Quiénes Son?

download Quiénes Son?

of 10

description

Lic. Claudia Pérez Lloveras

Transcript of Quiénes Son?

  • - QUINES SON? -

    Lic. Claudia Perez Lloveras

    El objetivo de este trabajo es brindar una breve resea biogrfica de los autores propuestos en la bibliografa de la Materia Clnica Psicolgica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencias e Interconsultas, Ctedra I a cargo del Dr. Pedro Menndez que se dicta en la Facultad de Psicologa de la Universidad de Buenos Aires. La bibliografa est distribuida en textos de tericos y de trabajos prcticos. A su vez hay una bibliografa obligatoria y otra complementaria o de consulta. .

    En la presentacin de cada autor incluimos algunos datos biogrficos, su genealoga, y aportes fundamentales en el desarrollo de su obra. Tambin en algunos casos la pertenencia institucional y de formacin. Poder contextualizar tanto al autor como a su obra, promueve un trabajo de integracin de los conocimientos, relacionando pocas, autores y conceptos, dndole sentido a los acuerdos y disidencias para comprender cmo se gestan nuevas direcciones de desarrollo. En algunos casos, la bibliografa o el tema son totalmente novedosos para los alumnos, razn por la que se convierten en una oportunidad para ponerlos en contacto con otros aportes, que amplen y enriquezcan los desarrollos terico - tcnicos y que los capacite para abordar un campo complejo de situaciones clnicas.

    Comenzaremos la resea por los autores mencionados en la bibliografa obligatoria para las clases tericas y Trabajos Prcticos-

    Tema 1

    HECTOR J. FIORINI Es mdico y psiquiatra egresado de la Facultad de Ciencias Mdicas de la Universidad de Bs.As. Fue profesor regular asociado de esta Ctedra desde 1986 hasta el 2003. Es Profesor de cursos de postgrado en la Universidad de Bs.As. Profesor invitado de Postgrado de la Universidad Complutense de Madrid, Espaa y de la Universidad de Salamanca, de la Pontificia Universidad Catlica de Porto Alegre, Brasil, . Es Director de programas y docente de la Institucin Acippia de Madrid, Espaa y de otras instituciones de Barcelona, San Sebastin, Sevilla, y en Verona, Italia. Asesor acadmico de la Institucin gora de Montevideo, Uruguay. En Buenos Aires es Director del Centro de Estudios en Psicoterapias y ha sido profesor invitado de la Universidad Nacional de Crdoba, de Cuyo (Mendoza) y de Mar del Plata (Prov. BsAs,) Libros publicados: Teora y Tcnica en Psicoterapias, tambin traducido al portugus y es texto oficial de varias Facultades de Psicologa de Amrica Latina y Espaa. Estructura y Abordajes en Psicoterapias Psicoanalticas (1984) Nueva Visin, El Psiquismo Creador (1995) Editorial Paids, Nuevas lneas en Psicoterapias Psicoanalticas. Teora, tcnica y

  • Clnica (1999) Madrid, Editorial Psimtica. Adems tiene publicado mltiples artculos en otros libros en colaboracin. Perteneci al Servicio de Psicopatologa del Policlnico de Lans, a cargo del Prof. Dr. Mauricio Goldemberg.. El Dr. Fiorini es invitado a participar en las diversas Instituciones Psicoanalticas de la Ciudad de Buenos Aires (APA; SAP entre otras) para la discusin de los temas de su especialidad. Aportes especficos: Concepto de situacin clnica, y diferentes niveles de abordaje; temas relacionados con Tcnica en Psicoterapias, desarrollo del concepto de focalizacin y abordaje en psicoterapias; procesos creadores, entre otros.

