quinforme6.docx

5
Universidad autónoma de Chiriquí Facultad de ciencias naturales y exactas Ciencia y Tecnología de Alimentos, Profesora: Gabriela Requena Química Laboratorio Grupo B Informe: clasificación periódica Integrantes: Gabriel Guerra 4-790-831 Melissa Justavino 4-781-743 Bryan Castillo 8-915-2055 Objetivos: Comparar la reacción de metales en ácido y en agua El objetivo fundamental de la presente práctica de laboratorio es el de realizar un estudio experimental de la Ley Periódica de los Elementos. Esto lo realizaremos mediante diversas pruebas químicas y físicas de las distintas series de elementos de la tabla periódica. Identificar el halógeno en soluciones Diferenciar solubilidad de algunas sales Marco teórico: Los elementos químicos presentan periodicidad en sus propiedades, por lo que en la tabla periódica los elementos están ordenados en orden creciente de sus números atómicos en sentido horizontal, de tal manera que los elementos con propiedades similares se repiten periódicamente. Las hileras verticales se denominan grupos o familias y las hileras horizontales se denominan periodos. La mayoría de los elementos hasta ahora conocidos son metales. Los metales son buenos conductores de calor y la electricidad, son maleables y muestran bastante flexibilidad, son dúctiles o sea pueden hilarse (formar alambres), tienen brillo. Los óxidos solubles de los metales forman bases con el agua. Otros elementos pero en menor cantidad son los denominados no metales. Estos no conducen la electricidad ni el calor, algunos son gases, otros son sólidos pero sin brillo y otros son líquidos. Los óxidos de los no metales se combinan con el agua para formar ácidos. Resumen:

Transcript of quinforme6.docx

Page 1: quinforme6.docx

Universidad autónoma de Chiriquí Facultad de ciencias naturales y exactasCiencia y Tecnología de Alimentos, Profesora: Gabriela RequenaQuímica Laboratorio Grupo B Informe: clasificación periódica Integrantes: Gabriel Guerra 4-790-831 Melissa Justavino 4-781-743 Bryan Castillo 8-915-2055

Objetivos:

Comparar la reacción de metales en ácido y en agua El objetivo fundamental de la presente práctica de laboratorio es el de realizar un estudio experimental

de la Ley Periódica de los Elementos. Esto lo realizaremos mediante diversas pruebas químicas y físicas de las distintas series de elementos de la tabla periódica.

Identificar el halógeno en soluciones Diferenciar solubilidad de algunas sales

Marco teórico:Los elementos químicos presentan periodicidad en sus propiedades, por lo que en la tabla periódica los elementos están ordenados en orden creciente de sus números atómicos en sentido horizontal, de tal manera que los elementos con propiedades similares se repiten periódicamente.Las hileras verticales se denominan grupos o familias y las hileras horizontales se denominan periodos. La mayoría de los elementos hasta ahora conocidos son metales. Los metales son buenos conductores de calor y la electricidad, son maleables y muestran bastante flexibilidad, son dúctiles o sea pueden hilarse (formar alambres), tienen brillo. Los óxidos solubles de los metales forman bases con el agua. Otros elementos pero en menor cantidad son los denominados no metales.Estos no conducen la electricidad ni el calor, algunos son gases, otros son sólidos pero sin brillo y otros son líquidos. Los óxidos de los no metales se combinan con el agua para formar ácidos. Resumen:El objetivo de este experimento fue comparar la reactividad de los metales en agua y en soluciones Acidas, utilizando diversas pruebas químicas que pongan en manifiesto las relaciones de grupo de elementos de la tabla periódica. En la prueba de reacción de los metales del grupo IIA con agua se observó que su composición se mantiene prácticamente intacta, solo desprenden algo de residuo en la solución. En la prueba de reacción de algunos metales en ácidos notamos que se oxidan y se producen cambios físicos.

Palabras claves: Acido, soluble, metal, alógenos, alcalinos, alcalinotérreos, elementos, reacción.

Materiales y reactivos. Tubo de ensayo Goteros Fenolftaleína MG

Vaso químico Al HCL Cu Ba(NO3)2

Page 2: quinforme6.docx

Mg(NO3)2

Sr(NO3)2

Na2SO4

NaCl NaF AgNO3

Fase Experimental:

Resultados Parte B: La solución en EL tubo con Mg expuesto a baño maría cambia a un color rosado claro mientras que el no expuesto sigue igual.

Resultados parte D:

Reacción de

algunos metales

Agregue en un tubo de ensayo 30 gotas de aguaAdicione un pedacito de Mg Dejar reposar por 10 minutosHaga lo mismo en otro tubo de ensayo pero este lo calienta por 5 minutos en baño maríaTranscurrido el tiempo añada 2 gotas de fenolftaleína a cada tubo

Reacciones de algunos

metales con los ácidos

Colocar en dos tubos de ensayo2 ml de HCL 3.0 M y agregue en los tubos Al y CuAnote todo lo que ocurre.

Solubilidad de las sales de algunos

metales

Adicione 2 ml de Ba(NO3)2 , Mg(NO3)2 , Sr(NO3)2

A cada tubo adicione 2 ml de Na2SO4 1.0 M. agitarAnote todo lo que observa

Propiedades de los

Halogenos

en tubos diferentes adicione 2ml de NaCl , NaF, KBradicione 2 ml de AgNO3 0.1 Manote todo lo que observa

Page 3: quinforme6.docx

Cuestionario:

¿Que es solubilidad?Solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse de una determinada sustancia (soluto) en un determinado medio (disolvente). Implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad determinada de disolvente, a determinadas condiciones de temperatura, e incluso presión (en caso de un soluto gaseoso). Puede expresarse en unidades de concentración: molaridad, fracción molar, etc.

¿Que es afinidad electrónica? La afinidad electrónica (AE) o electroafinidad se define como la energía liberada cuando un átomo gaseoso neutro en su estado fundamental (en su menor nivel de energía) captura un electrón y forma un ion mononegativo. En muchos casos se puede medir de forma directa mediante el empleo de haces de electrones que chocan contra los átomos en fase gaseosa. De una forma menos precisa se puede estimar por extrapolación de los valores de las diferentes energías de ionización disponibles para el átomo considerando: EI1, EI2, etc.

¿Cuál es las diferencias entre metales alcalinos y alcalinos térreos? Por empezar los alcalinos son Li, Na, K, Rb, Cs y Fr (están en el grupo 1 de la tabla periódica) Los alcalinotérreos son; Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra (están en el grupo 2) Diferencias: • Densidad: los del grupo 2 presentan densidades bajas, pero son mayores con respecto a los alcalinos de su mismo periodo • Punto de fusión: los alcalinotérreos presentan un punto de fusión mas elevado • Reactividad: los del grupo dos son menos reactivos mientas que los del grupo 1son altamente reactivos Y otra cosa, los alcalinotérreos presentan dos electrones libres y forman iones con carga positiva doble los alcalinos solo presentan 1 electrón libre

¿Qué es electronegatividad?La electronegatividad es una medida de la capacidad de un átomo (o de manera menos frecuente de un grupo funcional) para atraer a los electrones, cuando forma un enlace químico en una molécula.1 También debemos considerar la distribución de densidad electrónica alrededor de un átomo determinado frente a otros distintos, tanto en una especie molecular como en sistemas o especies no moleculares. El flúor es el elemento con más electronegatividad, el Francio es el elemento con menos electronegatividad

RECOMENDACIONES.- Cuando se realice experimentos en laboratorio diferenciar elementosPeligrosos.-identificar los riesgos y cuidar los instrumentos que hay en laboratorio.