QUORUM-19

55
1

Transcript of QUORUM-19

Page 1: QUORUM-19

1

Page 2: QUORUM-19

2

Con nuestras muy particulares circunstancias sociales y económicas, todos fuimos niños alguna vez, inquietos, plenos, felices en la mayoría de los casos. En esa primera edad, desde los 4 ó 6 años, y hasta los 10 u 12, no entendíamos el pasado ó futuro. Lo único realmente importante eran los dulces, los juegos y los juguetes, es decir el presente. Todos anhelamos alguna vez un rehilete, un algodón de azúcar; escuchar algún cuento clásico, la cenicienta ó caperucita roja; en esa etapa, muy feliz en la vida (no para todos), creo que nuestra mayor aspiración era una pelota como niños; y para ellas una muñeca nueva.

Esto, en una época más reciente del pasado siglo XX. Sin embargo, el juguete mexicano fue decayendo gradualmente y/o siendo reemplazado por artefactos de producción masiva, y en muchos de los casos, incitantes a la violencia, y por empresas extranjeras.

En otro orden de ideas, Claudia G. Morales Magaña, Jaqueline Mendoza Márquez y Humberto Domínguez del Mazo, de Coatzacoalcos, Chiautempan y Toluca, respectivamente, nos comparten algunas de sus composiciones poéticas, que con mucho gusto incluimos, agradeciéndoles desde luego su preferencia para con este medio, y reiterándoles la disposición de difundir parte de sus composiciones (dependiendo desde luego de los espacios disponibles, y de los trabajos recibidos previamente).

Bienvenido al Consejo Editorial de Quórum, Mtro. Arturo Delgado Moya. Incluimos en este número su primera colaboración; para consolidar y ampliar el importante círculo de lectores de Quórum en el Regio Estado. Un atento saludo a todos los consocios de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, A. C., que usted preside.

Por otra parte: Enhorabuena Gerardo Viloria, por tan merecido reconocimiento que has recibido el 30 de marzo. La tenacidad profesional, los objetivos claros y ante todo los principios profesionales y humanos puestos en práctica por muchos años laborales, hacen que seas un profesional en toda la extensión de la palabra, del periodismo mexicano. Un abrazo.

próximamente…

el director

PORTADA: “En la exposición de París del año próximo pasado (1878) figuró la preciosa estatua cuya exacta reproducción damos en este número, obra del joven artista siciliano Héctor Ximenes, educado en Florencia. Ximenes siente con todo el ardor de la juventud, aunque modela con el talento de un escultor provecto.

Fíjese el lector en ese joven Saltimbanqui flaco y macilento, que sobre una bola de madera procura mantenerse en equilibrio. En aquel rostro raquítico que lleva impresas las huellas del hambre y de los sufrimientos, al par que el deseo de gloria y el temor del látigo del padre y director de los titiriteros; en aquel jovencito haciendo toda clase de esfuerzos por vencer las dificultades de su difícil ejercicio, el artista ha visto con los ojos de la mente y ha sabido de reproducir admirablemente en el mármol el terrible drama de una trabajada adolescencia, las dilatadas luchas, los sufrimientos, los sobresaltos, los ayunos, los golpes recibidos por un pobre muchacho que a cada momento se expone a derengarse ó a desnucarse para unos miserables ochavos, un aplauso, compasiva sonrisa”. (Fuente: “El Mundo Ilustrado”, pág. 63; 1879)

 

Page 3: QUORUM-19

3

 

DIRECTORIORAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ director  

GRACIELA NÚÑEZ BERMÚDEZ coordinación general   

consejo editorial DRA. MA. ELIZABETH JAIME ESPINOSA DR. JUAN UVALDO ESTRADA RAMOS DR. JESÚS BARBOSA RAMÍREZ Universidad Autónoma de Tlaxcala  

DRA. MA. ISABEL TERAN ELIZONDO DRA. EMILIA RECÉNDEZ GUERRERO DRA. DIANA ARAUZ MERCADO DR. SALVADOR MORENO BASURTO Universidad Autónoma de Zacatecas  

DR. LUCIANO RAMÍREZ HURTADO, catedrático, investigador Universidad Autónoma de Aguascalientes.

DR. MAURICIO BEUCHOT PUENTE catedrático, investigador Inst. de Investigaciones Filológicas; Centro de Estudios Clásicos Universidad Nacional Autónoma de México  

R.P. JOSÉ GERARDO HERRERA ALCALÁ, presidente DR. RUBÉN RODRÍGUEZ BALDERAS, vicepresidente Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica. D.F.

DRA. STELLA MARÍA GONZÁLEZ CICERO, directora. Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México. (ADABI) D.F.  

DRA. MARÍA CRISTINA TORALES PACHECO Universidad Iberoamericana. D.F.  

DR. LUIS FELIPE JIMENEZ Asociación Zacatecana de Estudios Clásico y Medievales, A.C.  

DR. JOSÉ MA. PORTILLO VALDÉS catedrático, investigador Universidad del País Vasco. Universidad, Santiago de Compostela.  

DR. MANUEL RAMOS MEDINA Director, Centro de Estudios de Historia de México. Grupo CARSO. D.F.  

MTRO. ALBERTO XELHUANTZI RAMÍREZ, director Archivo Histórico de Tlaxcala  

LIC. LUIS HUGO NÚÑEZ BERMÚDEZ, director Biblioteca Elías Amador. Museo Pedro Coronel. Zacatecas  

LIC. JUVENAL CRUZ VEGA, director  Academia de Lenguas Clásicas. “Fray Alonso de la Veracruz” Puebla.  

LIC. JULIO ZAMORA BATIZ, presidente nacional Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. D.F.  

LIC. EVARISTO VELASCO ÁLVAREZ, presidente Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística- Aguascalientes  

LIC. JESUS BENITO LOPEZ DOMÍNGUEZ presidente Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística-Zacatecas

Prof. ARTURO DELGADO MOYA presidente Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, A.C.  

MVZ. ROMUALDO PADILLA PADILLA presidente LIC. RICARDO ABDÓ BEJOS MTRO. MARIO ELOY RÍOS REYES LIC. FABIÁN ZAMORA ROSAS SRA. MA. ELENA GONZÁLEZ ZARUR 

Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística-Tlaxcala *  *  *  * 

Desarrollo gráfico: LIC. ABRAHAM SALAZAR MARIN Fotografía: VÍCTOR M. VALDÉS GARCÍA / CARLOS F. BRETÓN / CARLOS AGUILAR / VALENTÍN NAVA BRETÓN 

   

 

       

editorial

Abril es un mes esperado por los niños y las niñas de todas las edades. Son agasajados en sus escuelas, y también en eventos sociales especiales y, desde luego a nivel familiar. Por esta razón hemos incluido un par de colaboraciones en este no. 19, dedicadas no solamente a los niños, sino a todas las personas de todas las edades que, durante su infancia, también esperaron con emoción el día 30 de abril. La primera colaboración, “Diversión con mucha tradición; Juguetes mexicanos”, es autoría de nuestra amiga Virginia Polvo Escobar; en donde hace un interesante recorrido histórico, del juguete mexicano, sus etapas y muy particulares circunstancias; por otra parte, se tiene el artículo “Charles Perrault, el eterno clásico”, autoría de Rafael García Sánchez, Director de Quórum. Deseamos que estas colaboraciones sean de interés para nuestros lectores, valoradas y compartidas, especialmente con los niños. Además, es un gusto presentar la primera parte del ensayo “El inquietante rostro indio de la Historia de México” del Mtro. Jesús Camargo López que gentilmente comparte para Quórum; de igual forma, presentamos la primara colaboración del Mtro. Arturo Delgado Moya, “Formar una conciencia histórica nacional” que desde Monterrey nos remite para iniciar actividades en esta nuestra revista que, gracias a la preferencia de todos ustedes, sigue creciendo y compartiéndose. Un saludo atento a don Julio Zamora Bátiz, agradeciéndole su excelente ensayo “Tres temas torales no solucionados en cincuenta años”, aquí incluido. Adelantamos, para mayo, el ensayo “Las Meninas”, del Mtro. José Luis Gro. Álvarez.

 

Graciela Núñez Bermúdez coordinación general / Quórum

 

Quórum, presencia e imagen con ideas, es una revista electrónica, mensual, cultural; editada por Ediciones Maxixcatzin. Los números de certificados: de licitud, de contenido, de título, y de reserva, así como el nombre y características gráficas: en trámite. Los derechos de reproducción de las fotografías, los textos, y el contenido gráfico están reservados por Ediciones Maxixcatzin. Dirección: Privada Vicente Guerrero No. 2, fraccionamiento Insurgentes, Santa María Acuitlapilco; C.P. 90110, Tlaxcala, Tlax. Tel. (01-246) 46-805-55. página: [email protected]  

Page 4: QUORUM-19

4

 

No. 19

ABRIL - 2011

próximamente,

Vista de Cádiz, mediados S.XIX

Ensayo: DIVERSIÓN CON MUCHA TRADICIÓN: JUGUETES MEXICANOS 5 VIRGINIA POLVO ESCOBAR

EL INQUIETANTE ROSTRO INDIO DE LA HISTORIA DE MEXICO (I/II) 27 JESÚS CAMARGO LÓPEZ

TRES TEMAS TORALES NO SOLUCIONADOS EN CINCUENTA AÑOS 45 JULIO ZAMORA BÁTIZ

VICTORIA DORANTES, ¿UN ÍCONO EDUCATIVO? 51 RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ

Artículo: LAS CORTES DE CÁDIZ, A DOS CENTURIAS (I/III) 10 GRACIELA NÚÑEZ BERMÚDEZ

CHARLES PERRAULT, EL ETERNO CLÁSICO 21 RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ

PRÁCTICAS PROHIBIDAS POR LA INQUISICIÓN 32 FABIÁN ZAMORA ROSAS

Opinión: ¿HASTA CUANDO CATILINA? 17 FRANCISCO VELASCO ZAPATA

LA BANDERA NACIONAL 20 EVARISTO VELASCO ÁLVAREZ

FORMAR UNA CONCIENCIA HISTÓRICA NACIONAL 37 ARTURO DELGADO MOYA

Crónica: 145 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO DE APIZACO 25 RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ

entrevista, A LA DRA. MA. STELLA GONZÁLEZ CICERO, DIRECTORA DE ADABI 31 GRACIELA NÚÑEZ BERMÚDEZ

CEREMONIA CÍVICA EN HONOR DE JUAN CUAMATZI 42 RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ

MARCAS DE FUEGO, EN BIBLIOTECAS CON FONDO ANTIGUO 44 GRACIELA NÚÑEZ BERMÚDEZ

Poesía: TIEMPOS SAGRADOS 16 CLAUDIA G. MORALES MAGAÑA

INSPIRACIÓN A CIEGAS 16 JAQUELINE MENDOZA MARQUEZ

LA PLEGARIA DE IFIGENIA (literatura) 36 Literatura clásica

NI NAZCO NI MUERO 48 LEON FELIPE

MAS HERMOSA QUE ABRIL 48 HUMBERTO DOMÍNGUEZ DEL MAZO

Libros: PASADO, PRESENTE Y PORVENIR DE LAS HUMANIDADES Y LAS ARTES 14 DIANA ARAUZ MERCDADO, coord.

IMÁGENES DEL OLVIDO, 1914-1994 19 GRACIELA NÚÑEZ BERMUDEZ

SAN JOSÉ AZTATLA, SIMBOLISMO Y BELLEZA DEL NAHUATL 34 EULALIO LIRA COPALCUA

TIEMPOS DE AMORES Y SILENCIOS 39 CLAUDIA G. MORALES MAGAÑA

NUESTRAS SENDAS DEL PENSAR II. CIENCIA, TÉCNICA Y CULTURA. 49 LUIS FELIPE JIMENEZ coord.

Política: “UNA RIDÍCULA MINORIA” 35 ALEJANDRO CAMELO SCHWARZ

LOS ARTICULOS FIRMADOS SON DE LA EXCUSIVA RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES, Y NO NECESARIAMENTE REPPRESENTAN LA OPINIÓN DE QUÓRUM.

 

Page 5: QUORUM-19

5

DIVERSIÓN CON MUCHA TRADICIÓN: JUGUETES MEXICANOS

VIRGINIA POLVO ESCOBAR [email protected] / Quórum

Figuras en totomoxtle, artesanías de Españita, Tlaxcala. Foto: Rafael García / Quórum

Jajahuil en náhuatl, o ninteni en otomí, el juguete ha sido desde tiempo inmemorial, el artefacto mediante el cual el ser humano no sólo se ha entretenido y divertido, sino que además, gracias al juguete y al juego a desarrollado su imaginación, destrezas y habilidades propias de la edad. Los juguetes no sólo los podemos ver como un instrumento útil para facilitar el aprendizaje de los niños; sino que también nos remiten a la historia ya que el contexto social, económico y político influyen proporcionalmente en su producción; muchos de ellos que aun son la sensación de los niños, tienen una antigüedad de siglos, pero a pesar del paso del tiempo continúan teniendo vigencia; estos juguetes que han pasado de generación en generación se les denomina

tradicionales, y quienes aun los utilizan tienen en sus manos la posibilidad de conocer sus raíces y la historia de su matria. En la actualidad, la tecnología ha puesto a disposición de los infantes la televisión, el internet y los videojuegos, que han limitado el desarrollo de su imaginación, lo han individualizado y ha provocado que muchos de ellos sean sedentarios; lo anterior, aunado a la perdida de espacios de esparcimiento -resultado del crecimiento de las áreas urbanas- han segregado el uso de los juegos y juguetes tradicionales como el papalote que ayuda a ejercitar el cuerpo del niño.

                                                             Fideicomiso Fondo de la Casa de las Artesanías‐Museo Vivo de Artes y Tradiciones Populares de Tlaxcala. 

Page 6: QUORUM-19

6

Pero a pesar de que el libre comercio ha extendido la oferta de juguetes extranjeros cuyo atractivo es amparado por los dibujos animados y campañas de publicidad, aun subsisten muchos juguetes tradicionales. El presente texto tiene como objetivo rememorar cuales han sido los juguetes que han divertido a los infantes a través de las diferentes épocas de la historia mexicana. Época prehispánica1 Los antiguos habitantes de lo que hoy es México fabricaban sus juguetes con materiales que la naturaleza les proporcionaba, y aunque existe el referente de que los padres eran sumamente estrictos en la educación de sus hijos, no quiere decir que no dedicaran un tiempo al esparcimiento; muestra de ello son los hallazgos arqueológicos de figurillas de barro con formas de perros, pájaros, ardillas y otros animales, o bien silbatos o flautas y muñecas articuladas. Otro de los juguetes más antiguos y quizá el más conocido, es la pelota que en la época prehispánica se utilizaba principalmente con fines ceremoniales; cuenta Diego Muñoz Camargo que los antiguos tlaxcaltecas “tenían juegos de pelota de un modo extrañísimo que llamaban el juego del ulli, que es una pelota hecha de cierta leche que destila un árbol llamado ulquahuitl… y saltan tanto… que parece cosa increíble”2. Así mismo, relata que se entretenían con cerbatanas, acacelotl, se elaboraban con un pedazo de carrizo cortado por la mitad; en el hueco ponían piedritas que después soplaban con fuerza para tirar contra los animales. Hasta hace algunas décadas, en comunidades de ascendencia indígena, como San Francisco Tetlanohcan, aun se jugaban con instrumentos como hondas: tetematl con un palo en forma de Y, y fibra de maguey con el cual tiraban piedras contra diferentes blancos; con rehiletes: eheca mamalacatl, hechos con varas de chinamite y hojas secas de mazorca; con el totomoch hacían muñequitos o animalitos, mojando previamente la hoja para darle flexibilidad. Otros juguetes que también eran muy populares eran las canicas de barro elaboradas en las casas y cocidas en el horno; pititos de barro o tlapiltzatzitzi eran figuritas de animales de barro a las que introducían piedritas o alguna semilla para hacerla sonar.3

Como se puede ver, en la época prehispánica, los juguetes eran elaborados por las manos de los niños y con base en su imaginación; mucho de los juguetes que hoy se conocen es gracias a los descubrimientos arqueológicos, sumado a algunos estudios de campo realizados en comunidades indígenas. El legado de los niños tlaxcaltecas que vivieron el momento de la conquista, se combinó con las nuevas prácticas infantiles que enriquecieron la diversión infantil, tal como se verá más adelante. Periodo Novohispano Como en muchas otras actividades de la vida novohispana, la conquista española trajo consigo la unión de prácticas, artículos y materiales para la producción de juguetes; así como la religión permeó el ambiente social y económico de la vida cotidiana, también lo hizo en los juguetes pues su uso se determinó de acuerdo al calendario litúrgico. Comenzaba el seis de enero con los Reyes Magos que acostumbraban traer a los varones cascos de cartón y espadas de madera, y a las féminas les dejaban muñecas de madera o de trapo. En la cuaresma, para mostrar el júbilo por la resurrección de Cristo, el sábado de gloria se hacían sonar las matracas de madera y las sonajas de hojalata; o bien se quemaban los muñecos de cartón con figuras de Judas, diablos o brujas. El jueves de Corpus, la sociedad gustaba de realizar grandes y vistosas procesiones, donde los niños llevaban consigo un juguete de origen francés denominado tarasca, que consistía en la figura de un dragón con cola en forma de lanceta; o bien mulas de palma tejida y con alguna carga encima. Aun cuando la festividad de Todos Santos remite a la muerte, en estas fechas los juguetes también estaban presentes, a través de calaveras de azúcar, ánimas de alfeñique en forma de animalito, entre una variedad más de juguetes que aludían a la muerte, como lo son los esqueletos. Finalmente, en Navidad los niños se entretenían instalando el nacimiento con figuras de pastores, animales, y diferentes personajes entre los que por supuesto destacaban el niño Dios, María y José; y no podía faltar la piñata que llegó desde china.

                                                            1 Para elaborar este texto se tomo como base los artículos de Eduardo Matos Moctezuma, Guillermo Tovar de Teresa, Jorge F. Hernández y Virginia Armella, publicados en el libro Juegos y Juguetes Mexicanos, DINA-Fundación Cultural CREMI A. C., México, 1993. 2 Muñoz Camargo, Diego, Historia de Tlaxcala (paleografía, introducción notas, apéndices e índices analíticos de Luis Reyes García), Gobierno del Estado de Tlaxcala-CIESAS-UAT, México, 1998, p. 152. 3 Scheffler Lilian, “Juegos infantiles de una comunidad tlaxcalteca: perspectiva histórica” en, Boletín del Departamento de Investigaciones de las tradiciones populares, SEP-Dirección General de Arte Popular, México, 1975. 

