Quiz 2 Responsabilidad social

download Quiz 2 Responsabilidad social

of 8

description

Quiz 2 Corregido

Transcript of Quiz 2 Responsabilidad social

1.La nocin de ciudadana responsable presupone:

La insercin en las organizaciones que adoptan prcticas responsables.

La consciencia de las obligaciones propias de obedecer a las determinaciones gubernamentales.

La consciencia de los derechos y deberes propios relacionados con las prcticas responsables que corroboran la cohesin social.

La participacin en organizaciones de la Sociedad Civil.

La insercin en los cuadros profesionales de una empresa como stakeholder interno.

Cuenta: 5 de 5

2.La organizacin tiene como objetivo identificar sus grupos de inters y sus intereses, con el fin de planificar estrategias y polticas organizativas, conciliando intereses y prioridades, con el fin de promover un modelo de gestin responsable. De este modo, un modelo de gestin responsable es aquel que:

Utiliza criterios para la toma dedecisiones teniendo en cuenta el plantel de funcionarios y colaboradores que forman parte de la organizacin.

Utiliza criterios para la toma de decisiones sin tener en cuenta todos los pblicos con los cuales interacta.

Utiliza criterios para la toma de decisiones teniendo en cuenta el pblico poltico con el cualinteracta.

Buscaequilibrar las respuestas a las demandas de todas las organizaciones y personas con las que se relaciona.

Busca equilibrar las respuestas a las demandas de las organizaciones de la sociedad civil con las cuales se relaciona.

Cuenta: 5 de 5

3.Dentro de los distintos actores que sern considerados en la gestin de una empresa socialmente responsable, se puede citar al gobierno, los proveedores, la comunidad, los competidores y las organizaciones no gubernamentales (ONG), adems de los propietarios y consumidores. A este grupo de actores involucrados la literatura los denomina stakeholders. Podemos considerar como stakeholdersinternos:

Propietario, inversores, consejo de administracin y competidores;

Inversores, sindicato, consejo de administracin y empleados;

Empleados, clientes, propietarios, inversoresyconsejo de administracin

Accionistas, propietarios, inversores, consejo de administracin y empleados;

Accionistas, propietarios, proveedores, consejo de administracin y empleados;

Cuenta: 5 de 5

4.Estudios en profundidad sobre la Responsabilidad Social demuestran que es prcticamente imposible la produccin de una receta para la responsabilidad social, que sea adecuada para varios sectores y a los diferentes tamaos de organizacin. De esta manera, se debe considerar que:

La sustentabilidad de la organizacin depende de su capacidad de establecer relaciones sustentables con las organizaciones de la sociedad civil.

La sustentabilidad de la organizacin depende de su capacidad de establecer relaciones equilibradas con los grupos ambientales.

La sustentabilidad de la organizacin depende de su capacidad de establecer relaciones equilibradas con las otras organizaciones.

La sustentabilidad de la organizacin depende de su capacidad en establecer relaciones sustentables en todos los mbitosdonde acta.

La sustentabilidad de la organizacin depende de su capacidad de establecer relaciones equilibradas con el gobierno y las instancias de poder poltico.

Cuenta: 5 de 5

5.Sobre la comunicacin asertiva. Considere las afirmaciones:

I - La comunicacin asertiva involucra la transmisin directa y objetiva de mensajes por parte del emisor. II La comunicacin asertiva mezcla la comunicacin directa con contenidos ambivalentes. III La comunicacin asertiva como objetivo de la posibilidad de la comprensin real de los contenidos por parte del receptor.

Seale la opcin que contenga slo las afirmaciones correctas:

I y II

I, II y III

Slo la opcin III es correcta

Slo la opcin I es correcta

I y III

Cuenta: 5 de 5

6.La organizacin espaola Servicios Generales a la Comunicacin Visual y Audiovisual (Sanca) ha actuado en relacin con el mercado y los grupos de inters vinculados a ella en base a las prcticas de responsabilidad social, en relacin con la actuacin de esta organizacin. Seale laopcincorrecta:

SANCA adopta prcticas y principios socialmente responsables, pero no busca seleccionar proveedores que compartan los mismos principios de responsabilidad social.

SANCA busca involucrar a los empleados en las polticas de responsabilidad adoptadas por la organizacin haciendo que stos adopten prcticas ambientales de separacin de residuosy reciclado.La empresa tambin busca seleccionar proveedores que compartan los mismos principios de responsabilidad social.

SANCA adopta prcticas y principios socialmente responsables estimulando su participacin en campaas de ayuda humanitaria.

SANCA adopta prcticas y principiossocialmente responsables, pero no divulga estas prcticas.

SANCA busca involucrar a los empleados en las polticas de responsabilidad adoptadas por la organizacin haciendo que estos participen de trabajos de voluntariado.

Cuenta: 5 de 5

7.Considerando sus estudios sobre la Responsabilidad Social Organizativa, relacione los conceptos de las columnas:

1.Concepto de Responsabilidad Social organizativa

2.Stakeholders

3.Espacios para el ejercicio de la responsabilidad social

a.est relacionada con la manera en que las organizaciones realizan sus negocios: los criterios que utilizan para la toma de decisiones, los valores que definen sus prioridades y sus relaciones con todos los pblicos con los cuales interactan.

b.las personas, la organizacin, el mercado, la sociedad, el medioambiente.

c.el gobierno, los proveedores, la comunidad, los competidores y las organizaciones no gubernamentales (ONG), adems de los propietarios y consumidores.

