Quorum 12

47
1

Transcript of Quorum 12

Page 1: Quorum 12

1

 

Page 2: Quorum 12

2

Turismo Q D.F.

 “La Fuente del Emperador”, en el Castillo de Chapultepec; al fondo, modernas y contrastantes edificaciones. Foto: Rafael García / Quórum 

 

Comentario

Cada mes de septiembre conmemoramos en México el inicio del movimiento de Independencia, y también la aguerrida defensa del territorio mexicano, por “los niños héroes de Chapultepec”, según la historia oficialista. En este 2010, estos festejos de septiembre serán muy especiales, sobre todo el que da pié al Inicio de la Independencia de México, en 1810, mismo que cumple, este mes 200 años exactamente de haber iniciado. Por esta razón, hoy dedicamos la portada al magnífico Monumento a los Niños Héroes, ubicado en el Bosque de Chapultepec, ciudad de México, dando de esta forma un respetuoso reconocimiento a todos los personajes que

desde diversas trincheras sociales, y mandos políticos y militares, cumplieron heroicamente con su labor patriota, defendiendo el territorio mexicano del enemigo, movido no solo por la ambición, sino por el control de importantes zonas geográficas de la república mexicana, en el Norte de la misma. Entre ellos, no podemos dejar de recordar la enorme figura histórica del tlaxcalteca, Coronel Felipe Santiago Tetlamatzi Xicotencatl, comandante del Activo Batallón Guardacostas de San Blas, que también defendiera y pereciera en la injusta batalla librada en Chapultepec, el día 13 de Septiembre re de 1847.

el director

LOS ARTÍCULOS FIRMADOS SON DE LA EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES, Y NO REPRESENTAN NECESARIAMENTE LA OPINIÓN DE QUÓRUM.

Page 3: Quorum 12

3

CRÓNICA   

RETABLO DE LA INDEPENDENCIA.

Juan O’Gorman

(pintura al fresco. 1960-1961) Sobre una superficie curva que enfatiza la intención panorámica del mural, O’Gorman reúne a algunos personajes que, con su pensamiento y acción, modelaron la lucha de Independencia de Nueva España entre 1784 y 1814. El conjunto está enmarcado por los escenarios del movimiento armado: el pueblo de Dolores, la ciudad de Guanajuato y la Alhóndiga de Granaditas, la región de El Bajío, el Valle de México y el Fuerte de San Diego en Acapulco. Los diversos conjuntos de personajes ilustran, de izquierda a derecha, distintos momentos de la gesta de Independencia, partiendo de las últimas décadas del Virreinato y concluyendo con el Congreso de Chilpancingo, en 1813-1814. (texto oficial, que explica el Mural en cuestión)

 

 Fragmento de Mural, en el Castillo de Chapultepec. Foto: Rafael García / Quórum

 “Este Retablo de la Independencia representa 30 años de la Historia de México. De 1784 a 1814, fin de la época

Colonial y nacimiento de la República Mexicana. Se hizo como homenaje a los Héroes de la Patria que sacrificaron su vida por el pueblo de México, a iniciativa del

Director de este Museo, D. Antonio Arriaga Ochoa. Lo proyectó y realizó al fresco el pintor mexicano Juan O’Gorman

en los años de 1960-1961. Ayudantes: H. Martínez A., y Manolo Martínez S.”

(explicación plasmada en el mismo Mural)

Q

Page 4: Quorum 12

4

OPINIÓN

LA ESCUELA, EL BIEN Y EL MAL Profr. Evaristo Velasco Álvarez

[email protected]

Hablar de la escuela es inmediatamente pensar en los maestros, en los alumnos, en las tareas, en el recreo, en las vacaciones, en los compañeros y compañeras, en mil cosas más. Hoy pretendo entrar en uno de los laberintos más angustiosos que se han puesto a la discusión: hablar del BIEN y del MAL.

Primero definiremos que el bien es todo aquello que está conforme a las costumbres, el respeto y las creencias de la comunidad en que nos desarrollemos. Es lograr que seamos mejores, es todo lo que nos enaltece y nos hace superarnos.

Por el contrario, el MAL será la ausencia del BIEN, como su antagónico; es lo que nos produce malestar; es lo que nos hace sentir incómodos, es lo que nos provoca ser no deseados por los demás integrantes de la comunidad.

Es por tanto, necesario encuadrar el bien y el mal según el lugar, las costumbres y las normas y leyes que en cada lugar existan, para precisar si algo es bueno o malo; si algo está dentro de lo que pudiera considerarse dentro del bien o del mal. O sea que el barón de Cuperstáin sigue estando más que acertado en su expresión tan trascendente: “Todo es verdad o todo es mentira; todo depende del color con que se mira”.

También es preciso establecer que en toda actividad realizada por el ser humano, seguramente encontraremos la existencia del BIEN o su ausencia; esto es la presencia del MAL. Es dejar claro que en todas las acciones que se realizan se debe denotar la presencia de esta valoración, en cualquiera de sus dos versiones: presencia o ausencia.

De ahí que es muy importante para el que va a actuar, prever en lo posible las repercusiones de sus acciones; prever si estas serán bien recibidas por los destinatarios; prever si tendrán algún resultado contrario o diferente del que buscamos, por lo que nuestras acciones deberán ser pensadas con antelación a su ejecución.

El preparar el terreno para que las acciones que se desarrollarán sean las adecuadas y encuentren terreno fértil y preparado para recibir las respuestas correctas. Implica esto además el que el productor de las acciones sepa el terreno que pisa, conozca de las posibles reacciones que generen estas acciones y tenga ya pensado un plan de contingencia por si los resultados son contrarios o diferentes a los deseados.

Es ahí donde la escuela deberá de tener un papel formativo e informativo lo suficientemente completo y correcto para los actores de la población estudiantil, quienes serán los actores en la vida real. prepararlos para ser eficiente y eficaz; generando ciudadanos con capacidades desarrolladas que logren los objetivos a plenitud.

El bien y el mal, en estas condiciones, son resultados que se pueden predecir, que se pueden generar y que se pueden contemplar con antelación a la ejecución de las acciones. Y dependerá de la intencionalidad inicial del productor de las acciones, así como de las reacciones que se prevean en los destinatarios, lo que mediría, en primera instancia, si la acción es una que se pueda determinar como BUENA o MALA.

De tal suerte que entonces, dependerá fundamentalmente de la disposición de los alumnos; de la capacidad y disposición de los maestros; del respaldo que ambos reciban de sus padres, de la parte administrativa del centro escolar y de la influencia medible que se genere de la sociedad misma.

Amable lector, concluyo que todo dependerá de la fuerza de apoyo y capacidad de reacción de nosotros como padres de familia, más que otra cosa, para lograr que nuestros hijos, que nuestros alumnos, que los futuros ciudadanos del México que nosotros generemos, lograr ¡que viva México!

Q

“El hombre fuerte crea los acontecimientos, y el débil soporta lo que el destino le impone” (Alfred de Vigny, novelista)

“De aquel que opina que el dinero puede hacerlo todo, cabe sospechar con

fundamento que será capaz de hacer cualquier cosa por dinero” (Benjamín Franklin)

Page 5: Quorum 12

5

  

Fragmento del Mural realizado por el artista, en la Iglesia de San Felipe Cuautenco, municipio de Contla de Juan Cuamatzi; Tlaxcala

Page 6: Quorum 12

6

 

ARTÍCULO

LAS FUENTES, ARTE E HISTORIA Por: Fabián Zamora Rosas

[email protected]

Algunas son delicadas aves de canto argentífero, otras son enormes dragones de fuerte bramido, pero pequeñas o monumentales las fuentes son parte esencial de muchos lugares. Su origen se pierde en las profundidades de la historia y en la actualidad son un símbolo para muchas ciudades, la sola mención de la fuente de Trevi o la Cibeles nos remiten a Roma o Madrid.

En la legendaria ciudad de Tlaxcala existe una fuente más pequeña, pero más antigua que la Cibeles y la de Trevi, hermosa y llena de historia como todo en Tlaxcala. En el siglo XVI los reyes de Castilla colmaron de dignidades y títulos a Tlaxcala, un escudo de armas, los títulos de Muy Noble, Muy Leal e Insigne y la representación en el Concejo de Castilla son solo algunas de las más importantes.

Pero fue hasta la siguiente centuria cuando la ciudad recibió su distinción más peculiar, se trata de una pequeña fuente ochavada, un original presente que Tlaxcala recibió en 1646 de Felipe III, es sencilla, rematada por una cruz, con grifos representados por cabezas de ángeles cuyos rostros tienen rasgos claramente españoles.[1]

Desafortunadamente y pese a su importancia, la fuente no es tan conocida en otros lugares como para convertirse en un símbolo de la ciudad.

“En la legendaria ciudad de Tlaxcala existe una fuente más pequeña, pero más antigua que la Cibeles y la de Trevi, hermosa y llena de historia… es una pequeña fuente ochavada, un original

presente que Tlaxcala recibió en 1646 de Felipe III, es sencilla, rematada por una cruz, con grifos representados por cabezas de ángeles cuyos rostros tienen rasgos claramente españoles”.

La capital de nuestro Estado (Tlaxcala) posee otras fuentes históricas, una de ellas es en extremo sencilla y con facilidad puede

pasar desapercibida para el viajero, nos referimos a la conocida como “la chichita” debe su nombre a que la forma del vertedero es

la de un seno femenino; es muy sencilla, pero en torno a ella han surgido numerosas historias y leyendas, desconocemos la fecha

en que fue elaborada, pero sin duda es una de las antigüedades de Tlaxcala.

Page 7: Quorum 12

7

Toda una obra de arte, la Fuente de San Miguel en la ciudad de Puebla, a un costado de la catedral angelopolitana.

 Fuente central en San Juan del Río, Querétaro. 

Pequeña y pintoresca fuente de la chichita, cd. de Tlaxcala. 

Page 8: Quorum 12

8

En el Distrito Federal las fuentes son numerosas, solo en el Paseo de la Reforma encontramos varias de gran belleza, una de ellas es la monumental fuente de Petróleos; otra es la conocida como la Diana Cazadora cuyo verdadero nombre es “La Flechadora de las Estrellas del Norte”, elaborada en 1942, representa a una mujer desnuda de gran belleza, la modelo fue Helvia Martínez Verdayes, quien para entonces contaba solo con dieciséis años; el escultor fue Juan Olagúibel y el arquitecto encargado del diseño Vicente Mendiola.

Como era de esperarse, la escultura causó escándalo, por lo que le fue colocado un taparrabo al cuerpo de Diana, años después, cuando se aproximaban los juegos olímpicos de 1968 se decidió retirar el taparrabo pero al hacerlo la escultura se dañó, para no exhibir la escultura maltratada se decidió vaciar una nueva, que la remplazara, la original se encuentra en un poblado de Hidalgo.

Muy cerca de La Diana existe otra fuente monumental, la del Museo Nacional de Antropología, emblema de ese recinto de talla mundial. Esas tres fuentes son relativamente recientes, desafortunadamente la mayoría de las fuentes históricas de la ciudad han sido destruidas por el tiempo o la ignorancia, la fuente original del Salto del Agua, actualmente en el Museo nacional del Virreinato, en Tepotzotlán, Estado de México; las numerosas fuentes que en diferentes épocas se ubicaron en la Plaza de la Constitución o Zócalo son solo algunos ejemplos.

 Una fuente muy elaborada, de excelentes acabados por los cuatro costados,

que abarca una simbología extensa, en cuanto a los descubridores y primeros pobladores, en la ciudad de Zacatecas.

Fotografías: Rafael García Sánchez / Quórum En otras partes del Distrito Federal, no muy lejos del casco viejo de la ciudad de México, existen fuentes emblemáticas, como la

de “los coyotes” obra del escultor Ponzanelli, ubicada en el centro de Coyoacán, y que es representativa de este antiguo pueblo.

