R DEL COLEGIO NACIONAL DE ENDODONCISTAS ...46 "La educación es lo que queda una vez que olvidamos...

47
R EVISTA DEL : COLEGIO NACIONAL DE ENDODONCISTAS MILITARES A.C. www.facebook.com/colegioendodoncistasmilitares Volumen 1 Mayo– Agosto 201 7

Transcript of R DEL COLEGIO NACIONAL DE ENDODONCISTAS ...46 "La educación es lo que queda una vez que olvidamos...

REVISTA DEL : COLEGIO NACIONAL DE ENDODONCISTAS MILITARES A.C.

www.facebook.com/colegioendodoncistasmilitares

Volumen 1

Mayo– Agosto 201 7

44

▪ CDM.EE. Alfonso Espinosa Torres

Profesor AMECEE y de la Universidad

Autónoma de Chihuahua, México.

▪ M.C.O., CDM.EE. Luis Antonio Morales Vázquez

Endodoncista con práctica privada en

Endodoncia Chihuahua, México.

▪ Posdoctorado en Endodoncia

Arturo Aranda García

Director de suministros médicos de la dirección

General adjunto de Sanidad Naval.

▪ CDM.EE. Héctor Juárez Romero

Coordinador de la Maestría en

Endoperiodontología de la UVM,

Campus Hermosillo, México.

▪ CDM.EE. José Antonio Ibarra Gamboa

Endodoncista del Hospital Militar de Zona de

Zapopan, México.

▪ CDM.EE. Raúl Alejandro Candelaria Cruz

Profesor de Endodoncia

Instituto Odontológico de Matamoros, México.

▪ CDM.EE. María de la Luz Santiago Gallardo

Coordinadora de 1/er. año del posgrado de

Endodoncia de la EMGS

Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, México.

▪ M.O.,CDM.EE. María Eugenia Flores A la Torre

Hernández

Profesor de Endodoncia de la Escuela Militar de

Odontología Universidad del Ejército y Fuerza

Aérea, México.

▪ Dra. Marisa Jara Castro

Profesora de pre y posgrado, Especialista en

Endodoncia y Cariología, UNMSM, Perú.

CDM,EE. Rogelio Rodríguez Contreras

Endodoncista con práctica privada en

Endodoncia – Querétaro, México.

▪ CDM,EE. Manuel Alejandro Ruíz Ruíz

Profesor de Endodoncia – Instituto de Estudios

Superiores de Chiapas, México.

▪ Doctor Edwin Roberto Hernández Molina

Endodoncista con práctica privada e

institucional en el Hospital Militar, El Salvador.

▪ Dra. Jenny Guerrero Ferreccio

Profesora del posgrado de Endodoncia

Universidad Católica de Guayaquil, Ecuador.

▪ M.C.O, EE. Antonio Copín Tovar.

Director de la Facultad de Odontología de la

Universidad Latinoamericana.

45

Mesa Directiva Del Colegio Nacional De

Endodoncistas Militares, A.C. Trienio 2017 – 2020

Presidente Dr. Alfonso Espinosa Torres [email protected] Secretario Dr. Jesús Bernardo Noriega Cruz Tesorero Dr. Luis Antonio Morales Vázquez [email protected] Comisión Científica Dr. José Gabriel Benítez Cabrera [email protected] Comisión de Difusión Dr. Ulises Sánchez Aguirre [email protected] Editor Dr. Luis Antonio Morales Vázquez [email protected] Comisión de Relaciones Sociales Dr. Rogelio Rodríguez Contreras

[email protected]

Comisión de Certificación y Recertificación Dra. Hilda Rosa Prado Castellanos [email protected] Comisión de Vigilancia Dr. Carlos Enrique Flores Hidalgo [email protected]

La revista ENDODONCIA MILITAR es el órgano de divulgación del Colegio Nacional de Endodoncistas Militares, A.C. Las opiniones expresadas en los artículos y la publicidad, contenidos en la revista son responsabilidad exclusiva de los autores.

Comité editorial 44

Mesa Directiva e Índice 45

Editorial 46

MANEJO DE NECROSIS PULPAR Y RIZOGÉNESIS INCOMPLETA, MEDIANTE REGENERACIÓN. 47 ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CAPACIDAD ANTIMICROBIANA DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO ASOCIADO CON DIFERENTES VEHÍCULOS SOBRE CEPAS AISLADAS DE LESIONES PERIAPICALES, ESTUDIO IN VITRO 62 EVALUACIÓN DE LA SUPERFICIE ACTIVA DE LOS INSTRUMENTOS ROTATORIOS (PROTAPER®, I-RACE® Y HYFLEX®) DESPUES DE SU USO EN CONDUCTOS RADICULARES UTILIZANDO EL MICROSCOPIO ELECTRONICO DE BARRIDO 72 Nuevos Socios 81 Sección de noticias 82

Instrucciones para los autores 84

El material publicado es propiedad de la revista ENDODONCIA MILITAR, por lo que está prohibida la reproducción total o parcial de su contenido, salvo se realice la citación bibliográfica correspondiente.

