Quetzalcóatl: transfiguración

15
Del Quetzalcóatl tolteca al Quetzalcóatl mexica: la transfiguración de hombre a dios Karen Díaz González García Introducción Quetzalcóatl, el gobernante, hombre y dios de la literatura prehispánica, que sin duda a través de los siglos ha causado controversia, lo sigue haciendo hasta nuestros tiempos. Mezcladas con realidad y fantasía, sus vivencias, culto y adoración vienen a ser parte de lo que explica a la historia de México. Por ello es importante conocer a fondo y entender la raíz de su naturaleza y transformaciones. El pájaro y la serpiente Comenzaré por definir el vocablo “quetzalcóatl” tal como lo refiere su traslación textual al español. Así pues, “quetzal” significa pájaro; y “cóatl”, serpiente. Por lo tanto, la unión de estos dos se ha traducido como “serpiente emplumada”. Es importante aclarar que, ni esta palabra, ni toda serpiente emplumada, se refieren al dios Quetzalcóatl. 1

description

Para quien realmente se interesa en los verdaderos mitos mexicanos. He aquí un poco acerca del enigmático dios Quetzalcóatl.

Transcript of Quetzalcóatl: transfiguración

Page 1: Quetzalcóatl: transfiguración

Del Quetzalcóatl tolteca al Quetzalcóatl mexica: la transfiguración de hombre a dios

Karen Díaz González García

Introducción

Quetzalcóatl, el gobernante, hombre y dios de la literatura prehispánica, que sin duda a

través de los siglos ha causado controversia, lo sigue haciendo hasta nuestros tiempos.

Mezcladas con realidad y fantasía, sus vivencias, culto y adoración vienen a ser parte de

lo que explica a la historia de México. Por ello es importante conocer a fondo y

entender la raíz de su naturaleza y transformaciones.

El pájaro y la serpiente

Comenzaré por definir el vocablo “quetzalcóatl” tal como lo refiere su traslación textual

al español. Así pues, “quetzal” significa pájaro; y “cóatl”, serpiente. Por lo tanto, la

unión de estos dos se ha traducido como “serpiente emplumada”. Es importante aclarar

que, ni esta palabra, ni toda serpiente emplumada, se refieren al dios Quetzalcóatl.

El pájaro significa el cielo. El mito cuenta que el universo está formado por

cuatro árboles, que llevan la connotación de “vida”, los cuales vienen del subterráneo y

se proyectan en el cielo. El águila y el colibrí son aves muy destacadas, pues la primera

es símbolo del sol. El segundo, simboliza el astro al nacer y la esencia que se dirige al

cielo.

La serpiente es la materia, que representa la muerte y la nada, los cuales son

atributos de las diosas. El movimiento está profundamente relacionado con ella. Por otro

lado, la culebra, tiene función creadora, no tanto de materia inerte. Aún cuando la

1

Page 2: Quetzalcóatl: transfiguración

serpiente, en sí, no tuviera ningún atributo sobrenatural, existían situaciones que

determinaban su transformación. Por ejemplo, su cola podía mutar y en su lugar,

aparecer una nueva cabeza que simbolizaba un hombre erguido, posición que le

permitía tomar el fuego. Esta doble cabeza, al mismo tiempo se encontraba en

representación de Quetzalcóatl, que formaba una figura circular (esto porque estaba una

serpiente devorando su cola). La verticalidad de lo humano y el fuego abrasador

significaban su cuerpo de rey, el cual se encontraba en penitencia. En fin, la serpiente,

es la materia que desea vencer las leyes de la naturaleza uniéndola a elementos que

tienen el poder de transformarla, cambia de piel.

