¿Quién ejerce autonomía?

1

Click here to load reader

description

Publicado en PiedraLibre 84, julio de 2012

Transcript of ¿Quién ejerce autonomía?

Page 1: ¿Quién ejerce autonomía?

votación indigna, orde-

nada por una simple

acusación fiscal.

En principio, no se pre-

cisa estatuto autonómico

ni carta orgánica para

ejercer la autonomía

sino el ejemplo de la

autoridad y la conciencia

ciudadana.

Lo que aquí no se quiere

es asumir el trabajo que

demanda una construc-

ción política participati-

va entre opuestos. El

problema es cultural, no

ideológico. Nos escuda-

mos en nuestro natural

rechazo al centralismo,

para mantenernos en la

zona de la ley del míni-

mo esfuerzo. ¿Quién se

ha mostrado comprome-

tido con un proceso

autonómico? ¿Algún

partido político, alguna

agrupación ciudadana,

alguna cooperativa de

servicios, algún colegio

profesional, algún sindi-

cato? La autonomía no

tiene quién la escriba

porque la desconoce-

mos, no la ejercemos.

Nadie nos la ha presen-

tado y cuando aparece,

nos quema las manos.

Retirar la suspensión de

autoridades por procesos

judiciales antes de sen-

tencia, favorece la

democracia porque se

mantiene la garantía fun-

damental de que todos

somos inocentes hasta

que se demuestre lo con-

trario. Pero eso es sólo

parte de lo que hoy

estorba.

Si hubiera existido mili-

tancia y organización

autonómica, nadie esta-

ría a expensas de una

suspensión sin sentencia

por voto político.

Defender la autonomía

no es salir a la calle a

salvar al acusado sino a

rechazar la Ley que la

somete a condenar sin

juicio en su nombre.

Mientras el debate sea

sobre quiénes y cómo

dicen estupideces, segui-

remos el camino alejado

de la discusión de las

ideas y las cosas que se

hacen.

La autonomía seguirá

esperando sus actores, la

gente con compromiso,

con entrega, con ganas

de ceder y de aportar,

desde la acción pública,

no desde la comodidad

de una testera, de un

micrófono o de un

papel.

PoRtADA PoRtADA

juLIo 2012 | PIEDRA LIBRE - 33

¿Por qué perdió convocatoria la

autonomía? Porque con la poca

o mucha que lograron, ninguno

era autónomo ni supieron para

qué servía,

más allá de conservar por una

gestión más el poder ante el

proyecto hegemónico del MAS.

El desbalance entre la teoría y

lo que a la gente beneficiaría

con autonomía alcanzó para la

última elección. “Santa Cruz

está perdida”, me dijo con

resignación una alta autoridad

electa en funciones. “Hay que

hacer lo que se pueda, con este

Gobierno nacional no queda

otra”.

El primer paso más absurdo es

haber creído que se instalarían

autonomías con una primera

elección sin ellas.

Paradójicamente, el Ministerio

de Autonomías hace la evalua-

ción de los avances luego de

años de vigencia de la

Constitución.

Ninguno de los Gobiernos autó-

nomos evalúa nada. Por increí-

ble que parezca, ninguna insti-

tución cruceña, públicao o pri-

vada, se pronuncia seriamente

sobre qué cambió, qué falta,

qué es autonomía. ¿Es autono-

mía la asignación administrati-

va de una porción presupuesta-

ria de la Gobernación? ¿Es

autonomía la redacción de leyes

para caja chica y días festivos?

¿Es autonomía defender al

Gobernador y no al Alcalde de

La Guardia, a la Presidenta del

Concejo Municipal de Santa

Cruz de la Sierra y las demás

autoridades electas que fueron

suspendidas por la misma Ley

inconstitucional, a la cual desde

un inicio no se la cuestionó con

las suficientes herramientas

judiciales, políticas ni sociales?

La Ley de Autonomías fue táci-

ta y moralmente aceptada por

quienes comenzaron a legislar

bajo su tutela. No existen Leyes

que son buenas para lo que con-

viene y malas para lo que no

conviene.

Pero así funcionan las cosas

aquí. Unos se desgarran las ves-

tiduras por “independizarse”,

abanderados de la misma Ley

por la que el Gobernador puede

ser suspendido de sus funciones

sin más formalismo que una

La autonomía no tiene quién

la escriba... ni la ejerza

Gobernador Rubén Costas: ¿otra víctima de sí?

Todos quisimos autonomía

cuando nos convocaron a cabildos

y referéndum. Ahora está en la

Constitución Política del Estado.

Y ahí se quedó.

¿Por qué?

Simplemente porque el proceso

autonómico, la pedagogía de la

autonomía, aún no ha comenzado.

La ciudadanía cree erróneamente

que la elección directa de Alcalde,

Concejales, Gobernador y

Asambleístas, es autonomía.

Así lo propagaron los voceros de

turno, amplificados por los medios

de comunicación, sin que haya un

debate profundo a continuación de

dicha elección ni ninguna acción

concreta para incorporar en la

sociedad una ciudadanía

con autonomía.

Gabriela Ichaso Elcuaz

32 - PIEDRA LIBRE | juLIo 2012

Percy Fernández, Alvaro García Linera, Evo Morales y Rubén Costas han tenido las

votaciones más altas y siguen con apoyo popular. ¿Qué pasó con la autonomía?

Cuando el vicio es virtudAlfredo Leigue

Cuando intentaba plantear algunashipótesis sobre la debacle política yel desequilibrio del poder en SantaCruz salió en el incipiente debate eltema de los líderes.Y ese es un tema que atañe profun-damente al modelo de sociedad quese ha intentado construir en SantaCruz de los últimos cuarenta años.Es un modelo de convivencia vicio-sa de sociedad abierta y sociedadcerrada. Con el muchas veces exito-so intento de subordinar la primera ala segunda.De lo que realmente ha tenido éxitola sociedad cerrada y eso es lo queha perjudicado la producción delideres en Santa Cruz ha sido trans-formar el vicio en virtud.Por ejemplo. Los cruceños tenemosconceptos raros de lo que es lademocracia si permanentementevemos a la elite dar ejemplos deelecciones corporativas y en cascadadonde los electos siempre o casisiempre se conocen de antemano. Yde hecho son elegidos previamenteen recintos cerrados y luego semonta el numero para que “todos sela crean” que fueron a votar y sim-plemente lo que hicieron es ir a con-validar. Y por si fuera poco. Los méritos delos designados son además raros.Porque de el casting de candidatos aelegirse en los secretos claustrossiempre surgen los que cumplen lasmeritocracias de la sociedad cerradaobviando los valores de la sociedadabierta. Por eso es que muchas vecesnos topamos con la promoción desesentones, de los menos dotados ode sujetos acostumbrados muchomas a obedecer que a conducir.Las sociedades cerradas están enfranca retirada y perdida de poder esprogresiva pero la ausencia de lide-res solventes es una factura que laestamos pagando demasiado cara.