¿Quiénes somos?

download ¿Quiénes somos?

If you can't read please download the document

description

Plan de actuación de un Distrito de Atención Primaria en al Seguridad de Pacientes Polimedicados de alto riesgo García Lirola M.A, Espínola García E., Díaz García R., Ocaña Arenas A., González García L., Morcillo Ródenas C. ¿Quiénes somos? - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of ¿Quiénes somos?

  • Plan de actuacin de un Distrito de Atencin Primaria en al Seguridad de Pacientes Polimedicados de alto riesgo

    Garca Lirola M.A, Espnola Garca E., Daz Garca R., Ocaa Arenas A., Gonzlez Garca L., Morcillo Rdenas C.

  • Quines somos?Este es el escenario en el que ha surgido y en el que se va a implantar y evaluar el Plan

  • Cmo hemos entendido la estrategia de Seguridad del paciente desde el Distrito?

  • Qu hemos hecho en Seguridad del Paciente entre el 2006 al 2009?

  • Y antes y simultneamente a eso PACIENTES POR MDICO/A DA

  • FRECUENTACIN/TAE

  • TIEMPO MEDIO POR PACIENTE

  • OBJETIVOS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LOS CONTRATOS DE LAS UCG

    Elaboracin de PLANES DE SEGURIDAD DEL PACIENTEFORMACIN EN SP mediante SESIONES CLNICASImplantacin de HIGIENE DE MANOSRevisin de POLIMEDICADOS

    Prcticamente no nos hemos salido de esos 4 objetivos en estos 3 aos

  • Plan de Actuacin en POLIMEDICADOS de ALTO RIESGO

    Por qu nos fijamos como objetivos a los pacientes polimedicados?

  • ESTUDIO APEAS

  • Por tanto, parece claro que merece la pena trabajar en la seguridad de los pacientes polimedicados (primera causa de EA en el estudio APEAS).

    Parece adems rentable hacerlo (se puede evitar su aparicin alrededor del 70% de los casos).

  • Pero es que, adems, los profesionales de los Centros de Salud comprenden, asumen, tienen claro, les parece muy importante este objetivo.

  • O dicho de otra manera se van a implicar

  • El punto de encuentro entre Profesionales, Ciudadanos y Equipos tcnicos/gestores de apoyoES POSIBLE CON EL OBJETIVO DE POLIMEDICADOS.

  • DEFINICINPOLIMEDICADO ALTO RIESGO (PAR)Aquel enfermo/a que consume 10 o ms principios activos durante al menos un mes.

    La disminucin de los PAR en un 5%, se ha incluido este ao como objetivo en los contratos de todas las Unidades Clnicas.

  • El Plan de Seguridad de los PAR lo hemos estructurado en varias ETAPASEtapa 1: NECESIDAD DEL PROGRAMA

    Durante noviembre de 2008, se impartieron charlas formativas, en el formato sesin clnica 1h- a los profesionales de medicina de familia de los Centros de Salud a cargo del Equipo de Farmacia del Distrito. Esto nos permiti ver claramente por parte de todos los implicados, la necesidad de llevar a cabo algn tipo de intervencin.

    Estas charlas formativas se impartieron al 60% de los profesionales de medicina de familia del Distrito y fueron valoradas con una satisfaccin de 8 sobre 10.

  • El Plan de Seguridad de los PAR lo hemos estructurado en varias ETAPASEtapa 2: DIMENSIN DEL PROBLEMA - En enero de 2009 se cuantific a los PAR del conjunto de los Centros de Salud con el fin de incluirlos en el programa de revisin de la medicacin. - Se analizaron los datos correspondientes a los pacientes que haban consumido 10 principios activos diferentes en el perodo de un mes, a travs de los datos de facturacin de farmacia. - Los datos se obtienen mes a mes a travs del Portal Farma y la aplicacin MTI, por parte del Equipo de Farmacia.- Los PAR son identificados en cada UCG por su n de tarjeta.

  • El Plan de Seguridad de los PAR lo hemos estructurado en varias ETAPASEtapa 3: FORMACIN ESPECFICA (etapa diseada pero an no ejecutada)

    TALLER DE FORMACIN DE FORMADORES dirigido a los Responsables de SP(1 por Centro) y otros profesionales interesados. Ser impartido por farmacuticas con experiencia en la docencia de revisin de medicacin y por una mdica de familia con amplia experiencia en farmacologa en ancianos.Se trabajarn Casos prcticos.Se proveer a los profesionales de material adecuado para que puedan iniciar la formacin en sus Centros de Salud de origen.

  • El Plan de Seguridad de los PAR lo hemos estructurado en varias ETAPASEtapa 4: ETAPA DE INTERVENCIN con dos subetapas (etapa diseada pero an no ejecutada)- A lo largo de 2009, el Equipo de Farmacia del Distrito har llegar a cada mdico/a un censo de sus PAR, un documento gua para la revisin dela medicacin y un informe frmaco-teraputico personalizado por paciente. - En el primer trimestre de 2010 se llevar a cabo un seguimiento del programa y de su efectividad sobre el n de PAR del Distrito, y de otros resultados intermedios (reacciones adversas detectadas, interacciones relevantes, ajustes de dosis, medicamentos inapropiados para el anciano, etc.).

  • LOS RESULTADOS FINALES DEL PLAN DE SEGURIDAD DE PACIENTES POLIMEDICADOS DE ALTO RIESGO, ESPERAMOS PODER PRESENTARLOS EL PRXIMO AO, EN LAS III JORNADAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ATENCIN PRIMARIA