Quorum 7

33
1

Transcript of Quorum 7

Page 1: Quorum 7

1

Page 2: Quorum 7

2

TURISMO Q TLAXCALA

EN PORTADA: LA TORRE-CAMPANARIO DEL EX CONVENTO DE SAN FRANCISCO, EN LA CIUDAD DE TLAXCALA; FOTOGRAFÍA DE CARLOS F. BRETÓN; EN ESTA PÁGINA, LA MISMA TORRE DESDE OTRO ÁNGULO; FOTO: CÉSAR RAMÓN VAZQUEZ. Archivo: Quórum.

comentario “El hombre fuerte crea los acontecimientos, y el débil soporta lo que el destino le impone” escribió alguna vez el novelista Alfred de Vigny.

El comentario de este número, es únicamente para recordar a nuestros lectores que la edición de Quórum será mensual, a partir del próximo día primero de mayo. La revista No. 8, a enviarse el día 30 de abril, estará disponible un día después (el 1ro de mayo) en el buzón de todos los gentiles lectores.

Seguimos desde luego atendiendo las propuestas y los comentarios que nos envían, con el afán de ampliar la temática, las fotos, las imágenes, las tradiciones, etcétera de nuestro Estado de Tlaxcala, y de diversas regiones de la República Mexicana.

Damos apertura a nuevas propuestas de opinión, de ensayo, de crónica que se vayan generando cotidianamente en muy diversas regiones de México. No desconocemos la etapa

social, política, deportiva, etcétera que se desarrolla en gran parte de la república mexicana. Aún cuando estos rubros son materia de otro tipo de revistas, habremos de incluir de manera equitativa puntos de vista, opiniones, propuestas y proyectos que son necesarios conocer por parte de la ciudadanía, para estar mejor informados.

Seguimos atentos también, a las propuestas que a nivel internacional se van generando, y que consideramos necesarias incluir en Quórum, abarcando con ello la temática que nos hemos propuesto desde un inicio en estas páginas culturales, desarrolladas desde el corazón de Tlaxcala, cuna de la evangelización del nuevo Mundo.

Terminamos (como empezamos) con otra frase, ahora de José Ma. Setién “La vida no solo es el trabajo, sino el descubrimiento constante de ilusiones y esperanzas”

el director.

Page 3: Quorum 7

3

turismo Q LA MALINCHE, EMBLEMÁTICO VOLCÁN TLAXCALTECA

Por: Rafael García Sánchez [email protected]

Para llegar a este sitio, donde están las personas, es necesario recorrer en pleno ascenso al menos dos horas y media, desde el punto más cercano donde se puede llegar en automóvil;

y de este lugar, hacia la Cima, se requieren al menos otras dos horas; lo anterior, prácticamente sin contar los tiempos ocupados para tomar algunos descansos.

El volcán inactivo La Malinche, es un majestuoso símbolo emblemático en todos los órdenes sociales de Tlaxcala. Más de las tres cuartas partes de este volcán están en territorio tlaxcalteca; (hasta finales del siglo XIX, estaba totalmente en la geografía tlaxcalteca); la parte restante está en la geografía poblana.

En la república mexicana, solamente cuatro montañas son más altas que la Malinche, y son El Pico de Orizaba, El Nevado de Toluca, el Popocatepetl y el El Iztaccihuatl.

La posición geográfica del Estado de Tlaxcala le permite apreciar al mismo momento tres de estas imponentes formaciones: La Malinche, El Popocatepetl y el Iztaccihuatl; cualquier estado de la república se habría de ufanar de contar con entornos, literalmente de gran altura, naturales, y de magnífica e imponente belleza.

En el ámbito ecológico, La Malinche es un destino muy especial, sobre todo para paseantes y personas que prefieren los entornos naturales, y que gusten de actividades

que requieren cierta habilidad y condición física; incluso de instalar tiendas de campañas, acondicionar campamentos y ante todo convivir en plenitud con la naturaleza, alejados de lo cotidianeidad citadina.

En el ámbito de Leyendas, La Malinche es una fuente de versiones que han dado pie a innumerables hechos durante varios cientos de años; incluyendo la relación con la célebre mujer que acompañó a Cortés en la Conquista de Tenochtitlán, y que gracias a ella, fue como éste último logró el objetivo. Es importante pensar qué rumbo habría tomado la Historia, sin el valioso apoyo de doña Marina, nacida en la comunidad de Painalá (Veracruz), de acuerdo a la versión del soldado cronista Bernal Díaz del Castillo.

Es muy interesante escuchar de los propios lugareños, versiones tan sorprendentes como inverosímiles, en relación con La Malinche; incluso se han llegado a recopilar varios trabajos literarios al respecto.

Page 4: Quorum 7

4

Un necesario descanso, poco antes de alcanzar la Cima de la Malinche, en Tlaxcala.

Jóvenes escriben algún recuerdo en la Cima.

Por otra parte, el tema que es obligado abordar en estas páginas, es la cruz de metal que por más de Diez años estuvo enclavada en la parte más alta de La Malinche.

El proyecto surge a mediados de los 70’S, cuando el Club “Huevo de Oro”, del municipio de Chiautempan (integrado por jóvenes de 25 años de edad promedio), planean la construcción de una cruz de metal, para ser enclavada en la parte más alta de la Malinche.

El proyecto, ambicioso y arriesgado en su inicio, a pesar de las limitantes económicas es puesto en marcha. El diseño de la cruz, de más de tres metros de altura, y de aproximadamente 250 kilos de peso, es encargado al Maestro, Muralista Desiderio Hernández Xochitiotzin (+).

El diseño definitivo combina una serie de elementos religiosos (desde luego), laborales y algo de lo que aún no encuentro su significado, es la serie de púas, que en todo el derredor de la cruz se le agregaron. Y como complemento a la cruz, se esculpió en piedra una imagen de la Virgen de Guadalupe, que también fue instalada en la Cima, y que desafortunadamente hoy día tampoco existe.

Lamentablemente la enorme y simbólica cruz que lucía en plena Cima de la Malinche ya no existe; únicamente se aprecian las bases de acero que la sostenían. No sabemos quién, o por qué razón y cuando la desapareció.

Fotos: Rafael García Sánchez

Page 5: Quorum 7

5

Cuando el diseño estuvo concluido, se mandó a elaborar en algún taller de herrería. Pocos días después, y una vez organizado el “Club Huevo de Oro”, se reunieron todos los elementos necesarios (agua, arena, cemento, palas, lazos, víveres, etc.) para transportar en vehículo hasta donde el camino lo permitía; esto es, en el sitio conocido como el “albergue viejo”, una choza en ruinas, que indicaba el fin del tramo carretero, y, por consiguiente, el inicio del ascenso a pié, a la también conocida como Matlalcueyetl.

Como dato de referencia, cabe apuntar que desde el albergue viejo, hasta la cima, un joven de aceptable condición física, y sin más equipaje que una botella de agua, vestimenta apropiada y alguna mochila extra, bien pudiera hacer el recorrido total, a paso normal, en al menos tres horas y fracción (de regreso es, desde luego, más corto el tiempo en descender el mismo tramo).

El ánimo, el gusto, el empeño que reinaba entre los jóvenes que integraban el citado Club, minimizó cualquier dificultad de las muchas que tuvieron que afrontar. De esta forma, y desde el “albergue viejo”, inician 25 jóvenes, más o menos, el ascenso llevando consigo la pesada cruz, de más de 250 kilos de peso, más todos los elementos que ya mencionamos.

En Julio de 1992, Rafael García en la Cima de La Malinche, posa

junto a la Cruz enclavada, hoy tristemente desaparecida.

Una parte del descenso, en el tramo de mayor riesgo de La Malinche, el 5to volcán

más alto de México.

Desde luego que debieron de irse rolando las encomiendas que tan pesada jornada requería. A todo ello, hay que agregarle que (como ya mencionamos) la estructura metálica tenía púas adosadas en su derredor, lo que seguramente dificultó aún más su traslado y, seguramente alguien pudiera haber salido herido ó raspado.

Todo esto se realizó a mediados de 1979; hasta donde se sabe, a inicio de 1993, aún estaba en su lugar la cruz motivo de nuestra crónica. La fecha exacta de su desaparición ó mutilación es desconocida. Es decir: solamente 13 años estuvo la citada cruz en la cima de la Malinche, cuando en realidad y por la consistencia de su estructura, todavía hoy día pudiera resistir los embates climáticos.

Ojalá que alguien nos pudiera indicar algún dato que pudiera servir de guía, para recuperar esa cruz, para restaurarla y para devolverla a su sitio original. O al menos, que nos pudiera indicar hasta qué fecha, con más precisión, estuvo la estructura metálica en la cima; o tal vez informarnos por qué razón fue retirada de su lugar.

De hecho, desde este espacio, se abre un espacio de opinión, INVITACIÓN, para recibir todo tipo de sugerencias y propuestas, encaminadas a rehacer el proyecto de la cruz, y nuevamente llevarla a la cima de La Malinche. Es un proyecto socialmente muy importante, y muy especial para todos las personas que gustan de esta actividad ecológica.

Page 6: Quorum 7

6

A pesar de las inclemencias, alcanzaron la cumbre.

En plena Cima de la Malinche, a 4,424 M.S.N.M.

Casi 18 años después, en el mismo sitio.

Como todo espacio imponente y majestuoso que nos brinda la naturaleza, La Malinche merece, desde luego, el respeto en todos los sentidos. Desde los más pequeños aspectos, como lo es no dejar ni una pequeña basura, hasta los más complejos, como lo son el acudir a ella con las previsiones necesarias en cuanto a temperaturas cambiantemente frías a cualquier hora del día, además de acudir a ella con una actitud mental de gusto, de paciencia, de tolerancia. Son, como se mencionó al principio, muchas y muy diversas las leyendas que aún en nuestros días se citan, y no solamente en épocas específicas como pudieran ser los días de Todos Santos, o de festividades religiosas en comunidades aledañas; cualquier día es bueno para convivir en este emblemático volcán tlaxcalteca, para acampar, para vivir una experiencia muy agradable, que nos ayuda regresar a la cotidianeidad con renovados bríos y actitud positiva.

Invitamos a todos nuestros amables lectores, a que se programen, de acuerdo a sus días de descanso, y vengan a convivir en este Parque Nacional; cualquier punto del mismo es agradable para acampar u escuchar experiencias y leyendas e historias que a lo largo de los años han tenido como escenario precisamente La Malinche, el emblemático volcán tlaxcalteca.

Cesar, Greta y Grecia, durante un receso, en el retorno de la pesada expedición.

Árboles que han cumplido benéfico ciclo de vida.