    SIGMUND FREUD - Naci en Moravia (Repblica Checa) en 1856, y falleci en Londres en1939. Mdico viens, fundador del Psicoanlisis. Su pensamiento ha transcurrido por permanentes modificaciones, que sin embargo no anulan las anteriores teorizaciones. Desarroll teoras en relacin al recuerdo, al trauma, la sexualidad, el conflicto, el inconsciente y el sueo. Fund los pilares del Psicoanlisis, y escribi sus aportes tericos tanto en teora del aparato psquico 1 y 2 tpica, como en la teora de las pulsiones (autoconservacin, sexual, pulsiones de vida y de muerte). Sus primeras concepciones tericas fueron publicadas en el captulo VII de la Interpretacin de los sueos (1900) y luego es en la Metapsicologa (1915) (son 5 trabajos) donde vuelve a realizar una exposicin completa que rene sus teoras psicolgicas. Sus escritos de Tcnica Psicoanaltica renen 13 trabajos, y relata 5 historiales clnicos. Es un ejemplo del espritu renovador y creativo, de produccin de pensamiento. Su intencin fue producir ideas para poder seguir pensando, y desechaba las soluciones que llevaban por un callejn cerrado, con aspiracin de certezas. Se han escrito varias biografas sobre su vida y obra entre las cuales la de Ernest Jones Vida y Obra de Sigmund Freud permite situar histrica y socialmente su produccin- Su obra ha sido traducida a ms de 30 idiomas

    PEDRO A. MENNDEZ - Mdico, egresado de la facultad de Ciencias Mdicas de la UBA, especialista en Psiquiatra y Psicologa Mdica. Es Profesor Titular de la Ctedra Clnica Psicologca y Psicoterapias. Psicoterapias, Emergencias e Interconsultas de la Universidad de Bs.As y docente de cursos de Postgrado. Co-director del Centro de Estudios en Psicoterapias. Docente de la especialidad en diversas instituciones en el interior del pas y en el exterior. Expositor y autor de trabajos sobre Winnicott, Kohut, y desarrollos sobre empata. Dirige diversos proyectos de investigacin.

    EDGAR MORIN - Nace en Pars en 1921. Es Licenciado en Historia y Derecho, socilogo y filsofo. Es Profesor emrito del Consejo de Investigaciones Cientficas de Francia y Presidente de la Agencia Europea de la Cultura. Se ha dedicado a elaborar un mtodo capaz de aprehender la complejidad de lo real.

  • A partir de 1973 Morin comienza la produccin de su obra El Mtodo de la cual pblica 4 tomos. La naturaleza de la naturaleza (1977), La vida de la vida (1980), El conocimiento del conocimiento (1986) y Las Ideas (1991). Propone una reforma del pensamiento que permita organizar el conocimiento y permita vincular los saberes. Desarrolla los conceptos de la epistemologa de la complejidad, que publica en su libro Introduccin al Pensamiento Complejo Gedisa Editorial, cuya primera edicin es de 1990. Es autor de numerosas obras entre las que mencionamos El espritu del Tiempo, Pensar Europa (Gedisa) y Tierra-Patria en 1993, La Cabeza bien Puesta Repensar la reforma Reformar el pensamiento, Buenos Aires - Nueva Visin 1993 , y Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro Buenos Aires Nueva Visin 1999, en el cual desarrolla problemas centrales para el futuro en la educacin. Este trabajo fue escrito a solicitud de la UNESCO.

