Quíenes Somos

28
QUÍENES SOMOS QUÍENES SOMOS

description

Somos una comunidad educativo-pastoral salesiana, que en el seguimiento a Jesucristo, e inspirados en el Sistema Preventivo de Don Bosco, como iglesia nos proponemos corresponsablemente, ser signos y portadores del amor de Diosa los jóvenes, especialmente a los más pobres y clases populares. Favorecemos el desarrollo del pensamiento científico-tecnológico y la formación técnica para el mundo del trabajo digno y estable. Nuestro compromiso es formar “Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos”

Transcript of Quíenes Somos

Page 1: Quíenes Somos

QUÍENES SOMOSQUÍENES SOMOS

Page 2: Quíenes Somos

Indice

1. Biogra�a de Don Bosco

2. Nuestra Iden�dad

3. Horizonte Ins�tucional

3.1. Nuestros Símbolos

3.2. Misión y Visión

3.3. Nuestros Valores

3.4. Decálo�o de Vida

4. Sistema de Ges�ón de Calidad

4.1. Mapa de Procesos

4.2. Red de Procesos

4.3. Polí�ca y Obje�vos de Calidad

4.4. Cer�ficación

Page 3: Quíenes Somos

Biografía de Don Bosco

Capitulo 1

Nuestra propuesta educativo - pastoral tiene una historia. Comienza con San Juan Bosco, quien, guiado por el espíritu, dio

origen a un vasto movimiento de fuerzas apostólicas, la primera de ellas la Sociedad Salesiana, a servicio de la Juventud.

En 1890El carisma salesiano se hace presente en nuestro país, y desde entonces se ha multiplicado en numerosas localidades de

Colombia. Este punto tiene como objeto describir los grandes hitos de la evolución de la presencia educativa salesiana en Colombia en el

tiempo, y evidenciar el contexto social en el que ésta se ha desempeñado, señalando las características más relevantes

de nuestro aporte educativo en el país.

Page 4: Quíenes Somos

EL PEPS - Centros Educativos Escolares

“ENTRE USTEDES, QUERIDOS JÓVENES, ME ENCUENTRO FELIZ;MI VIDA ES ESTAR CON USTEDES”,

DECÍA DON BOSCO A SUS MUCHACHOS. (Mbe IV, 449)JUANITO BOSCO - DON BOSCO - DON BOSCO SANTO

El 16 de agosto de 1815 nace Juanito Bosco en el caserío de I Becchi,Castelnuovo d´Asti, entre las colinas del Monferrato, a 30 kilómetros de Turín, capital de Piamonte. Era tiempos de hambruna, desocupación y crisis del campesinado. Mucha gente, sobre todo jóvenes del campo y la montaña, emigraban hacia la ciudad con la ilusión de encontrar algún futuro. Políticamente trans la caída de Napoleón, el Congreso de Viena reorganizada a Europa y restauraba las monarquías. Cuado Juanito tenía dos años, muere su papá. Recuerda él que mamá Margarita le dice: “Ven Juan, ya no tienes padre “. La orfandad y la pobreza constituyen su herencia desde la infancia.

DISIPULO DE JESUS BÚEN PASTOR

A sus 9 años Juan tiene un sueño que es el primer inicio de su vocación y de proyecto que Dios tiene para él y para millones de jóvenes.Y nace el deceo de dedicar su vida al bien de los niños y jóvenes de su tiempo. En ese sueño se le presenta un señor que lo invita a cuidar y transformar el corazón de los muchachos que pelean:”Me llamó por mi nombre y me mandó ponerme al frente de aquellos muchachos “. Cuando Juan reacciona tratando de cambiar a golpes de puño la situación, “el buen Pastor”le brinda la ayuda de su madre, aquella maestra que le enseñará, a transformar los lobos en corderos, los jóvenes violentos en muchachos de bien para sí mismo y para la sociedad: “no con los golpes, sino con la mansedumbre y la caridad deberás ganarte a estos tus amigos.”

A través de muchas búsquedas, Juan intentará seguir las indicaciones fundamentales de Buen Pastor, descubriendo en Jesús aquel amigo que no invita a seguirlo y que se hace presente en el servicio a los jóvenes que en I Becchi, Castelnuovo y Chieri se convertirán al mismo tiempo en su amigo y destinatario de su misión.