Otras esculturas del mismo autor se encuentran en la avenida Miguel Ángel de Quevedo, distante solo algunas cuadras de la de

“los coyotes”, se trata de “las bañistas” que representan a cuatro mujeres desnudas que parecen bañarse entre los chorros de

agua. Originalmente “las bañistas” estaban destinadas a formar un conjunto escultórico en torno a “los Coyotes”, pero ante el

escándalo de los vecinos y las protestas de los clérigos de la parroquia de San Juan Bautista, que se encuentra en la plaza donde

se pretendía colocarlas, se decidió retirarlas algunas decenas de metros, hasta la avenida mencionada, en ese lugar tampoco

fueron bien recibidas, pues la conservadora sociedad coyoacanense las mandó retirar, a pesar de ellos fueron reinstaladas y ahí

permanecen hasta la fecha.

Page 9: Quorum 12

9

 Otra fuente que hasta hace poco existía

en Coyoacán era la que se encontraba en

un patio del Museo Nacional de las

Culturas Populares, ubicado en la

avenida Hidalgo, a unos cuantos metros

de la plaza.

Era de cantera, pequeña pero llena de

detalles, en su interior lucía azulejos de

talavera con diferentes diseños y el

sonido de sus aguas como pequeñas

campanas hacía el encanto del espacio

que ocupaba, desafortunadamente y por

aquellas paradojas que permiten que un

ignorante se ocupe de la dirección de un

espacio cultural, la fuente fue destruida

hace poco tiempo, desafortunadamente

pudimos verla reducida a cascajo, apilada

en un rincón oculto.

Pequeñas o grandes, antiguas o recientes, las fuentes son elementos esenciales de las ciudades y crean verdaderos oasis entre el ruido cotidiano, el tintineo de sus aguas invita a la meditación y al descanso y su contemplación puede hipnotizar al paseante.

[1] González Ramírez, Manuel, Alcance al número 26 de Huytlale, Tomo III, Tlaxcala, 1956. 

 

 Fuente ubicada en el apacible (hoy) Cerro de las Campanas, cd. de Querétaro.

  

   La Fuente del Museo Nacional de las Culturas Populares

(en dos imágenes aportadas por Fabián Zamora Rosas),a finales del siglo XX, recientemente destruida. Q

Page 10: Quorum 12

10

CINE

TROYA, UN CANTO ÉPICO Quórum

Hace apenas unos años, se proyecto en cine la película Troya, cuyos protagonistas fueron Brad Pitt (en su papel de Aquiles), y Diane Kruger como Helena.

La trama, basada en la caída del Imperio troyano, supuestamente por el rapto de Helena, la esposa del rey Menelao a los griegos por parte de París, es el pretexto ideal que los emperadores griegos anteponen a sus fines expansionistas.

Ese rapto, da pie a que el poderoso rey de Micenas, Agamenón, ordene a su ejército una intempestiva acometida militar a los troyanos, que da por resultado una gran cantidad de pérdidas humanas en el brutal choque de los dos ejércitos.

Esta cinta es recomendable por varias razones: está basada, como ya se dijo, en un canto épico; incluye una extensa gama de tradiciones, vestimenta, creencias, tácticas y festividades sociales de la época; nos acerca a personajes históricos que fueron parte de una lejana época, cuyas acciones han llegado a nosotros a través de varios cientos de años; etcétera.

Se resalta desde luego, la enorme figura histórica de Aquiles, como un soldado, un guerrero independiente; que no somete su espada a ningún emperador por implacable que pudiera parecer.

Diane Kruger interprets, but very well, to Helena, in “TROYA”. Photo: Internet

A pesar del tiempo transcurrido desde su presentación, esta cinta es una buena alternativa para quienes gustan de un cine menos comercial, con menos efectos especiales; que prefieran tramas que de alguna forma motiven a la reflexión, de algo que nunca se ha podido desprender el hombre: su desmedida y lamentable ambición de poder y de riqueza, a pesar de la vida del propio ser humano.

Son cientos, miles de hombres los que mueren, por un supuesto honor al rey, al emperador, al tribuno; miles de vidas truncadas por un solo afán: alcanzar la gloria de un imperio, por encontrarse dos ideas opuestas, nada más. Esta situación, que se ha venido repitiendo en cada época durante varios miles de años, se presenta en todas sus formas sociales, militares y religiosas en Troya, cinta que desde luego recomendamos, a pesar de tener ya, algunos años, como señalamos al principio de su estreno.

Q

Page 11: Quorum 12

11

 

CONFERENCIA HISTORIA DEL SERVICIO MÉDICO EN LOS FERROCARRILES MEXICANOS.

A CARGO DEL DR. MOISÉS MORALES SUÁREZ

[email protected] Quórum

(ESTA CONFERENCIA ESTÁ PROGRAMADA PARA EL DÍA SÁBADO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2010, EN LAS INSTALACIONES DE LA S.G.H.E.L. ‐TLAXCALA‐, A LAS 11 Hrs.) 

(Semblanza)

“Carro‐Hospital”. Estación Cahoacan.  Volcán Tacaná, frontera de México y Guatemala. Archivo fotográfico: MMS.  Dic. 1968 

SIGLOS XIX y XX La atención médica para los trabajadores del ferrocarril en nuestro país estuvo relacionada con el desarrollo de este importante medio de transporte y comunicación, considerado como uno de los inventos más importantes del siglo XIX y símbolo de progreso entre las naciones.

Existe poca información sobre los aspectos históricos del servicio médico que se brindó a este esforzado gremio de trabajadores y que fue fundamental para el desarrollo de México. Durante la conferencia se hablará principalmente del Ferrocarril Mexicano inaugurado por el Presidente Sebastián Lerdo de Tejada en el año de 1873 el cual unió a la Ciudad de México con el Puerto de Veracruz, línea de 423 Km. y que contó con un Servicio Sanitario tan bueno como el de Francia, existiendo tres Puestos de Socorro en su trayecto, uno de ellos en Apizaco; también se hablará sobre el Ferrocarril Central Mexicano extensa línea ferroviaria de 1972 kms. construida en solo 4 años (1880-1884) y que permitió unir a la Ciudad de México con Paso del Norte hoy Ciudad Juárez, durante el primer periodo de gobierno del Presidente Porfirio Díaz. 

  Se describirán las características del Servicio Médico durante la Revolución Mexicana a bordo de “trenes hospitales” o “convoy sanitario” importante contribución del Dr. Guadalupe Gracia García a la Medicina de Guerra (al parecer adoptada por los alemanes durante la Primera Guerra Mundial) y quien militó en la División Noreste con Álvaro Obregón. Después de la década de los años 20 los ferrocarriles fueron nacionalizados y a partir de los años 30 se contó con una amplia red hospitalaria en los principales centros ferroviarios del país, con Enfermerías o Puestos de Socorro en los puntos intermedios y en lugares aislados la atención médica a las cuadrillas de los Reparadores de Vía y de Puentes así como a sus familiares, se daba por el “Médico Viajero” a bordo de un vagón adaptado como “Puesto de Socorros Ambulante”, se explicarán las peculiaridades del mismo como experiencia personal en la División Sureste “Panamericano” (Matías Romero Oaxaca-Ciudad Hidalgo Chiapas) durante el año de 1968. 

Page 12: Quorum 12

12

  

Locomotora de carga “Zacatlán”. Apizaco (Tlax.) 1882 Castillo EF. Conmemoración del 50 aniversario del Ferrocarril  Mexicano. “La Helvetia”  México 1922. Aporta: MMS. 

Palmarés biográfico

DR. MOISÉS MORALES SUÁREZ

Nació en la Ciudad de México, sus padres fueron Moisés A. Morales Díaz e Isabel Suárez Sánchez originarios de la Candelaria Teotlalpan y de Santiago Tepeticpac; vivió su niñez y juventud en la Candelaria Teotlalpan, Tlaxcala. Estudió la educación primaria en la Escuela “Aguillón de los Ríos” y en la “Manuel Lardizábal”, posteriormente en la Escuela Secundaria y Preparatoria de Tlaxcala, para concluir sus estudios profesionales de Médico en la Facultad de Medicina de la UNAM, especializándose en el Childrens Hospital de Miami y en la Rush University de Chicago en Pediatría y Neonatología respectivamente.

Ocupó el cargo de Subdirector y Profesor Titular de Neonatología en el Instituto Nacional de Perinatología y actualmente es Jefe de Enseñanza en la Central Médico Quirúrgica de Aguascalientes así como Profesor de Pediatría en el Centro de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Es miembro de La Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C. desde hace varios años, tiene Diplomados en Historia y Filosofía de la Medicina por la UNAM y en Mesoamérica por la UAM. Ha publicado diversos trabajos de investigación de su especialidad y de investigación histórica: Historia de la Medicina en Tlaxcala durante el siglo XVI, La maternidad y lactancia en Mesoamérica, sobre la Candelaria Teotlalpan y el Obispo Juan Antonio Merlo de la Fuente, Historia del Primer Hospital del Ferrocarril en Aguascalientes 1895-1957, entre otros.

El haber sido Médico Interno de Pre y Posgrado en el Hospital Colonia de los Ferrocarriles Nacionales de México y realizado su Servicio Social como “Médico Viajero” en la División Sureste (Panamericano) de los ferrocarriles, le ha llevado a investigar sobre la “Historia del Servicio Médico de los Ferrocarriles Mexicanos”.

Q

Les recordamos que el correo oficial de Quórum es: [email protected], y de forma alternativa se manejan dos más: [email protected] y [email protected] ; por lo anterior, no es de nuestra competencia si (a nombre nuestro) recibiera algún tipo de comunicación desde otra cuenta; y más aún: utilizamos un solo código digital electrónico, para su mayor seguridad, y la nuestra también. Gracias.

Page 13: Quorum 12

13

Turismo Q Tlaxcala

La Ciudad Historia

Una pequeña ciudad, en una gran provincia. Foto: archivo Quórum.

 

MÁS QUE CÉLEBRES…

A nadie le faltan fuerzas; lo que a muchísimos les falta es voluntad. (Víctor Hugo) La perseverancia es un árbol de corteza amarga, pero de frutas muy dulces. No cuentes los años, cuenta los logros. Tú tendrás exactamente lo que estés dispuesto a aguantar. El dinero no proporciona amigos, solo enemigos de mejor calidad. El agradecimiento es la memoria del corazón. El amor es el principio de todo, la razón de todo, el fin de todo. Lacordaire. La mejor manera que existe de crecer, es rodearse de personas más listas que tú. Es más fácil criticar que obrar mejor. Cualquier persona que conozcas, merece ser saludada con una sonrisa. La vida es lo que viene, no lo que fue. Los momentos más preciados de la vida no tienen ningún valor si no se comparte. Las masas no siempre tienen la razón. Tienen superioridad numérica, pero nada más. No hagas de tu cuerpo la tumba de tu alma Pitágoras.

Page 14: Quorum 12

14

RESEÑA Quórum

  Teniendo en el Convento Franciscano de Santa Ana Chiautempan un excelente marco histórico, se presentó en este recinto religioso la Revista “Tlaxcala” de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, (SGHEL) en su edición del mes de Abril de 2010, dedicada al “Origen y Evolución de las procesiones de Padre Jesús del convento”, autoría del consocio Jesús Cortés Ilhuicatzi.

Ante una asistencia de poco más de cien personas, dispersas, la revista fue presentada por Irma Carolina Romero, Presidenta de la SGHEL; Rogelio Flores Meneses, Cronista de Chiautempan, y por Isaías Bello Pérez, Catedrático e historiador.

Señala el autor, Cortés Ilhuicatzi, que esta edición literaria, es apenas el inicio de una serie de trabajos desarrollados en torno a la abundante historia que el municipio de Chiautempan tiene, y que necesariamente requiere mayor atención por parte de las autoridades municipales y Estatales, como de los mismos ciudadanos en la medida de sus posibilidades.

En 40 páginas, se reúne esta investigación que es de consulta obligada para conocer de cerca un poco más la historia de esta tradición, de uno de los municipios con mayor raigambre cultural en el Estado. 

 

 Portada: Revista “TLAXCALA” (Abril) de la S.G.H.E.L. Imagen: Rafael García / Quórum

(informes de la misma, con el autor: [email protected]) Tel. 46-427-82

 

 Participación del Mtro. Isaías Bello Pérez.