La serpiente emplumada

Su significado es el águila con la lengua bífida, no sólo una víbora que desea unirse al

cielo, sino es el pájaro en su anhelo por la tierra. Representa una combinación de

movimiento:

Ascendente: como reptil

Descendente: como pájaro

La serpiente se levanta de tal forma que aún erguida, no deja de tocar el suelo y así

logra la unión con el pájaro. (Séjourné, El universo de Quetzalcóatl, 1962)

El rey de Tula

La historia comienza con el nacimiento en el año 1-caña (947), de Topiltzin Ce Ácatl

Quetzalcóatl (Nuestro señor, 1-caña, Serpiente Emplumada), el último gobernante

sacerdote de la ciudad de Tula. (Soustelle,1972) Pasada su infancia, después de siete

largos años de penitencia en los cuales deambuló por los montes, lugar donde se sacaba

sangre para poder ser convertido por los dioses en un gran guerrero, empezó a combatir.

2

Page 3: Quetzalcóatl: transfiguración

Después de un tiempo en el cual construyó su casa de ayunos e hizo un

puente de calicanto, fue tomado como gobernante por parte de los toltecas donde le

llamaron Topiltzin. Instruyó a este pueblo en la creencia de que existía una sola deidad,

al cual debían venerar, y éste era Quetzalcóatl. Un fragmento de su historia narra lo

siguiente:

“Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl construyó un gran templo en Tula muy alto con muchas gradas

angostas que no cabía un pie, le puso columnas en forma de serpientes emplumadas pero no lo acabó

de engrandecer. En su interior estaba su imagen, dicen que echada y cubierta con una manta y que su

cabeza era larga y su cara barbuda”. (Trejo, 2000)

Este gobernante estaba enteramente dedicado a la adoración a los dioses, sin

duda era sumamente puro y se le consideraba por ello sacerdote. No se mostraba en

público. Por las noches, encerrado en su aposento, el cual custodiaban sus pajes enanos,

que eran pequeños dioses de las montañas, de la lluvia y del viento, se llagaba las

piernas y derramaba su sangre sobre puntas de maguey. Junto con el rito hecho, a

menudo ofrecía pájaros, serpientes o mariposas. Para él era abominable el proveer

sacrificios humanos y por tanto, esto era algo que nunca practicaba. Las otras deidades

se encontraban enfadadas por ello.

En la época en que Quetzalcóatl gobernó, hubo abundancia de todo tipo.

“Él descubrió el maíz, que era abundante en Tula: las mazorcas eran tan largas que se llevaban abrazadas, las calabazas eran gordas y redondas y las plantas de amaranto eran tan largas y gordas que subían por ellas como por árboles… descubrió asimismo el cacao y tenía una gran abundancia de estos árboles de diversos colores. En su tiempo, además descubrió gran riqueza de piedras verdes que son llamadas chalchihuites, de turquesas finas, oro, plata, corales, caracoles y otras cosas preciosas. También se dice que en el dicho pueblo de Tula se criaban muchos generos de aves de pluma rica y colores diversos y otras aves que cantaban dulce y suavemente”. (Trejo, 2000)

Sin embargo, ocurrió un hecho que transformó todo: la revolución causada por

Tezcatlipoca. Éste era el dios de la Osa Mayor, del cielo y viento nocturno llamado

“Yaotl”, que también era un gran guerrero y brujo.

3

Page 4: Quetzalcóatl: transfiguración

Los toltecas tenían un régimen teocrático, gobernado por la aristocracia,

precedida por Quetzalcóatl. Al surgir la sociedad tribal, se creó un conflicto por el poder

entre estas dos. En una ardua lucha, por medio de engaños y maleficios, Tezcatlipoca

logra vencer al sacerdote, obligándolo a huir de la ciudad. En su destierro, se dice,

desaparecieron las tan copiosas aves y plantas que existían en el lugar. Pero, ¿Cómo

Quetzalcóatl, con tanta autoridad y magnificencia, pudo ser vencido?

Sólo alguien con una táctica invencible y en extremo inteligente, lo pudo haber

logrado, y éste fue Tezcatlipoca. Ayudado de otros dioses que, de igual manera estaban

en desacuerdo con Quetzalcóatl, por su negación hacía los sacrificios humanos, planeó

una estratagema en contra de él. Lo que idearon fue, hacer pulque y, con éste, embriagar

a Quetzalcóatl para que no hiciera penitencia.