Juan crece con muchas dificultades, pero con la ayuda de personas muy concretas descubre la paternidad de un Dios providente que lo sostiene y acompaña en lo cotidiano: Don Juan Calosso, que con las primeras letras le enseña lo importante que es tener un “amigo del alma en que confiar”.

Las ciudades de Catelnuovo y de Chieri son el espacio donde Juanito estudia y trabaja pensando siempre en llegar a ser sacerdote. Siendo mozo de café, aprendiz de sastre y otros oficios, Juan se va costeando los estudios con la ayuda de su madre.

Con sus amigos de escuela forma la “Sociedad de la Alegría”. por la cual hace una experiencia de la amistad compartida que ayuda a cumplir con el deber cotidiano y a mirar la vida desde la fé.

SAN JUAN BOSCO: PADRE Y MAESTRO DE LA JUVENTUD

Page 5: Quíenes Somos

En 1841 Juan Bosco es ordenado sacerdote. Don Cafasso, su confesor y padre espiritual lo ayuda a ir al encuentro de los jóvenes más abandonados de Turín: los muchachos que pueblan la cárcel y las calles.

Recorren las calles de Turín y descubre el llamado de Dios a ser un signo de su amor para aquellos muchachos explotados por sus patrones, desocupados y abandonados a su suerte.Desde su propia historia de orfandad y pobreza, relee los signos de la presencia compasiva y misericordiosa de la paternidad divina en su vida. Da respuesta concreta a esa juventud pobre, abandonada y en peligro y peligrosa. Juanito se hará entonces, Don Bosco y será para ellos, como sacerdote, padre, maestro y amigo

Como sacerdote, Juan hará suya la preocupación de Jesús buen pastor y la expresará en su lema inspirándose en el ardor pastoral de San Francisco de Sales: “Da mihi animas cétera tolle”,”Dame almas y llévate lo demás”. La calidad pastoral será el motor que le impulsará a buscar soluciones para los jóvenes abandonados y el peligro que vagan por las calles de Turín, será la que lo guiará a la barriada pobre del Valdocco, se hará en él creatividad permitido el surgimiento de una espacio original para los jóvenes: el Oratorio, que es la vez Casa, Patio, Escuela,Taller, Parroquia y Patria, parte de la creacción.

Al escribir el primer reglamento del Oratorio de San Francisco de Sales en el barrio de Valdocco, el jóven sacerdote Juan Bosco elige una palabra de Dios, que colocada como colofón expresa la intencionalidad de su obra: “Para congregar en unidad a los hijos de Dios que estaban dispersos “ (Jn 11,52).

Desde esa palabra es posible entender el porqué de los talleres de arte y oficios, las escuelas nocturnas, los patios de recreacción llenos de bullicio y juegos, las actividades de la música, el teatro y la alegría para que los jóvenes descubrieran sus posibilidades, se transformasen en honrados ciudadanos útiles para la sociedad y se encontrasen con la buena noticia de Jesús que los quiere felices.

El sueño de los 9 años se repetirá varias veces en la vida de Don Bosco y se ampliará en sus sueños misioneros que se convertirá en un estímulo para él y sus hijos que los llevarán más allá de Europa, a la Patagonia en la Argentina a toda América, y luego, a través de sus hijos a todos los continentes. Desde el patio,los talleres y la aulas de Valdocco, el Oratorio se expandirá a Francia y España. Se hace misionero y su obra cruza el occéano para llegar a América,a Colombia en 189.

EL PEPS- Centros Educativos Escolares

MISIONERO DE LOS JÓVENES

Page 6: Quíenes Somos

La juventud y edad madura de Don Bosco transcurrirá por los caminos de la unificación italiana en el gobierno liberal de Víctor Manuel II y la pérdida de los estados pontificios quedando reducidos a un pequeño territorio en Roma, la ciudad del Vaticano, son tiempos difíciles: guerras, cambios económicos, surgimientos del capitalismo industrial y explotación laboral, nacimiento y organización de la clase obrera. En esos tiempos con el corazón centrado en los jóvenes más pobres, descubre que su obra debe encontrar a los jóvenes en la calle, ser una casa que acoge, una escuela que educa para la vida, un patio para compartir en la amistad y en la alegría, una comunidad cristiana que educa en la fé, un taller para formar en y para el trabajo, un lugar de la patria donde se comienza a ser ciudadano crítico y activo, un lugar de la creación donde se aprende a amar y convivir con la naturaleza. Todo un ecosistema pedagógico.