El público, atento a la presentación

Una participación especial 

Q

Page 15: Quorum 12

15

RESEÑA Quórum

  Entre los números pendientes por presentar, de la Revista “Tlaxcala” de la Sociedad de Geografía e Historia de Tlaxcala (S.G.H.E.L.), se tiene la edición de Junio de 2010, que reúne 5 ensayos, que igual número de consocios presentaron, como una de las actividades marcadas por la Facultad de Filosofía y Letras de la U.A.T., al finalizar el Diplomado “La Revolución Mexicana en la Provincia. Problemas comunes, variantes locales”, organizado por la misma facultad universitaria.

En esta edición, se analizan tanto diversas situaciones históricas del período revolucionario, como personajes que, a pesar de su participación decidida e importante en la revuelta histórica, no han tenido el rescate, el análisis y mucho menos la difusión necesaria de su importante participación en aquel movimiento social iniciado hace precisamente 100 años.

Con esta edición, más que justificar la participación de los consocios de la SGHEL en el Diplomado citado, se compilan una serie de apreciaciones derivadas de las ponencias desarrolladas durante más de 4 meses, que duró el Diplomado. 

 

 Portada: Revista “TLAXCALA” (Junio), de la S.G.H.E.L. Imagen: Rafael García / Quórum

(informes de la misma, con el coordinador: [email protected])  Esta edición forma parte de las publicaciones que la actual administración -en activo- de la S.G.H.E.L. (2007-2010) tiene programadas editar durante su período, dando con ello importante impulso a la literatura generada desde el Estado de Tlaxcala. Cabe señalar que la revista “Tlaxcala”, después de al menos 4 lustros, resurge como el Ave Fénix, retomando con ello la idea original y auténtica de los verdaderos fundadores de la misma, y respetando el criterio inicial de “difundir el desarrollo de las disciplinas culturales impuestas, y también dar a conocer el pensamiento avanzado de sus integrantes, el de los representativos de la intelectualidad...” entre otros, como escribiera el Ing. Ezequiel M. Gracia (en Junio de 1971) Presidente de la Organización Cultural, y uno de los socios que más activamente ha colaborado en esta institución tlaxcalteca.

Enhorabuena por esta prudente decisión, de rescate, integración y difusión por cuantos medios fuese posible, de trabajos que son desarrollados desde diversas trincheras literarias en el Estado y en la república mexicana, y difundidas desde estas páginas de “Tlaxcala”, Revista de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura, A.C. Confiamos que la apertura, la visión de crecimiento y la capacidad de trabajo continúen más allá de la actual administración, en beneficio de la sociedad tlaxcalteca y mexicana. En Quórum, estaremos pendientes de ello; si así fuera seguiremos apoyando decididamente dichas acciones.

Q  

Page 16: Quorum 12

16

RESEÑA Quórum

  

Del ensayo “Identidades complejas en el Atlántico Hispano. Los hermanos Guridi Alcocer, entre Tlaxcala, España y México” autoría del Mtro. José M. Portillo Valdés ha sido gentilmente autorizada su difusión en la Revista “Tlaxcala”, de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura, A.C. en su edición conmemorativa de Septiembre de 2010.

Esta obra de investigación histórica, que abarca 44 páginas, el acontecer y la aportación histórica de los hermanos tlaxcaltecas Guridi Alcocer, en más de dos períodos históricos: de la antigua Nueva España, y la Independencia de México de la Nueva España y su conformación e integración política hace 200 años.

El autor recurre a fuentes históricas de primer nivel para integrar el acucioso ensayo que sin discusión alguna marca el camino de investigaciones enfocadas al acontecer histórico de los hermanos Guridi Alcocer. Ubica en su justo contexto histórico las aportaciones de estos dos personajes que, paradójicamente en su propia tierra, Tlaxcala, no han tenido el justo reconocimiento; de ahí la importancia de publicar, y de seguir publicando trabajos que sean de aportación a la literatura y a la historia de Tlaxcala, por parte de la SGHEL. 

 

Portada: Revista “TLAXCALA” (Sept.), de la S.G.H.E.L. Imagen Rafael García / Quórum (informes de la misma, con el coordinador: [email protected]

 El acercamiento y la apertura a distintos criterios culturales, institucionales, políticos, y universitarios, ha sido una constante en la actual Administración de esta agrupación cultural tlaxcalteca. Y no ha sido una labor sencilla, derivado del estancamiento estéril que por causas desconocidas atravesó la agrupación. Ahora la apertura, el dinamismo, la creatividad, la disposición y el compromiso social como enfoques inéditos han dado como resultado un posicionamiento muy importante de la SGHEL no solamente a nivel Estatal, sino a escala Nacional; y una prueba de ello, han sido las colaboraciones que gentilmente los consocios activos nos han permitido incluir en Quórum; de igual forma la revista “Tlaxcala” que en su formato moderno, renovado y profesional, como los que aquí se presentan, incluye trabajos que tienen mucho más allá de una buena disposición: información e investigación histórica de Tlaxcala de México, de España y de otros muchos lugares, como el que hoy nos presenta el Mtro. Portillo Valdés, en esta edición especial, a quien agradecemos la disposición de difundir parte de sus importantes investigaciones tanto en “Tlaxcala” como en esta revista Quórum, para beneficio de los lectores de cada una. Gracias, y enhorabuena.   

Q

Page 17: Quorum 12

17

CRÓNICA LXIII ANIVERSARIO DE LA SOCIEDAD DE GEOGRAFÍA, HISTORIA, ESTADÍSTICA Y LITERATURA DE TLAXCALA, A.C.

El día 30 de julio del 2010, se llevó a cabo la Sesión Solemne, por parte de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C. con motivo de la celebración de su 63 Aniversario.

La Profesora Ma. Susana Buendía Benítez, Presidenta Estatal de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística del Estado de Guerrero, y con la representación del Lic. Julio Zamora Batiz, Presidente del Comité Nacional de la S.M.G.E., encabezó los trabajos correspondientes.

Diversas personalidades del ámbito cultural, histórico, político y deportivo del Estado se dieron cita, para escuchar los avances que en el actual Comité, 2007-2010, se han tenido en beneficio de la sociedad tlaxcalteca y mexicana.

En esta ocasión, fue el Dr. Elías Ramírez León quien recibió el Reconocimiento que anualmente la SGHEL otorga a tlaxcaltecas que se han destacado en su desempeño social, profesional y artístico, y sobre todo en beneficio de la comunidad en general.

Al finalizar la ceremonia, miembros e invitados, convivieron y degustaron diversos platillos preparados ex profeso para la ocasión. De esta forma, se da por cumplida la tercera y última celebración anual que corresponde a la actual administración; en próxima edición, se habrá de presentar a toda la comunidad la Memoria Cultural, que resume los logros alcanzados y objetivos cumplidos.

Q

Page 18: Quorum 12

18

OPINIÓN EN VOZ ALTA. LIBERTAD PRESTADA

Por: Gerardo Viloria [email protected]

El sábado pasado (Agosto 7, 2010), en un hecho inédito, reporteros, comunicólogos, locutores, fotógrafos, camarógrafos y miembros de la sociedad civil marcharon por primera vez para demandar el cese a la violencia contra reporteros que día a día se suman a las listas de desapariciones y asesinatos. Tras una hora de marcha silenciosa, con el lema "Porque los queremos vivos, no más violencia contra los periodistas" los marchistas arribaron a la Secretaría de Gobernación, para protestar por las acciones de los delincuentes en contra de los periodistas y por la inactividad del gobierno para investigarlas. Lo anterior se ha convertido en una tendencia. De acuerdo con cifras oficiales, tan sólo, el año pasado hubo 244 agresiones; en los últimos años se ha provocado la muerte al menos a 63 periodistas, y se ha desaparecido a otros 12. En síntesis, podemos decir que por medio de ceses, secuestros, liquidaciones físicas y utilización de tribunales para intimidar a reporteros, la libertad de información y expresión no goza de buena salud. Ahora bien, no obstante que el colega RAFAEL CARDONA, calificó la protesta como un ejercicio de manifestación callejera, "absolutamente inútil", podemos afirmar que el gremio periodístico había perdido la oportunidad de generar conciencia en la sociedad sobre estas agresiones y, así, elevar el riesgo para quienes las practican. Pero aún más, ésta protesta tuvo una vital razón de ser. Todos los días del año, a todas horas, hombres y mujeres de todas las edades, de todo el país, piden que su voz se escuche, que su historia se conozca, que se sepa que la autoridad está vendida, involucrada o es ineficaz y por eso su familia está devastada por un secuestro, una violación,

una hija robada, un niño apresado por los narcomenudistas, un joven adicto o un padre asesinado; que se comunique que no hay escuela para sus hijos, medicina para sus abuelas, siquiátrico para sus enfermos. Por estos motivos algunos políticos, policías o criminales secuestran, violan, “desaparecen” o asesinan a nuestros compañeros reporteros y fotógrafos, para callar la voz de la gente, para controlar la información, para confundir a la opinión pública. Sin embargo, nuestros compañeros salen a escuchar, a documentar la vida real, porque esa es su tarea, en la que creen con fervor profesional, con la esperanza de que su trabajo, generalmente mal pagado, provoque opinión, movilización, empatía, indignación y, en el mejor de los casos, reacciones que movilicen a la sociedad y al Estado, para que la injusticia se detenga, la persona secuestrada aparezca, las familias se reúnan, los corruptos sean juzgados, es decir, para que las cosas cambien. Por todo lo anterior, sin lugar a dudas, puede vislumbrarse que la marcha de nuestros compañeros, no fue una protesta “absolutamente inútil”, ya que el colectivo social puede constatar que periodismo cumple con una función, la de informar, que es vital para la construcción de una sociedad participativa y crítica, así como para el buen funcionamiento de una democracia. Y que, al igual que cualquier otro miembro que forma parte de la sociedad, el periodista tiene –en el México actual- tanto la libertad como la vida prestada. Finalmente, podemos enfatizar que la libertad de expresión es un bien social, y que el periodista es el guardián de la conciencia crítica de la colectividad, por lo que eliminar al mensajero es eliminar su mensaje.

¿Usted qué opina?

MÁS QUE CÉLEBRES…

Los demás te podrán detener temporalmente, pero solo tú podrás hacerlo permanentemente. Un optimista siempre encuentra una oportunidad en cada calamidad; un pesimista siempre encuentra

una calamidad en cada oportunidad. Wiston Churchill No es el más fuerte ni el más inteligente el que sobrevive, sino el más capaz de adaptarse a los

cambios. Charles Darwin.

Page 19: Quorum 12

19

 

Page 20: Quorum 12

20

 

BREVES, DE LA S.G.H.E.L. EN IMÁGENES La Comisión organizadora del “Medio Maratón Cacaxtla 2010”, durante sus actividades realizadas en el Salón de Cabildos del H. Ayuntamiento de Tlaxcala, deliberando y coordinando las diversas actividades que por dependencia se distribuyen. Dicho evento tendrá verificativo el día Domingo 19 de Septiembre, en su versión no. XIV. Lo anterior, como parte del XXXV aniversario del descubrimiento de la Zona Arqueológica en el Estado de Tlaxcala; denominado ahora Bicentenario de la Independencia Nacional. La SGHEL, forma parte de la Comisión citada, y participa en lo asignado.

Durante el evento de premiación, a los ganadores del concurso convocado por el H. Ayuntamiento, en el rubro de Ensayo Histórico Literario del Bicentenario de la Independencia, donde uno de los consocios de la SGHEL, Mario Eloy Ríos Reyes, logró ubicarse entre los tres finalistas.

En la ciudad de Puebla, Mario Ríos Reyes, y Rafael García, miembros de la SGHEL, al finalizar la conferencia del primero de ellos. Los acompaña la Profra. Hilda Luisa Valdemar Lima, del comité organizador. Foto: Greta García Ochoa / Quórum

Q

Page 21: Quorum 12

21

Page 22: Quorum 12

22

CRÓNICA “MI EXPERIENCIA EN BRASIL”, CONFERENCIA

Quórum

El pasado lunes 16 de agosto (de 2010), y tendiendo como Foro las Instalaciones de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, se dictó la conferencia "Mi experiencia en Brasil" a cargo del Lic. en Relaciones Internacionales Bruno Ríos Sánchez.