Page 7: QUORUM-19

7

El intercambio comercial intercontinental de aquella época no sólo impactó en la economía, sino también el desarrollo cultural de la sociedad. En los mercados de Nueva España, no sólo se podían encontrar figurillas de barro o de madera, sino también filigranas, alfeñiques, papel de china para los papalotes o papalotl, muñecas de porcelana procedentes de Europa, soldados de barro o plomo, caballos de madera, fusiles de pasta, carruajes y barcos en miniatura. Así mismo llegó desde España el trompo y la pirinola. Las sonajas que ya se utilizaban con anterioridad, ahora se elaboraban a base de plata y bajo diseños barrocos. En este periodo, por tanto, el sincretismo también es evidente en los juguetes, donde se importan y exportan diseños y materiales para producirlos, pero además, la adquisición de éstos también está vinculado con el estrato social de quien los utiliza; así por ejemplo, una sonaja de barro sería utilizada por un niño indígena, mientras un rico español se divertía con una de plata. A diferencia de la época prehispánica, donde existen pocos referentes del juguete, para la época colonial, los cuadros han dejado manifiesto con que se divertían los infantes, en razón de que los niños eran pintados con algún juguete que sostenía en la mano. Siglo XIX y Porfiriato En México, el siglo XIX es el siglo del caos, el siglo de las batallas y la lucha de dos facciones por obtener el poder y el control. Un periodo complejo en todos los sentidos, y sin embargo… en medio de la violencia, los niños ajenos pero a la vez tan cerca de las rivalidades de los adultos, no dejaban de jugar. Los soldaditos de plomo, pasta o madera, eran los juguetes preferidos de los niños de aquella época, acompañados con caballitos de materiales similares.

“Zacatecas Rehilete Colores”

“El rehilete, uno de los juguetes populares más difundidos. Se elabora con facilidad y es de bajo costo. También es didáctico, pues al jugar con él se aplican varios principios de la física”. Foto, Texto y Título: Germán Romero Pérez” (Internet)

Hacia las dos últimas décadas de este siglo, la estabilidad entra en franco ascenso; es la época del orden, la paz y el progreso, y la producción del juguete aumenta, gracias a su elaboración en masa y a su importación de diversos países del mundo. El desarrollo tecnológico se hace presente y se conocen los trenes, barcos y aviones a escala. La aversión que la política porfirista tenía hacia lo indígena, hizo que México, culturalmente fuera encaminado hacia lo francés porque era símbolo de progreso. Así, los juguetes de manufactura francesa e industrializada se ponen en boga, por supuesto entre la elite porfirista, ya que es inverosímil que los niños de familia campesina u obrera pudieran adquirir un juguete importado; para ellos los juguetes artesanales o tradicionales siguen siendo de uso común. Quizá uno de los juguetes más reveladores de la situación política de aquella época son los títeres o marionetas, que eran manejados por un hilo a voluntad de una persona. La compañía de títeres Rosete Aranda, originarios de Huamantla, Tlaxcala, son una muestra de la popularidad que cobraron las marionetas desde finales del siglo XIX.

Page 8: QUORUM-19

8

Época contemporánea Este siglo de grandes hazañas, en el que nuevamente la sociedad se ve envuelta en una guerra con el fin de deshacerse del yugo de la clase porfirista y hacer valer la democracia, es también el siglo de múltiples cambios. Con la Revolución Mexicana, lo mexicano salió a flote y resurgieron los juguetes artesanales, tradicionales y populares. No obstante, poco duró el entusiasmo por este tipo de juguetes que, con el desarrollo de la tecnología y el desleal libre comercio, pronto fueron desplazados. Hoy como antaño, es común ver juguetes que aluden a la guerra y que por lo tanto remiten a la violencia, tales como los súper héroes, las pistolas, los tanques de guerra, entre otros; por otra parte, las niñas se entretienen con muñecas frívolas, para las cuales la única preocupación importante es verse atractivas. Existen también aquellos que evitan la fatiga de los infantes, como los coches a control remoto; pero a pesar de los juguetes a los que se les ha incorporado alta tecnología, aun subsisten juegos tradicionales que ni el tiempo, ni las modas han logrado desaparecer; el medio natural tlaxcalteca aun ofrece la oportunidad de jugar con un papalote, con cerbatanas o con figurillas de barro; tan sólo el hacer, está en el querer.

A manera de Conclusión Señalaré que a lo largo de los siglos, los juguetes siempre han estado presentes con una función lúdica, pero a la vez como manifestación cultural de las sociedades. Si bien cada generación de niños a tenido juguetes propios que les caracterizan, muchos de ellos han sido legados a través del tiempo y eso ha enriquecido la diversión de los niños. Hoy el análisis de los juguetes nos permitiría conocer el contexto en el que se desarrollaban los niños, cuáles eran sus gustos y cuales sus influencias, un tema poco analizado, aún cuando la niñez ha estado presente en todas las sociedades y por supuesto, ha sido parte de su historia. Finalmente hago una invitación al público lector para que se acerquen a la tienda del Fideicomiso Fondo de la Casa de las Artesanías, ubicada en Av. Emilio Sánchez Piedras, No. 1, colonia centro de Tlaxcala capital, donde podrán encontrar una variedad de juguetes tradicionales elaborados de manera artesanal.

Q

turismo Q Michoacán

Espacios turísticos, plenos de belleza y naturaleza en Uruapan, Mich.

Page 9: QUORUM-19

9

Page 10: QUORUM-19

10

 

LAS CORTES DE CÁDIZ, A DOS CENTURIAS (I/III)

GRACIELA NÚÑEZ BERMÚDEZ (*) [email protected]

Las Cortes de Cádiz se opusieron a la invasión napoleónica a España en 1808. Imagen: Internet

En el número anterior de Quórum (de marzo), incluí en la página 23 un lacónico avance, relacionado con los diputados a las Cortes de Cádiz, presentando las imágenes de José de Gordoa y Barrios, diputado por Zacatecas, y de José Miguel Guridi y Alcocer, también diputado a las Cortes de Cádiz por la provincia de Tlaxcala. Continuando con esta breve serie, se contemplan, ahora, las imágenes de José Miguel Ramos Arizpe, de Coahuila, y de Antonio Joaquín Pérez Martínez, diputado por Puebla.

En esta ocasión habré de limitarme a 2 puntos: 1) relacionar los nombres de los diecisiete diputados que salieron de La Nueva España, en 1810 (y parte de 1811), para reunirse en Cádiz, en donde a lo largo de tres años, tras intensas jornadas parlamentarias, surge la “Constitución Política de la Monarquía Española, Promulgada en Cádiz, el 19 de marzo

de 1812”; y 2) traer a colación –como un primer avance- el nombre de algunos Investigadores, historiadores (expertos en el tema) en pleno siglo XXI.

(*) Coordinadora General / Quórum

Page 11: QUORUM-19

11

1) LOS DIPUTADOS.

(el siguiente texto, en cursivas, ha sido transcrito de: “México a través de los siglos”, Tomo III, 1ra parte; 1ra edición: 1889; pág. 81)

“Volviendo a la elección de los representantes de Nueva España, aquélla distinguió a diez y siete individuos, en su mayor parte eclesiásticos, y todos ellos, excepto uno, nacidos en el suelo mexicano. Fueron estos diputados: el doctor don José Belle Cisneros, por México; el canónigo don José Simeón de Uría, por Guadalajara; el canónigo don José Cayetano de Foncerrada, por Valladolid; don Joaquín Maniau, contador general de la renta del tabaco, por Veracruz; don José Florencio Barragán, teniente coronel de milicias, por San Luis Potosí; el canónigo don Antonio Joaquín Pérez, por Puebla; don Miguel González Lastiri, eclesiástico, por Yucatán; don Octavio Obregón, oidor honorario de la Audiencia de México, por Guanajuato; el doctor don Mariano Mendiola, por Querétaro; don José Miguel de Gordoa, eclesiástico, por Zacatecas; el cura don José Eduardo de Cárdenas, por Tabasco; don Juan José de la Garza, canónigo de Monterrey, por Nuevo León; el licenciado don Juan María Ibáñez de Corvera, por Oaxaca; y por Tlaxcala (a cuya ciudad se le concedió el derecho de elección por los servicios de los antiguos tlaxcaltecas en la época de la Conquista) el eclesiástico don José Miguel Guridi y Alcocer, cura de Tacubaya. Las provincias internas de Sonora, Durango y Coahuila, nombraron respectivamente a los eclesiásticos don Manuel María Moreno, don Juan José Güereña y don Miguel Ramos Arizpe”.

Portada de la Constitución de 1812

2) LOS INVESTIGADORES. Por la similitud de actividades laborales, me resulta conocido el quehacer histórico y de investigación, incluso de difusión editorial de trabajos relacionados con los actores en las Cortes de Cádiz. He consultado, por ejemplo, los ensayos y/o artículos de historiadoras (mexicanas y españolas) que han editado trabajos de investigación en diversos países y, desde luego, en diversos estados de la república mexicana. Así pues, algunas de ellas son Guadalupe Jiménez, Ivana Frasquet, María Cristina Torales Pacheco, Marta Lorente Sariñena, Josefina Zoraida, Ma. Isabel Terán Elizondo, María Cristina Gómez Álvarez, , y Mariana Terán Fuentes, por citar solamente a algunas de ellas.

En el caso de los historiadores, también son abundantes los libros, ensayos, artículos, entrevistas, con enfoque al acontecer durante los tres años en que se realizaron las sesiones en Cádiz. Revisando bibliografía, he consultado al menos a dieciséis especialistas (de España y de México) en el tema, como son José Antonio Serrano, José Enciso Contreras, Juan Uvaldo Estrada Ramos, José Luis Acevedo Hurtado, Jesús Barbosa Ramírez, Alfredo Ávila, y Juan de Dios Andrade Martínez, entre otros. La consulta bibliográfica abarca historiadores que, a más de ser expertos en el tema de Cádiz, se han especializado en

alguna etapa del período en cuestión. Por ejemplo Manuel Ramos Medina se ha enfocado a la relación iglesia-estado, y las diversas órdenes religiosas de los siglos XVII-XIX establecidas en nuestro (actual) México; Raymond Buve es una autoridad en la Historia de la región central del país, concretamente entre los estados Tlaxcala-Puebla. He recibido, y revisado su más reciente libro: “Amores y odios compartidos. Puebla y Tlaxcala (1800-1920)” en donde analiza el período histórico indicado, entre estos 2 estados; desde luego aborda el tema Cádiz-Tlaxcala-Puebla, entre las páginas 23 y 36.

José María Portillo Valdés abarca una amplia panorámica histórica de España, que ha sabido equiparar cronológicamente con México. Su excelente ensayo “Identidades complejas en el Atlántico Hispano. Los Hermanos Guridi Alcocer, entre Tlaxcala, España y México” es una clara prueba de lo anterior; por su parte, Rubén Rodríguez Balderas ha profundizado sus importantes investigaciones en la participación de los clérigos en el movimiento independentista de México y España; ello no le ha impedido ahondar en situaciones específicas y personales, de los diversos actores de la Historia de México y, desde luego, de España. Su amplia formación académica y religiosa lo colocan como una fuente de consulta necesaria.

Page 12: QUORUM-19

12

Diputados a las Cortes de Cádiz (1810-1813)… próximamente,

JOSÉ MIGUEL RAMOS ARIZPE (Coahuila)

Imagen reproducida en la portada del libro “Juicio político en España contra MIGUEL RAMOS ARIZPE” de Antonio Martínez Báez (libro-2),

editado por el Senado de la República (en 1987), LIII Legislatura.

ANTONIO JOAQUÍN PÉREZ MARTÍNEZ

(Obispo de Puebla) Litografía. Archivo: Quórum.

Manuel Chust Calero ha divulgado consistentes investigaciones históricas en muy diversas instituciones y bibliotecas de varios países. Sus temas: Federalismo y Cuestión Federal en España; Revolución y Autonomismo Hispano; Revoluciones y Revolucionarios en el Mundo Hispano; etc. le han llevado muchos años de intensos trabajos publicados en diferentes partes del mundo.

Jesús Gómez Serrano también abarca el período de las Cortes de Cádiz, de la independencia de España, de la de México; de sus consecuencias, beneficios, repercusiones, etc. al igual que el catedrático Martín Escobedo Delgado, quien se ha especializado en personajes clave de las llamadas Cortes de Cádiz, como lo fue su paisano, Diputado por Zacatecas José de Gordoa y Barrios, entre otros personajes y hechos suscitados a principios del siglo XIX; No podemos desatender las valiosas investigaciones que Fernando Durán López ha desarrollado, enfocadas éstas a las repercusiones originadas, desde las fuentes periodísticas de principios del siglo XIX.

El tema de la Independencia de México, es abarcado muy puntual y profesionalmente por Juan Ortíz Escamilla, (coautor de la magnífica obra de reciente manufactura “Actores y Escenarios de la Independencia” en coautoría con Alfredo Ávila y José Antonio Serrano, obra coordinada por Enrique Florescano)

Todos ellos, hombres y mujeres hasta aquí citados, que ostentan el grado de doctorado, han contribuido de forma importante en el análisis formal, en la investigación profunda, sustentada y documentada, en la apreciación objetiva, responsable y profesional, de los hechos y ante todo de los personajes que participaron en este histórico período político y social de España y de México. En próximo avance, habremos de continuar con la secuencia gráfica de ilustres personajes, diputados que salieron de una revolución, literalmente, para llegar a otra, igual o peor, en Cádiz. Y veremos, cuáles entidades federativas, actuales de México, tuvieron representación en Cádiz.

Hace unos días, el pasado 19 de marzo de 2011, se cumplieron 199 años exactamente de haber sido promulgada la Constitución Política de España, derivada en su totalidad de los trabajos desarrollados en Cádiz.

Esto es: para Marzo de 2012 (en menos de un año), se habrán de conmemorar dos centurias exactas, del nacimiento de esta constitución política. Acontecimiento que se tiene contemplado celebrar con toda la propiedad que el momento histórico lo vale. Acontecimiento que también habremos de celebrar en México, de acuerdo a los proyectos que para tal fin se pudieran organizar y poner en práctica. Seguiremos atentos al desarrollo de los mismos, que iremos incluyendo en esta revista.

Q

Page 13: QUORUM-19

13

ANTONIO JOAQUÍN PÉREZ MARTÍNEZ

En 1810 es electo diputado a las Cortes de Cádiz, cuyas sesiones son abiertas inicialmente en la población española de San Fernando el 24 de septiembre de 1810 y posteriormente trasladada a la ciudad de Cádiz en (Andalucía), es en las Cortes que se distingue como político liberal, ocupando la presidencia de las Cortes en tres ocasiones. Por sus ideas liberales participa en los debates para abolir la Santa Inquisición, permitir la libertad de prensa y ampliar la soberanía de los distintos entes políticos que formaban el Imperio Español de la época.

Como miembro distinguido del partido liberal participa en la promulgación de la Constitución Española de 1812, pero luego por su conciencia religiosa se alinea con el partido absolutista por lo que firma el Manifiesto de los Persas donde se solicita la reforma de la Constitución, es durante esta lucha que es nombrado por tercera vez presidente de la asamblea, pero por el decreto del 4 de mayo de 1814 emitido por el rey Fernando VII, que suspende las Cortes y declara nula la Constitución Española de 1812, es abiertamente hostilizado y debe regresar al virreinato de Nueva España. (fuente del texto: Internet).

ANTONIO JOAQUÍN PÉREZ MARTÍNEZ (DIPUTADO EN CÁDIZ). Obispo de Puebla

Retrato oficial pintado por Manuel López Guerrero; ca. 1817; Iglesia Basílica Catedral de Puebla de los Ángeles. Imagen aportada por el Mtro. Jesús Joel Peña Espinosa; Fotografía: Jorge Zago.

La Plaza de Toros de Tlaxcala, una Joya Colonial; y su Fiesta Brava; próximamente… (Litografía; siglo XIX)

Portada No. 9 (Junio-2010)

Imagen propiedad archivo Quórum. Difusión Especial: 2009

Primera difusión: Febrero-2011

Page 14: QUORUM-19

14

ZACATECAS

 

en contraportada: “El paradigmático episodio bíblico de la Torre de Babel continúa arrojando un buen cúmulo de reflexiones en nuestra época, como si se tratara de la ciclópea sombra de la proverbial edificación., sobre todo si tenemos en cuenta que, cuando el lenguaje de los seres humanos se vuelve confuso, es porque nuestra especie se ha alejado de la verdad.

Y así como aquellos míticos constructores que, al pretender alcanzar la morada divina, cayeron en la confusión de las lenguas y el divisionismo subsiguiente, el desconcierto que priva por doquier en el entorno actual es tan grande que sólo puede ser fruto del alejamiento de nuestra civilización de las bases mismas que le han dado sustento, tal y como predijera con enorme acierto Ortega Y Gasset en La rebelión de las masas.

Es por ello que las múltiples reflexiones contenidas en la presente obra, al proceder de distintas áreas del vasto cosmos de las humanidades, nos permite avanzar en contracorriente al inefable Babel en que se ha convertido la sociedad humana de inicios del siglo XXI, al enfrentarse a los molinos de viento del desconcierto y la división con los cuales nació esta centuria.

Hoy más que nunca, el replanteamiento del valor de las humanidades en la construcción de una civilización más acorde con quienes hemos sido, somos y queremos ser en el porvenir, es una tarea que, como lo muestran los autores de esta compilación, debemos emprender de inmediato, así sea a partir del noble acto de la lectura”. Hasta aquí termina.

En cuanto al contenido, se tiene la Presentación, a cargo de Roberto Heredia Correa, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM; e inmediatamente el Prólogo es autoría de la propia Dra. Arauz Mercado. Después, inician los once ensayos, con el titulado Séneca y Nerón: el terapeuta y el emperador, ‘Sobre literatura y moral’, autoría de Iván Mauricio Lombana Villalba, el segundo: De la Paideia a la Pedagogía, de Luis Felipe Jiménez;

le sigue Notas sobre la estética de Giordano Bruno autoría de Teresa Losada Liniers; y después Fórmulas nahuas que sustituyeron el concepto “Dios” en los discursos franciscanos de evangelización, firmado por Verónica Murillo Gallegos; continúa La violencia contra la mujer en el Zacatecas del siglo XVII, autoría de José Arturo Burciaga Campos; le siguen Las cartas dotales en el siglo

Page 15: QUORUM-19

15

XVIII zacatecano, de Gloria del Carmen Trujillo Molina; y después Filosofía poético-musical, firmado por Ana González Menéndez; continúa Polémicas entre la nacionalidad mexicana: Eguiara y Eguren y Manuel Martí, autoría de Marcelino Cuesta Alonso; el siguiente ensayo se titula Romanticismo y subjetividad: el yo romántico frente al sujeto ilustrado, por Juan Carlos Orejudo Pedrosa; el penúltimo se titula Individuos y sociedad en los umbrales de la edad contemporánea, autoría de Emilio de Diego, y cierra el círculo el titulado Cine Clásico y posmoderno, de Lauro Zavala.

Es, desde luego una obra editorial que reúne diversos y

complejos ensayos que ha decir de la Coordinadora, “apuesta por el pensamiento, la reflexión y la creación a través de un grupo de investigadores y maestros de varias latitudes geográficas, quienes a través de la palabra escrita, desde diferentes perspectivas y disciplinas han querido compartir el resultado de sus investigaciones, o bien, sus proyectos de investigación, no sólo movidos por el deseo de apoyar este nuevo espacio académico de divulgación científica en relación con las humanidades y las artes, sino también con la ilusión de generar un foro abierto, analítico y crítico que, de forma conjunta, aborde nuestras realidades históricas, políticas, económicas, jurídicas, filosóficas, socioculturales y artísticas”.

La Dra. Diana Arauz Mercado, durante una de sus participaciones en la Petroteca de Zacatecas. Foto: archivo Quórum.

Agradezco a la Dra. Arauz Mercado la valiosa amistad con la que me distingue, así como la invitación -y el autógrafo- “a participar en este proyecto”. Enhorabuena, por tan enriquecedora obra, en la que coordina con precisión y profesionalismo los once ensayos que integran la obra.

