Qui u3 adl_clzm

24
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO LICENCIATURA: NUTRICIÓN APLICADA ALUMNA: CLAUDIA PATRICIA ZEPEDA MORÁN ACTIVIDAD: ASIGNACIÓN A CARGO DEL DOCENTE EN LÍNEA DOCENTE: MTRA. DANIELA MIRANDA BECERRA 09 DE DICIEMBRE DEL 2016

Transcript of Qui u3 adl_clzm

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

LICENCIATURA: NUTRICIÓN APLICADA

ALUMNA: CLAUDIA PATRICIA ZEPEDA MORÁN

ACTIVIDAD:

ASIGNACIÓN A CARGO DEL DOCENTE EN LÍNEA

DOCENTE: MTRA. DANIELA MIRANDA BECERRA

09 DE DICIEMBRE DEL 2016

Introducción

La Química es la ciencia que estudia los elementos químicos que se encuentra en la naturaleza; gracias a sus estudios y

aplicaciones permite explicar el origen de todo lo que nos rodea y que forma parte del universo, de nuestro planeta, así como de

nosotros mismos, aportando nuevos descubrimientos que permiten mejorar nuestra vida.

Es por ello que el estudio y conocimiento de esta asignatura tanto para estudiantes como para profesionales de las diferentes

áreas del conocimiento, es de gran utilidad, ya que permite entender lo que sucede químicamente en todo nuestro entorno.

Desarrollo

¿Qué es la Química?

Es la ciencia que se encarga del estudio de los elementos que forman la materia, su transformación, composición, propiedades, y

cambios.

Importancia de la Química:

Esta ciencia es muy importante porque se encarga de estudiar y explicar todos los elementos químicos que forman parte de la

naturaleza, es decir, todo lo que nos rodea que forma parte de la materia. Así también esta ciencia es muy útil porque con ella

sea logrado mejorar nuestro nivel de vida, como es el caso de nuestra alimentación, la ropa y el calzado que usamos, las

viviendas, el combustible que utilizamos en nuestro automóviles, medicamentos, etc.

Aplicaciones de la química:

Esta ciencia al estudiar todos los elementos químicos que forman parte de la naturaleza, le permite a la química que tenga muchas aplicaciones dentro

de nuestro entorno.

La química se dividen en diversas ramas como son:

Química inorgánica: esta rama de la química se encarga del estudio de los compuestos de materiales los cuales no contienen enlaces con átomos de

carbono-hidrógeno como es el caso de los metales, minerales, cerámicos.

Química orgánica: esta rama de la química se encarga de estudiar compuestos que tienen en su estructura átomos con enlaces de carbono e

hidrógeno, como las células, hidrocarburos.

Bioquímica: se encarga de estudiar todos los compuestos que existen en los seres vivos.

Química analítica: esta rama se encarga del estudio de los procesos utilizados en el laboratorio para determinar los componentes internos de

sustancias.

Fisicoquímica: es la encargada de estudiar los componentes de la materia a través del uso de la física como son el tiempo, fuerza, etc.

Química de los polímeros: se encarga de estudiar propiedades de los polímeros como son los plásticos, pinturas.

Química nuclear: se encarga del estudio de propiedades y sus reacciones que se dan en las sustancias atómicas, en ella también se estudia la

radioactividad, una de sus aplicaciones importantes es en el área de la medicina como son en las resonancias magnéticas.

Astroquímica: se encarga de estudiar los componentes de la materia que existe en el universo.

Petroquímica: esta rama de la química estudia los procesos de transformación de combustibles como el gas y el petróleo.

Electroquímica: se encarga de estudiar los componentes que intervienen en las reacciones químicas que generan electricidad.

Farmacoquímica: estudia la composición y propiedades químicas de los medicamentos o fármacos, así como su reacción en los organismos.

Química medioambiental: esta rama estudia cómo influyen las reacciones químicas en el medioambiente.

Química cuántica: a través de la mecánica cuántica explica reacciones químicas.

Otras ciencias en donde la química interviene:

En la geografía, la química ayuda en determinar las condiciones del medio ambiente, así explicar y determinar impactos de tipo ambiental que se

presentan.