Cabe señalar que el Sr. Ríos Sánchez, aparte de ser miembro activo de la S.G.H.E.L. se desempeña como Diplomático, actualmente encargado de Asuntos Multilaterales de la Embajada de México en Brasil.

Irma Carolina Romero Romero, Presidenta de la SGHEL, y el Diplomático y Consocio Bruno Ríos Sánchez

Apuntamos que en la reciente declaratoria de los dos nuevos sitios mexicanos que forman parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad, en la que estuvieron tres mexicanos presentes que trabajaron intensamente para lograr tal objetivo, uno de ellos fue el Diplomático Ríos Sánchez.

El agregado de la Embajada Mexicana en Brasil, explicó, grosso modo, la situación en diversos rubros que actualmente prevalece en el país del sur del continente; también respondió a las interrogantes planteadas por miembros de su misma agrupación cultural, e invitados a la misma. Entre ellas, explica el proceso de integración y conformación de Brasilia, como un proyecto dinámico, moderno, con miras a un desarrollo sostenible en los diversos rubros de la economía brasileña; también explica los grandes y enormes retos que Brasil afronta, para controlar y convivir armónicamente con uno de los bosques más grandes del mundo: el Amazonas, que por sus mismas características, representa retos importantes a consideras, como son la botánica, la zoología, y el uso razonable de los recursos forestales que integran esta enorme reserva.

Se apunta, con relación a los dos nuevos sitios mexicanos declarados patrimonio mundial, que son el Camino Real Tierra Adentro y las Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla, en los valles centrales de Oaxaca, que fueron votados y declarados por los miembros del comité de Patrimonio Mundial de la Unesco en la reunión celebrada en Brasilia, Brasil.

El también llamado Camino de la Plata quedó incluido en la lista de Patrimonio Mundial en la categoría de itinerario cultural, convirtiéndose en el Primer bien mexicano dentro de ese rubro. Se trata del sendero más antiguo y extenso de la América Septentrional, con 2 mil 900 Km., que partía de la ciudad de México y concluía en Santa Fe, Nuevo México, Estados Unidos. Al finalizar su conferencia, Ríos Sánchez dio respuesta a las diversas interrogantes planteadas, derivadas de la misma conferencia.

Q (fotos: Rafael García / Quórum)

Page 23: Quorum 12

23

Page 24: Quorum 12

24

CRÓNICA “EL OCASO DE LA DIVISIÓN ARENAS”, CONFERENCIA

Quórum

El consocio, abogado e historiador Fabián Zamora Rosas, expuso ante miembros de la S.G.H.E.L. e invitados la interesante conferencia “El ocaso de la División Arenas”, como parte del ciclo de conferencias que se vienen desarrollando en las instalaciones de la Institución cultural de Tlaxcala.

Cabe señalar que el tema, es apenas una semblanza del ensayo que presenta en la edición conmemorativa “A cien años de la Revolución Mexicana. Zacatecas y Tlaxcala”, misma que a partir de Septiembre, habrá de ser presentada en diversos foros culturales de Tlaxcala y Zacatecas, por los mismos colaboradores.

Al finalizar la intervención, se desarrolló interesante intercambio de criterios en relación al tema, que aborda la figura de los hermanos Arenas y su participación en el período revolucionario suscitado a partir de 1910.

También se agradeció la gentil asistencia de personas interesadas en el tema, reiterando su disposición por seguir participando en las actividades culturales que organiza esta agrupación cultural.

Q

Page 25: Quorum 12

25

Page 26: Quorum 12

26

MEDIO MARATÓN CACAXTLA 2010 LA COMISIÓN ESTATAL DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL Y EL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, DENTRO DE LAS ACTIVIDADES PARA EL FESTEJO DEL XXXV ANIVERSARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE CACAXTLA, EN EL ESTADO DE TLAXCALA, EN COORDINACIÓN CON LA SOCIEDAD DE GEOGRAFÍA, HISTORIA, ESTADÍSTICA Y LITERATURA, A.C., TIENEN A BIEN

C O N V O C A N

A CLUBES, INSTITUCIONES DEPORTIVAS Y PÚBLICO EN GENERAL, A PARTICIPAR EN EL XIV MARATÓN CACAXTLA 2010 BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL;

BAJO LAS SIGUIENTES BASES: 1.- LUGAR, FECHA Y HORA. SE REALIZARÁ EL DÍA 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2010, LA SALIDA ESTARÁ UBICADA EN LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN FRENTE A LA PRESIDENCIA MUNICIPAL DE TLAXCALA, A LAS 9:00 HORAS, CON META EN LA ZONA ARQUEOLÓGICA CACAXTLA-XOCHIOTÉCATL. 2.- INSCRIPCIONES QUEDAN ABIERTAS A PARTIR DE LA PUBLICACIÓN DE LA PRESENTE Y SE PODRÁN REALIZAR EN LAS OFICINAS DEL PROGRAMA DE VINCULACIÓN SEP/CACAXTLA/XOCHITÉCATL, UBICADAS EN LA ZONA ARQUEOLÓGICA, EN LAS OFICINAS DELA SUBDIRECCIÓN DE CULTURA, RECREACIÓN, DEPORTE Y ACCIÓN CÍVICA, BOULEVARD GUILLERMO VALLE ESQ. CON CALLE GUSTAVO ARÉVALO, COL. CENTRO, CIUDAD DE TLAXCALA, Y EN EL MÓDULO QUE SE UBICARÁ FRENTE A LA PRESIDENCIA MUNICIPAL DE TLAXCALA EN HORARIO DE 9:00 A 15:00 HORAS, Y/O EN EL LUGAR DEL EVENTO CERRÁNDOSE UNA HORA ANTES DEL BANDERAZO DE SALIDA, CON UN COSTO DE $50 PESOS COMO CUOTA DE RECUPERACIÓN; LOS P´RIMEROS 300 ATLETAS INSCRITOS RECIBIRÁN UN KIT ALUSIVO AL EVENTO 3.- RECORRIDO 21 KILÓMETROS, PASANDO POR DIFERENTES COMUNIDADES. EN TODO EL TRAYECTO HABRÁ LAS SEÑALIZACIONES NECESARIAS. LA META ESTARÁ UBICADA EN EL ARCO DE LA ENTRADA PRINCIPAL, ZONA ARQUEOLÓGICA DE CACAXTLA. 4.- REQUISITOS --PRESENTAR IDENTIFICACIÓN OCICILA CON FOTOGRAFÍA, (CREDENCIAL DE ELECTOR, CARTILLA S.M.N. ETC.) --FIRMAR CÉDULA DE INSCRIPCIÓN Y RESPONSIVA. 5.- REGLAMENTO SE APLICARÁ EL VIGENTE DE LA F.M.A. Y EL REGLAMENTO INTERIOR DE LA COMPETENCIA (QUE ABARCA 6 PUNTOS BÁSICOS) 6.- CATEGORÍAS, RAMAS Y PREMIACIÓN --CATEGORIA LIBRE, VARONIL Y FEMENIL: DE 18 A 39 AÑOS; (LOS PRIMEROS 10 LUGARES, DE CADA GÉNERO, OBTIENEN PREMIO EN ECONÓMICO); --CATEGORÍA MASTER, VARONIL Y FEMENIL, DE 40 AÑOS EN ADELANTE; (LOS PRIMEROS SIETE LUGARES DE LA VARONIL, Y LOS PRIMEROS CINCO LUGARES DE LA FEMENIL OBTIENEN PREMIO EN ECONÓMICO); (CATEGORÍA QUE NO CUENTE CON UNA INSCRIPCIÓN DE DIEZ ATLETAS COMO MÍNIMO SE CONSIDERARÁ DESIERTA). 7.- BANDERAZO DE SALIDA. SE REALIZARÁ A LAS 10:00 HORAS FRENTE A LA PRESIDENCIA MUNICIPAL DE TLAXCALA. 8.- JUECES SERÁN DESIGNADOS POR EL COMITÉ ORGANIZADOR, SIENDO SU FALLO INAPELABLE. 9.- TRANSITORIOS LOS PUNTOS NO PREVISTOS EN LA PRESENTE SERÁN RESUELTOS POR EL COMITÉ ORGANIZADOR.

TLAXCALA DE XICOHTÉNCATL; AGOSTO DE 2010. EL COMITÉ ORGANIZADOR * EVENTO AVALADO POR LA ASOCIACIÓN ATLÉTICA DE TLAXCALA *

Page 27: Quorum 12

27

Page 28: Quorum 12

28

EVENTO

XVII ENCUENTRO NACIONAL DE MUSEOS COMUNITARIOS Y ECOMUSEOS, 25, 26, 27 y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2010. SEDE: MPIO DE MAZATECOCHCO, EDO. DE TLAXCALA

Rubén Indalecio Barranco Rosales, Coordinador.

Tlaxcala se viste de gala al ser electa en Asamblea Nacional en Oaxaca en noviembre del 2009 para la realización del XVII Encuentro Nacional de Museos Comunitarios y Ecomuseos 2010 que tendrá verificativo los días 25, 26, 27 y 28 de noviembre del 2010 en San Cosme Mazatecochco, Tlaxcala.

El objetivo de dicho encuentro es el fortalecimiento y consolidación de los vínculos y experiencias de los trabajos que realizan cada uno de los Museos Comunitarios del país, será la oportunidad para facilitar y permitir el intercambio cultural, reforzar y fortalecer la convivencia entre comunidades y museos, es el espacio que permite generar el análisis, la reflexión crítica y la creatividad en la exposición de contenidos antropológicos, sociales y culturales para descubrir intereses comunes, formar alianzas, crear lazos y conformar redes para la participación en proyectos conjuntos que coadyuven al fortalecimiento de nuestra identidad cultural.

Asistirán a este Encuentro de la Unión Nacional los Responsables y Representantes de los Museos Comunitarios, Integrantes de los Comités de los Museos, Delegados Estatales, Facilitadores de Museos Comunitario, Artesanos etc. de al menos 50 museos comunitarios de los diferentes estados del País.

Paralelamente se realizará el encuentro nacional de niños y el encuentro nacional de jóvenes, una feria artesanal, conferencias, talleres, mesas de trabajo y presentación de festivales artísticos.

En el marco de este evento realizaremos una demostración de nuestro auténtico carnaval, gastronomía, historia, tradiciones, música, danzas, idioma, náhuatl, artesanías por lo que Mazatecochco les da la bienvenida y los recibe con los brazos abiertos, en San Cosme Mazatecochco, Tlaxcala, México, Km.13 carretera Santa Ana-Puebla vía Corta.

Para mayor información visite la pagina: www.museoscomunitarios.org o enviar correo a [email protected]

Q

Page 29: Quorum 12

29

CINE

LO QUE EL VIENTO… NOS DEJÓ Quórum

La fama mundial le llegó cuando David O. Selznick se fijó en ella para que protagonizara la versión cinematográfica de la novela de Margaret Mitchell Lo que el viento se llevó (1939).

Inicialmente Leigh no fue barajada para el papel de Scarlett O´Hara pues no era una actriz conocida en los Estados Unidos. Hizo una audición en Hollywood y fue elegida de entre un grupo de grandes estrellas como Lucille Ball , Carole Lombard (la esposa de Clark Gable), Paulette Goddard (quien ya tenía el papel casi seguro), Jean Arthur, Joan Bennett, Bette Davis (quien rechazó el papel por haber hecho un año antes Jezabel) y Katharine Hepburn. Parece que Vivien obtuvo el papel gracias a George Cukor, quien iba a dirigir la película hasta que fue sustituido por Victor Fleming. Se cuenta que Cukor fue apartado del proyecto por orden de Clark Gable, quien se sentía incómodo porque Cukor conocía ciertos detalles comprometedores de su pasado.

Su actuación inolvidable como Scarlett O’Hara la catapultó a la fama mundial haciendo de ella una de las actrices más reconocidas de todos los tiempos tras Bette Davis y Katharine Hepburn. Esa interpretación le valió un premio Óscar de la Academia.

A pesar del éxito que le proporcionó este título, Vivian seguiría prefiriendo el teatro al cine, y en las posteriores décadas sólo participó en contadas películas, entre las que destaca Un tranvía llamado deseo (1951), por la que obtuvo su segundo Óscar. Nació en la India, de padres ingleses que pertenecían a una familia acomodada residente en Inglaterra.