    Tema 2

    DONALD WINNICOTT (1896-1971) Naci en Inglaterra, estudi medicina en Cambridge, y trabajo en el Hospital de nios como pediatra. En 1927 inici su formacin psicoanaltica en la Sociedad Psicoanaltica Britnica de la que fue Presidente durante 2 perodos. Se analiz con James Strachey (traductor al ingles de las obras de Freud) y luego con Joan Riviere, psicoanalista kleiniana. A pesar de su formacin psicoanaltica, continu trabajando como pediatra, lo que le otorga una experiencia singular. Es uno de los autores que ha realizado importantes aportes al psicoanlisis de nios y al tratamiento de pacientes no neurticos. Atendi a nios psquicamente perturbados y observ la relacin madre-hijo en la situacin de consulta, y a partir de estas experiencias, desarroll los conceptos fundamentales de su obra. Tambin de estas experiencias es su texto Sobre el valor de la consulta teraputicacitado en la bibliografa. Algunos aportes especficos: holding, verdadero y falso self, objeto transicional, preocupacin maternal primaria, madre suficientemente buena, importancia de la regresin, del juego y del papel de la ilusin en la constitucin psquica. Tambin desarroll trabajos en relacin a lo Psicosomtico. Winnicott supervis con Melanie Klein (llegada a Londres en 1926) y fue analista de uno de sus hijos. Las controversias entre Anna Freud y Melanie Klein casi llevaron a la ruptura de la Sociedad Britnica de Psicoanlisis y Winnicott integr el grupo de los Independientes junto con Bowlby y J. Strachey, y continu desarrollando sus propias teoras. Un eje de su pensamiento es la relacin del nio con su madre, y sobre este concepto de relacin basa sus hiptesis y sus estrategias de tratamiento. Particip de un programa de la BBC donde daba charlas dirigidas a los padres y contribuy a la organizacin de la asistencia en Salud Mental en su pas.

  • Tema 3

    FRANZ ALEXANDER- Naci en Hungra (1891-1964). Se inici estudiando arqueologa, y filosofa, (Heidegger y Husserl). Estudi medicina y se form en psicoanlisis en el Instituto Psicoanaltico de Berlin. Se analiz con Hans Sachs. Luego el fue analista de Saussure, de uno de los hijos de Freud y de Marianne Kris. En 1929 fue invitado a la Universidad de Chicago, y cre la Sociedad Psicoanaltica de Chicago. Form la Escuela Psicoanaltica de Chicago donde se dedico a la investigacin en psicosomtica. Es autor junto a Thomas French del libro Teraputica Psicoanaltica un trabajo sobre tcnica psicoanaltica donde desarrollan el concepto de Psicoterapia Psicoanaltica Planificada. Esta obra es el resultado de la investigacin de docentes del Instituto de Psicoanlisis de Chicago, que se basan en 292 casos tratados en el Instituto y un nmero casi igual de pacientes privados. Se intenta establecer un plan de tratamiento basado en un diagnstico psicodinmico conjuntamente con el motivo de consulta o la problemtica que intenta resolver el paciente. Desde el punto de vista tcnico se propone una flexibilidad en la implementacin de recursos. El libro contiene resmenes de materiales clnicos para la ejemplificacin de los distintos aspectos desarrollados. Otro de los conceptos desarrollados por Alexander es de la Experiencia emocional correctiva, que teoriza a partir del personaje de Jean Valjean de la obra Los Miserables de Vctor Hugo. Le da importancia al concepto de regresin donde distingue una regresin defensiva y una regresin teraputica. Esta ltima es la que se desarrolla en el proceso teraputico y permite superar la situacin traumtica patgena. En el Congreso de la Asociacin Mundial de Psiquiatra (1950) que se realiz en Paris organizado por Henery Ey declar: El psicoanlisis pertenece a un pasado en el que tuvo que luchar contra los prejuicios de un mundo poco preparado para encararlo (....). Hoy en da podemos permitirnos divergir entre nosotros, porque la investigacin y el progreso slo son posibles en un clima de libertad ( Roudinesco1997) Otros libros de este autor: Psiquiatra Dinmica Paidos.

    RICARDO AVENBURG Mdico, psicoanalista argentino contemporneo. Uno de los ms destacados conocedores de la obra de Freud. Autor de numerosos artculos, algunos de ellos recopilados en su libro Psicoanlisis: Perspectivas tericas y clnicas , Ed. Publikar 1998, y del libro El aparato psquico y la realidad Nueva Visin 1975. Es miembro fundador y titular en funcin didacta de la Asociacin Psicoanaltica de Buenos Aires (APdeBA) y miembro fundador de la Sociedad Psicoanaltica del Sur (SPS)

  • donde participa del grupo de investigacin Antropologa y Psicoanlisis e Historia del Psicoanlisis.