DIANA ARAUZ MERCADO

Es doctora en Historia por la Universidad Complutense y Rey Juan Carlos I de Madrid. Durante los años 1996 a 2002, se desempeñó como colaboradora honorífica del Departamento de Historia del Derecho de la Universidad Complutense, realizando labor de investigación para dicha institución, así como para la Universidad Autónoma de Madrid y la Real Academia de la Historia. Ha colaborado con ensayos académicos en publicaciones de Colombia, España. Brasil, Argentina, Chile y México. Actualmente trabaja como docente investigadora en el Doctorado de Humanidades y Artes de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Es perfil PROMEP y pertenece al Sistema Nacional de Investigaciones (SNI)

Q

Page 16: QUORUM-19

16

 

INSPIRACIÓN A CIEGAS  

JAQUELINE MENDOZA MARQUEZ

 

¿No sé que me gusto de ti? Tal vez tu mirada tan tenue que inspira confort, Ho! Esa sonrisa coqueta que radica en ausencia, ¿No lo sé? Solo me aboco a tu carisma y tu falta de tacto, Eres para mí un niño arrepentido,

del dulce que tomo sin permiso, Eres causa de inspiración a ciegas… Lamento, desolación y cansancio, Fatigado en la lluvia caminas sin rumbo alguno,

Con la mirada perdida, / Perdida, sin un sentido. Eres causa de inspiración a ciegas… ¿Qué consuelo me das dulce niño? Si tan solo sé que puedo ser yo un simple juego para ti… ¡No tengo esperanza alguna! De llegar a vivir en tus sentidos, En tu corazón y radicar justo en tu alma. Quiero cuidar tu dulce risa, / Esa simpatía, Esa ternura que aun guardas en tu frio ser, Vigilar tu alegría y sanar tus heridas, Dar toda mi vida para proteger la tuya, / Pero… Solo se, / Que eres causa de inspiración a ciegas.

Jaqueline Mendoza Márquez radica en Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala. Actualmente estudia en la Escuela de Argumentación Jurídica; se ha desempeñado en diversos corporativos jurídicos en Puebla y Tlaxcala; ha participado en diversos coloquios; tiene participación en el ámbito político de su Estado; Está por concluir su Primer Poemario: algunas de sus composiciones han sido consideradas en programas radiofónicos de su estado natal. 

 

 

TIEMPOS SAGRADOS (*)

CLAUDIA G. MORALES MAGAÑA.

I Domingo de Ramos. Tejemos rezos / Plegarias / súplicas. Entrelazamos / Sabores de tierra / Lluvias fríos. Nuestras manos llevan esperanzas / oraciones / supersticiones. Hombres y mujeres / de palma.

II Jueves Santo. Última cena. / Recogimiento. / Oración. Noche de traición. Incienso. / Pan y vino. / Compartir. Noche de negación. Despojo / Humillación / Dolor. Negamos lo divino. / Olvidamos el amor. La humanidad encierra sus temores.

III Viernes Santo. Los insectos / recorren mi cuerpo, / entran por ojos, boca, se comen el alma. “Señor pequé, / ten misericordia de mí”. Los insectos me exorcizan / liberan / temores y miedos. “Pecamos y nos pesa, /ten misericordia de nosotros”. Rezo una plegaria por los insectos / de mi mundo / y los de todos.

IV Dios descansa. / La gente sucumbe. Carne. / Playa. / Adoración. Oraciones olvidadas. / Perversión. / Caos. / Lujuria. Sábado Santo.

V Esperanza / Consumismo. / Bienes. / Poder. Vida. / Música. / Moda. / Dinero. Cambiamos de dioses. / Droga. / Sexo. / Alcohol. Nueva oportunidad. / ¿Habrá más Domingos de Resurrección?

(*) Publicado en “Tiempo de Amores y Silencios” / (págs. 92-96)

Claudia Guadalupe Morales Magaña Es originaria de Coatzacoalcos, Ver. Lic. en Psicología. Miembro Fundador de la Unión Estatal de Escritores Veracruzanos. Coeditora de la página cultural “Ex Libris”. Tiene en su haber el poemario “El Café de las Seis” en 2001 y publicaciones en diversas antologías. Ha publicado en la revista “Tierra Adentro, en la “Plan de Pájaros”, de Tuxtepec, Oaxaca; y en los periódicos de su localidad. 

Q

Page 17: QUORUM-19

17

¿HASTA CUÁNDO CATILINA?

“La alternancia fecunda el suelo de la democracia” Winston Churchill (1874‐1965) Político británico.

FRANCISCO VELASCO ZAPATA (*)

El pasado 2 de diciembre de 2010 las dirigencias nacionales de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) firmaron una carta intención para continuar con el proceso de concretar una alianza para las elecciones de 2011 en Nayarit donde los nayaritas irán a las urnas para elegir gobernador, diputados y ayuntamientos. Los presidentes nacionales Jesús Ortega (PRD) y el ex presidente César Nava (PAN) arribaron en esa fecha a esta entidad para que ambas fuerzas políticas construyeran la plataforma común y la búsqueda de un candidato que abandere dicha coalición. La carta de intención fue firmada también por Ramón Cambero, dirigente estatal del PAN, y Rodrigo González, del PRD. Legisladores, presidentes municipales y consejeros de ambos organismos políticos fueron testigos del evento. Nayarit es una de las seis entidades con elecciones de 2011 donde se firma un acuerdo en pro de la alternancia en el poder. En Nayarit se dice que las negociaciones para hacer una alianza PRD-PAN y donde se sumen PT Y Convergencia van muy avanzadas y es previsible que terminen en una coalición electoral de amplio espectro político. En esa entidad Andrés Manuel López Obrador no ha dicho nada acerca de que se opone a la alianza. Acaso, da por sentado que su discurso contra las alianzas con el PAN y el PRI es único y general para toda la república. Pero en Nayarit tampoco se opuso en 1999 a que la integración de la alianza PAN-PRD a la que se sumó el PT y un partido local que les permitió ganar la gubernatura y cinco alcaldías, incluida la capital del estado. Siempre se dijo aliancista, promotor de alianzas. Nunca se opuso como lo hace ahora en el Estado de México. Y la pregunta que mucha gente se hace es: ¿Cuál o Cuáles son sus razones para apoyar -en apariencia- a que el PRI se mantenga en el poder del Estado de México? ¿Por qué en otras entidades ha desairado hacer una labor como lo hace en el Estado de México? ¿Cómo o de dónde se provee de recursos para hacer sus giras en la entidad, y no precisamente en Tsuru? ¿Será cierto que se las pagan en el Edomex? ¿Contra quién o quiénes lucha y a quien favorece -en el fondo- su postura?

Lo cierto es que la alianza PRD-PAN en el Estado de México va. Lo hará contra viento y marea porque es sólo de esta forma, usando los mecanismos legales vigentes, como se consigue ganar al adversario más fuerte en una contienda electoral. No con marchas, plantones en arterias viales estratégicas, huelgas de hambre, discursos en plazas o artículos de prensa. Además la alianza PRD-PAN se enfrentará a un adversario inescrupuloso que cuenta con toda una maquinaria política y electoral dispuesta a ganar al precio que sea, excepto, si las condiciones políticas y electorales los orillan a reconocer su derrota. Una derrota que, insistimos, solo sería posible si se polariza la elección a dos fuerzas y se trabaja para evitar el fraccionamiento del voto; evitando que en la boleta electoral haya más de cuatro candidatos. Una derrota del régimen estatal que derivaría de una alianza política estratégica abanderada con un portentoso candidato oriundo del Valle de México que es donde se concentra el mayor número de electores (casi el 80%) y que el PRI ha tenido abandonado durante décadas. Los ingredientes están ahí, a la mano, lo único que resta es cumplir con los tiempos legales y los procedimientos estatutarios de los partidos para que se efectúe el proceso de trasformación democrática de la entidad y ello concluya con el ascenso al poder de “una nueva mayoría” en el Estado de México. El proceso electoral del Estado de México ha entrado en una fase de complicaciones de pronóstico reservado. Se han enfrentado escarceos políticos entre quienes quieren la alianza PRD-PAN y quienes se oponen a ella con la complacencia del PRI y del régimen de la entidad. La conformación de una coalición que agrupe a panistas y perredistas, supone la generación de un obstáculo mayúsculo para el proyecto del PRI. Pero aun así el plano inclinado está, rotundamente, en favor del régimen local que gobierna: son dueños del estadio, la cancha, el equipo local, la afición, el árbitro y medio equipo adversario. Sobre esto último el tabasqueño AMLO hizo pública -el pasado fin de semana- su solicitud de licencia al Presidente del Consejo Nacional del PRD José Camilo Valenzuela para retirarse del PRD. Una figura inexistente en los estatutos de del PRD.

Page 18: QUORUM-19

18

Lo malo de pedir esa licencia es que lo hace afirmando que seguirá haciendo labor de zapa contra la alianza PRD-PAN en el Estado de México. EL mismo Alejando Encinas, lamentó la decisión del tabasqueño de Macuspana respecto a pedir licencia y apartarse del PRD, “porque esto no abona a la unidad de nuestro partido y del proyecto de la izquierda”. Así lo dijo en entrevista luego de concluir un mitin en Texcoco donde estuvo presente el tabasqueño, quien le hizo la pregunta a Encinas respecto a si va con PRD y PAN en su alianza o con el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). A lo cual Encinas contestó: “yo voy a luchar por la unidad de las izquierdas, yo me postulé para ser el candidato del PRD, PT y Convergencia, creo que es el proyecto a seguir, esperemos que todo mundo rectifique y caminemos en esta misma dirección”. Ante la pregunta si irá con la alianza PAN–PRD, Encinas dijo: “no quiero postularme por otro partido, vamos a ver cuál es el desenlace, esto implica una ruptura dentro del PRD, no solamente personal sino de varias corrientes dentro del partido”. Todo lo anterior será así, como va caminando excepto, si la alianza en el justo momento, elige un buen candidato del Valle de México que rompa con la inercia actual. Un buen candidato, que no sea parte del equipo a vencer. Que no sea un troyano. Que no sea testimonial. En el Estado de México, más que en ninguna otra entidad del país, está más que claro que “sin alianza no habrá alternancia” y si no la hubiera permitiría que el PRI permaneciera en el poder del estado los próximos seis años. Con ello sumaría un periodo ininterrumpido de ochenta y seis años de autoritarismo sin cambio de régimen político.

Por ello la pregunta: ¿Puede haber Democracia sin alternancia? Y que nos la conteste el PRI pensando en el 2012. La petición de licencia del tabasqueño AMLO al PRD obliga a este partido a replantearse su misión en el espectro político electoral del país; lo obliga a valorar la amenaza velada y transformarla en oportunidad para dejar atrás el discurso populista y la mitología del hombre fuerte, del gran caudillo, del político charro latinoamericano que basa su popularidad en el clientelismo y no en la lucha por ideales; lo obliga a estar a tono con la izquierda contemporánea mundial; apostar a los programas y las ideas como la izquierda española, la chilena o brasileña. Apostar por la racionalidad, la igualdad y la legalidad, las tres banderas de la izquierda moderna, defensora de un Estado democrático moderno, respetuoso de las normas y asumir con madurez que los partidos políticos son entidades de interés público; que los partidos políticos de acuerdo con la constitución tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan, incluso, en coalición electoral con otros partidos, toda vez que así está previsto por la actual legislación electoral vigente. ¿Y usted, cómo la ve? Politólogo. Miembro del Consejo Nacional de Operación de Parlamento Ciudadano de México.

(*) Agradezco sus comentarios en Twitter: @parlamentariofv

Q

  

“Nuestra imaginación nos agranda tanto el tiempo presente, que hacemos de la eternidad una nada, y de la nada una eternidad” PASCAL

“Para la mayoría de nosotros, la verdadera vida es la que no llevamos” OSCAR WILDE

“No hay alumnos mediocres, hay docentes mediocres” MARÍA MONTESSORI

“Haz lo que puedas, con lo que tengas, allí donde estés”. THEODORE ROOSVELTE.

“Cosa muy común en los jóvenes, que, orgullosos de su belleza, ejercen una especie de tiranía mientras están en la

flor de sus años” PLATÓN

“Sigo siendo el niño que mi madre besaba. Los años nada cambian.” MARK STRAND

 

Page 19: QUORUM-19

19

 

AGUASCALIENTES

 GRACIELA NÚÑEZ BERMÚDEZ

[email protected]   

 

Esta interesante obra, autoría del Dr. Luciano Ramírez Hurtado, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, fue presentada el pasado día viernes 4 de marzo, en la Casa de Cultura Municipal de Zacatecas a las 19 horas. Por atenta invitación del autor, acudimos a la presentación que estuvo a cargo del M en C Marco Antonio Flores Zavala. “Es uno de los escritores citables –comenta Flores Zavala- para comprender lo que fue la Revolución mexicana en estados como Zacatecas, Aguascalientes y una parte de San Luis Potosí, cuyas reivindicaciones no son las que denominaron los llamados grupos Villistas y zapatistas; y sí por el contrario, las de los actores ‘intelectuales’ que reivindicaron vía la prensa, los clubes políticos y el discurso, el movimiento político-social que distinguió el siglo XX mexicano”. Presentamos ahora el texto incluido en la contraportada, mismo que es firmado por Aurelio de los Reyes: Imágenes del olvido, 1914-1994. Discurso visual, manipulación y conmemoraciones de la Convención Revolucionaria de Aguascalientes es un libro que abre luz sobre diversos tópicos: el uso de la fotografía en términos generales, en particular en el diarismo y su significación o resignificación impuesta por la ideología de sus manipuladores.

 

 

“Asimismo, entre otras cosas, llena un hueco más en el uso de la fotografía en México, en el episodio de la Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes que comprende el período de octubre de 1914 a julio de 1915, al deslindar con meticulosidad las imágenes fotográficas de dicho episodio, para seguir su utilización por los convencionistas y constitucionalistas (entiéndase seguidores de Carranza) para concluir que es una fotografía de bronce, parafraseando a Luis González y González, al captar a los protagonistas eminentemente, sin tener espacio para la vida cotidiana, para la tropa, para la ciudad, salvo por excepción manipulada con una carga ideológica por la facción triunfadora de la Revolución. Del inventario iconográfico, el autor percibe que solamente se han utilizado algunas imágenes impresas en el libro Historia gráfica de la Revolución Mexicana de Gustavo para los murales del palacio de gobierno de Aguascalientes, para las ceremonias conmemorativas del Cincuentenario y del Septuagésimo Quinto Aniversario de dicho evento, así como para la escultura colocada frente al Teatro Morelos, a un costado de la catedral, y que se desconoce la mayoría de ellas por su nula difusión después de los acontecimientos por tratarse de una facción perdedora, aunque no se nos privó de algo extraordinario desde el punto de vista fotográfico, pues en su mayor parte consisten en retratos de los protagonistas”. Aurelio de los Reyes

Q  

Page 20: QUORUM-19

20

 

LA BANDERA NACIONAL EVARISTO VELASCO ÁLVAREZ (*)

[email protected],

¡VERDE, BLANCO Y ROJO! Qué magnífica forma de engarzar tres colores de por sí bellos, que invitan a depositar nuestra vista en ellos. Llamativos, atrayentes, pero al mismo tiempo tan dispares, tan diferentes, tan desiguales, aunque los tres forman parte de los llamados colores primarios.

El color verde nos invita a evocar la campiña, la tranquilidad, la paz, el descanso. Es un color que nos transporta hacia la frescura, hacia el disfrute de lo boscoso, de la flora. Con seguridad depositar la vista en algo de color verde nos alivia del trajín de la vida misma; es un color tan atrayente pero tan tranquilizante que será por eso que lo escogieron quienes idearon la bella bandera que representa la Patria, para que ocupara el primer sitio.

En cambio el blanco es la unión, la combinación de todos los colores. Esto parece una mentira, pero en la primaria mi maestra de tercer grado, Margarita Tiscareño, nos mostró que si combinamos todos los colores, el resultado será el blanco.

Puedes hacer el experimento, dibujando un círculo y dividiéndolo en gajos, desde el centro del círculo a la periferia. Ilumina cada gajo de un color diferente. Luego fija el círculo en algo, con un clavito o alfiler que le sirva de eje y hazlo girar. De pronto, todos los colores parecen diluirse y ¡el color blanco aparece!

Entonces podemos aceptar que el color blanco o el área blanca de la bandera es la combinación de todos los mexicanos, de todas las etnias, de todos los estados, de todas las condiciones sociales, de todas las razas; con la única condición que sean nacidos en México, o nacionalizados mexicanos.

En el centro luce el grandioso escudo nacional, donde el águila (el espíritu humano), domina a la serpiente (la ciencia y el conocimiento), poniendo una pata en el nopal (venciendo los riesgos y soportando las inclemencias); con las alas medio plegadas, medio desplegadas, en una actitud por remontar el vuelo en cualquier momento. Este es el significado tan bello y tan poético del alma de México. Nuestro espíritu dominando a la ciencia e intentando remontar el vuelo a las alturas del éxito.

Finalmente nos encontramos con el rojo, con el fuego, con la imaginación, con la creación, con el espíritu de lucha (no de guerra, sino de atrevimiento); la pasión, el coraje emprendedor de los mexicanos, que no cejamos, que no nos sabemos rajar. Un color tan atractivo como el verde, pero tan significativo del poder, del deseo de triunfo, del tan característico empeño de quienes formamos tan gran nación.

Si cada uno de estos sectores de nuestro lábaro patrio, por separado, es significativo, es importante, debemos reconocer que unidos nos dan la filosofía nacional en colores. El atrevido espíritu de grandeza del mexicano, combinado con el furor del trabajo, con la pasión de sabernos capaces de vencer; reunidos con la combinación del equipo, de la unificación de razas y pensamientos en la común tarea de llevar nuestro país a la cima del triunfo.

¡Sí! ¡Que no quepa duda alguna! México es grande por la grandeza personal de cada uno de sus hijos; por la extraordinaria combinación de todos. Por la convivencia de todos los hijos de la patria en la armonía de la tolerancia y en la construcción permanente de una nación fuerte, digna y triunfante, para ¡Que viva México!

(*) Presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística-Aguascalientes; / Consejero, Quórum

Q   

 

 

 

Page 21: QUORUM-19

21

 

 

CHARLES PERRAULT, EL ETERNO CLÁSICO. RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ (*)

[email protected]  

 

La Cenicienta. Imagen: Internet  

 

La Cenicienta, Las Hadas, El Gato con Botas, Piel de Asno, Caperucita Roja, Barba Azul, Pulgarcito, La Bella Durmiente del Bosque, Riquete el del copeta, son algunos de los cuentos que escribió Charles Perrault. Él nació en París el 12 de enero de 1628. Su familia perteneciente a la burguesía acomodada, hizo posible que tuviera una buena infancia y concurriera a las mejores escuelas de la época. Ingresó en el colegio de Beauvais en 1637, donde descubre su facilidad para las lenguas muertas.

A partir de 1643, comienza a estudiar derecho. En 1654 es nombrado funcionario para trabajar en el servicio gubernamental.

Tomó parte en la creación de la Academia de las Ciencias y en la restauración de la Academia de Pintura.