Q

Page 7: Quorum 7

7

Page 8: Quorum 7

8

TLAXCALTECAS CÉLEBRES

Domingo Arenas, Emblemático Personaje Tlaxcalteca, de la Revolución Mexicana.

Sin duda alguna, Domingo Arenas es la principal figura tlaxcalteca de la Revolución Mexicana. Es cierto que existieron otros personajes que también fueron relevantes en esta álgida etapa de la Historia de México.

A principios de Abril (2010), el Instituto Tlaxcalteca de Cultura ha montado una exposición de fotografía antigua en gran formato, que parece enfocada al ámbito revolucionario.

La fuente de estas imágenes, tiene su origen en el Primer Concurso de Fotografía Antigua “Mirando El Pasado”, organizado por el mismo Instituto y el llamado Proyecto Fototeca, encabezado por el Sr. Jorge Lezama, en Julio de 2006

Como aficionado a la fotografía, hemos aprendido que cada imagen debe llevar el nombre del fotógrafo, o al menos del propietario, respetando y dando con ello el crédito al dueño, o a la fuente original de la foto; también se debe indicar el motivo que se expone, o el nombre del personaje que se presenta. Además es muy necesaria una planeación del material a exponer, de acuerdo a la temática elegida

Todos estos requerimientos, necesarios en un trabajo profesional, fueron omitidos por alguna razón que se desconoce. Dicho de otra forma de esta exposición: la gente ve… pero no sabe lo que ve, o a quien ve.

Domingo Arenas Pérez, de joven. Imagen que obtuvo el Primer Lugar, en el Primer Concurso de Fotografía Antigua “Mirando el Pasado”, (organizado en julio de 2006, por el Instituto Tlaxcalteca de Cultura, y por el Sr. Jorge Lezama)

Afortunadamente en Tlaxcala se cuenta con una fototeca (no como proyecto, sino como realidad) integrada hace algunos años desde el ámbito particular; aún cuando carece de un espacio apropiado, ha sido presentada en diversos foros locales y nacionales. Actualmente una parte de ese material está a resguardo de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C.; y los comentarios que han dejado por escrito los visitantes nacionales y extranjeros de la citada Fototeca (itinerante), son abundantes, muy claros en reconocer dicha labor de integración, y optimistas, en cuanto a seguir recopilando y ante todo difundir estos materiales, de calidad, en beneficio de la cultura del Estado de Tlaxcala y, por ende, de México. Q

Page 9: Quorum 7

9

OPINIÓN OPORTUNIDAD...CADA 10 AÑOS.

Por: Alejandro Tapia González (*) [email protected]

“Somos una nación atea, en el peor sentido del término, atea no tanto porque reniegue de dogmas, sino porque carece de ideales, porque cuando no nos burlamos del ideal, lo pisoteamos o lo desconocemos. Llámese justicia; llámese libertad; llámese amor, no hay nada sagrado entre nosotros”. J. Vasconcelos.

Desde los años escolares nos explicaban la importancia del Censo de población y vivienda, instrumento fundamental para contarnos uno por uno y sin escusa. Ya estamos a solo unos días de iniciar los trabajos del Censo 2010, este se realizará del 31 de mayo al 25 de junio, por ello es fundamental subrayar por lo menos dos aspectos medulares que implica dicha circunstancia. 1.- Representantes del INEGI –identificados con uniforme y credencial– visitaran todas las viviendas del país para hacer algunas preguntas sobre ésta y sus ocupantes. La información que se obtenga servirá para saber cuántos somos y dónde vivimos, así como edad, sexo, escolaridad y lugar de nacimiento de la población, entre otros temas. Asimismo, para conocer algunas características de las viviendas, como el material con el que están construidas y los servicios que disponen. Los censos de población se remontan a los recuentos de la Época Prehispánica; el primero se realizó en 1116, durante la segunda migración chichimeca al Valle de México. Pero fue hasta 1895 cuando se levantó el primer Censo General de Población y Vivienda. Normalmente se efectúan cada diez años (terminados en cero). Se denomina Censo, en estadística descriptiva, al recuento de individuos que conforman una población, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El Censo de una población estadística consiste, básicamente, en obtener el número total de individuos mediante las más diversas técnicas de recuento. Es una de las operaciones estadísticas que no trabaja sobre una muestra sino sobre la población total (como en el caso del Conteo de Población aplicado el primero en 1995 y apenas el 2005, respectivamente). En general, un Censo de población puede realizar algunas actividades extra, así se aprovecha igualmente para obtener una serie de datos demográficos, económicos y sociales relativos a esos habitantes, consideradas desde un punto de vista cuantitativo. Es la fuente primaria de las estadísticas básicas de población que son necesarias para fines gubernamentales (políticas públicas) y aspectos de planificación económica y social (evaluación demográfica y “marco muestra” para encuestas). 2.- Por cuanto a la Ley, el artículo 26, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que el Estado contará con un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, donde los datos serán considerados oficiales y de uso obligatorio tanto para la Federación, estados, Distrito Federal y municipios.

Mientras que el artículo 53 define que La demarcación territorial de los 300 distritos electorales uninominales será la que resulte de dividir la población total del país entre los distritos señalados. La distribución de los distritos electorales uninominales entre las entidades federativas se hará teniendo en cuenta el último censo general de población. Mientras, a manera de ejemplo, la Legislación Local del Estado de México, en el artículo 39 de su Constitución, dicta que la Legislatura del Estado se integrará con 45 diputados electos en distritos electorales según el principio de votación mayoritaria relativa y 30 de representación proporcional. La base para realizar la demarcación territorial de los 45 distritos electorales será la resultante de dividir la población total del Estado, conforme al último Censo General de Población, entre el número de los distritos señalados, teniendo también en cuenta para su distribución, factores geográficos y el socioeconómico. En tanto la ley orgánica de los municipios del estado de México, en su artículo 16, por ejemplo fracción III, señala el número puntual de los representantes populares que contara cada municipio, cuando se trate de municipios que tengan una población de más de 500 mil y menos de un millón de habitantes, se tendrá a un presidente, dos síndicos y nueve regidores, electos por planilla según el principio de mayoría relativa. Habrá un síndico y hasta siete regidores según el principio de representación proporcional. Así las cosas entonces es necesario preguntar por lo menos: ¿qué están haciendo institucionalmente los gobiernos de los tres órdenes, federal, estatal y municipal, para involucrar a su población en las tareas importantes del próximo Censo de población?; ¿No le preocupa a cada gobierno aumentar su participación económica y presupuestal en el diseño de las políticas públicas, tan urgentes para mejorar la situación de una ausente efectiva calidad de vida entre cada uno de los individuos que integran su población en general?. Como también cuestionar ¿No les importa modificar, por gracia de la información del Censo, su forma y contenido de la democracia representativa, que por cierto es cada día cuestionada por su población, tanto a nivel federal, estatal e incluso en el municipio donde se vive?. En síntesis que esta oportunidad no la tengamos que reconsiderar pasados nuevamente 10 años, no lo merece nuestra Patria en pleno Bicentenario.

(*) Presidente del Frente para la Creación de Municipios Estado de México (FCMEM).

Q

Page 10: Quorum 7

10

TEATRO VENADO MOMIFICADO

Quórum   

Traducida al español y dirigida por José Manuel Galván, se estrena en México la obra “venado momificado” (Mommified Deer) de Luis Valdez. La temporada iniciará el 3 de mayo en el Teatro Morelos del IMSS y las funciones generales se realizaran todos los viernes, sábados y domingos de mayo a las 18:00 horas.

Venado Momificado (Mommified Deer) explora las raíces ancestrales de los indios Yaqui del norte de la república mexicana y del sur de los Estados Unidos. La construcción de una barrera, un muro, un límite, lo que ahora es una frontera física, pretende separar algo que nunca podrá ser dividido: las Raíces Ancestrales. 

 

 Fotografía: Consejo de Teatro de los Volcanes. 

  

“Con elementos fundamentales pertenecientes a esta tradición se toma en la historia La danza del venado, Luis Valdez entrelaza historias de personajes que trascienden los tiempos y las realidades dándonos toda una gama de caracteres hechos al fragor de la batalla, tanto en la revolución mexicana como en la era contemporánea donde son más complicadas ‘las balas’ y significados de una sofisticada vida presente, que enfrenta la identidad cultural dentro de una sociedad hostil”, explica el director de escena José Manuel Galván.

Luis Valdez señala: “En la obra yo traté de dar una interpretación de la cultura Yaqui o Yoeme, de donde provienen mis raíces. Hace más de cien años que mi gente se fue para Arizona y después a California, así que perdimos contacto con ella, pero yo jamás lo olvidé. Mi madre siempre decía que éramos yaquis, por eso, después de su muerte, yo me fui a Sonora en busca de los orígenes de mi familia”.

“Así descubrí la historia que está detrás de esta obra, la forma en que trataron a los yaquis y el posterior descubrimiento de hechos que yo ignoraba, como la guerra que hubo en su contra, la cual duró cuatrocientos años. Esto hace que el juego de las diferentes realidades en esta obra sea una extensión del punto de vista yaqui, que habla de la realidad y de la otra realidad”. 

  Venado momificado retrata a una mujer yaqui de 84 años, que es hospitalizada para ser tratada de un tumor en el vientre, el cual es un feto de mucho tiempo que aunque no puede nacer se niega a morir. A través de este símbolo se cuenta la historia de la vida de este personaje, mezclando con maestría el mundo mágico y la realidad.

Venado momificado es una coproducción de Teatro en Movimiento y Teatro Comunitario de la Región de los Volcanes A.C., apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. El Teatro Comunitario de la Región de los Volcanes, bajo la dirección de Raúl Peretz, (sic) actualmente tiene en comodato el Teatro Morelos, dentro del programa “Teatros para la Comunidad Teatral” (FONCA-IMSS).

La obra que fue escrita en 1999, reúne actores pertenecientes a las generaciones forjadas dentro del Teatro Independiente Mexicano, provenientes de agrupaciones como Mascarones, Teatro Zero y Zumbón.

Esta coproducción, comenta Raúl Peretz coordinador del Teatro Morelos, como en la mayoría de las producciones de Teatro de los Volcanes se pretende convocar a los creadores escénicos de diferentes generaciones del teatro en este caso del Teatro popular, así como en otros casos se han reunido creadores de diversas generaciones de egresados de la  

Page 11: Quorum 7

11

Escuela Nacional de Arte Teatral como en la producción “Carpa Pedro Infante Tres tandas Tres” por citar alguna, siendo esto una de las particularidades del proyecto El Norte de las Artes Escénicas al Norte de la capital en el teatro Morelos del IMSS que comienza su segundo año de ser una verdadera alternativa cultural para el público que se encuentra al noroeste de la capital.