En ingeniería existe una rama que estudia el diseño, operación de procesos industriales que implican cambios físicos y químicos en los materiales.

En la Física, la química apoya en la explicación de cambios que ocurren en los componentes de la naturaleza.

En la Historia, permite exponer acontecimientos que ocurrieron en el pasado sobre la evolución y desarrollo de la química, así como las aportaciones

realizadas que han contribuido al fortalecer esta ciencia.

Las matemáticas, intervienen en la química a través de la expresión de fórmulas, leyes y teoremas, y con la estadística permite recolectar, analizar e

interpretar datos de fenómenos químicos, para emitir una explicación de estos eventos con el fin de obtener y dar solución a problemas de tipo biológico,

químico.

Biología: Al ser una ciencia que estudia las características de los seres vivos, la química interviene en apoyar al estudio de las características en los

componentes que forman parte de estos.

Importancia de la tabla periódica y sus elementos:

¿Qué es la tabla periódica?

La tabla periódica es una representación gráfica de los elementos químicos ordenados por su número atómico (número de protones), por su

configuración de electrones, así como por sus propiedades químicas.

La importancia de la tabla periódica se debe a que todos los elementos químicos que conocemos son mostrados y organizados en forma de tabla,

lo que nos permite que sea más fácil de comprender y analizar, siendo de mucha utilidad el orden, porque podemos obtener bastante información de

los elementos, siendo muy importante para el estudio de los elementos con fines pedagógicos o laborales.

Importancia de los elementos químicos: su importancia radica en que todo lo que nos rodea esta formado por materia, constituida por elementos

químicos, incluso ciertos elementos químicos forman para de nuestro organismo (como el Carbono, hidrógeno, oxigeno y nitrógeno, calcio, azufre,

potasio), gracias a sus propiedades dan origen a nuevos compuestos químicos que a su vez forman productos que son utilizados en nuestro entorno y

para mejor nuestra vida.

Características de los elementos:

Los elementos químicos están formados por átomos y partículas subatómicas.

El átomo, es la parta más pequeña de los elementos, posee características de poder combinarse, está formado por protones, neutrones, electrones; al

combinarse los átomos forman moléculas.

La molécula es la partícula más pequeña de la materia formada por dos o más átomos.

Número atómico, es el número total de protones que tiene cada elemento.

Masa atómica, es considerada como la masa total de protones y neutrones.

Electronegatividad de Pauling, es la capacidad de un átomo en una molécula para atraer electrones hacia este.

Densidad, es el número de unidades de masa del elemento que están presentes en cierto volumen de un medio.

Punto de fusión, es la temperatura a la cual la forma sólida del elemento o compuesto se encuentra en equilibrio con la forma líquida.

Punto de ebullición, es la temperatura a la cual la forma líquida de un elemento o compuesto se encuentra en equilibrio con la forma gaseosa.

Radio iónico, es el radio que tiene un ion en un cristal iónico, donde los iones están empaquetados juntos hasta el punto que sus orbitales atómicos más

externos están en contacto unos con otros.

Isótopos, los átomos del mismo elemento que difieren en su masa atómica se llaman isótopos (isotopos).

Configuración electrónica de un átomo es una descripción de la distribución de los electrones en círculos alrededor de la corteza.

Energía de la primera ionización, es la energía que se requiere para hacer que un átomo libre o una molécula pierdan un electrón en el vacío. La energía de

ionización es una medida de la fuerza con la que un electrón se enlaza con otras moléculas.

Energía de la segunda ionización, indica el grado de dificultad para arrancar el segundo átomo.

Donde se encuentra los elementos:

Los elementos químicos se encuentra presentes en la naturaleza, aunque en diferentes cantidades, actualmente se conocen 118 elementos químicos;

el elemento de mayor presencia en el universo es el hidrógeno, el segundo es el helio, mientras que en nuestro planeta tierra el elemento más

abundante tanto en la corteza terrestre como en la atmósfera es el oxígeno, el cual podemos encontrar en forma de agua, en segundo lugar está el

silicio que está en forma rocas y arena; otros elementos son el aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio, magnesio e hidrógeno.