Jamás luchó contra el sistema, lo cual le facilitó la supervivencia en una Francia muy convulsionada políticamente y en la que los favoritos caían con demasiada frecuencia Su vida siempre dedicada al estudio, dejaba escaso margen a la fantasía. En su primer libro "Los muros de Troya", 1661, se muestra nada infantil, como se puede apreciar en el contenido de la obra. Esto se debe a que a lo largo de su burocrática y aburrida existencia de funcionario privilegiado, lo que más escribió fueron odas, discursos,

(sustentado de Internet) 

Page 22: QUORUM-19

22

 

 diálogos, poemas, y obras que halagaban al rey y a los príncipes, lo que le valió llevar una vida colmada de honores, que él supo aprovechar. Fue secretario de la Academia Francesa desde 1663, convirtiéndose en el protegido de Colbert, el famoso consejero de Luis XIV, hasta que en 1665 progresa en su categoría laboral convirtiéndose en el primero de los funcionarios reales, lo que le significa grandes prebendas. Hace extensiva su buena fortuna a sus familiares, consiguiendo, en 1667 que los planos con los que se construye el Observatorio del Rey, sean de su hermano Claude. En 1671 es nombrado académico, y al año siguiente, contrae matrimonio con Marie Guichon, es elegido canciller de la Academia, y en 1673 se convierte en Bibliotecario de la misma. Ese mismo año nace su primer hijo, una niña, y luego, en el intervalo que va desde 1675-1678, le nacen tres hijos más y su esposa fallece después del nacimiento del último. En 1680 Perrault tiene que ceder su puesto privilegiado de primer funcionario al hijo de Colbert. A estos sinsabores vienen a añadirse más tarde otros de carácter literario - erudito, como la célebre controversia que lo distancia de Boileau, a propósito de una divergencia de opiniones que se traducen en su obra crítica: "Paralelo de los Ancianos y de los Modernos" en el que se contemplan las Artes y las Ciencias.

 

 Charles Perrault, el cuentista infantil, por antonomasia.

Imágenes: Internet

Caperucita Roja.

  En 1687 escribió el poema El siglo de Luis el Grande y en 1688 comparación entre antiguos y modernos, un alegato en favor de los escritores "modernos" y en contra de los tradicionalistas.

El ilustre autor escribió un total de 46 obras, ocho de ellas publicadas póstumamente, entre las que se halla Memorias de mi vida. A excepción de los cuentos infantiles, toda su obra se compone mayoritariamente, en loas al rey de Francia. A los 55 años escribió "Historias o Cuentos del pasado", más conocido como "Los cuentos de la mamá Gansa" (por la imagen que ilustraba su tapa) - publicados en 1697en donde se encuentran la mayoría de sus cuentos más famosos.

 

 

Page 23: QUORUM-19

23

 

 Son éstos y no otros los que han logrado vencer al tiempo llegando hasta nosotros con la misma frescura y espontaneidad conque fueron escritos, después de recopilados de la tradición oral o de leyendas de exótico origen. Se trata de cuentos morales, indudablemente, pero llenos de un encanto que perdura y que los ha convertido en las lecturas favoritas de los niños.

Los personajes que emplea son hadas, ogros, animales que hablan, brujas y príncipes encantados, entre otros. Al final de cada relato, el autor incluye una moraleja referente al contenido de cada historia. El escritor registró las costumbres de una época en el que la mayoría estaba inconforme con su situación, y para dar esperanzas a la gente en un período histórico, por lo regular incluía finales felices en sus escritos. Charles Perrault muere en 1703.

Como vemos, el escritor tuvo la fortuna de desarrollarse profesionalmente en el ámbito que siempre le atrajo y, en el que afortunadamente fue muy productivo. Grandes personajes de la Historia, de muy diversos países, a partir de fines del siglo XVII, conocieron en su momento los cuentos de Charles Perrault.

  Uno de ellos, el propio emperador Napoleón Bonaparte, quien menciona a la Cenicienta en una de sus cartas dirigidas a su amada Josefina.

La frase escrita por el nativo de Córcega, Bonaparte, a su esposa Josefina: “No le amo, en absoluto; por el contrario, le detesto, usted es una sin importancia, desgarbada, tonta Cenicienta. Usted nunca me escribe; usted no ama a su propio marido…” en la que, como leemos al principio, tal vez como un mero reclamo-reproche, la señala como una ‘Tonta Cenicienta’. Se interfiere, pues, que Bonaparte leyó, con seguridad, al menos La Cenicienta. Recordemos que Perrault, su paisano, había escrito, pocos años antes, ése y más cuentos que, ahora son clásicos. Sin imaginar (uno y otro) que con el paso de los años, décadas y centurias, habrían de ser los cuentos más famosos del mundo.

Pero existen ejemplos literarios aún más complejos de abordar, pero que sin embargo para los entendidos en Historia pudiera resultar una simple apreciación. Por ejemplo: complicado pudiera resultar aseverar, de forma tan sencilla, si una frase de La Celestina, salió de los labios de Cuauhtémoc, alguna vez… 

Imágenes: Internet.

 

 

 Pulgarcito.

 

 El Gato con Botas.

 

Q  

Page 24: QUORUM-19

24

Turismo Q Puebla

En Puebla es obligada la foto del recuerdo en Catedral. Foto: Rafael García / Quórum

Page 25: QUORUM-19

25

 

 

145 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN, MUNICIPIO DE APIZACO.

El Presidente Municipal de Apizaco, Orlando Santacruz Carreño, en uso de la Palabra, previa develación. Fotos: Rafael García / Quórum.

Apizaco es un municipio del estado de Tlaxcala relativamente joven. Surge, a raíz de los trabajos iniciados en el Estado, para la construcción de las vías férreas que habrían de unir varios puntos geográficos de esta región del país. Derivado de lo anterior, hace varios años se dieron controversias entre grupos culturales del municipio, con el Congreso del Estado de Tlaxcala, para definir con precisión la fecha de la fundación del municipio. Está por demás señalar que durante esta etapa, se dieron situaciones ríspidas entre los diversos puntos de vista, defendiendo cada cual su posición y antecedentes históricos. Incluso, era Barrón Escandón el nombre oficial que, hasta mediados del siglo XX se venía manejando del hoy municipio de Apizaco.

Page 26: QUORUM-19

26

La Reina de Feria, durante el recorrido del desfile de Feria, Apizaco, Tlax.

Como toda comunidad orgullosa de sus orígenes, Apizaco ha tenido historiadores (propios ó externos) que han realizado investigaciones históricas plenas al respecto. Tres de ellos, de quienes poseemos algunas de sus obras, son Luis Nava Ramírez, Candelario Reyes y José Arámburu Garreta. Hay más, desde luego, sin embargo estas tres fuentes son básicas, necesarias para conocer la trayectoria histórica que Apizaco, desde el 1ro de marzo de 1866, fecha en que se ha definido la fecha de fundación, y que actualmente se viene, con toda propiedad, respetando.

Así pues, el día primero de Marzo de 2011, Autoridades Municipales y Estatales participaron en importante Ceremonia, del 145 Aniversario del municipio. El Presidente Municipal Orlando Santacruz Carreño y el Cabildo en Pleno, dieron la bienvenida tanto a las autoridades Estatales, y a los ciudadanos en general, que participaron y asistieron en tan importante acto. El Presidente municipal develó una placa alusiva al acto. Más tarde, él y funcionarios de primer nivel, Regidores e invitados, encabezaron el desfile, que recorrió las calles principales, dando inicio de esta forma a los eventos de Feria.

Miembros del Cabildo apizaquense, encabezando e iniciando el desfile.

Esta nueva administración, recién ha tomado posesión de los destinos (desde enero pasado) que lo largo de tres años habrá de encauzar los destinos sociales, laborales, deportivos, culturales e industriales de este dinámico municipio. El alcalde ha mostrado, de entrada, una buena disposición para retomar y encauzar de forma correcta y decidida el destino que desde hace más de dos administraciones se había extraviado. Por tal razón, habremos de esperar a que los programas que ahora se están trazando, en breve empiecen a dar resultado, en beneficio de la ciudadanía apizaquense, toda ella orgullosa de sus raíces ferrocarrileros.

Q  

Page 27: QUORUM-19

27

EL INQUIETANTE ROSTRO INDIO DE LA HISTORIA DE MÉXICO (I/II)

JESÚS CAMARGO LÓPEZ (*) [email protected],

(*) Ingeniero agrónomo especialista en economía agrícola y diplomado en educación superior. Maestro de

la UAM: X 1978-2007. Asesor, .investigador, escritor y conferencista en temas de educación agronómica, desarrollo rural y globalización, evaluación de proyectos y desarrollos comunitario para diversas ONGs en las áreas rurales y urbanas.

Ver un rostro indio en la calle ya es de por si un milagro después de los que la historia ha hecho contra ellos. Su aparición en la cotidianidad de las ciudades es un recordatorio de que existen aislados por las sierras y nuestro olvido. Pero hace el favor de recordarnos su presencia con nosotros. Sus bordados de brillantes colores que nos ofrecen a la vista una imagen de su alguna vez más brillante pasado que el que nos leen en la escuela primaria los burocráticos libros de texto. La raza originaria perdida en las montañas El rostro del indio se esconde en las montañas, las selvas y desiertos también le sirven de refugio. Pero ese rostro esconde algo mas oculta el alma más pura de la nación. Un país racista que se suicida cuando promueve los rostros blancos como símbolos del éxito, la belleza y la inteligencia. No tenemos casi rostros negros ni amarillos porque nuestra tolerancia es nula ante la diversidad y peor aun negamos nuestros acendrados racismos como si no saltaran a la vista en la televisión y las revistas que marcan nuestra cultura con lenguas de fuego acusándonos de los que somos y no somos. Mientras la montaña oculta al indio nosotros nos escondemos bajo la caja de luces fantasmagóricas que noche a noche nos conduce a la somnolencia. Podemos recurrir lo mismo a la antropología que a la economía o inclinarnos a la brujería o la herbolaria. Danzar o jugar pelota. Aprender sus dialectos o registrar sus costumbres pero se nos sigue escapando la lección de sobrevivencia comunitaria de la resistencia indígena ante el asedio blanco. Tenemos que aprender algo de ellos pero no sabemos que porque nuestro problema es de una neurosis que nos impide aceptarnos a nosotros mismos con toda la diversidad que implicamos como república. Juárez un indio de cara forja las leyes que un día un blanco como Díaz usara para seguir despojando de tierras a las comunidades. Mas reciente es Valenzuela en las grandes ligas del béisbol que logra una oleada de entusiasmo por sus triunfos se

impone con carisma y talento pero su éxito estadounidense solo tuvo un pálido eco en México su cara de indio es muy fea, gorda y chaparra para el nacional racismo televiso. El territorio donde elijes vivir es también donde mueres pero nuestros indios no eligieron sino fueron arrinconados. Y aun de estos agujeros los queremos sacar. El territorio indio actual no fue el que alguna vez tuvieron sino el que les hemos dejado tras cinco siglos de despojos y de racismo, Cuando se está dentro de una comunidad la plática siempre hará referencia a una sierra norte como si la montaña fuera una referencia obligada para ubicar la identidad del pueblo. Basta sobreponer el mapa orográfico del país para ubicar la distribución india. La vulnerabilidad social y ecológica, presente y futura de los indígenas deriva de un proceso histórico de aislamiento y sobrevivencia de marginación y de exclusión que los coloca en las montañas donde se estrellan los huracanes que sirve de pretexto para seguirlos despojando de sus territorios más ricos y arrinconándolos a zonas más inhóspitas y pobres acrecentando su vulnerabilidad. Los pueblos indígenas son los que muestran como grupos sociales los más altos índices de vulnerabilidad si se toma en cuenta su pobreza económica y su marginación geográfica que da por resultado su completa exclusión social En política aunque carecen de voz como tienen voto se les busca manipular en momentos claves con los programas de combate a la pobreza. Hasta se les hace ver que ciertos gobernadores con caras indias son de su extracción aunque en la práctica se mueven como cualquier blanco que los olvida o los explota. En la cultura solo son un referente folklórico cuyas danzas forman el ballet nacional de Bellas Artes. Los indios no son prole, ni lumpen son nadas la expresión más feroz de un racismo generalizado pero jamás admitido. La vida de los pueblos indios según la ONU semeja a la de África del sur.

Page 28: QUORUM-19

28

El territorio indígena está asociado a tres vulnerabilidades la ecológica, la sísmica y la social y con ello establece una de las regiones más pobres del país que en contraste con las oportunidades que da el poder político a los blancos nos deja a México como uno de los países más desiguales del planeta junto con otra nación indígena Bolivia y una negra Haití. El racismo se traduce en pobreza y es una característica de América Latina. El territorio que es la base de la vida también se convierte en la principal fuente de mortandad.

Cuando se busca el aporte de los indios al mundo se comienza por el maíz y se sigue con el chocolate pasando por la hamaca. Algunos neomisticos posmodernistas hablan de la visión energética del chamanismo americano pero el aporte que destaca es en realidad su presencia aun con nosotros, su enorme capacidad de resistir a los embates de siglos. La organización comunitaria que ha permitido el logro más importante de llegar a existir.

La vulnerabilidad de los pueblos indígenas ante los cambios climáticos partirá primero por su posición económica de pobreza extrema, de estatus social por el racismo y políticamente excluidos de las decisiones que podrían salvarles la vida. Por una parte estarían a salvo de la inundación de las tierras bajas y costeras que no ocupan salvo en Yucatán pero las montañas de México son las murallas donde se estrellaran los huracanes. Esta amenaza es también una oportunidad única que pone a los indígenas por su cultura y su ubicación en una posición estratégica para negociar su futuro.

Una conquista que nunca termina Cuando vemos la conquista de oeste en las películas yanquis, nos damos cuenta de que los blancos van arrinconando o mejor exterminando a los indios, los búfalos y a cuánto ser viviente se les oponga hasta aniquilar etnias enteras y solo dejar unos cuantos residuos humanos en lo que ahora llaman reservaciones. Pero rara vez encontramos el equivalente en nuestra historia porque creemos que no hicimos lo mismo y que los indios simplemente conviven con nosotros cuando les da la gana bajaran de sus pueblos a nuestras ciudades.

Ellos habitaban ignotos lugres de nombres impronunciables pero son libres para venir a trabajar con nosotros cuando ellos quieren y cuando nosotros los necesitamos es el encuentro de la demanda y la oferta de trabajo. El único problema es que les gusta más mendigar o vender chicles que trabajar ocho horas por el salario mínimo. La historia oficial nos deja la conquista como el único episodio violento contra los indios pero hace silencio sobre la violencia de los cinco siglos restantes. Hasta el presente persiste una guerra contra los indios. Toda esta guerra está asociada a final de cuentas por la conquista del territorio como en la vieja película de cowboys se trata de expenderse a costa de disminuir al otro.

Como aquí los indios no están en las reservaciones sino en las serranías y se desplazan según su desesperación por todo el territorio, historia y sociología de México podemos examinar más de cerca su situación sin un esquema tan peliculesco y falso. A la caída del imperio azteca, consumándose la conquista, los españoles se dan a la tarea de destruir la cultura, conocimientos, religión e idioma de todos los grupos indígenas. Algunas etnias alejadas del centro y de las líneas del interés imperial optan por huir hacia las partes altas utilizando los sistemas montañosos como defensa natural. Las montañas con sus pendientes y barrancos, ríos y bosques sirvieron de barrera ante la conquista y depredación española, blanca y más tarde mestiza. Garantizado el aislamiento trataron de adaptar sus sistemas productivos a los nuevos medios naturales pero el clima y el suelo ya no eran los adecuados para sus cultivos anuales y la productividad decayó hasta que lograron algunas innovaciones y adaptaciones que nunca fueron suficientes para recuperar sus antiguos niveles de productividad pero permitieron un abasto para una comunidad pequeña. Las montañas preservaron la continuidad física aunque no reprodujeron la grandeza social ni técnica de sus culturas originales si permitió que se fueran reconstruyendo lentamente bajo endebles bases productivas y pésimas condiciones de vida. Lograron reproducir la comunidad y con ello las formas más elementales de su cultura así como antiguas formas de gobiernos mantenidas y modificadas en parte por las condiciones de dominación externa. Por principio para preservar sus vidas y su cultura escaparon al aislamiento de las montañas, y se fueron adaptando y adoptando nuevos sistemas productivos, políticos y sociales de vida que aunque precarios y elementales permitieron la estancia y la autonomía. La adecuación de sus sistemas productivos al medio ecológico montañoso se tradujo en una productividad que no satisfizo sus necesidades básicas ocasionando con esto una alta mortandad infantil que amenazaba con su extinción étnica. Ellos reaccionaron combatiendo este hecho conformando familias extensas (de entre 15 a 20 hijos), fomentando la supervivencia del más apto, que sin embargo les funcionó durante mas de 300 años y garantizó la existencia de la especie, de la familia y de la etnia. Alimentos, plantas medicinales y prácticas casi darwinianas lograron que se mantuviera la reproducción indígena y en algunos lugares y momentos hasta crecieran.

Page 29: QUORUM-19

29

Algunas etnias fueron destruidas por completo en la conquista otras perecieron diezmadas por las enfermedades y otras más se diluyeron en el mestizaje pero las que se aislaron y sostuvieron una evolución técnica, social y política, sobreviven y entran de nuevo en contacto con los blancos en condiciones de mejor negociación pero no siempre con la fuerza necesaria para imponer una política que respetara sus logros, su dignidad y su autonomía. El mejor resultado de las comunidades indígenas es haber obtenido la permanencia tras el hostigamiento militar, político y social y haber construido sistemas productivos, estructuras políticas, sociales y culturales para ello. El aislamiento en las montañas fue un factor clave para estos logros. Algunos pueblos solo llegaron a la existencia más elemental como los tarahumaras, otros reconstruyeron casi la totalidad de su cultura como los huicholes, otros más se han ido reinventando en el camino como los mayas.

La clave del éxito radica en la combinación de adecuadas condiciones del clima con la organización social inteligente y la eficacia de los sistemas productivos o la capacidad de negociación política con el entorno.

Los pueblos indios huyeron a las montañas y estas los protegieron del exterminio, los aislaron de la explotación y hasta los hicieron invulnerables al azote de las epidemias que diezmaron a la población. Allí sobrevivieron, se reconstruyeron pero no consiguieron una expansión porque estaban en un medio físico y social difícil para lograr más éxito que sobrevivir.

El llegar a la existencia étnica fue suficiente para considerar la estrategia de aislamiento físico y cultural como la mejor y la única y negarse a aceptar cambios y vías de comunicación con el exterior. Los pueblos que no tuvieron éxito bajaron de las montañas y se fundieron con el enemigo. El aislamiento era benigno, la comunicación, un peligro. La innovación proveniente del exterior era vista como un tiro hacia el cuerpo, en apariencia era inofensivo, pero el resultado podría representar una catástrofe. El amor y respeto para su comunidad, la familia, los padres y sus sistemas de gobiernos, así como el trabajo comunitario y de ayuda mutua eran fundaméntales.

La población se convirtió en la principal fuerza productiva a la que había que conservar y ampliar. Mientras se establecía la desconfianza, la vergüenza y la incapacidad de negociación con el exterior. Hay una tradición del aislamiento en el individualismo parcelario en que vive cada jefe de familia con su milpa y su familia pero esto es solo un momento, el otro es la vida y el trabajo comunitario, y finalmente la fiesta donde los pueblos aledaños se juntan y celebran regionalmente su existencia.