Posteriormente, Tezcatlipoca, el cual llevaba en la mano un espejo envuelto, se

presentó en el lugar donde se encontraba Topiltzin. Los servidores tenían estrictas

órdenes de no dejar pasar a nadie y, por lo tanto, pidieron a Tezcatlipoca lo que traía

para llevarlo al gobernante. Sin embargo, éste no quiso desprenderse de él, sino quiso

ver a Quetzalcóatl para mostrárselo él mismo. Tezcatlipoca entró al recinto sagrado

donde se encontraba Topiltzin meditando, cuenta el mito. Allí le mostro su rostro y, al

observarse Quetzalcóatl, quedó impactado por su fealdad y vejez. Se hallaba cubierto de

excrecencias en los párpados, toda la cara llena de arrugas, las cuencas de sus ojos

hundidas, en conclusión se veía deforme.

Por el retrato de sí mismo, que acababa de ver, tuvo vergüenza ante la

posibilidad de ser visto por sus vasallos y tuvieran aberración por su aspecto. En

seguida de esto, entró Coyotlinahual, su oficial de pluma, y lo arregló de tal manera que

Quetzalcóatl, al verse otra vez en el espejo, quedó maravillado. Su vasallo le había

4

Page 5: Quetzalcóatl: transfiguración

hecho una máscara verde, pintado los labios, dibujado colmillos, una hermosa barba de

plumas, vestido de estas mismas y ahora estaba listo para salir.

Al encontrarse el rey fuera de su recinto, el plan de los dioses podía proseguir

con éxito. Coyotlinahual llamó a Ilhuimecatl y éste a su vez a Tezcatlipoca, para

continuar con la labor. Con bastas cantidades de alimentos y el imprescindible pulque,

se dirigieron a casa de Quetzalcóatl, donde, en tres ocasiones, les fue negado entrar. Al

escuchar de dónde provenían los visitantes, el rey ordenó que se les dejara pasar.

Después de haber comido los alimentos que traían los viajeros, éstos le rogaron que

tomara también el pulque. Quetzalcóatl se negó por completo pues se hallaba en horas

de ayuno. Los visitantes, astutamente le hicieron la propuesta de que sólo lo probara con

el dedo meñique y éste aceptó. Sin embargo, fue un gran error haberlo hecho, pues de

esta acción., se desencadenaron otras que lo llevaron a su fin.

Al probar el pulque, halló gran gusto en su sabor, por lo que decidió tomar tres

raciones más de aquella bebida traída por los viajeros. Esto aprovecharon los dioses

para embriagarlo haciéndole tomar cuatro porciones y una quinta, con el pretexto de que

era todo suyo. Al estar ya borracho y alegre, pues los visitantes le habían hecho cantar,

mandó llamar a su hermana mayor, Xochiquetzal, para que estuviera con él y juntos

tomaran la bebida. Igual que a su hermano, le dieron cinco raciones de pulque. Al poco

rato, los dos, cantaron y olvidaron todas sus las actividades que por costumbre y fervor

practicaban a diario, tales como, quizá la más importante, el autosacrificio.

Al amanecer, los hermanos estaban muy arrepentidos por lo que había pasado el

día anterior y se lamentaron. En su tristeza, Quetzalcóatl compuso un canto, pero esta

vez de lloro y desdén y junto con el cantaron sus ayudantes. A pesar de que había sido

sólo una noche, la deshonra que sentía era un peso con el cual no se consideraba digno

5

Page 6: Quetzalcóatl: transfiguración

de seguir al frente del pueblo, y por ello decidió partir. Para esto, ordenó se le metiera

en una caja de piedra. Sin embargo, al sentirse enfermó, pidió ser sacado y junto con sus

servidores, los cuales siguieron su orden de esconder el tesoro, salió de la ciudad. Por

todos los lugares en que pasaba, construía templos, en algunos casos magníficos y

esplendorosos. Sin embargo, hasta Cempoala fue perseguido por Tezcatlipoca. Al verse

cazado por éste, cuando llegó a Tlillan Tlapallan, “el lugar de la tinta negra y el rojo”,

tiró un flechazo a un árbol y se metió en él. Así es como murió. Posteriormente sus

sirvientes lo tomaron y lo quemaron. Es por esta acción, del humo que se había elevado

al incinerar el cuerpo, que se creó el planeta Venus.