También los podemos encontrar en los humanos, animales, así como en el reino vegetal, siendo el carbono el elemento más abundante, después del

oxígeno, el hidrógeno, nitrógeno, calcio (en los huesos), el fósforo (huesos), ADN, ARN, hierro (en la hemoglobina), cloro, potasio, azufre, sodio,

magnesio, yodo y zinc.

Otros elementos son los oligoelementos que se encuentra en el organismo como son el cobre, cobalto, flúor, boro, manganeso y molibdeno.

Modelos anatómicos:

un modelo atómico es una representación gráfica de la estructura que tienen los átomos.

Modelo atómico de Demócrito de Abdera: afirma que los átomos duran para siempre, no cambian y que no se pueden dividir, ni comprimir, modelo

filosófico y no científico.

Modelo atómico de Dalton: concluyó que el átomo era la partícula más pequeña, indivisible y que no puede cambiar, y no pueden ser destruidas,

átomos del mismo elemento son idénticos, con igual masa y propiedades; átomos de diferentes elementos tiene masa y propiedades distintas; los

átomos no se dividen ni en sus combinaciones y reacciones químicas; al combinarse los átomos forman compuestos; átomos de diferentes elementos

se combinan en proporciones diferentes al formar un compuesto; al combinarse los átomos de dos o más elementos diferentes forman compuestos

químicos.

Modelo atómico de Thomson: los átomos se componen por electrones de carga negativa en un átomo positivo, en su modelo atómico Thomson

realizó suposiciones erróneas de como se distribuía la carga positiva en el interior del átomo.

Modelo atómico cúbico de Lewis: este modelo está basado en un cubo, en donde los electrones de un átomo se colocan de forma cúbica en los

vértices del cubo.

Modelo atómico de Rutherford: en este modelo el átomo está compuesto de un núcleo atómico con carga positiva, y una corteza con electrones con carga

negativa, que giran a gran velocidad alrededor del núcleo, concentrándose en este toda la masa del átomo.

Modelo atómico de Bohr: este modelo introduce la teoría de la mecánica cuántica, a través de la cual pudo explicar como giraban los electrones alrededor

del núcleo, en órbitas circulares, las cuales Bohr explicó que los electrones se pasaban de unas órbitas a otras para ganar o perder energía.

Modelo atómico de Sommerfeld: en este modelo se cambian las órbitas a elípticas, perfeccionando el modelo de Bohr, dando lugar al descubrimiento del

número cuántico azimutal o secundario. Cuanto mayor es este número mayor es la excentricidad de la órbita elíptica que describe el electrón.

Modelo atómico de Schrödinger: este modelo describe la evolución del electrón alrededor del núcleo, a través de ecuaciones matemáticas, pero no su

posición, ya que no se puede determinar con exactitud, proponiendo una ecuación de onda que permite predecir las regiones de donde se encuentra el

electrón (conocida como ecuación de Schrödinger).

La materia: es todo lo que forma el mundo y el universo, que está compuesto de masa, por consiguiente ocupa un lugar en el espacio, posee características

físicas y químicas que permiten que pueda percibirse a través de nuestros sentidos, por lo que al tener masa puede tomar cualquier forma, siendo susceptible

de cambiar, y de poder ser medido.

Transformaciones de la materia:

Físicas: las sustancias que intervienen no presentan cambios, en donde el peso inicial de la materia es igual al peso final después de la transformación.

Ejemplos de transformaciones físicas: soluciones son transformaciones físicas en la cual una sustancia (soluto) es disuelta en otra (disolvente), destilación.

Transformaciones o reacciones químicas: son aquellas en donde las sustancias que intervienen presentan cambios en su constitución, debido a una

redistribución de los átomos, dando por resultado nuevas sustancias productos de la reacción química. Ejemplo de estas reacciones o transformaciones son:

combustión, oxidación, fermentación, putrefacción, respiración, digestión.

Reacción química: es el cambio de una o mas sustancias en otra u otras diferentes. Los reactantes son las sustancias involucradas al inicio de la reacción y

los productos son las sustancias que resultan de la transformación.