La montaña y su medido hostil era el mejor ambiente para defenderse de la conquista, los sistemas productivos no eran

los adecuados pero pudieron realizar adaptaciones y mejoras que permitieron la subsistencia, las condiciones de vida también sufrieron una caída pero encontraron los mecanismos de adaptación biológica y familiar para continuar siendo comunidad y etnia y cambiar el sistema de gobierno para fomentar la ayuda mutua y la defensa comunitaria. Los valores culturales se adecuaron a todas estas circunstancias incluyendo la educación familiar y la religión católica. Se podría decir que los grados de civilización alcanzados en la época prehispánica se perdieron pero no se eliminan por completo su población que siguió considerada como el recurso más importante a conservar junto con ello el maíz y sus sistemas productivos autosustentables aun en condiciones ecológicas muy desfavorables. Diría Marx que involucionaron pasando del despotismo tributario al comunismo primitivo. Pero dando pasos para atrás es como podrían llegar al presente siglo.

Las etnias trasformaron la montaña, conservaron la población y los cultivos, pero mucho de su cultura original y brillante se perdió en la lucha por sobrevivir, aunque surgieron nuevas formas de expresión artísticas y espiritual que aun están por descubrir. Lo que para nosotros los occidentales es obstáculo y factor limitante ellos lo trasformaron en oportunidad y aprovecharon hasta el último hueco de la naturaleza y de sí mismos en su lucha por subsistir y lo lograron con un éxito tan impresionante que casi han sobrepasado los cinco siglos.

Con los datos que encontramos por su contexto histórico estas comunidades siempre han estado marginadas primero al sufrir la derrota de la conquista española, con la consiguiente esclavitud y explotación. Aunque es posible que muchos pueblos ya habían ensayado antes la estrategia de aislamiento ante los grandes imperios prehispánicos. Los españoles fueron para estas etnias uno más de los imperios despóticos tributarios pero desde el comienzo intuyeron que sería el más peligroso y extraño de todos por el color de la piel y el olor de la pólvora e incienso que traían.

Este grupo étnico opto por la retirada hacia las partes altas de la sierra, lo que nos da como resultado una comunidad aislada, marginada, que por decisión propia o porque son a la vez obligados, se niegan incluso a cambiar sus hábitos ancestrales como son el culto al maíz (no como producto sino más bien como un medio metafísico de acercamiento con los dioses). Aunque el culto católico llego y se impuso de mejor forma que las armas. La conquista espiritual esta mediada por el hecho de que los indígenas camuflajearon sus dioses en los santos católicos y sus ceremonias en las fiestas españolas. En las sierras el animismo está más presente y descarado y los hechiceros, curanderos aun tienen presencia vida e influencia. Pero procuraron no enfrentarse de ninguna forma a la iglesia católica y sus representantes.

Q

Page 30: QUORUM-19

30

 

 

NUESTRA REALIDAD

Blanca, navidad… A pesar de los más de cien años a cuestas, con los párpados prácticamente cerrados, aún así, espera diligente, y paciente poder vender alguno de sus humildes productos: una docena de trozos de ocote, y otra, de granadas (ó piñas) silvestres, para poder subsistir. ¿Cuánto se pudiera obtener por la venta de estos productos? De este punto, de venta, a su domicilio, ¿qué distancia será necesario recorrer? Quedan otras interrogantes, en cuanto a saber si debe pagar un pasaje, de regreso; si tuviera necesidad de comprar algunos víveres para ella sola, o tal vez para alguien más; y lo que pudiera resultar aún más lamentable, en cuanto a que pudiera ser extorsionada por algún supervisor municipal, en cuanto al pago del derecho de piso. Esta escena, en un determinado lugar de la república mexicana, lamentablemente se repite con frecuencia por toda la geografía nacional. ‘Pudiera’ resultar necesario, que la autoridad municipal (de todos los municipios de México) considere implementar programas de apoyo social, a situaciones tan evidentes, en beneficio de quien, a todas luces, los requiera.

Foto y texto: Rafael García / Quórum.

“Es mejor malgastar la juventud que no hacer absolutamente nada con ella” GORGES COURTELINE

“La belleza, como la felicidad, es frecuente. No pasa un día en que no estemos un instante en el paraíso”

JORGE LUIS BORGES

“Ningún hombre sabio ha querido nunca ser más joven”.

JONATHAN SWIFT

“Si no tenemos y procuramos paz en nuestra casa, no la hallaremos en a de los extraños”

SANTA TERESA DE JESÚS.

“La experiencia no consiste en lo que se ha vivido, sino en lo que se ha reflexionado”

JOSÉ MARÍA DE PEREDA.  

Page 31: QUORUM-19

31

ENTREVISTA

DRA. STELLA GONZÁLEZ CICERO, DIRECTORA GENERAL DE ADABI Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. www.adabi.org.mx

GRACIELA NÚÑEZ BERMÚDEZ [email protected]

Entre las bibliotecas que ADABI ha ordenado, rescatado, apoyado, ¿Cuáles pudieran ser de las que más han llamado su atención, y por qué?

ADABI de México AC., ha trabajado con 19 Bibliotecas con fondos Novohispanos. Cada una de éstas tiene peculiaridades que las hacen únicas. Ya sea por la Órdenes a que pertenecieron y desarrollaron diferentes actividades impulsando unas más que otras de acuerdo al carisma de su fundador. En la Nueva España hubo un acento misional muy fuerte en todas. También el estado actual de estas Bibliotecas es muy diferente a cómo fueron en su momento, han pasado situaciones difíciles que las han dispersado y fracturado en su unidad es por ello que no sería procedente ni justo manifestar la validez de una sobre otras.

¿Qué proyectos tiene ADABI, o metas a corto plazo?

ADABI tiene como único proyecto colaborar con las instituciones públicas o privadas que resguardan acervos históricos en el rescate, descripción, preservación y difusión de la memoria documental y bibliográfica del país. Los proyectos que apoya pueden ser a corto o mediano plazo, con resultados anuales publicables. Es imposible enumerarlos dado el número que son. Tenemos un promedio de 100 a 120 proyectos anuales todos vinculados a los archivos, fondos bibliográficos novohispanos, restauración y encuadernación de documentos y libros y publicación de resultados de los proyectos

¿De qué siglo son, en México, los documentos más importantes, a su parecer y por qué?

Toda la documentación es importante y no se debe privilegiar a una sobre otra. Puede haber documentos esenciales para toda institución, actas de fundación, concesión de privilegios reales a una ciudad, decretos específicos, etc. todos, documentos que jurídicamente, legalizan una determinada acción en beneficio de la entidad o de la comunidad.

Toda la documentación que genera la administración pública es igualmente valiosa en momentos de crisis o de pleno desarrollo o florecimiento. La importancia de la documentación está en que ésta refleje los procesos históricos que se han dado y se pueda establecer, a través de los documentos, la vinculación e interrelación de todo los actores que participan en él.

¿Qué archivo, o biblioteca, se le ha dificultado más atender y por qué razón?

RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ / Quórum,

DRA. STELLA GÓNZÁLEZ CICERO (*) / ADABI

Todos los archivos y/o bibliotecas, grandes o pequeñas presentas diversos grados de dificultad a veces por su volumen, otras por las instalaciones inadecuadas para trabajar, otras más, por el celo de quienes los resguardan, o por el deterioro y abandono en que se encuentran pero ninguna difícil o imposible de trabajar.

¿Cuál es su libro favorito, su autor preferido, y qué libro está leyendo actualmente?

Realmente es muy difícil determinar un libro como favorito. Hay muchos que en diferentes etapas de la vida nos han entusiasmado a uno, y autores también en los que encuentra uno identificación, respuestas, horizontes. Libros de formación personal o profesional, de literatura, de historia, de religión etc. Tendría que darles una lista larga y no es el caso en una entrevista. Actualmente estoy leyendo Tierra de Hombres de Antoine de Saint-Exupery

Mi proyecto personal, desde hace sus casi 8 años de existencia es ADABI en sus diversas vertientes: archivos, bibliotecas, preservación documental y las publicaciones de ADABI.

Qué libro pudiera recomendar a los jóvenes en general?

El de Umberto Ecco y Jean Claude Carriere, Nadie acabará con los libros, Editorial Lumen, México, 2010.

¿Algún último mensaje para los lectores de Quórum?

Que se aficionen a la buena lectura donde sin duda encontrarán mil beneficios para el espíritu y la cultura propia.

Gracias.

(*) Consocia activa de la Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica, A.C.

Page 32: QUORUM-19

32

PRACTICAS PROHIBIDAS POR LA INQUISICIÓN (siglo XVIII) FABIÁN ZAMORA ROSAS (*)

[email protected]

El hablar de la Inquisición nos hace pensar en instrumentos de tortura y brujas quemándose en enormes hogueras, sin embargo, este es uno de los pocos temas en los que la ficción supera a la realidad, pues las mas de las veces las condenas consistían en pagar una cierta cantidad de dinero o en servir en algún hospital o como soldado en algún lugar lejano. Al menos en Nueva España las hogueras fueron muy escasas, pero suficientes para alimentar la imaginación de escritores y cineastas.

La Inquisición perseguía los casos de herejía pero solo juzgaba al acusado, es decir, su función se limitaba a determinar si el acusado había cometido o no una herejía; una vez determinado esto, si el reo era culpable, se entregaba a la autoridad civil para que lo castigara, ya fuera con una pena infamante, con trabajos forzados, o en casos muy raros con la muerte.

Una herejía es una negación consiente de una o más verdades enseñadas por la Iglesia.[1] Los inquisidores recurrían a una serie de textos que les servían como guía para determinar si un reo había cometido herejía o no, y si era culpable saber qué tipo de falta había cometido. En el Archivo General de la Nación existen varios de estos textos que son una fuente invaluable de información.

Imagen: cortesía Fabián Zamora Rosas.

Uno de estos documentos es la Carta dirigida por los Inquisidores de Nueva España en 1765 a los habitantes de su jurisdicción, misma que comprendía: Nueva España, Nueva Galicia, Guatemala, Nicaragua, Yucatán, Verapaz, Honduras y las Islas Filipinas; esto era una enorme extensión que hoy ocupan varios países. En dicho documento se especifican los nombres de las herejías y como han de conocerse.

Las herejías eran temidas porque podían desestabilizar al Imperio, cualquier gobierno de entonces creía necesario mantener una única religión en el país a fin de conseguir unidad y paz social. El primero en poner en práctica esta política fue el emperador Justiniano, del Imperio bizantino, quien dijo: “Un Estado, una Iglesia, una ley”. De todas las herejías, las que tenían mayor capacidad para desestabilizar a la sociedad eran el judaísmo, el islam y el protestantismo.

(*) Historiador, UNAM; Consejero de Quórum.

Page 33: QUORUM-19

33

El judaísmo, está señalado en el documento

mencionado como “Ley de Moifen”; se podía saber si alguien era judío si guardaba los sábados, desangraba la carne antes de comerla o si circuncidaban a sus hijos. Se sabía si alguien era mahometano o pertenecía a la llamada “Secta de Mahoma”, si decía que Jesucristo no es Dios sino profeta, o que hubieran hecho el ayuno del Ramadán, o si al enterrar a sus difuntos siguió ciertos ritos como lavarlos y amortajarlos con lienzo nuevo, enterrarlos en tierra virgen, en sepulturas huecas, colocándolos de lado con una piedra como cabecera y poniendo en la sepultura ramos verdes, miel y leche. Se sabía si alguien pertenecía a la secta de Lutero si se le había oído decir que no era necesario confesarse ante el sacerdote, que no debía haber imágenes en las Iglesias o que no hay necesidad de rezar por los difuntos.

Otra secta perseguida era la de los “alumbrados”, que no debemos confundir con la de los iluminati supuestamente vinculada a la masonería. Los alumbrados eran una secta contemplativa; la contemplación religiosa es una práctica para recibir la gracia divina, pero los alumbrados se apartaron de las enseñanzas de la Iglesia, surgió en España en el siglo XVI y fue perseguida casi desde sus inicios. Se podía saber si alguien era alumbrado si hablaba contra el sacramento del matrimonio, si afirmaba que la oración mental tiene más valor que la oración bucal o que nadie puede alcanzar la virtud si no es discípulo de los alumbrados.

Es posible que la herejía más común haya sido la blasfemia, de los procesos inquisitoriales que se conservan en los archivos, la mayoría corresponde a esta falta. También se perseguía a los que decían misa o impartían sacramentos sin estar ordenados como sacerdotes, y a los que siendo sacerdotes se casaran o solicitaran favores de alguna mujer, en éste último caso se les procesaba por “Solicitud”. Otras conductas que se perseguían como herejías eran la bigamia “Cafados dos veces”, y el amancebamiento, que hoy se llama unión libre, las dos últimas también se encuentran entre las más comunes.

Además existían las herejías que podemos considerar como supersticiosas, entre las que figuraban la “Astrología judiciaria” y la “Nigromancia”: “Que para el mifmo fin de faber, y adivinar los futuros contingentes, y cafos ocultos paffados, ô por venir, han preguntado, ó pregunten fobre ello al Demonio en los cuerpos Endemoniados, Efpiritados o Lunaticos. O que exercitan el Arte de la Nigromancia, vffando de Sortilegios, Hechizos, Encantamientos, Agueros, Cercos, Bruxerias, Caracteres Invocaciones de Demonios…”

También estaban prohibidas las suertes con habas, monedas, sortijas y semejantes, así como las oraciones supersticiosas. La adoración al demonio se consideraba como una de las prácticas más abominables, pero se confundía con ella a los ritos prehispánicos que habían sobrevivido, pues los ídolos mesoamericanos corrieron la misma suerte que los dioses paganos de la Europa precristiana: fueron considerados como demonios.

Por ello estaban prohibidas las ceremonias en las

que se ingerían bebidas confeccionadas con peyote u otras plantas con efectos similares, tan usadas por los tiemperos y “chamanes” del Nuevo Mundo. Por último figuraban los libros prohibidos, entre los que se encontraban naturalmente los de hechicería y astrología.

El tema de la Inquisición resulta apasionante, pero es necesario tener en cuenta que para valorar adecuadamente nuestro pasado debemos entender cada proceso histórico con los valores de su tiempo y no con los del nuestro, pues los actos son el producto del momento y solo entendiendo ese momento podemos entender el porqué de las acciones.

[1] DICCIONARIO TEOLÓGICO ENCICLOPÉDICO, Ed. Verbo Divino, Cuarta Edición, Pamplona, 2003, p. 433.

(*) Historiador, UNAM; Consejero de Quórum.

“No es la carne y la sangre, sino el corazón lo que nos hace padres e hijos” SCHILLER

“El amor no tiene nada que ver con lo que esperas conseguir, solo con lo que esperas dar; es decir, todo”

KATHARINE HEPBURN

“Existe algo más importante que la lógica: la imaginación”

ALFRED HITCHCOCK

Page 34: QUORUM-19

34

TLAXCALA

 Precisando, esta publicación no es un libro, se trata de una revista edición especial, que recoge la investigación del Prof. Eulalio Lira Copalcua, que como parte del prólogo, escribe “El día 19 de marzo de cada año, la comunidad de San José Aztatla vive la tradición más importante para los naturales.. Su festividad comienza con los novenarios ofrecidos por familias y/o agrupaciones. El motivo de esta celebración es el que se rinde honor al gran Patriarca, San José hombre de buen corazón, vivió protegiendo, cuidando aquí en la tierra al Hijo de Dios y a la Reina del Cielo, a la Virgen María”.

También el Prof. Lira nos detalla, en relación al Náhuatl, que “posee todas las cualidades, que exige una lengua culta; su pronunciación es fácil, armoniosa y clara. Su vocabulario es muy rico en los procedimientos de composición que le son propios, permiten crear todas las palabras indispensables, que se presta admirablemente para comunicar todos los matices del pensamiento de lo que a la vista se encuentra en nuestro entorno social en que vivimos”.

En cuanto al simbolismo representativo de la procesión de entrada a la ceremonia religiosa, se explica que: 1.- el camino de flores: es señal de que somos un pueblo peregrino, es signo de la historia y de su transformación. la flor que significa la verdad del amor solidario. dios hace florecer abundantemente la vida.

2.- La danza: es un acto de culto a Dios y un acto de alegría del mundo para Dios y para la comunidad; es un servicio cósmico, es colaborar con Dios en la recreación continua del mundo.

3.- El incienso: es símbolo de intermediación. El humo anda en el aire y el viento se pinta con el. El aire hace la mediación entre el cielo y la tierra. La mujer lo lleva porque es la primera intermediadora para dar la vida.

4.- La cruz: de los originarios de estas tierras de la Nueva España, es la manera de representar a Dios como “Tetlamacac”, que significa: por el oriente da de comer en la luz, por el poniente Mictlan, por el norte es conocimiento, el sur agua. Así se representan los cuatro rincones del universo. La vida humana y divina se encuentra, y en el centro se expresa la dualidad divina.

5.- Las ceras: desde la dualidad nace la vida. La luz es guía y conocimiento. Nuestros antepasados concebían a Dios como padre y como madre: Ometeotl. Dos elementos distintos que se complementan y que son los rostros que tiene la realidad.

Enhorabuena al Prof. Lira Copalcua, por la publicación. Q

Page 35: QUORUM-19

35

 

CARTA AL PRESIDENTE DE MÉXICO. DE UN MÉDICO REGIOMONTANO (*)

EL PRESIDENTE DIJO EN UN DISCURSO QUE LA INSEGURIDAD LA REPRESENTAN

UNA RIDÍCULA MINORÍA

SEÑOR PRESIDENTE:

Efectivamente, el crimen organizado representa una ridícula minoría, que por desgracia afecta a la mayoría de los mexicanos, pero existen desde hace más de 80 años otras minorías que han estrangulado lentamente y sin misericordia a la mayoría de nosotros. LA RIDÍCULA MINORÍA de diputados y senadores que enfrascados en intereses personales y partidistas han obstruido los cambios legislativos que se requieren con urgencia para nuestro país. LA RIDÍCULA MINORÍA de quienes forman el poder Judicial y quienes no aplican la justicia por igual, generando un estado de anarquía que ha acabado con nuestra confianza. LA RIDÍCULA MINORÍA de los dueños de riquezas mal habidas en nuestro país que concentran de manera inmoral e intolerable la mayor parte de los bienes de la nación ante la injusticia de 40 millones de mexicanos en pobreza extrema. LA RIDÍCULA MINORÍA que dirige el destino de la educación en México, matando antes de nacer una nueva generación de mexicanos destinados desde ahora a la mediocridad intelectual. LA RIDÍCULA MINORÍA de los monopolios que laceran la economía de los mexicanos. Señor presidente: Necesita usted actuar ante éstas y otras RIDÍCULAS MINORÍAS. Si lo hace, la abrumadora mayoría estaremos con usted, pero si no lo hace, despertará pronto el monstruo dormido de las mayorías, y entonces sí, señor Presidente, ya nada será igual.

Dr. Alejandro Camelo Schwarz / Monterrey, Nuevo León, México / Soy médico Otorrinolaringólogo, tengo 54 años. / Me dedico a la práctica privada de mi especialidad / en mi

clínica Centro Médico Miravalle.

Amigos: Eso es tener valor civil, ojalá lo reenviáramos cuando menos UNA RIDÍCULA MINORÍA; para que le quede manifiesto a Calderón, que estamos hartos de esa RIDÍCULA MINORÍA, como él dice.

