Quitiaquez segura javier_eduardo_construyendo_conceptos

10
MODULO DE EDUCACION AMBIENTAL: CONSTRUYENDO CONCEPTOS MOMENTO INDIVIDUAL POR: JAVIER EDUARDO QUITIAQUEZ SEGURA PROFESOR DOCTOR: LUIS ALBERTO VARGAS MARÍN UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Transcript of Quitiaquez segura javier_eduardo_construyendo_conceptos

Page 1: Quitiaquez segura javier_eduardo_construyendo_conceptos

MODULO DE EDUCACION AMBIENTAL: CONSTRUYENDO CONCEPTOS

MOMENTO INDIVIDUAL

POR: JAVIER EDUARDO QUITIAQUEZ SEGURA

PROFESOR DOCTOR: LUIS ALBERTO VARGAS MARÍN

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

SAN JUAN DE PASTO

2016

Page 2: Quitiaquez segura javier_eduardo_construyendo_conceptos

Para iniciar, partiremos con el concepto de definición sobre la educación ambiental:

Se considera la educación ambiental como el proceso que le permite al individuo comprender

las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y

crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural. Este proceso debe

generar en el educando y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el medio

ambiente, y de esta manera, propiciar un mejoramiento de la calidad de vida, en una

concepción de desarrollo humano que satisfaga las necesidades de las generaciones

presentes, asegurando el bienestar de las generaciones futuras (Instituto de Estudios

Ambientales, IDEAM, 2010).

La educación ambiental se define como la esencia fundamental para los procesos de

formación que conduzcan a la protección, mitigación y recuperación del medio ambiente, que se

enmarque en el ordenamiento del territorio en pro de un intercambio de saberes entre maestro y

aprendiz, conjugando la sabiduría hacia un fin colectivo que es el manejo sostenible y

sustentable, claro está, despertando la toma de conciencia encaminada al desarrollo de valores y

una cultura propia sobre lo que nos rodea.

La Educación Ambiental en la actualidad y su importancia: más que impartir

conocimientos es trascender conciencia de la vida cotidiana y los efectos negativos que ella ha

traído con las “acciones humanas”. Es importante consolidarse como un elemento esencial de

convivencia que permita esa relación hombre naturaleza de la forma más armónica posible. A la

vez que se fortalezca una mejor capacidad de educar y ser educado para transmitir conocimientos

que incrementen los medios de difusión. Es claro que se busca un cambio de actitud que mejore

la toma de “conciencia” hacia el futuro y a su vez muestre una mejor “calidad de vida”; hay que

despertar el interés colectivo sobre el aprendizaje de multidisciplinario y el proyectar conciencia

más humana al medio. No solo transmitir conocimientos sino transmitir vibraciones positivas de

conservación y respeto a los seres vivos como inertes de tal manera retomar la conciencia

ancestral de nuestros viejos. (Noguera 2004)

Se hace necesario impulsar la educación ambiental : para satisfacer las demandas

generadas por los impactos socio ambientales negativos causados a través de los años por el mal

manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. Cuando se agudizan las variables climáticas

y ecosistémica se despierta la conciencia ambiental, y que hoy hemos sido los que debemos

Page 3: Quitiaquez segura javier_eduardo_construyendo_conceptos

incrementar estas acciones con mayor fuerza para canalizar “saberes” potenciales favorables al

“medio socio ambiental”. Es fundamental replantear la capacitación para que sea conjunta entre

supervisores, profesores, alumnos y comunidad y para que sea más participativa y concreta.

(Jaula 2003)

Las propuestas de educación ambiental: es un abanico de posibilidades en todas las

disciplinas existentes desde el hogar hasta las grandes industrias donde son los mayores

contaminantes y degradadores de los ecosistemas terrestre. Abordando el problema de los

residuos generados y sus efectos contaminantes en suelos y aguas deben tener mayor

trascendencia en la educación ambiental; a continuación se menciona algunas de las tantas formas

de contaminación:

Las bolsas de alta contaminación atmosférica creadas por la densidad del tráfico,

calefacción, las incineradoras, acústica y lumínica, con sus secuelas de enfermedades

respiratorias, estrés.

