QUORUM-18

53
1

description

Presencia e imagen con ideas...

Transcript of QUORUM-18

1

2

DIRECTORIORAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ director  

LIC. GRACIELA NÚÑEZ BERMÚDEZ coordinación general   consejo editorial DRA. MA. ELIZABETH JAIME ESPINOSA DR. JUAN UVALDO ESTRADA RAMOS DR. JESÚS BARBOSA RAMÍREZ Universidad Autónoma de Tlaxcala  

DRA. MA. ISABEL TERAN ELIZONDO DRA. EMILIA RECÉNDEZ GUERRERO DRA. DIANA ARAUZ MERCADO DR. SALVADOR MORENO BASURTO Universidad Autónoma de Zacatecas  

DR. LUCIANO RAMÍREZ HURTADO, catedrático, investigador Universidad Autónoma de Aguascalientes.

DR. MAURICIO BEUCHOT PUENTE catedrático, investigador Inst. de Investigaciones Filológicas; Centro de Estudios Clásicos Universidad Nacional Autónoma de México  

R.P. JOSÉ GERARDO HERRERA ALCALÁ, presidente DR. RUBÉN RODRÍGUEZ BALDERAS, vicepresidente Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica. D.F.

DRA. STELLA MARÍA GONZÁLEZ CICERO, directora. Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México. (ADABI) D.F.  

DRA. MARÍA CRISTINA TORALES PACHECO Universidad Iberoamericana. D.F.  

DR. LUIS FELIPE JIMENEZ Asociación Zacatecana de Estudios Clásico y Medievales, A.C.  

DR. JOSÉ MA. PORTILLO VALDÉS catedrático, investigador Universidad del País Vasco. Universidad, Santiago de Compostela.  

DR. MANUEL RAMOS MEDINA Director, Centro de Estudios de Historia de México. Grupo CARSO. D.F.  

MTRO. ALBERTO XELHUANTZI RAMÍREZ, director Archivo Histórico de Tlaxcala  

LIC. LUIS HUGO NÚÑEZ BERMÚDEZ, director Biblioteca Elías Amador. Museo Pedro Coronel. Zacatecas  

LIC. JUVENAL CRUZ VEGA, director  Academia de Lenguas Clásicas. “Fray Alonso de la Veracruz” Puebla.  

LIC. JULIO ZAMORA BATIZ, presidente nacional Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. D.F.  

LIC. EVARISTO VELASCO ÁLVAREZ, presidente Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística- Aguascalientes  

LIC. JESUS BENITO LOPEZ DOMÍNGUEZ presidente Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística-Zacatecas  

MVZ. ROMUALDO PADILLA PADILLA presidente LIC. RICARDO ABDÓ BEJOS MTRO. MARIO ELOY RÍOS REYES LIC. FABIÁN ZAMORA ROSAS SRA. MA. ELENA GONZÁLEZ ZARUR Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística-Tlaxcala

 *  *  *  * 

 

Desarrollo gráfico: LIC. ABRAHAM SALAZAR MARIN Fotografía: VÍCTOR M. VALDÉS GARCÍA / CARLOS F. BRETÓN / CARLOS AGUILAR / VALENTÍN NAVA BRETÓN 

   

        

editorial “La mujer está en todos los tiempos de la historia, porque ella es la historia de todos los tiempos”, escribió alguna vez G. J. Zalazar Henao. El contenido de este número fue todo un reto, implico el trabajo y dedicación de varias personas, a quienes agradecemos la gentil participación. Tenemos en portada, de inicio, a Victoria Dorantes, tlaxcalteca de nacimiento, ícono de la mujer mexicana, magistralmente perpetuada por González Camarena. También tiene cavidad en esta edición la Décima Musa, Sor Juana Inés de la Cruz, en interesante enlace histórico con Sigüenza y Góngora. Y qué decir de nombres como Frida Kahlo, Josephine Rose, Matilde Verrutia, Helen Whitman, Rainer María Rilke y Jenny von Westphalen, quienes son excelentemente recordadas por Laura Padilla Mora. Además, conoceremos un poco más de Magdalena Abdó Labarthe, destacada concertista. En poesía, incluimos a ´la casada infiel’, de García Lorca. Es obligado mencionar a diferentes historiadoras, autoras extranjeras y, desde luego, mexicanas, como Alicia Hernández Chávez, Mariana Terán Fuentes, Rosalba Delgadillo, Alicia Tecuanhuey, Emilia Recéndez Guerrero y Diana Arauz Mercado, son consideradas en esta edición de Marzo. Todas ellas comparten para los lectores de Quórum importantes obras editoriales, resultado de investigaciones serias, trabajos rigurosos, disciplinados y profesionales, en beneficio de la comunidad y, de México en general. Incluimos además la crónica “¿Por qué Aristegui? ó ¿Dónde quedó la Psicosis?” que nos comparte Ma. Alma Ríos Treto. No podemos ser indiferentes ante Nuestras Hijas de Regreso a casa A.C., mujeres que a lo largo de los años y de situaciones determinadas, viven y sufren contra el señorío, la vanidad, el orgullo; y con dolor y angustia claman justicia por sus hijas, ante el coraje de una realidad sorda y muda. Con todo lo anterior, resultado pues de un esfuerzo en equipo, la revista Quórum, reafirma el compromiso de ser un espacio de difusión literaria de calidad, donde se aborden temas de importancia, y de interés permanente para nuestros lectores.

Graciela Núñez Bermúdez coordinación general / Quórum

 

Quórum, presencia e imagen con ideas, es una revista electrónica, mensual, cultural; editada por Ediciones Maxixcatzin. Los números de certificados: de licitud, de contenido, de título, y de reserva, así como el nombre y características gráficas: en trámite. Los derechos de reproducción de las fotografías, los textos, y el contenido gráfico están reservados por Ediciones Maxixcatzin. Dirección: Privada Vicente Guerrero No. 2, fraccionamiento Insurgentes, Santa María Acuitlapilco; C.P. 90110, Tlaxcala, Tlax. Tel. (01-246) 46-805-55. página: quorum.ediciones.mx  

3

 

VICTORIA DORANTES

Nuestra portada de marzo, está dedicada a la emblemática mujer mexicana, conocida popularmente como La Patria; excelente pintura del artista plástico mexicano González Camarena. Imagen que por muchos años fue ocupada en la portada de los libros de texto de educación básica en toda la república mexicana (un ejemplo a la derecha).

De la modelo, Victoria Dorantes, oriunda del Estado de Tlaxcala, más concretamente del municipio de Tlaxco, mucho se ha cuestionado en relación a su nombre correcto, a su comunidad de nacimiento en Tlaxco; de sus primeros años. También, de su vida matrimonial, de su paso como modelo de González Camarena, de los millones de impresiones que se hicieron de su imagen, en muy diversos trabajos escolares, principalmente en la portada de los libros de educación básica.

Por la limitante del espacio en este número, habrá de ser hasta el próximo número 19 (abril), en que incluiremos un artículo más formal de nuestra mátria mexicana, cuya última aparición pública, se sabe fue en “Casa Tlaxcala”, cd. de México, apenas hace algunos años; ícono de la mujer mexicana; símbolo educativo mexicano, y de aquel exitoso programa educativo “Plan de once años” implementado por el Presidente Adolfo López Mateos.

el director

4

 

No. 18

MARZO - 2011

Ensayo: SOR JUANA, SIGUENZA Y GÓNGORA Y PUEBLA DE LOS ÁNGELES 22 SALVADOR CRUZ

APUNTES SOBRE TLAXCALA, DURANTE LA PRIMERA REPÚBLICA FEDERAL 24 JUAN UVALDO ESTRADA RAMOS

LA INQUISICIÓN Y LA MASONERÍA EN NUEVA ESPAÑA 40 FABIÁN ZAMORA ROSAS

Artículo: LA CONQUISTA DE TEPEACA PLASMADA EN “EL LIENZO DE TLAXCALA”; 12 JOSÉ FRANCISCO JIMENEZ VILLA

LOS JÓVENES EMIGRANTES DE LA PROVINCIA DE TLAXCALA. 31 ROSALBA DELGADILLO TORRES

EL AMOR A TRAVÉS DE LOS SIGLOS 33 LAUDA PADILLA MORA

Crónica: EL VIOLONCHELO, UN NOBLE INSTRUMENTO MUSICAL 10 RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ

OTRA REVOLUCIÓN: FOTOGRAFÍAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO 1910-1918; 15 RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ

¿POR QUÉ ARISTEGUI? Ó ¿DÓNDE QUEDÓ LA PSICOSIS? 20 MA. ALMA RÍOS TRETO

¡A QUE LA CANCIÓN!, MÚSICA MEXICANA EN LA ESCUELA 28 JOSE LUIS GUERRERO ALVAREZ

SE IMPUSO UN RECORD MUNDIAL EN AJEDRÉZ 35 INTERNET

Poesía: CYRANO DE NOCHE 30 RAFAE GARCÍA SÁNCHEZ

LA CASADA INFIEL 51 FEDERICO GARCÍA LORCA

POEMAS PERDIDOS Y ENCONTRADOS 51 LEON FELIPE

Libros: FEDERALISMO, CIUDADANÍA Y REPRESENTACIÓN EN ZACATECAS 5 Universidad Autónoma de Zacatecas

LAS CARTAS DE MORELOS 37 Benem. Univer. Autónoma de Puebla

EL ESTADO DE PUEBLA 39 GOBIERNO DEL ESTADO

NUESTRAS SENDAS DEL PENSAR I 42 Varios

LA REVOLUCIÓN EN TLAXCALA A TRAVÉS DE SUS DOCUMENTOS 46 ARCHIVO HISTÓRICO TLAXCALA HISTORIA DESCONOCIDA. HISTORIA DE LA IGLESIA EN MEX. LIBRO ANUAL 2007 52 Soc. Mex. de Hist. Eclesiástica, A.C.

Política: QUE SE LLEVEN A LA FRANCESA Y QUE NOS REGRESEN CLIPPERTON 29 EDWIN CORONA Y CEPEDA

NUESTRAS HIJAS DE REGRESO A CASA, A.C. 44 INTERNET

¡POR FAVOR, SEÑOR CALDERÓN! 45 EVARISTO VELASCO ÁLVARES

NADIE IGNORA LA ENFERMEDAD DE CALDERÓN 49 PEDRO MARTÍNEZ SERRANO

LOS ARTICULOS FIRMADOS SON DE LA EXCUSIVA RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES, Y NO NECESARIAMENTE REPPRESENTAN LA OPINIÓN DE QUÓRUM.

 

5

 

 RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ (*)

[email protected]  En la tercera semana de noviembre pasado, 2010, por generosa deferencia de la Dra. Ma. Isabel Terán Elizondo, Profesora Investigadora, Doctorado en Humanidades, de la U.A.Z., recibimos personalmente un paquete de diversos libros editados en su mayoría por la Universidad Autónoma de Zacatecas. El titulado “Federalismo, ciudadanía y representación en Zacatecas” –que hoy presentamos en Quórum- llamó nuestra atención de inmediato por varias razones:

esta obra es coordinada por las Dras. Alicia Hernández Chávez y Mariana Terán Fuentes. Es una edición -casi- recién salida de prensas: mayo-2010. La sobriedad y el buen gusto se perciben de inmediato en la portada. Sus proporciones (19x27 cms.) son ligeramente mayores a las medidas comunes, lo que permite una mayor comodidad en la lectura; aunado que el bond ahuesado ocupado para interiores, permite que la lectura sea menos pesada a la vista. Aún así, el número de páginas se extiende hasta la 507.

En cuanto a los contenidos, se relacionan 11 excelentes ensayos, clasificados en tres apartados, más la Introducción en 4 páginas, firmada por Terán Fuentes, y al final Siglas y Fuentes (bibliografía) abarca un respetable número de 21 páginas, cuidadosamente ordenadas.

El primer ensayo desarrollado en 70 páginas es incuestionablemente excelente, 

 

 

se titula “Soberanía hispana, soberanía mexicana: México, 1810-1824” y está firmado por dos investigadores de altos vuelos: Manuel Chust Calero, e Ivana Frasquet, “mismo que permite hacer inteligible, desde la tradición doceañista gaditana, el proceso histórico por el cual se pasó de la soberanía hispana a la soberanía mexicana”, apunta Terán Fuentes. El estudio abunda en fechas, nombres de diputados, propuestas, planes, discursos, frases, citas, fragmentos, etcétera.

Son citados continuamente diputados que, desde las mismas Cortes de Cádiz, hasta el año de 1824, tuvieron participación importante en la integración de diversas Actas constitutivas y períodos históricos muy importantes, como es el caso de Miguel Ramos de Arizpe por Coahuila y José Miguel Guridi Alcocer por Tlaxcala, entre otros. Es un exhaustivo y acucioso trabajo de investigación, fuente de consulta obligada para el historiador e investigador interesado en ahondar en ese período de 14 años independentistas, sobre todo enfocado al centro-norte de la actual república mexicana.

Otro ensayo que nos llama la atención de inmediato, por diversas razones, es el titulado “Soberanía, ciudadanía y representación en la experiencia confederal: Zacatecas, 1823-1835” autoría de la Dra. Mariana Terán Fuentes: ella es coordinadora de la obra

6

La Dra. Mariana Terán Fuentes, con la obra en cuestión. Foto: Martín Guerrero / Quórum.

(junto con Alicia Hernández Chávez, como ya se ha mencionado); es también autora del estudio introductorio, y es, además, co-autora de la obra, con el ensayo arriba citado, mismo que abarca 56 páginas (187-243). Se percibe claramente en estas tres actividades, que la Dra. Terán Fuentes es una profesionista de amplia capacidad laboral, de coordinación y de investigación.

Así pues, todo ese complejo proceso, confederado, que el Estado de Zacatecas vivió en ese período de 12 años, relacionado con las disposiciones federales centrales, con las múltiples pretensiones de los estados vecinos: San Luis Potosí, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Durango, e incluso Querétaro, es impecablemente estudiado por la Dra. Terán Fuentes, que apunta “Zacatecas mantuvo el partido de Sombrerete, pero perdió el de Aguascalientes, que también luchó por la defensa de su propia autonomía”.

La intervención política de Santa Anna; la firme convicción del gobernador de Zacatecas Francisco García Salinas, las anexiones y también separaciones a que estuvo sujeta la entidad zacatecana, entre otras muchas acciones históricas, son también analizadas con acuciosidad y plena fundamentación. Es, también, este ensayo una investigación que aporta una visión muy estructurada que, necesariamente resulta una fuente de consulta obligada no solamente para los zacatecanos.

Por ejemplo para Tlaxcala, resulta de particular interés este ensayo. El último fragmento de la página 238, dice a la letra “La propuesta de los vecinos de Chalchihuites fue que San Andrés del Teúl fuera el límite con el estado de Jalisco y que Tlaxcala pasara a formar parte de Chalchihuites, en el estado de Zacatecas, para poder concentrar a la población bajo una misma autoridad y ley.” Pudiera entenderse lo anterior que se refiere al actual estado de Tlaxcala, sin embargo la autora se está refiriendo al “Tlaxcala, que formaba parte del Partido de Colotlán, perteneciente al estado de Jalisco, pero que estaba bajo la jurisdicción eclesiástica de la Diócesis de Durango”.

Una breve digresión: El actual estado de Tlaxcala, el más pequeño de la república mexicana geográficamente hablando, fue a partir de fines del siglo XVI un pueblo colonizador de muy diversos puntos de la actual república mexicana. Y Zacatecas, al igual que otros (actuales) estados, recibieron la cultura colonizadora de más de 400 familias que partieron desde el actual municipio de San Juan Totolac, enclavado en pleno corazón del Estado de Tlaxcala. Continuamos.

Aún cuando la mayoría de los ensayos se enfocan al estado minero por antonomasia, el contenido total de libro impacta a varios estados más: es el “resultado de varios procesos históricos que convergieron en un tiempo determinado”.

Por la limitante del espacio en este medio, que nos indica la Coordinación General, citamos únicamente los títulos de los ensayos restantes que integran la obra, y a los autores de los mismos: “Las haciendas de beneficio y de campo en Zacatecas en vísperas del movimiento independiente”, por Rogelio Celón Perea; “Guerra, autonomía y milicias en Zacatecas, 1808-1823” de María del Refugio Magallanes Delgado; “La Casa de Moneda de Zacatecas: del antiguo régimen a la federación”, autoría de Elva Martínez Rivera; “<<Todos los hombres son iguales…>>: notas sobre la clase política del estado de Zacatecas (1822-1835)” de Marco Antonio Flores Zavala; “La Sociedad Patriótica de Amigos del País y su papel en la formación de la conciencia cívica del siglo XIX en Zacatecas, 1825-1830” autoría de Édgar Jahit Ávila Castro; “La creación del departamento de Aguascalientes en el contexto del enfrentamiento de Zacatecas contra el gobierno federal” por Jesús Gómez Serrano; “Del agua de los comunes al agua de los particulares: los vecinos y el ayuntamiento en Zacatecas, 1785-1888” de Édgar Hurtado Hernández; “De los gremios acostumbrados a las sociedades de socorros mutuos. Los ciudadanos-artesanos de Zacatecas en el siglo XIX” por René Amaro Peñaflores; y por último “La formación de abogados en el Instituto Literario de Zacatecas (1843-1852)” autoría de José Luis Acevedo Hurtado.

Mi agradecimiento a la Universidad Autónoma de Zacatecas, por conducto de la Dra. Ma. Isabel Terán Elizondo, por el obsequio de tan importante libro, entre otros; y a la Dra. Mariana Terán Fuentes, quien reconoce: “El profesionalismo y la capacidad intelectual de Alicia Hernández y, sobre todo, su confianza puesta en un equipo absolutamente desconocido para ella fueron elementos invaluables tanto para formar recursos humanos como para que avanzáramos en la discusión de las principales líneas de trabajo”. (reservo, pues, este libro, para recopilar los generosos autógrafos de las coordinadoras).

(*) Director / Quórum

7

8

 

MÁS ALLÁ DEL SOL para una princesita, en sus XV años. 