 Vivien Leigh, regia, emblemática y hermosa figura del séptimo arte. Foto: Internet

Desde una edad temprana demostró su inclinación por la interpretación, actuando en los diversos montajes teatrales que se organizaban en los distintos colegios a los que asistió.

Más adelante estudió en la Royal Academy of Dramatic Art con el fin de perfeccionar sus aptitudes interpretativas. Debutó en el teatro en 1934 con la obra The Green Sash, y al año siguiente en el cine con Things are looking up, participó como modelo y tuvo que aprender a ocultar un gran defecto: sus grandes manos. Tras una función en el teatro Lyric conoció a Laurence Olivier, famoso por sus adaptaciones de las obras de Shakespeare, del que se enamoró y con el que también formó pareja artística. Se casaron en 1940 después del divorcio de sus respectivas parejas y tuvieron una sencilla ceremonia en San Ysidro Ranch, Santa Bárbara (California) a la que acudieron sus testigos Katharine Hepburn y Garson Kanin. Es considerada una de las mujeres más bellas de la pantalla grande por sus finas facciones y sus imponentes ojos que deslumbraron a más de un hombre.

Después de un tiempo Vivien fue al doctor quien le diagnosticó un regreso de una tuberculosis de la que años antes se había curado, se le prohibió actuar y exponerse a los cambios climáticos. Después de una larga agonía prolongada a causa de una avanzada tuberculosis, Leigh moriría la noche del 7 de julio de 1967. Después de arreglar sus flores y atender a sus amigos, cansada se retiró a su cuarto. Tenía tan sólo 53 años. Fue hallada muerta en la habitación de su apartamento londinense en el 54 Eaton Square por su entonces pareja sentimental John Merivale , quien rápidamente llamó a Laurence Olivier. Este —según los artículos de la época— fue el más afectado por la muerte de Leigh.

Laurence Olivier se encontraba ingresado en el hospital, pero al ser avisado de la noticia pidió el alta voluntaria y acudió inmediatamente al lado de Vivien. Él mismo relata en sus memorias, que permaneció junto a ella a solas «pidiéndose perdón por todo el daño que se habían hecho». Siempre la recordaría como el gran amor de su vida. (Fuente: Internet)

Q

Page 30: Quorum 12

30

VOCES Dolores está de regreso en la lucha. DOLORES HUERTA, LA HISTORIA VIVA

(se agradece al Mtro. Manuel Morales, el envío de esta participación)

Figura emblemática de las luchas por los campesinos en los campos norteamericanos que junto con César Chávez lograron reivindicaciones con las reglas del juego norteamericano.

Los que tenemos más de 20 años de vivir en la frontera, nos sumamos al boicot contra la Vons y otras transnacionales que usan plagicidas e insecticidas que provocan la muerte de campesinos.

Por Luisg (última modificación 10/05/2010 21:51) ¿Y cómo le hace esta anciana de casi 80 años para conectar con los jóvenes? Dolores Huerta los emociona, les hace gritar “¡yea!” y también “¡sí se puede!”, cuando les habla en esa mezcla de agitadora de los campos, predicadora y abuelita. ¿Qué hace la cofundadora de la organización de César Chávez? Hace que los jovencitos de high school residentes en Phoenix se sientan parte de una historia que no comenzó ahora, con la ley SB 1070

Por: Arturo Cano Phoenix. “Nos van a echar la culpa de eso”, advierte, el último viernes de abril, por la tarde, Dolores Huerta, figura emblemática de la lucha de los migrantes, fundadora de la unión de jornaleros al lado de César Chávez.

La escuchan un montón de muchachitos que hoy no se salieron de las escuelas, como hicieron una semana atrás, sino que esperaron el fin del horario escolar para venir a protestar al Capitolio, al lugar donde los legisladores estatales de Arizona aprobaron una ley que podría llevarlos a la cárcel si, por ejemplo, manejan un automóvil y llevan como pasajeras a sus madres. Claro, si las madres no tienen documentos.

Habla Dolores Huerta, mayormente en inglés: “Nos van a echar la culpa, pero debemos responder con la no violencia; debemos amor a quienes nos odian”. Se refiere la dirigente de la Unión de Trabajadores del Campo (UFW, por sus siglas en inglés) al asesinato, esa misma tarde, del ayudante del sheriff en un condado cercano.

Los noticieros de televisión y radio dan por hecho, desde el principio, que el atacante fue un “ilegal”, puesto que la zona donde ocurrieron los hechos, en un paraje cercano a Casa Grande, es conocida por ser un “corredor de tráfico de ilegales y drogas”, según la policía.

“Nos van a echar la culpa”, dice Huerta, y en esa frase resume el clima de la Arizona de la era Obama: los inmigrantes son culpables de la crisis económica, de la delincuencia, de todos los males del planeta.

Huerta llega a Phoenix para dar la batalla contra la ley SB 1070, una más de las muchas en su larga trayectoria de organizadora que arrancó en 1955. Nacida en Nuevo México, hija de un activista sindical y legislador estatal y de una empresaria que, más tarde, se la lleva al Valle de San Joaquín, en California, donde la familia brinda alojamiento a familias campesinas en el hotel de su propiedad.

En 1962, Huerta participa en la fundación de la organización que antecede a la UFW y participa en el célebre boicot de la uva, que obliga a las compañías vitivinícolas de California a firmar contratos con sus trabajadores.

Desde entonces, Huerta ha participado en numerosas luchas de los trabajadores agrícolas, indocumentados o no. Dueña de un perfecto español, en septiembre de 2003 fue nombrada integrante de la Junta de Regentes de la Universidad de California.

Y aquí sigue, haciendo que los jovencitos, que podrían ser sus bisnietos, griten “¡Sí se puede, sí se puede!”, la consigna acuñada por César Chávez, y muchos años después retomada por el primer negro ganador de la presidencia de Estados Unidos. La arenga termina con ese grito. Dolores Huerta pide a los muchachos que hagan un círculo y los conmina a cantar De Colores. Luego, una muchacha con piercing en los labios, que asemejan colitas de diablos, pide cantar We shall overcome, de Bruce Springsteen. Dolores Huerta también se la sabe y canta la rola que dice: “Un día venceremos”.

Q

Les recordamos que el correo oficial de Quórum es: [email protected], y de forma alternativa se manejan dos más: [email protected] y [email protected] ; por lo anterior, no es de nuestra competencia si (a nombre nuestro) recibiera algún tipo de comunicación desde otra cuenta; y más aún: utilizamos un solo código digital electrónico, para su mayor seguridad, y la nuestra también. Gracias.

Page 31: Quorum 12

31

CRÓNICA

LA SOCIEDAD MEXICANA DE ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS, A.C., RENOVÓ SU COMITÉ DIRECTIVO.

Quórum

El Pbro. y ensayista Alejandro Soriano Vallés, segundo de izq-der, presentando una semblanza de la obra editorial “Protesta de la Fe. Sor Juana Inés de la Cruz”, de próxima edición; durante la sesión de renovación de la Sociedad

Mexicana de Estudios Eclesiásticos, A.C. en la ciudad de México. (Fotografías: Rafael García / Quórum) La Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica, A.C., surge en 1974, como resultado de la inquietud de un grupo de sacerdotes con sólidos conocimientos historiográficos, que al mismo tiempo han ejercido un abundante servicio pastoral en todo el ámbito nacional, lo que les ha permitido conocer a fondo y en vivo al pueblo mexicano.

Hasta la fecha actual, han ingresado laicos, expertos en historia y ciencias afines, que con sus conocimientos y enfoques sanamente laicales la han ayudado a crecer.

Sus investigaciones y ensayos, aparte de ser sometidos a rigurosa revisión desde diversos aspectos, son también editados con el mismo profesionalismo, cuidando con ello presentar un trabajo de calidad en todos los órdenes, a la sociedad en general, y en especial a la mexicana.

El día 23 de agosto, Rafael García Sánchez y Jesús Cortés Ilhuicatzi, miembros de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C., así como el historiador y paleógrafo Sixto Covarrubias Rivera, y el Pbro. Víctor Cortés Ilhuicatzi, los cuatro procedentes de Tlaxcala, y atendiendo la invitación del Pbro. Rubén Rodríguez, tuvimos la oportunidad de asistir a la Sesión en que miembros de esta Sociedad cultural habrían de renovar su Comité Directivo. Antes, se presentaron un par de avances, en cuanto al análisis de diversos ensayos que se tienen en preparación, y de los cuales en próximos días se hará la presentación de los mismos, en respectivas publicaciones editoriales.

Page 32: Quorum 12

32

Presbíteros Rubén Rodríguez Balderas, y Carlos Francisco Vera Soto, miembros de la Sociedad

Mexicana de Estudios Eclesiásticos, A.C. con Jesús Cortés Ilhuicatzi, miembro de la Sociedad de Geografía,

Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C.

El acucioso historiador, sorjuanista, Alejandro Soriano Vallés, miembro de la Sociedad

Mexicana de Estudios Eclesiásticos, A.C. y el Sr. Rafael García Sánchez, Director de Quórum, también miembro de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y

Literatura de Tlaxcala, A.C. (Foto: Jesús Cortés / Quórum)

El primero de ellos corresponde al título “Protesta de la Fe. Sor Juana Inés de la Cruz”; de este ensayo, el Pbro. Alejandro Soriano Vallés explica los datos más recientes que han surgido en torno a la Décima Musa, de entre los que destaca que aparte de los idiomas que llegó a dominar en su tiempo, también hablaba y leía el griego; sin embargo el análisis del sorjuanista Soriano Vallés estuvo más enfocado al criterio erróneo que por muchos años, o siglos, hemos tenido a la supuesta indiferencia literaria del Obispo Manuel Fernández de Santacruz, en el sentido de reconocer y hasta de minimizar los diversos rubros literarios de Sor Juana Inés de la Cruz. La Carta Atenagórica, es el escrito de La Décima Musa, que publicado por el Obispo de Puebla, origina una serie de confusiones y malos entendidos, o dicho con mayor precisión, una disputa teológica, lo que da pie a diversos criterios, incluso el de surgir una recomendación hacia la poetísa, en el sentido de que sería más conveniente abandonar “las humanas letras” y dedicarse a las letras divinas; situación que desde luego se ha interpretado como una reacción encendida de la escritora. En este punto entra la famosa “Respuesta de Sor Filotea” que bajo ese seudónimo escribe y envía Sor Juana Inés al Obispo de Puebla.

 Retrato de Juana de Asbaje en 1666, a los quince años de edad. En esa fecha fue cuando entró a la corte virreinal.

Imagen: Internet.

Page 33: Quorum 12

33

Aspecto de la Sesión de renovación, del Comité Directivo de la Sociedad Mexicana de Estudios Eclesiásticos, A.C.,

en las Instalaciones del Centro de Estudios de Historia de México, CARSO.

El autor, Soriano Vallés, reconoce el valioso apoyo, y da el crédito correspondiente al Sr. Jesús Joel Peña Espinosa (presente también en el acto), por haber encontrado -en la Biblioteca Palafoxiana- y facilitado los documentos que él menciona en el estudio introductorio de la obra antes citada.

Del mismo tema, se comenta, también, que la correspondencia entre Sor Juana y el Obispo no solamente continuó su ritmo normal, sino que aumentó; y sobre todo que los escritos de la Décima Musa, más que ocultarlos, como se pudiera entender, se los enseñaba al propio Obispo; además en este análisis se indica que en 2004, fueron hallados algunos escritos, correspondencia, que Sor Juana enviaba a un personaje identificado bajo el seudónimo de “El Soldado”.

En realidad fueron varios aspectos de suma importancia los que se comentaron en esta presentación, relacionados con la biografía de Sor Juana Inés de la Cruz; el autor es puntual cuando señala que los elementos ocupados para integrar su ensayo, son fuentes auténticamente originales, puesto que es lo que le da certeza a toda investigación histórica.