Tipos de Reacciones Químicas:

Las reacciones químicas se clasifican en:

Reacciones de Síntesis o Composición: en estas reacciones dos o más elementos o compuestos se combinan, dando por resultado un solo producto.

Reacciones de Descomposición o Análisis: estas reacciones son inversas a la síntesis y son aquellas en la cuales se forman dos o más productos a partir de

un solo reactante, usualmente con la ayuda del calor o la electricidad.

Reacciones de Desplazamiento o Sustitución Sencilla: estas reacciones son aquellas en las cuales un átomo toma el lugar de otro similar pero menos activo

en un compuesto. En general, los metales reemplazan metales (o al hidrógeno de un ácido) y los no metales reemplazan no metales.

Reacciones de Doble Desplazamiento o Intercambio: estas reacciones son aquellas en las cuales el ion positivo o catión de un compuesto se combina con el

ion negativo o anión del otro y viceversa, habiendo así un intercambio de átomos entre los reactantes, estas reacciones ocurren en solución, es decir, al menos

uno de los reactantes debe estar en solución acuosa.

Reacciones de Combustión: estas reacciones ocurren cuando un hidrocarburo orgánico (un compuesto que contiene carbono e hidrógeno) se combina con el

oxígeno, formando agua y dióxido de carbono como productos de la reacción y liberando grandes cantidades de energía. Las reacciones de combustión son

esenciales para la vida, ya que la respiración celular es una de ellas.

Propiedades de la materia: esta se clasifica en generales y específicas.

Las propiedades generales: son las que se presentan en todo cuerpo, sin importar su estado físico, estas propiedades son: la masa (cantidad de

materia de un cuerpo, la cual es la misma en todas partes), volumen (todo cuerpo ocupa un lugar en el espacio), peso( efectos de la gravedad terrestre

sobre los cuerpo), divisibilidad (todo cuerpo puede dividirse hasta llegar a las moléculas y átomos), porosidad (todo cuerpo al estar formado de partículas

diminutas existen espacios vacíos entre estas llamados poros), inercia (todo cuerpo puede mantenerse en estado de reposo o de movimiento),

impenetrabilidad (ningún cuerpo puede ocupar al mismo tiempo el mismo espacio), movilidad (todo cuerpo puede cambiar su posición debido a la

interacción con otros cuerpo), elasticidad (al aplicarse una fuerza los cuerpos pueden cambiar su forma original, y recobrar su forma al dejar de aplicar la

fuerza).

Propiedades específicas: son propiedades características de cada sustancia, que permiten diferenciarlas de otras, estas propiedades pueden ser

químicas o físicas.

La físicas, pueden ser detectadas por nuestro sentidos, y no alteran la composición interna o molecular, ejemplo de estas son: densidad, estado físico

como sólido, líquido y gaseoso, propiedades organolépticas como color, olor, conductividad calorífica, calor; estas propiedades físicas a su vez pueden

ser extensivas (inercia, peso, área, volumen, presión de gas) o intensivas (densidad, temperatura de ebullición, color, olor, sabor, reactividad,

electronegatividad).

Las químicas, son propiedades que surgen al alterar la estructura molecular, al interactuar con otras sustancias, como son la reactividad química,

combustión, oxidación y reducción

La materia se presenta como sustancias puras que son los compuestos formados por varios elementos, o sustancias simples (formadas por un solo

elemento), estos a su vez pueden ser metales o no metales, así como mezclas, las cuales pueden ser heterogéneas u homogéneas; las mezclas son la

combinación de dos o más sustancias que a su vez pueden ser elementos o compuestos.

Estados de agregación: los tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Sin embargo, existe un cuarto estado denominado plasma y un quinto

estado, el Condensado de Bose-Einstein.

solido, líquido y gaseoso, existe otro estado denominado plasma, estos cambios son debido a la acción del calor o frio se produce el paso de un estado a otro, es

decir un cambio de estado.

Sólido, tienen volumen, una forma propia y única debido a la fuerza de cohesión entre sus moléculas (sus átomos esta fuertemente unidos) encontrándose todas

sus particular juntas y alineadas, oponen resistencia al cambio en su forma y volumen, su estado es de reposo.