   

Más allá de la noche, y de tu mirada, Yereni, brilla la ilusión como una perla en la arena,

ó como un destello de nueva luna,

Más allá del mar y de las olas, tus deseos por la vida se aferran,

cual estrellita plateada, al vaivén de las olas,

Ó al canto de las alondras;

Tienes, en la dulzura de tu mirada, la herencia viva, de la alegría y del canto.

La palabra suave, tierna, romántica de tus quince años.. despierta a la vida.

Y llevas en tus pensamientos el núbil deseo de un amor floreciente.. la suave caricia que sonroja tu sonrisa,

la pequeña poesía, con aroma de jazmín;

Más allá del sol… más allá del sol tus anhelos, Eymi, nacen;

aquellos juegos de niña que hoy son recuerdo, ahora viven en tu corazón y en tus sueños;

los que guardaré con ternura, cuando te hayas ido,

Y recordarás aquellas benditas manos, que tus primeros pasos apoyaron,

y que tus primeras sonrisas dejaste, como una ilusión de una, a otra vida.

Más allá del cielo, y del tiempo, brillará tu nombre entre el día y la noche

entre el canto del jilguero, y entre el tempestuoso murmullo de las olas,

Más allá de mis palabras y pensamientos, está la tierna mirada que fulmina mis sueños,

y que despierta la dormida primavera que hoy… florece… radiante de ternura, llena de amor.

Eymi, pequeña princesita, eres… y siempre serás.. el sueño de una gran ilusión,

la vida que continúa la vida; eres el orgullo indeleble de tu creación..

el capullo de un rosal maravilloso; eres el corazón de mi corazón. 

    

(*) Para Eymi Yereni, …con aprecio,  Febrero, 2011 

            

  

Más allá de la noche… Eymi, pequeña princesita,

 

9

“El violonchelo, un noble instrumento musical”:

Magdalena Abdó Labarthe.

Mtra. Magdalena Abdó Labarthe, andante virtuosa del violonchelo. Foto: Rafael García / Quórum

10

“EL VIOLONCHELO, UN NOBLE INSTRUMENTO MUSICAL”: MAGDALENA ABDÓ LABARTHE.

La Concertista Magdalena Abdó Labarthe presentó en las instalaciones de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala (SGHEL) un Concierto didáctico relacionado con el violonchelo, instrumento musical que ella considera uno de los más sonoros, y quizá de los más nobles, por la cantidad de sonidos que de él se pueden obtener. Lo anterior, el día jueves 27 de enero. Como parte de la programación que en el rubro de las conferencias mensuales presenta la SGHEL a la comunidad tlaxcalteca en sus instalaciones, ubicadas en Calle Aldama No. 1, Acxotla del Río, Totolac, Tlax., la concertista explicó aspectos básicos y fundamentales del Violonchelo: características físicas, materiales y dimensiones; así como algunos criterios legendarios que en torno a su fabricación se han creado, a lo largo de varias centurias. También explicó quienes han sido los máximos exponentes de este instrumento musical que ha tenido presencia obligada en los conciertos musicales que a lo largo de la historia se han venido interpretando. 

Más tarde, la Mtra. Abdó interpretó algunas composiciones complejas; explicando posteriormente cada una de ellas, los tiempos, los tonos, las sonoridades, los intervalos que deben ser considerados al momento de su ejecución. Ante un auditorio lleno, la concertista comparte un poco de sus experiencias profesionales, recabadas por muy diversos estados de la república mexicana, así como por sus recorridos en otros países de centro y Sudamérica.

El público asistente reconoció la excelente intervención musical de la profesionista; y agradeció por compartir mucho de su carrera musical y sobre todo, exponer un concierto didáctico de forma tan clara y entendible, con este instrumento, legendario, y de la familia de los famosos y cotizadísimo Stradivarius.

11

Texto y fotografías: Rafael García / Quórum

Una digresión. En este punto, mucho se ha especulado en el sentido del supuesto secreto que Antonio Stradivari conservó por mucho tiempo, para mantener la supremacía de los violines que con tanto esmero, dedicación y cariño preparaba y construía. Algunos especialistas señalan que el secreto estaba en el barniz ocupado en la etapa final de construcción; otros apuntan que la madera, “de pinos del norte de Italia, que ahora se han extinguido” era el principal factor y elemento, que le daban ese toque de magia que lograba en cada instrumento musical, llámense violines, violas, violas de gamba, violoncellos, laúdes y guitarras. Incluso se maneja que llegó a construir algún contrabajo “pero no hay datos precisos sobre esto”, apuntan los especialistas. Trabajos especializados al respecto, nos indican que Stradivari construyó a lo largo de su vida productiva, 1,116 instrumentos, todos ellos de altísima calidad. Otro dato, sorprendente, es que los violines son susceptibles “de perder su calidad sonora por los más leves motivos. Sensibles, como seres humanos, sufren hasta por los cambios de clima”. Y otro tipo de causas, que en gran medida afectan estos nobles instrumentos, pudieran ser incluso el mínimo cuidado ó mantenimiento, que pudiera generar polilla, terrible enemigo de finas y delicadas maderas, como las necesarias en instrumentos musicales, concretamente violines, violas, violoncellos, etc.

Los Stradivarius originales que lograron llegar al siglo XX, fueron bautizados con el nombre de su poseedor, como el “Kreutzer”, el “Rode”, el “Alard”, etc. ó también con el nombre del coleccionista en turno, como es el caso de “Betts”, el “Salabue”, etc. Los primeros violines que Stradivari construye, fueron conocidos como “Amatises”. Tiempo después diseña y construye un modelo más grande llamado “Longuet”, y así, hasta el año 1700, cuando tenía 56 de edad “en plenitud de sus conocimientos y más seguro de sí mismo, se decide por un modelo intermedio. Cada instrumento que ahora sale de sus manos es una admirable obra de arte. Todo está previsto y resuelto con la mayor sabiduría, los detalles más pequeños son de un acabado precioso.

Dibuja los contornos de sus instrumentos con un gusto y pureza de línea que, a tres siglos de distancia, nos maravillan cada vez más”, apunta Aurelio Fuentes. Enhorabuena, Cale Abdó, por habernos presentado este maravilloso instrumento que, para los que somos ignorantes en el tema, nos transporta a un espacio, a un momento simplemente especial. Las más sensibles fibras del violín, y del violonchelo, sabiéndolas hacer parte de ti, nos devuelven un canto sublime; pareciera que el instrumento cobra vida, que tiene alma; y nos convida de esa maravillosa expresión poética -cuasi divina- (por ocupar un término apropiado) para el alma. No sin razón, Mozart escribió alguna vez “la poesía ha de ser la hija obediente de la música”.

Q

12

 

La conquista de Tepeaca plasmada en el “Lienzo de Tlaxcala” JOSÉ FRANCISCO JIMÉNEZ VILLA (*)

[email protected]

Nuestro país, fuente de una inagotable memoria histórica de la cual nos sentimos orgullosos, guarda en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la ciudad de México, una de las colecciones más importantes respecto a manuscritos antiguos. De un valor incalculable y patrimonio de la historia mundial. Esta colección de manuscritos pictóricos indígenas, que genéricamente llamamos “códices”, fueron pintados, escritos o dibujados en gran parte durante el siglo XVI, por las culturas indígenas bajo la influencia española y el patrocinio virreynal. Casi todos muestran las formas y convenciones artísticas de la tradición pictórica indígena, tradición que se siguió desarrollando durante el siglo XVI antes de su decadencia y extinción casi total en el siglo XVII. Está colección contiene ejemplares muy diversos de casi todos los tipos conocidos de dichos códices. Realmente es uno de los grandes archivos materiales documentales para el estudio de las antiguas culturas mesoamericanas. Ya que son documentos primarios para el estudio de la historia mexicana y para el proceso de aculturación que influyó en las civilizaciones nativas. Aunque sepamos que esto ocurrió no sólo en lo rico y variado de las artes de manuscritos y jeroglíficos que realizaban magistralmente los llamados “Tlacuilos” o pintores indígenas, sino en todas las esferas sociales y económicas. Sólo habría que mencionar algunos cuantos manuscritos de la colección para comprobar su extensión y su importancia. Entre estos documentos históricos hallamos el “Mapa Sigüenza” y el “Códice Boturini”. Ambos hablan de la peregrinación de los aztecas desde su lugar de origen en el siglo XII hasta que se establecen en el valle de México. Muy parecidos en materia de contenido a los Mapas o Códices de Cuauhtinchan, Municipio hoy, marginado: cercano a Tepeaca y cuna de estos manuscritos importantísimos para la historia del valle central de Puebla, además aquí mismo, se redactó la no menos importante y famosa “Historia Tolteca Chichimeca”, fuente de primer orden para la reconstrucción de la historia del Altiplano Central de México.

Wilson Charles/El Lienzo de Tlaxcala/ Ed. Patria/ México 1972 / Glass, B. Jhon /Catálogo de la Colección de Códices/ INAH/ México 1964.

(*) Cronista de la Ciudad de Tepeaca, Puebla / Quórum

13

Wilson Charles/El Lienzo de Tlaxcala/ Ed. Patria/ México 1972 / Glass, B. Jhon /Catálogo de la Colección de Códices/ INAH/ México 1964.

Todos estos documentos han llamado poderosísima la atención de investigadores y estudiosos durante muchas generaciones. Y sería largo enumerar aquí la lista de esta colección de manuscritos. Sin embargo, quizá, la intención es informar y comentar la existencia de la misma, para en un futuro decidirse a conocerla. Ahora bien, entrando en materia, hablaremos grosso modo del tema de esta colaboración que es el famoso “LIENZO DE TLAXCALA”. Que en términos generales es una representación gráfica de hechos históricos que pertenecen al período colonial más antiguo. Y cuya adaptación refleja el estilo artístico prehispánico tradicional a las exigencias de mediados del siglo XVI. Este manuscrito se cree fue pintado hacia 1550, ya que no existe el original. El registrado en la colección de códices del Museo Nacional es una copia fiel, (sic), De 1773. Se clasifica dentro de los códices históricos y se asegura fue pintado en Tlaxcala. El tlacuilo o pintor que realizó la copia según se lee lo es Manuel Yllanes el 20 de diciembre de 1773. Según don Faustino Mazihcalzin (1927:64) quien escribía en 1787, existieron tres versiones originales del lienzo. Estas versiones y dos más se encuentran en la lista que vamos a enumerar. No se ha esclarecido de cuál de ellas proviene la copia que existe en el museo.

Una que se conservaba en el Ayuntamiento de Tlaxcala hasta la época de Maximiliano en que fue enviada a México para que la investigación de la Comisión Científica Francesa le estudiara. Una segunda que fue enviada a España, aparentemente para Carlos V. Una tercera copia original que fue enviada a la Ciudad de México, que puede ser la que hasta hoy existe, y se dice que hubo una “original” en la colección Boturini, que es la cuarta versión y que se cita en el catálogo de ésta en 1766. De estas cuatro versiones se desconoce su paradero. Y una quinta que sólo son fragmentos en la colección Stendhyal en Los Ángeles Cal. U.S.A.

El material y las dimensiones del Lienzo de Táscala de la copia del Museo está compuesta de cuatro cuadros de tela pintados a colores que se muestra hermoso. Cada uno de estos cuadros mide 10.5 por 20.3 centímetros, aproximadamente. Debo comentar que hay infinidad de copias de este códice dignas de mencionarse, pero no es tema de este trabajo.

El Lienzo de Tlaxcala es uno de los códices más famosos del siglo XVI que aun puede admirarse. En un documento conmemorativo, monumento al surgimiento de el nacionalismo y patriotismo tlaxcalteca durante el siglo XVI.

14

Empieza el Lienzo con una gran escena introductoria en la cual se ve un gran escudo y retratos de muchos nobles tlaxcaltecas, junto con oidores y gobernadores de la Nueva España. Hay otros detalles que incluyen una escena que representa la erección de la cruz cristiana y los símbolos de las cuatro cabeceras de la República de Tlaxcala.

Después de la escena principal aparecen 87 cuadros más pequeños, que están organizados en 13 líneas horizontales numeradas: cada una lleva una letra. Las primeras siete escenas se encuentran en el primer cuadro de la copia junto con la escena principal. En la parte inferior se encuentra una larga inscripción que afirma que la copia fue hecha por Manuel Illanes en 1773 y que se tomó del original que existía en el “Arca de Privilegios” de Tlaxcala.

Wilson Charles/El Lienzo de Tlaxcala/ Ed. Patria/ México 1972 / Glass, B. Jhon /Catálogo de la Colección de Códices/ INAH/ México 1964.

Las 87 escenas son representaciones de la participación tlaxcalteca en la conquista española de México. La mayoría muestra las batallas en las cuales los tlaxcaltecas sirvieron de aliados de los españoles contra los pueblos aztecas.

Así podemos apreciar respecto a Tepeaca, como en este famoso códice se plasma una alegoría de la batalla en que caen los Tepeyacatlacas a manos de los conquistadores españoles auxiliados por el Ejercito Tlaxcalteca, en fecha que sabemos por fuentes documentales de los primeros días del mes de septiembre de 1520.

La escena se aprecia en el Lienzo en la Línea Sexta; Letra “J”, del primer plano. Después de la batalla de Acatzingo y antes de la de Tecamachalco. En dicha escena se aprecia a un valeroso soldado español que seguramente es Hernán Cortés, montando un caballo y a los principales de Tepeyacac vencidos, mientras otros hacen defensa y son atacados a su vez por los tlaxcaltecas. Interesante es observar como en la parte alta derecha del cuadrante se plasmó el glifo de Tepeyacac (Tepetl=piedra: yacatl=nariz: En la nariz del cerro).

Como sabemos Tepeyacac=Tepeaca, era un calpixcalgo méxica de singular importancia por ser uno de los señoríos que más tributaban al imperio azteca. Su ubicación geográfica privilegiada, la extensión misma del señorío, la importancia de su tianguis y el número de tributarios fueron sólo algunos de los conceptos por los que había de hacerle la guerra de parte de los españoles. Aunado a esto mientras Cortés se reponía en Tlaxcala de la derrota sufrida en Tenochtitlan, un grupo de españoles que venía de Veracruz hacia Tlaxcala fue muerto en Tepeaca y ello provocó más la ira del conquistador para hacerles la guerra, además de los consejos de Xicohténcatl para vencer a sus antiguos enemigos de Tepeyacac. Finalmente sólo nos resta comentar que Tepeaca es un pueblo con una memoria colectiva viva, con una gran historia, que en esta colaboración tratamos de mostrar ya que una parte de su historia relativa a la conquista, quedó plasmada para la posteridad en uno de los documentos manuscritos y pictóricos más importantes, conocidos y estudiados de nuestra historia: El Lienzo de Tlaxcala.

Q

15

 

 RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ

[email protected]

1

2 3

Durante un recorrido -casual- en el Distrito Federal, encontramos una exposición (en gran formato) de fotografía antigua, en la parte trasera de la Catedral, a un costado de Palacio Nacional. Atrapamos en ese momento, momentos suscitados en ese mismo lugar hace cien años. Aquella impresionante cabalgata que llega a la ciudad de los palacios, sigue vive, a través de la magia fotográfica.

16

La regia imagen del Generalísimo José María Morelos y Pavón, enmarcada, es transportada y escoltada por Cadetes del Heroico Colegio Militar. De igual forma, las prendas personales, objetos, armamentos y demás pertenencias de Morelos y Pavón son expuestas, y adornadas con un exuberante ramo de flores. Todo ello, montado en lo que parece un cañón, adaptado como un medio de transporte, y tal vez de respeto y reconocimiento a su jerarquía militar. Fotografías que mueven y conmueven a la reflexión, al análisis, a la percepción justa de las situaciones históricas que los héroes de la Independencia debieron afrontar; y que hoy, gracias a estas imágenes, valoramos un poco más, de acuerdo a nuestro interés y agradecimiento.

4

5

El recién inaugurado Monumento a la Independencia (en 1910), no s muestra su original belleza. Vemos los tonos coloridos de las estatuas en su original acabado. Parece un monumento construido en una zona desértica. Por muchos años, esta obra fue la más alta de la ciudad, a partir de 1910. En la actualidad, ha quedado prácticamente sumida en la vorágine arquitectónica que la rodea.

17

6

7

Foto 6: hermosas construcciones coloniales, severamente afectadas, como resultado de feroces batallas y persecuciones habidas durante el período revolucionario. O tal vez, el ataque fue dirigido a un medio de comunicación “EL HERALDO independiente” como se alcanza a ver en la manta ubicada en los balcones de la planta alta.

Foto 7: de rebozo, y descalzas, sin contar que el piso empedrado, y a pleno sol del medio día, eso debía ser un sacrificio que, tal vez por la forma de vida, resultaba algo común. Alguna manifestación importante debió ser, para haber reunido un alto número de ciudadanos de todas las condiciones sociales (véanse los paraguas); parece que están a la espera de algún resultado.

8 9

Foto 8: un raro vehículo militar ó de artillería, hoy excelente pieza de museo, es el que vemos en esta foto. Parece que tres civiles, aparte del copiloto-externo, viajan ‘colgados’ en la parte exterior del mismo. ¿Serán, acaso, los Dorados de la División del Sur? del Sur de la República, ó ¿del Sur del Distrito Federal? Foto 9: Esta imagen es muy elocuente, en cuanto al sentido instructivo y educativo que representa la fotografía de todos los tiempos. Ciudadanos del 2011, contemplan los hechos históricos que acontecieron precisamente en el mismo sitio, cien años antes, ó más; imagen que será, tal vez importante, en otro período similar de cien años. Ello representa una ventaja plena: en ningún momento se tendrá otra interpretación del momento histórico, más que el único que refleja la imagen en cuestión.

18

10 “De la entrada de Villa y Zapata se conocían hasta hace poco tiempo, trece fotografías hechas por distintos fotógrafos.

De este evento, nuestro fotógrafo tomó siete fotografías: su importancia no sólo radica en representar un evento culminante de la lucha armada, sino en convertirse en una metáfora de la revolución triunfante” (pie de foto).