Su s is tema educat ivo, e l “S is tema Preventivo” manifestará claramente que “la educación es cosa del corazón” y por ello de entre los mismos jóvenes del Oratorio el 18 de diciembre de 1859, formará la Pía Sociedad Salesiana cuyo principal objetivo

será que sus miembros siguiendo a Jesús, Buen Pastor, según la espiritualidad de San Francisco de Sales, sean verdaderos amigos que procuren el bien y la felicidad de los jóvenes.

En el año 1872, Don Bosco, junto con la joven María Dominica Mazzarello, funda el Mornés el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora con el fin de realizar con las niñas y los jóvenes la misma labor educativa que adelantaba con los jóvenes.

Al final de su vida, Don Bosco, al contemplar su obra realizaba a favor de los muchachos, pudo afirmar “todo lo ha hecho María Auxiliadora” y al mirar la familia Salesiana por él fundada la consideró como el motor de un vasto movimiento en favor de la juventud.

Don Bosco murió en 31 de enero de 1888. Pensando siempre en sus jóvenes, exclamó en su lecho de muerte: ”Dígales que los espero a todos en el paraíso”.

Don Bosco fue declarado Santo por el Papa Pío XI el 2 de abril de 1934. En 198, año centenario de su muerte, Juan Pablo II lo declaró “Padre y Maestro de la juventud”.

EL PEPS- Centros Educativos Escolares

PADRE, MAESTRO Y AMIGO

Page 7: Quíenes Somos

Nuestra Identidad

Capitulo 2

Como toda entidad social, nuestra presencia educativo - pastoral tiene una identidad corporativa, unos rasgos institucionales,

carismáticos y jurídicos, que la distinguen en singular y permiten reconocerla de manera inconfundible.

Page 8: Quíenes Somos

Escudo Salesiano

El escudo Salesiano apareció por primera vezEscudo Salesiano

Como cualquier institución religiosa, también la de Don Bosco tiene su escudo espiritual o carisma, que indica la identidad y misión, los medios y métodos elegidos por el Fundador y sancionados por la Iglesia.Los símbolos son evidentes.

La estrella representa la fe; el ancla, la esperanza; el corazón, la caridad. La figura de San Francisco de Sales muestra al patrono de la Sociedad: se inspira en una pintura histórica, a la que se añade papel y pluma, como para indicar, verosílmente, la actividad periodística del Santo y la actualidad que en él reconocía Don Bosco, autor de libros y fundador de tipografías, editoriales, revistas, librerías y otros.El bosque alude al apellido del Fundador. Las montañas significan las cumbres de la perfección a que deben tender los socios. El laurel y la palma son emblemas del premio que espera a una vida de virtud y sacrificio: el laurel es símbolo de sabiduría; la palma, de martirio. Las rosas parecen recordar el famoso sueño en que Don Bosco se vio a sí mismo y a los suyos caminando con alegría en un emparrado de flores, pero lacerados por espinas que ensangrentaban todo su cuerpo.El emblema “DA MIHI ANIMAS, CAETERA TOLLE” (Dame almas, llévate lo demás), expresa el ideal de todo Salesiano.

Page 9: Quíenes Somos

Logotipo de las obras Salesianas

DON BOSCO, LOS SALESIANOS Y LOS JÓVENES

En las tres personas estilizadas se ven: un abulto que amigablemente extiende los brazos a dos jóvenes que están a su lado. En Don Bosco y su predilección por los jóvenes: En su persona están incluidos todos los educadores salesianos que continúan su misión.

EL CARISMA SALESIANO Y EL SISTEMA PREVENTIVO:

Se ven en el simbolismo del camino y de la casa. La experiencia del Oratorio de Don Bosco dio origen al sistema preventivo: un itinerario educativo (camino) y un estilo familiar de presencia (casa), ambos caracterizados por los valores de la Razón, la Religión y el Amor (las tres columnas de la casa).

El fondo es también un corazón cruzado por la “S”, elementos que recuerdan el ardor pastora, la bondad, el optimismo y la alegría del carisma inspirado en San Francisco de Sale.

LA ACTUALIDAD Y LA UNIVERSALIDAD DEL CARISMA SALESIANO

Estos elementos están representados en el fondo por la imagen que recuerda el globo terrestre. El carisma salesiano continúa siendo valido como respuesta a las necesidades de los jóvenes de todo el mundo, y por eso se expresa pluralmente y está inculturado en las realidades concretas.