La destrucción de terrenos agrícolas fértiles.

La especulación e imprevisión que llevan a un crecimiento desordenado con

asentamientos “ilegales” sin la infraestructura necesaria), al uso de materiales

inadecuados, a la ocupación de zonas susceptibles de sufrir las consecuencias de

catástrofes naturales.

El aumento de los tiempos de desplazamiento y de la energía necesaria para ello.

La desconexión con la naturaleza.

El enorme uso de recursos, debido sobre todo a la gran demanda de energía.

Los problemas de marginación, violencia e inseguridad ciudadana, que crecen con el

tamaño de las ciudades.

Cada una, se puede manejar y mermar los usos para disminuir los grados contaminantes y

degradantes del medio a través de programas y proyectos ambientales sostenibles que bajen

los riesgos en vez de estar siendo estimulados por una publicidad agresiva, creadora de

necesidades. Impulsar el “usar y desechar”, ignorando las posibilidades de “reducir, reutilizar

y reciclar”. De esta manera las temáticas de educación deben ser más amplias para dar

soluciones efectivas y eficiente desde lo local a lo global enfocándose a mejor calidad medio

ambiental. Estas propuestas van enfocadas a las alcaldía, gobernaciones corporaciones

autónomas regionales del medio ambiente, así como también a colegios, escuelas

Page 4: Quitiaquez segura javier_eduardo_construyendo_conceptos

universidades, iglesias, centros culturales, barrios, comunas, veredas, cabildos, para llevar el

conocimiento articulado a problemáticas del cotidiano vivir y buscar soluciones que mejoren

un ambiente más sano. (García 2010)

Desde el gobierno local: está en primer lugar El Fortalecimiento de los Comités Técnicos

Interinstitucionales de Educación Ambiental: Municipales (CEAM) y Departamentales (CIDEA),

que permitan la Incorporación de la dimensión ambiental en la educación formal a través de una

estrategia que fortalezca los procesos comunitarios de educación ambiental; así como Promoción

y fortalecimiento del servicio militar ambiental, Acogiendo los acompañamientos de procesos de

la educación ambiental para la prevención y gestión del riesgo, que promueve el SNPAD.

Estrategia de educación ambiental en nuestro contexto está enfocada desde el desarrollo

local en el municipio de Pasto: El Plan Decenal de Educación Ambiental 2010-2019 –

Municipio de Pasto. A través del fortalecimiento del sistema de gestión interinstitucional de la

Educación Ambiental en el Municipio de Pasto con alianza ambiental a instituciones privadas y

públicas permitirán que la incorporación de la dimensión ambiental en la educación ambiental

formal y no formal e informal haga partes de formación de educadores y dinamizadores

ambientales, que diseñen e implementen apoyo y promoción de planes y acciones de

comunicación y divulgación, El colegio San Juan Bosco se ha dedicado a educar a los estudiantes

a la recuperación de suelo y siembra de algunas hortalizas locales, con abonos orgánicos al igual

que la clasificación y reciclaje.

Colegio San Juan Bosco 2016

También en algunas comunidades como Catambuco se encargan de coordinar los detalles de las

tradicionales fiestas culturales, artísticas y religiosas en honor a Nuestra Señora de Guadalupe,

Patrona de esta zona rural y a su vez propiciar la protección del medio ambiente con talleres de

educación ambiental.