Es probable sea Rodolfo Fierro (el temible asesino y brazo derecho de Villa) el jinete del caballo blanco. A su derecha, la regia personalidad de Francisco Villa, en el centro de la fila que encabeza la cabalgata. A su derecha de éste, la inconfundible figura de Emiliano Zapata. Punto central de todas las miradas de ese momento (y de éste también) como lo demuestra la foto No. 10. Imagen que alguien atrapó y perpetuó para siempre, con su pesada e incomodísima cámara fotográfica. Imagen de la que ahora afortunadamente disfrutamos… y a la vez, compartimos con los lectores de Quórum en toda la república mexicana.

11

Q

19

 

¿URBANISMO?  

Monumento recién inaugurado (en 1910) dedicado a la Independencia de México, comúnmente conocido como “El Ángel de la Independencia”. Monumento Nacional que, por muchos años, fue la construcción más alta en esa zona. Como se aprecia, edificación construida en una zona prácticamente desértica. Cien años después, las modernas edificaciones han minimizado la grandeza del Ángel de la Independencia. Y las nuevas construcciones, apuntan que esta proporción seguirá creciendo cada vez más.  

  

Fotografías: Rafael García Sánchez / Quórum

CIEN AÑOS DESPUÉS… 

   

NUEVAS EDIFICACIONES (terminadas, y en proceso de construcción; ambas, en contraesquina) EN DERREDOR DEL MONUMENTO A LA INDEPENDENCIA, EN LA CIUDAD DE MÉXICO, SIGUEN –LITERALMENTE- HUNDIENDO LA IMAGEN DEL MONUMENTO EMBLEMÁTICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y, EN SÍ, DE TODA LA REPÚBLICA MEXICANA: EL ÁNGEL DE LA INDEPENDENCIA.  

20

COMUNICADO

¿POR QUÉ ARISTEGUI? O ¿DÓNDE QUEDÓ LA PSICOSIS? (*) MARIA ALMA RÍOS TRETO

[email protected]

En días pasados tuvimos en la ciudad de Zacatecas experiencias amargas que quebrantaron la acostumbrada calma de esta ciudad. El martes 1 de febrero del 2011 una “balacera” dejó un saldo de un muerto (policía), siete heridos, dos de ellos civiles; un menor de edad, y otro más, que lamentablemente perdió un brazo producto de una herida por el fuego cruzado.

Tanto desde el GOBIERNO ESTATAL como desde algunos MEDIOS DE COMUNICACIÓN se CONDENÓ literalmente A LA CIUDADANÍA ZACATECANA con un SEÑALAMIENTO DESCALIFICATORIO de sus reacciones, diciendo que había una “PSICOSIS SOCIAL”, que se exageraba el tono del temor con que amanecimos la mañana del miércoles 3 de febrero, y que desembocó en una jornada que entre otras acciones se expresó en la recolección temprana de los hijos en las escuelas o la inasistencia a éstas por parte de jóvenes de todas los niveles académicos, el cierre de comercios, el rumor de alarma. Según el tono “oficial” estos hechos eran producto de una percepción equivocada de la realidad. Hay que decirlo, justamente así se define la “psicosis”: son trastornos mentales que incluyen a enfermedades como la paranoia y la esquizofrenia y que está vinculados a la PÉRDIDA DE CONTACTO CON LA REALIDAD.

La DESCALIFICACIÓN en sí misma es ya una AGRESIÓN A LA CIUDADANÍA (ya agredida en su tejido social), pues efectivamente, los BALAZOS, el operativo del EJÉRCITO en las colonias cercanas al enfrentamiento armado, la HERIDA en el rostro del menor, el BRAZO PERDIDO del ciudadano, la MUERTE DEL TENIENTE, los BLOQUEOS de las vías de comunicación, el fuerte PATRULLAJE DE CONVOYS de varias unidades policíacas por el centro de la ciudad y la zona conurbada y otros hechos, QUE LA CIUDADANÍA PUDO ATESTIGUAR y SE PROPUSO DIFUNDIR por las redes sociales y…como pudo, para resguardo de la comunidad, NO FUERON “ALUCINACIONES” ni “DELIRIOS” ocasionados por nuestras mentes trastornadas. La reacciones evidenciadas hace quince días tienen un fundamento básico: “INSTINTO DE CONSERVACIÓN” y el SENTIDO DE PERTENENCIA A LA COMUNIDAD.

Las DESAFORTUNADAS REACCIONES, esas sí, desde el poder y algunos medios, hablan de la ineficaz forma de manejar una realidad a la que ya no podemos negar así “por las puras”, pero más, nos dice la necesidad que tenemos de contar con espacios informativos congruentes con lo que sucede y redes sociales, que efectivamente sirvan para el propósito de conservar tanto el sentido de comunidad como

a la vida misma, y eso sólo se consigue con compromiso, veracidad, honestidad y empatía.

Por eso, toda iniciativa de frenar la LIBERTAD DE EXPRESIÓN y EL DERECHO A LA INFORMACIÓN como un bien común de UTILIDAD SOCIAL, debe ser acotada por la ciudadanía. Esa es la razón y valía de espacios como el NOTICIERO de CARMEN ARISTEGUI, que a nivel nacional se convirtió en EMBLEMÁTICO cuando se trata de CONGRUENCIA, VERACIDAD y RESPETO a una audiencia inteligente que exige cada vez más, versiones que lo acerquen a la comprensión sensata del entorno en que vivimos hoy por hoy en el país.

Afortunadamente, la CIUDADANÍA tanto a nivel LOCAL como a nivel NACIONAL ha dado MUESTRA DE VITALIDAD que parecía socavada, aquí en ZACATECAS con la reacción pronta de una MARCHA POR LA PAZ ocurrida 7 de febrero, a escasos 4 días de ocurrida la “alarma general”, y en la que participaron ciudadanos comunes, interesados en conservar el tejido de una sociedad que si no ha obtenido desarrollo, por lo menos pugna por mantener una estabilidad que dé continuidad a los proyectos vitales colectivos y personales, y a NIVEL NACIONAL, con la EXTRAORDINARIA REACCIÓN que desde las redes sociales en espacios de TWITTER y FACEBOOK convocó a miles de gentes que en diferentes partes del país SE EXPRESARON NO dispuestas a PERDER los pocos ESPACIOS ganados a pulso por generaciones de mexicanos en su LUCHA por DEMOCRATIZAR la VIDA PÚBLICA DEL PAÍS.

POR ESO ARISTEGUI, y por eso, TODOS LOS MEDIOS Y FORMAS DE COMUNICACIÓN Y ENTENDIMIENTO SOCIAL QUE ABONEN A LA COMPRENSIÓN RACIONAL Y CONGRUENTE DE LO QUE HOY NOS PASA COMO SOCIEDAD. No puede haber una disociación tal de versiones de país, entre gobernantes y gobernados; que implique que unos “viven” en un país y otros en “otro”, es el mismo país, el mismo tiempo y territorio, no hay manera de negar los problemas que nos aquejan ni de tergiversar la realidad que nos embiste. POR NUESTRO DERECHO A LA INFORMACIÓN, oportuna, veraz, congruente, inteligente, honesta y por LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, principio insoslayable de toda democracia que quiera serlo.

ATENTAMENTE “CIUDADANOS POR NUESTRO DERECHO A LA INFORMACIÓN”

Zacatecas, Zac., Febrero 18, 2011.

(*) mensaje a la ciudadanía zacatecana, centro de la ciudad.

Q

21

  

UNIDAD ACADÉMICA DE HUMANIDADES Y ARTES, LA UNIDAD ACADÉMICA DE

HISTORIA-PROGRAMA DE LICENCIATURA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

ZACATECAS, EL INSTITUTO PARA LAS MUJERES ZACATECANAS, LA UNIVERSIDAD

DE GUANAJUATO Y LA UNIVERSIDAD DE DURANGO CONVOCAN AL:

V ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES SOBRE MUJERES Y

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Evento que se realizará los días 24 y 25 de Marzo del 2011 en la ciudad de Zacatecas, Zac. La inscripción de ponencias quedará abierta desde el jueves 4 de noviembre del 2010 hasta el viernes 28 de Febrero del 2011 a las 5:00 p.m., siendo necesario enviar las ponencias completas a la siguiente dirección electrónica: [email protected] junto con 10 líneas curriculares y el Formato de Inscripción (se adjunta al final). La temática girará en torno a las siguientes disciplinas: Historia, Literatura, Psicología, Educación, Política y Arte. El formato para los trabajos será el siguiente:

- Título de la ponencia. - Máximo tres participantes por trabajo. - 10 y máximo 12 cuartillas de extensión a

doble espacio en letra Arial Núm. 12 (incluyendo cuadros, anexos, gráficas e imágenes –si los hubiere-; aparato crítico, conclusiones y bibliografía). Se considerarán 15 minutos de presentación oral en el Encuentro.

- El formato para citar la bibliografía como en el siguiente ejemplo: 

 

 

 ALVARADO, María de Lourdes (2003), “Laureana Wright y la emancipación intelectual de las mexicanas”, en María Adelina Arredondo, coord., Obedecer, servir y resistir. La educación de las mujeres en la historia de México, México, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. Les pedimos cumplir con los requisitos enunciados en las normas para enviar la ponencia, pues no se devolverán los trabajos pidiendo sustracción de páginas o correcciones metodológicas. El costo de la inscripción para quienes participen con ponencia será de $700.00 (setecientos pesos) para Docentes-Investigadoras/es y $500.00 (quinientos pesos) a estudiantes de posgrado y licenciatura (presentando la credencial correspondiente). La fecha para realizar el pago para las personas de fuera del estado de Zacatecas será el 24 de marzo del 2011; mientras que, para las pertenecientes a esta entidad será a partir del 4 de noviembre del 2010 y hasta el 18 de febrero del 2011 en el Doctorado en Humanidades y Artes con las Dras. Emilia Recéndez Guerrero y Diana Arauz Mercado; y en la Licenciatura en Historia con la Mtra. Norma Gutiérrez Hernández. Para las personas de Zacatecas, después de esta fecha si no se ha cubierto el pago correspondiente, no se asegurará la participación. El público asistente no pagará inscripción y tendrá derecho a constancia con valor curricular cumpliendo con el 85% de asistencia y permanencia en el evento. Como es ya costumbre, la o el ponente tendrá su constancia una vez que haya concluido su mesa de presentación. Para el público asistente, a partir del 30 de marzo del 2011 podrán pasar a la Licenciatura en Historia para recoger su constancia. El V Encuentro Nacional de Investigaciones sobre Mujeres y Perspectiva de Género se inaugurará el jueves 24 de marzo del 2011 a las 9:00 p.m. (por confirmar el lugar), inmediatamente después se pasará a la Conferencia Magistral a cargo de la Dra. Florinda Riquer Fernández, Docente-Investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, quien cuenta con una amplia trayectoria en los estudios de mujeres y género. Posteriormente, se desarrollará el trabajo en mesas. Cualquier inquietud sobre lo arriba expuesto comunicarse al correo electrónico: [email protected] o bien a los teléfonos: (01492) 92 39407, Exts. 2488 y 2846.

Q

22

SOR JUANA, SIGÜENZA Y GÓNGORA Y PUEBLA DE LOS ÁNGELES (*)

SALVADOR CRUZ (**)

(a Juana Inés Abreu)

Celebramos en Sor Juana Inés de la Cruz el ímpetu creador, la fidelidad a una vocación, y el coraje para arrostrar las vicisitudes de un siglo adverso a su condición de ser mujer.

En verdad, cuando ella reconoció que “el escribir nunca ha sido dictamen propio, sino fuerza ajena”, se amarraba de una vez por todas a una vocación –con todo el riesgo y fortuna que su cumplimiento trae aparejado.

Y cuando confiesa que en vano intentó sepultar con su nombre, su entendimiento; cuando confiesa que no por otro motivo se entró en la religión; cuando reitera que ahí volvió a intentar, en vano, esconder su nombre, nos está revelando el santo y seña de su más altísimo destino: el de ser ella –única y toda-, genuina, auténtica, irrepetible.

Sor Juana saboreó el vino embriagante de la aceptación y el aplauso de sus contemporáneos- dentro y fuera de los límites del virreinato-, pero en sus últimos años hubo de beber la cicuta de la incomprensión.

En su Autodefensa Espiritual –descubierta por nuestro admirado colega y amigo Dr. Aureliano Tapia Méndez, en Monterrey-, Sor Juana exclama y exhibe: “Las mujeres sienten que (yo) las exceda; los hombres, que parece que los igualo; unos no quisieran que supieran tanto; otros dicen que había de saber más, para tanto aplauso”.

Lo que Sor Juana no logró vislumbrar –ahogada por los árboles que no dejan ver el bosque-, fue que, al final, iba a triunfar, no en el espacio sino en el tiempo. No en su espacio, sino el tiempo –éste que ahora nos convoca y reúne a tres siglos de su fallecimiento.

Y en este punto, en esta circunstancia, en esta coyuntura, entra Puebla –la entonces segunda ciudad del virreinato de Nueva España.

Era el 9 de agosto de 1667. en el Colegio del Espíritu Santo –después Carolino, hoy Benemérita Universidad de Puebla- tenía lugar un suceso de extremo rigor: era despedido de las aulas, acusado “de ciertas escapatorias nocturnas que la rigurosa disciplina jesuita no quiso perdonar”, un joven de poco más de 22 años. Se llamaba Carlos de Sigüenza y Góngora.

El expulso hubo de regresar a su ciudad natal, México, donde a la sazón transcurría “el feliz y tranquilo gobierno del excelentísimo señor don Antonio Sebastián de Toledo, Molina y Salazar, Marqués de Mancera, virrey y capitán general de esta Nueva España”.

Pero el hombre es él y su circunstancia. Cuando en la entonces pequeña corte virreinal el joven Carlos se ocupaba en pulir y repulir los versos de su poema Primavera Indiana, escrito unos cinco años atrás, tuvo lugar otro suceso paralelo al suyo: el viernes 18 de noviembre de 1667 salía del convento de San José –aquí por razones de salud-, la joven Juana Inés de Asuage,1 la novicia corista a quien los siglos venideros habían de llamar Sor Juana Inés de la Cruz.

Grata circunstancia los iba a reunir: se preparaba con toda prisa la dedicación de la Catedral de México, y al par que la obra material se concluía, el bachiller Diego de Ribera convocaba a los poetas –cisnes del barroco- a encomiar la fábrica que ...de maravilla tanta logró en el orden dórico su hechura.

Fue así como tendieron el vuelo –hasta nuestros días- Juana Inés y Carlos, en un curso que se antoja de vidas paralelas. Lo cierto es que uno y otro se vieron reunidos, por primera vez en letra impresa, allá por febrero de 1668.

Ella volvió al convento –el de San Jerónimo-, en tanto él hizo de su gabinete de estudio su propia celda conventual, pues nunca lo readmitieron los jesuitas.

(**) Academia Mexicana de la Lengua / Quórum

                                                            1 Asuage, está escrito  correctamente.  Lo anterior  lo encontramos en  “Juana  Inés de Asuaje o Asuage.  El  verdadero  nombre de  Sor  Juana”, del escritor y poeta mexicano Salvador Cruz; primera edición, 1995; BUAP‐Biblioteca José María Lafragua (con un facsímil del impreso donde Sor Juana publicó su primer poema (1668) 

23

La vida los volvió a reunir en grandes ocasiones de letra impresa en 1680, cuando al arribo del virrey Marqués de la Laguna ambos escribieron sendos arcos triunfales: Sor Juana el Neptuno Alegórico y Sigüenza su Teatro de Virtudes Políticas; en esa vez él hizo elogio de ella y fue correspondido con el soneto “Dulce, canoro cisne mexicano”; en 1683 en ocasión del segundo certamen de la Universidad de la Inmaculada Concepción, que Sigüenza reunió con el título de Triunfo Parthénico; y en 1691, en los Epinicios Gratulatorios al virrey Conde de Galve, donde Sor Juana colaboró con una silva. Fue lo último que publicaron juntos.

No se debe olvidar que, a la muerte de Sor Juana, Sigüenza pronunció una oración fúnebre que, infortunadamente, se encuentra perdida.

Por eso creemos que la circunstancia de Puebla fue providencial para unir a dos altísimos espíritus, que en su espacio colmaron el siglo XVII y en el tiempo llegan hasta nosotros como claros ejemplos de vocación cumplida.

Pero aquí y ahora ocurre otra circunstancia feliz: este grato espacio donde para siempre se perpetuará en bronce la imagen de Sor Juana, en la confluencia de las antiguas calles de Horno Viejo de Vidrio y de la Troje de Belén, se encuentra a unos pasos de la calle de Iglesias, donde en 1911, 12 y 13 vivió el iniciador de los estudios sorjuanistas en México: ese hombre bueno, sabio y justo que fue Ermilo Abreu Gómez.

Desde donde esté ha de sonreír agradecido de esta comuna que hoy honra a su Sor Juana, en bronce, en una esquina donde muchas veces debió transitar. Y ya que él, en lo físico no está con nosotros, dignamente lo representa su hija, cuyo solo nombre habla del gran amor de su padre: esa gran dama de la cultura mexicana que es Juana Inés Abreu.

En verdad, el hombre es él y su circunstancia. Cuando fui invitado a decir unas palabras para esta ocasión, no caía en la cuenta de que las vidas paralelas de Sor Juana y Sigüenza y Góngora continúan su carrera. Nuestra Décima Musa llega a su tercer centenario de inmortalidad pero también es cierto que el próximo 14 de agosto se cumplen los 350 años del nacimiento de Sigüenza y Góngora.

El sabio que llenó con su nombre nuestro siglo XVII, no tiene, que sepamos, un monumento a su memoria. Creemos justo que lo tenga, precisamente aquí, junto a Sor Juana, su amiga entrañable, con la que sin duda habrá de reanudar esos lindos coloquios de su juventud, de ese lejano noviembre de 1667.

Ojalá que puebla –la ciudad humanista de México- haga suyo este acto de suprema justicia, en este año luminoso y espléndido (1995) de Sor Juana Inés de la Cruz, Fénix de México. (*) Reproducido en la Revista cultural “Maxixcatzin” No. 17, página 238; Julio-Agosto, 2004; Director: Rafael García Sánchez.