Por otra parte, el historiador, investigador y ensayista Pbro. Manuel Ramos Medina, a la sazón Director del Centro de Estudios Históricos de México, CARSO, comenta un breve avance del ensayo “Las Monjas de México”, el cual lo habrá de presentar en próxima ocasión; sin embargo por parecerle prioritario, presenta un sustancial avance de la religiosa Sor María Inés de los Dolores, nacida en 1659, quien a los 7 años, y por razón del tabardillo, quedó completamente ciega.

El autor, Ramos Medina, continúa sintetizando los aspectos relevantes en la vida de esta mujer que por más de 70 años, a pesar de su ceguera, continuó ejerciendo su noble labor, sin dejar de prepararse, en cuanto al conocimiento histórico de los escritores y eruditos de la época; ella supo, por conducto de otras personas, leer y asimilar las enseñanzas religiosas, teológicas que le permitieron cumplir con sus metas; un ejemplo de lo anterior fueron los escritos “El tratado de Oración” de Fray Antonio de Molina, entre otros que ella supo asimilar casi a la perfección.

Page 34: Quorum 12

34

Después de la renovación del Comité Directivo, y durante la comida, realizada en las instalaciones del Centro de Estudios de Historia de México,

CONDUMEX, vemos de izq. a der. a los presbíteros José Herrera y Manuel Ramos Medina; Dra. Cristina Torales Pacheco; historiador Sixto Covarrubias Rivera; Pbro. Víctor Cortés Ilhuicatzi; Rafael García Sánchez; un invitado; el Pbro. Rubén Rodríguez Balderas, e invitada. (Foto: Jesús Cortés / Quórum)

Después del receso, en el que aparte de tomar café y/o bocadillos, se intercambiaron puntos de vista en torno al avance; se comentan nuevas publicaciones, etcétera. Una vez lo anterior, se procede a la elección del nuevo Comité Directivo de la Sociedad Mexicana de Estudios Eclesiásticos, A.C., y al finalizar, Miembros de la agrupación e invitados, comparten los alimentos en amena charla.

Desde estas páginas, reafirmamos la atenta invitación hecha a miembros de esta organización cultural en el Distrito Federal, a compartir sus interesantes e importantes avances histórico- literarios, en estas páginas de Quórum, en beneficio del amplio sector de lectores que han tenido la paciencia de seguir los contenidos que en cada número hemos presentado.

Enhorabuena por la nueva mesa directiva, y nuestras felicitaciones por los logros alcanzados en poco menos de 40 años que tienen como A.C.

El Pbro. Rubén Rodríguez Balderas, en alegre convivencia con los integrantes de la Sociedad Mexicana de Estudios Eclesiásticos, e invitados.

Q

Page 35: Quorum 12

35

OPINIÓN

LA CRISIS EN LOS ASUNTOS HUMANOS. DE J. G. BENNETT

Por: Arturo Minero Zapata [email protected]

El hombre moderno es un éxito. Puede producir muchos más artículos alimenticios y más mercancías que sus antepasados, con un mínimo de esfuerzo físico y mental. Sus perfeccionamientos científicos y técnicos no le han proporcionado sólo holgura, sino también infinitos medios de disfrutar de ella. Ha acumulado tan gran cantidad de conocimientos del mundo en que vive, que no puede agotar nunca sus posibilidades. Y acumulando nuevos conocimientos y nuevas técnicas, el hombre moderno también ha erigido vastas organizaciones de cooperación internacional, para la salubridad y el bienestar social, para la producción y distribución de la riqueza y para la reglamentación de la economía del mundo. Todo esto parece asegurarlo contra los riesgos de la guerra, la revolución, las crisis económicas, las enfermedades epidémicas, y garantizar la justicia social y el progreso humano en una escala y a un ritmo jamás conocido. Y sin embargo, el hombre moderno no está feliz y vive más temeroso que esperanzado, cuando mira hacia el futuro. Se encuentra en esa condición a pesar del optimismo que proclaman, casi universalmente, los dirigentes y pensadores de las naciones más poderosas de la Tierra. Las gentes ya no creen en sus dirigentes políticos, filosóficos o religiosos. Le pasa lo que al niño del cuento de Hans Andersen, que a pesar de las aclamaciones de los cortesanos, ve que el Emperador que cree llevar ropaje nuevo, está completamente desnudo en su carroza. No puede negarse ninguna de estas dos observaciones. El hombre triunfa, y sin embargo no es feliz y tiene miedo. La felicidad y el liberarse del miedo le importan más que el éxito. Hasta sacrificaría su prosperidad si tuviera la seguridad de desembarazarse del miedo y de la infelicidad. Pero no está seguro de nada. La causa de este mal es fácil de descubrir, y muchas personas la conocen bien. El hombre es exteriormente rico e interiormente pobre; fuerte en lo que tiene y puede hacer, débil en lo que es y puede sentir. Las fuerzas del mundo externo en la vida humana han crecido enormemente; las fuerzas del mundo interno no se han desarrollado, (quizá hayan mermado). Los contactos del hombre con el mundo visible y tangible de la materia y de los cuerpos, han aumentado en todas las direcciones, pero su contacto con el mundo invisible y suprasensible del espíritu es menor que en cualquier otro período de la historia.

Si el mundo material fuera digno de confianza, y si el hombre pudiera obtener de él todo lo que necesita o desea, la pérdida del mundo espiritual no tendría mayor importancia. Los materialistas modernos han asegurado que la mayor bendición de que ha disfrutado jamás la especie humana es la emancipación de las supersticiones religiosas y de las creencias ingenuas de un mundo espiritual o inmaterial. Han dicho que, una vez libre de las ilusiones de la creencia religiosa, el progreso humano no tendría límites. Un horizonte ilimitado de perfeccionamientos técnicos haría al hombre amo, no sólo de la Tierra sino también de todo el Sistema Solar, y quizá hasta de las mismas estrellas. Con ilimitadas posibilidades de nuevas experiencias y nuevos poderes, cada generación podría gozar no sólo del presenté, sino poseer por medio de sus hijos el glorioso futuro de la humanidad. Hoy, estas voces ya no pregonan su mensaje desde lo alto con la misma seguridad; o si hablan fuerte es más bien para darse un valor que, de año en año, está más debilitado por la duda y la desilusión. Se oyen nuevas voces que proclaman la caída del género humano, el Fin de la Edad. Estos profetas de perdición son escuchados, sobre todo por la generación joven, que ve con amargura que ha sido traída a un mundo en que el éxito, el temor y el progreso son el heraldo del sufrimiento. Sólo hay una salida, y es el renacimiento del vigor espiritual interno. Todos saben esto y nadie sabe cómo puede lograrse. Los buenos consejos sobran, pero faltan por completo ideas prácticas que realmente sirvan. Se ha ensayado todo. El despertar religioso, dentro y fuera de la Iglesia, ha resultado efímero. La cultura universal es un bumerang; cuanto más sabemos, más necesitamos y menos podemos tener. La unión de las naciones y las promesas de bienestar van perdiendo su atractivo. Lejos de adquirir una fuerza interna, el hombre depende cada vez más de los apoyos externos. La mayoría de las personas ya no puede comer, amueblar su casa y usar su tiempo libre como quiere, sino como se le dicta por alguna forma de propaganda. Una señora americana estaba parada en una intersección de calles en Londres ante las luces del tráfico, evidentemente en un estado de incertidumbre. Cuando se le preguntó qué le ocurría, replicó:

Page 36: Quorum 12

36

—En Nueva York, esperamos hasta que la señal dice: PASE, entonces pasamos. Aquí no nos dicen nada, y así es que no sé cómo cruzar.

Tal es el hombre moderno en casi todo lo que hace. Por cómicas que puedan parecer tales situaciones a algunos, no son cosa de risa, pues todos estamos en el mismo caso. A menos que ocurra algún cambio extraordinario, dentro de un siglo habrá pocos hombres o mujeres que hagan algo si no se les incita a ello por alguna forma de propaganda. Puesto que la libertad de juicio y poder de elección son signos distintivos del hombre, nos inclinamos a deducir que, dentro de tres o cuatro generaciones, la especie habrá dejado de ser humana.

Las ovejas por lo menos no piensan. Actualmente, algunas personas todavía piensan un poco y a veces se alarman de la falta universal de iniciativa. Sienten que a pesar de todos nuestros éxitos, hay algo que anda terriblemente mal en los asuntos humanos. Esas personas se vuelven a sus directores religiosos con el siguiente reproche: —Nos aseguráis que Dios está en su Cielo: ¿decidnos por qué no va todo bien en el mundo?

Si no hay respuesta a tal pregunta, el hombre se vuelve a sus propios recursos, con la débil esperanza de que si capea el temporal, puede esperar un renacimiento espiritual basado en un amplio sentido de humanidad. Pero todos sabemos demasiado de la historia pasada para tener alguna confianza en tales promesas. El hombre aún no ha podido salir del fango por medio de sus propios esfuerzos. Los grandes renacimientos del pasado han ocurrido siempre con la intervención providencial de Seres Sagrados que con poder incomprensible han podido restablecer la fe, la esperanza y el amor como fuerzas motrices entre sus inmediatos seguidores, seres que a su vez han sido un fermento que ha llevado un nuevo vigor espiritual a las multitudes. En nuestros tiempos no podemos buscar ayuda en un poder inferior al del Espíritu Santo, el Señor y Dador de Vida. Pero estamos apartados del espíritu, precisamente porque nos fallan las cualidades mismas de la fe, la esperanza y el amor. Nuestros corazones están endurecidos y nuestros oídos no oyen.

¿Quién nos salvará?

Turismo Q Tlaxcala

LA CIUDAD HISTORIA

Antiguos entornos poéticos, rodean y enmarcan a la Ciudad Historia: Tlaxcala.

Page 37: Quorum 12

37

Para Quórum… OPINIONES REALES, firmadas,

  

MISMAS QUE AGRADECEMOS PRESENTANDO MEJORES CONTENIDOS EN CADA REVISTA;  

FELIZ DE RECIBIR ESTOS VOLÚMENES, LOS CUALES APORTAN GRAN CONTENIDO CULTURAL DEMOSTRANDO QUE SIEMPRE SE PUEDE APORTAR DE UNA FORMA POSITIVA A LA SOCIEDAD. NORIS SOLANO. [email protected] COMO SIEMPRE FELICITACIONES POR EL CONTENIDO CUTURAL, ES MUY GRATIFICANTE LEER TODO EL MATERIAL DE LA REVISTA QUORUM. SALUDOS AFECTUSOS. PEDRO ARTURO. [email protected] MAESTRO, AMIGO Y CONSOCIO: ESTOY MUY AGRADECIDO POR ESTA MARAVILLOSA EXPRESIÓN DE AMISTAD. HE RECORDADO MI PERIPLO POR ESTOS LUGARES DE ENSUEÑO (BAHÍA CONCEPCIÓN) EN MIS DÍAS DE ADOLESCENCIA. POR SER UNA BELLEZA, ME HE PERMITIDO TAMBIÉN, COMPARTIRLA CON PERSONAS QUE COMO A VOS, RESPETO Y APRECIO. MTRO. MANUEL DE JESÚS MORALES ESTRADA mmorales…@.. EXCELENTE. MÁNDENME MAS VOLÚMENES POR FAVOR, HACE FALTA QUE LA GENTE SE ACERQUE A LA CULTURA Y AL CONOCIMIENTO UNIVERSAL, POR LO MENOS. GRACIAS. TZEK [email protected] MUCHAS FELICIDADES RAFITA POR LA GRAN INFORMACION DE LA MAGDALENA TLALTELULCO MI TIERRA QUERIDA Y SUS TRADICIONES, ESPEREMOS CONOCER MAS DE LA MAGDALENA E INFORMAR Y A DAR A CONOCER SUS TRADICIONES Y SU GENTE Y LA INFORMACION REBASE FRONTERAS PARA TODOS NUESTROS PAISANOS QUE SE ENCUENTRAN FUERA DE SU PATRIA CHICA QUE ES LA MAGDALENA; OK GRACIAS POR TODO RAFA QUE SIGA SIENDO UN EXITO TU REVISTA MUCHOS SALUDOS. JUAN. [email protected] GRACIAS POR LA APORTACIÓN CULTURAL EN CADA EDICIÓN DE LA REVISTA QUORUM, FELICIDADES POR COMPARTIR LOS CONOCIMIENTOS. DEMETRIO. [email protected] MIL GRACIAS POR ENVIARME ÉSTA APORTACIÓN CULTURAL, ES GRATIFICANTE LEER CADA UNO DE LOS REPORTAJES POR SU GRAN CONTENIDO, VIAJAMOS CON USTEDES A CADA PUEBLO, A CADA CIUDAD, A CADA RINCÓN DE NUESTRO BELLO PAIS. FELICITACIONES. LUPITA RIVERA. [email protected] FELICIDADES POR LA REVISTA, ME PARECE QUE TIENE UN CONTENIDO MUY INTERESANTE, LA CONOCÍ GRACIAS A UN AMIGO QUE CREO QUE TENEMOS EN COMÚN. OJALÁ CONTINÚE EN PIE ESTE PROYECTO POR MUCHO TIEMPO. SALUDOS RESPETUOSOS. MARIANA LOYOLA. gmarianaloyola…@... GRACIAS A CADA UNA DE ELLAS

(Y TAMBIÉN, A LAS QUE NOS ENVÍAN ESPECIFICANDO NO SER PUBLICADAS; MUCHAS GRACIAS)

Page 38: Quorum 12

38

PENDULO POLITICO 36

SENTIMIENTOS REVOLUCIONARIOS ENTERRADOS POR LA REFORMA AGRARIA Y TLC, POR UNA CLASE POLITICA COLUDIDA A ENTREGAR AL PAIS EN NOMBRE DE UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA.