    BJRN KILLINGMO Psicoanalista noruego. Ex profesor de la Ctedra de Clnica y Psicoterapias Dinmica del Instituto Psicolgico de la Universidad de Oslo. Realiz importantes aportes a la comprensin clnica y psicopatolgica en su trabajo sobre trastornos por dficit y trastornos por conflicto. Desarroll modos de intervencin especficas para los trastornos por dficit a las que denomin intervenciones afirmativas. Estas intervenciones tienen la finalidad de remover las dudas sobre la experiencia de realidad y por lo tanto reestablecen la sensacin de identidad y tienen un efecto activador y revitalizante. Otro concepto que desarroll es el de culpa defensiva que luego ha sido utilizado por otros autores en la caracterizacin del supery femenino.

    JEAN LAPLANCHE Traductor al francs de la obra completa de Freud, es co-autor con Jean Pontalis del clsico Diccionario de Psicoanlisis (1967), texto traducido a 22 idiomas y que incluye 430 conceptos. Dicta seminarios desde 1962 en la Escuela Normal y en la Sorbona y desde 1969 en los cursos de doctorado en Ciencias Humanas Clnicas (Sorbona, Universidad de Paris VII). Sus trabajos desarrollan ciertos ejes centrales de la teora psicoanaltica, que han sido publicados con el ttulo general de Problemticas por Amorrortu editores y son Problemticas I La angustia, Problemticas II Castracin. Simbolizaciones, Problemticas III La sublimacin, y Problemticas IV El inconsciente y el ello. En su libro Nuevos fundamentos para el psicoanlisis Amorrortu editores, desarrolla la teora de la seduccin generalizada, en el sentido que la seduccin es conceptualizada, no como en el caso de un abuso sexual, sino en como el adulto atravesado por la represin, en los cuidados al nio, inocula una sexualidad que ni el nio ni el adulto saben que se est transmitiendo, y los denomina mensajes enigmticos. Otro texto Vida y muerte en Psicoanlisis Amorrortu editores

    Tema 4

    JOSEPH SANDLER Psicoanalista, investigador y docente. Desarrolla una importante obra de revisin y con novedosos aportes conceptuales. El libro El paciente y el analista, Paidos 1973 es fruto de una intensa investigacin sobre conceptos psicoanalticos bsicos. El autor plantea que no todos lo conceptos psicoanalticos estn bien definidos y que a medida que las teoras se han ido complejizando, se ha ampliado la significacin de los mismos. Adems las distintas escuelas de pensamiento psicodinmico han ido modificado la terminologa por lo que se

  • hace necesario presentar un recorrido histrico para contextualizar el origen y la evolucin de los conceptos. Sandler fue uno de los psicoanalistas que trabajaron en el intento de integrar la psicologa del yo y la teora de las relaciones de objeto, y tambin destaca la importancia de los estados emocionales como fuente motivacional, ya que los desrdenes del narcisismo, postula que se generan a partir del dolor mental. Estos aportes tambin tienden a integrar las teoras pulsionales y las teoras de las relaciones de objeto. Un original aporte tcnico esta en relacin a la actitud del analista, que adems de la atencin libremente flotante, como contrapartida de la asociacin libre, propone permitirse una respuesta libremente flotante donde el terapeuta podra aceptar en parte el rol que le es asignado por el paciente, para luego reflexionar sobre l. Sandler es un autor que entiende la regresin como la relajacin de una funcin antirregresiva del yo y que este es un camino para el cambio teraputico.