Page 10: Quíenes Somos

Identidad Carismática

Page 11: Quíenes Somos

Horizonte Institucional

Capitulo 3

La identidad institucional define nuestro direccionamiento estratégico como colegio

salesiano: nuestra misión, nuestra visión, nuestros valores y nuestras opciones prioritarias.

Page 12: Quíenes Somos

3.1. Nuestros Símbolos

La Bandera del Colegio Salesiano CDB, la componen dos franjas, una verde y otra blanca de igual tamaño.El blanco representa la afirmación de la vida, de los valores y de las buenas costumbres y la intención firme de trabajar por la consecución de la paz.El verde nos recuerda la esperanza puesta en los jóvenes, por su salvación y la creación de un país nuevo.

PiñonPara iniciar podemos decir su definición: rueda pequeña y dentada que engrana con otra mayor en una máquina.Basados en la definición anterior, el CDB utiliza dicha herramienta para simbolizar en primer lugar el carácter técnico de la institución y en su centro la figura de Don Bosco como fundador, impulsador y dador de las escuelas técnicas salesianas que sigue vigente o como reza la conocida frase: “con Don Bosco y con los tiempos”. En segundo lugar para indicar que cuando se unen dos o más piñones se genera potencia de un componente a otro dentro de una máquina, y esa gran máquina es nuestra institución educativa. Es así que dicha unión de piñones sirve para transmitir desde el eje de una fuente de energía, hasta otro eje que ha de realizar un trabajo.Así es y debe ser nuestro trabajo en el CDB, como un piñón que da vida y movimiento a otro y a otro contagiándolo de movimiento logrando así transformar nuestro entorno, pero sobre todo trabajando en equipo para trabajar por el bien de nuestra juventud.

Escudo Institucional

Bandera del Colegio

Page 13: Quíenes Somos

NN

qf

ñ

fi T

E

H

Te f

b b

2015 fi Eq

R E

b fi

Of f HTé T b

3.2. Misión y Visión

Page 14: Quíenes Somos

La espiritualidad salesiana: es nuestra manera peculiar de vivir el seguimiento de Jesucristo, a ejemplo de San Juan Bosco, siendo particularmente sensibles a algunos rasgos de Jesús, presentes en los evangelios.

El Sistema Preventivo: como nuestro Proyecto Educativo Pa-storal, cuyos pilares son la Razón, la Religión y el Amor, con la conciencia de que, como decía Don Bosco: “La educación es cuestión del corazón”.

La predilección por la niñez y la juventud, especialmen-te de los sectores populares, de cuya formación integral depende, en gran medida, el futuro de la sociedad colombiana y de la iglesia.

El humanismo cristiano que afirma el valor absoluto de la pe-rsona humana como hijo e hija de Dios y reconoce y defiende sus derechos fundamentales como garantía del respeto a su dignidad.

El humanismo salesiano para Don Bosco, inspirado en San Francisco de Sales, significa valorar todo lo positivo presente en la vida de las personas , en la creación, en los acontecimientos de la historia. Esto lleva a captar los auténticos valores presentes en el mundo especialmente si agrada a los jóvenes, a buscar con sabiduría la cooperación de muchos, y a creer en la fuerza de la educación que acompaña el crecimiento del niño y del joven.

La defensa y promoción de la vida y la dignidad humanas y de la integracion de la creación.

La pertenencia y participación activa en el movi-miento salesiano y en la familia Salesiana

La justicia social, la solidaridad y la paz como de-rechos y garantías de bienestar de las personas y de la sociedad en su conjunto.

3.3.

Page 15: Quíenes Somos

iguiendo una muy válida tradición del Centro Don Bosco, al inicio del año se

pidió a los estudiantes de cada curso que elaborasen un decálogo de vida, 10

normas que deberían inspirar y guiar la marcha del grupo durante el año.

Este año, viendo la significación de la iniciativa, recogimos los 34 decálogos de

los cursos y los unificamos, con la gratísima sorpresa de que encontramos una

grande sintonía y consenso, llegando a formar el Decálogo de VIDA NUEVA del Cen-

tro Don Bosco.

Este decálogo tiene la particularidad y el valor de que han sido los mismos estu-

diantes quienes han determinado autónomamente su propio código de vida estu-

diantil, o mejor, la Constitución formativa de toda la Comunidad Educativa. Estos

diez preceptos del “SÍ” compendian todo el Manual de Convivencia del Centro Don

Bosco; por lo mismo, serán el parámetro y los indicadores de nuestras actitudes y comportamientos. Ellos son:

3.4.