Por: Emiliano Carrillo Carrasco [email protected]

“Un gobierno popular sin información pública o sin medios de adquirirla, no es sino el prólogo de una farsa o una tragedia o quizás de ambas. El conocimiento predominará siempre sobre la ignorancia, y un pueblo que quiera ser su propio gobierno debe poseer el poder que trae consigo la información”. Madison Los ideales de una mejor justicia, representado por El líder de cuna pobre Úrsulo Galván en la búsqueda de romper el circulo de poder y encontrar respuestas a la solución de su entorno, el percibe el dolor humano, sufre, llora, siente, percibe la desesperanza, la pobreza, la injusticia. El luchador social de Úrsulo Galván Reyes, LA historia de la lucha por la tierra en México. Nació en la ranchería de Actopan, municipio de Tlacotepec de Mejía, Veracruz, el 21 de octubre de 1893.Los problemas de la pobreza, la angustia y la desesperación de una madre de no poder dar mejor vida a sus hijos (Úrsulo y Petra), más el trato injusto e inhumano del dueño de la tierra, orillaron a emigrar a Veracruz en el Puerto.

Lucho por una mejor justicia; Su acción revolucionaria habría de darse más tarde en la lucha por la tierra retomando en Veracruz el ideal de Zapata y Villa de que fueran devueltas las tierras a los pueblos y a sus antiguos dueños. Porque, a pesar de que en 1917 quedaron en la Constitución las leyes agrarias que beneficiaban a los campesinos, en la práctica todo seguía igual: campesinos sin tierra, terratenientes fuertes, guardias blancas, injusticias, pobreza, explotación, burocracia y promesas.

Hoy “Ayudar de cualquier manera “en el siglo XXI, las focalizaciones para una mejor calidad de vida y desarrollo es adelgazar al estado, con privatizaciones y concesiones a transnacionales de explotar la riqueza nacional de los recursos naturales. La avanzada con las reformas de la ley agraria y el tratado de libre comercio, con E.U.A, Canadá y México.

“Si el sereno de la esquina / me quisiera hacer favor, de apagar si linternita / sería mucho mejor…”

Las Mañanitas. -fragmento-

Estatua ubicada en la Glorieta del Metro Insurgentes, ciudad de México.

Fotografía: Rafael García S. / Quórum

Page 39: Quorum 12

39

La planta siderúrgica más grande de América Latina, AHMSA, ahora en manos de Carlos Salinas y sus panzas blancos, manipulados desde la "izquierda maoísta de Línea de Masas de Adolfo Orive" líder intelectual del Partido de Trabajo, en donde se encuentra el "Presidente Legitimo"; la entonces Secretaria de Energía, Minas, e Industria Paraestatal la poderosa SEMIP que fue totalmente destruida por el Salinismo, ahora Calderonismo, pero no pasa nada, Calderón se va a Sudáfrica, si el PRI cree que agachando la cabeza va a recuperar la Presidencia en el 2012, lo dudamos, le han ido quitando sus bases sindicales, ya perdieron Sonora y van que vuelan a perder Chihuahua, solo queda como estado grande Coahuila y de ahí puede resurgir el México revolucionario de 1910.

Cuantas ventas mas de simulación, de traspatio, donde estas la clase política para defender a los gobernados, dónde quedo el mandato social. Los políticos insensibles amansados por el poder, donde están las voces ante la violación del estado de derecho y derechos laborales ganados con el tiempo.

“Cananea, Son., 7 de junio. Manny Armenta lo miró con sus propios ojos: el desalojo de la mina de Cananea no fue pacífico, como dice la Secretaría de Gobernación. “Yo fui de quienes propuso a la gente replegarse al edificio del sindicato; había mujeres, niños, muchos jóvenes. Hasta ahí fue la policía a echar gases lacrimógenos, y la gente se tuvo que salir por las ventanas”

Educados en el extranjero al servicio del poder La educación en el extranjero, mejor arma del poder transnacional de los gringos, educados a su modo y amansados done han perdido su identidad convertida en una clase administrativa de la kakistocracia de esta oligarquía su fin adelgazar al Estado mexicano

El poder financiero y el control a favor de la macroeconomía, si el PRI, con un nuevo derrotero de esperanza y respuesta social a los temas de economía, desempleo, seguridad, salud y educación a mediano y largo plazo con un verdadero proyecto nacional, aguantará la población, joven hasta el 2012, a los embates dé desesperanza. “David Rockefeller en sus Memorias, {'Memorias', p. 412-413}, escribió "Empecé a conocer esta elite de poder oculta en 1967, cuando el italiano Carlo Presentí {fundador del

Banco Vaticano y del Banco Ambrosiano}, me llevó como invitado a sus reuniones secretas, el fundador de dicho grupo fue Otto Von Habsburgo- de los aristocráticos Habsburgo de Maximiliano que invadió México en 1860 con el apoyo de los católicos de extrema derecha y que causaron que nuestro país se convirtiera en un casi protectorado francés y ahora lo es de los Estados Unidos”

La economía a voluntad del modelo económico neoliberal: ellos mismos no comprenden del todo, sin embargo, nuestra historia económica que siguió un continuo zigzag --desde la izquierda hasta la derecha--, hasta que optamos por seguir los dictados del consenso de Washington que han dado certidumbre y estabilidad a nuestra moneda, pero han limitado los índices de crecimiento económico, la creación de empleos y el bienestar social—MAS pobreza y desigualdad de una clase media agraviada perdiendo la calidad de vida..

Nuestra historia económica fue de salto en salto desde el sexenio de lázaro Cárdenas hasta el episodio devaluatorio de 1994 por los errores y la soberbia de Carlos Salinas, tras lo cual Ernesto Zedillo paga la factura y decide acabar con los experimentos económicos sexenales. Hoy a 10 años gobernados por la derecha de empresarios, como si lo publico es privado...

Entre 1934 y 1940, el general cárdenas demostró que lo popular y lo populista pueden ir de la mano para tomar las medidas –aunque sean radicales— que requiera el país. Cárdenas –santón histórico de la izquierda mexicana— creía y ejecutó un gobierno activo, influido por su contemporáneo franklin D. Roosevelt, pero las circunstancias y el momento histórico lo llevaron a uno de los grandes problemas del sistema político mexicano: el paternalismo y la opción preferencial por los pobres, al menos en los discursos, y por el llamado corporativismo, otra plaga de nuestro sistema ineficiente, obsoleto y depredador de los recursos escasos.

En el sexenio siguiente Manuel Ávila Camacho viró a la derecha y apaciguó las aguas internacionales y a los empresarios locales. Hasta cuándo habrá de arrancarse el yugo del poder americano y la insensibilidad de los gobernantes, tendrá que haber otra revolución XXI.

Q

“La vida no solo es el trabajo, sino el descubrimiento constante de ilusiones y esperanzas” (José Ma. Setién)

“Lo que hoy hago es importante, porque estoy cambiando un día de mi vida por ello” (Hugh Mulligan)

Page 40: Quorum 12

40

A FALTA DE FOTOGRAFÍA… una excelente litografía,

La fauna terrestre (salvaje ó doméstica) ha encontrado respaldo y protección desde siempre en las mujeres y más concretamente en las niñas, de cualquier raza ó entorno social. Esta litografía del último tercio del siglo XIX, (archivo

Quórum) representa la clásica escena -que nos resulta muy familiar en pleno 2010-, y sustenta lo comentado.

Page 41: Quorum 12

41

A FALTA DE FOTOGRAFÍA… una excelente litografía,

Por el contrario, la fauna terrestre y/o marítima ha encontrado en el hombre a su peor enemigo: pudiera resultar

‘aceptable’ matar animales (en este caso focas), cuando sean exclusivamente para alimentación humana; sin embargo cuando es para comercializar indiscriminada y brutalmente, como pudiera haber empezado a suceder a mediados del siglo XIX, por empresarios británicos y/o norteamericanos, resulta a todas luces inaceptable; y sobre todo en pleno

siglo XXI. ¿Esos son los países desarrollados? ¿Esas son actitudes de naciones civilizadas?

Page 42: Quorum 12

42

Todo esto sucede año tras año en la isla Feroe en Dinamarca, en esta masacre participan principalmente jóvenes; ¿Porque? Para demostrar que estos mismos jóvenes ya han llegado a una edad “adulta” madurez. A esta celebración regularmente nadie falta por no perderse “la diversión”. Todos participan de una manera u otra, matando o viendo la crueldad “apoyándola como espectador”. Cabe mencionar que el delfín calderon, como casi todas las otras especies de delfines, se acerca al hombre Únicamente para interactuar y jugar con el como gesto de amistad. Así jugamos los seres humanos: todo lo terminamos echando a perder ya sea violentamente o destructivamente, hasta lo más insano que nos permite la naturaleza. Ellos no mueren al instante, son penetrados una y otra vez con filosos ganchos, en esos Momentos el delfín produce sonidos tan parecidos a los un bebe llorando!!!!!!.... Pero sufre y no hay compasión hasta que este dócil ser se desangra lentamente y sufre por tremendas heridas hasta batirse y morirse en su propia sangre. Finalmente estos héroes de la isla, ahora ya son adultos razonables hechos y derechos, ya han demostrado su madurez!!!!

Page 43: Quorum 12

43

OPINION ¿PODRÁ LA ESCUELA, CREAR UNA MENTALIDAD ASÍ EN MÉXICO?

Profr. Evaristo Velasco Álvarez / [email protected]

Por favor, amable lector, haga el esfuerzo mental e imagínese lo que le iré narrando; la verdad es que no es muy difícil imaginarse la idea. Tal vez lo difícil sea concebir que en México pueda suceder lo mismo.

En la plaza BANA JELAČIČA en el centro comercial de la ciudad de Zagreb, capital de Croacia, país situado en la costa adriática del mar Mediterráneo, en el oriente de Europa; todos los días concurre la población que va a trabajar o que va a adquirir algo necesario para su hogar.

Es un lugar muy espacioso y limpio, en donde deambulan las palomas que han formado su modus vivendi de alimentarse de las migajas que la gente les arroja, y que forman algo muy agradable a la vista, a la usanza de la plaza San Marcos, en Venecia, o de San Pedro en el Vaticano.

En varios lugares estratégicos, las editoriales han colocado porta periódicos, tan sólo cubiertos con algo de plástico transparente para proteger los ejemplares de la posible lluvia o de la tierra y el viento. A un lado encontraremos también una bolsa de piel conteniendo moneda fraccionaria, para que los lectores puedan tomar su ejemplar, colocar el billete o la moneda correspondiente y tomar su cambio.