    MICHAEL BALINT Naci en Hungra (Budapest) se gradu de mdico y trabajo como investigador. Se analiz primero con Sachs (tambin analista de Alexander) y luego con Ferenczi. En 1926 ingresa a la Sociedad Psicoanaltica Hngara. Se incorpor al Instituto de Psicoanlisis y es desde su trabajo en el hospital donde desarroll los Grupos Balint que consisten en la reunin de profesionales mdicos con un psicoanalista para discutir la tarea y las dificultadas y tensiones que esta provoca. Public trabajos en relacin a la prctica mdica y sobre la relacin medico-paciente. Luego se traslad a Inglaterra y se incorpor a la Sociedad Psicoanaltica Britnica. A partir de su prctica con pacientes muy perturbados desarroll los conceptos de Falta Bsica y propone modificaciones tcnicas para su abordaje. Llev a cabo investigaciones sobre Psicoterapia Focal. Asimismo, escribi sobre el concepto de regresin benigna y regresin maligna, y la nocin del tratamiento como un nuevo comienzo, criterio compartido por Winnicott y Kohut. Lo central de la teora y de la tcnica, est enfocada en el vnculo madre-beb (el beb debe haber sido amado y gozado). Se comprende mejor al paciente si se deja de lado la teora del conflicto como factor etiolgico, y se acepta que "les falta algo", que les debi ser provisto en la infancia. La patologa es entendida como una falla en el acoplamiento a las necesidades del beb. Junto con Fairbairn, y Winnicott, tom las ideas kleinianas de las relaciones de objeto tempranas, pero cuestion el concepto de pulsin de muerte y explic los impulsos agresivos como resultado de la frustracin. Esta importancia asignada al medio ambiente, determin el enfoque teraputico, y por lo tanto le dio importancia a lo que el terapeuta hace en sesin.

    SNDOR FERENCZI- Psiquiatra y Psicoanalista. Naci en Hungra en 1873 y falleci en 1933. Realiz sus estudios mdicos en Viena. Su personalidad e intereses estaban en relacin con temas sociales, en relacin a los oprimidos, marginales, excluidos y en 1906 presenta un texto en defensa de los homosexuales. Siempre se mostr preocupado por el sufrimiento de sus pacientes, y tal vez por esto estaba ms interesado por las cuestiones tcnicas.

  • Mantuvo un vnculo epistolar con Freud que fue muy importante, ya que intercambiaban reflexiones acerca de las experiencias clnicas y as fueron surgiendo nuevas conceptualizaciones. Se analiz con Freud en distintos perodos. En 1909 fund la Asociacin Psicoanaltica Internacional (IPA). En 1919 Ferenczi se hizo cargo de la primera Ctedra en el mundo de la enseanza del Psicoanlisis en la Universidad. Public Transferencia e Introyeccin donde describi el mecanismo de introyeccin que contrapuso al mecanismo de proyeccin descrito por Freud. Cre la Asociacin Psicoanaltica Hngara. Fue analista de Melanie Klein, de E. Jones y de M. Balint. Es un autor que ha realizado grandes aportes en teora y tcnica psicoanaltica entre los que se destacan desarrollos acerca del simbolismo, la tcnica activa y del concepto de introyeccin Es uno de los pioneros en indagar el vnculo arcaico del nio con su madre, conjuntamente con M. Klein En La elasticidad de la Tcnica Analtica, establece la correlacin entre empata, interpretacin y mtodo cientfico.

    Tema 6

    RALPH GREENSON Realiz su anlisis didctico con Otto Fenichel. Continu con el desarrollo del concepto de alianza teraputica introducido por Sterba y por Elizabeth Zetzel (1956) y en colaboracin con Wexler escribi el articulo La relacin no transferencial en la situacin analtica (1969) Trabaj en el Instituto de Psicoanlisis de los ngeles, como docente de seminarios sobre tcnica psicoanaltica. Es autor del libro Tcnica y Prctica del Psicoanlisis Siglo veintiuno editores, Mxico, cuya 1 edicin es de 1967 y la 1 edicin en espaol es de 1976. Intent describir lo que el analista realmente hace cuando analiza a un paciente ya que consideraba que se comunicaba poco pblicamente sobre detalles de procedimiento. En esa obra desarroll fundamentalmente el modo de trabajar con la resistencia y con la transferencia en la situacin analtica.