Sus propiedades son: elasticidad, dureza, tenacidad, ductilidad, maleabilidad.

Líquido, poseen la capacidad de fluidez y de adaptarse a la forma de cualquier recipiente que lo contenga, debido a que la fuerza intermolecular de sus partículas

es ligera y su cohesión es baja. Al igual que los solidos mantienen un volumen constante.

Gaseoso, no posee forma, ni cuenta con un volumen definido, sus moléculas muestran poca interacción, y constante movimiento, se encuentra expandidas, con

poca fuerza de atracción. Al incrementarse la temperatura de un liquido ocasiona que este se evapore.

El condensado de Bose-Einstein, es el estado de la materia que se da en algunos materiales a temperaturas muy bajas. Su propiedad es que una cantidad

macroscópica de las partículas materiales pasan al nivel de mínima energía, el estado fundamental. El condensado es una propiedad cuántica, debido al principio

de Pauli, solo las partículas bosónicas pueden tener este estado, es decir los átomos se separan y forman iones, a esta agrupación se le llama condesado de

Bose-Einstein. Características:

posee características similares al estado gaseoso, pero las moléculas en este estado están parcialmente ionizadas, compuestas por electrones, neutrones y

cationes, estas moléculas presentan efectos dominados por interacciones electromagnéticas.

Estos cambios físicos son: la fusión, vaporación, cristalización, solidificación, sublimación, y condensación

Fusión, es el proceso de transformación de un sólido en líquido.

Vaporación, evaporización o ebullición, al calentar un líquido se transforma en gas.

Cristalización o deposición, es el cambio de la materia del estado gaseoso al solido sin pasar por el estado líquido.

Solidificación, cambio de la materia del estado líquido al sólido, provocado por disminución en la temperatura.

Sublimación o volatilización, es el cambio en el estado de la materia solido al gaseoso, sin pasar por el líquido.

Condensación, es cuando una sustancia en estado gaseoso al líquido.

Un enlace químico es la fuerza que une a dos átomos iguales o distintos; los electrones del ultimo nivel energético, se les llama electrones de valencia

son los que se mueven para formar el enlace.

De acuerdo con Burns (2000), el enlace se considera como un proceso físico responsable de las atracciones interactivas entre los átomos y

moléculas mencionadas por las leyes de las descripciones cualitativas, mejor conocidas como mecánica cuántica y leyes de la electrodinámica

cuántica. (UnADM, 2016, p.14)

Tipos de enlace:

Enlaces iónicos o electrovalente, se forma cuando se une un metal con un no metal, en la cual el metal tiende a ceder electrones, mientras que el no

metal los recibe, es decir, es la fuerza que une a dos átomos cuando un elemento electropositivo se une con un elemento electronegativo, al ser mayor

la diferencia de electronegatividad entre los elementos es más fuerte el enlace iónico. En el enlace iónico, los átomos son distintos, los cuales ganan o

pierden uno o más electrones para formar iones con carga opuesta. Ejemplos de este enlace son: óxido de magnesio (MgO), sulfato de cobre (CuSO4),

ioduro de potasio (KI).

Enlaces covalentes, se da entre dos no metales, en la cual cada elemento comparte 1 electrón, en este enlace los átomos ni ganan ni pierden

electrones, es decir es la fuerza que une a dos átomos a través de compartir un electrón por átomo. Este enlace se debe a la atracción mutua de los

dos núcleos hacia los electrones compartido. Ejemplos: Metano (CH4), Oxigeno (O2), Agua (H2O).

Enlace covalente polar o heteropolar, es la unión que se forma cuando se unen dos o mas no metales diferentes, en la cual comparten un

electrón por átomo y su electronegatividad va desde 0 hasta 1.7. Ejemplos de compuestos que presentan este tipo de enlace son: ácido

clorhídrico (HCl), agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), trióxido de azufre (SO3).

Enlace covalente no polar, puro u homopolar, es el enlace que se forma con la unión de dos no metales iguales y de igual electronegatividad,

en la cual no pueden ceder ni ganar electrones, solo compartirlos. Ejemplo de este enlace son: Cloro (Cl2), oxigeno (O2), nitrógeno (N2).