Q

Diputados a las Cortes de Cádiz (1810-1813)… próximamente,

José Miguel Gordoa (Zacatecas)

Cortesía: Lic. Luis Hugo Núñez Bermúdez, Director “Elías Amador”, Zac. Fuente:

http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es/webclient/StreamGate?folder_id=200&dvs=1295370063798~856

José Miguel Guridi y Alcocer (Tlaxcala)

Cortesía: Rafael García Sánchez, Director, Quórum Fuente: Revista Quórum 

Foto reproducción: Valentín Nava Bretón

24

APUNTES SOBRE TLAXCALA DURANTE LA PRIMERA REPÚBLICA FEDERAL

JUAN UVALDO ESTRADA RAMOS (*) [email protected]

Introducción. Los trabajos que han abordado la historia de Tlaxcala durante el periodo de la Primera República Federal han prestado atención a la cuestión política y dejado de lado algunos aspectos que no han sido afrontados por las investigaciones que se han llevado a cabo. Me refiero a dos asuntos fundamentales para el desarrollo de la entidad, por un lado, la inseguridad que produjo la revolución de independencia y, por otro, las enfermedades que asolaron el territorio. La revolución de independencia trastocó los cimientos de la sociedad colonial y trajo para el nuevo estado una serie de perturbaciones que impactaron a la nueva sociedad que se estaba construyendo: las vías de comunicación se vieron amenazadas por la delincuencia que asolaba los caminos que conducían a Veracruz mientras las enfermedades hicieron estragos en el territorio, aspectos que persistieron en el territorio durante todo el periodo de la Primera República Federal. Sobre estos problemas se refieren estas notas.

La inseguridad Como es sabido, a Tlaxcala le fue concedido el estatuto de territorio en la Constitución de 1824 y de esta decisión se derivó que durante esta etapa algunos Jefes Políticos apenas residieran y conocieran el territorio. Después de haber zanjado el problema de la integración de Tlaxcala al Estado nacional, que no dejó satisfecha a ninguna de las partes en conflicto, el territorio debía enfrentar la reconstrucción en circunstancias extraordinariamente difíciles y crear las condiciones necesarias para organizar e impulsar el desarrollo de la vida política, económica y social de los tlaxcaltecas. Sin embargo, los Jefes Políticos estaban más interesados en complacer a quienes les debían los puestos que ocupaban que en solucionar las necesidades ingentes que no eran pocas en el territorio. Al respecto Lira y Ortega escribe: “La Diputación era un cuerpo sin atribuciones; el Jefe Político un funcionario federal que más aspiraba a complacer al Presidente a quien debía su nombramiento, que a los tlaxcaltecas para que ningunos vínculos tenía. En suma, un territorio entonces en el que no era perfectamente comprendido el sistema y que para las diputaciones y los jefes políticos regían las leyes españolas, aún las ordenanzas de intendentes era una anomalía administrativa, una entidad colocada entre un sí es o no es de la Confederación”. (Lira, pp. 69-70). Durante el corto periodo de la Primera República Federal, ocho Jefes Políticos estuvieron en funciones en el territorio.

Aunque hubo excepciones, no todos ellos emprendieron las políticas necesarias con el objetivo de pacificar y desarrollar la región.

Uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo del territorio era la paz, empero, el territorio se vio infestado de asaltantes que encontraron refugio en las zonas menos comunicadas de la región. El camino principal que conectaba la capital con el importante puerto de Veracruz pasaba por Puebla que pudo capitalizar su posición estratégica asegurándole a Tlaxcala un lugar inferior en las prioridades nacionales. El abandono de los caminos trajo como consecuencia que éstos se llenaran de maleantes que alejaban a los comerciantes y aislaban al territorio.

A través de las Memorias de los Ministros del interior y del exterior se puede colegir que tras la independencia, el Territorio se vio trastocado de manera importante por la delincuencia que se había desatado y que había hecho urgente la necesidad de que los pueblos se armaran para su propia defensa. Al mismo tiempo el Territorio no contaba con una caballería que custodiara los caminos de la región lo que implicaba un gran peligro para los caminantes, pues para 1827 aún no había una ley en el territorio de Tlaxcala que organizase la milicia local. El gobierno federal lamentaba que terminada la revolución habían quedado cuadrillas de bandoleros que causaban estragos en los caminos, las que era preciso destruir para la seguridad del tráfico interior “el Gobierno lo hará con el mismo celo con que lo ha hecho hasta ahora, habiendo logrado que este mal se haya sentido muy poco, aun en medio de las crisis más peligrosas, por la activa persecución que se ha hecho a las partidas de bandidos que se dejaron ver en las inmediaciones de la capital, territorio de Tlaxcala...” (Memoria de 1831, p. 377.)

En 1931 el gobierno se quejaba de que tranquilidad en los territorios se encontraba en constantes problemas pues no existía una ley que castigase la vagancia pues ésta se veía fomentada por la inexistencia de una ley adecuada a las circunstancias y la que existía era menester corregirla pues no garantizaba la tranquilidad pública. El camino a Veracruz estaba poblado de ladrones que encontraban en el territorio una oportunidad para huir de las autoridades, al respecto decían: “El Territorio de Tlaxcala por su situación, es el asilo de todos los ladrones y contrabandistas que infestan el camino de Veracruz...” (Ibid, p. 379.)

(*) Dr. en Historia; catedrático de la U.A.T., / Consejero, Quórum

25

Una notable persecución del bandidaje hizo que para

1932 éste disminuyera, aunque como consecuencia de la inestabilidad política la delincuencia continuará siendo uno de los problemas a resolver, el camino a Veracruz aún seguía siendo peligroso pues continuaban los delitos cometidos en esta vía de comunicación y no obstante que se había progresado en la persecución de los delitos y del bandidaje el territorio de Tlaxcala seguía siendo escenario de constantes asaltos, lo que a decir de las autoridades se debía a su “situación geográfica”.

Uno de los problemas recurrentes fue la falta de la milicia local que actuara de manera preventiva ante los asaltos que se cometían en el territorio, al respecto se informaba: “La milicia del Distrito y Territorios no ha sido todavía debidamente arreglada por falta de ley que establezca su organización, la que sería muy importante se diese cuanto antes. Es fácil conocer cuánto contribuiría a la seguridad y tranquilidad de esta Capital una milicia reglamentada bajo un pie tal, que fuera una garantía del orden y de la propiedad, y cuan necesario sea este mismo arreglo en los Territorios. En el de Tlaxcala hay cosa de setecientos milicianos de todas las armas con quinientos fusiles, y en ninguna parte se hace tan indispensable su servicio como en aquel Territorio, que es frecuentemente infestado por malhechores: varios han sido aprehendidos por los cívicos de él, mas llegado el caso de juzgarlos, han ocurrido dificultades sobre la legitimidad con que podían funcionar como jueces los oficiales de unos Cuerpos, que no han sido todavía arreglados por la ley.” (Memoria de 1832, p. 453.) No obstante todas las medidas que se tomaron para proscribir la inseguridad fueron insuficientes, las leyes que se habían implantado no habían podido garantizar la seguridad de los habitantes del territorio. Ante esta situación en la administración federal constantemente se hacían referencias para endurecer las penas contra los ladrones y asesinos que asolaban los caminos.2 La lucha política entre federalistas y centralistas se recrudeció y al final de la Primera República Federal todavía los encargados de la seguridad de bienes y personas seguían lamentándose de la situación que prevalecía en el territorio. En 1835 aún se consideraba el camino a Veracruz muy peligroso pues era también el más concurrido, el gobierno había tomado cartas en el asunto colocando puestos militares en el trayecto México-Veracruz, sin embargo, era insuficiente y pedía a la población armarse para la autodefensa, al respecto decía:

“También se han tomado las providencias necesarias para que los propietarios de Tlaxcala, cuyo territorio es el más infestado de ladrones, armen una pequeña partida que los persiga y aprehenda. Con estas medidas se ha disminuido considerablemente el riesgo de los pasajeros en el camino de Veracruz. Luego que las leyes recobren toda la acción que deben tener, y que el celo de los jueces se aumente y fortifique a proporción, es de esperar que desaparezcan los forajidos, y que busquen otra manera de vivir menos arriesgada y peligrosa”. (Memoria de 1835, p. 551.)

Las enfermedades España rechazó los Tratados de Córdova y mantuvo la amenaza de reconquista durante todo este periodo lo que trajo como consecuencia una constante inestabilidad política. Los pocos recursos los absorbía el ejército mientras que otros problemas perturbaban al país. Diversas enfermedades afectaron sensiblemente a la población. Por ejemplo, el Jefe Político de Tlaxcala informaba en 1823 que el territorio había sido afectado por una enfermedad contagiosa, que hacía mucho tiempo se padecía en aquella capital, y de las medidas que habían estado tomando para anularla y así impedir su propagación.3

Para 1825 nuevamente en el territorio de Tlaxcala surgió una nueva enfermedad en los pueblos de Panotla, Tlamahuco, Acxotla y Ocotelulco, el gobierno federal reconocía que estos pueblos habían sido atacados de una enfermedad epidémica que había causado alguna mortandad. La causa que hacía posible la aparición de las enfermedades era la falta de recursos y la miseria en que estaban sumidos los habitantes de los pueblos pequeños y particularmente los indígenas.

En 1830 el gobierno federal calificó como muy perjudicial la enfermedad que brotó en el Territorio y que afectaba a la población más joven, había aparecido en el Pueblo de Tetla, acompañada de fiebres malignas y pronto se había propagado. Hasta qué punto estas enfermedades tuvieron incidencia en el desarrollo demográfico, sólo las fuentes pueden dar una respuesta a esta interrogante. En síntesis los problemas que afectaron al Territorio de Tlaxcala durante la Primera República Federal son diversos pero la inseguridad y las enfermedades ¿tuvieron una notable influencia para su desarrollo que afectó invariablemente la paz social de Tlaxcala?

Fuentes bibliográficas

Lira y Ortega, M. Historia de la erección del estado de Tlaxcala, México: Sociedad de geografía, historia, estadística y literatura de Tlaxcala, 1965. Memorias de los ministros del interior y del exterior. La Primera República Federal, 1823-1835, México: Secretaría de Gobernación-INEHRM, 1987. Sayeg, H. J. El nacimiento de la república federal mexicana, México: SepSetentas, 1974.

Q

                                                            2 “Para el Distrito Federal, y para el Territorio de Tlaxcala, hay necesidad de leyes, que abreviando los trámites, y proporcionando mas las penas, sean bastantes para el pronto escarmiento de los que se conocen con el nombre de ladrones rateros”. (Memoria de 1833..., p. 493.) 3 “El Jefe Político de Tlaxcala ha informado acerca de la enfermedad contagiosa, que hace mucho tiempo se padece en aquella capital, y de las medidas que ha tomado para impedir su propagación”. (Memoria de 1825, p. 81.)

26

27

 

 

LA FIESTA BRAVA. FERIA NACIONAL.   

ENTRE LA MULTICULTURALIDAD CON QUE CUENTA EL ESTADO DE TLAXCALA, DESTACA SIN DISCUSIÓN ALGUNA LA FIESTA BRAVA. ÉSTA, ES UNA ACTITUD CULTURAL QUE HA SIDO ‘CULTIVADA’ CON TEZÓN, ABOLENGO Y GUSTO, A LO LARGO DE VARIAS CENTURIAS.

TLAXCALA ES, PUES, UN ESTADO EMINENTEMENTE TAURINO, QUE CUENTA CON LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA, PARA INICIAR, PLANEAR, ORGANIZAR, Y PONER EN MARCHA, EN TLAXCALA, LA FERIA NACIONAL DE LA FIESTA BRAVA. ¿QUÉ SE TIENE EN TLAXCALA, AL RESPECTO? PLAZAS DE TOROS ADECUADAS (3) HACIENDAS GANADERAS; EMPRESARIOS (ESTATALES Y NACIONALES); GANADEROS (ESTATALES); MEDIOS DE COMUNICACIÓN (LOCALES Y NACIONALES); TOREROS (TLAXCALTECAS Y NACIONALES); VÍAS DE COMUNICACIÓN (CORTAS, Y EN BUENAS CONDICIONES) A VERACRÚZ, PUEBLA, ESTADO DE MÉXICO, HIDALGO, DISTRITO FEDERAL, QUERÉTARO (EL MERCADO POTENCIAL PRIMARIO ES MUY ÁMPLIO); SON TRES LOS MUNICIPIOS ANFITRIONES, CON LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA: TLAXCALA, APIZACO Y HUAMANTLA. Y LOS PRESIDENTES MUNICIPALES CORRESPONDIENTES DE ACUERDO A LA PRESENTE SUGERENCIA, TENDRÍAN LA MEJOR DISPOSICIÓN DE ABORDAR EN DETALLE LAS PRIMERAS PROPUESTAS Y ACCIONES A CONSIDERAR, EN TORNO A LOS REQUERIMIENTOS BÁSICOS A CONSIDERAR. NECESARIAMENTE, INICIAN ACTIVIDADES LOS TRES

PRESIDENTES MPALES., CON EMPRESARIOS Y

GANADEROS ESTATALES Y NACIONALES, TOREROS;

PROMOTORES; APODERADOS; SUBALTERNOS;

JUECES DE PLAZAS; MEDICOS VETERINARIOS; MEDIOS

DE COMUNICACIÓN (LOCALES Y NACIONALES),

AUTORIDADES INDICADAS, ETC.

 

  EL MUNICIPIO DE CHIAUTEMPAN, UNO DE LOS MÁS

DINÁMICOS EN SUS PROCESOS INDUSTRIALES Y

EMPRESARIALES DEL ESTADO, ES PROBABLE QUE

PUDIERA CONSIDERAR LA CONSTRUCCIÓN DE UNA

AMPLIA, FUNCIONABLE Y MODERNA PLAZA DE TOROS.

CON LO QUE LA INFRAESTRUCTURA TAURINA EN EL

ESTADO SE HABRÍA DE FORTALECER DE FORMA

CONSIDERABLE.

ES IMPORTANTE CONSIDERAR LA ACTITUD POSITIVA Y ABIERTA A ESTA PROPUESTA, Y ANTE TODO EL AUTÉNTICO SENTIDO DE RESPONSABILIDAD DE LOS TRES PRESIDENTES MUNICIPALES CITADOS, PARA CON SUS CONCIUDADANOS, Y SOBRE TODO PARA IMPULSAR LAS ACCIONES TURÍSTICAS Y CULTURALES DE SUS MUNCIPIOS RESPECTIVOS. LA IDEA, LA PAUTA ESTÁ MARCADA. CORRESPONDE, PUES, A TODOS LOS DIRECTAMENTE INVOLUCRADOS EN UN FESTEJO DE ESTA NATURALEZA, ACERCARSE, COORDINARSE, APORTAR PROPUESTAS, IDEAS, SER PARTICIPATIVOS.

 

Se puede consultar en: http://quorum.ediciones.mx/  

28

¡AH QUE LA CANCIÓN! MÚSICA MEXICANA EN LA ESCUELA.

JOSÉ LUIS GUERRERO ÁLVAREZ (*) [email protected]

El viernes 18 de Febrero se llevó a cabo importante Reunión Estatal en la ciudad de Zacatecas, con la finalidad de dar a conocer el programa ¡Ah que la canción!. Dicho programa tiene por objeto conformar coros de niños, adolescentes y maestros del nivel de educación básica. El avance indica que se ha llevado a cabo el curso, en donde se capacitó a 30 Maestros representantes de todas las regiones escolares del estado y se espera que ellos capaciten a más maestros para que surjan nuevos coros escolares en todo el Estado, aunque es un programa nacional auspiciado por la Secretaría de Educación Pública, a través del Programa Escuela Segura, y el Consorcio Internacional Arte y Escuela (ConArte. A.C.).

En ésta ocasión se impartió el curso-taller en el Hotel “Don Miguel” los días 17 y 18 de Febrero del año en curso. El objetivo principal del programa es la conformación de Coros Escolares que retomen la canción mexicana, es por ello que se les proporciona a cada participante un cuaderno con letra y partitura de 30 canciones mexicanas y tres discos en donde su contenido es la canción con la letra y una pista sin voz para poder contar con el respaldo musical a la hora de entonar estas hermosas canciones. Entre los temas que contiene el curso se encuentran “Amorcito Corazón” “¿Quién será?” “Canción Mixteca”, “A la orilla de un palmar”, “Veracruz”, entre otras.

Profesores Daniel González Ordoñez, Juan Antonio Castro Escobedo, y Mtro. José Luís Guerrero Álvarez. Fotografías: Martín Guerrero / Quórum

Profr. Daniel González Ordoñez (Coordinador del curso), Lic. Graciela Núñez Bermudez, Profr. Juan Antonio Castro Escobedo (Coord. Estatal del Programa Escuela Segura), y Mtro. José Luís Guerrero Álvarez. El programa está estructurado por músicos e intérpretes profesionales de la Sociedad de Autores y Compositores de México, como es el caso del maestro Manuel Esperón, recientemente fallecido, Armando Manzanero, Felipe Gil, Roberto Cantoral, Nacho Méndez, entre otros, y los maestros encargados de la impartición del curso a nivel nacional, fueron; Jorge Córdova, Marco Antonio Ugalde, Gerardo Rábago, Enrique Jiménez, y la cantante Mireya Ruvalcaba (voz del disco), reconocidos músicos a nivel internacional y que forman parte del equipo del cerebro del curso, que es la maestra Lucina Jiménez, antropóloga y principal impulsora de la Educación Artística en la educación básica y además directora de ConArte A.C. En Zacatecas el programa es coordinado por la Mtra. Lilia Ortiz García y el Profr. Juan Antonio Castro Escobedo. Los maestros encargados de capacitar a más de 500 Maestros son los profesores Daniel González Ordóñez y José Luis Guerrero Álvarez, conocidos ya por su participación en varios eventos organizados por la Secretaría de Educación y Cultura.

Q (*) Mtro. en filosofía e historia de las ideas (U.A.Z.)