“Es la primera vez que se representa en español Venado momificado (Mommified Deer) y esto ha sido posible, gracias a la traducción que hizo José Manuel Galván. Su propósito ha sido trasladar el punto de vista chicano al español y estamos hablando de una realidad que aunque parte de los Estados Unidos, está íntimamente ligada a la historia de México”, señaló el dramaturgo y director de escena chicano Luis Valdez.

La compañía Teatro en Movimiento reúne actores pertenecientes a generaciones forjadas dentro del teatro independiente mexicano (Mascarones, Teatro Zero y Zumbón) con nuevas generaciones. El montaje aborda temas como migración, equidad, identidad cultural, desarraigo, incesto y suicidio, pasando por tonos circenses, ágiles y divertidos. La puesta en escena acerca el trabajo de este reconocido dramaturgo chicano al público contemporáneo de México.

Es una coproducción de Teatro en Movimiento y Teatro Comunitario de la Región de los Volcanes A.C., apoyada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes a través de los programas fomento y coinversiones culturales y Teatro Para la Comunidad Teatral.

El 3 de mayo, a las 20:00 horas, se estrena en México la obra Venado momificado (Mommified Deer) de Luis Valdez, con la compañía Teatro en Movimiento, bajo la dirección de José Manuel Galván Leguízamo, en el Teatro Morelos del IMSS (Av. San Juan de Aragón 311, esquina con Eduardo Molina).

TRAYECTORIAS Luis Valdez: Es el dramaturgo más conocido del teatro y cine chicano moderno. Nació como hijo de una familia de trabajadores inmigrantes. Creció muy ligado al trabajo agrícola en los Estados Unidos. Tiempo después se integró al trabajo social de la Unión de campesinos de Cesar Chávez en donde formó un grupo de teatro y su participación en la lucha ha sido realmente destacada.

En el teatro campesino su primer producción fue The Shrunken Head of Pancho Villa (La cabeza encogida de Pancho Villa), seguida por muchas más como La pastorela, Bandido, I don’t have to show you no stinking badges, Los actos, Venado momificado (1999) y las conocidas películas Zoot Suit y La Bamba. Su constante actividad educativa en la academia en Estados Unidos es muy conocida. José Manuel Galván Leguízamo: Nació en la Ciudad de México, donde radica actualmente. Cambió su residencia a la Ciudad de Los Ángeles, California en 1986. Vivió en San Antonio, Texas de 1997 al 2001. Ha sido actor, investigador teatral, director, escritor y coordinador de centros y programas culturales para jóvenes. Ha participado en varios proyectos culturales del continente desde 1970. Dirigió diversos programas en varias partes de la Unión Americana y México. Actualmente prepara un libro sobre sus obras trabajadas a lo largo de su carrera y las experiencias en los cargos desempeñados. Durante más de treinta años ha mantenido, en promedio, un ritmo artístico de 3 producciones teatrales por año. Han dirigido a lo largo de su carrera más de 100 puestas en escena, algunas películas y videos en ambos lados de la frontera: México y Estados Unidos. Asimismo, ha publicado artículos, obras de teatro, poesía y cuento. Y realizado exposiciones de dibujo y pintura.

ENHORABUENA, MTRO. MARTÍN ROJAS.

Quórum, presencia e imagen con ideas… agradece las dos invitaciones.

Page 12: Quorum 7

12

ACERVO UNA JOYA DE CULTURA, EN INTERNET.

(agradecemos la deferencia al  buen amigo Charly F. Bretón) 

 Les envío lo que considero, sin duda, el archivo CULTURAL más importante que he recibido!!! LA NOTICIA DEL LANZAMIENTO EN INTERNET DE LA WDL, (LA BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL). ¡¡¡QUE REGALAZO DE LA UNESCO PARA LA HUMANIDAD ENTERA!!!. Disponible en Internet, a través del sitio www.wdl.org El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse.

Es una noticia QUE NO SOLO VALE LA PENA REENVIAR, SINO QUE ES UN DEBER ÈTICO, HACERLO. Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.

“Tiene, sobre todo, carácter patrimonial", anticipó ayer a LA NACION Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones.

La BDM no ofrecerá documentos corrientes, sino "con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: Árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas".

Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562", explica Abid.

Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani , un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; un relato de los aztecas que constituye la primera mención del Niño Jesús en el Nuevo Mundo; trabajos de científicos Árabes desvelando el misterio del Álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutemberg y antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil.

Fácil de navegar. Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas EL ESPAÑOL

La biblioteca comienza con unos 1200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones.

Cómo se accede al sitio global. Aunque será presentado oficialmente hoy en la sede de la Unesco, en París, la Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio www.wdl.org

  El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse

Cuando uno hace clic sobre la dirección www.wdl.org tiene la sensación de tocar con las manos la historia universal del conocimiento. Permite al internauta orientar su búsqueda por Épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución. El sistema propone las explicaciones en siete idiomas (Árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués). Los documentos, por su parte, han sido escaneados en su lengua original. De ese modo, es posible, por ejemplo, estudiar en detalle el Evangelio de San Mateo traducido en aleutiano por el misionero ruso Loann Veniamiov, en 1840.

Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa.

Entre las joyas que contiene por el momento la BDM está la Declaración de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; un texto japonés del siglo XVI considerado la primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Fernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las "Fabulas" de Lafontaine, el primer libro publicado en Filipinas en español y tagalog, la Biblia de Gutemberg, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8.000 A .C.

Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas: América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de la Biblioteca Nacional de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y la Universidad Rey Abdulí de Arabia Saudita.

La estructura de la BDM fue calcada del proyecto de digitalización la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea.

Sus responsables afirman que la BDM está sobre todo destinada a investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio de las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único, que cada uno alguna vez soñó con conocer.

Q

Page 13: Quorum 7

13

HACIENDO FOTO Por: Juan Pablo Sánchez [email protected]

 

In Memoriam, Jim Marshall(Febrero 3, 1936—Marzo 24, 2010)

No se podría entender el rock sin las fotos de Marshall, quien a sus 74 años nos deja una gran historia detrás, nacido en Chicago Jim Marshall es reconocido como uno de los grandes fotógrafos de la historia de la música, sobre todo el rock que tiene su boom en los 60s captó momentos únicos de leyendas del rock como Bob Dylan, Johnny Cash, los Beatles, Jimi Hendrix, Janis Joplin o Chuck Berry. Marshall murió en la madrugada del miércoles 24 de marzo de 2010. 

  "Esta carrera nunca ha sido un trabajo; ha sido mi vida" Jim Marshall

Photo By Jim Britt  

  

    

Page 14: Quorum 7

14

 

  

Su página web personal,

www.marshallphoto.com, el artista realizó

más de 500 portadas de álbumes de

música y alcanzó la fama entre 1967 y

1969 por sus imágenes del Festival Pop

de Monterrey, donde capturó a Jimi

Hendrix prendiendo fuego a su guitarra, y

por ser uno de los fotógrafos oficiales del

festival de Woodstock.

Marshall fue el único fotógrafo que tuvo

acceso al backstage del concierto de los

Beatles en San Francisco de 1966. Un

concierto que fue el último de la última

gira de la banda de Liverpool.

Fotos: www.marshallphoto.com

 

 

 

 

 

Q

Page 15: Quorum 7

15

RELATO “HA SIDO UNA EXPERIENCIA TERRIBLE”

(DE BUENA FUENTE HEMOS RECIBIDO ESTE RELATO, MISMO QUE PRESENTAMOS TAL Y COMO LLEGÓ)

No está de más tomar precauciones y no quiero propagar la psicosis pero más vale cuidarse.

Hay un libro que se llama: "Sin Tetas No Hay Paraíso" y menciona cómo estas cosas sucedían en Colombia. Hace poco menos de un año alguien que vivió en Colombia me dijo que México iba que volaba a ser igualito; yo no lo creí, pensé que aún faltaba más pero ya vimos que no.

Cuando en ese libro leí que los narcos llegaban a las discotecas, las cerraban y agarraban a las niñas que les gustaban, aunque estuvieran acompañas y/o buscaban precisamente a las que iban con pareja, se me hizo algo de lo más horrible y nunca creí que fuera a suceder en nuestro país. Desafortunadamente ya sucede.

Yo soy Chilangota y a mis 21 años estoy acostumbrada a cuidarme del peligro en esta jungla urbana, pero el pasado agosto de 2008 vinieron 3 amigas de U.S.A y nos fuimos de vacaciones al puerto de Veracruz, para tomar algo de sol en la playa del Fiesta Americana.

Aun eran vacaciones así que estaba abarrotado de turistas, la primera noche de viernes, nos arreglamos y salimos guapísimas a pasear, el ambiente estaba muy bueno por todo el puerto, lleno de gente disfrutando de una hermosa y cálida noche.

Imagen: Internet.

Decidimos entrar a una disco, que según nos dijeron es la de moda, la verdad que la disco estaba súper.

Como el antro ya estaba llenísimo no alcanzamos mesa, así que nos fuimos al fondo y en las mesas que están pegadas a la entrada del baño de mujeres había 2 parejas, y muy amablemente nos dieron permiso de allí dejar nuestras bolsas, ya sé que si eso pasara en el DF yo no dejaría mi bolsa a extraños pero siendo Veracruz... y esas personas se veían tan amables, que les dejamos las 4 bolsas sin temor alguno, nos tomamos de las manos las 4 amigas y nos fuimos a bailar dando brincos a la pista, la música buenísima, los efectos de luces increíbles, toda la gente bonita pasándosela súper.

Pero de repente apagan la música, y una voz de un tipo borracho toma el micrófono, en eso vimos que mucha gente se abalanzó a la puerta principal, pero las puertas las cerraron, habían entrado hombres armados, el del micrófono dijo, que esa noche todos podíamos beber lo que quisiéramos sin pagar, ya que ellos invitaban esa noche.

Yo intuí que algo horrible estaba por pasar, tome a mis amigas de la mano y nos escabullimos entre la gente hasta la mesa donde estaban nuestras bolsas, las chicas que

estaban con sus novios estaban llorando de miedo, uno de los chicos dijo, son los zetas, estamos encerrados no van a dejar salir de aquí a nadie. Yo y mis amigas nos sentamos en el piso bajo la mesita intentando ocultarnos, desde allí pude ver conatos de pleitos por el centro de la pista de baile, las chicas que estaban con sus novios, se escondieron agachadas junto a nosotras, sus novios se pararon y se fueron, ya éramos 6 chiquillas solas a merced de estos narcotraficantes llorando bajo esa mesa pequeñita, una de esas chavas nos dijo llorando que estaban golpeando a unos chavitos y sus camisas ya las tenían bañadas de sangre.