Enlace covalente coordinado o dativo, se da entre dos no metales y uno de ellos aporta el par de electrones que van a compartir. Ejemplos:

ácido sulfúrico (H2SO4), nitrato de potasio (KNO3), Sulfato de cobre (CuSO4).

Enlaces metálicos, se forma cuando se unen metales, cediendo sus electrones para alcanzar la configuración de un gas noble, se caracteriza por la

presencia de un enrejado cristalino que tiene nodos con carga positiva y una nube electrónica que le ayuda a la conducción de la corriente eléctrica y

del calor. Ejemplo el oro, la plata, aluminio.

Compuesto orgánicos:

El término de química orgánica fue introducido en 1807 por Jons Jacob Berzelius, para estudiar los compuestos derivados de recursos

naturales. Se creía que los compuestos relacionados con la vida poseían una fuerza vital que les hacía distintos a los compuestos

inorgánicos, además se consideraba imposible la preparación en el laboratorio de un compuesto orgánico, lo cual se había logrado con

compuestos inorgánicos (Química orgánica, s.f.).

Los compuestos orgánicos, son aquellos que contienen enlaces de carbono-hidrógeno, carbono-carbono, o elementos dentro de sus estructuras

moleculares que contienen oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre. Los compuestos orgánicos se clasifican en cuatro grupos: proteínas, lípidos,

carbohidratos y nucleótidos o ácidos nucleicos, los cuales forman parte de los seres vivos; los elementos básicos de los compuestos orgánicos

son: el carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, fosforo, azufre, silicio.

Nomenclatura IUPAC:

La Nomenclatura de la IUPAC es un sistema utilizado para nombrar a los compuestos químicos, según las reglas establecidas por la IUPAC, así como

describir la química en general, este sistema esta formado en base a prefijos y sufijos. Este sistema, se basa en reglas muy sencillas que permiten

nombrar cualquier compuesto orgánico a partir de su fórmula desarrollada, o viceversa. El nombre sistemático está formado por un prefijo, que indica

el número de átomos de carbono que contiene la molécula, y un sufijo , que indica la clase de compuesto orgánico de que se trata.

Esta nomenclatura al ser un conjunto de reglas que se utilizan para nombrar todos los elementos y compuestos químicos, permite aplicar un lenguaje

propio que representan de manera abreviada y simple el nombre de cada sustancias, así como también es importante ya que se logra distinguir los

elementos y fenómenos de la naturaleza, y a través de su formula y nomenclatura nos es más fácil de identificar que compuestos forman parte de

cada una de estas sustancias químicas.

Hidrocarburos: son los compuestos orgánicos que se agrupan con el hidrogeno, estos son compuestos orgánicos que contienen en su molécula solo carbono

(C) e hidrógeno (H).

Existen dos grupos principales de hidrocarburos: los alifáticos y los aromáticos, cada uno de estos grupos se subdividen en varias clases de compuestos:

Alifáticos: en este grupo podemos encontrar: los alcanos (parafinas), alquenos (olefinas), alquinos (acetilenos) y cicloalcanos.

“Cicloalcanos, se les llama también hidrocarburos alicíclicos, responden a la fórmula general CnH2n, se nombran anteponiendo el prefijo ciclo- al nombre del

alcano de igual número de átomos de carbono” (NOMENCLATURA QUIMICA ORGÁNICA, s.f.).

Aromáticos: en este grupo existen dos clases de compuestos: los monocíclicos (mononucleares) que contienen sólo un núcleo bencénico y los policíclicos

(polinucleares) que contienen dos o más núcleos bencénicos.

Alcanos, estos compuestos están formados únicamente por carbono e hidrogeno, formando un enlace sencillo (enlace sigma), estos se clasifican en lineales ,

ramificados y cíclicos, su fórmula general es C n H 2n+2 en donde n es el numero de carbonos.

Alcanos de cadena lineal: Se nombran utilizando uno de los prefijos de la tabla anterior seguido del sufijo ”ano”.