46

"La educación es lo que queda una vez que olvidamos todo lo que se aprendió en la escuela".

Albert Einstein.

Hace algunos años en uno de los muros del Heroico Colegio Militar, leí al igual que todos los que en su momento

pasaron por ese plantel de educación militar un fragmento del poema de Calderón de la Barca que dice así:

Aquí la más principal

hazaña es obedecer

y el modo cómo ha de ser

es ni pedir ni rehusar.

Aquí, en fin, la cortesía,

el buen trato, la verdad,

la firmeza, la lealtad,

el honor, la bizarría,

el crédito, la opinión,

la constancia, la paciencia,

la humildad y la obediencia,

fama, honor y vida son

caudal de pobres soldados;

que en buena o mala fortuna

la milicia no es más que una

religión de hombres honrados.

Al recapacitar sobre la gran responsabilidad que mis compañeros Endodoncistas Militares han puesto sobre mí, me

viene a la mente un pensamiento que siempre he tenido, …” El prestigio de los Cirujanos Dentistas Militares fue

obtenido a pulso por los que en su momento me antecedieron; sin embargo, si no lo gane, si es mi

responsabilidad mantenerlo y mi obligación acrecentarlo…” gracias a los maestros que en su momento

despertaron en mí la inquietud por la especialidad, Dr. Koji Kawuakami (†), Dr. Raúl Cobos, Dr. Jesús Amparán (†), Dra.

Irene Espinoza, Drs. Eulalio, Conchita, Genny, Álvarez De Lucio y muchos más que para no dejar en el tintero a alguno

les agradezco por igual.

Es por eso que es encomiable ver los esfuerzos de un grupo de profesionistas, preocupados por seguir día a día

preparándose y buscar generar conocimiento, En la actualidad, donde la información no conoce de fronteras y está a

la mano de cualquier persona solo con apretar un botón es para mí un honor ser el Editor responsable de esta revista.

Donde lo más importante será establecernos como un foro, para el que quiera compartir esa sed basta de aprendizaje,

sin importar el credo, la distancia, los perjuicios, ni la raza, bienvenidos todas la participaciones, consejos, aportaciones

y críticas. Seguimos adelante en la conformación de este proyecto que permitirá establecer un vínculo de comunicación

entre los profesionistas militares y los demás endodoncistas nacionales e internacionales.

C.D.M. E.E. M.O. Luis Antonio Morales Vázquez

Editor

MANEJO DE NECROSIS PULPAR Y RIZOGÉNESIS INCOMPLETA, MEDIANTE REGENERACIÓN, U.E.O.

47

“MANEJO DE NECROSIS PULPAR Y RIZOGÉNESIS INCOMPLETA, MEDIANTE

REGENERACIÓN, U.E.O. “.

Mayor C.D. Raúl Reyes Serrano *, Mayor C.D. Jennifer Alejandra Bauza De Casso **.

*Alumno del curso de Especialización en Endodoncia. Escuela Militar de Graduados de Sanidad, **Cirujano Dentista Adscrita a la Unidad de Especialidades Odontológicas, Coordinadora del curso de Especialización

en Endodoncia. [email protected]

INTRODUCCIÓN

Un diente permanente inmaduro, es aquel que ha

erupcionado recientemente en la cavidad bucal y

presenta formación incompleta de su raíz.1 Una vez que

estos han erupcionado, transcurren aproximadamente

tres años para su maduración, es decir, para la

completa formación radicular y apical.2

El desarrollo radicular comienza después de que la

dentina y el esmalte han alcanzado la futura unión

cemento adamantina.3,4 La interrupción de este

MANEJO DE NECROSIS PULPAR Y RIZOGÉNESIS INCOMPLETA, MEDIANTE REGENERACIÓN, U.E.O.