Page 16: Quíenes Somos

1.

SÍ A LA ESPIRITUALIDAD QUE TIENE A DIOS Y A JESUCRISTO EN EL

CENTRO DE NUESTRAS VIDAS.

Por eso participo consciente, activa y fructuosamente en la

Eucaristía y en los actos de oración.

(8 opciones).

2. SÍ A LA EXCELENCIA ACADÉMICA. NO A LA PEREZA Y A LA MEDIO-

CRIDAD.

Por eso soy responsable con mis deberes académicos.

(45 opciones).

3.

SÍ A LA HONESTIDAD Y A LA VERDAD. NO A LA MENTIRA.

(27 opciones).

4.

SÍ A LA IDENTIDAD SALESIANA ESFORZÁNDOME POR SER “BUEN

CRISTIANO Y HONESTO CIUDADANO”.

(9 opciones).

5.

SÍ A LA SANA CONVIVENCIA Y LA DISCIPLINA. NO AL IRRESPETO Y

A LA INDISCIPLINA.

(34 opciones).

Page 17: Quíenes Somos

6.

SÍ AL RESPETO, A LA AMISTAD Y AL DIÁLOGO.

NO A LA VIOLENCIA, A LA AGRESIÓN Y AL MATONEO ESCOLAR.

(45 opciones).

7.

SÍ AL CUIDADO, AL ORDEN Y AL ASEO PERSONAL, Y DEL COLEGIO

COMO MI PROPIA CASA.

NO AL DESASEO Y AL DESORDEN.

(36 opciones).

SÍ A LA PRESENTACIÓN PERSONAL Y AL PORTE ADECUADO DEL

UNIFORME. NO A LA MALA PRESENTACIÓN PERSONAL.

(20 opciones).

8. SÍ A LA PUNTUALIDAD Y A LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN TODAS

LAS ACTIVIDADES DEL COLEGIO. NO AL INCUMPLIMIENTO Y A LA

APATÍA.

(29 opciones).

9.

SÍ A LA SOLIDARIDAD Y EL COMPAÑERISMO. NO AL EGOÍSMO Y LA

EXCLUSIÓN.

(25 opciones).

10. SÍ A LA ALEGRÍA. NO A LA TRISTEZA

(7 opciones).

Page 18: Quíenes Somos

Sistema de Gestión

de Calidad SGC

Capitulo 4

Con la alegría de haber obtenido la certificación de calidad otorgada por “Bureau veritas” se inicia el año 2013; hecho

que se constituye en un gran reto de “mejoramiento continuo, con calidad, responsabilidad de todos y en todo

para educar como Don Bosco en el Evangelio de la alegría y en la pedagogía de la bondad”.

Page 19: Quíenes Somos

DIRIGIR

LA GESTIÓN

ADMINISTRATIVA

DIRIGIR

LA GESTIÓN

HUMANA

LIDERAR EL

PROYECTO DE

FORMACIÓN PARA

EL MUNDO DEL

TRABAJO

Page 20: Quíenes Somos

1.

Evidenciar el carisma salesiano “Educar evan-gelizando y evangelizar educando”

2. Formar Jóvenes y Clases Populares, como “Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos”

3.

Implementar la propuesta educativa salesiana con el estilo del Sistema Preventivo de Don Bosco.

4.

Gestionar los procesos Directivos, Misiona-les y de Apoyo mediante el Sistema de Ges-tión de Calidad.

5. Gestionar los Procesos de la Obra de manera corresponsable, participativa y solidaria.

l Centro Don Bosco, presencia salesiana de la Inspectoría San Pedro Claver de Bogotá, fiel

al Carisma Salesiano, se compromete a formar jóvenes y clases populares, como:

“Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos”

Mediante la propuesta Educativa-Pastoral-Sale-siana, con procesos de calidad orientados por un sistema de gestión corresponsable y partici-pativo y solidario, en continuo mejoramiento y acorde con las normas vigentes.

Politica de Calidad

Objetivos de Calidad

Page 21: Quíenes Somos

MACRO-PROCESOS

DESCRIPCIÓN COMPONENTESPROCESOS

CLAVE

1.1.1 Presidir el Horizonte Institucional

- Ajustar el Horizonte Institucional.- Divulgar el Horizonte Institucional - Evidenciar el Horizonte Institucional.- Evaluar la apropiación del el Horizonte

Institucional.- Identificar la historia del CDB.