Alcemos la voz, reenvía ésta carta, seguro algo irá cambiando; hasta que seamos una HONROSA MAYORÍA de mexicanos conscientes y ya sin temor a denunciar lo que está tan mal en nuestro país. (*) fuente: internet. 

¿QUÉ LEEN LAS HADAS?  

JUVENTUD Y VEJEZ DEL PARAISO (*)

Es Verosímil suponer que el autor de la Naturaleza plantó al principio antiguas selvas y jóvenes bosques talares y que los animales nacieron, unos llenos de días, otros adornados con las gracias de la infancia. Los robles, al emerger de la tierra fecundada, sin duda llevaban a la vez los viejos nidos de los cuervos y la nueva posteridad de las palomas. Gusanos, crisálida y mariposa, el insecto se arrastraba por el pasto, suspendía su huevo de oro en los bosques o temblaba en el aire. La abeja, que sólo había vivido una mañana, contaba su miel por generaciones de flores. Debemos creer que la oveja no estaba sin su cordero y el gorrión sin sus pichones y que las malezas escondían ruiseñores atónitos de cantar sus primeras notas, al animar las frágiles esperanzas de sus primeros goces.

Si el mundo no hubiera sido, a la vez, joven y viejo, lo grande, lo serio, lo moral hubiera desaparecido de la Naturaleza, porque tales sentimientos dependen esencialmente de las cosas antiguas. Cada lugar hubiera perdido sus maravillas. El ruinoso peñasco no hubiera colgado sobre el abismo con sus largas gramíneas; los bosques, despojados de sus accidentes, no hubieran mostrado ese patético desorden de árboles inclinados y de troncos que se reflejan en el curso de los ríos. Los pensamientos inspirados, los ruidos venerables,, las voces mágicas, el santo horror de los bosques, hubieran desaparecido con las bóvedas, que les sirven de refugio, y las soledades de la tierra y del cielo hubieran quedado desnudas y desencantadas, al perder las comunas de robles que las unen. El mismo día que el océano derramó sus primeras olas sobre sus márgenes, bañó, no lo dudamos, escollos gastados por las mareas, playas sembradas de fragmentos de caracoles y cabos descarnados que sostenían contra las aguas las ruinosas riberas de la tierra.

Sin esta vejez original, no hubiera habido ni pompa ni majestad en la obra del Eterno y, lo que es imposible, la Naturaleza en su inocencia hubiera sido menos bella que ahora, en su corrupción. Una insípida niñez de plantas, de animales, de elementos hubiera coronado una tierra sin poesía. Pero Dios no fue tan mal dibujante de lo vergeles del Edén, como los incrédulos lo imaginan.

El Hombre-rey nació a los treinta años, para que su majestad concordara con las antiguas grandezas de su nuevo imperio, así como su compañera contó, sin duda, dieciséis primaveras, que sin embargo no había vivido, para estar en armonía con las flores, los pájaros, la inocencia, los amores y toda la juventud del universo.

CHATEAUBRIAND

(*) publicado en: Lectura en Voz Alta, de Juan José Arreola; pag-107-108. 

 

 

ahora es más fácil consultar Quórum:    [email protected]   

Page 36: QUORUM-19

36

LITERATURA

“LA PLEGARIA DE IFIGENIA” (*) -Fragmento-

Padre, tener quisiera la dulce voz de Orfeo y aún a las rocas hiciera conmoverse. Las piedras me siguieran al ir yo cantando. Siquiera mis palabras pudieran ablandar duros corazones. Pero no tengo mas elocuencia que la de mis lagrimas... ¿Qué poder tengo yo? abrazarme solamente a tus rodillas, y llevar en mi abono a este tiernecito infante que mi madre dió a luz. Y ¿qué te ruego ahora? ¡Que no me sacrifiques, no pido mas! que no me fuerces a bajar al Hades. Yo soy tu primogénita. Y es tan bella la luz del día. Yo fui la primera que en tus rodillas pusieron y te hice sentir feliz y la primera de quien la voz oíste, ¿no lo recuerdas? Me decías emocionado: “¡Hijita mía! ¿tendré la dicha de verte feliz alguna vez? ¿te veré a lado de un esposo viril y fuerte, como tú mereces?” Y yo te respondía: ¿Padre, tendré la dicha de verte ya anciano y hospedarte en mi casa, a cambio de tantas solicitudes que por mi has tenido? Bien recuerdo estas dulces palabras. Quien ha olvidado todo eres tú. Ahora intentas quitarme la vida. ¿Qué tengo que ser yo la víctima de esas nupcias falaces de Alejandro y Helena? ¿qué venga ello o no venga, de mi vida depende? Pon tus ojos en mí, Bésame al fin. Si estoy destinada a la muerte, llevaré el recuerdo de tu beso postrero.

Imagen: Internet

(se vuelve al niño Orestes) Tú, hermano mío, ¡Qué pequeñito eres! ¿Qué ayuda podrías dar a los tuyos? llorando estás. Tus lágrimas son un mudo ruego ante mi Padre. No quieres que yo muera. ¡Los niños mismos que no han llegado al hable tienen presagios de la humanidad desdichada! Padre, ¿lo ves? ¡Te ruega sin palabras! ¿Despreciarás su ruego? él hablar no puede; hablo yo y los dos ante ti estamos rendidos. Basta lo dicho. si no lo entiendes, estás perdido.

¡Vida con dolor aún, es grata siempre! Los muertos nada son y es insensato aquel que quiere morir. ¡Más dulce es vida en pena que venturosa muerte!

(*) “Ifigenia en Aulis” (c. 405 a. C.), fragmento. Traducción: Ángel M Garibay K.; Publicado por José Luís Martínez en “Grecia, el Mundo Antiguo”. 2da reimpresión: 1988; págs.. 216-217.

Q

Page 37: QUORUM-19

37

 

FORMAR UNA CONCIENCIA HISTÓRICA NACIONAL ARTURO DELGADO MOYA (*)

[email protected]

Imagen: Internet

Corresponde al sistema educativo nacional, generar el conocimiento histórico, enseñarlo en forma sistemática en todos los tipos, niveles y modalidades de la educación, así como difundirlo por todos los medios masivos de comunicación con que cuente el estado y la sociedad civil.

También existen en el seno de la sociedad, organizaciones, instituciones y medios de información que discuten, contravienen a los contenidos de la enseñanza de la historia, dados en las instituciones oficiales y generando “la otra historia”, que representa la visión y la versión del conocimiento histórico de grupos sociales adversos a la política educativa del estado.

En un país como el nuestro, afirmar que tenemos un

sistema cultural, resulta aventurado, toda vez que se ejerce la más amplia libertad de pensamiento filosófico, político, artístico, literario y de investigación científica y de los sistemas económicos, políticos y sociales. No hay un plan y programa de enseñanza y difusión de una cultura determinada o de aquellas culturas que puedan llevarnos a valorar la cultura prehispánica, como la aportación de nuestros pueblos indígenas a la cultura universal.

Ni con motivo del bicentenario, CONACULTA, CONARTE, INBA y demás organismos federales y estatales, dedicados a generar y difundir cultura, fueron capaces de proponer y cumplir con un programa que fomentara, en el pensamiento de los mexicanos, la formación de una conciencia histórica nacional.

 

(*) Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, A. C. / Consejero, Quórum

Page 38: QUORUM-19

38

Y en medio del caos cultural que vive el país, sin organización, planeación y ejecución de programas culturales definidos, corresponde a las instituciones de educación superior y a las organizaciones sociales relacionadas con la educación y la cultura, planear proyectos comunes de creación y difusión cultural.

Lejos estamos de un sistema cultural capaz de formar una conciencia nacional y menos con sentido histórico. Las expresiones culturales que se registran a diario, son dispersas, contradictorias, aunque no por ello, carecen de un objetivo ideológico: ya que logran deformar la cultura, el pensamiento social y el conocimiento histórico, que a duras penas, logra construir el sistema educativo nacional.

Con frecuencia nos dicen los maestros, que su trabajo de aula de cuatro horas o más, en la enseñanza de la historia, el civismo, de valores, bastan unos minutos de un programa televisivo violento, para que los niños aprendan cómo organizarse para cometer un atraco, el consumo de drogas, el manejo de armas y la ejecución de un crimen, según los noticieros, que se jactan de informar “en vivo”, desde el lugar de los hechos.

Los niños y jóvenes de hoy, viven en una sociedad violenta, con tendencia a transformarse en una sociedad drogadicta, como sucede en Norteamérica. Si llegamos a ser una sociedad drogadicta con las características violentas que se viven, no sólo viviremos una violencia sin rumbo, como parece, aunque la señora Hillary de Clinton, considera que el fenómeno es de una insurgencia que tiene profundas raíces sociales, de una sociedad abandonada y una juventud sin futuro.

Y cuando llegamos a esta conclusión, nos preguntamos, ¿Qué responsabilidad histórica tiene el Estado y sus gobernantes? ¿Acaso estamos ante un Estado fallido o un gobierno fallido? Nos dice la doctora Patricia Galeana, que el Estado fallido se registra cuando sus estructuras no funcionan en términos de su propia legalidad; y un gobierno

fallido, es cuando algunas estructuras del gobierno funcionan y cumplen sus fines y objetivos que le señalan las normas constitucionales, pero hay otras que no cumplen con dichas normas constitucionales o reglamentarias.

Y cuando los sistemas (económico, político, social, jurídico, educativo y cultural), que forman la totalidad del aparato estatal, no cumplen los fines señalados en el marco jurídico, entonces el sistema más dinámico debe participar en la crítica al sistema fallido y promover las innovaciones requeridas para llegar a evitar que otros sistemas fallen y se generalice la deficiencia del estado, llegando a darle validez a la tesis de un Estado fallido.

Cuando el sistema educativo nacional no cumple su cometido constitucional de formar una conciencia histórica nacional, entonces, desde la propia sociedad, las asociaciones, organizaciones e instituciones civiles deben promover la producción, enseñanza y difusión del conocimiento histórico para formar dicha conciencia nacional.

La Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística (SNHGE), constituida en mayo de 1942, se ha propuesto desde entonces, realizar publicaciones e investigaciones históricas, geográficas y estadísticas, a fin de contribuir principalmente a cultivar el estudio, la investigación, fomento y difusión de dichas disciplinas, procurando, preferentemente, el conocimiento y resolución de los problemas del Estado y la Nación, según lo establecido en el artículo 2º de sus estatutos.

Y como la formación de una conciencia histórica nacional derivada del conocimiento histórico, responsabilidad jurídica, social y cultural del sistema educativo nacional, no se ha cumplido, la SNHGE aporta y seguirá aportando su granito de arena a este gran propósito local y nacional, en el cual deben participar otras asociaciones civiles laicas, liberales, comprometidas con la razón histórica que le asiste al estado.

Q

“Si supiera que el mundo se acaba mañana, hoy todavía plantaría un árbol” MARTIN LUTHER KING

“La experiencia no es lo que te sucede, si no lo que haces con lo que te sucede” ALDOUS HUXLEY

“El amor no es encontrar a alguien con quien vivir. Es encontrar a alguien con quien no se puede dejar de vivir”. MALAK MIN OR.

“Sólo los hombres para los cuales la familia es sagrada, tendrán siempre un principio ó un criterio, para criticar al Estado” CHESTERTON

Page 39: QUORUM-19

39

Tiempo de amores y silencios, de Claudia Morales Magaña, es un libro de poemas que forma parte de la Colección Bicentenario-Centenario 2010, editado por el Instituto Veracruzano de la Cultura y el CONACULTA. Consta de cuarenta y tres poemas; están conformados en ocho poemarios, que tocan temas que van desde mujeres hasta ciudades. El libro ha sido prologado por el dramaturgo y escritor Reynaldo Carballido. Claudia Morales Magaña es originaria de Coatzacoalcos, Ver. Licenciada en Psicología. Miembro fundador de la Unión Estatal de Escritores Veracruzanos, A. C., siendo Delegado de la Zona sur del mismo. Coordinadora de Salas de Lectura del Conaculta desde el 2004. Coeditora de la página cultural “Ex Libris” de Diario del Istmo de Coatzacoalcos, la cual obtuvo el Premio Estatal de Periodismo “Presea de la Libertad” 2009.Tiene en su haber el poemario “El café de las seis” y publicaciones en diversas antologías como La Fiesta de las Letras, Raudal de Palabras, Museo del Faro de Allende, Testimonio de una Década, Vibración de Voces en una Década y Versarias Ondinas y Bucaneras. Ha publicado en la revista Tierra Adentro, de México, DF; en la revista “Plan de Pájaros”, de Tuxtepec, Oax., El Dictamen de Veracruz, así como en diversos diarios de su ciudad natal.

¿DESEA PROMOVER SU PROPUESTA ACADÉMICA Ó CULTURAL EN Quórum?  

Tenemos un espacio publicitario su servicio. Envíenos el diseño necesario, con

anticipación, y con gusto lo incluimos, sin costo, en el número correspondiente.

 

Page 40: QUORUM-19

40

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: HUAMANTLA

Dos etapas, en los 30’S, de la Tienda de “Agustín Espejel”, en la Av. Juárez, de Huamantla, Tlaxcala.

Archivo Particular: Quórum.

Page 41: QUORUM-19

41

SE COMPLACE EN FELICITAR AMPLIAMENTE A

GERARDO VILORIA VARELA, PERIODISTA EJEMPLAR

Por tan importante RECONOCIMIENTO que le ha otorgado, la Junta Directiva de la Ilustra y Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística del Estado de México, en Sesión Especial; a través del M en D Germán García Salgado, Presidente, y del C.P. Luis Carlos Bertrand Infante, Presidente de la Comisión de Honor y Justicia.

Lo anterior, el 30 de marzo, 2011, en el Auditorio Adolfo López Mateos, Recinto del Humanismo de esa Benemérita Sociedad, con sede en Calle Hermenegildo Galeana No. 115 del Centro Histórico de Toluca, Estado de México.

Tlaxcala, Tlax; a 31 de marzo de 2011

RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ Director

GRACIELA NÚÑEZ BERMÚDEZ Coordinadora General

 

Apoyar es muy fácil: Al pagar su compras, en SORIANA, puede indicar a la cajera que desea depositar (X cantidad) a la cuenta No. 5544 9201 5258 5395 de la tarjeta MI AHORRO BANAMEX SORIANA. El mismo proceso en cualquier sucursal de BANAMEX, al hacer cualquier operación. De esta manera apoya a seguir con esta loable labor informativa y educativa, de carácter cultural. Atte. Quórum  

Page 42: QUORUM-19

42

 

CEREMONIA CÍVICA, EN HONOR DE JUAN CUAMATZI  

Autoridades Estatales y Municipales de Contla de Juan Cuamatzi, durante la guardia de Honor. Fotos: Rafael García / Quórum.

El día 14 de mayo de 1910, se reunieron en Puebla Francisco I. Madero, Aquiles Serdán y Juan Cuamatzi, éste último, oriundo del hoy municipio Contla de Juan Cuamatzi, enclavado en el territorio tlaxcalteca. Cuando se retiró Cuamatzi del lugar, comunicó de inmediato a sus colaboradores más cercanos, que se habrían de levantar en armas, en Tlaxcala, en el transcurso del 26 al 27 de ese mismo mes. Los últimos detalles para tal efecto, los habrían de repasar en el municipio natal de Juan Cuamatzi. Por algún inconveniente, fue hecho prisionero por tres días en su comunidad, del 22 al 25 de ese mismo mes. La situación que se vivía en esa fecha era complicada, tensa.

En otras comunidades del Estado, como en Acuitlapilco, Amaxac, San Manuel, Tepehítec, y Zacatelco se llevaron a cabo algunas reuniones, en las que se determinó reunirse todos el día 26 por la tarde, en Contla; Cuamatzi fue informado a tiempo de este acuerdo, que habría de dar origen formal a ese importante movimiento conocido como la Revolución Mexicana no solamente en el Estado. A pesar de las confusiones y complicaciones en las comunicaciones de entonces, Aquiles Serdán precisa a Cuamatzi que el levantamiento revolucionario nacional, debería iniciarse hasta el 20 de noviembre; dando indicaciones a Cuamatzi para que, con sus hombres, se concentraran en la Angelópolis en la fecha citada.

Page 43: QUORUM-19

43

Saltándonos varios meses en esta etapa histórica, relacionada con nuestro personaje, llegamos a Febrero de 2011, cuando el dictador tlaxcalteca Próspero Cahuantzi (incondicional de Díaz) gobernador en ese momento, ordena tajante el fusilamiento de Juan Cuamatzi, que estaba preso en el Municipio de Panzacola, Tlax.

El 26 de Febrero de 1911, Juan Cuamatzi, y sus más cercanos colaboradores, son fusilados en el municipio citado. Es así como termina la vida de este personaje, al que la revolución no le ha hecho Justicia. Sin embargo, y para dejar en claro la importancia de Juan Cuamatzi en el tablero de la revolución mexicana, en próximos número habremos de presentar un ensayo en torno a los ideales y acciones que se iniciaron, bajo la tutela de Cuamatzi.

100 AÑOS DESPUÉS del fusilamiento, es decir, el sábado 26 de Febrero de 2011, el Honorable Ayuntamiento de Contla de Juan Cuamatzi, lleva a cabo importante ceremonia cívica, para recordar y ante todo enaltecer la memoria del oriundo de esta municipio, que logró dar inicio a una serie de movimientos sociales ante las múltiples inconformidades hacia la política del gobernante estatal.

Se dieron cita en este importante evento, autoridades civiles y militares del Estado, así como invitados especiales. Tras rendir honores al Lábaro Patrio, se destacó la trayectoria histórica de Juan Cuamatzi, que en su momento, llegó a ser elegido como Primer Regidor, y que más tarde, ante la salida del entonces Presidente Municipal, Esteban Romero, Cuamatzi habría de ocupar la Presidencia Municipal.

Como se sabe, a Esteban Romero le fueron imputados por el Gobernador Cahuantzi varios delitos, en razón de que el Alcalde no estaba de acuerdo con los procedimientos del gobernante. De esta forma, la maraña histórica fue tomando un cauce difícil.

Esta ceremonia cívica, muy necesaria, marca desde luego el inicio de una etapa en que es necesario revalorar la actuación de aquellos personajes que en su momento se manifestaron abiertamente en contra de la tiranía de Cahuantzi en Tlaxcala, y de Díaz a escala nacional. Este período de, digamos siete años, grosso modo, en que se desarrolla la Revolución Mexicana (1910-1917), debe encontrar en Tlaxcala una dinámica más profunda, mas responsable, y más abierta, entre todos los sectores involucrados, y obligados en rescatar la memoria histórica de nuestros pueblos.

Y más allá de Juan Cuamatzi, tenemos en Tlaxcala otros personajes que están, literalmente, enterrados en el olvido. Tal es el caso del Propio Andrés García, campesino al que no le importo asumir consecuencias mortales, con tal de levantar en alto su voz, y manifestar toda esa serie de atropellos y vejaciones de que eran objeto la clase trabajadora del Estado.

Bien, por el Presidente Municipal de Contla de Juan Cuamatzi que, con este evento, reconoce la importante actitud histórica de su paisano; pero que también lo obliga, en su calidad de Alcalde y, ante todo, de ciudadano, organizar y rescatar todos esos elementos históricos, para entregarlos en alguna edición conmemorativa a quien se debe: al municipio y al Estado; y ponerlos, desde luego, al servicio de las bibliotecas estatales y nacionales. Este espacio cultural, Quórum, está a la disposición de todas aquellas personas, ciudadanos y funcionarios, que tengan la buena intención de aportar sus investigaciones, para difusión y consulta de un amplio sector de lectores, a lo largo de toda la república mexicana.