Mis piernas temblaban, pero la inocente de mi pensaba que por ser mujeres no nos harían daño, de repente veo como pasan 2 de esos hombres horribles, arrastrando a 2 chavas, uno llevaba a una muy bonita de la mano y la chava intentaba zafarse y gritaba por ayuda pero nadie se atrevía a meterse, a la otra chica la llevaba el otro jalándola de los cabellos y con sus senos al aire por que le habían desgarrado la blusa, las metieron al baño de mujeres, fue horrible, es una imagen que no olvidare nunca, a los pocos minutos paso otro de los narcos con una pistola en una mano y jalando a un chavito rubio que no tendría más de 19 años con la cara bañada en sangre, por las vulgaridades que

Page 16: Quorum 7

16

escuche, me di cuenta que era el novio de una de las chavas que metieron al baño, y querían que viera lo que le estaban haciendo.

Aunque yo no tomo alcohol, de repente me sentí mareada y con muchas ganas de vomitar, ahora sé que fue por los nervios. Creí que nos iban a matar a todos, de pronto comenzó otra vez la música a todo volumen a sonar, y la voz aguardentosa gritaba por el micrófono ¡Bailen putos! La gente comenzó a bailar tímidamente y eso despertó las carcajadas de esos tipos que estaban en el micrófono ¡Bailen sin miedo Putos, no pasa nada!

Entonces llego uno de los novios de las 2 chicas que estaban con nosotras y se la quería llevar jalándola de la mano, pero ella comenzó a suplicarle, que nos llevaran con ellos también a nosotras 4, el solo se quería llevar a su novia y a su amiga. En la pista se oían gritos y golpes, estaban lastimando más gente, yo pensaba en mi papa, si supiera por lo que estaba pasando su hija...

Entonces la mujer, a pesar de la negativa de su novio me dijo que los siguiéramos, nos paramos todas y los comenzamos a seguir, íbamos todos pegados por la pared del fondo, yo intuí que ellos nos iban a rescatar, nos metieron a una bodega, donde no había luz, atravesamos esa bodega solo iluminando con la luz del celular de su novio. Después pasamos a otro cuarto donde había una ventila por donde entraba un poco de luz y subimos unas escaleras de caracol. Cuando por fin vimos las estrellas es porque estábamos en el techo de la discoteca. Al salir las 2 parejas discutían con el mesero que nos ayudo a escapar, porque él quería que nos quedáramos en el techo escondidos hasta que el peligro pasara, y eso sería hasta que amaneciera y apenas eran las 2 AM.

Sin hacer caso del mesero miedoso, los hombres acomodaron una escalera de madera, al edificio de junto, sin pensar en el peligro por allí pasamos los 8, ahora estábamos en el techo de la construcción de junto, allí los jóvenes forzaron una puerta y bajamos a un edificio nuevo que aun no está habitado, corriendo subió un vigilante ya mayor, como de 70 años por las escaleras hasta encontrarnos.

Le explicamos lo que estaba pasando en la Discoteca de junto, nos pidió que abandonáramos el edifico y que el reportaría por radio el incidente de la discoteca.

Al estar en la calle vimos que da a la disco desde afuera se veía en apariencia normal, nadie imaginaria el infierno que estaban viviendo dentro, me tranquilizo pensar que el vigilante estaba hablando para solicitar refuerzos.

Después me entere que la policía nunca se presento y que en los periódicos ni en ningún lado se menciono el suceso. No sé qué decir, no tengo palabras, ha sido una experiencia terrible.

TIPS DE SEGURIDAD. 1. Se tolerante. Si vas manejando y ves que alguien viene pitándote o te quiere rebasar, hazte a un lado, no sabes quién es, ni porque es su prisa. Deja de pelear porque alguien viene alentando el tráfico o porque se te cerró, mejor respira profundamente, cuenta hasta 10, y VALORA TU VIDA.

2. Se cuidadoso. Frecuentar bares, discotecas, tables dances, ya no es seguro. El narcotráfico se ha apoderado de estos lugares, y en cualquier momento pueden llegar al antro en donde estés y cerrarlo. Mejor habla con tus amigos que frecuentas y empiecen a reunirse para divertirse en casa de conocidos.

3. Se humilde. Sabemos que los mexicanos carecemos de humildad, nos gusta presumir lo que tenemos y demostrar que somos pudientes, bueno, al menos la mayoría. Pues estos tiempos nos pide que dejemos de ser así. Si tienes dinero, que bueno por ti, pero trata de no gritarlo a los 4 vientos con tu BMW o derrochando el dinero en un restaurante, etc. Los zetas son muy fijados y realmente andan buscando a gente con dinero que puedan pagar un jugoso rescate.

4. Se prudente. En estos tiempos ser valiente tiene sus consecuencias. Si ves que a alguien le están haciendo daño o sabes donde tienen a alguien secuestrado, Avisa, PERO no hables ni de tu celular ni de un teléfono local. Utiliza un teléfono público y habla por anonimato.

5. Se ágil. Si estás en tu automóvil en medio de una balacera, agáchate hasta el suelo del vehículo y cubre tu cabeza con dos manos, si tienes niños dentro del automóvil, tómalos, agárralos bien fuerte y échate para abajo con ellos. Si estás caminando e igual te toca algún tiroteo, no salgas corriendo ya que te pueden confundir, mejor tírate al piso y cubre tu cabeza con las dos manos.

6. Se inteligente. El narcotráfico también es dueño de los negocios sucios, como la piratería. Deja de comprar piratería, sino te alcanza el dinero para comprarte un CD original entonces ve a un café internet y bájate tu música, pero no compres cds. piratas ya que al comprarlo apoyas la economía de estos individuos.

7. Se reservado. Cierra la boca en lugares públicos y no hables de que la delincuencia te tiene hasta el copete, ó de que 'sabes donde están los zetas'; de que quieres hacer algo por parar la delincuencia'. No amigos. Ya no sabes a quien tienes al lado de ti en el restaurante, en la misa, en el parque, mejor resérvate tus comentarios y deja que las 'Autoridades' hagan su trabajo.

8. Se prevenido. Si tienes hijos que aun no son mayores de edad y les encanta salir, es tiempo de prohibirles las salidas después de las 9 de la noche, a la mafia le encanta operar en la noche, te darán saltos, brincos y gritos. Pero todo es por su bien.

9. Se desconfiado. Ya no sabemos a quién tenemos de vecinos, quienes nos sacan plática o quienes son nuestros clientes, etc. Mejor trata de no socializar por el momento con personas que no conoces, no sabemos cuáles son sus intenciones.

10. Se sutil. Publicar tus fotos en el Facebook, Hi5, Myspaces. Es divertido, publícalas, pero trata de no publicar tus fotos de tu último viaje a Europa, o tu suerte de haber ido a apoyar a los mexicanos en las Olimpiadas en China, o del carro convertible que te compraste. Hasta en el internet investigan los dueños de lo ajeno y ahí se van dando cuenta cómo te va a ti, o a tu familia.

Q

Page 17: Quorum 7

17

HACIENDAS “TEPALCA”, EN EL MUNICIPIO DE ESPAÑITA (ESTADO DE TLAXCALA)

Quórum

La Hacienda Tepalca, enclavada en el corazón del municipio de Españita, en Tlaxcala, conserva en muy buen estado gran parte del Casco de lo que fue una excelente y muy grande hacienda, de las tantas que conformaban el núcleo social del Estado de Tlaxcala durante los siglos XVIII, XIX y parte del XX.

Entrar a la Hacienda Tepalca, es un momento mágico, es como entrar al siglo XIX, y ver de cerca la tienda de raya, las calpanerías, las trojes, los macheros, su propia capilla; actualmente tiene su propio lienzo charro, para los jaripeos, las corridas de toros y todo lo relacionado con el excelente deporte, ecuestre, mexicano. El enorme jardín principal es eso: enorme; muy bien cuidado, los otros jardines, los jagüeyes también nos dan una clara idea de lo que fue en su época de esplendor, la magnificencia de las haciendas tlaxcaltecas.

Agradecemos a la Sra. Florinda Viveros, propietaria y a toda su gentil familia, las atenciones que han tenido para con nosotros en las diferentes ocasiones que hemos asistido a esta magnífica hacienda.

Ya anteriormente tuvimos la oportunidad de publicar un par de artículos derivados de la entrevista que nos brindó la Sra. Viveros hace algunos años.

En otro número posterior de Quórum, habremos de presentar una nueva entrevista, con la anuencia de la familia, con el afán de difundir parte de la grandeza que por muchos años floreció en el Estado de Tlaxcala: Las Haciendas.

arriba: una parte del Casco, de la Hacienda “Tepalca”; fotografías: archivo Quórum.

La propietaria de la Hacienda “Tepalca”, con invitados Q

Page 18: Quorum 7

18

LITERATURA

FRANKENSTEIN, MÁS ALLÁ DE LA VIDA, Y LA LOCURA Quórum

¿Hasta dónde es realidad la ficción, y ficción la realidad? Todos hemos escuchado el nombre de Frankestein alguna vez, y lo asociamos al humanoide que hemos visto en diferentes versiones cinematográficas. Sabemos que esta obra de la literatura nació en 1815, e impresa en 1818. Todo apunta que la versión fue escrita como Novela, y no como una vivencia o suceso extraordinario que a fines del siglo XVIII pudo haber sido una realidad. La autora, Mary Wollstonecraft Shelley, casada con el poeta ingles Perey Bysse Shelley, trató de matizar su obra a mediados de 1831, ya como viuda; ¿por qué razón tratar de eliminar personajes claramente establecidos en la edición de 1818? ¿acaso alguien la presionó para que su texto fuera una Novela, y no una vivencia real? Se supone que la obra fue escrita a raíz de un concurso amistoso de temas terroríficos, organizado entre ella, su esposo Perey y Lord Byron durante una estancia en Suiza. De esta forma, Víctor Frankestein fue matemático, investigador, estudioso de la anatomía y biólogo suizo. Fue un profundo conocedor de las ciencias naturales y de la química; investigador de la Universidad de Ingolstadt y especialista de la estructura de los seres vivos. El joven, hijo de Alphonse Frenkestein, aprendió en su juventud latín, inglés y alemán; casualmente llegó a sus manos a temprana edad un libro antiguo de Cornelio Agripa, y más tarde textos de Alberto Magno, Paracelso, Plinio (suponemos el joven), y Button; algo que llamó poderosamente su atención fue la energía eléctrica que producían los fenómenos naturales como las tempestades violentas; de ahí surgen las inquietudes de la destilación o los efectos del vapor.