1.1.3 Desarrollar la Planeación Estratégica

- Elaborar el plan estratégico 2014 - 2016. - Desplegar e implementar el plan estratégico.- Evaluar el plan estratégico y realizar ajustes.- Implementar el plan operativo institucional.- Hacer seguimiento y evaluar la implementa -

ción de planes operativos.- Ajustar anualmente los planes operativos.

1.1.2 Implementar la Cultura Institucional

Deseada (Ambiente Salesiano), Pensar, Ser, Vivir y Actuar nuestra propia identidad.

- Formular con el equipo directivo la cultura institucional deseada (principios, perfiles, desempeños, comportamientos, actitu-des, valores, trabajo en equipo, identifi -cación y divulgación de buenas prácticas, participación, ambiente físico).

- Hacer seguimiento a las evidencias de manifestación de la cultura deseada. (Buen Cristiano – Honesto Ciudadano)

- Evaluar el impacto de la cultura institucio -nal en el logro de los objetivos.

- Documentar permanentemente la re-cuperación de la Memoria Histórica de toda la presencia.

1. DIRECTIVO

INSTITUCIONAL

PROCESO

EDUCATIVO

PASTORAL

DE ANIMACIÓN Y

GOBIERNO

(DR)

1.1 GESTIONAR EL

DIRECCIONAMIENTO

INSTITUCIONAL

(DI)

Red De Procesos

Page 22: Quíenes Somos

MACRO-PROCESOS

DESCRIPCIÓN COMPONENTESPROCESOS

CLAVE

1.2.1 Presidir los Procesos Deliberativos y de Gobierno.

- Conformar los órganos de decisión del Gobierno escolar. (Consejo Local - CLEP - Consejo Directivo – Consejo académi-co)

- Orientar la elaboración de los planes ope -rativos de los órganos de decisión.

- Hacer seguimiento a la ejecución de los planes operativos de los órganos de deci -sión y hacer ajustes.

- Ajustar la implementación del PEPS.

1.2.2 Propiciar el ejercicio de los Derechos Humanos y Socio-Políticos

- Propiciar el conocimiento, apropiación y el ejercicio de los derechos humanos.

1.2.3 Presidir los procesos participativos y de liderazgo (animación)

- Fomentar y fortalecer la formación de lí-deres y talentos.

- Conformar los Órganos de participación del Gobierno escolar. (Coordinaciones, Consejo estudiantil, Personero estudian-til, Consejo de padres de familia, …).

- Hacer seguimiento a la ejecución de los planes operativos de los órganos de parti -cipación.

1. DIRECTIVO INSTITUCIONAL

PROCESOEDUCATIVOPASTORAL

DE ANIMACIÓN YGOBIERNO

(DR)

1.1 GESTIONAR ELDIRECCIONAMIENTO

INSTITUCIONAL

(DI)

1.2 ORIENTAR LAFORMACIÓN DEL

HONESTOCIUDADANO

(Gobierno EscolarY Liderazgo)

(HC)

1.1.4 Direccionar la Escuela en Pastoral

- Implementar el Proyecto Educativo Pasto -ra Salesiano ( PEPS).

- Realizar seguimiento y evaluar la operati-vización del PEPS.

- Ajustar la implementación del PEPS.

Page 23: Quíenes Somos

MACRO-PROCESOS

DESCRIPCIÓN COMPONENTESPROCESOS

CLAVE

1.3.1 Liderar la inter-relación con el entorno.

- Reconocer y establecer relaciones con el entorno próximo (Campus CDB y Bogotá D.C.).

- Hacer seguimiento y evaluación de las re -laciones establecidas.

- Establecer relación con el sector producti-vo para proveer personal cualificado.

- Consolidar Relaciones institucionales es -tablecidas con el Gobierno, la Iglesia, la Congregación Salesiana.

- Hacer seguimiento al egresado.

1. DIRECTIVO INSTITUCIONAL

PROCESOEDUCATIVOPASTORAL

DE ANIMACIÓN YGOBIERNO

(DR)

2. DESARROLLOCURRICULAR

EVANGELIZADOR

(PROCESO ACADEMICO-

TÉCNICO)(CE)

1.3 ESTABLECER RELACIONES

CON EL ENTORNO

(RE)

1.4 LIDERAREL SISTEMADE GESTIÓNDE CALIDAD

(SGC)

2.1. DIRECCIONAREL DESARROLLO

CURRICULAR(DD)

1.4.1 Dirigir la implementación del SGC ( De-sde la norma ISO 9001-2008)

- Definir el plan de implementación del SGC.

