Quimica

7
¿QUE ES LA LLUVIA ACIDA? - Se denomina lluvia ácida al retorno a la superficie terrestre, mediante cualquier tipo de precipitación, de los ácidos disueltos en agua originados por contaminantes primarios, descargados a la atmósfera por determinadas actividades humanas, como el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx) al reaccionar en un proceso de transformación fotoquímica con determinados componentes atmosféricos (oxígeno, vapor de agua) durante su permanencia en la atmósfera.. ORIGEN: La lluvia ácida y otros tipos de precipitación ácida como neblina, nieve, etc. han llamado recientemente la atención pública como problemas específicos de contaminación atmosférica secundaria; sin embargo, la magnitud potencial de sus efectos es tal, que cada vez se le dedican más y más estudios y reuniones, tanto científicas como políticas ya que en la actualidad hay datos que indican que la lluvia es en promedio 100 veces más ácida que hace 200 años. La oxidación adicional de los óxidos de azufre (1) y de nitrógeno (2) puede ser catalizada por los contaminantes atmosféricos (3), incluyendo las partículas sólidas y por la luz solar. Una vez formados los óxidos SO3 y NO2, reaccionan con facilidad con la humedad atmosférica para formar los ácidos sulfúrico (4) y nítrico (5) respectivamente. EFECTOS: Cadmio: Produce su acumulación en la corteza renal causando graves lesiones. Aluminio: Se penetra en la corriente sanguínea y nutricional del cuerpo, ataca a las barreras de protección del ser humano, produce daños graves en el cerebro y en el sistema óseo.

description

un documento sobre el agua

Transcript of Quimica

¿QUE ES LA LLUVIA ACIDA?

- Se denomina lluvia ácida al retorno a la superficie terrestre, mediante cualquier tipo de precipitación, de los ácidos disueltos en agua originados por contaminantes primarios, descargados a la atmósfera por determinadas actividades humanas, como el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx) al reaccionar en un proceso de transformación fotoquímica con determinados componentes atmosféricos (oxígeno, vapor de agua) durante su permanencia en la atmósfera..

ORIGEN:

La lluvia ácida y otros tipos de precipitación ácida como neblina, nieve, etc. han llamado recientemente la atención pública como problemas específicos de contaminación atmosférica secundaria; sin embargo, la magnitud potencial de sus efectos es tal, que cada vez se le dedican más y más estudios y reuniones, tanto científicas como políticas ya que en la actualidad hay datos que indican que la lluvia es en promedio 100 veces más ácida que hace 200 años. La oxidación adicional de los óxidos de azufre (1) y de nitrógeno (2) puede ser catalizada por los contaminantes atmosféricos (3), incluyendo las partículas sólidas y por la luz solar. Una vez formados los óxidos SO3 y NO2, reaccionan con facilidad con la humedad atmosférica para formar los ácidos sulfúrico (4) y nítrico (5) respectivamente.

EFECTOS:

Cadmio: Produce su acumulación en la corteza renal causando graves lesiones.

Aluminio: Se penetra en la corriente sanguínea y nutricional del cuerpo, ataca a las barreras de protección del ser humano, produce daños graves en el cerebro y en el sistema óseo.

Plomo: Produce daños importantes en el cerebro, normalmente en los niños.

ACIDOS CAUSTICOS:

Ácidos: Los representantes más importantes de este grupo son el ácido clorhídrico o salfumán, utilizado para uso doméstico en la limpieza y desinfección de inodoros y piscinas (desprende típicamente un gas que es irritante bronquial); el ácido sulfúrico, conocido como vitriolo, superconcentrado, o sulfocrómico (sulfúrico al 40%) y utilizado ampliamente como desoxidante; el ácido nítrico y el fluorhídrico.

BASES: Dentro de los cuales tenemos el hidróxido sódico o sosa cáustica, utilizado fundamentalmente como desatascador; el hipoclorito sódico o lejía doméstica, utilizada para lavar, blanquear y desinfectar; el hidróxido amónico o amoniaco, usado como fertilizante y al 70 % en el hogar, y el cálcico o cal viva.

EFECTOS:

Irritación: Provocan alteraciones en los tejidos y las mucosas consistentes en catarro (secreción de moco nasal), congestión e inflamación.

Causticación: Es la destrucción química celular que presenta distintos aspectos según se trate de un ácido o un álcali. Los ácidos coagulan las proteínas, formándose una escara o

costra de tejido muerto, dura, seca y opaca, lo que supone un obstáculo para la progresión de la quemadura. Los álcalis disuelven las proteínas y reaccionan con las

grasas, lo que favorece la progresión de la destrucción.

EVIDENCIAS.

VINAGRE. LECHE .

LIMON . JUGO DE NARANJA .

CLOROX .