“Qué lejos estaba el Dr. Víctor Frankenstein de imaginarse que su propia obra sería el cruel verdugo que le arrancaría poco tiempo después la vida”.

Imagen: Museo de Cera, cd. de México; foto, archivo Quórum

A la edad de 17 años, cuando muere su madre, ingresa a la universidad de Ingolstadt. Su obsesión por el origen de la vida, empieza a familiarizarse con la muerte y la corrupción del cuerpo humano; la anatomía le fascinaba. Después de agotadoras jornadas de trabajo, logra descubrir la causa de la generación de la vida. Aquí es cuando, temeroso y perplejo ante el poder que tenía en sus manos, empieza su “obra maestra”: la creación de un ser humano. Qué lejos estaba el Dr. Víctor Frankestein de imaginarse que su propia obra sería el propio verdugo que le arrancaría poco tiempo después la vida.

Page 19: Quorum 7

19

Una endiablada y lúgubre noche, contempló horrorizado el “fruto” de su trabajo. El horror y la repugnancia llenaron su corazón, ya que ningún mortal podría soportar el horror de aquel rostro al que él, le había dado ‘vida’. El Dr. Frankestein pensaba en un principio que su humanoide conservaría la mente en calma, que su forma de vivir sería tranquila, y que no permitiría que ninguna pasión o deseo alguno perturbasen su tranquilidad... se equivocó rotundamente.

“El Demonio” como se le conoció al humanoide (mal llamado Frankestein), se escapó; poco tiempo después asesinó al pequeño hermano del Dr. Víctor. Poco después, junto a los glaciares y en un pequeño claro del bosque, el monstruo le reprocha a su Creador: “Yo era bueno, mi alma destilaba amor y humanidad. Pero ‘¿Acaso no estoy miserablemente solo?” De estas deformes reflexiones, surge la exigencia del monstruo hacia el Dr., para que también “de vida” a una mujer igual de deforme y grotesca, “de su misma especie, y con los mismos defectos” para que lo acompañe y no sienta la terrible soledad.

Cuando el Dr. Frankestein ya estaba trabajando en la su nueva ‘creación’ femenina, se da cuenta que no iba a solucionar su primer error, sino que por el contrario lo agrandaría aún más. A partir de ese momento, El Dr. empieza a planear el fin de su ‘Creación’, su logro… su amargo éxito.

Esta obra literaria de Mary Wollstonecraft empezó a ser difundida en cine, a partir de 1910, con el título de “Frankenstein”; la siguiente interpretación se realizó hasta 1931, dirigida por James Whale, ahora con el título de “Henry Frankenstein”. 26 años más tarde, en 1957, llega nuevamente la producción del humanoide, ahora con el título de “La Maldición de Frankenstein”, a cuyo personaje le da vida (artística) el actor Christopher Lee; en esta cinta se percibe una atmósfera más siniestra que en las anteriores, incluso el personaje central tiene tintes de psicópata y, más aún , despiadado.

Desde luego que como una tercera ó tal vez cuarta ´producción cinematográfica, debería, necesariamente, incluir nuevos elementos que la hicieran destacar en mucho, de las anteriores cintas. El acierto indiscutible de la cinta, es la recuperación original del nombre, Frankenstein, al ‘creador’, y no al de la ‘humanoide’, como se había venido manejando hasta entonces. Para 1969, aparece en pantalla “El cerebro de Frankenstein”; en 1970 le siguió “El Horror de Frankenstein”; y para 1974 se cierra el ciclo con “Frankenstein y el Monstruo del Inferno”.

A partir de esa fecha, surgieron otra serie de películas con tramas más elaboradas y con mejores equipos fotográficos, aunque coincidiendo todas ellas en la esencia de la trama, como la intriga, el misterio, lo terrorífico; más allá de las series de vampiros, hombres lobo, momias, y otra gama de

personajes malévolos, Frankenstein atrapó por muchos años la atención del público de todas las edades; o más claramente dicho: los empresarios del cine, encontraron en Frankenstein una minita de oro que supieron explotar por muchos años. ¿Hasta dónde fue realidad la ficción, y ficción la realidad?

195 años después del ‘nacimiento’ de Frankenstein, es decir 2010, nuevamente Suiza participa en otro experimento que va más allá de la vida y la locura, ahora en la realidad y no en la ficción literaria, participa en un moderno experimento, compartiendo créditos con el país vecino, Francia; se trata de hacer colisionar “partículas generadoras de una energía record, para recrear condiciones similares a las que siguieron al estallido del Big Bang del que surgió el universo”. Lo anterior, se dice que marca el inicio “de una nueva era, con colisiones de 7 TeV (teraelectronvoltios), es decir: el choque de “unos cuantos billones de partículas subatómicas a una velocidad inédita” todo ello, en el gran Colisionador de Hadrones, subterráneo, ubicado entre Suiza y Francia.

¿Cortinas de humo?.- Lo anterior no es ficción, es realidad; en su afán de descubrir los infinitos misterios que rodean al Universo, el hombre sigue hurgando en las estrellas, y en el cuerpo humano; quiere, como lo hizo en su momento Víctor Frankenstein, no sólo la vida y la muerte; ahora va más allá de las galaxias: quiere generar su propio Big Bang; ojalá que los científicos de ahora piensen, que los resultados optimistas y alegres que buscan, se pueden revertir de forma trágica, como en su momento sucedió al Dr. Frankenstein.

Es válido y están los científicos en todo su derecho de experimentar con lo que quieran, incluso con su vida misma; sin embargo también es necesariamente válido que esos experimentos sean responsablemente delimitados, a fin de no afectar a terceros, por algo que pudiera salir mal; ejemplos de ello hay muchos. Pudiéramos esperar una moderna versión de Frankenstein para divertirnos; no así un suceso del Creador, replanteado por científicos (con sus experimentos de alto riesgo), o un Big Bang moderno, en la infinita pequeñez -cósmica- del ser humano (es decir, hombre y mujer).

“En la actualidad (a decir del escritor Gregg Braden, en su obra “El Código de Dios” pág. 21) los científicos creen que el universo que habitamos tiene una extensión de 17 billones de años luz de un extremo al otro (1 año luz equivale a los 9.46 trillones de millas que la luz recorre en un año), y que la galaxia de la Vía Láctea en sí tiene una extensión de 100,000 años luz. Se calcula que en todo el universo existe la abrumadora cantidad de 200 billones de Galaxias y que cada una de ellas tiene, como la nuestra, de 200 a 500 estrellas aproximadamente”

Q

Page 20: Quorum 7

20

CRÓNICA

EXPERIMENTOS CIENTIFICOS DE ALTO RIESGO Internet

En la madrugada del día martes 30 de marzo de 2010 (tiempo de México), se realizó delicado experimento en el Colisionador Atómico ubicado “en la frontera entre Francia y Suiza”. Leamos la nota completa (se respeta la ortografía original): La ciencia reproduce primer instante del universo y entra en una nueva era 25 minutos GINEBRA (AFP) - Científicos a cargo del mayor colisionador atómico del mundo consiguieron este martes desencadenar choques de partículas generadores de una energía récord, para recrear condiciones similares a las que siguieron al estallido del Big Bang del que surgió el universo.

"Esto es física en acción, el inicio de una nueva era, con colisiones de 7 TeV (teraelectronvoltios)", dijo Paola Catapano, científica y portavoz del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) de Ginebra, al dar parte del experimento.

Científicos a cargo del mayor colisionador de partículas del mundo, ubicado en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) de Ginebra, celebran el logro de haber conseguido desencadenar choques de protones generadores de una energía récord para recrear condiciones similares a las del Big Bang del que surgió el Universo, este 30 de marzo de 2010. Foto:Fabrice Coffrini/AFP

"Es un momento fantástico para la ciencia", señaló el director general del CERN, Rolf Heuer, en una videoconferencia desde Japón, apenas conteniendo su emoción. Los vítores irrumpieron en las salas de control cuando los detectores del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) marcaron el choque de unos billones de partículas subatómicas a una velocidad inédita, en un tercer intento que resultó exitoso. "Estamos una milmillonésima de segundo después del Big Bang", dijo a la AFP el portavoz del CERN, James Gillies. "Es realmente un momento muy emotivo", afirmó Steve Myers, director de aceleradores y tecnología del CERN. "Vimos verdaderos fuegos artificiales, muy diferente de lo que habíamos visto antes", dijo por su lado Fabiola Gianotti, portavoz del detector Atlas. "Pronto podremos dar una respuesta a algunos de los grandes enigmas de la física moderna como el origen de la masa, la gran unificación de las fuerzas y la presencia abundante de materia oscura en el universo", precisó Guido Tonelli, portavoz del detector de partículas masivas y efímeras CMS, que utiliza una tecnología diferente a la de Atlas. "Puede ser que estemos en el umbral de una nueva visión del mundo", como sucedió hace un siglo con la teoría de la relatividad de Albert Einstein, opinó por su lado Jurgen Schukraft, que investiga los primeros instantes del universo hace 13.700 millones de años. "Con certeza estaremos repitiendo la hazaña varias veces en la semana que viene y durante el año", señaló Myers, que comparó el experimento con el lanzamiento de dos agujas desde lados diferentes del Atlántico, con la esperanza de que choquen.

La nueva etapa, llamada "Primera Física", supone el comienzo de una serie de millones de choques similares durante un periodo de 18 a 24 meses. El LHC, que se encuentra en un túnel de 27 kilómetros de largo instalado en la frontera entre Francia y Suiza, se detuvo pocos días tras su inauguración en 2008 y estuvo 14 meses en reparaciones. Sin embargo, tras su relanzamiento en noviembre de 2009 el colisionador --que costó unos 3.900 millones de euros (5.250 millones de dólares)-- realizó varias hazañas sin precedentes. Un mes más tarde había alcanzado ya una potencia jamás vista de aceleración de haces de protones, de 2,36 TeV, permitiendo el choque de más de un millón de partículas. Ahora, tras alcanzar los 7 TeV, superó en tres veces y media la potencia máxima de su competidor, el Fermilab de Chicago (Estados Unidos). Científicos de todo el mundo procesarán y analizarán los datos en una gigantesca red de ordenadores, buscando evidencias de un eslabón perdido conocido en la teoría como el bosón de Higgs, comúnmente llamado la "partícula de Dios". "En este tipo de física, lo importante de observar nuevos fenómenos es recoger estadísticas", indicó la científica Despiona Hatzifotiadu. "Nos dará una idea de cómo fuimos creados en un comienzo". El experimento podría también esclarecer la "materia oscura" y la "energía oscura", materia invisible que podría explicar un 96% del cosmos. Aun así, el LHC actualmente funciona sin desplegar todo su potencial, pues está diseñado para producir choques a una velocidad de 14 TeV, o un 99,99% de la velocidad de la luz, que podría alcanzar en 2012.