Alquenos: estos compuestos se caracterizan por tener dobles enlaces, un enlace sigma y un enlace pi, tienen una formula general condensada, para

calcula el numero de hidrógenos: C n H 2n en donde n es el número de carbono.

La nomenclatura de estos compuestos es similar a la de los alcanos, cuya terminación es en “eno”. Alquinos: cuentan con la característica de ser

representados por un triple enlace entre carbono-carbono (un enlace sigma y un enlace pi), la fórmala general de estos compuestos es C n H 2n-2 , para

nombrar estos compuestos se toma como cadena principal la más larga que contenga el triple enlace y su terminación es en “ino”; su posición se indica con

el número localizador más bajo posible y tiene preferencia sobre las cadenas laterales al numerar los carbonos.

Alcoholes se nombran incluyendo a terminación ”ol” al hidrocarburo e indicando con el localizador más bajo posible la posición que ocupa el grupo OH,

como por ejemplo: metanol, etanol, propanol, isopropanol.

En sus estructuras ramificadas, utilizan la nomenclatura de los alcanos, indicando la posición hidroxilo (-OH) y su terminación es en “ol”.

Éteres, se caracterizan por contener un oxigeno unido a dos radicales alquilos, se nombran mencionando los grupos alquilo unidos al oxigeno, en orden

alfabético, seguidos de la palabra éter, como por ejemplo: dimetiléter, etilmetiléter, difeniléter, etilisopropiléter.

En sus estructuras ramificadas, utilizan la nomenclatura de los alcanos, indicando la posición hidroxilo (-OH) y su terminación es en “ol”.

En los aldehídos se sustituye la terminación ”o” de los hidrocarburos por ”al” y la cadena se comienza a numerar por el extremo que lleva el grupo carbonilo

(C=O). Ejemplos: metanal, etanal, propanal, butanal

Cetonas se nombran cambiando la terminación ”o” del hidrocarburo por ”ona”, y la posición del grupo carbonilo se indica con un localizador. Ejemplos: 2-

propanona, 2-butanona, 3-pentanona

Ácidos carboxílicos se antepone la palabra ácido a la del hidrocarburo del que proceden, en el que la terminación ”o” se sustituye por ”oico”. Ejemplos:

acido etanoíco, acido propanoíco, acido 3-metilbutanoíco.

Aminas se nombran añadiendo al nombre del radical el sufijo ”amina”, si un mismo radical está repetido dos o tres veces se le anteponen los

prefijos ”di” o ”tri”, si la amina lleva radicales diferentes se nombran por orden alfabético, como por ejemplo: metilamina, etilmetilamina,

etilisopropilmetilamina, etilisoEpropilamina.

Amidas cambian la terminación ”oico” del ácido por el sufijo ”amida”, ejemplos: matanamida, etanamida, N-Metilpropanamida.

Nitrilos se considerar derivados del cianuro de hidrógeno, H-CN, al sustituir el átomo de hidrógeno por radicales alquilo, estos se nombran añadiendo el

sufijo ”nitrilo” al nombre de la cadena principal.

Ésteres, estos compuestos provienen de condensar a los alcoholes, se nombran considerando la sal del ácido del que provienen, cuya terminación es

“oato”, finalizando con el nombre del grupo alguilo unido al oxígeno. Ejemplos: metanoato de metilo, etanoato de metilo, propanoato de etilo, butanoato e

metilo.

Halogenuros, formado por los halógenos (F, CL, BR y I), cuando se unen al compuesto reciben el nombre de halogenuros de alquilo, en donde su enlace

es polar, a causa de su electronegatividad de los halógenos que son mas fuertes que el carbono. Ejemplos: clorometano cloruro de metilo, diclorometano

cloro de metileno, cloro difluro metano freon-22 .