¡Sí!, ¡Abierto!, ¡Sin vigilancia! …Y nadie toma lo que no ha pagado ni se lleva lo que no le corresponde… ¡Nadie! Más allá están los puestos de refrescos, revistas, y también periódicos extranjeros; dulces y demás. El día transcurre tranquilo y por la tarde noche, pasa un empleado del periódico a tomar los dineros y los ejemplares que no se vendieron.

La plaza está limpia y no hay empleados que estén recogiendo basura, porque los transeúntes colocan la basu-

ra en los depósitos también colocados estratégicamente. Los peatones cruzan sólo en donde está señalado para cruzar y cuando el semáforo peatonal indica que pueden cruzar.

Los conductores ceden el paso a los peatones en las esquinas donde no hay semáforos. No se escucha el sonido del claxon y todo es armonioso. No encontré un solo pordiosero andrajoso, ni policías prepotentes. Los jóvenes están de vacaciones y sí me molestó que desde muy jóvenes fumen, pero siempre en áreas abiertas, tirando la colilla en el basurero, no en el suelo.

Lo que sí me encontré fueron dos grupos de muchachos y muchachas que estaban haciendo algarabía en la calle, como teatro callejero, y a quienes los transeúntes les depositaban monedas, o algún artista tocando el violín o la guitarra y recibiendo los apoyos que la gente les prodigaba; pero ninguno estaba molestando a quienes circulábamos por las plazas rogando alguna limosna.

A las afueras de la ciudad, no encontré cinturones de casuchas ni tiraderos de basura; sin embargo sí encontré en el metro las paredes rayoneadas por grafiteros. Pero no en la vía pública… Tal vez ni siquiera hayan sido los habitantes de ahí, sino los que llegan a visitar la ciudad.

Amable lector, ¿Será tan difícil concebir un mundo como ese en nuestro alrededor? ¿Qué hacemos tú y yo para que las cosas sean de esa manera? ¿Qué México le estamos dejando a nuestros hijos? ¡Comencemos ya! Convirtámonos en impulsores del México progresista y respetuoso; del México honesto y laborioso; del México que siempre tú y yo hemos deseado. ¡Sí se puede! ¡Que viva México!

Q Estimado amigo Evaristo, He leído con atención esta reflexión que gentilmente nos compartes; y las tres preguntas que marcas en tu último párrafo, que van para todos los lectores, también van para mí, desde luego. Dando respuesta a la primera: No, no es difícil concebir un mundo como ese, en nuestro alrededor, porque somos racionales, porque somos pensantes, y lo más importante: porque si queremos... podemos. En una familia, el ejemplo viene, indiscutiblemente de arriba hacia abajo, es decir, de los abuelos, de los padres, de los hijos… En un Municipio, en un Estado, o en una Nación debe ser exactamente igual; sin embargo, ¿qué ejemplo estamos recibiendo de nuestros gobernantes federales, estatales ó municipales?

Segunda respuesta: en lo que a mí se refiere, yo he dado continuidad a un proyecto cultural que inicié hace varios años, en beneficio de mi comunidad; ahora, a escala nacional a partir de enero de 2010. Ese proyecto se llama Quórum; y permíteme decirte que es un trabajo tremendo integrar cada número, mismo que mensualmente es enviado a varios miles de buzones electrónicos en toda la república mexicana. Cualquier persona sabe que un trabajo de esta naturaleza merece un pago, o una retribución; si lo quieren aportar, bien; si no lo quieren aportar, también está bien. Eso es lo que yo estoy haciendo por México.

Y por último mí buen Evaristo: “¿Qué México le estamos dejando a nuestros hijos?” Pues es muy simple: el que estamos deforestando ó saqueando, el que estamos secuestrando o exprimiendo… o el que estamos acribillando… no sé, cada quien, desde su trinchera, llámese médico, futbolista, político, diseñador, ladrón, lenón, deportista, bombero, sacerdote, tenista, drogadicto, periodista, poeta, enfermera, juez, locutor, policía, historiador, … es decir: el grado de honestidad que apliquemos a nuestra actividad y/o profesión, eso es lo que le estamos dejando a México. Punto. Atte. Rafael García Sánchez 

Page 44: Quorum 12

44

MENSAJE (*)

Dr. Elías Ramírez León, durante su intervención Distinguido Presídium Es para mí un gran placer dirigirme a todos ustedes como una gran familia tlaxcalteca, en este 63 Aniversario de la Fundación de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura del Estado de Tlaxcala. México, país de gran riqueza y nuestro Estado de Tlaxcala que se encuentran, más que sus recursos naturales, en sus hombres y mujeres sustentados en su historia y tradiciones culturales. Hoy se enfrentan al reto de consolidar las conquistas obtenidas en estas dos centurias con el esfuerzo nacional.

Foto: Archivo Quórum

La gran nación que queremos en todos los órdenes, se logrará solamente en un marco de paz y de apego al orden constitucional, con el ímpetu del esfuerzo de nuestra joven nación. Estamos convencidos que la libertad, la democracia, la justicia y el progreso son producto de la afirmación de nuestros valores de mexicanos, tanto individuales como familiares. En estos momentos de alegría, fortaleza y amistad, me hace reflexionar sobre lo que ha sido mi vida… y aún sin desearlo nuestra mirada se pierde y mentalmente viajamos en el tiempo, recordando acontecimientos del servicio voluntario ligado a emociones que nunca se han borrado de la memoria. ¿Cómo sería yo en este momento si lograra regresar tiempo atrás y pudiera cambiar en instantes claves de mi existencia, mi destino y también modificar algunas cosas y circunstancias que no estuvieron en mi mano ni en mis decisiones? No necesito meditarlo ni analizarlo con detenimiento: ¡¡¡No cambiaría nada!!! Y si volviera a nacer haría todo lo que he hecho y aceptaría todo lo que me ha sucedido, no porque mi vida haya sido perfecta, eso no existe!! Simplemente porque gracias a la tristeza he conocido lo que significa la alegría; gracias a la obscuridad es que bendigo la luz, y porque gracias a la enfermedad valoro la salud.

Especialmente aprecio el haber tenido la oportunidad de ser tlaxcalteca, rotario y que desde entonces haberme enseñado el verdadero significado del servicio voluntario y teniendo el privilegio de aprender del corazón y la inteligencia de tantos amigos y compañeros.

Señor, danos paz, y bendice a todos los seres que somos tu voluntad de existencia y dentro de ellos a nuestros familiares y amigos y en especial a esas personas menos afortunadas, a ellas dales lo que más necesiten en el momento que más les haga falta.

Uno de los humanistas, que más he admirado y cuyas enseñanzas han guiado en forma importante mi vida, es Gandhi. De él, quiero destacar algunas de su reflexiones llenas de sabiduría: “Ojo por ojo, y todo el mundo acabará ciego”; “La humanidad no puede liberarse de la violencia más que por medio de la NO violencia”; “La verdad es el objetivo, el amor el medio para llegar a ella”; “No hay camino hacia la paz, la paz es el camino”; “La vida y la muerte no son sino caras de una misma moneda”; “Hay suficiente agua para la vida humana, pero no para la codicia humana”.

Gracias por este reconocimiento; que el amor, la paz y la amistad queden con ustedes para siempre.

Q (*) mensaje de agradecimiento -30 de julio, 2010- a cargo del Dr. Elías Ramírez León, después de haber recibido el reconocimiento que otorga anualmente la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C.)

Page 45: Quorum 12

45

OPINION

EL ACTA DE INDEPENDENCIA DE MÉXICO

“El Acta de Independencia del Imperio Mexicano, suscrita el 28 de septiembre de 1821, guarda un buen estado de conservación a pesar del paso del tiempo, afirmaron especialistas que hace dos años iniciaron su restauración, quienes presentaron propuestas para asegurar su preservación.

El Acta, que mide 52.9 por 71.8 cm, contiene 36 rúbricas, entre ellas las de Agustín de Iturbide y Juan José Espinosa de los Monteros, este último firmó dos veces, como secretario y miembro de la Junta Gubernativa.

Las demás firmas corresponden a militares, eclesiásticos, comerciantes, nobles criollos y un hacendado. Además tiene una anotación al calce con el nombre del virrey Juan O' Donojú, quien no pudo firmar porque estaba enfermo, informó el Instituto Nacional de Antropología (INAH-Conaculta).

Un grupo multidisciplinario de expertos, encabezado por Mariana Grediaga Huerta, egresada de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (Encrym), inició en el 2008 el análisis exhaustivo del documento sobre el cual se fundó la nación mexicana.

El Acta está protegida actualmente dentro de dos guardas elaboradas con materiales libres de ácido, en la bóveda de seguridad del Archivo General de la Nación (AGN) , espacio que cuenta con monitoreo climático.

Facsimilar, “Acta de Independencia del Imperio mexicano”, foto, archivo Quórum.

Grediaga Huerta señaló que los resultados de los distintos análisis corroboraron la antigüedad y el buen estado en que se encuentra el Acta de Independencia hoy en día. Sin embargo, agregó, ''lo ideal para la preservación del Acta de Independencia, es colocarla en un contenedor con muy poco oxígeno y un gas inerte, con controles de humedad, temperatura e iluminación controlados".

Así mismo, ese contenedor (como existen ejemplos en museos europeos y de Estados Unidos) debe estar conectado al equipo de cómputo del Departamento de Conservación y Restauración del AGN, para el seguimiento de su estado'', indicó.

En los trabajos de restauración han participado físicos, biólogos, conservadores, historiadores y fotógrafos, entre otros especialistas, adscritos a diversas instancias del INAH-Conaculta y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre otras instituciones.

Durante la revisión del Acta se observaron diversos tipos de manchas, numerosas huellas digitales, salpicaduras, máculas de adhesivos (principalmente en las orillas) y marcas de suciedad acumulada, producto de su manipulación a lo largo del tiempo. Al ser un documento celulósico antiguo, tiene un aspecto amarillento, pero guarda un buen estado de conservación, de acuerdo a la clasificación del estado de conservación o de envejecimiento del papel, indicó la especialista. Con la microscopía óptica se concluyó que tanto en el caso del papel como de la tela, tela, se trata de fibras de origen vegetal”. (fuente: El Universal; Internet).

Q

Page 46: Quorum 12

46

Fotografía antigua TLAXCALA EN DOS TIEMPOS

Av. Guerrero, ciudad de Tlaxcala, a principios del siglo XX

Mismo sitio, en 2010

Q

Page 47: Quorum 12

47

REVISTA QUORUM 12 SEPTIEMBRE

QUORUM

PRESENCIA E IMAGEN, CON IDEAS…

Contenido:

• Retablo de la Independencia; • La Escuela, el Bien y el Mal; • Las Fuentes, Arte e Historia; • Troya, un Canto Épico; • LXIII Aniversario de la S.G.H.E.L.; • En voz alta. Libertad prestada; • Lo que el viento… nos dejó; • Dolores Huerta, la historia viva; • Sociedad Mexicana de Estudios Eclesiásticos, A.C.; • La crisis en los asuntos humanos; • Sentimientos revolucionarios enterrados por la Ref.Agraria • A falta de fotografías.. litografías; • ¿Podrá la Escuela crear una mentalidad así en México?; • El Acta de Independencia de México; • Tlaxcala en dos tiempos; • y algo más…

Primero: ** imprime tu revista Quórum.. Segundo: reenvíala a todos tus contactos; ** Quórum se envía en los primeros dos días de cada mes; además se puede consultar en:

revistaquorum.wordpress.com

** Si por alguna razón Quórum no llegó correctamente a tu correo, puedes consultarla en el blog (arriba indicado); _____________________________________________________________________________________________________ SECUENCIA, Para una mejor consulta de Quórum, desde el Blog: revistaquorum.wordpress.com  sugiero seguir los siguientes pasos; después de activar el blog, en la parte de abajo hay un botón scroll, se oprime y de las tres opciones que indica, se elige book. Después, en la parte de arriba oprime el botón fullscreen y listo. 

Con el botón zoom, se puede aumentar o disminuir el tamaño, según el gusto, las flechas derecha e izquierda, son para avanzar a la siguiente página, o para regresar, según los requerimientos. (Para salir, se oprime exit full screen). Es todo. 

Atte, Rafael García S.- Director. Depósitos (diversos conceptos):

CUENTA: 5544 9201 5258 5395 (en: BANAMEX y/ó SORIANA)