Q

Page 21: Quorum 7

21

ARTÍCULO POR UNOS KILITOS DE MAS

Por: Fabián Zamora Rosas(*) [email protected]

Recientemente se difundió el caso de una modelo que no encuentra trabajo por estar pasada de peso, se trata de Coco Rocha, una canadiense de 21 años y 1.78 de altura, que ha modelado para firmas tan importantes como Chanel. A pesar de su estatura, Rocha solo pesa 47 kilos, en algunas fotos es notoria su extrema delgadez, pero las pasarelas son tan exigentes que imponen tallas imposibles de lograr.

La presión por mantener un cuerpo delgado llevó a morir por anorexia a dos modelos uruguayas en 2006 y 2007. Lo grave de la situación es que esa misma exigencia con frecuencia se ve reflejada en las jovencitas, que recurren a todo tipo de dietas para “verse bien” y en algunas ocasiones llegan a padecer trastornos como anorexia y bulimia. La presión estética y social se ve agravada por declaraciones de los diseñadores de modas como Karl Lagerfeld, quien ha señalado que su ropa no está hecha para mujeres con curvas.[1]

Paradójicamente, mientras las pasarelas muestran mujeres cada vez más delgadas, México se convierte en un país de gordos, la comida chatarra y la poca actividad hacen que muchos mexicanos, especialmente en las grandes ciudades, padezcan obesidad. Sin duda vivimos en una época en donde los cánones estéticos van más allá de lo saludablemente posible y llegan a ser una verdadera presión para algunos sectores.

 

 La modelo Coco Rocha; foto: Internet.

¿Pero quién dicta esas normas para la figura femenina, o quien dice que tan delgada debe ser una mujer para

considerarla hermosa? ¿Esas mujeres son tan delgadas para ser agradables a los hombres o se trata de una competencia laboral en un campo muy saturado?

Creemos que definitivamente no es el gusto masculino el que las ha orillado a mantener siluetas tan delgadas, baste remontarse hasta la Grecia clásica, cuando se rendía culto al cuerpo, y nos encontraremos con hermosas esculturas que representaban figuras femeninas bien formadas, atléticas y muy hermosas pero nunca flacuchas.[2] Durante la Edad Media la figura de la mujer fue de complexión media y siempre saludable, fue hasta el renacimiento cuando Rafael plasmó mujeres robustas y en ocasiones musculosas. El barroco prefirió las siluetas muy redondeadas y en ocasiones demasiado llenas, en ese periodo Rubens plasmó figuras femeninas excesivamente pasadas de peso, para la época era lo más estético, el último grito de la moda, se trataba del lado opuesto a los actuales cánones de la belleza.

Page 22: Quorum 7

22

La tendencia continuó por los siglos siguientes y se adueñó del gusto de varios monarcas. En diciembre de 1829 Fernando VII contrajo matrimonio por cuarta vez, la figura de la nueva reina de España fue descrita por Villa-Urrutia en breves líneas: “Cuando ella llegó a Madrid, sin ser delgada no era una mujer de peso, pero muy pronto, su cuerpo tomó ciertas curvas muy apreciadas en España, como en Oriente, por el relieve que dan a la belleza femenina.” A pesar de su significativo aumento de peso, la reina María Cristina nunca alcanzó las impresionantes dimensiones de sus hermanas, María Carolina duquesa de Berry, y Luisa Carlota esposa del infante Francisco de Paula.[3]

En 1874, a la edad de diecisiete años, Alfonso XII ocupó el trono de España, nieto de Fernando VII, heredó los gustos de su abuelo pro las féminas redondeadas.[4] El Rey no tenía par entre los monarcas de su tiempo en lo que a conquistar corazones se refiere, y si algunos reyes han recibido el sobrenombre de “el Grande”, “el Sabio”, o cosas por el estilo, a Alfonso XII el pueblo le dio el sobrenombre de “el Calavera”.[5]

Se cuenta que había una dama de la Corte muy hermosa y muy delgada que perseguía a don Alfonso, pero una marquesa la advirtió sobre lo inútil de sus esfuerzos: “No te canses, nada conseguirás, porque solo le gustan las bien metidas en carnes y las castizas y le importa poco que se vistan o no en los modistos de París.”[6]

Sucedió que la primera esposa del Monarca murió a la tierna edad de dieciocho años, en esos momentos era necesario encontrar una nueva consorte para asegurar la sucesión, la elección fue muy acertada y recayó en una mujer inteligente, elegante y digna, doña María Cristina de Habsburgo y Lorena, sobrina del Emperador de Austria. Pero si la augusta prometida era apta para ser una gran reina, no lo era del todo para los gustos de Alfonso y así se lo hicieron saber antes de salir de su país: “Tened cuidado, señora, que a los españoles, y el rey es un español de una vez, les gustan las mujeres metidas en carnes y quizá no se complazca con vuestras lindas, pero espigadas formas.”[7]

Antes de decidirse por la Archiduquesa, el Rey decidió que tenía que conocer personalmente a su novia, al verla se dio cuenta de que era una mujer digna del Trono español, pero hubo quien en esa entrevista notó que don Alfonso contemplaba a hurtadillas a la archiduquesa Isabel, su futura suegra, a quien el Conde de Romanones describe como “digna del pincel de Rubens”. Se murmuró después que, al salir, el Rey había dicho al marqués de Alcañices “la madre es una señora madre”.[8]

Es posible que, sin imitar a los monarcas españoles, a la mayoría de los hombres nos tengan sin cuidado algunos kilitos de más en la figura femenina, nuestro género no puede ser el culpable de esas exigencias estéticas tan poco saludables. Puede ser que las pasarelas sean solo el capricho de algunos modistos amanerados que poco entienden de la verdadera belleza femenina, sin embargo, esos cánones estéticos no son otra cosa que violencia, no solo contra la mujer, sino contra la propia naturaleza humana.

Venus de Medici, tomada de: Licht, Hans, SEXUAL LIFE IN ANCIENT GREECE, Londres, 1949, pp. 556. (aportación: Fabián Zamora R.)

Por eso creemos que la modelo Coco Rocha hará muy bien en no cuidarse tanto y comer cuanto se le antoje como ella misma ha declarado.[9]

[1] El Universal, México, Viernes 19 de febrero de 2010. [2] Licht, Hans, SEXUAL LIFE IN ANCIENT GREECE, Londres, 1949, p. 90-96. [3] Luz, Pierre de, ISABEL II REINA DE ESPAÑA, Ed. Juventud Argentina, Buenos Aires, 1944, p. 17-18. [4] Luz, Pierre de , Op. Cit. p. 251. [5] Mori, Arturo, ALFONSO XIII, Editora Mexicana, México, 1943, p. 13. [6] Romanones, Conde de, DOÑA MARÍA CRISTINA DE HASBURGO Y LORENA, Espasa –Calpe, Argentina, 1947, p. 24-25. [7] Mori, Arturo, Op. Cit. p. 12. [8] Romanones, Conde de, OP. Cit. p. 26. [9] El Universal, México, Viernes 19 de febrero de 2010.

(*) Miembro activo de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C.

Q

Page 23: Quorum 7

23

CRÓNICA

FESTIVAL DE PAELLAS, EN CHIAUTEMPAN, TLAX.

Foto: Grecia García Ochoa

La Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C., (S.G.H.E.L.) presente en el Primer Festival de Paellas, organizado a Beneficio de las Obras Materiales del Convento.

Miembros de la S.G.H.E.L.: Rafael García Sánchez, propietario legal de la exposición de Fotografía Antigua y Director de Quórum; y el Lic. Jesús Cortés Ilhuicatzi, miembro también del Comité Organizador, con el Padre Fray Jorge Jesús Fernández Valderrama, O.F.M. guardián del Convento de Ntra.tra. Señora de los Ángeles y de Padre Jesús, durante la bienvenida al Festival de Paellas, el día sábado 27 de marzo de 2010

Excelente respuesta por parte de la ciudadanía en general, la que se tuvo durante el Primer Festival de la Paella y el Vino, organizada con el necesario propósito de recaudar fondos económicos para dar continuidad a las obras materiales del Convento Franciscano de la Ciudad de Santa Ana Chiautempan, Tlax., sitio en el que se desarrolló este importante evento gastronómico.

NOTA. Si usted nos dejó comentario escrito, durante la Exposición de Fotografía Antigua, y no ha recibido sus fotos (tal vez resultó ilegible para nosotros), mándenos por favor un correo (a [email protected]) y con gusto se las reenviaremos.

Page 24: Quorum 7

24

Foto: Grecia García Ochoa El Comité Organizador, encabezado por el Padre Fray Jorge Jesús Fernández Valderrama, O.F.M. guardián del

Convento de Ntra.tra. Señora de los Ángeles y de Padre Jesús; La Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, que participó con la importante muestra de

Fotografía Antigua, de la que afortunadamente los visitantes dejaron varios y buenos comentarios de la misma; y Quórum, presencia e imagen con ideas.. que participó con sendos espacios publicitarios,

agradecen a todos los asistentes a tan importante evento social su apoyo y participación; y desde luego un agradecimiento especial a todos los PAELLEROS Belmon, Juanita Aguilera, Memo Castillo, Jeroc´s, Hotel Misión, Nicolás Saucedo, Paco Campean, Rosendo Hernández, Juan Celis, Chema González, Fernando Aja, Hugo Carbajal, Antonio Moreno, I. Javier Carvajal, Javier y Michelle Zavala, Angélica Villegas, Leonor Romero, Sonia Salazar y Javier Tobon; por el excelente menú con en que participaron, para alcanzar tan noble fin.

Fotografías: Rafael García Sánchez

Comité Directivo de la S.G.H.E.L. e invitados, conviviendo en el Festival de Paellas.

Q

Page 25: Quorum 7

25

LIBROS “CORONEL FELIPE SANTIAGO -TETLAMATZIN- XICOTÉNCATL

SU BATALLÓN DE SAN BLAS Y LOS NIÑOS HEROES” ( Autor: Gabriel Agraz García de Alba )

Felipe Santiago Tetlamatzin Xicohténcatl, Militar tlaxcalteca que comandó al Heroico Batallón Activo Guardacostas de San Blas, durante la intervención norteamericana en 1847, y que pereció defendiendo hasta el último momento la soberanía de su nación, en el Castillo de Chapultepec, y la bandera del citado batallón. Este personaje, encontró en el historiador jalisciense Gabriel Agraz García del Alba a su mejor biógrafo, que logró integrar el mejor estudio hecho en torno al héroe nacional, que junto con los niños héroes ofrendaron su vida en el desigual asalto de 1847 a la nación mexicana.