    HEINZ KOHUT 1913 1981 Mdico austraco, recibido en la Universidad de Viena. Obligado a huir del nazismo, emigr exiliado a Chicago y en Estados Unidos se vincul con Franz Alexander. Desarroll la corriente de la Psicologa del self basada en los abordajes de los trastornos del narcisismo Se analiz con Ruth Eissler y luego con Hartmann. Ingresa en 1944 al Instituto de Psicoanlisis, llegando a ser analista didctico. Fue presidente de la Asociacin Americana de Psicoanlisis y vicepresidente de la IPA (1965 -1973)

  • Junto con Winnicott y Balint es uno de los autores que jerarquiza la importancia del ambiente humano para el desarrollo de la estructura psquica. Frente a la experiencia clnica con ciertos pacientes, en las que con el anlisis clsico no se obtenan cambios, introdujo en el proceso de cura la nocin de empata, Estudi la especificidad de las transferencias narcisistas para la restauracin del si-mismo. La Empata pas a ser un eje central de la tcnica. Estableci la nocin de objetos del self, que tienen funciones reflejantes, de poder ser idealizados y de la existencia de un otro semejante. Describi la funcin del self grandioso y de la imagen parental idealizada como modos de superar las heridas narcisistas sufridas por fallas en los vnculos primarios. Destac la importancia del vnculo con Objetos Reflejantes e Idealizados y que mediante el proceso de Internalizacin Trasmutadora, se produce la internalizacin de las funciones que antes cumplan los objetos del Self.

    ERNEST WOLF Doctor en Medicina. Analista didacta del Instituto de Psicoanlisis de Chicago, profesor de Psiquiatra de la Escuela Mdica de la Universidad de Northwestern. Su trabajo Empata y contratransferencia es uno de los artculos del libro El Self en la teora y en la prctica Paidos, 1999, compilado por Guillermo Lancelle. Wolf present un trabajo acerca de la realidad subjetiva en el Simposio Psicoanaltico Internacional realizado en Delfos, Grecia en 1984, donde discuta la relacin del mito con la realidad, destacando el lugar que se le debe otorgar a la percepcin y creencias del analizado. Escribi, en colaboracin con Kohut, el artculo Los trastornos del Self y su tratamiento (Revista de APdeBA 1979)

    Tema 7

    GERALD CAPLAN Catedrtico emrito de Psiquiatra de la Universidad de Harvard y de la Universidad de Jerusaln. Integrante del Hospital General de Massachussets. Autor de Principios de psiquiatra preventiva, Aspectos preventivos en Salud Mental y Consulta y colaboracin en Salud Mental escrito en colaboracin con Ruth B. Caplan. Sus libros estn dirigidos a los profesionales interesados en el campo de la prevencin y respuestas comunitarias. Se basa en su experiencia de trabajo en diversos mbitos comunitarios como los consultorios externos de psiquiatra en hospitales generales de Inglaterra, Gales e Israel. Particip en los programas de psiquiatra comunitaria de la Clnica Tavistock de Londres y la organizacin de un programa de Salud Mental para nuevos inmigrantes de Israel. Desarroll un programa de prevencin primaria en el sistema de Salud Pblica de Jerusaln, y organiz un servicio preventivo en las clnicas prenatales y de bienestar infantil de Boston. Particip de programas de Salud Mental en Massachussets, Carolina, Florida, Hawai, Puerto Rico, Noruega, Irlanda, Italia, Dinamarca y Francia entre otros pases.