29

REFLEXIÓN MATUTINA

QUE SE LLEVEN A LA FRANCESA Y QUE NOS REGRESEN CLIPPERTON.

EDWIN CORONA Y CEPEDA (*) [email protected]

Muy temprano, antes de las ocho de la mañana, nos envía el Mtro. Edwin Corona y Cepeda, el 16 de febrero (2011), desde la Tetraheroica Veracruz, su interesante reflexión matutina, que gentilmente comparte con medio mundo. Quórum, en este número de marzo, la comparte con el restante medio mundo. He aquí.

Tal parece que con la proclamación del “Año de México” en Francia y la declaración del presidente de ese país, Nicolás Sarkozy en el sentido de dedicar este evento a la delincuente francesa Florence Cassez, recluida y sentenciada en México por su participación en actos de secuestro, el Gobierno de México, decidió suspender su intervención en este evento. Es evidente, que los mexicanos nos enfrentamos a una nueva declaratoria de agresión, que me hace recordar la chusca “Guerra de los Pasteles” y la Intervención e Imperio del Archiduque Maximiliano de Habsburgo, solapada y patrocinada por Napoleón III en las que las pretensiones imperialistas de los “franchutes” se vieron ampliamente frustradas. Al mejor ejército del mundo, a los herederos de la gloria de Napoleón Bonaparte, lo derrotaron las tropas liberales de Benito Juárez. Durante el inicio del período revolucionario de 1910, un oficial francés, desde la cubierta de su barco y sin poner siquiera un pie en tierra, declaró como posesión francesa a la Isla de la Pasión, ubicada a unas 1,200 millas marinas del Puerto de Acapulco y posesión, desde la época colonial, del Reino de la Nueva España, misma que servía de punto de referencia para los viajes del Galeón de Manila en su viaje y tornaviaje a las Islas Filipinas y el Cipango (Japón) ruta que se prolongó por varios siglos. Ante el conocimiento de la pretensión francesa, el gobierno mexicano, en aquel entonces a cargo de Porfirio Díaz, mandó un destacamento mexicano a las órdenes de un descendiente del ejército francés, de apellido Arnaud y ahijado de Don Porfirio para “salvaguardar y gobernar” la actual Isla de Clipperton. El resultado de esta encomienda ha sido objeto de múltiples relatos y sería fastidioso repetirlos, baste con consignar que en los últimos Díaz del gobierno de Don Porfirio, encontrándose en París el jefe de los “científicos” y Secretario de Hacienda, José Yves Limantour, (alguien puede negar su ascendencia francesa con ese nombre y

apellido) se “negocio” en el conflicto de posesión, un árbitro internacional, que fue el Rey de Italia, Vittorio Emmanuel I, quién 30 años después, emitió un laudo a favor del gobierno francés, concediendo la pertenencia de nuestra antigua Isla de la Pasión y reconociendo a esta con el nombre de Isla Clipperton. En mi opinión, esta fue la ficha de dominó, que jugó Porfirio Díaz para evitar que le “ahorcarán la mula de seises” y asegurar confortablemente su exilio en la Ciudad Luz. Esto no tendría la menor importancia, de no ser porque en los fondos aledaños a la ínsula se encuentran, a poca profundidad, los yacimientos más importantes del mundo en nódulos polimetálicos y sobre los que los franceses pretenden iniciar su explotación en fecha cercana. Prueba de ello fue la presencia en el puerto de Mazatlán de Sarkozý en su supuesta visita de “buena voluntad” a México y de donde, secretamente partió en un helicóptero para abordar el Jean D´Arc, el más importante porta aviones de la flota francesa, que se encontraba surto en la cercanía de la Isla de Clipperton y del que partió y le “echaron tierra al asunto” el ametrallamiento e intimidación de buques pesqueros mexicanos en aguas cercanas a la Isla Clipperton. Se rumora que durante su visita y en pláticas “privadas” Sarkosý sugirió a Felipe Calderón que la ciudadana francesa Florence Cassez condenada a 60 años de reclusión en cárceles mexicanas por su participación en los actos delictuosos de la banda “Los Zodiaco” comandada por su amasio Israel Vallarta, así como por secuestro y portación de armas de fuego, cumpliese su condena en cárceles francesas. Y no estaría tan mal el conceder tal canonjía, siempre y cuando nos devuelvan la Isla Clipperton. A ver si Sarkozý y los franceses, como roncan duermen.

Q (*) Instructor Internacional de Buceo.

30

 

CYRANO DE NOCHE

Rafael García Sánchez

¿Qué espero en la noche.. en la solitaria… y fría noche?

¿Qué espero mientras duermo, qué puedo esperar sin sueños?

Silencio, soledad, frialdad… Nada.

La noche cubre mis sentidos, y abraza mis ocultas ilusiones,

entre la inmensa y negra noche… estoy desamparado. ¿qué puedo esperar? ¿qué puedo soñar? ¿por qué soñar?

¿por qué temerle.. a la Nada?

No quiero noches sin luna, sin estrellas, sin sueños… Dame, gran luna… parpadeos tenues, cálidos;

Dame la belleza de tus sueños y de luceros escondidos, y la mirada indiscreta

de lunas apasionadas, enamoradas de mis sueños…

Que tus rayos perdidos, luna errante, guíen un canto.. Divino a mis sueños plateados.

Te esperaré en la nada…, noche… Y soñaré lunas perdidas,

entre sombras tristes, entre luceros enamorados. entre sueños vacíos… soñaré, esperando…

una altísima oración, Divina.

Apoyar es muy fácil: Al pagar su compras, en SORIANA, puede indicar a la cajera que desea depositar (X cantidad) a la cuenta No. 5544 9201 5258 5395 de la tarjeta MI AHORRO BANAMEX SORIANA. El mismo proceso en cualquier sucursal de BANAMEX, al hacer cualquier operación. De esta manera nos apoya a seguir con esta loable labor informativa y educativa, de carácter cultural.

Atte. Quórum

31

“LOS JÓVENES EMIGRANTES DE LA PROVINCIA DE TLAXCALA:

ANÁLISIS DEL CENSO DE 1591”.

ROSALBA DELGADILLO TORRES, Y EDUARDO HERRERA LARA (*)

[email protected] Como históricamente se sabe, entre los días 6 y 9 de junio del año 1591, un grupo de naturales partieron de la Provincia Indígena de Tlaxcala con rumbo al norte de la Nueva España, bajo un acuerdo concertado entre el Virreinato y las autoridades tlaxcaltecas, tanto civiles como religiosas. Esa gente marchó con la misión de ayudar en la consolidación de la frágil pacificación recién conseguida después de casi cincuenta años de una feroz guerra entre la población local con los españoles, mestizos y otros grupos indígenas (Powell; 1996). Ahora bien, tenemos poco conocimiento de las características de las personas que se marcharon como: ¿Cuál fue la composición de la población que formaron estas famosas cuatrocientas familias? ¿Quiénes fueron estas personas que dejaron a sus parientes, sus pertenencias y sus tierras para ir a un lugar lejano y desconocido? ¿Cuáles eran sus nombres, sus edades y quienes eran sus hijos? Estas preguntas nos provocaron el suficiente interés como para intentar resolverlas y que nos llevaron a escribir el libro “Los Jóvenes Emigrantes de la Provincia de Tlaxcala: Análisis del Censo de 1591”. En dicho trabajo, tomamos los datos del censo que se transcribió en el 1711 fielmente del levantado el 6 de julio de 1591, cerca del Río San Juan

Totollan, escribiéndolos al español actual. Además, en el documento referido se mencionan, por cada Altepetl todas las personas que emigraron, mencionando sus nombres, su estado civil así como los nombres y edades de sus hijos, lo cual nos permitió realizar el análisis de la población emigrante, cuyos resultados presentamos de manera sintetizada.

En el libro indicado esperamos que sea más fácil reconstruir en el imaginario individual y social lo que significó esta gran marcha de poco menos de mil seres humanos, integrada por hombres, mujeres y niños, algunos de éstos aun amamantados por sus madres y otros muchos cargados por sus padres debido a su corta edad; ayudándose con animales para que jalaran los poco más de cien lentos carretones donde se cubrirían de las inclemencias del tiempo, y donde debieron amontonar determinados utensilios y lo poco que pudieran haber llevado de objetos personales, mínimos e indispensables para sobrevivir en esta larga caminata y además semillas, plantas y arbustos y animales que servirían de pie de cría para iniciar una nueva vida lejos de su hogar. (*) Miembros de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C.

32

En esas penosas condiciones, y al pesar que tres mujeres fallecieron y una mujer dejo al contingente antes de que se tomara el censo en julio, este grupo realizó la emigración que duro varios meses; las familias una vez que arribaron entre el 4 y 5 de agosto al presidio llamado El Cuisillo (actualmente en el estado de Zacatecas), fueron separadas en contingentes más reducidos para retomar la marcha hasta que llegaron, por fin, a los lugares que les fueron asignados. Al conocer los nombres de los emigrantes y algunas de sus características nos ha permitido tener un acercamiento a las personas (hombres, mujeres y niños) tlaxcaltecas que formaron parte de una de las movilizaciones más ambiciosas y exitosas que se llevaron a cabo durante los tres siglos de dominación española; personas que a pesar de las promesas (las Capitulaciones) que les hiciera la Corona Española, y ante la expectativa de una nueva vida, partieron con toda seguridad con la zozobra que provoca un destino incierto, con la pesadumbre de no volver nunca más ni a su tierra ni con los suyos y con el temor y angustia de que pudieran ser aniquilados por los belicosos chichimecas (temor que tristemente se hizo realidad el 17 de abril de 1592, al ser atacado el poblado de San Andrés del Teúl y dejar cerca de sesenta indígenas fallecidos procedentes del Altepetl de Ocotelulco). En la transcripción realizada por el Escribano Juan Bautista de Salazar, quien firma como el Secretario del Cabildo, menciona que el escrito es una copia fiel del original que se encuentra en el “Archivo de esta muy noble insigne y leal ciudad de Tlaxcala”, habiendo sido terminada de transcribir el martes 17 de febrero de 1711, a petición de Don

Sebastián Gabriel, escribano del pueblo de San Sebastián y Agua del Venado, “… por que no lo ignoren así por parte de sus descendientes, como por otros muchos…”, palabras escritas por Don Salvador de San Miguel, seguramente autoridad del Cabildo de Tlaxcala (op. cit.; pp. 203). Es justo, tal vez, que al cumplirse 300 años, este febrero 17, 2011, se retome este importante tema de migración, una que resulto sin igual, y que nos vuelve a traer al recuerdo y a la mente, al ponerles nombres a todas esas personas, que muy valerosamente, fueren hacia al norte de la Nueva España. Finalmente, estas familias estuvieron integradas por individuos que en la mayoría de los casos aun no habían procreado y las que sí, los niños tenían menos de tres años de edad. Además, podemos afirmar que las autoridades de la Provincia Indígena de Tlaxcala no logaron reunir a las cuatrocientas parejas como era lo ideal, pero al incluir a familias otomíes, (proponemos esto ya que los otomíes habitaban dentro de los límites de la Provincia de Indios,), así como de solteros, viudos y separados, y a pesar de las opiniones en contra y de las inconformidades de algunas personas, se completaron 401 “jefes de familia”, personas seguramente muy jóvenes, cumpliendo de esta manera con el compromiso adquirido con la Corona Española, representada a través del Virrey de la Nueva España, para la catequización, colonización y pacificación de la Gran Chichimecatlapan. Estas familias asimismo, fueron las que siguieron la expansión hacia al norte de México y al sur del Estados Unidos de América.

Q

“Una mujer incomprendida es una mujer que no comprende a los demás” Isabel de Rumania

“Para nosotras, la igualdad no basta. Hay que volver a definir el papel del hombre en nuestras sociedades cambiantes”

Thelma Awori

“La mujer está en todos los tiempos de la historia, porque ella es la historia de todos los tiempos” G. J. Zalazar Henao

“La gran ambición de las mujeres es inspirar amor” Moliére

33

EL AMOR A TRAVÉS DE LOS SIGLOS LAURA PADILLA MORA (*)

[email protected],

“Si no recuerdas la más ligera locura en que el amor te hizo caer, no has amado.” William Shakespeare

Hablemos esta vez sobre el amor… plantearse esta simple idea, tratar de describirla, de obtener una sola palabra que logre comprender y envolver nuestro sentir es algo que difícilmente se logrará, cierto que es inefable en simples fonemas pero intentare esbozarlo brevemente. Un sentimiento, total devoción, una muestra filial e incondicional de afecto, un estado físico-químico demencial como se ha citado, tal vez una bella e iracunda tortura emocional, algo místico y espiritual que sobrevive a través del tiempo y del espacio, un concepto universal-relativo, pasión y frenesí … , para mi bien podrían ser todas estas ideas y más; el amor no es un vocablo estático, pues se nutre a partir de todo lo que involucra para nosotros hablar sobre ello, se influencia cada vez por nuestras experiencias y afinidades. No conoce horizontes o distancias, es intenso instante, dolor y locura, torbellino y calma, complemento para la eternidad. He querido compartir en este artículo algunas cartas que fueron escritas por grandes pensadores, filósofos, poetas y artistas, a sus musas, dejando congelado así en el tiempo su gran amor, ya que incitaron en ellos, los más bellos pensamientos y arrebatos. La Carta a la Amada Inmortal de Ludwig van Beethoven (fragmento)

6 de Julio En la mañana- Mi ángel, mi todo, mi mismo yo – solo unas pocas palabras hoy, y en efecto con lápiz (con el tuyo) recién mañana se va a decidir definitivamente sobre mis alojamientos qué inútil perdida. De tiempo – porqué este profundo dolor, cuando habla la necesidad – puede nuestro amor existir, sino A través del sacrificio – de no pedir todo del otro puedes cambiar el hecho, de que tu no seas completamente mía, yo no completamente tuyo – Oh Dios - Mira la hermosa naturaleza y consuela tu alma acerca de lo que debe ser – el amor lo pide todo y completamente y con razón. Así es para mi contigo, para ti conmigo – solo que olvidas tan fácilmente, que yo debo vivir para mi y para ti, si estuviéramos completamente unidos, tu sentirías este dolor tan poco como yo…

Carta de Napoleón Bonaparte a Josephine Rose de Beauharnais

No le amo, en absoluto; por el contrario, le detesto, usted es una sin importancia, desgarbada, tonta Cenicienta. Usted nunca me escribe; usted no ama a su propio marido; usted sabe qué placeres sus las letras le dan, pero ¡aún así usted no le ha escrito seis líneas, informales, a las corridas! ¿Qué usted hace todo el día, señora? ¿Cuál es el asunto tan importante que no le deja tiempo para escribir a su amante devoto? ¿Qué afecto sofoca y pone a un lado el amor, el amor tierno y constante amor que usted le prometió? ¿De qué clase maravillosa puede ser, que nuevo amante reina sobre sus días, y evita darle cualquier atención a su marido? ¡Josephine, tenga cuidado! Una placentera noche, las puertas se abrirán de par en par y allí estaré. De hecho, estoy muy preocupado, mi amor, por no recibir ninguna noticia de usted; escríbame rápidamente sus páginas, páginas llenas de cosas agradables que llenarán mi corazón de las sensaciones más placenteras. Espero dentro de poco tiempo estrujarla entre mis brazos y cubrirla con un millón de besos debajo del ecuador. Napoleón Bonaparte Carta de Frida Kahlo a Diego Rivera Diego: Nada comparable a tus manos ni nada igual al oro-verde de tus ojos. Mi cuerpo se llena de ti por días y días. Eres el espejo de la noche. La luz violeta del relámpago. La humedad de la tierra. El hueco de tus axilas es mi refugio. Toda mi alegría es sentir brotar la vida de tu fuente-flor que la mía guarda para llenar todos los caminos de mis nervios que son los tuyos Mi Diego: Espejo de la noche. Tus ojos espadas verdes dentro de mi carne, ondas entre nuestras manos. Todo tú en el espacio lleno de sonidos - En la sombra y en la luz. Tú te llamarás Auxocromo el que capta el color. Yo Cromoforo - La que da el color. Tú eres todas las combinaciones de números. La vida. Mi deseo es entender la línea la forma el movimiento. Tú llenas y yo recibo. Tu palabra recorre todo el espacio y llega a mis células que son mis astros y va a las tuyas que son mi luz.

(*) Estudiante de Arte Dramático, U.A.T.

34

Carta de Pablo Neruda a Matilde Urrutia Señora mía muy amada, gran padecimiento tuve al escribirte estos mal llamados sonetos y harto me dolieron y costaron, pero la alegría de ofrecértelos es mayor que una pradera. Al proponérmelo bien sabía que al costado de cada uno, por afición electiva y elegancia, los poetas de todo tiempo dispusieron rimas que sonaron como platería, cristal o cañonazo. Yo, con mucha humildad hice estos sonetos de madera, les di el sonido de esta opaca y pura substancia y así deben llegar a tus oídos. Tú y yo caminando por bosques y arenales, por lagos perdidos, por cenicientas latitudes, recogimos fragmentos de palo puro, de maderos sometidos al vaivén del agua y la intemperie. De tales suavizadísimos vestigios construí con hacha, cuchillo, cortaplumas, estas madererías de amor y edifiqué pequeñas casas de catorce tablas para que en ellas vivan tus ojos que adoro y canto. Así establecidas mis razones de amor te entrego esta centuria: sonetos de madera que sólo se levantaron porque tú les diste la vida. Octubre de 1959 Carta de Rainer María Rilke a Lou Andrés-Salomé (fragmento)

… Y aunque alguien viniera con su alma más inocente, más inmediata, y encontrara su referencia en los mismos astros, aunque me soportara a pesar de mi torpeza y rigidez y conservara su pura e infalible disposición para conmigo; aun cuando el rayo de su amor viniera a estrellarse diez veces en la turbia y densa superficie de mi universo submarino, todavía sería yo capaz (lo sé ahora) de empobrecerlo en el seno de la abundancia de su ayuda renovada sin cesar, de encerrarlo en el irrespirable dominio de una ausencia total de ternura, hasta el punto en que, vuelto inaplicable su auxilio, pasara él mismo de la plenitud a la marchitez, hasta dar en una siniestra decadencia.