El Sr. Agraz, después de haber terminado su obra editorial, y a pesar de su avanzada edad, y limitantes económicas, buscó impulsarla y difundirla en el propio estado de Tlaxcala el año antepasado, 2008, buscando para ello la coordinación y el apoyo de las autoridades correspondientes. Fueron cuatro instancias a las que se acercó para lograr tan alto propósito: el despacho del gobernador, la secretaría de gobierno, el Instituto Tlaxcalteca de Cultura. Lo anterior, sin contar que también buscó entrevista con las autoridades del municipio natal del héroe Nacional Felipe Santiago, es decir en Contla de Juan Cuamatzi.

Lamentablemente no encontró ninguna, ninguna respuesta, a tan noble labor histórica en ninguna de las instituciones arriba mencionadas. Así lo expresó con claridad durante la presentación de su Libro, en las Instalaciones de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C., (SGHEL) en donde estuvieron presentes algunos representantes oficiales de dichas instituciones.

Gabriel Agráz García de Alba nació en Tecolotlán, Jalisco, el 23 de marzo de 1926. Fue miembro de varias y muy diversas instituciones culturales locales y nacionales. Escribió más de una treintena de libros de muy diversos tópicos históricos, culturales, así como de célebres personajes mexicanos.

Apenas cuatro meses después de su presentación en la SGHEL, en enero de 2009, falleció el historiador Gabriel Agráz García de Alba en su natal Jalisco.

Tlaxcala tiene una deuda enorme con este mexicano bien nacido, que dedicó prácticamente toda su vida en elaborar trabajos históricos y de investigación que en mucho habrán de apoyar las investigaciones de muy diversos rubros y personajes nacionales de diferentes estados de la república mexicana. Ojalá que representantes de instituciones que sepan (o puedan) valorar el legado literario del Mtro. Agráz García de Alba, traten de integrarlo al archivo bibliográfico que toda biblioteca de Tlaxcala debe tener.

Q

Page 26: Quorum 7

26

TLAXCALA EN DOS TIEMPOS

“Entrada a la ciudad de Tlaxcala por la actual Av. Juárez, principios del siglo XX; Foto: cortesía revista “Maxixcatzin”

Mismo sitio, 2010. Foto: archivo Quórum-Tlaxcala. Q

Page 27: Quorum 7

27

PÉNDULO POLÍTICO –19 BICENTENARIO 1810-2010 LAS MASCARAS DEL PODER ANTE ILEGITIMIDAD, ANTE EL ESTADO DE DERECHO.

Por: Emiliano carrillo Carrasco [email protected]

Las mascaras del poder en juego el destino del país 2010-2012- en manos de las elites familiares, corporativas, oligarquías, kakistocratas burócratas, partidocracia y de grupos regionales, el caso del estado de Veracruz y el Edomex. “Fidel Herrera gobernador de Veracruz y su antecesor Miguel alemán, se cree presidenciable, obvio casado con una Borunda de Chihuahua y asesorado por sinarquistas franceses de altos vuelos como Jacques Attali, al mismo tiempo se dice que TAMSA (la gran planta siderúrgica de Veracruz dedicada a producir tubería petrolera), BrunoPagliai-italiano, pertenece que la Mafia de Chicago, a la corsa y a intereses vaticanos, estos grupos tienen el control de Veracruz, Coatzacoalcos y Cancún, por ello se habla de que Miguel Alemán Velasco es uno de los dos capitanes de la Orden de Malta que pueden hablar con el Papa de negocios; y el segundo capitán de la Orden de Malta se dice es el sucesor de Miguel Alemán, Enrique Peña Nieto (Lasalle, IPADE-UP el Think Tank del Opus Dei, y estudiante de doctorado de la Universidad de Chicago, el perfil ideal para gobernar a México), gobernador del poderoso Estado de México y ya virtual candidato presidencial para el 2012.” J.RJIMENEZDELEON LA ESTRATEGIA DE PULVERIZAR AL ESTADO:POR LOS PODERES ECONOMICOS Y EL YUGO DEL MODELO ECONOMICO” en las épocas del PAN el robo ha sido mas descarado y brutal, han sido mencionados Carlos Medina Plasencia, ex gobernador de Guanajuato y muy cercano familiarmente a la esposa de Jeb Bush; Juan Camilo Mouriño, protegido de Jeb Bush en Tampa, Florida (qepd, tras el avionazo del 4 de noviembre del 2008, en Polanco), el actual Presidente del PAN, Cesar Nava, ahijado de Martha Sahagún de Fox, y Director Jurídico de PEMEX, y sobre todo el actual presidente de la República (espurio) Felipe Calderón Hinojosa, según el excelente libro de Ana Lilia Pérez, Camisas Azules, Manos Negras; el Saqueo de PEMEX desde los Pinos. LA SIMULACION PACTADA ANTE EL PODER DE LA DERECHA, DE LAS OLIGARQUIAS Y UNA BUROCRACIA INEFICIENTE:” 1997 es el año en que México perdió su modelo económico de acumulación de capital en base a la actividad del Estado, ya bastante desmantelado por Miguel de la Madrid y Carlos Salinas, que habían vendido, fusionado, o regalado a las mas de 1,200 empresas paraestatales, siguiendo los lineamientos del llamado Consenso de Washington, sin embargo es 1997 el año en que México se desdibujó, a Ernesto Zedillo le tocó ser el responsable de este “estaticidio” que terminó con el Anatocismo Juarista, es decir la defensa que del deudor tenía que el acreedor no le convirtiera los intereses acumulados en capital, obvio, esto fue para favorecer a la Plutocracia Bancaria, de plácemes desde 1982, en donde el Estado quedaba amarrado para no continuar regulando sus grandes utilidades, el escandaloso rescate bancario llamado FOBAPROA, era asesorado por Robert Rubín (Goldman Sachs, Citibank y Tesoro de Vil Clinton, por eso ellos ahora lo nombran Consejero de Citibank y el Gobierno de México

les entregaba a la Subsecretaria de Hacienda), Zedillo también implementaba las Udis (unidades de inversión, copiadas del Chile Neoliberal, que son una Usura Institucional, al indexar a las deudas hipotecarias el costo de la inflación), “ideadas” por el Chicago Fat Boy, Agustín Carstens, entonces a cargo de la Dirección de Estudios Económicos del Banco de México;”J.R.JIMENEZDELEON LA EXPRESION ANTE UN GOBIERNO, SIN VISION DE ESTADO ENTREGADO AL PODER ECONOMICO: Los ideales surgen históricamente de la elaboración de las diferentes necesidades de los hombres, de sus diferentes problemas del sentimiento de insatisfacción por sus condiciones de vida, este sentimiento tuvo su mejor expresión en la bola de la revolución, donde se conjuntaron en forma regional a la opresión y miseria del pueblo. “La antropología humana tiene tres rostros, el hombre es un animal violento, un animal pasional y un animal mentiroso” R. Bobbio.

La cultura democrática electoral, está históricamente enlazada a los derechos humanos, democracia –como forma de control en base a un gobierno legítimo y no en base a la simulación- y la paz. Esto es sin derechos humanos, reconocidos y protegidos no hay democracia; sin democracia no existen las condiciones mínimas para la solución pacifica de los conflictos, ante una clase media que es capaz de ser parte de la bola revolucionaria del siglo XXI, esto es la democracia es la sociedad de ciudadanos, y de los súbditos se convierten en ciudadanos cuando se reconoce sus derechos fundamentales .la paz, que no tenga la guerra como alternativa.” Gobierno mediante el control y el consenso, no a la opacidad y a la simulación enmascarada ante el gobernado, capaz de establecer el estado de derecho y proyecto de nación. Las respuestas están en las acciones del cómo y para qué, donde se deberá ver la alianza nacional en rescate de México, inmenso a la opacidad y simulación, este enmascaramiento debe terminar por el bien de la nación mexicana. Al tiempo el resultado de las fuerzas políticas y de poder en las elecciones regionales de julio del 2010, el poder del voto y persuasión de las figuras tengan la fuerza suficiente de romper estas inercias de desesperanza. Reflexión coyuntural, la máxima es la misma. Beatriz Paredes: “No podemos volver a equivocarnos. La división del partido nos podría llevar a la diáspora y a la desesperación”.2012. Mantener la unidad en la diferencia, es el gran reto. El triunfo electoral del Edomex, fue por la coyuntura política y a la medición de los tiempos del partido en el gobierno, y sus candidatos fueron los menos malos al no haber una verdadera competencia electoral en esta elección concurrente por acuerdos entre los partidos en poner a candidatos sin presencia e imagen ante la población, permitió consolidar la estrategia del PRI, con candidatos simpáticos o de cúpulas.

Q

Page 28: Quorum 7

28

ARTÍCULO

MARGARITA MAZA DE JUAREZ, EN ACUITLAPILCO, TLAXCALA Por: Rafael García Sánchez (*)

[email protected] EL 23 DE JULIO DE 1867, la Sra. Margarita Maza de Juárez arribó a la capital tlaxcalteca, lo anterior como paso a su regreso de Nueva York, para la capital mexicana. La interesante crónica publicada en “El Pueblo”, Periódico Oficial del Estado de Tlaxcala, Tomo I, No. 23, de fecha 1ro de Agosto, 1867.

La crónica periodística apunta que “el 23 del mes próximo pasado (julio de 1867) tuvimos la honra los tlaxcaltecas de recibir en nuestra compañía a la virtuosa señora doña Margarita Maza de Juárez, que de paso para México a reunirse con su esposo se dignó permanecer en la capital de nuestro Estado, medio día. Hasta Zacatelco vino acompañada del C. Gobernador de Puebla de Zaragoza; y allí fue recibida y saludada por las autoridades municipales de aquel lugar, con flores, música, cohetes y vítores, continuando su viaje seguida de multitud de vecinos que en su humildad no tenían otra manera de manifestarle simpatía y amor.

En Acuitlapilco una comisión de señoras y la del Gobierno presidida por el Sr. Secretario, presentó sus respetos a la ilustre viajera y la trasladó a las carretelas que habían ido a su encuentro.

Apenas vista en nuestra antigua ciudad, las campanas, los truenos, las cortinas, los arcos, las músicas, el pueblo de todas sus clases le dieron la bienvenida; y tan recomendable madre se presentó desde luego en la casa que se le había preparado, con todos sus hijos, el C. Gobernador y su comitiva, a corresponder a los saludos, que en entusiastas gritos se le dirigirían por todas partes.

Margarita Maza de Juárez. Imagen: Internet.