- Ejecutar el plan de implementación del SGC.

- Evaluar y hacer ajustes al Plan del SGC.- Elaborar, evaluar y mejorar: Control de

Documentos, Control de Registros, Au -ditorías Internas, Acciones Preventivas y Acciones Correctivas y de mejora en los respectivos macroprocesos y procesos claves.

2.1.1 Administrar el Plan de Estudios

- Divulgar e Implementar el currículo evan -gelizador y a partir de éste diseñar el Plan de Estudio.

- Definir lineamientos para el desarrollo del Plan de Estudios.

- Gestionar recursos para el desarrollo curri-cular.

- Implementar el Plan Curricular diseñado.- Revisar y ajustar el Plan Curricular.

Page 24: Quíenes Somos

MACRO-PROCESOS

DESCRIPCIÓN COMPONENTESPROCESOS

CLAVE

2.3. DINAMIZAR EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

(PE)

2.4. ORIENTAR LA FORMACIÓN PARAEL MUNDO DEL

TRABAJO(FT)

2. DESARROLLOCURRICULAR

EVANGELIZADOR

(PROCESO ACADEMICO TÉCNICO)

(CE)

2.3.1 Implementar el sistema integrado de e-valuación y promoción del estudiante (Decreto 1290)

- Divulgar e implementar el sistema de eva -luación y promoción del estudiante.

- Orientar el sistema integrado de evalua-ción y promoción.

- Definir, aplicar, evaluar y mejorar el Plan de Apoyo a estudiantes con dificultades.

- Hacer seguimiento al sistema de evalua-ción y promoción y proponer ajustes.

2.3.2 Realizar la evaluación institucional

- Orientar la evaluación institucional.- Operativizar la evaluación institucional.- Mejorar el instrumento de evaluación ins-

titucional.

2.4.1 Proyecto de formación Técnico-Industrial para el mundo del trabajo y el desarrollo humano.

- Definir el Proyecto de Formación Técnico Industrial para el mundo del trabajo y el desarrollo humano.

- Diseñar, Implementar y Evaluar el Proyec -to de formación Técnico-Industrial para el mundo del trabajo y el desarrollo humano.

- Generar estrategias de mejoramiento del Proyecto.

2.2.2 Gestionar el sistema de valoración académica.

- Gestionar el sistema de valoración del desempeño de los estudiantes.

- Elaborar e implementar un instructivo del sistema de valoración del desempeño de los estudiantes.

2.2. ORIENTAREL COMPONENTE

PEDAGÓGICOCON EL ESTILODEL SISTEMAPREVENTIVO

(CP)

2.2.1 Orientar la apropiación del modelo y enfoque pedagógico con el estilo del Sistema Preventivo

- Divulgar el enfoque del Modelo Pedagógi-co Salesiano.

- Acompañar el desarrollo del enfoque del Mo -delo Pedagógico en la práctica didáctica.

- Evaluar y mejorar la administración del Modelo Pedagógico.

Page 25: Quíenes Somos

MACRO-PROCESOS

DESCRIPCIÓN COMPONENTESPROCESOS

CLAVE

3.3 DINAMIZAR ELDESARROLLO DE

LA CEP(ComunidadEducativaPastoral)

(CE)

3.1 LIDERAR LAATENCIÓN AL ESTUDIANTE

Y LA CEP(AE)

3.2 ORIENTAREL PLAN

DE CONVIVENCIASOCIAL

(AMBIENTESALESIANO)

((CS)

3. SOCIAL COMUNITARIO

(SC)

3.1.3 Proyecto de bienestar

- Realizar el estudio de la realidad juvenil del CDB.

- Analizar los resultados del estudio de la realidad juvenil estudiantil.

- Diseñar y divulgar el Proyecto de Bienes-tar y Desarrollo de la CEP.

- Operativizar el Proyecto de Bienestar. - Evaluar y mejorar el Proyecto de Bienes-

tar teniendo en cuenta el PEPS.

3.2.1 Plan de Convivencia

- Elaborar el Plan de Convivencia.- Hacer operativo el Plan de Convivencia.- Evaluar y mejorar el Plan de Conviven-

cia.