Querida Lou, desde hace un mes estoy solo otra vez, y es éste mi primer intento de volver a tomar conciencia -ya ves, así están las cosas. Carta de Carl Marx a Jenny von Westphalen (fragmento)

21 de junio de 1856 Querida mía:

De nuevo te escribo porque me encuentro solo y porque me apena siempre tener que charlar contigo sin que lo sepas ni me oigas, ni puedas contestarme. Por más malo que sea tú retrato, me sirve perfectamente, y, ahora comprendo por qué perfectamente, y, ahora comprendo por qué hasta las "lóbregas madonnas", las más imperfectas imágenes de la Madre de Dios, podían encontrar celosos y hasta más numerosos admiradores que las imágenes buenas.

En todo caso, ninguna de esas oscuras imágenes de madonna ha sido tan besada, ninguna ha sido mirada con tanta veneración y enternecimiento, ni adorada tanto como esta foto tuya, que si bien no es lóbrega, sí es sombría, y en modo alguno representa tu hermoso, encantador y "dulce" rostro que parece haber sido creado para los besos. Yo perfecciono lo que estamparon mal los rayos del sol y llego a la conclusión que mi vista, por muy descuidada que esté por la vista, por muy descuidada que esté por la luz del quinqué, y el humo del tabaco, es capaz de representar imágenes no sólo en sueños, sino también en la realidad… Carta de Edgar Allan Poe a Helen Whitman (fragmento)

He apretado tu carta una y otra vez contra mis labios, dulcísima Helen, bañado en lágrimas de alegría, o de una "divina desesperación". Pero yo, quien tardíamente, en tu presencia, alardeaba sobre el "poder de las palabras" ¿de qué me sirven ahora? Yo puedo creer en la eficacia de las plegarias al Dios de los Cielos, yo puedo efectivamente arrodillarme humildemente, arrodillarme en esta la más formal época de mi vida suplicando de rodillas por palabras, pero las palabras que pueda revelarte, más vale que me permitan yacer desnudo junto a ti, mi entero corazón. Todos los pensamientos, todas las pasiones, parecen ahora mezcladas en este único deseo que me consume.

(Las faltas de ortografía en las cartas corresponden a los originales).

(“Musas” es un término para referirse tanto para mujeres como para los hombres)

Q

“Para Adán, el paraíso era donde estaba Eva” Mark Twain

“Las mujeres no miden jamás los sacrificios; ni los suyos, ni los de los demás” Madame de Staël

35

DEPORTE CIENCIA

SE IMPUSO UN RÉCORD MUNDIAL EN AJEDREZ [email protected]

Este día 14 de febrero (2011) declarado del amor, la amistad y la inteligencia, se registro una plusmarca mundial insólita en ajedrez. Los protagonistas de un encuentro a TRECE partidas simultáneas versión Hilo de Ariadna, fueron el Lic. Raúl Netzahuatl Jiménez, otrora Campeón Mundial en categoría especial, en evento realizado en 1988 en Mazatlán, Sin., hecho que lo convirtió seguramente, al ganar CINCO MIL DÓLARES,

 Imagen: Internet

. en uno de los tres mejores mexicanos en la historia en haber obtenido bolsas económicas magnificas como premio; enfrentado al Mtro. Alfonso Ferriz Salinas, ex co-campeón nacional de ajedrez de los Estados Unidos de América, IX National Open, y quien hace una década, el 4 de junio de 2000 obtuviera las cabezas deportivas de varios diarios de mayor circulación, al divulgarse que con el respaldo y firma del entonces Rector de la Universidad Iberoamericana, la UIA, Dr. Enrique González Torres, se había entregado en mano formal reto al Campeón Mundial Gary Kasparov para contender en ocho partidas simultáneas contra Ferriz en tan solo 8 minutos, el reto estaba escrito en ingles, español y ruso, y estuvo basado en publicación impresa de Kasparov que aceptaba cualesquiera retos; el As ruso hizo mutis al documento entregado por el estudiante Luis Haller y el periodista del diario El Economista Leonardo Díaz. El encuentro pactado entre Netzahuatl y Ferriz fue en tiempos desiguales: diez minutos en los Trece cronómetros para el también campeón de ajedrez de UPIICSA- IPN, por UN MINUTO para Ferriz.

El resultado final fue de 11 a 2 por lo que Alfonso Ferriz mejoro los registros obtenidos en años anteriores que venció en igual prueba en la Feria Internacional del Libro Politécnico a Omar Coronel 12 x 0; Y recientemente en exhibición casera al subcampeón nacional Óscar Sánchez, y a diversos maestros y campeones como aconteció frente a Fernando Alba, Alberto Leal, Miguel Hurtado, Carlos Escondrillas, Rafael Espinosa, Hilda Acevedo, Amado Palma, Jesús Núñez, Ernesto Barba…

En el preámbulo Ferriz comento que era un acicate dirigido al RECTOR de la UNAM Dr. José Narro Robles que gasto medio millón de dólares en traer hará tres meses a luminarias como Kasparov, Karpov, Polgar, Topalov, para sacarse fotos y no quedara realmente mayor aporte, que el gusto para estudiantes universitarios de enfrentarse a estos ases y sufrir comentarios sarcásticos de parte de Karpov en el sentido que sus contrincantes en simultáneas eran simples aficionados. Laxaron es que ocurre que tanto los realizadores del evento como los instructores que adiestran a dichos aficionados Seleccionados cumplen a suciedad el adagio Chambón enseña Chambones...

36

En fin, la disertación cumplió el objetivo de marcar un nuevo pilar competitivo prácticamente imposible de superar que no sean Ferriz, sus hijos y alumnos entrenados de la Escuela Nacional de Ajedrez, pues el sostén de la exhibición radica en la determinación del Síndrome LUDEA que establece el campo de inadvertencia mental que posee toda persona y que se mide y supera.

Ferriz ha dado conferencias alusivas a este fenómeno psicométrico en diversos auditorios en foros mundiales, internacionales y nacionales, aporte que ha proyectado a la ESBAJ a ser pilar estelar como materia LUDEA en un centenar de instituciones educativas. Vaya el apoyo a la gestación del complejo CELOFAN LUDEA que cuente con una mega biblioteca de diez mil libros de ajedrez, facultad de estudios, salas tipo vips para torneos, salón de computo, jardín de talentos, juegos gigantes y unos cinco talleres de juegos de los vientos, ancestrales y modernos; y eso se podría crear con medio millón de dólares y convendría detener al Dr. Narro que piensa desembolsar otro tanto infructuoso en 2011.

Que aprenda a jugar el Rector ajedrez y a invertir con Maestro enseña a Maestros. CAMPEON A CAMPEONES... RECTOR DE AJEDREZ A RECTORES SENSATOS. El Dr. Narro ha hecho declaraciones políticas muy importantes, pero desbarro en ajedrez científico.

El evento fue filmado ante una veintena de comensales de la Junta Maestra Abierta que se celebra los días lunes en el restaurante Oaxaca en México, sito en calle Luis Moya 59, Centro.

El evento se programo como La Política Alicia y el Ajedrez Mágico... Testigos: Héctor Garduño, Alicia García Cortes, Rubí García, Fernando Sánchez Ramírez, Octavio Hernández Fernández, Gustavo Fernández Salinas, Ramón Aldana, Sergio García Ayala, Fernando Alba Martínez, Iván Santiago, Eduardo Cruz, Verónica Barrón, Benigno Magdaleno Pérez, José Luis Nieto, Antonio León Zárate y personal del Restaurante y su clientela. (www.esnaj.com)

Q

CRISTINA AGUILERA, UNA MODA EN EL CANTO. FOTO: INTERNET

37

 

    

Teniendo como esplendoroso marco la magnífica biblioteca “José María Lafragua”, en pleno corazón de la ciudad de Puebla, se llevó a cabo la presentación de esta excelente obra de investigación, plasmada en tomo de 290 páginas, edición de lujo, de muy buena manufactura editorial.

“Entre los bienes culturales más relevantes que integran la colección general de la biblioteca (Histórica José Ma. Lafragua) se encuentran un códice medieval, libros incunables, dos códices indígenas novohispanos, cuatro impresos mexicanos del siglo XVI, miles de libros antiguos de los siglos XVI, XVII y XVIII, un significativo número de impresos junto con diversas series de periódicos locales del siglo XIX, así como algunos fondos documentales…” escribe el rector de la BUAP, Dr. Enrique Agüera Ibáñez, como parte de su presentación en la página 9.

Más adelante anota: “con el sello legado del Señor Lafragua (1885) está marcado un legajo, hasta hace poco encuadernado, que contiene 26 cartas firmadas por José María Morelos y Pavón. […] H pedido a la doctora Alicia Tecuanhuey Sandoval, investigadora de Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego de la BUAP, reconocida académica, especialista en el tema de la Independencia de México, la disertación y elaboración de un estudio introductorio así como una versión paleográfica de todos los originales, para situar en el contexto histórico apropiado los testimonios contenidos en dichas piezas documentales”. 

 

 

Por su parte, la Dra. Tecuanhuey Sandoval anota: “En la víspera de la inauguración de la biblioteca, que ocurrió el 16 de septiembre de 1885, dentro de las actividades conmemorativas del 75 aniversario de la Independencia, ingresó a sus fondos un legajo que contenía cartas de Morelos. […] Fue hallado en los fondos de ese repositorio durante la cuidadosa labor de organización, catalogación y conservación de la documentación a su resguardo. … El encuadernado descubierto contiene dos partes militares insurgentes,, veintiséis cartas signadas por José María Morelos y Pavón, dos comunicaciones oficiales del Generalísimo a los ciudadanos y tres documentos de realistas. […] La documentación acogida por el volumen fue escrita entre 1810 y 1814 y la encuadernación respeta, de manera parcial, el orden cronológico. […] Las cartas y oficios suscritos por Morelos ocupan las primeras setenta y tres páginas de este facsímile (págs.. 49-1941 de este libro) y fueron escritas entre mayo de 1812 y enero de 1814, años decisivos en la definición política de la insurgencia y en su destino militar, como hemos de profundizar más adelante”.

 

38

En la foto:

Durante la presentación de la obra, efectuada el viernes 11 de Febrero de

2011, a las 12 hrs., en la Sala Histórica de la Biblioteca “José Ma. Lafragua”, de

la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); en Juan de Palafox y

Mendoza no. 407, Centro Histórico, Puebla, Pue., el Dr. Juan Ortíz Escamilla,

de la Universidad Veracruzana, y el Dr. Carlos Herrejón Peredo, del Colegio de

Michoacán; en medio, la Dra. Alicia Tecuanhuey Sandoval, de la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla, durante la presentación de la obra, de la

que ella es autora del estudio introductorio.

Foto: Rafael García / Quórum.

El Dr. Juan Ortíz Escamilla (de corbata) y acompañantes,

después de La presentación de la obra. Foto: Rafael García / Quórum

Por su parte, el Dr. Carlos Herrejón Peredo, como parte de su análisis de presentación, expuso con precisión los criterios que a su parecer eran necesarios considerar y tomar en cuenta, para que la obra cuente con una justa y puntual ubicación histórica, remarcando ante todo el aspecto de la transcripción fiel de los términos ocupados en el período indicado (1810-1814). De igual forma, estableció algunos comparativos de los primeros estudios paleográficos que han sido abordados por estudiosos de la obra de José María Morelos y Pavón.

De igual forma, el Dr. Juan Ortíz Escamilla, durante su participación comparte una serie de reflexiones derivadas en primer término de la obra que se presenta, y también, como una percepción que a lo largo de varios años de estudio ha venido considerando, en cuanto al proceder histórico del Generalísimo.

Agradezco desde estas líneas a la Dra. Tecuanhuey Sandoval el gentil autógrafo otorgado en tan importante obra, y la amable disposición por conocer los proyectos históricos que desde este espacio cultural se vienen generando en beneficio de la Sociedad en General.

Por último, un reconocimiento pleno al Mtro. Ricardo Moreno Botello, Director General de Ediciones de Educación y Cultura. http://eycmexico.blogspot.com/ por la excelente edición emitida; y por la atenta invitación enviada, para asistir a los continuos e importantes eventos culturales y editoriales que realiza.

(se anexan datos de enlace con el Dr. Moreno): Campeche 351-101, Col. Hipódromo-Condesa

06100 México, D. F. MEXICO / Tel/Fax (55) 9150 1038 [email protected] / www.edicioneseyc.com

Q

39

(PUEBLA)

En días pasados, nuestro buen amigo Paco Jiménez Villa, Cronista de Tepeaca, Puebla, y conductor del programa radiofónico “Reflexiones de Tepeaca”, nos obsequió una buena dotación de libros, todos ellos del relacionados con el bello estado de Puebla y, desde luego, de Tepeaca. Desde este espacio, agradecemos la generosa dotación literaria, esperando saber corresponder muy pronto a la misma. De momento, presentamos la portada de uno de ellos. Una edición de lujo, desde luego, que en poco más de 150 páginas de excelente calidad, reúne impresionantes imágenes de muy diversos municipios de Puebla. Arte religioso, tradiciones populares, la amplia y riquísima gastronomía poblana, obras escultóricas, artesanías de primerísimo nivel, vestimenta regional, construcciones, modernas, bibliotecas, obras de arte y lo más importante: su gente; su forma de vida y costumbres, encuentran cavidad en esta obra que, afortunadamente hemos recibido, repito, de nuestro buen amigo Paco Jiménez. Las enormes, elegantes y tradicionales cocinas poblanas han sido cuidadosamente expuestas en esta obra. Así como el pintor costumbrista de talla mundial José Agustín Arrieta supo captar en su momento, con su magistral pincel, así esta obra

encierra y reúne toda una serie de elementos tradicionales de raigambre poblana; tales como la talavera, que es un producto que ha dado prestigio mundial a este Estado progresista del centro de la república mexicana.

Desde este espacio, no solamente agradezco a Paco Jiménez, a quien vemos en la foto, durante la conducción de su programa radiofónico, el importante obsequio; sino que lo comprometo a que continúe compartiendo sus múltiples e interesantísimas crónicas, y artículos históricos, para seguir presentándolos en esta revista.

Un abrazo, mi buen Paco Jiménez, agradezco la importante difusión para Quórum, desde Punto-10 Radio A.M., Puebla.

El Director.Q

40

LA INQUISICIÓN Y LA MASONERÍA EN NUEVA ESPAÑA

FABIÁN ZAMORA ROSAS (*) [email protected]

Algunos autores han querido remontar los orígenes de la masonería hasta tiempos prehistóricos, pero los propios masones coinciden en que eso no son más que “buenas intenciones”, [1] ya el reconocido intelectual tlaxcalteca, Trinidad Sánchez Santos, se encargó de explicar los orígenes de la ideología de dicha sociedad secreta, en su Historia Sintética de la Masonería,[2] en la que ubica el primer antecedente, no de masonería, sino de la ideología que ha seguido la masonería, nada menos que en el gnosticismo, o sea, la primera herejía que amenazó a la Iglesia, en el siglo I. Pero solo hasta los inicios del siglo XVIII podemos hablar de masonería como tal, el 24 de junio de 1717 es la fecha aceptada para el origen de la llamada “masonería histórica”.[3] Sin embargo, el erudito español, Benito Feijóo, refiere que la masonería tuvo su origen en 1671, esto es, casi medio siglo antes que de fecha establecida por los masones.[4]

Lo cierto es que entre 1720 y 1740 las logias masónicas proliferaron por toda Europa, se cree que para 1741 existían ciento veintinueve logias en la Gran Bretaña; y en 1746 veinticinco solo en la ciudad de París. El número de masones es muy difícil de calcular, pues el secreto en el que entonces trabajaban las logias hace casi imposible contar con estadística alguna, pero el mismo Feijóo lo estima en trescientos mil.[5]

(*) Historiador, investigador - UNAM. / Consejero, Quórum

41

Fue en 1738 cuando el Papa Clemente XII, ya persuadido del peligro que implicaba la masonería, emitió la constitución In Eminenti, en la que prohíbe a los católicos afiliarse a las logias masónicas. Algunos autores afirman que el Rey de España prohibió la masonería desde 1740, pero no hemos podido comprobarlo. En 1751, Benedicto XIV renovó la prohibición con la constitución Providas Romanorum.[6] Fue en ese mismo año cuando Fernando VI, rey de España, prohibió la masonería en sus dominios y por tanto, es la fecha en que comenzó a perseguirla la Inquisición.[7]

Posteriormente otros Pontífices prohibieron a los

católicos afiliarse a las logias masónicas: Pío VII en 1814 y 1821, León XII en 1825, y la lista se extiende hasta León XIII, que en 1884 publicó su encíclica Humanus Genus, también conocida como De secta Masonum.[8] Por ello no debe dudarse que aún en la actualidad está prohibido a todo católico afiliarse a la masonería.

Se ha dicho, tal vez sin sustento, que en 1726 se estableció una logia en Gibraltar y en 1727 otra en Madrid, pero fue hasta el reinado de Carlos III cuando la masonería proliferó.[9]

Según decir de los propios masones, en España las persecuciones contra la masonería comenzaron desde 1748, cuando por un documento encontrado en una logia alemana se supo que en Cádiz existía una logia con 800 afiliados.[10]

Pero pasemos a la masonería de Nueva España que es el tema del presente artículo. Félix Navarrete refiere haber consultado tres procesos de la Inquisición seguidos contra igual número de reos acusados de masonería. El primer proceso se inició en 1785 contra un pintor italiano; el segundo en 1793 contra un vendedor ambulante de origen francés; y el tercero en 1794 contra el también francés Juan Laussel, cocinero del virrey Revillagigedo.

El autor citado nos dice que en los tres casos es difícil creer que el cargo por masonería estuviera suficientemente fundamentado, por ello podemos pensar que hasta finales del siglo XVIII, en Nueva España posiblemente hubo masones pero no masonería,[11] pues ni los propios masones han referido que existiera alguna logia antes de 1806. Quien afirmó que la masonería llegó a México en 1806 fue el propio fundador del Rito Nacional Mexicano, José María Mateos, en su obra Historia de la Masonería en México desde 1806 hasta 1884.[12]

Por ello, la masonería quedó prohibida en Nueva España desde varios años antes de que se estableciera, sin embargo, en muy poco tiempo los masones lograron atraer a una cantidad considerable de adeptos, se ha dicho incluso que Miguel Hidalgo fue masón, pero de ello no existe prueba concluyente.

