quimica de blanqueadores pastas dentales

8
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS DEPARTAMENTO DE QUIMICA. ESTUDIO SOBRE BLANQUEADORES EN PASTAS DENTALES DOCENTE: EDNA SIERRA NICOLAS MORA. Tutor: Dr. Guillermo Schachtebeck Espinoza

Transcript of quimica de blanqueadores pastas dentales

Page 1: quimica de blanqueadores pastas dentales

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

DEPARTAMENTO DE QUIMICA.

ESTUDIO SOBRE BLANQUEADORES EN PASTAS DENTALES DOCENTE: EDNA SIERRA

NICOLAS MORA.

Tutor: Dr. Guillermo Schachtebeck Espinoza

Page 2: quimica de blanqueadores pastas dentales

Introduccio n

El blanqueamiento dental es un tratamiento dental estético revolucionario que logra reducir varios

tonos el color original de las piezas dentales, dejando los dientes más blancos y brillantes.

Las personas están mucho más interesadas en tener los dientes más blancos y muchas consideran

que es una necesidad tanto para triunfar en la vida profesional como social. Por ello, muchas se

cuidan mucho más los dientes y hay un interés creciente por tener los dientes blancos, hasta el

punto que un color o tono que antes se consideraba normal, ahora resulta oscuro; unos dientes

blancos dan un aspecto más limpio, sano y juvenil (ello deriva de que las personas a partir de los 50

años tienen paulatinamente un tono más oscuro y un color generalmente más amarillento).

El blanqueamiento dental se puede realizar en consultorio o en el hogar, aunque no es posible

comprar los mismos tratamientos (sobre todo en cuanto a concentraciones de los principios activos)

para uso personal y algunos especialistas alertan sobre el posible daño a las piezas dentales si se

utilizan éstos en alta concentración sin la prescripción ni el seguimiento de un odontólogo

especialista.

El blanqueamiento de los dientes permite eliminar la mayoría de las manchas producidas

por medicamentos como las (tetraciclinas) o bien por causas extrínsecas como el té, café y otras

infusiones, cigarrillos y vino tinto, entre otras sustancias y alimentos. Sin embargo, no todas la

manchas u oscurecimientos dentales son eliminables o mejorables a través del blanqueamiento

dental y pueden requerir de otro tipo de tratamientos odontológicos estéticos como el uso

de carillas de porcelana o fundas.

Existen varias pastas en el mercado que pueden utilizarse como complemento y mantenimiento del

blanqueamiento realizado ya sea externo o interno y que tienen poco efecto sobre las piezas no

tratadas especialmente en comparación con los tratamientos mencionados anteriormente.

Estas pastas pueden contener sustancias abrasivas suaves u otras no abrasivas, todas ellas

compatibles con el esmalte (aceptadas por la ADA) como silica, pirofosfatos, tri-poli-pirofosfatos,

óxido de aluminio, peróxido de hidrógeno, peróxido de carbamida o bicarbonato de sodio, y

últimamente esencia de limón en aquellas pastas que contienen hierbas naturales.

Su efectividad está en relación al tiempo de uso y a la disminución del consumo de aquellos

alimentos o bebidas que generan coloraciones o manchas extrínsecas.

Page 3: quimica de blanqueadores pastas dentales

Dentro de los diversos químicos que se utilizan actualmente en las pastas dentales para fines de

blanqueamiento del esmalte se encontraron estos 4 más importantes

Peróxido de hidrógeno al 35% y 40%

Peróxido de carbamida del 3% al 45%

Acido Málico

Bicarbonato de sodio

En las pastas de dientes con efecto blanqueador tienen en distinta composición uno o más de estos

químicos, generalmente proporciones iguales de peróxido de hidrogeno y carbamida.

Con respeto a las pastas blanqueadoras en si El “supuesto efecto blanqueador” lo realizan a través

de estos dos ingredientes: la sílicehidratada y el bicarbonato sódico, en su mayoría, que a veces

combinan con alúmina y fostato cálcico.