Q

Page 44: QUORUM-19

44

 

PUEBLA

 MARCAS DE FUEGO, EN BIBLIOTECAS CON FONDO ANTIGUO

LIC. GRACIELA NÚÑEZ BERMÚDEZ (*) [email protected] 

 

La señal carbonizada regularmente en los cantos de los libros, se hacía para poder identificar la propiedad del mismo, ya que en esos tiempos era motivo suficiente para pasar unos fríos, húmedos y largos días en las mazmorras de la Santa inquisición, si entre las pertenencias de alguien, y sin autorización, se le encontraba una obra con Marca de Fuego. El pasado jueves 17 de marzo en punto de las 10:00 de la mañana, en la bellísima Sala de Lectura de la Biblioteca José María Lafragua BUAP, dio inicio la capacitación por parte de la Lic. Mercedes I. Salomón, Jefe de Conservación de la misma; evento programando, para reunir a los Coordinadores de cada una de las Bibliotecas que  

 

 Directivos de la Biblioteca Elías Amador, de Zacatecas, durante su estancia en la Biblioteca

José Ma. Lafragua, de la ciudad de Puebla. Foto: Andrés Escobar G. / Quórum  

participan en el importante Proyecto Nacional del Catalogo Colectivo de Marcas de Fuego, como lo son la Biblioteca José María Lafragua, impulsora del proyecto; la Biblioteca Franciscana; la Biblioteca Palafoxiana del estado de Puebla; la Biblioteca Pública de Colecciones Especiales Elías Amador del Estado de Zacatecas; La Biblioteca del Colegio de Tlaxcala; La Biblioteca Eusebio Francisco Kino de la Compañía de Jesús de la Ciudad de México; la Biblioteca del Seminario Guadalupano Josefino de San Luis Potosí y La Biblioteca del Centro Regional INAH-Puebla.

Todo esto con el objetivo de dar los lineamientos, normatividad, proceso y metodología, captura en exlibris (Mercedes Salomon/Lourdes Fernández, CIRIA-UDLAP), proceso de elaboración de plantillas de las diferentes ordenes como lo son Carmelitas, Betlemitas, Agustinas, Clero Secular, Dominicas, Franciscanas, Mercedarias, Monjas, particulares y las aún no identificadas en fin todo lo relacionado con la elaboración del proceso del proyecto.

El catalogo Colectivo de Marcas de Fuego es una muestra fiel de la trayectoria por la que nuestro acervo nacional ha transitado y es ahora en un proyecto de tal magnitud donde convergen las más importantes bibliotecas del país con Fondo Antiguo.

Un agradecimiento especial al Mtro. Manuel de Santiago, Director de la Biblioteca José María Lafragua, por todas las atenciones; así como a las autoridades del Estado de Zacatecas, por las condiciones brindadas para poder asistir a esta importante reunión.

(*) Área de Investigación y Conservación de la Biblioteca Pública de Colecciones Especiales Elías Amador, Cd. de Zacatecas.  

 

 Rafael García Sánchez y Graciela Núñez Bermúdez,

Director, y Coordinadora General de Quórum, respect. 

Q  

Page 45: QUORUM-19

45

 

TRES TEMAS TORALES NO SOLUCIONADOS EN CINCUENTA AÑOS JULIO ZAMORA BÁTIZ (*)

[email protected] 22 febrero 2011

Tres grandes frustraciones jalonan, marcan, la vida de la República y, por desgracia, condicionan inexorablemente su crítica situación de los años que vivimos y el futuro que se avizora difícil. Si los mexicanos de hoy no asumen la responsable solución de estos problemas básicos, heredaremos a nuestros hijos y nietos un futuro sombrío.

Ha faltado valor, patriotismo y sentido de responsabilidad a los dirigentes que ha elegido el pueblo mexicano, para enfrentar y solucionar estos tres graves y definitorios problemas. Si bien a lo largo del medio siglo anterior surgen destellos de audacia, de compromiso y de actividad, no son suficientes para corregir un rumbo que nos ha llevado a encallar en arrecifes que pudimos haber evitado.

Los tres problemas a que me refiero son la planeación del desarrollo, la reforma hacendaria y la educación. Sin una adecuada planeación el desarrollo del país se realiza sin rumbo, con medidas contradictorias entre sí, sin metas y sin resultados eficaces. Sin reforma hacendaria el Estado seguirá siendo relativamente pobre, dependiente del petróleo como fuente de ingresos y agotando rápidamente este recurso natural no renovable. Sin una educación de primera calidad la capacidad creativa y competitiva de los mexicanos será inferior de la que logren otras sociedades con las que debemos interactuar en esta era de globalización acelerada.

Los avatares económicos, las cuestiones sociales, los acontecimientos internacionales, el desarrollo del conocimiento, los avances de la tecnología no son parte de la historia generalmente conocida en las escuelas mexicanas. Se aleja así del conocimiento general la verdadera evolución histórica de México y no se enseña a la población a relacionar fenómenos y sacar conclusiones propias.

Es por ello que se ignoran la importancia de la planeación y de la reforma hacendaria y se desconocen los esfuerzos que se han hecho a lo largo de medio siglo para que México se beneficie con estas indispensables políticas económicas. Es en este contexto que la educación no se ha reformado y conserva técnicas, organización y programas que gradualmente alejan a los mexicanos de los avances mundiales en vez de prepararlos para ser parte de ellos.

La Planeación del Desarrollo

Se estructuró durante 1958 el Diagnóstico Económico

Regional. Por primera vez se regionaliza el país con criterios macroeconómicos y se localizan en cada región las llamadas “zonas de concentración económica”, áreas geográficas en las que simultáneamente se desarrollan intensivas actividades agropecuarias, industriales y de servicios, generando en ellas más del 75% del valor económico de la región. Con este análisis del potencial económico de cada región se determinan las inversiones en infraestructura física básica que demanda el futuro crecimiento, se programan las obras sociales indispensables y se evalúa el resultado en producto interno y en mejoramiento del nivel de vida que puede alcanzarse en el plazo de seis años, sentando al mismo tiempo las bases para una continua expansión de la economía en años subsecuentes. Se creó en 1965 el Plan Nacional de Desarrollo, que delineaba la acción gubernamental para el sexenio que concluiría en 1970. Es el resultado del trabajo de una comisión integrada por funcionarios de las secretarías de Hacienda y de la Presidencia. La rivalidad política entre los responsables de estas dependencias bloqueó la aplicación del Plan. Cada uno de ellos deseaba ser el ejecutor y asegurar con ello su carácter de sucesor en la presidencia de la república. Según afirman las leyes físicas, fuerzas de similar momento se neutralizan y así fue. En los siguientes sexenios (1970 a 1982) la planeación pasó a segundo plano. Lo políticamente importante era actuar rápido para atender las demandas sociales, a fin de evitar que renacieran los brotes de inconformidad que caracterizaron a 1968. También se procuraba invertir los crecientes recursos financieros del Estado, resultado de la bonanza petrolera y de la apertura de los mercados financieros internacionales lograda por la eficiente administración hacendaria de los dos sexenios precedentes (1958 a 1970) --llamados del “desarrollo estabilizador”-- cuando se logró que la inflación mexicana fuera inferior a la norteamericana, que los banqueros internacionales abrieran el crédito a nuestro gobierno, que las inversiones extranjeras crecieran y se orientaran a la producción industrial y los servicios y que el peso fuera moneda utilizada en créditos del Fondo Monetario Internacional a los gobiernos del mundo.

(*) Presidente de la Junta Directiva Nacional de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística / Consejero, Quórum 

Page 46: QUORUM-19

46

La planeación reapareció en escena en 1982, cuando se reivindicó la intervención del gobierno como conductor de la economía nacional y se reformaron los artículos 25 y 26 constitucionales para establecer que es función del Estado mexicano la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable; que el Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y que organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional con la participación de los diversos sectores sociales. Más aún, se determina que habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la administración pública federal. Nunca se ha logrado que estas disposiciones se cumplan. La norma constitucional se atiende formalmente al presentar en cada sexenio un programa, que poco tiene de plan nacional de desarrollo y menos aún de conductor del desarrollo nacional y ni siquiera de las actividades gubernamentales que teóricamente deben atenerse a él. El resultado del abandono total de la planeación ha sido la crisis permanente en la que vive nuestra economía, que ha descendido de ser la novena en el mundo en el año 1999 al décimo quinto lugar en 2010. La tesis predominante, el llamado neoliberalismo, es que el gobierno no debe actuar como agente económico; hace 20 años invertía el 12.5% del Producto Interno Bruto (PIB) y hoy difícilmente alcanza el 3.5%. Como resultado la infraestructura física es insuficiente y obsoleta, no hay apoyo para los pequeños y medianos productores y la agricultura languidece, convirtiéndonos en un país dependiente de la alimentación y las materias primas extranjeras. No generamos los empleos que demanda la población y no existe vinculación entre las políticas monetaria, hacendaria, de financiamiento. La promoción del desarrollo es una simple expresión sin contenido real. De los últimos cincuenta años, en veinte ha disminuido la calidad de vida de los mexicanos. ¿Qué mejor prueba quieren? La planeación del desarrollo, con participación democrática de todos los mexicanos es una conducta indispensable para que México progrese. La Reforma Hacendaria

También es indispensable que se realice una auténtica e integral Reforma Hacendaria. El Estado mexicano es pobre, casi paupérrimo. Honduras tiene un gobierno proporcionalmente más rico, ya que recauda el 18% del PIB; el mexicano apenas supera el 12%. Es evidente que una reforma hacendaria requiere valor político de los funcionarios públicos, compromiso patriótico de los partidos políticos y sus legisladores y responsabilidad de los empresarios y trabajadores.

Se requiere atender a 112 millones de mexicanos, que anualmente, incorporan 1.2 millones de personas a la población económicamente activa, pero la solución fácil, cómoda para empresarios y gobernantes, es el éxodo de un cuarto de millón de ellos a los Estados Unidos, el crecimiento caótico de la economía informal y el contrabando que abarata y multiplica la oferta, financiado todo con la inmisericorde explotación del petróleo y el deterioro empresarial de Pemex. Se han acumulado cientos de “agujeros” fiscales, que permiten a las empresas debidamente asesoradas eludir legalmente el pago de impuestos. Se han fomentado monopolios y oligopolios que obtienen leyes a la medida de sus intereses, propuestas por un gobierno obsecuente y un Congreso ineficiente. El SAT, carísimo mecanismo recaudador –cuesta 26 centavos cobrar un peso; en los Estados Unidos el costo comparable es 8 centavos-, es incapaz de controlar el contrabando, que equivale ya a una tercera parte de la producción industrial y que supera con mucho el valor generado por algunas ramas productivas. El sexenio foxista recibió 250 mil millones de dólares del sector petrolero y poco o nada de esto se invirtió para fortalecer la economía. Para ello las reservas probadas de petróleo disminuyeron en cinco años a la mitad de las existentes en el 2000. La solución de fondo es la reestructura global del sistema hacendario. Primero que nada, quitarle a la Secretaría de Hacienda las facultades legislativas y normativas que inconstitucionalmente ejerce, para que las disposiciones hacendarias provengan realmente del Poder Legislativo. Segundo, emprender la reforma fiscal aplicando sistemas sencillos, sin ventajas ni tratamientos especiales, con formularios claros, que faciliten a los causantes –que deben ser todos los mexicanos- el cumplimiento de sus obligaciones. Tercero, realizar una sustantiva rehabilitación del sistema presupuestal, para que el gasto sea responsabilidad del orden de gobierno más directamente ligado a la demanda que se atiende. Ello implica también que los diversos órdenes de gobierno –federal, estatales y municipales- habrán de responsabilizarse de la recaudación de los diferentes impuestos y no dejar todo en manos de la ubicua administración federal. Cuarto, deben tomarse medidas para que el patrimonio del Estado, el presente y los impuestos por recibirse, se administren con probidad y de acuerdo con planes para el desarrollo nacional. Quinto, que el manejo de la deuda sea apegado a normas que garanticen la solidez de la estructura financiera y el pago oportuno de los abonos.

Page 47: QUORUM-19

47

La Reforma Educativa

La educación, la otra asignatura fundamental pendiente, no ha mejorado en el último medio siglo. Sin una reforma educativa no será posible beneficiarse de otras reformas, no será posible participar en la evolución de un mundo que genera nuevas especialidades como la robótica, la nanotecnología, la biotecnología y la computación avanzada y mecanizada. No será tampoco viable ascender a mejores niveles de vida. La educación conserva técnicas pedagógicas atrasadas y verticalismos autoritarios. En las escuelas primarias y secundarias no se enseña a pensar, a buscar soluciones y a asumir responsabilidades. Los maestros exigen la repetición puntual como prueba del aprendizaje “correcto”. Adicionemos a estas garrafales fallas el pésimo nivel de preparación de los maestros, la obsolescencia de los

programas escolares, la descarada disminución de los tiempos reales de enseñanza, el sindicalismo corrupto como garantía de permanencia en los empleos, los compromisos políticos para aprobar a los estudiantes sin parar mientes en los resultados de los exámenes y tendremos el panorama de la educación en México. La reforma educativa es hoy rehén de los intereses sindicales, de los compromisos políticos con las fracciones de estos, de la carencia de recursos para invertir y no solamente pagar salarios. Depende, sobre todo de la decisión de exigir a los maestros que se actualicen en su capacitación y apliquen programas adecuados a las demandas de la sociedad. La reforma educativa, en suma, requiere decisión y trabajo conjunto de autoridades y padres de familia. Así se obligará al sindicato a colaborar.

Q

“Ser joven es tener ideales y luchar hasta lograrlos, es soñar en el futuro por el que se trabaja en el presente, es tener siempre algo que hacer, algo que crear, algo que dar”.

DOUGLAS McARTHUR

“Cada niño trae al mundo el mensaje de que Dios aún no ha desesperado del hombre” RABINDRANATH TAGORE

“Cuarenta años es una edad terrible. Porque es la edad en que llegamos a ser lo que somos” CHARLES PEGUY

El Consejo Nacional de Periodistas y Editores A.C, te saludan y se ponen a tus órdenes.

Asimismo te invitamos a que nos ayudes a seguir circulando este tu periódico, el periódico del pueblo y para el pueblo,

la mayoría que participamos en este proyecto somos integrantes de medios de comunicación regionales y estamos

unidos con un solo fin: garantizar la libertad de expresión. www.conape.org

Page 48: QUORUM-19

48

NI NAZCO NI MUERO León Felipe

¡Qué agonía tan larga! Hace tanto tiempo que no soy más que un moribundo, Moribundo eterno soy que razona y que delira... ¡Y qué grande es mi lecho de muerte!... el mundo entero es mi lecho de muerte... Todo es un gran lecho de muerte... Un suspiro alado y profundo que se eleva y que se hunde y no se acaba nunca. ¿En qué esquina, en qué yacija, en qué barranco, en qué ala del viento, en qué segundo se me irá la luz para siempre? ¿O la vida es este parpadeo sin tregua entre las tinieblas y el relámpago? ¿Todo es como un ansia desgarrada y sin reposo entre las sombras y la luz?... Y no hago más que preguntas: ¿Qué hora es?... ¿Dónde estoy?... ¿Ya? ¿Es aquí?... ¿Ahora?... Ven, muerte, ven... Preparado estoy para todo. Todo lo he perdido... Y todo lo recé. ¿Qué esperas, qué espero, qué esperamos? ¿O no hay más que esperar? ¿Esperar?... ¿esperar entre el grito y la Nada? Entre el grito y la Nada nadie llega nunca. ¿Esperar entre la razón y el delirio? Entre la razón y el delirio nadie llega nunca. ¡Qué larga es la agonía del hombre... y qué grande es su lecho de muerte!

La eternidad es esta agonía sin fin y este lecho de muerte sin origen. No se nace ni se muere ni se entra ni se sale del sepulcro. Uno está aquí esperando siempre, eternamente esperando sin acabar de morirse ni haber nacido nunca... ¿Qué hora es?... ¿Dónde estoy?... Y ni nazco ni muero.

 

MÁS HERMOSA QUE ABRIL (*)

Humberto Domínguez del Mazo

¿Es la esencia de tu alma, inquieta?, … ó el ardoroso ímpetu de tus labios, ó de los míos,

¿es la férvida y tenue, llama encantadora de tu incesante, arrogante y dulce mirada

la que cautiva y enmudece mi voz?....

Tu presencia, en abril, eclipsa mi poesía; la desvanece el candor de tu sonrisa,

porque llegaste -sin saberlo- a mi existir , , , en el mes de de los besos... de las poesías, de los versos..

La luna, majestuosa, se desvanece con tu mirada; y la noche, celosa, esconde sus luceros...

Las flores más bellas nacen en abril, al vaivén del viento, y del sol…;

y son de abril las divinas metáforas, y de sus noches.. … “los versos más tristes…”;

Rogaré al poeta nocturno, fugaz una composición plena de ternura,

más frágil que los tulipanes, / más hermosa que abril, y buscaré esconderla entre mis manos, con alabanzas plenas de sentimientos;

Porque eres el alma de mi poesía,

que le ha dado brillo, candor, presencia, sentimiento, y sentido a mi camino;

porque llenas de paz la zozobra de mis noches con tu innata poesía, -oculta-…, más hermosa que abril,

La luna, majestuosa, se desvanece con tu mirada; y la noche, celosa, esconde sus luceros…

Buscaré en tus ojos un cielo.. de abril; Despierta mis sueños, al menos un minuto, en tu regazo.

Invéntame en la penumbra una caricia… total; donde la pasión dormida del astro nocturno,

nos permita escuchar el perceptible murmullo de los cantos nocturnos, -escondidos- de tus labios,

y deja que el blanco lirio y la purpurea rosa, y a la férvida llama -sensatez y locura-, de tu piel

navegue, incesante en la noche solitaria; más profunda, que tu mirada, más hermosa, que abril … ..

(*) Para una mujer que no escribe poesía.. pero que es toda una poesía de mujer.

Page 49: QUORUM-19

49

 

ZACATECAS

  

En la Presentación de esta obra, que abarca 493 páginas, la Dra. Gema Mercado escribe: “El motivo de las celebraciones de este año 2010, el Bicentenario de nuestra Independencia y el Centenario de la Revolución, es profundamente significativo y abarcador de todas las esferas del quehacer institucional. Es así que el Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología (COZCyT) ha dado la bienvenida a la iniciativa de la Asociación Zacatecana de Estudios Clásicos y Medievales (AZECME) y de la Unidad Académica de Filosofía de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) para organizar el Primer Coloquio Nacional de Filosofía e Historia de la Ciencia. Independencia y Revolución, y ha ofrecido todo el apoyo que ha estado a su alcance para reunir en torno de este universo singular de la historia de nuestra nación la actividad académica de intelectuales que, con su ejercicio del pensar, dan vida a las instituciones de educación superior del país. 