Ejemplos de la nomenclatura IUPAC

Fórmula Nombre

Sistemático

BeCl3 Tricloruro de boro

CO Monóxido de

carbono

N2O4 Tetraóxido de

dinitrógeno

P4O10 Decaóxido de

tetrafósforo

Tabla 2

Ejemplo de prefijos utilizados

Nota: Cuadro con prefijos más utilizados. Recuperado de

http://www.fullquimica.com/2011/09/tipos-de-nomenclatura-quimica.html

Prefijo Numero de átomos del elemento

Mono 1

di 2

tri 3

tetra 4

penta 5

hexa 6

hepta 7

octa 8

nona 9

deca 10

Nota: Cuadro con prefijos más utilizados. Recuperado de http://www.fullquimica.com/2011/09/tipos-de-nomenclatura-quimica.html

Tabla 1

Ejemplo de prefijos utilizados

Relación de la Química con la nutrición y alimentación:

La relación que tienen la química con la nutrición está muy ligada, porque sin la aplicación de la química sería imposible el tener cosechas

abundantes, ya que al no tener los productos químicos adecuados, las cosechas no sería protegidas de las plagas, por lo que abastecer el consumo

de toda la población sería casi imposible; así como al no emplear aditivos químicos a los alimentos perecerían más rápido, y no sería posible

conservar sus propiedades o nutrientes, mejorar su aspecto y sus sabores; la química también contribuye en el desarrollo de nuevos productos

alimenticios gracias a esta ciencia en nuestro días el abastecimiento de alimentos ya no representa un problema.

Es por todo lo anterior que la aplicación de la química y en especial la química orgánica es indispensable en la nutrición y alimentación,

permitiéndonos el mejorar nuestro nivel de vida y de salud en base a una alimentación saludable.

Conclusión

En relación a todos los conocimientos adquiridos en esta asignatura puedo determinar la importancia de todos estos aprendizajes en mi formación como

futura nutrióloga, ya que la base del campo de la nutrición es la alimentación, la cual está formada principalmente por elementos y compuestos químicos.

A través de estos conocimientos puedo identificar la composición química de nuestro entorno, y en especial de los alimentos, así como su gran importancia

que tienen estos al ser consumidos para el correcto desempeño de nuestras funciones biológicas. Es por ello que la Química y sus aplicaciones, son de gran

utilidad ya que permiten tanto a estudiantes como a profesionales de las diversas áreas del conocimiento, entender lo que sucede químicamente en todo

nuestro entorno.

Referencias bibliográficas

Estados de agregación de la materia. (s.f.). Obtenido de

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/estados/estados1.htm

Importancia de la Tabla Periódica. (2016). Obtenido de http://www.importancia.org/tabla-periodica.php

La química en nuestro entorno . (s.f.). Obtenido de Elementos químicos en la naturaleza: https://sites.google.com/site/laquimicaennuestroentorno/elementos-

quimicos-basicos-en-los-seres-vivos

Méndez, A. (23 de 04 de 2010). La Guía. Obtenido de Aplicaciones de la Química: http://quimica.laguia2000.com/general/aplicaciones-de-la-quimica

Modelos atómicos. (s.f.). Obtenido de http://www.areaciencias.com/quimica/modelos-atomicos.html

Portal Educativo. (s.f.). Obtenido de Estados de la materia: sólido, líquido, gaseoso y plasma: http://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/640/Estados-de-

materia-solido-liquido-gaseoso-plasma

Propiedades químicas. (s.f.). Obtenido de Propiedades de los elementos y compuestos químicos:

http://www.lenntech.es/periodica/propiedades/propiedades-quimicas.htm

Química. (s.f.). Obtenido de Propiedades de los compuestos orgánicos: http://www.fullquimica.com/2012/08/propiedades-de-los-compuestos-organicos.html

Química orgánica. (s.f.). Obtenido de El origen de la química orgánica: http://www.quimicaorganica.org/

Ramas de la Química. (01 de 01 de 2015). Obtenido de Importancia de la Química: http://ramasdelaquimica.com/importancia-de-la-quimica/

Reacciones Químicas. (s.f.). Obtenido de https://www.amschool.edu.sv/paes/science/reacciones.htm

UnADM. (2016). Obtenido de Química

https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%202/NA/02/NQUI/U2/descargable/U1_QUI_2016.pdf

UnADM. (2016). Obtenido de Química

https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%202/NA/02/NQUI/U2/descargable/U2_QUI_2016.pdf

UnADM. (2016). Obtenido de Química:

https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%202/NA/02/NQUI/U3/descargable/U3_QUI_2016.pdf