Estos compuestos son agentes abrasivos, que son empleados fundamentalmente en pastas

dentífricas, blanqueadoras o no, con el fin de eliminar de manera más intensa la placa discolorada,

es decir, producen cambios de color localizados cuyo origen está en la zona superficial del esmalte,

desgastando selectivamente el área afectada.

Por lo que estas pastas dentales tienen como un “efecto exfoliante” sobre la superficie dental

eliminando las posibles manchas producidas por placa bacteriana o tinción alimentaria, pero no

producen ningún efecto a nivel interno del esmalte oxidando los pigmentos que hacen que el diente

se vea oscuro.

Clasificación de las tinciones dentarias

Tinciones Extrínsecas

Por cromógenos primarios: Ejemplo: Taninos de té, café, vino, nicotina, colorantes alimentarios, etc. Su fijación inicial se realiza a través de puentes de hidrógeno a las proteínas de la placa dental depositada y fijada al diente mediante puentes de calcio. En este estadío inicial pueden ser eliminados fácilmente con el cepillado. Posteriormente se van haciendo más tenaces en su fijación y más oscuras en su aspecto debido a reacciones químicas como la de Miller(20) por reagrupamientos moleculares entre azúcares y aminoácidos. En esta fase el cepillado no las consigue hacer desaparecer y solo una limpieza profesional o el uso de abrasivos puede eliminarlas. Sin embargo estas tinciones son muy susceptibles a ser blanqueadas por los peróxidos, lo que las hace aparentemente desaparecer de áreas de difícil eliminación mecánica como fosas, fisuras y defectos superficiales.

Por cromógenos secundarios: Son substancias inicialmente no teñidas (fluoruro de estaño, clorhexidina, etc) que por reacciones químicas reductoras se convierten en cromógenas. Una reacción inversa de oxidación las puede hacer desaparecer.

Page 4: quimica de blanqueadores pastas dentales

Tinciones Intrínsecas:

Se producen por depósitos de materiales cromogénicos en el interior del esmalte o la dentina, de forma que los métodos abrasivos no las harían desaparecer. A su vez podemos clasificarlas en:

Tinciones Intrínsicas preeruptivas: Ej. Tinciones por tetraciclinas, fluorosis.El periodo de riesgo de tinciones dentarias por tetraciclina abarca todo aquel en el que se produce la formación de tejido dentario especialmente coronario. Por tanto la susceptibilidad comienza en el 2º trimestre del embarazo y es especialmente alta durante los 3 primeros años de vida. Las tetraciclinas se fijan al tejido dentario y óseo en formación a través de su avidez quelante por el calcio. La exposición a la luz desencadena reacciones fotoquímicas cromogénicas, por lo que las superficies bucales de dientes anteriores sufren una mayor transformación hacia bandas grises o marrones que los molares. Se afectan tanto el esmalte, como la dentina, pero más intensamente ésta última. Las tinciones por fluorosis se producen por un excesivo aporte de flúor (superior a 3 partes por millón), que altera el mecanismo enzimático de lo ameloblastos en los últimos estadíos de formación del esmalte. Por ello en la fluorosis las manchas primero blancas y posteriormente amarillentas se sitúan en el tercio superficial del tejido adamantino.

Tinciones Intrínsecas posteruptivas: Ejemplos de ellas son las tinciones producidas en diente adulto ya erupcionado por un derivado de la tetraciclina, la minociclina, empleada en adolescentes y alumnos para el tratamiento del acné. Las ticiones por minociclina(3) se forman por depósitos de la misma en dentina secundaria a través de la red vascular dentaria y asimismo por penetración externa desde la saliva. Se debe advertir de las consecuencias de la ingesta de minociclina y debemos saber que sus efectos pueden ser minimizados mediante la ingestión simultánea de antioxidantes como la vitamina C a altas dosis. Otras causas de tinciones extrínsecas posteruptivas son las derivados de sangrado intradentinario de origen traumático o por coagulopatías, necrosis pulpares, y efectos derivados de materiales de uso endodóntico y de obturación.