 

 

Después de un minucioso trabajo de selección, organización y edición, coordinado por Luis Felipe Jiménez, Hugo Armando Aguilar e Isenia Carrillo y supervisado por los miembros del Cuerpo Académico “Fuentes y Discursos del Pensamiento Contemporáneo”, podemos tener una idea clara de lo ocurrido durante estos días de reflexión, en los que fueron presentados estudios de la más diversa índole –desde los fundamentos ideológicos que dieron origen al movimiento independentista o revolucionario hasta las condiciones concretas de la educación en esta etapa de nuestra historia, pasando por estudios sobre temas de medicina, análisis de circunstancias jurídicas, etcétera-. Esta publicación es un testimonio concreto de lo discutido en las jornadas de este Primer Coloquio Nacional, que permite seguir enriqueciendo el diálogo iniciado entonces.

Page 50: QUORUM-19

50

Para el COZCyT ha sido un placer colaborar en las actividades académicas propuestas por la AZECME como parte del compromiso institucional de apoyar estas iniciativas con las que se enriquece el intercambio intelectual. Durante este primer Coloquio, tuve la oportunidad de coordinar la mesa “Mujeres y ciencia”; así, pude formar parte de un diálogo intenso alrededor de esta temática. Ahora tengo la satisfacción de presentar el conjunto de ponencias y conferencias magistrales que conforman este segundo volumen de Nuestras sendas del pensar, dedicado al papel del pensamiento y las ciencias en el desarrollo de los procesos independentistas y revolucionarios así como a su entorno cultural y educacional. No quisiera dejar estas líneas sin manifestar un agradecimiento a la UAZ, especialmente a la Rectoría y a la Secretaría General, a la Unidad Académica de Filosofía, así como al Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” y a los medios de comunicación, que cubrieron el evento durante los cuatro días en que transcurrieron estas jornadas”. Veamos ahora, los temas que se conjuntan en esta obra. En la modalidad de Conferencias, englobadas en el tema Rupturas y Trayectos, tenemos Fray Matías de Córdova, filósofo, libertador y educador, por Mauricio Beuchot; Ensayo sobre Nueva teoría de la visión, de George Berkeley, por Laura Benítez Grobet; Hacia una filosofía social de la ciencia en Otto Neurath, por José de Lira Bautista; Revolución y mexicanidad, por Verónica Murillo Gallegos; La historia de la ciencia y de la tecnología en la Revolución Mexicana: 1910-1940, por Humberto Morales Moreno; En el rubro de Ponencias, conjuntadas en el tema La vía intelectual de la Independencia, se tiene: Imágenes e ideales criollos en los textos de divulgación científica de José Antonio Alzate, por Víctor Salazar Velázquez; Clavijero, filósofo de la naturaleza, por Hugo Armando Aguilar; Continuidad y ruptura en la ciencia mexicana. La primera obra de botánica publicada en el México independiente: Novorum vegetabilium descriptiones, por José Gilberto Ramírez Ibarra; Ideas de ciencia económica en Francisco García Salinas, de Héctor Sánchez Tagle; Logros de la Independencia en las posturas filosóficas de la educación en Zacatecas: siglo XIX, por César Luis Mendoza, Rafael Alberto Salinas Enríquez y Francisco José Guerrero Medina; El discurso ilustrado sobre la pena de muerte, por Rocío del Consuelo Delgado Rodríguez; Los españoles de Zacatecas ante los acontecimientos de 1810, por el Cuerpo académico “Imágenes y Discursos de la Modernidad”: Marcelino Cuesta Alonso, Emilia Recéndez Guerrero, Juan José Girón Sifuentes, Juan Carlos Orejudo Pedrosa y Gloria Trujillo

Molina; Sociabilidad Estudiantil en el Zacatecas decimonónico. El caso de la Sociedad Tomás Ramón del Moral: 1880, por José Froylán Casas Flores; La colección herbolaria de José Árbol y Bonilla, un patrimonio cultural del siglo XIX, por Gloria Martha Álvarez Morales, Nancy Báez Espinosa y Uziel Gutiérrez de la Isla; De la Botica a la industria química-farmacéutica. Replanteamiento farmacéutico en las últimas décadas del porfiriato, por Ricardo Govantes Morales; y A propósito de la independencia intelectual hispanoamericana, por Luis Felipe Jiménez.

En el apartado Senderos Intrincados (Ciencia, Tecnología y Educación Prerrevolucionaria), se tienen los ensayos El pensamiento político y científico de la comunidad astronómica de Zacatecas ante los acontecimientos sociales de 1910, por Ciro Robles Berumen; La enseñanza de la medicina en Puebla después de 1910, por Reyna Cruz Valdés; Ingeniero Ponciano Aguilar, por Abrahám Rivera Rodríguez. Ahora, en el apartado de Arribos (Pensamiento y cultura Revolucionaria), se tienen Ideologías de la Revolución Mexicana, por Xóchitl del Carmen Marentes Esquivel; Crítica al positivismo prerrevolucionario por algunos ateneístas, por Ricardo Martínez Romo; Del antiguo régimen a la Revolución. La formación del obrero científico en la ciudad de México: 1900-1917. Por Carlos Ortega Ibarra.

Continúa: La educación laica en la conformación del pensamiento revolucionario, por Luis de Jesús Reyes Veyna; Epistemología y educación en la obra de Francisco Larroyo, por Lilia Delgado Calderón; La divulgación de la historia natural en la prensa infantil y los hombres de la posrevolución mexicana, por Rodrigo Antonio Vega y Ortega Báez; El arte popular en el movimiento de la Revolución

Mexicana, por Francisco Galindo Rizo; Ethos y el Contexto filosófico en la novela de la Revolución Mexicana: un análisis particular de Los de abao, de Mariano Azuela, por Rolando Picos Bovio; Los muertos hablan. Una lectura de Pedro Páramo, por Guadalupe Báez Enríquez; y el Telón: En la clausura del Encuentro de Ciencia y Filosofía, por Veremundo Carrillo Trujillo.

Una muy interesante propuesta que lograron, con buen éxito, nuestros atentos amigos de Zacatecas, enlazando, involucrando la filosofía, con la historia; y muy en particular dentro del ámbito mexicano y latinoamericano. Todo ello, como parte del Primer Coloquio Nacional de Filosofía e Historia de la Ciencia. Independencia y Revolución, desarrollado el pasado 2010, en la majestuosa ciudad de Zacatecas. Seguiremos pendientes de las propuestas generadas desde los centros de investigación de muy diversos puntos de la geografía nacional.

Q  

Page 51: QUORUM-19

51

 

VICTORIA DORANTES, ¿UN ÍCONO EDUCATIVO? RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ

[email protected]

Imagen: Internet.

 "Presencia de América Latina", ubicado en la Casa del Arte, Universidad de Concepción, Chile; obra hecha en 300 metros cuadrados. 

Mural pintado entre 1964 y 1965. Autor: Jorge González Camarena

“El 12 de febrero de 1959, el Presidente de la República, Lic. Adolfo López Mateos, creó la Comisión de Libros de Texto Gratuitos, (CONALITEG) para obsequiar con ellos a los alumnos de todas las escuelas primarias”. Este dato lo encontramos en el Tomo-V de la “Historia Gráfica de la Revolución Mexicana”, pág. 3084. Poco tiempo después el 14 de enero de 1961, “el secretario de Educación Pública, lic. Jaime Torres Bodet, tuvo una junta con los profesores, quienes le expresaron su colaboración en el Plan de Once Años de mejoramiento y educación primaria, formulado por el Presidente Adolfo López Mateos” (pág. 3085). Es el momento en que Torres Bodet coordina ese ambicioso Plan de once años. Se determinan los contenidos de los libros de diferentes asignaturas que habrían de ser impresos en la naciente CONALITEG, la elaboración y desde luego el formato y presentación –portada- de los libros, que parecía cosa menor. De acuerdo a los criterios del secretario de Educación Pública, habría que diseñar y desarrollar el tema, basado en los valores humanos, con auténtico sentido nacionalista, que dan identidad al pueblo de México. Aquí es donde entra Jorge González Camarena. Aquél artista mexicano oriundo del Estado de Jalisco, quien en esas fechas experimentaba una catarsis total en alguno de los municipios del Estado de Tlaxcala, en donde a decir del poeta poblano Salvador Cruz, tenía varios conocidos, por la cercanía con la capital del país, y sobre todo por la tranquilidad provinciana que tanto agradaba al artista. Para ese momento, 1961, era de sobra conocida la obra “La Vendimia”, autoría del propio González Camarena, pintada en 1946 (en óleo sobre lienzo, de 1.2 por 1.54 Mts. -por cierto, propiedad actual del Museo Soumaya-).

Page 52: QUORUM-19

52

Era la obra que más se aproximaba a lo requerido por Torres Bodet. Sin embargo, tenía la pintura una ‘inconveniencia’ inaceptable, que la alejaba de los criterios requeridos: ninguna de las cuatro mujeres que aparecen de frente tenía facciones mexicanas. Lo requerido, necesariamente, era encontrar una modelo, que reflejara los auténticos rasgos de la mujer mexicana, rodeada de símbolos mexicanos.

Es por esta razón que se incorporan elementos como la bandera mexicana, el águila y la serpiente (por separado de la bandera), el cacao, la mazorca, el plátano, la cebada (ó trigo), las hojas de milpa, la vainilla, etcétera. (“La Patria” –realizada en 1962- está pintada en 1.25 x 1.60, es decir: medida casi idéntica a “La Vendimia”).

La modelo, una mujer morena, joven, de unos 20 ó 24 años, sin ningún maquillaje, sin ninguna joya, un tanto robusta, cabello largo, negro, de pómulos pronunciados, esbelta, que sostiene un libro abierto; ella –a decir del propio artista- fue la elegida para esta obra (simple en ese momento), histórica para la educación escolar en México. “El 3 de febrero de 1964, el secretario de Educación Pública, informó que para esta fecha, se habían ya distribuido 15’499,225 libros de texto gratuitos en todo el país” (obra citada, pág. 3088).

Una digresión. Pudiera parecer poco creíble que un personaje de talla nacional del siglo XX (llámese político, pintor, escritor, etc.) tuviera nexos con el Estado de Tlaxcala, y sus municipios. En este punto, quiero citar, grosso modo, algunos párrafos del magnífico ensayo “Tlaxcala en el siglo XX (un recuento Historiográfico)”, autoría del Dr. Mario Ramírez Rancaño, Investigador de la UNAM, y oriundo de Españita, Tlaxcala: “Iniciaré mi exposición con una digresión. Cuando fui invitado a este encuentro, recordé varias remembranzas: una del propio Renato Leduc, quien en 1976 publicó una docena de páginas lo que llamó Autominibiografía, confesando ser hijo de Amalia López, una mujer mestiza, con rasgos más cargados hacia lo indígena que a lo español, nativa de un pueblo ubicado por el rumbo de Calpulalpan, en Tlaxcala. Este escritor no aportó datos sobre su parentela en Tlaxcala, que de seguro la hay”. (…) Otra tiene que ver con Federico Gamboa, un diplomático porfirista, también escritor y novelista. Su vinculación con Tlaxcala fue circunstancial. Ocurre que su esposa; María Sagaseta estaba emparentada con la familia Torres Adalid, cuyas haciendas se ubicaban en los llanos de Apan. Cuando la salud le fallaba al Diplomático mexicano, irremediablemente solía refugiarse en la Hacienda de San Bartolomé del Monte, cercana a Calpulalpan, la cual por cierto odiaba. (…) Finalmente una cuarta remembranza tiene como actor principal al Mtro. José Vasconcelos. Acostumbrado a hablar de sus mujeres, en plural, le resultaba incómodo hablar de su esposa legítima, con la que se casó por el civil, y esto último ocurrió en Tlaxcala”. Hasta aquí la doble digresión.

Imagen: Internet

 El artista, con su obra, una bella obsesión,

En un relato novelesco, firmado por Mónica Mateo-Vega, y difundido en internet (http://www.jornada.unam.mx/2008/03 /24/index.php?section=cultura&article=a13n1cul) Menciona que “un día el pintor –Jorge González Camarena- se topó, en la realidad, con ella. Su nombre: Victoria Dornelas, de quien quedó de inmediato prendado”. Y luego, la autora del artículo se brinca de la realidad a la leyenda, al señalar: “La leyenda cuenta que…” es decir va entrelazando SU propia historia. ¿De dónde saca Mateos-Vega, que esta mujer “de ojos profundos, cabello azabache, piel morena, bien formada, un tanto corpulenta, segura de sí misma, y majestuosa.. era (del pintor) su ideal de mujer mexicana”? ¿y el apellido Dornelas? Más adelante, nos remite a un inquieto y simpático relato, contado por el nieto, Marcel González Camarena, quien –según la autora- viajó personalmente a Tlaxco para intentar localizar “algún rastro de Victoria”, sin hallar nada, absolutamente nada. Relata el nieto: “Mi abuelo la conoció a los 16 o 17 años, estaba casada con el guarura de algún político. Deben de haberse encontrado por ahí de 1959 o 1960, pero él ya la había pintado muchos años antes”. ¿? “Es decir, nunca me lo platicó, yo lo investigué después, ya que me imagino el impacto que le causó conocer a su ideal de mujer. Ella no quería ser su modelo, decía que su marido la iba a matar. Al final aceptó, dejó al esposo y mi abuelo no sólo la inmortalizó en La patria, sino en un montón de cuadros. Vivieron un tórrido romance durante muchos años. Después, nunca se supo más de ella.” (Habría que valorar con justedad: ¿Quién inmortalizó a quien?) En este apartado, es evidente la falta de sentido común, tanto del nieto, como de la reportera. Efectivamente: el artista nunca dijo nada, de lo que el nieto señala como “un tórrido romance por muchos años”, por evidentes razones sociales y profesionales; y si se entiende, hasta por razones legales.

Page 53: QUORUM-19

53

“¿Qué cualidades físicas,

espirituales, amorosas

poseía la oriunda de

Tlaxco, para desquiciar

de tal forma la visión

artística de Camarena?

¿Cuántas veces plasmó

él, el rostro de ella en ese

mural? ¿en cuántas

poses aparece ella ahí?

El torso, el pecho, los

labios, de pie, recostada,

casi desnuda, casi

dormida… ¿quién

entiende el significado de

ese amor? ó mejor dicho,

de ese mural?”

Sobre todo en una etapa en donde la cercanía de los artistas de altos vuelos, con la investidura presidencial, era –casi- frecuente, común.

Los datos que sí aporta la crónica de Mónica Mateos-Vega, son los técnicos: “El óleo sobre tela, de 120 x 160 centímetros, fue realizado en 1962. Desde ese año y hasta 1972, la obra ilustró más de 350 títulos de publicaciones, imprimiéndose un total de 523 millones de ejemplares, entre materiales para profesores y alumnos. En 1992, la SEP retomó la obra para las ediciones conmemorativas”

Se han tejido muy diversas versiones de Victoria Dorantes -La Patria-, relacionadas con su nombre, origen, actividad laboral, vida social, familiar, etcétera. Algunas de ellas rayan en lo novelesco, y algunas caen en lo absurdo. Creo que en este punto debemos ser muy responsables, y entender que Jorge González Camarena, antes que artista, fue hombre. Entenderlo en su tiempo, en su momento y en sus circunstancias. Él quiso ser grande, y lo logró, con una mujer. Aunque… resulta paradójico que, el imaginario del mexicano conoce el rostro de La Patria, pero no conoce su nombre; y por el contrario: conoce el nombre del artista, pero no conoce su rostro.

González Camarena, en su juventud, fue asistente del artista plástico Gerardo Murillo, mundialmente conocido como el Dr.

Atl, también artista, oriundo de Jalisco. Atl, también tuvo una modelo, Carmen Mondragón (1893-1978), una mujer bellísima, conocida con el sobrenombre de Nahui Ollin, con quien vivió –también- ‘tórrido romance’ por muchos años. Nahui es prácticamente desconocida en México, aún cuando fue de las primeras mujeres del siglo XX (si no es que la primera) en permitir su admirable y desnuda belleza, a fotógrafos profesionales de México y del extranjero.

Victoria Dorantes, por el contrario, con su indígena belleza provinciana posó desnuda para González Camarena, quien la plasmó en múltiples obras. La mayor, o tal vez la segunda mayor, es aquel enorme mural de 300 metros cuadrados: Integración Latinoamericana ubicado en la Universidad de Concepción en Chile, “por encargo del Presidente Gustavo Díaz Ordaz, inspirado en el poema de Pablo Neruda, titulado Canto General, en donde el rostro de Victoria aparece varias veces en diferentes dimensiones”.

¿Qué cualidades físicas, espirituales, amorosas poseía la oriunda de Tlaxco, para desquiciar de tal forma la visión artística de Camarena? ¿Cuántas veces plasmó él, el rostro de ella en ese mural? ¿En cuántas poses aparece ella ahí? El torso, el pecho, los labios, de pie, recostada, casi desnuda, casi dormida… ¿quién entiende el significado de ese amor? ó mejor dicho, de ese mural? (véase la imagen del citado mural, al principio de este artículo).

Page 54: QUORUM-19

54

Por versiones orales de algunos personajes relacionadas en el ámbito cultural nacional de los 50’S y 60’S, es como hemos sabido algunos detalles más específicos de esta relación profesional y/o sentimental, del artista con la modelo. Así pues, esta pareja coincidió en alguna ocasión en la ciudad de Puebla, con Diego Rivera y Frida Khalo. Detalles muy interesantes de este encuentro, de los que se tiene conocimiento se hicieron al menos un par de fotografías, son los que hemos obtenido de fuentes totalmente serias.

González Camarena, hombre visionario, seguramente ‘vio’ a futuro, los alcances en todos los órdenes, de su obra, y su modelo. Por consiguiente, debió tomar todas las precauciones necesarias (sociales, legales, etc.) para su familia, y para su modelo. En este punto, tiene cierta lógica el comentario del nieto, Marcel González Camarena, cuando al respecto señala: “nunca me lo platicó, yo lo investigué después”. Tal vez el nieto, en su momento no supo canalizar sus inquietudes de investigador. Se limitó, sin ningún criterio sólido, a investigar el origen de ella. Cuando, tal vez la respuesta la tenía –y la tiene- más cerca de lo que se pudiera imaginar.

Un complemento perfecto, el dueto Dorantes-Camarena. Ella fue grande gracias a él; él fue grande gracias a ella, ¿quién lo pudiera negar? Aparte de Dorantes, ¿existirá una mujer mexicana, cuya imagen haya sido reproducida más de 530 millones de veces? Tenemos muchas mujeres destacadas en todos los rubros artísticos y sociales, que en su momento, y por su aportación han llegado a ser íconos indiscutibles: Frida Khalo, María Félix, Nahui Ollin, La Décima Musa, La Corregidora, etcétera. ¿Pudiera ser Victoria Dorantes, un ícono educativo?

Portada de los libros de primaria, con la imagen de Victoria Dorantes “La Patria”. Imagen: Quórum.

Q

“A veces pienso que los chicos son desagradables y dan mucho trabajo. Entre los seis y siete años son bastante molestos, pero ahora creo que no me hubiese importado. Por no haberlos tenido tengo que limitarme a visitas ya un

gato llamado Beppo”. JORGE LUIS BORGES

“La enfermedad de la adolescencia es no saber lo que se quiere y, sin embargo, quererlo a toda costa”. PHILIPPE SOLLERS

“Los niños encuentran todo en nada, los hombres no encuentran nada en todo” GIACOMO LEOPARDI

[email protected]

[email protected]

Page 55: QUORUM-19

55