Pero se afirma que en 1815, Abad y Queipo obispo

electo de Michoacán, rindió al Rey un informe sobre la insurgencia en toda la América española y en dicho documento culpaba de los desordenes a una poderosa coalición de enemigos del Estado que actuaba con mano oculta.[13]

Por el mismo año de 1815 la Inquisición fijó un

periodo de gracia para que los masones confesaran su crimen y fueran absueltos, dicho periodo comenzó el 2 de enero y se extendió hasta el día de pentecostés del mismo año: “…los que se hayan alistado en las Logias ó Corporaciones Masónicas deben comparecer ante el Tribunal del Santo Oficio, sus Comisarios o Ministros al efecto designados, y expresar quanto (sic) gravare su conciencia, seguros del inviolable secreto que se guarda en el mismo Santo Oficio. …”[14] Con la consumación de la independencia, en 1821, la Inquisición quedó definitivamente abolida y terminó el breve periodo (1806-1821) en el que la Inquisición y la masonería se enfrentaron en Nueva España. [1] LA CRUZ Y LA ESCUADRA, Boletín Masónico, Año XVII, Tomo XVII, México, junio, 1898, p. 336. [2] Sánchez Santos, Trinidad, DISCURSOS, México, 1902, p. 330-356. [3] Rosen, Pablo, SATAN Y CIA, Ed. Masonico Menphis, México, 1973, p. 15. [4] Feijóo, Benito, CARTAS ERUDITAS Y CURIOSAS, Tomo Cuarto, Pamplona, 1786, p. 191. [5] Idem. [6] López Sevilla, Enrique, REVELACIÓN Y RAZÓN, México, 1950, p. 106-107. [7] Navarrete, Félix, LA MASONERÍA EN LA HISTORIA Y EN LAS LEYES DE MÉXICO, Ed. Jus, Segunda Ed. México, 1962, p. 24. [8] López Sevilla Enrique, Op. Cit. p. 107-109. [9] Navarrete, Félix, Op. Cit. p. 24-25. [10] González-Blanco, Pedro, RECTIFICACIONES HISTÓRICAS, Latomia, Colectánea Masónica, Volumen 1, Núm 9, Madrid, 1932, p. 84. [11] Navarrete, Félix, Op. Cit. p. 28-29. [12] Ibidem, p. 29. [13] Ibidem, p. 43-45. [14] Dr. D. Manuel de Flores, Inquisidor Apóstólico, México, 15 de julio de 1815.

Q

  

“Una mujer con imaginación es una mujer que no sólo sabe proyectar la vida de una familia, la de una sociedad, sino también el futuro de un milenio”

Rigoberta Menchú  

42

Presentación: 22 de febrero.  

 DIANA ARAUZ MERCADO (*)

[email protected]  

En abril de 2010, el Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología dio la bienvenida a la iniciativa de la Asociación Zacatecana de Estudios Clásicos y Medievales y de la Unidad Académica de Filosofía de la UAZ, para organizar el Primer Coloquio Nacional de Filosofía e Historia de la Ciencia. Independencia y Revolución. Diez meses más tarde, presentamos ante la comunidad académica el resultado final del Encuentro: las Memorias de dicho Coloquio. Presentaron este libro electrónico, la Dra. Gema Mercado del Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología; el Lic. Gustavo Salinas, Director del Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde; el Dr. Francisco Javier Domínguez, Rector de la UAZ; la Mtra. Gloria Velia Reyna en representación del SPAUAZ; el Dr. Veremundo Carrillo, presidente de la AZECME y el Dr. Antonio Núñez, Director de la Unidad Académica de Filosofía de la UAZ. El año 2010, fue un año de celebraciones y eventos académicos con ocasión del Bicentenario de nuestra Independencia y el Centenario de la Revolución. En nuestro entorno universitario, aquí en Zacatecas, surgió la necesidad, enfocada desde las reflexiones histórica y filosófica, de reunirnos en el ejercicio del pensar, del debatir. En esta forma, después de contar con 6 conferencias magistrales procedentes de académicos de diversas universidades del país, así como con 37 Ponentes, incluyendo la presencia de algunos Cuerpos Académicos de nuestra casa de estudios, procedimos a compilar las memorias del encuentro. Como coordinadora editorial del vol. I Mujeres, sociedad y cultura, esta servidora comparte con ustedes, brevemente, algunas de las experiencias académicas más importantes de dicha labor. Como estudiosa de la historia de las mujeres, solicité de inmediato – a los compañeros del área de filosofía – un espacio propio para analizar y discutir la participación y aportes de las mujeres mexicanas durante las dos importantes etapas del coloquio, Independencia y Revolución, tanto en el campo de la historia como en el de la ciencia.

 

“En las interesantes y comprometidas colaboraciones que se reúnen en este volumen, se aborda, desde diferentes perspectivas, el entorno independentista y revolucionario en México a través de sus mujeres; los temas abarcan desde la condición jurídica femenina antes del proceso de la Independencia hasta la participación de zacatecanas en ese mismo proceso o durante los años en que se gestó la Revolución, sin pasar por alto relevantes contribuciones femeninas en el campo de la ciencia, la filosofía y la cultura mexicanas en más de 200 años de historia”. Dra. Diana Arauz Mercado, Coordinadora, -(Sinopsis) 

 Fue reconfortante comprobar, a través de las propuestas recibidas, que la Historia de las Mujeres en México sigue siendo —de manera ininterrumpida y con rigor científico— objeto de estudio e investigación a lo largo y ancho de la geografía universitaria mexicana y que el binomio mujeres mexicanas/ciencia no constituía una excepción.

Durante las jornadas del Coloquio, tuvimos oportunidad de discutir temas que abarcan desde la condición jurídica femenina antes del proceso de la Independencia, hasta la participación de guanajuatenses y zacatecanas en ese mismo proceso o durante los años

(*) Dra. en historia. Catedrática de la U.A.Z.

43

 en que se gestó la Revolución, sin pasar por alto relevantes contribuciones de las féminas en el campo de la ciencia, la filosofía y la cultura mexicanas en más de 200 años de historia. En esta forma, como podrá apreciar el lector de estas memorias, los once títulos ofrecidos en el vol. I, están organizados cronológica y temáticamente iniciando con “La situación jurídica de la mujer en México antes de la Independencia”, conferencia magistral ofrecida por la doctora Beatriz Bernal, con la que fueron inauguradas las mesas de trabajo Mujeres/Historia; esta investigación abre un interesante debate a través de las coordenadas espacio–temporales que empezaron a definir la situación y condición jurídica femenina desde el proceso de la conquista española. “La mujer novohispana en la obra del sabio José Antonio Alzate y Ramírez” es otra importante contribución a cargo del Mtro. Florencio Torres, en la que nos devela, a través de la pluma de este polígrafo y científico novohispano, algunas tradiciones, costumbres y trabajos de las mujeres de su época; de igual modo, “Ana María de la Campa y Cos: bondad y pensamiento altruista”, a cargo de Ma. Lorena Salas, es un estudio que rememora la personalidad y obra de una de las zacatecanas más representativas del siglo XVIII novohispano. El volumen en cuestión, también cuenta con el artículo “Releyendo la participación de las mujeres en la Independencia de México” y con el trabajo conjunto presentado por el Cuerpo Académico Imágenes y Discursos de la Modernidad, intitulado “Zacatecanas en la Revolución de Independencia”, un par de reflexiones que replantean ir más allá del estereotipo de la heroína mexicana, así como ponernos al día en relación con la historia a través de las fuentes archivísticas del Estado de Zacatecas. Entrando de lleno a uno de los períodos más complejos de la historia de México, Gabriela García nos recuerda en “El cambio de época: mujeres en la Revolución” —a propósito de nuestros muy celebrados Bicentenario y Centenario— que el concepto “Conmemoración”, más que “traer a la memoria” hechos del pasado, debe implicar, en nuestro caso, reconsiderar las formas de participación de las mujeres como precursoras del proceso revolucionario, haciendo énfasis en sus propuestas ideológicas y contribuciones periodísticas. Dicho hilo conductor es seguido por Olga Nelly Estrada en “Propagandistas, soldaderas, periodistas y feministas en la Revolución Mexicana”, artículo que retoma, además, las incursiones femeninas en el campo de batalla, su participación activa en diferentes movimientos sociales y las firmes demandas que representaron la adquisición de derechos como el del sufragio. Por su parte, la Mtra. Martina Alvarado trabaja este último tema, tan importante en nuestro entorno geográfico más inmediato, con “La educación superior de las zacatecanas y su papel frente al movimiento revolucionario: 1890–1917”.

  Hace énfasis en las actividades pedagógicas dirigidas a las mujeres en contraposición a la educación brindada a los varones, y analiza los relativos avances obtenidos durante la época porfirista; en el caso zacatecano, se comenta la creación, a finales del siglo XIX, de la Escuela Normal para señoritas.

En esta misma temática de la educación, pero a principios del siglo XX, encontramos la incursión femenina en carreras profesionales como medicina, farmacéutica u obstetricia; la cuestión es tratada en el artículo de Ma. Cristina Somohano y esta servidora, “Mujeres y ciencia en los inicios del siglo XX mexicano”, sin pasar por alto las dificultades enfrentadas para desempeñarse profesional y laboralmente en espacios ajenos al entorno doméstico.

Las conquistas femeninas en relación con los trabajos y oficios, en especial dentro del ámbito político, es la temática tratada por Julia Ceh; en “Mujeres zacatecanas: proceso de transición a la ciudadanía y cargos de representación política”, deja abierta una reflexión, muy importante en nuestros días, encaminada a erradicar la discriminación y lograr la igualdad de género en el ejercicio pleno de nuestros derechos.

Cerramos las lecturas de este primer volumen, con uno de los textos más llamativos, polémicos y actuales, escrito en relación con las mujeres. Se trata de “‘Bases para un feminismo científico’: un texto de José Ingenieros”, cuyas temáticas —a pesar de la lejanía en el tiempo— se nos presentan como cuestionamientos, todavía pendientes de respuesta, para la segunda década del siglo XXI, a través de la pluma de la Mtra. de literatura, Valeria Moncada.

Al final de la velada, se dieron los agradecimientos a las instituciones convocantes y patrocinadoras del Coloquio: Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología (Cozcyt), Asociación Zacatecana de Estudios Clásicos y Medievales A.C. (AZECME), Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde (IZC), IDEAZ y SPAUAZ, así como a la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) a través de la Unidad Académica de Filosofía.

Merecieron un reconocimiento especial los alumnos de la Licenciatura y Maestría en Historia y Filosofía de la UAZ, así como los miembros en activo de AZECME, sin cuya ayuda y dinamismo no se hubiera llevado a buen término ni el Coloquio ni la publicación de Nuestras sendas del pensar I.

De igual modo, se agradeció a los compañeros de los Cuerpos Académicos Estudios de Historia Institucional, Política y Social de la Nueva España, Fuentes y Discursos del Pensamiento Contemporáneo e Imágenes y Discursos de la Modernidad, quienes siempre participan y respaldan proyectos conjuntos; por último, se destacó el impecable trabajo que vienen desempeñando para la AZECME la editorial Texere, a cargo de Judith Navarro y Magdalena Okeysen, por. Los articulistas del libro recibieron gratuitamente un ejemplar de la publicación.

Zacatecas, Zac., febrero 22 de 2011. Q

44

 

 

NUESTRAS HIJAS DE REGRESO A CASA, A.C. NI UNA MUERTA MÁS / He perdido la cuenta de tus huesos / introduciendo mi palabra al tiempo;

entonces me fui a alguna parte / con el apetito dormido… / Poema de Susana Chávez

Por Angélica García de la Comisión del Partido Obrero Socialista Fuente: http://www.mujeresdejuarez.org/ 

Este ha sido el grito que empieza a levantarse nuevamente a lo largo del territorio mexicano y en otros países del mundo, es el grito de la indignación frente al fenómeno de los feminicidios en nuestro país. El fenómeno no es nuevo y cobró importancia internacional cuando se alertó sobre las mujeres que eran asesinadas en Ciudad Juárez, hace más de 10 años. La tragedia de Chihuahua evidenció un fenómeno que no estaba restringido a la frontera norte, se extendía por todo el país y afectaba a otros países, como Guatemala.

El feminicidio es entonces un fenómeno arraigado en un sistema patriarcal en el que el cuerpo femenino es un objeto que puede ser tomado, mutilado y ultimado por cualquiera. El cuerpo femenino en este sistema, no tiene gran valor, es un objeto para obtener placer sexual y que es desechable. Además, es un fenómeno de clase, ya que quienes son más vulnerables son las mujeres más pobres, aquellas cuyos familiares no tendrán recursos económicos para enfrentar el corrupto sistema de justicia; la pobreza entonces, es una garantía de impunidad.

Han transcurrido los años y el feminicidio sigue azotando a las trabajadoras mexicanas, y ahora cobra la vida de quienes han dedicado una vida a darle voz a las víctimas. El 16 de diciembre del 2010 fue asesinada Maricela Escobedo, madre de Rubí, quien fuera asesinada por su pareja, Sergio Barraza. A pesar de que confesó su crimen, este hombre fue liberado, y a partir de entonces, Maricela empezó una cruzada para apresar y condenar al homicida de su hija. Maricela estaba terminando de colocar una manta para denunciar la impunidad que se vive en nuestro país, cuando un individuo le disparó en la cabeza, a las afueras del Palacio Municipal de Chihuahua.

Susana Chávez dedicó buena parte de su vida y energías a denunciar la gravedad del fenómeno de los feminicidios en su ciudad natal, Ciudad Juárez. A ella se le atribuye la frase Ni una muerta más, que da título a esta nota. Susana fue violada y asesinada el 5 de enero. Se ha dicho que Susana murió por confiada, porque estaba tomando con drogadictos, como si esto justificara la violación y el homicidio. Estos argumentos criminalizan a las víctimas y ocultan la verdad: que las leyes favorecen a los asesinos, que cuentan con el apoyo de las autoridades, sea por intereses económicos o políticos, sea por negligencia, porque nada les importan las mujeres pobres. Queda en evidencia también, que las autoridades son incapaces de generar medidas de seguridad para las mujeres, porque están muy ocupados en su “guerra” contra el crimen organizado.

Las autoridades de este país, incluyendo a nefastos personajes como Peña Nieto, están dispuestos a sumir en el olvido a las mujeres asesinadas con tal de no perder popularidad y poder. La muerte de Susana y Maricela además de sumar a la cifra de feminicidios, también suma en la de decenas de mujeres y hombres luchadores sociales que han sido ultimados en el contexto de la maldita “guerra” contra el narco.

Hoy, no debemos perder de vista que el estado de México es el estado con la mayor tasa de feminicidios, de acuerdo con el Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad, en Toluca se cometen 12.2 homicidios dolosos por cada 100 mil mujeres y en Naucalpan 7.3 por cada 100 mil; ante estas cifras, la Procuraduría de Justicia de ese estado, sólo acierta a declarar que las organizaciones que denuncian mienten y generan inseguridad con sus declaraciones. A nivel nacional, de 2007 a la fecha se han cometido, al menos, 2 mil 15 “homicidios dolosos contra mujeres y niñas” en 18 entidades del país, señala el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.

Estas cifras nos indican que las leyes que deberían proteger a las mujeres son letra muerta. Las instituciones de gobierno no nos van a proteger, los partidos políticos tampoco lo harán. Es momento de salir a las calles y levantar nuestras voces por Susana, Maricela, Rubí, Ali, Diana, Lilia y todas las mujeres que han quedado en el olvido.

Q  

45

¡POR FAVOR, SEÑOR CALDERÓN!

EVARISTO VELASCO ÁLVAREZ (*) [email protected]

¡Qué bárbaro! ¡De mal en peor! ¿Todavía tiene usted dudas de que en cuestión de gobernar un país usted tiene serias deficiencias, señor Felipe Calderón? En días pasados usted finalmente reconoció que “no tenía idea de lo enorme, grande y difícil que resultaría la guerra contra el narcotráfico organizado…” Lo difícil no es abrir una puerta, sino volverla a cerrar.

¡Qué bueno que lo reconoce! Ese es un excelente principio… Ahora lo que sigue (o debiera seguir), sería esperar su renuncia, y que usted se retirara del servicio público, pues le quedó demasiado grande el saco. ¡Ha despertado al “MIURA”, y lo debiera torear, pero parece que ya ha salido usted corneado.

Parodiando ese pasaje de la historia registrada en el libro de libros, le diré: “Dejemos en manos de los que saben gobernar, esos asuntos del gobierno” “lo que es del narco, al narco”. Creo que es tiempo ya, de que usted, señor Felipe Calderón Hinojosa, disfrute de ese dinero “bien habido”, de su pago como gobernante, y que se retire a una placentera vida en algún lugar de ensueño y permita que México y toda la buena gente que existe en este gran país, vivamos en paz, en armonía, con tranquilidad y podamos disfrutar la vida.

De verdad que quiero tener la fortuna de deberle un favor, de estarle agradecido y de recordarle siquiera un buen acto en su gobierno… ¡Ya retírese a descansar! ¡Ya dedíquele a su esposa y a sus hijos algunos años de su vida. Pero… por favor no acabe su vida en los horrendos problemas que las cuestiones etílicas incontroladas le puedan causar.

Ya han pasado poco más de cuatro años desde que usted tomó el poder de la nación, y de que los mexicanos hemos padecido su irresponsabilidad: ni creó los empleos que dijo, ni acabó con la inconstitucional tenencia vehicular, ni ha logrado controlar a quienes delinquen cotidianamente y la educación es ya un caos escandaloso.