¿Qué es el peróxido de hidrógeno y para qué sirve?

El peróxido de hidrógeno, también conocido como agua oxigenada, es un producto químico muy reactivo que contiene hidrógeno y oxígeno. Se utiliza principalmente en la fabricación de otros productos químicos y en el blanqueo de papel y productos textiles. Además, el peróxido de hidrógeno muy diluido puede utilizarse para desinfectar lentes de contacto. El peróxido de carbamida es un producto químico compuesto por peróxido de hidrógeno y urea. Tanto el peróxido de hidrógeno como el peróxido de carbamida se utilizan en cosmética, principalmente como decolorantes en productos dentales como los blanqueadores dentales y algunos productos para el pelo. También se pueden utilizar bajas concentraciones en algunos dentífricos y enjuagues bucales a modo de desinfectante, para proteger contra la placa y la inflamación de las encías El peróxido de hidrógeno (H2O2), también conocido como agua oxigenada, dioxogen o dioxidano, es un compuesto químico

Page 5: quimica de blanqueadores pastas dentales

Química del efecto blanqueante.

Todos los procedimientos de blanqueamientos tienen en común el uso de substancias liberadoras de oxígeno para eliminar o reducir las tinciones dentales. Ello se lleva a cabo mediante un proceso oxidativo, que provoca la oxidación total, paso a paso, de los cromógenos orgánicos,(6) transformarlos en productos menos coloreados y finalmente en substancias residuales, CO2 y agua. Por ello un factor determinante del éxito del proceso es la naturaleza química de las tinciones y su susceptibilidad a la oxidación, así como la intensidad del proceso oxidativo que depende del tipo de agente liberador de oxígeno, su concentración, duración y temperatura.

La composición de los agentes blanqueantes más utilizados es:

El peróxido de carbamida está compuesto por urea y peróxido de hidrógeno en relación 1:1. El peróxido de hidrógeno al 35% lleva este principio y el resto es agua.

La capacidad total de liberar peróxidos de hidrógeno, de estos compuestos es:

El peróxido de carbamida al 10% puede liberar 3,6 % de peróxido de hidrógeno. El peróxido de carbamida al 15% puede liberar 5,4% de peróxido de hidrógeno El peróxido de hidrógeno al 30% puede liberar antes de ser mezclado, idéntica cantidad de

peróxido de hidrógeno o bien un 15% de peróxido de hidrógeno con mezcla al 50% (Illumine Office).

Se han descrito otros productos y concentraciones menos utilizados para blanqueamiento dental como la ozonización, el peróxido de carbamida al 35%(4,7) el peróxido de hidrógeno al 6,5% en forma de tiras adhesivas(15) durante 30 minutos, 2 vec es al día, a lo largo de 2 meses.

En un futuro y con el fin de mejorar la capacidad de liberación de los peróxidos se dispondrá previsiblemente de productos con componentes enzimáticos (peroxidasas, catalasas)(8, 24).

Penetración de los agentes blanqueantes. Estudios experimentales en dientes humanos(19) extraídos sobre la capacidad de penetración y efecto blanqueante del peróxido de carbamida al 10% demuestran la gran capacidad de penetración de los mismos de modo que su efecto se produce en todo el espesor de la dentina, de una forma uniforme y no sólo en sus porciones más superficiales. De esta forma se revela que la eficacia del blanqueamiento depende más del tipo de tinción y agente causal de la misma que de su situación en superficie o profundidad dentro del espesor dentinario.

Page 6: quimica de blanqueadores pastas dentales

Propiedades fisicoquímicas El peróxido de hidrógeno puro (H2O2) es un líquido denso y claro, con una densidad de 1,47 g/cm³ a 0 °C. El punto de fusión es de –0,4 °C, y su punto de ebullición normal es de 150 °C.