Cuenta: 1,66666666666667 de 5

8.Las prcticas de Responsabilidad Social, realizadas a travs de la articulacin entre los distintos segmentos sociales, presuponen que haya un compartimiento de valores entre esos segmentos, obtenido a travs de la comunicacin y de los dilogos entre los distintos sectores. Sobre este tema, considere las opciones:

I- La comunicacin asertiva, por tratarse de una forma de transmisin de contenido en que el emisor va directo al punto, no involucra la transmisin de valores sociales para la construccin de prcticas responsables.

II- Los procedimientos de consulta social utilizados por las organizaciones tiene el objetivo de revelar las expectativas del Estado y del Gobierno en relacin con lo que la organizacin debe realizar como contrapartida social.

III- La actuacin de observatorios y redes contribuye a las prcticas responsables en la medida en que definen cules son las prcticas que encajan en esta nocin y, al mismo tiempo, acompaan y evalan la actuacin de las organizaciones.

Seale la opcin correcta:

Slo la opcin II es correcta

I y II

I y III

IIy III

Slo la opcin III es correcta

Cuenta: 5 de 5

9.Los dos principios orientadores que estn presentes en todas las experiencias exitosas de gestin responsables son:

Desafos de sostenibilidad y Declaracin de misin;

Lealtad del competidor y Principios de cambio;

Desafos de sostenibilidad y Principios de cambio;

Declaracin de misin y Principios de cambio.

Implementacin de cambios y Produccin de una receta de xito;

Cuenta: 5 de 5

10.Los stakeholdes, ogrupos de inters, segn Stoner y Freeman (1999) son determinados por el impacto que estos causan en la organizacin. Podemos considerar comostakeholders, a los siguientes segmentos:

Los integrantes de ONG's.

Las organizaciones de la sociedad civil.

Los integrantes del Gobierno.

Las empresas competidoras.

Todos los sectores afectados por las actividades de la organizacin.

Cuenta: 5 de 5

11.Las actuales formas de comunicacin, transformaron la relacin entre grupos de inters y las organizaciones, que pasaron a ser ms interactivas, proactivas y con mayor adhesin a una postura responsable. Las organizaciones conocen las demandas de la sociedad a travs de procedimientos de consulta. Sobre estos avances de comunicacin podemos considerar que:

Los procedimientos de consulta social realizados presencialmente a travs de entrevistas estructuradas aplicadas a una muestra significativa de la poblacin.

Los procedimientos de consulta social se pactan en el objetivo de transmitir a los grupos de inters la importancia que la organizacin le atribuye a sus demandas.

La construccin colaborativa tiene por objetivo la bsqueda de la contribucin de actores sociales para la participacin en acciones responsables de la organizacin, mediante la inscripcin por medio electrnico.

La construccin colaborativa involucra el acceso y la interpretacin de las demandas, adems de la transformacin de las cuestiones de responsabilidad social en oportunidades de mejora y diferenciacin.

La construccin de paneles de trabajo tiene por objetivo exponer a la sociedad de manera general la actuacin de la empresa.

Cuenta: 5 de 5

12.Sobre los grupos de inters, es correcto afirmar que:

Son formados por actores ligados a lossectores poltico y econmico.

Son formados por los actores sociales interesados en invertir en una organizacin

Son formados por todos los segmentos sociales afectados por las actividades de una organizacin.

Son formados por todas las organizaciones de la sociedad civil afectadas por las actividades de una organizacin.

Son formados por los segmentos que tienen inters en los resultados econmicos alcanzados por la organizacin.

Cuenta: 5 de 5

13.Accin Contra el Hambre es una organizacin humanitaria internacional pactada en la cooperacin entre actores pblicos, privados y la sociedad civil. Sobre la actuacin de esta organizacin, es correcto afirmar que:

Los ejes de su accin comunitaria son nutricin, seguridad alimentaria, agua, salud, saneamiento e investigacin y desarrollo en ms de cincuenta pases europeos.

Acta en la promocin de la nutricin, seguridad alimentaria y desarrollo humano en los pases de Latinoamrica.

Los ejes de su accin comunitaria son nutricin, seguridad alimentaria, agua, salud, saneamiento e investigacin y desarrollo en ms de cincuenta pases alrededor del mundo.

Dirige su foco a la garanta de la seguridad alimentaria de los pases subdesarrollados.

Acta en la interfaz entre nutricin, seguridad alimentaria y saneamiento bsico.

Cuenta: 5 de 5

14.La prctica de la Responsabilidad Social est estrechamente relacionada con el suministro de la cohesin social,el desarrollo humano yel desarrollosocial.Tales prcticas deben ser realizadas por:

Aquellos segmentos sociales que administran la vida social y poltica, es decir, por el Gobierno.