Pudiéramos culpar a mil cosas, pero la realidad es que usted no ha podido cumplir su palabra en ninguna de las promesas o compromisos que pactó con la ciudadanía; compromisos que usted se llenó la boca y se jactó ante los medios y los ciudadanos. Ayúdenos a vivir tranquilos, México no se merece esta situación, ayúdenos a sentir esperanza en México, denos esa gran alegría y le aseguro que juntos haremos ¡Que viva México!

Q (*) Presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística-Aguascalientes / Consejero, Quórum

POR FAVOR REENVIALA, NO TE TARDAS CASI NADA..! GRACIAS.

Pasa la foto a todo el mundo, nunca se sabe… Por favor, mira la foto, lee el mensaje de una madre desesperada y pasa la foto a todos tus contactos. Mi hija tiene 13 años, Jennifer García Quintana, está desaparecida desde hace seis días. Puede ocurrir que si todos pasan este mensaje, alguna persona la reconocerá. Se han encontrado personas con este método. Internet circula por todo el mundo… Por favor, pasa este mensaje a todos tus contactos. Gracias a todos ustedes podré encontrar a mi niña. Les pido a todos, les suplico a todos, por favor pasa esta imagen a todas las personas posibles. Todavía no es tarde POR FAVOR, AYÚDAME. Sí tienes información, contacta con: [email protected] [email protected] Solo hacen falta 2 minutos para hacer circular el mensaje. Si se tratase de tu hijo (a) harías lo imposible por obtener ayuda. Dios premiara tu bondad Por favor ayúdenos. Belinda Llamas

URGENTE !!!   AYUDA  POR FAVOR 

46

ARCHIVO HISTÓRICO DE TLAXCALA

  

El pasado viernes 4 de Febrero (2011), se presentó el Boletín 12, 13, del Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala. La idea era que se presentara en el 2010, sin embargo por causa desconocida, se dio recientemente. Bueno, lo importante es que ya se cuenta con él.

Resulta un trabajo… interesante, en el sentido de que se conjuntan en el mismo colaboraciones, llámense artículos, biografías, ensayos, análisis, etcétera, de jóvenes escritores universitarios recién egresados y de connotados investigadores y ensayistas con una trayectoria sólida.

Por otro lado, el material fotográfico es abundante. Igual se presentan imágenes que son harto conocidas, así como algunas que son prácticamente inéditas, de diferentes hechos y personajes, relacionados con la revolución en el Estado de Tlaxcala.

Participan en esta obra: Luisa Araceli Juárez Martínez, Milena Koprivitza Acuña, Luis René Mendoza Samperio, Raymundo Pérez Tapia, Víctor Manuel Rocha Ghenno, Homero Santacruz Sánchez, Guillermo Alberto Xelhuantzi Ramírez, Guadalupe Xochitototl Luna, Liliana Zamora Poire, Graciela Acoltzi Cocoletzi, Carlos Bruno Orraca, Osvaldo Castillo Juárez, Armando Díaz de la Mora, Jesús Barbosa Ramírez, Juan Uvaldo Estrada Ramos, Fabián Zamora Rosas y Virginia Polvo Escobar y Rafael García Sánchez. 

 

 

Los contenidos. Básicamente están enfocados en hacer un recuento histórico de nuestros personajes locales que participaron en el movimiento revolucionario, cuyos nombres están en la portada: Angulo, Hidalgo, Cuamatzi, Rumbia, Arenas, Rojas, Mora, entre otros.

Una de las aportaciones más fecundas, son las que aporta la Lic. Virginia Polvo Escobar: presenta en primer término el artículo “Del Prosperato al Congreso Constituyente de 1917”, (en co-autoría con Graciela Acoltzi Cocoletzi); además “La Revolución en Tlaxcala a través de los documentos del Archivo Histórico del Estado”, y por último “Antonio Hidalgo Sandoval”, personaje del que se ha trabajado poco, desde el ámbito profesional; hasta ahora en que la Lic. Polvo Escobar lo ha sacado del casi-anonimato.

Por último, la Presentación de la obra la firma el Lic. Alberto Xelhuantzi Ramírez, y la Editorial está a cargo de Milena Koprivitza Acuña, anterior Directora general del Fideicomiso Colegio de Historia de Tlaxcala.

Q

47

 

 

 NUESTRAS HIJAS DE REGRESO A CASA, A.C.  

Fuente: http://www.mujeresdejuarez.org/  

En Ciudad Juárez desaparecen mujeres y no se vuelve a saber más de ellas, a menos que sus raptores decidan hacer aparecer sus cuerpos sin vida y con evidencias claras de haber sido brutalmente torturadas y asesinadas, violadas de manera tumultuaria y arrancadas partes de su cuerpo o quemadas. Es un dolor terrible para esta sociedad. ¿No hay nada que mueva a quienes pueden hacer algo al respecto? La desesperación y miedo de las familias de vivir en tal inseguridad al ver a las hijas salir del hogar sin saber si van a regresar, no son motivo que afecte la voluntad de nadie de poner un freno a estos hechos. 

 

  

A la fecha estos crímenes están impunes, y a las mujeres desaparecidas nadie las busca... y los asesinatos y desapariciones continúan sin que a la fecha haya responsable alguno. Invitamos al gobierno a que emita alguna acción y deje de seguir ignorando que en esta frontera ocurre algo sumamente grave.

Dejemos de ser cómplices de esta situación. Hacemos un llamado desesperado a todo aquél que su conciencia le exija hacer un mínimo esfuerzo por apoyar esta lucha en contra del feminicidio que parece no tener fin. Cada uno de nosotros, en nuestro ámbito de desempeño puede participar.

Ustedes pongan los limites, la violencia en esta ciudad parece no conocer fronteras. Los asesinatos de mujeres jóvenes y pobres comenzaron a documentarse en Ciudad Juárez en 1993... En 2001 se extiende el terror a la ciudad de Chihuahua... ¿Dónde y cuándo terminará...? Marisela Ortiz, Nuestras Hijas de Regreso a Casa A.C.  

Femicidio y feminicidio: Existe un gran debate en el movimiento de mujeres y feminista acerca de la manera de llamar a los asesinatos contra las mujeres en razón de su sexo.

Algunos autores se basan en la terminología usada por Jill Radford y Diana Russell, autoras del libro Femicide: The Politics of Woman Killing, de 1992. Marcela Lagarde, teórica, antropóloga y diputada mexicana, establece que la categoría feminicidio es parte del bagaje teórico feminista introducido por estas autoras estadounidenses bajo la denominación femicide que, traducida a nuestro idioma es femicidio, término homólogo a homicidio, que sólo significa asesinato de mujeres. Sin embargo, para marcar una diferencia con ese término, Lagarde escogió la voz feminicidio para hablar de genocidio contra las mujeres, lo que lo convierte en un concepto de significación política. Fuente: Mujereshoy, Paola Dragnic.  La sociedad civil y las ONG's exhortamos al Estado Mexicano a que frene la impunidad en torno a los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y el hostigamiento que sufren familiares de las víctimas y defensoras de derechos humanos.  

Q

    

“Las Batallas contra las mujeres son las únicas que se ganan huyendo” Napoleón Bonaparte 

 

48

 

turismo Q Chiapas

   

Fotografías: Rafael García / Quórum

Conociendo Museos en el Puerto Jarocho,

Un breve recorrido recreativo, por Veracruz,

49

TERTULIA POLITICA

NADIE IGNORA LA ENFERMEDAD DE CALDERÓN

PEDRO MARTÍNEZ SERRANO (*)

Durante la década anterior, entrevisté en exclusiva a Felipe Caderón Hinojosa, cuando menos en 6 ocasiones. Como coordinador de los diputados panistas, en el Congreso de la Unión. Cómo Secretario de Energía, en el gobierno de Vicente Fox. Como precandidato y, luego de dejar en el camino al todavía senador, Santiago Creel Miranda, como candidato presidencial. Hice largos recorridos en la geografía bajacaliforniana, a bordo del mismo vehículo que él. Siempre acompañado por su ahora Secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora y, de quien entonces era su cercanísimo colaborador: Cuauhtémoc Cardona Benavides. La mayoría de ocasiones en que Felipe visitó Tijuana, durante mi estancia en aquella ciudad, me enteré. Soy amigo de sus amigos más cercanos en aquella región. Estuve lo mismo en eventos públicos, a los que di cobertura para el periódico El Mexicano, que en algunas reuniones privadas. Cenas entre amigos. Consecuencia de mi cercanía a la feroz cúpula norteña del Partido Acción Nacional, es que hace años escuché, lo que todos los mexicanos confirmamos hace unos días: el presidente Felipe Calderón padece una enfermedad incurable, progresiva y mortal. Es alcohólico, creo que empedernido. Personas de su círculo cercano en el noroeste, hacían bromas a su costa y a sus espaldas. En uno de los recorridos que hice en Baja California junto a Felipe, de Tecate a Tijuana. Era precandidato presidencial. Llamó poderosamente mi atención, el reiterado suministro de bebidas refrescantes al ahora presidente. Luego de un recorrido de 40 minutos por carretera, ya entrada la noche, antes de ingresar a la sede panista, al último acto de su gira: Calderón Hinojosa apresuró una bebida, para consumirla

hasta el fondo y, entonces, entró a pedir el voto de sus correligionarios.

Una vez más, en Tijuana, ya presidente electo, asistí a una cena que le ofrecieron empresarios bajacalifornianos y panistas de cúpula. Su asistente, siempre estuvo atento a que su vaso no estuviera vacío. Pasada la media noche, Felipe Calderón ya acusaba los estragos del cansancio y la consecuencia de los reiterados brindis.

Quien lo exhibió como borracho, fue el diputado federal por el PT, Gerardo Fernández Noroña. Durante una sesión de la cámara baja, colocó una lona en la que muestra alcoholizado al presidente Calderón, con la aniquiladora leyenda ¿Tú dejarías a un borracho conducir tu auto? No, ¿verdad? ¿Y por qué lo dejas conducir al país? El asunto no habría pasado a mayores. Vi la noticia en algunos noticieros, pero hasta ahí. Se trataba de un acontecimiento mediático, que se habría muerto con el nuevo día, pero no, la estupidez en el manejo de la fuerza del estado, provocó que hoy todos los mexicanos estemos indignados: Se obligó a los herederos de Joaquín Vargas, titulares de la franquicia de MVS Radio, a despedir a la periodista Carmen Aristegui Flores, por haber tocado el tema. La salida de Aristegui generó una ola de indignación nacional y, de paso, exhibió a los titulares de aquella franquicia radiofónica, como serviles y sometidos al poder presidencial. Con todo y la desesperación del equipo de manejo de imagen de la presidencia de la república, algo es cierto y nadie podrá lograr que se crea lo contrario: Quien gobierna el país, es un alcohólico, belicoso, vengativo y rencoroso.

Q (*) Periodista.

¿DESEA PROMOVER SU PROPUESTA ACADÉMICA Ó CULTURAL EN Quórum?  

Tenemos un espacio publicitario su servicio. Envíenos el diseño necesario, con

anticipación, y con gusto lo incluimos, sin costo, en el número correspondiente.  

50

 

 

 

NUESTRAS HIJAS DE REGRESO A CASA, A.C. Fuente: http://www.mujeresdejuarez.org/ 

 

   

Las familias que participamos en este movimiento hemos convertido en fuerza nuestro dolor. Después de enfrentarnos, además del brutal asesinato de nuestras hijas, a la ineptitud, intransigencia, encubrimiento, corrupción, a la más indiferente actitud de funcionarios y autoridades.

Nos resulta complicado expresar con palabras el dolor desgarrador de saber asesinadas en tales circunstancias a nuestras jóvenes hijas, en un inmenso sufrimiento que no se extingue, y no podemos evitar las lágrimas cada vez que pensamos en ellas o miramos sus objetos personales y sus fotos. Nos angustia y crece nuestro suplicio al imaginar cómo pudieron ser los últimos momentos de nuestras hijas asesinadas a base de torturas y vivimos sin vivir...

Mantenemos la esperanza de que algún día la justicia para la desaparición y muerte prematura de nuestras hijas sea posible, ya que sería la única forma de recuperar nuestra propia vida. Solidaridad para quienes, sin ser nuestras compañeras, comparten ahora mismo la pena de haberles arrancado un pedazo de su vida.

 

  Mujeres jóvenes y de origen humilde, en su mayoría, son raptadas, mantenidas en cautiverio y sujetas a una feroz violencia sexual antes de ser asesinadas y dejadas en lotes abandonados. En algunos casos, sus restos son hallados por transeúntes al cabo de unos días o años después. En otras ocasiones las mujeres nunca son encontradas y sus familiares tienen que vivir con la angustia permanente de desconocer su destino o paradero. Todo parece indicar que estas jóvenes son seleccionadas por sus victimarios por ser mujeres sin ningún poder en la sociedad. Suelen ser trabajadoras de las industrias maquiladoras que dominan la economía de Ciudad Juárez; camareras, empleadas en la economía informal o estudiantes. Muchas viven en circunstancias precarias, a veces con hijos que mantener. Q

Nuestras Hijas de Regreso a Casa, A.C.  

   

 

 

 

51

 

  

POEMAS PERDIDOS Y ENCONTRADOS León Felipe

I.

MISTERIO Aquí estoy solo... Siempre solo..

Siempre entre el relámpago y el trueno... en este irascible fogonazo, que es la vida,

lleno de angustia y de pavor. Esto es lo que sé...

esto es lo que puedo decir. ¿Qué otra cosa puedo preguntar?

¿cómo se llama Dios? ¿cómo me llamo yo?...

Dios se llama “Misterio”. Yo me llamo “Misterio”...

No hay más que sombras, sombras, sombras... Y este irascible fogonazo, que es la vida,

lleno de angustia y de pavor... que también se llama “Misterio”.

II. ¡OH, MEMORIA, MEMORIA!

Siempre sin saber por dónde entré, sin saber por dónde he de salir

y sin saber a dónde me van a llevar... porque a algún sitio me tienen que llevar

que de algún sitio me han traído... Y... ¿quién me trajo?

¿Quién me trajo aquí? ¿A quién le dije yo que me trajera?

No recuerdo nada... ¿Hay alguno que recuerde? ¡Oh, memoria, memoria!... siempre sin memoria.

Todos sin memoria... Y sólo un cerco duro de sombras y misterios donde se estrellan los gritos, los lamentos

y todas las preguntas. publicado en: “El ciervo y otros poemas”, colección León Felipe; Finisterre editores, México, 2da. edición, 1976; pags. 74-76.

LA CASADA INFIEL

Federico García Lorca

Y que yo me la llevé al río / creyendo que era mozuela, pero tenía marido. / Fue la noche de Santiago

y casi por compromiso. / Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos.

En las últimas esquinas / toqué sus pechos dormidos, y se me abrieron de pronto / como ramos de jacintos.

El almidón de su enagua / me sonaba en el oído,

como una pieza de seda / rasgada por diez cuchillos.

Sin luz de plata en sus copas / los árboles han crecido y un horizonte de perros / ladra muy lejos del río.

Pasadas las zarzamoras, / los juncos y los espinos, bajo su mata de pelo / hice un hoyo sobre el limo. Yo me quité la corbata. / Ella se quitó el vestido.

Yo el cinturón con revolver. / Ella sus cuatro corpiños.

Ni nardos ni caracolas / tienen el cutis tan fino, ni los cristales con luna / relumbran con ese brillo.

Sus muslos se me escapaban / como peces sorprendidos,

la mitad llenos de lumbre, / la mitad llenos de frío.

Aquella noche corrí / el mejor de los caminos, montado en potra de nácar / sin bridas y sin estribos.

No quiero decir, por hombre, / las cosas que ella me dijo.

La luz del entendimiento / me hace ser muy comedido. Sucia de besos y arena / yo me la llevé al río.

Con el aire se batían / las espadas de los lirios.

Me porté como quien soy. / como un gitano legítimo. Le regalé un costurero / grande de raso pajizo,

y no quise enamorarme / porque teniendo marido

me dijo que era mozuela / cuando la llevaba al río.

* * * *

 

52

SOCIEDAD MEXICANA DE HISTORIA ECLESIÁSTICA, A.C.

(TEXTO DE CONTRAPORTADA)

¿Fue la Diócesis de Yucatán la primera de la Nueva España? ¿Qué papel desempeñaron la Corona Española y sus dominios americanos en la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción de María?, ¿Fue insignificante el trabajo del Clero Secular en la primera evangelización de México?

¿Cómo se relacionaron los primeros gobiernos del México independiente con la Santa Sede?, ¿Qué posición tomaron los liberales y los conservadores ante la Iglesia?, ¿Tuvo alguna influencia el Papa Pío IX sobre Napoleón III y el Imperio de Maximiliano? Nuestra Constitución de 1857 ¿respetó el derecho a la libertad religiosa del pueblo mexicano?

Además de eximia escritora ¿fue Sor Juana Inés de la Cruz una religiosa llena de fe y amor a Jesucristo?

¿Qué hizo un culto y virtuoso párroco ante la embestida liberal de la segunda mitad del siglo XIX? ¿Cómo comenzó el trabajo de los Salesianos de Don Bosco en México?

¿Qué importancia tiene para la vida nacional la Genealogía y la Heráldica?, ¿Y la Archivística?, ¿Y la Filosofía Novohispana?, ¿Y la visita de Benedicto XVI a Brasil?

Personajes y sucesos de la vida de la Iglesia que han dejado, y continúan dejando hondas huellas en toda nuestra cultura y en los innumerables aspectos de nuestra identidad mexicana.

La producción y difusión de revistas científicas destinadas a documentar y estudiar la vida de la Iglesia y de México, los acontecimientos que en ellos han influido y los personajes que han protagonizado tales sucesos, constituyen sin duda una de las realidades propias del ambiente historiográfico actual. En este contexto nace la presente publicación de la SOCIEDAD MEXICANA DE HISTORIA ECLESIÁSTICA, A.C.

Q

 

“Mi madre me decía: yo no te obligo a dejar de ser mujer, pero tu participación en la lucha debe ser igual a la de tus hermanos”

Rigoberta Menchú

“Sólo los cobardes son valientes con sus mujeres” / José Hernández

“Aunque las mujeres no somos buenas para el consejo, algunas veces acertamos” Santa Teresa de Jesús 

53