  • MAURICIO CHEVNIK Mdico y Psicoanalista argentino. Ingres a la facultad de Medicina en 1955 y all asisti a los cursos que Garma y Rascovsky dictaban en esa facultad. En 1958 inici su terapia grupal con J. Vidal y luego se analiz con David Liberman. Se form en la Asociacin Psicoanaltica Argentina (APA) y fue miembro titular en funcin didctica. Fue de los primeros egresados de la Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados. Trabaj en interconsulta en el Hospital Ramos Meja, Israelita y lvarez. Le interesaba la relacin del psicoanlisis con la medicina. En 1985 fund junto a otros psicoanalistas el Departamento de Psicosomtica en APA y en 1990 junto con Marta Bekei, R. DAlvia, Alfredo Maladesky y Guillermo Rinaldi fundaron el Instituto Psicosomtico de Buenos Aires. Fue Codirector del Instituto Psicosomtico de Buenos Aires. Public diversos trabajos sobre Psicosomtica. Falleci en Buenos Aires en el 2003.

    SLAIKEU, KARL Estudi en la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo y trabaj en el Servicio de prevencin de suicidios y atencin a crisis del condado de Erie (Buffalo, N.Y.) que actualmente se llama Servicios para Crisis. En su libro Intervencin en crisis: Manual para prctica e investigacin publicado por 1 vez en 1984, proporcion una importante informacin respecto de las diversas tcnicas de intervencin en crisis y se relacion tambin con la psicologa comunitaria .Se basaba en la teora del desarrollo de Ericsson. En el libro desarroll ciertas consideraciones tericas y estratgicas de intervencin de 1 instancia como los primeros auxilios psicolgicos que pueden estar a cargo de cualquier persona que pueda asistir en los primeros momentos, e intervenciones de 2 instancia como la terapia multimodal para crisis. Se apoyaba en la premisa de que el concepto de crisis es un aspecto fundamental para la comprensin del crecimiento y desarrollo humano y que todo ser humano atraviesa situaciones de crisis. Describi la importancia en el abordaje, de las contribuciones de otros servicios de rescate como la participacin de abogados y asesores legales, enfermeros, polica, clero y otros profesionales de la salud. Propuso un modelo para la investigacin sobre intervenciones en crisis. Ha sido un importante aporte para la Psicologa en Emergencias y catstrofes.

  • RITA IRIGOYEN, HAYDEE MINOTTO Licenciadas en Psicologa egresadas de la UBA, ex integrantes de la Ctedra Clnica Psicolgica y Psicoterapias. Docentes en diversos perodos del Centro de Estudios en Psicoterapias.

    CLAUDIA PEREZ LLOVERAS Licenciada en Psicologa, egresada en el ao 1974 de la Fac. de Psicologa de la Universidad del Salvador. Coordinadora de la Comisin de Docencia e Investigacin, del Centro de Salud Arturo Ameghino (1977-1979) Prof. Adjunta de la Ctedra, Clnica Psicologa y Psicoterapias. Psicoterapias Emergencias e Interconsultas de la UBA y docente de cursos de Pos-grado y de la especialidad en diversas Instituciones. Docente del posgrado del Centro de Estudios en Psicoterapias. Supervisora en diversas instituciones (Servicio de Salud Mental del Hospital de San Isidro, del CE.NA.RE.SO) y del Centro Asistencial del CEP Miembro del Colegio de Psicoanalistas. Dicta por la Secretara de Extensin de la UBA el seminario Tcnicas de movilizacin en Psicoterapias Psicoanalticas.

    TEMA 8

    JORGE RIVERA Psiclogo. Nacido en Uruguay, donde desarrolla su trabajo como Psicoterapeuta Psicoanaltico. Egresado del Centro de Estudios en Psicoterapias. Ex profesor Adjunto de la Ctedra de Psicologa Diferencial del Instituto de Filosofa, Ciencias y Letras. Autor de Curso Prctico de Psicologa Diferencial, y La estructura histrica (Roca Viva, 1990). Ha publicado diversos trabajos en revistas especializadas.