Page 5: Quitiaquez segura javier_eduardo_construyendo_conceptos

Alcaldía de Pasto 2016

Estas acciones deben ir enfocadas a toda la población: fabricantes como consumidores, niños,

jóvenes, ancianos, políticos, sector empresarial, sector profesional, institutos, colegios,

universidades tanto del sector público como privado, para articular una educación ambiental que

afronte los problemas del entorno cotidiano. Para estos fines de debe tener en cuenta una visión

social ambiental que integre e incorpore un diseño reflexivo y operativo que sumerja un

pensamiento crítico del bienestar del ambiente en continua mejora y desde un concepto de la ética

personal y social vista desde lo individual a lo colectivo a lo cotidiano, integrando un nuevo

pensar al propiciar nuevos hábitos y costumbres que incidan en la cultura socio ambiental,

llevándonos a una educación integral crítica, donde la cultura de flujo de información sea el pilar

fundamental para el discurso de saberes creando nuevos accesos de conocimiento para el

desarrollo de comportamientos, valores personales y colectivos sobre el ambiente en nuestro

medio, esto es lo que se busca con las comunidades locales de nuestro municipio.

Experiencias que han ido propiciando una integralidad de las características del medio

natural y del entorno que ha fabricado el hombre.

Al incorporar la educación ambiental al desarrollo ha permitido visualizar la cotidianidad

de la región y las problemáticas que los acogen para inducir a soluciones potenciales

dentro del ordenamiento ambiental.

Al adquirir conocimiento los valores de comportamiento al igual que destrezas y prácticas

nos permite reformular detalles formativos y ajustes necesarios para la relación hombre

naturaleza, claro está, que los talleres y cursos en nuestras comunidades campesinas no

siempre son continuos.

A parte de la educación y de adquirir conocimientos también es importante recalcar y dar

a conocer experiencias tan sencillas como el hecho de recoger agua lluvia que puede

servir para el aseo en los hogares, reciclar, sembrar una pequeña huerta que nos de

Page 6: Quitiaquez segura javier_eduardo_construyendo_conceptos

sustento, hoy en día no es necesario tener las grandes extensiones de tierra, ya lo podemos

hacer en las terrazas, en los jardines, en el patio, lo único que necesitamos es tener

voluntad y querer nuestro planeta.

BIBLIOGRAFIA

CEE( 1993) Libro blanco. Hacia una movilidad sostenible.

Comisión Mundial para el Desarrollo y el Medio Ambiente (1987) Our common future (Ed:

Oxford University Press).

Foundation Europeene pour L'Amelioration des conditions de vie et de travail (1993) Innovation

for the improvement of the urban environment. A european overview ((556 pg)).

Foundation Europeene pour L'Amelioration des conditions de vie et de travail (1995)

Intermediate cities in search of sustainability.

García Meneses, Yolanda de la Caridad et. Al. (2010). La educación ambiental y el patrimonio

cultural edificado. (Documento en línea). Disponible en: http:// www.monografías.com/

trabajos65 /educación-ambiental- patrimonio-edificado / educación – ambiental –patrimonio -

edificado.shtml. (Consulta el 22 de junio de 2010).

Gonzales Reátegui, Tomas (1998). Diccionario ecológico. Lima: Creation Fusionados.

Grupo Editorial CEAC (2003). Diccionario enciclopédico de educación. Barcelona: Ediciones

CEAC.

Jaula, José Alberto (2003). Sobre el reto de la universidad ante la protección del medio ambiente

y el desarrollo sustentable. Guayana Sustentable 4. Educación, Productividad y Vida. Caracas:

Universidad Católica. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos88/educacion-ambiental-y-

desarrollo-sostenible/educacion-ambiental-y-desarrollo-sostenible2.shtml#ixzz43XjLopwb

OCDE (1997) Better understanding our cities. The role of urban indicators ((84 pg) ) .

Page 7: Quitiaquez segura javier_eduardo_construyendo_conceptos

Banco Mundial (1992) Informe sobre desarrollo mundial: Desarrollo y Medio Ambiente.

MOPT-PNUMA-HABITAT (1991) Directrices ambientales para la planificación y la gestión de

asentamientos