Quindio

7

Transcript of Quindio

Page 1: Quindio
Page 2: Quindio

TERRITORIO

RELIEVE DEL DEPARTAMENTO DEL

QUINDIO: Territorialmente es el

departamento más pequeño de la nación,

esta zona corresponde a la vertiente

occidental de la cordillera Central desde

sus cumbres hasta las márgenes del rio La

Vieja, no hay zonas planas, los suelos son

ricos debido a las erupciones de volcanes

nevados del Tolima y del Ruiz.

HIDROGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO DEL

QUINDIO: El departamento esta bañado

por muchos ríos, riachuelos y quebradas y

por tal motivo su red hídrica está

conformada por la cuenca del rio la vieja,

esta red fluvial recibe las aguas de toda la

región a través de dos cuencas la del

Quindío y la de Barragán, los principales

ríos son Quindío, Barragán, Verde, Santo

Domingo, San Juan, Gris, Espejo, La Vieja y

el azul

Page 3: Quindio

RESERVAS NATURALES O

TRADICIONES CULTURALES:

posee una montaña blanca,

el nevado del Quindío, que

hace parte de las montañas

que conforman el parque

nacional de los nevados en el

departamento, se halla

también el valle de Cócora

este constituye uno de los

lugares más bellos de los

rincones colombianos de

bosques y praderas donde

podemos disfrutar de la

palma de cera.

CLIMA Y VEGETACION DEL DEPARTAMENTO DEL

QUINDIO: Cuenta con una temperatura de 20 grados, los climas van de paramo a

cálido por eso predomina una temperatura media. El

clima es muy variado debido a su latitud, altitud, orientación de los relieves

montañosos, los vientos, la distribución de las lluvias

está condicionada a los desplazamientos de la zona

de convergencia intertropical.

Page 4: Quindio

MEMORIA

HISTORIA: Los conquistadores llegaron a

este departamento en 1539, Jorge robledo

fue el primero en pisar este suelo y después

Badillo, los colonizadores fueron atraídos

por el oro, las guacas y entierros indígenas

donde se decía había oro, el territorio se

encontraba habitado por tribus indígenas

donde la Quimbaya era la de mayor

importancia, trabajaban muy bien la

orfebrería, los españoles se ubicaron en lo

que ahora se llama Cartago, la sociedad

minera se convierte en agrícola.

FOLCLOR: En armenia se puede encontrar un folclor multiétnico por la variedad de regiones que se encuentran allí, en su música se destaca el bambuco, pasillo, y la danza de los macheteros. Los trajes típicos como la capotera una falda doble rotonda en tela de algodón estampada, rematada en el borde por una arandela recogida, la blusa con descote de bandeja y mangas al codo rematadas con una arandela y sobre la falda un delantal, completa el atuendo un pañuelo, en la cabeza un sombrero de caña tejido, alpargatas, un canasto.

Page 5: Quindio

MITOS Y LEYENDAS: la madre monte, la patasola, el hojarrasquin del monte, el mohán, el pateperro, la tarasca, la rodillona, leyenda del cacique calarca.

COMIDA: Es notoria la influencia antioqueña; prevalecen el maíz, la yuca, el plátano y la carne bovina. La fruta completa el régimen alimenticio. El sancocho, los fríjoles y el café son parte de la alimentación autóctona, siempre acompañados de la arepa

FESTIVIDADES: Concurso de velas y

faroles; Diciembre

rindiendo

homenaje a la virgen-Fiesta de la

virgen del Carmen; 7 al 16 julio se

realizan solemnes procesiones.-

Reinado nacional del café, Fiestas

aniversarios de Calarca; Junio,

elección representante nacional del

café.- Festival internacional de artes:

septiembre, presentaciones

de

teatro, música y danza.-Concurso

nacional de duetos; exaltando el

trabajo vocal de la música andina.

Page 6: Quindio

COMUNIDAD

COMPOSICION ETNICA:

La población, en su

mayoría mestiza, tuvo su

origen en la mezcla de

grupos indígenas con

españoles. La

colonización antioqueña,

a principios del siglo XIX,

de igual forma marcó las

características en la

población quindiana.

Mestizos & Blancos

(97.92%), Negros,

Mulatos (2,46%),

Indígenas (0,41%).

ECONOMIA: por sus

suelos se mantiene la

productividad del café,

convirtiéndola en una

de las más importantes

zonas cafeteras del

país, también se produce caña de

azúcar, yuca, cultivos,

de clima frio, se cría

ganado vacuno, porcino, caballar y

mular.

Page 7: Quindio

BIBLIOGRAFIA http://www.scottdupras.com/nbplg.php?mfkc=La-Cronica-Quindio http://lomasbellodecolombia3.blogspot.com/2009/10/traje-tipico-de-quindio.html http://www.todacolombia.com/folclor/madremonte.html Consultor Didáctico, Amarillo, Azul y Rojo, Editora Cultural Internacional. Atlas Panorámico De Colombia, El Tiempo Atlas Universal de Colombia, Educar http://www.todacolombia.com/departamentos/quindio.html http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/propertyvalue-

33410.html http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/propertyvalue-

33413.html http://www.google.com/imgres?imgurl=http://www.quindio.gov.co http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Escudo_del_Quind%C3%ADo.svg