Siguió la comida en la cual sin el molesto uso de la

etiqueta se sirvieron abundantes platillos; los concurrentes de ambos sexos se entregaron a pláticas francas y caballerosas; y a la hora de brindar lo hizo primero el c. Gobernador Dn. Miguel Lira y Ortega; después el C. Secretario, los Lics. Seoane y Fernández González, la Sra. Zamacona y el C. Abogado de Puebla Agustín M. Fernández el último, quien lo verificó a nombre de la familia Juárez, de la manera más tierna y sensible, pues después de dar las gracias por tantas ovaciones, tan sencillas y sinceras, recordó a esos infelices indígenas que sin aspiraciones, sin que sus actos espontáneos alcanzaran premio alguno, pues solo manifestaban su gratitud hacia el Primer Magistrado de la Nación, a pie y a una larga distancia seguían los coches con una guirnalda o un ramillete de flores.

Una bonita orquesta aplaudía con diana y lo mismo otra música colocada en el patio. En la tarde la comitiva visitó el Palacio Municipal, a donde se le manifestaron muchos y hermosos monumentos históricos, entre ellos el estandarte que trajo a nuestro suelo el conquistador Hernán Cortés.

Visitó igualmente el elegante Santuario de Santa

María de Ocotlán, no pudiendo habérsele mostrado el camarín con sus preciosidades que encierra porque el cura capellán estaba en Puebla y llevaba consigo las llaves de aquél”.

Como digresión: llama la atención desde luego, este último dato: que no hubiera podido acceder al Camarín de la Virgen de Ocotlán. El argumento periodístico, de que “el capellán estaba en Puebla”, con todo y llaves, tal vez fue únicamente para sacar avante, como se dice hoy la nota del día. Es poco probable que esa situación hubiera sido casual. Una característica de los tlaxcaltecas de antaño, es que para determinadas situaciones, las decisiones son consensadas y, tomadas de común acuerdo; sobre todo tratándose de extranjeros, como lo fue el caso de permitirle a Cortés el paso o no, rumbo a Tenochtitlán, por territorio tlaxcaltecas.

Page 29: Quorum 7

29

Imagen tomada en el Museo de Cera de la ciudad de México. Foto, archivo Quórum.

Aún así, después de la conquista en 1521, los tlaxcalteca siguieron conservando su autonomía por un período indefinido de años; incluso tuvieron la suficiente habilidad política de no permitir la construcción de una ciudad propia para españoles en su territorio central, como años más tarde se concretó el inicio de la fundación dicha ciudad, en territorio tlaxcalteca, y que dio como origen lo que ahora es una gran ciudad: Puebla de los Ángeles.

Tampoco habría que perder de vista que sucesos nacionales importantes se desarrollaban a fines del segundo tercio del siglo XIX: Maximiliano de Habsburgo había sido asesinado en el cerro de las campanas, detonante que desata todo ese Maremagnum a nivel nacional; tampoco se descarta que apenas 27 años atrás, en discurso pronunciado por Juárez en su natal Oaxaca se habían vertido conceptos muy desfavorables para los tlaxcaltecas; además en julio 15 de 1859 fueron promulgadas las llamadas Leyes de Reforma, es decir, la nacionalización de bienes eclesiásticos, la creación del registro civil, la secularización de cementerios, libertad de cultos y supresión de festividades y comunidades religiosas.

El carácter recio, altivo, decisivo de la sangre tlaxcalteca en diferentes etapas de su historia, ha sido evidentemente manifiesto, y también identificado por los historiadores de otras latitudes. Continuamos.

La crónica también indica que “en la noche, más que una verdadera tertulia, tuvo lugar una reunión de familia, a la que concurrieron multitud de personas, y allí se bailó, se felicitó, se cantó, especialmente el Himno Nacional de pie toda la concurrencia y teniendo en la mano dos pabellones: el uno la Sra. Juárez y el otro su amable hija esposa del Señor Santacilia. Al día siguiente, veintiún cañonazos avisaron a los habitantes de Tlaxcala que partían sus huéspedes; y todos creemos imploraron en esos momentos la felicidad para el viaje”. Finaliza la crónica señalando que en la estación de Apizaco, se vivió una situación similar a la de Tlaxcala, con recibimientos especiales por los Ayuntamientos de Tetla, Yauhquemehcan y Xaltocan. Como vemos, la breve estancia en la ciudad de Tlaxcala, de la Sra. Margarita Maza fue, más que oficial ó social, circunstancial; su paso y estancia por tierras tlaxcaltecas, fue literalmente de paso. Revisando las páginas de la historia, las personas que lo quieran hacer, habrán de encontrar muy poco, de una visita oficial de la entonces Primera Dama de México, Margarita Maza, en ancestrales e indómitas tierras tlaxcaltecas.

(*) Miembro activo de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C.)

Q

Page 30: Quorum 7

30

FOTO-DENUNCIA

Estimado Sr. Director de la Revista Quórum editada desde Tlaxcala,

Se dice que una imagen dice más que mil palabras. Por tal razón, enviamos a usted estas imágenes de un recorrido casual que hicimos por Tecolutla; mis compañeros y yo estamos en desacuerdo de este tipo de crueldades; ojalá y su medio sirva para difundir esta brutalidad; también lo enviaremos a otros medios que iremos agrupando, y a todos nuestros contactos personales, para que se difunda; y la gente sepa que TODOS somos responsables de esta crueldad. El Hombre, como se ve en las fotos, ha hecho de la tierra un infierno para los indefensos animales.

Todo esto sucede, como se ve en las imágenes, a plena luz del día; esperamos que el gobernador Fidel Herrera Beltrán pueda y quiera hacer algo para proteger, pero proteger a las tortugas, no a los zánganos que se sientan en la playa a esperarlas para quitarles sus futuros críos. Las imágenes fueron tomadas en Tecolutla, estado de Veracruz; las tortugas son acechadas por zánganos inútiles que están acabando con la especie.

Lo que es incuestionable, con estas fotografías y que cualquier persona puede ver, es que a las tortugas les sobran, lo que a ellos les faltan, para ganarse la vida dignamente; creemos que nunca es tarde para que todos rectifiquemos la equivocada actitud que estamos empleando, para acabar con las especies de nuestra fauna marina.

Ojalá hiciera favor de publicar estas líneas en su revista, lo que agradeceremos plenamente. Deseamos que todo México tome conciencia de NO consumir, y menos demandar, huevos de tortuga, porque también con ese acto resultan cómplices.

Page 31: Quorum 7

31

Nota del Editor: Quórum agradece la deferencia de recibir también estas fotografías, muy lamentables. Claramente se ve, que también los niños están siendo adiestrados ó “educados”, para que continúen con el paso de los años, al asesinato y la cruel extinción de las diferentes especies de tortugas que arriban a playas mexicanas a desovar.

Si en verdad nos conminan a que nos sintamos “ORGULLOSAMENTE MEXICANOS”, creo que con estas imágenes lo único que se puede sentir son náuseas, vergüenza, repugnancia; porque una cosa es el discurso hueco, y otra muy distinta es la realidad que nos reflejan las imágenes que hemos recibido desde Veracruz y que aquí presentamos; lo que demuestra la incongruencia del dicho, con el hecho. ¿Alguien, en su sano juicio, viendo estas imágenes, se puede sentir en realidad ‘orgullosamente mexicano’?

Q

Page 32: Quorum 7

32

30 de abril…

¿UN SOLO DÍA PARA NIÑOS Y NIÑAS?

En todos los tiempos, en todas las razas, en todas las culturas, lo mejor que se puede tener son los niños y las niñas. Por su sencillez, por su inteligencia,

por la limpieza y por la ternura que reflejan en sus pensamientos y en su conducta; sobre todo en esta época, en donde los valores sociales, morales y espirituales prácticamente no existen; en donde el egoísmo y el materialismo

predominan, es justo darles un trato digno, humano, cálido, todo ello de acuerdo a nuestras posibilidades emocionales, espirituales y de educación.

No podemos encajonar lo más valioso que tenemos en México, LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS, como si fueran mercancía de navidad, o tabaco, o árboles, o libros, ó regalos de Reyes, ó de mayo;

Demostrémosles nuestro cariño, afecto y respeto con hechos durante todo el año, no solamente un mes ó, peor, un sólo día.

Llegará el momento en que ellos también sean adultos; tratemos pues, de que no lleguen tan contaminados a esa etapa, por el bien de todos. Al final de cuentas, ellos son nuestra continuidad en la vida.

Fotografías: Archivo Quórum.

Page 33: Quorum 7

33

REVISTA QUORUM 7

QUORUM

PRESENCIA E IMAGEN, CON IDEAS…

Contenido:

• Coronel Felipe Santiago Tetlamatzi Xicoténcatl (Libro); • Tlaxcaltecas célebres: Domingo Arenas (fotografía); • Oportunidad, cada 10 años (opinión); • Venado Momificado (obra de teatro); • Tlaxcala en dos tiempos (fotografías); • Una joya de la Cultura, en Internet (biblioteca); • “Ha sido una experiencia terrible” (relato); • Frankenstein, más allá de la vida, y la locura (artículo); • Experimentos científicos de alto riesgo (opinión); • Por unos kilitos de más (artículo); • La Malinche, emblemático volcán tlaxcalteca (turismo); • Festival de Paellas en Chiautempan (crónica); • Haciendo Foto (artículo); • Las Máscaras del Poder (opinión); • Margarita Maza de Juárez en Acuitlapilco, Tlax. (artículo); • y algo más…

 

“El Cerro de la Campana:  El triunfo, ó el Fracaso… ¿de quién?” 

( ensayo )

Imagen: Internet Próxima difusión en…

Quórum, presencia e imagen con ideas…

Primero: ** imprime tu revista Quórum.. Segundo: reenvíala a todos tus contactos; ** A partir de mayo, Quórum se enviará el día 1ro de cada mes; además se puede consultar en:

revistaquorum.wordpress.com

** Si por alguna razón Quórum no llegó correctamente a tu correo, puedes consultarla en el blog (arriba indicado); _____________________________________________________________________________________________________ SECUENCIA, Para una mejor consulta de Quórum, desde el Blog: revistaquorum.wordpress.com  sugiero seguir los siguientes pasos; después de activar el blog, en la parte de abajo hay un botón scroll, se oprime y de las tres opciones que indica, se elige book. Después, en la parte de arriba oprime el botón fullscreen y listo. 

Con el botón zoom, se puede aumentar o disminuir el tamaño, según el gusto, las flechas derecha e izquierda, son para avanzar a la siguiente página, o para regresar, según los requerimientos. (Para salir, se oprime exit full screen). Es todo. 

Atte, Rafael García S.- Director.