Nombre IUPAC Dióxido de hidrógeno

Otros nombres Agua oxigenada Dioxidano

Fórmula molecular H2O2

Propiedades Físicas

Apariencia Incoloro

Densidad 1400 kg/m3; 1,4 g/cm3

Masa Molar 34,0147 g/mol

Punto de Fusión 272,6 K (-1 °C)

Punto de Ebullición 423,35 K (150 °C)

Estructura Cristalina No tiene

Viscosidad 1,245 cP a 20 °C

Propiedades Químicas

Acidez 11,65 pKa

Solubilidad en Agua Miscible

Momento Dipolar 2,26 D

Riesgos El peroxido de hidrogeno en concentraciones puras y soluciones concentradas puede ser altamente

corrocivo.

Si es ingerido provoca grabes daños a las paredes digestivas, generalmente con desenlace fatal.

Una inhalación provoca irritación severa del tracto respiratorio, desenlace fatal.

En piel es altamente corrosivo ya que actua como agente aclarante y desinfectante, causando ardor

de forma instantánea

Page 7: quimica de blanqueadores pastas dentales

En ojos es altamente peligroso provoca visión borrosa, generando quemaduras profundas graves.

Otros usos:

El peróxido de hidrógeno es un antiséptico general. Su mecanismo de acción se debe a sus efectos

oxidantes: produce OH y radicales libres que atacan una amplia variedad de compuestos orgánicos,

entre ellos lípidos y proteínas que componen las membranas celulares de los microorganismos. La

enzima catalasa presente en los tejidos degrada rápidamente el peróxido de hidrógeno, produciendo

oxígeno, que dificulta la germinación de esporas anaerobias.

Se utiliza en dermoaplicaciones, limpieza de dentaduras y desinfección bucal, así como en

desinfección de lentes de contacto en el campo de la óptica.

Además, aprovechando la actividad de la peroxidasa presente en la sangre, también se usa junto a

la fenolftaleína para detectar la presencia de sangre (prueba de Kastle-Meyer).

Referencias bibliográficas Agua oxigenada. (s.f). Recuperado el 3 de enero de 2016 de http://aguaoxigenada.org/ Criado, A. (2010). Fundamentos y técnicas de análisis bioquímicos. Recuperado el 3 de enero de

2016 de https://es.scribd.com/doc/58112407/Cuaderno-de-practicas-de-Tecnicas-Bioquimicas Dell´acqua, A., Espinosa, R., Fernández-Bordeau, E., Henao, D., Kohen, S., Mondelli, J. &

Tumenas, I. (2006). Estética en odontología restauradora. Madrid, España: Ripano S.A. Espías, S., Espías, A. & Pérez, A. (septiembre 2002). Blanqueamiento de dientes con decoloraciones

severas. Recuperado el 3 de enero de 2016 de http://www.dentsply.es/Noticias/clinica2205.htm

González, D., Bejarano, I., Barriga, C., Rodríguez, A. & Pariente, J. (2010). Oxidative Stress-Induced

Caspases are Regulated in Human Myeloid HL-60 Cells by Calcium Signal. Current Signal Transduction Therapy, 5: 181-186. doi:10.2174/157436210791112172

GreenFacts. (s.f). Blanqueadores dentales y productos de higiene bucal con peróxido de hidrógeno.

Recuperado el 3 de enero de 2016 de http://copublications.greenfacts.org/es/blanqueadores-dentales/

Harris, D. (s.f). Análisis Químico Cuantitativo. (3era Edición ed). Editorial Reverté. pp. AP28. ISBN

978-84-291-7224-9. Universidad de Alicante. (s.f). Descomposición catalítica del peróxido de hidrógeno. Recuperado el 3

de enero de 2016 de http://dqino.ua.es/es/laboratorio-virtual/descomposicion-catalitica-del-peroxido-de-hidrogeno.html

Page 8: quimica de blanqueadores pastas dentales