Todos los segmentos sociales, incluidos los ciudadanos, organizaciones de la Sociedad Civil, empresas y Gobierno.

Aquellas organizaciones que actan en la sociedad, representando los intereses de las minoras.

Los segmentos sociales que componen las minoras, que precisan tener sus derechos asegurados.

Todos los segmentos sociales con actividades dirigidas al mercado econmico.

Cuenta: 5 de 5

15.La nocin de Gobierno representa un importante papel para pensar sobre la cohesin social. Sobre esta nocin, es correcto afirmar que:

Cuando la diferencia entre gobernantes y gobernados se institucionaliza, el Gobierno gana autonoma en relacin a los que poseen el cargo, que se transforma en un rol social que debe ser cumplido slo por individuos relacionados con la clase gobernante

Cuando la diferencia entre gobernantes y gobernados se institucionaliza, el gobierno logra mayor autonoma en relacina los que poseen el cargo, que se transforma en un rol social que debe ser cumplido independientemente de la persona que lo ocupe.

La diferencia entre gobernantes y gobernados no se puede institucionalizar, ya que forma parte de la tradicin.

Cuando existe un dominio de la burguesa sobre el Gobierno, los cargos directivosse vuelven indisponibles para los aristcratas.

Cuando la diferencia entre gobernantesy gobernados se institucionaliza, el gobierno se ve sometido a los individuos que pertenecen a la clase aristocrtica.

Cuenta: 5 de 5

16.Los primeros pasos para la responsabilidad social son:

Buenas relaciones con las comunidades;

Buenas relaciones entre grupos de inters;

Buenas relaciones con los clientes;

Buenas relaciones con los gobiernos;

Buenas relaciones con los proveedores;

Cuenta: 5 de 5

17.Es parte de las atribuciones de una organizacin socialmente responsable promover acciones que mejoren la credibilidad, la eficiencia y la seguridad de los productos y servicios, observando los modelos tcnicos correspondientes, como por ejemplo, las normas de la Asociacin Brasilea de Normas Tcnicas (ABNT), las prescripciones de la Vigilancia Sanitaria y el Cdigo de Defensa del Consumidor. Para eso, las organizaciones socialmente responsables precisan establecer procedimientos de responsabilidad social en el tratamiento de:

Instituciones Privadas y ONG

Competidores y Comunidad

Consumidores e Instituciones Privadas

Proveedores y Competidores

Consumidores y Clientes

Cuenta: 5 de 5

18.Administrar con responsabilidad ambiental es buscar la reduccin de las agresiones al medioambiente y promover la mejora de las condiciones ambientales. Las organizaciones, de una manera u otra, dependen de los insumos del medioambiente para realizar sus actividades. Es parte de su responsabilidad social:

Definir y respetar los principios ambientalistas, degradar los recursos naturales, reciclar en la medida que sea posible, reducir el consumo de papel.

Definir y respetar principios ambientalistas, motivar a los empleados a preservar la naturaleza, establecer una poltica ecolgica de compras, reciclar en la medida que sea posible, reducir el consumo de papel.

Degradar los recursos naturales, establecer una poltica ecolgica de compras, definir y respetar principios ambientalistas, motivar a los empleados a preservar la naturaleza, reciclar en la medida que sea posible, reducir el consumo de papel.

Respetar principios ambientalistas, degradar los recursos naturales, motivar a los empleados a preservar la naturaleza, establecer una poltica ecolgica de compras, reciclar en la medida que sea posible, reducir el consumo de papel.

Motivar a los empleados a preservar la naturaleza, establecer una poltica ecolgica de compras, degradar los recursos naturales, reducir el consumo de papel.

Cuenta: 5 de 5

19.Entre las Siete Directrices que orientan la Responsabilidad Social Organizativa, podemos decir (relaciones los conceptos de cada columna):

1.Valores y Transparencia

2.Medioambiente

3.Comunidad

a.atender las expectativas sociales, con transparencia, manteniendo la coherencia entre el discurso y la prctica.

b.evitar el desperdicio de energa, materias primas en general y agua, depositar la basura en el lugar y de la forma apropiada (recoleccin selectiva), reducir el ruido en la vecindad.

c.respetar las costumbres y la cultural del lugar, contribucin en proyectos educativos, en ONG u organizaciones comunitarias.

Cuenta: 5 de 5

20.Dentro de los distintos actores que sern considerados en la gestin de una organizacin socialmente responsable, se puede citar al gobierno, los proveedores, la comunidad, los competidores y las organizaciones no gubernamentales (ONG), adems de los propietarios y consumidores. A este grupo de actores involucrados la literatura los denomina stakeholders. En base a esta afirmacin, podemos considerar que los stakeholders son:Marquela opcin correcta que defina este concepto:

El grupo compuesto por cualquier individuo que pueda afectar el desempeo de una organizacin o ser afectado por ella

El grupo formado por los consumidores y clientes de la organizacin.

Los individuos que forman el cuerpo de funcionarios y dirigentes de una organizacin.

El grupo formado por las instancias de poder poltico que sufren el impacto del desempeo de una organizacin.

Los accionistas, cpula directiva y comunidad residente en el entorno de la organizacin

Cuenta: 5 de 5