Por otra parte, existe una distinta versión sobre el final de los días como hombre

de Quetzalcóatl. Se habla otra vez de que llegó a Tlillan, pero ahí mismo es donde

cambia la historia. En ésta, no lanzó una flecha, ni al morir fue quemado por sus

vasallos, sino que él mismo se prendió fuego en vida después de haberse ataviado con

plumas y una máscara verde. Al comenzar a quemarse, sus cenizas se elevaron y en ese

instante aparecieron aves de gran belleza. De esta manera, subió su corazón al cielo y se

convirtió en la estrella, a la cual llamaron Tlahuizcalpantecutli “Señor de la Casa del

Alba”. Cabe aclarar que este astro no apareció en ocho días, pues cuenta el mito que

Quetzalcóatl, cuando murió, descendió a Mictlán, donde se abasteció de flechas.

Otra versión dice que construyó una balsa formada de serpientes, para navegar

de Tula a Tlapallan. Existía la creencia sobre un posible retorno de Topiltzin en el

futuro y por tanto se le esperaraba. Como éstas, existen muchas otras versiones sobre el

fin de los días de Quetzalcóatl reencarnado en hombre. Sin embargo todas concuerdan

en algo y es que, después de morir en su calidad de humano, se convierte por completo

en el tan mentado dios de la literatura prehispánica.

6

Page 7: Quetzalcóatl: transfiguración

Un episodio de su viaje que cabe recalcar es en el que profetiza la llegada de los

españoles. Topiltzin, en los años que estuvo en Cholula con sus súbditos, auguró que del

Este vendrían hombres con un traje colorido que los cubriera de pies a cabeza y, a su

vez, en ella tendrían algún tipo de cobertura. La venida de estos hombres sería un

castigo mandado por el dios Quetzalcóatl por haber recibido un mal trato y que lo

hubieran expulsado de su ciudad. Años después de que Topiltzin muriera, el vaticinio

parecía verse cumplido en 1519. Hombres de a caballo, con vestiduras y rasgos

completamente diferentes a los de ellos, venidos del oriente, llegaban a la ciudad. Con

el temor de que lo dicho por Quetzalcóatl se cumpliera, Moctezuma ofreció un gran

tesoro a los desconocidos; mas les pidió que partieran tan pronto como se pudiera.

Pero, ¿cómo llegó Quetzalcóatl a formar parte de la vida mexica? A pesar de que

Topiltzin era como un hombre, la gente lo consideraba un dios. Se pensaba que había

inventado el calendario y creado a los hombres. Por lo tanto, a los recién nacidos se les

decía:

“Has sido formado en el lugar más alto, donde habitan los dos supremos dioses… Tú fuiste criado y engendrado en tu casa, que es el lugar de los dioses supremos que están sobre los nueve cielos, el cual te hizo merced nuestro hijo Quetzalcóatl que está en todo lugar”. (Trejo, 2000)

Al hombre que llegaba a confesarse, se le expresaba que había sido formado por

Quetzalcóatl como una piedra preciosa de mucho valor. Incluso al mismo tlatoani le era

comunicado que todos los nobles, elegidos a un tiempo por el dios, caballeros,

principales y criados de Quetzalcóatl, habían rogado por él.