3.3.1 Orientar el Plan de Pastoral Local (Ver

1.1.4) - Operativizar el Plan de Pastoral Local en

orden a los documentos congregacionales y el PEPS.

- Evaluar y mejorar el Plan de Pastoral Local

3.1.1 Oferta educativa

- Planear el proceso de oferta educativa.- Operativizar el proceso de oferta edu -

cativa.- Evaluar el proceso de oferta educativa.

3.1.2 Vinculación de los estudiantes al Instituto Técnico Industrial CDB

- Planear el Proceso de vinculación.- Operativizar el proceso de vinculación.- Evaluar y mejorar el proceso de vincula-

ción.

Page 26: Quíenes Somos

MACRO-PROCESOS

DESCRIPCIÓN COMPONENTESPROCESOS

CLAVE

4.1 DIRIGIR LA GESTIÓN

ADMINISTRATIVA(GA)

4. APOYOINSTITUCIONAL

(AP)

(ADMINISTRATIVO - FINANCIERO)

4.1.5 Servicios Complementarios

- Contratar con terceros la prestación de los servicios complementarios (transporte es -colar, cafetería-restaurante, seguro estu -diantil – seguridad y vigilancia)

- Operativizar los contratos.- Evaluar y hacer ajustes y mejorar los con -

tratos correspondientes a la prestación de los servicios complementarios.

4.1.4 Mantenimiento, adecuación de espacios y embellecimiento de la Planta Física.

- Hacer seguimiento y control al uso de la -boratorios, canchas y salas de informática.

- Operativizar el Proceso de Mejora de la Planta Física.

- Evaluar y ajustar el Plan de Mejora de la Planta Física.

4.1.1 Implementar el software de apoyo a la Ges-tión Académica

- Oficialización de las matrículas.- Contabilidad Académica (Procesamiento de

la valoración del desempeño del estudiante).- Libro de Registros.- Contrato anual de prestación de servicios

para el soporte técnico.

4.1.2 Gestionar los recursos físicos

- Implementar el procedimiento de compra de bienes y servicios.

- Operativizar el procedimiento de compra de bienes y servicios.

- Evaluar y realizar ajustes al procedimiento de compras de bienes y servicios

4.1.3 Plan de infraestructura de la nueva planta

física

Page 27: Quíenes Somos

4.2 DIRIGIR LA

GESTIÓN HUMANA

(GH)

4.3 GESTIONAR LOS

RECURSOSFINANCIEROSY CONTABLES

(RF)

4.4 DIRIGIR LOS PLANES DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS,SEGURIDAD IN-

DUSTRIAL Y PLAN AMBIENTAL

4. APOYOINSTITUCIONAL

(AP)

(ADMINISTRATIVO

- FINANCIERO)

4.2.1 Talento Humano

- Realizar la Inducción del personal nuevo.- Desarrollar el proceso formativo del per -

sonal (Proyecto Laicos).- Elaborar el Procedimiento de gestión del ta -

lento humano.- Operativizar, evaluar y hacer mejora al

procedimiento.- Propiciar ambiente de trabajo salesiano.

4.3.1 Administrar el Presupuesto

- Elaborar el presupuesto.- Hacer seguimiento al presupuesto.- Realizar ajustes al presupuesto.

4.3.2 Aplicar el PUC (Programa Único de Conta-bilidad)

- Operativizar el Software Integrity con el apoyo del economato inspectorial.

- Hacer seguimiento .- Realizar ajustes.

4.4.1 Implementar los planes de emergencias, contingencia, seguridad industrial y am-biental.

- Socializar los planes.- Operativizar los planes.- Evaluar y mejorar los planes.

MACRO-PROCESOS

DESCRIPCIÓN COMPONENTESPROCESOS

CLAVE

4.6 ORIENTAR LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

(CO)

4.5 REALIZARLA

GESTIÓN JURÍDICA(GJ)

4.5.1 Implementar la asesoría jurídica

- Conocer el procedimiento jurídico en or -den a los lineamientos inspectoriales.

- Aplicar el procedimiento.- Hacer ajustes y mejoras al procedimiento

jurídico.

4.6.1 Plan de comunicación institucional

- Organizar el plan de comunicación e in -formación.

- Divulgar el plan.- Hacer seguimiento y evaluar el plan.

Page 28: Quíenes Somos