Por otra parte, como ya mencioné, a Topiltzin se le atribuía la invención del

calendario. Este funcionaba para predecir el destino de acuerdo con la hora y fecha de

su nacimiento. Con sólo estos datos se podía saber si un hombre, a lo largo de su vida,

7

Page 8: Quetzalcóatl: transfiguración

estaría destinado a ser: cobarde, ebrio, rico, alegre… Todo lo que se utilizaba para la

adivinación era un sistema de caracteres y multiplicaciones que inventó Quetzalcóatl.

A Topiltzin, se le conoció también cómo el dios patrono del Calmecac, que era

el colegio donde se educaba a los hijos de los nobles. Ahí se le adoraba y se ofrecía

penitencia a su imagen. Quetzalcóatl premiaba con riquezas a todo aquel que lo

practicaba. Por esto se dijo en sendas ocasiones que la gente rica era amiga del dios.

En Tenochtitlán, cada vez que era el ce-ácatl, el mes en el cual había nacido

Topiltzin, se hacía una gran fiesta en el Calmecac. Los nobles y principales siempre

llevaban a sus hijos al Calmecac, pues querían que estos recibieran educación para ser

adoradores y ministros de los dioses. Al final de su formación, se elegía a dos jóvenes

para ser sacerdotes del templo de Huitzilopochtli. A estos se les nombró Quetzalcoa,

que significaba “los sucesores de Quetzalcóatl”. Su labor era dura, así como su vida en

general.

No sólo le fue atribuida la invención del calendario y la enseñanza en el

Calmecac, sino que Quetzalcóatl también había inventado los autosacrificios de la

sangre humana como ofrenda a los dioses. La gente lo practicaba por medio de traspasar

sus orejas y pantorrillas. Por otro lado, como he dicho anteriormente, Quetzalcóatl

construyó sendos templos, y por esta ello, se le relacionaba con la creación de los

templos, de los cuales los suyos eran redondos. Moctezuma le hizo un templo en la

ciudad de Tenochtitlán. Sin embargo sólo se mantuvo en pie un año pues, al siguiente,

vino sobre él un rayo que lo quemó. Un dato interesante es que, al sacerdote del templo,

se le vestía a la imagen del dios y lo llamaban Quetzalcóatl.

Conclusiones

8

Page 9: Quetzalcóatl: transfiguración

Quetzalcóatl es un ser mítico que, a lo largo de su vida, y más allá de su muerte, sufrió

transformaciones en el rango de su calidad ya fueran antropomórficas o divinales. Al

nacer y durante el tiempo previo a su juventud, es un dios. Sin embargo, en su mocedad

existe una mezcla un tanto camaleónica, pues ha perdido atributos como ser divino, mas

ha ganado otros como ser humano. Este concepto de semi-dios, lo lleva hasta el final de

sus días en la tierra como hombre, que son marcados en su muerte y la posterior

hoguera de su cuerpo. Después de esto, recupera su carácter como dios, vengativo en

unas ocasiones, misericordioso en otras. Su recuerdo, su legado legendario es un

estímulo fuerte para los pueblos que, después de su muerte, le reverencian, ofrecen

sacrificios a su nombre y construyen templos para su culto.

La transición que sufre su imagen durante el periodo que ocupa su estancia como

gobernante del pueblo tolteca, hasta el establecimiento de su culto en el pueblo mexica,

es de vital importancia para explicar el por qué es uno de los dioses más recurrentes en

el México prehispánico.

Por último, cabe destacar que fuera o no él el creador del calendario, este

sistema que se le atribuye es de alta calidad y precisión. Y hablando de precisión…

¿Sería a caso un dios, que tanto así, predijo la llegada de unos seres claramente

compatibles con la semblanza de los españoles?

Bibliografía

Séjourné, L. (1962). El universo de Quetzalcóatl. México: FCE.

Trejo, S. (2000). Dioses, mitos y ritos del México antiguo. México DF: Grupo editorial Porrúa.

Soustelle, J.(1964) El universo de los aztecas. México: FCE

9

Page 10: Quetzalcóatl: transfiguración

10