48

desarrollo dental en un diente permanente inmaduro es

consecuencia de la necrosis pulpar; producida por

lesiones de caries, exposición pulpar en procedimientos

operatorios o diversos tipos de traumatismos,

generando complicaciones tal como una proporción

corona raíz alterada, raíces con paredes dentinarias

delgadas, lo que a su vez aumenta el riesgo de fracturas

y ápices abiertos entre otros.5

Un diente con ápice abierto es denominado por algunos

autores como: diente con ápice inmaduro, incompleto,

divergente, trastocado, infundibuliforme, de trabuco, o

arcabuz, científicamente se denomina diente con

rizogénesis incompleta.6

Los tratamientos hasta ahora empleados en el manejo

de la necrosis pulpar y rizogénesis incompleta están

encaminados a la inducción de una barrera apical de

tejido mineralizado (apicoformación), mediante

aplicaciones de hidróxido de calcio o la conformación de

un “plug” o tope apical con agregado trióxido mineral

(MTA). Sin embargo, la apicoformación no intenta

recuperar el tejido vital del espacio de conducto, dando

lugar al establecimiento de una barrera apical frente a la

que se pueda colocar el material de obturación, por lo

tanto, los dientes quedarán susceptibles a fracturas,

generando a mediano o largo plazo la pérdida del

órgano dental.7

Actualmente, se ha manifestado un interés considerable

en los estudios clínicos y de investigación por la

regeneración de un complejo pulpodentinario funcional

y sano, surgiendo así la denominada odontología

regenerativa, que consiste en inducir la sustitución

biológica de los tejidos dentales y sus estructuras de

soporte. Derivada de esta última la endodoncia

regenerativa se ha definido como aquellos

procedimientos de base biológica diseñados para

reemplazar estructuras de la raíz y las células del

complejo pulpodentinario.2

Han sido muchos los términos para describir el

desarrollo de tejido vivo dentro del espacio del

conducto. Estos incluyen regeneración,

revascularización y revitalización. Se ha debatido sobre

cuál es el más apropiado para describir los

procedimientos de regeneración de tejido. Por una parte

el término revascularización describe el

restablecimiento vascular, el de revitalización describe

el crecimiento de tejido que no semeja al tejido perdido

y el de regeneración que es el reemplazo de estructuras

dañadas incluyendo dentina y estructura radicular, así

como células del complejo pulpodentinario.2

La regeneración de una pulpa necrótica en una raíz

inmadura está basada en el concepto de que las células

madre vitales localizadas en la papila apical pueden

sobrevivir a la necrosis pulpar, aún en presencia de

infección perirradicular.2

La regeneración pulpar es una técnica relativamente

novedosa, que además de mostrar resultados clínicos

exitosos, permite solventar las principales desventajas

de las terapias convencionales asociadas; al tipo de

material que se utiliza, su modo de empleo, tiempo

operatorio, costos directos e indirectos que se generan.

Su principal ventaja es permitir el crecimiento, desarrollo

radicular y cierre apical, así como la ejecución de una

técnica más simple y rápida, condiciones que deben

imperar en todo abordaje de un paciente pediátrico. 8,9,10.

La poca difusión de la información relacionada a este

proceso conlleva a que esta alternativa terapéutica no

MANEJO DE NECROSIS PULPAR Y RIZOGÉNESIS INCOMPLETA, MEDIANTE REGENERACIÓN, U.E.O.

49

sea de primera elección en el manejo de estos

pacientes en la Unidad de Especialidades

Odontológicas, ya que, en este tipo de lesiones,

generalmente se realiza la terapia de inducción

mediante una barrera apical.

Se considera que el aplicar la terapéutica de

regeneración en los casos de necrosis pulpar y

rizogénesis incompleta, que se presentan en la Unidad

de Especialidades Odontológicas, sería de gran aporte

a las especialidades de endodoncia por ser la pulpa y

los tejidos periapicales su eje principal de estudio, así

como de la odontopediatría, dada la prevalencia de

lesiones pulpares a corta edad. Garantizando así, la

continuación del desarrollo de dientes permanentes

inmaduros y su permanencia en pacientes jóvenes,

minimizando el número de posibles complicaciones

demostradas con la aplicación de terapias

convencionales.

MATERIAL Y METODOS.

Se realizó un estudio de tipo experimental. La

población de estudio incluyo pacientes de ambos

sexos y edades de 7 a 17 años, con diagnóstico de

necrosis pulpar y rizogénesis incompleta que

acudieron a consulta en la Unidad de Especialidades

Odontológicas, en los servicios de Endodoncia y

Odontopediatría, durante el periodo comprendido del

1/o. Enero al 30 de abril del 2014. Se estableció el

diagnóstico mediante el análisis de la información

proporcionada en la historia clínica, la valoración

clínica en la que además de la observación, palpación

y percusión de las estructuras afectadas se realizaron

pruebas térmicas de sensibilidad se realizó también

radiografía periapical y tomografía. Se informó a los

padres de los menores la finalidad del estudio, las

ventajas y probables riesgos, obtuvo la autorización

mediante la firma del consentimiento informado.

Los seis casos fueron sometidos a un protocolo de

regeneración en dos citas de procedimientos clínicos,

en la primera de ellas se inició con proceso de

anestesia y aislamiento absoluto con dique de goma,

se realizó cavidad de acceso en diente afectado y

procedió a su desinfección empleando solamente

hipoclorito de sodio al 2.0% como irrigante se activó

con empleo de punta ultrasónica durante dos ciclos de

20 segundos cada uno, se secó aspirando residuos de

irrigante y con puntas de papel, se medico con

hidróxido de calcio químicamente puro en vehículo

acuoso llevado con léntulo a dos milímetros de la

longitud de trabajo aparente del conducto, se colocó

algodón estéril y sellado con ionómero de vidrio. La

segunda cita de manejo clínico consistió en anestesia

mediante empleo de anestésico sin vasoconstrictor,

aislamiento absoluto y reapertura de la cavidad, se

irrigó el conducto empleando EDTA al 17% el cual

también se activó con punta ultrasónica nuevamente

en dos ciclos de 20 segundos, se realizó irrigación final

con 10 ml de solución fisiológica y procedió a secarse

de la forma antes descrita, posteriormente se estimuló

la formación de un coágulo sanguíneo para lo cual se

introdujo una lima tipo K de un calibre tal que esta no

ofreciera resistencia hasta la región apical realizando

movimientos en sentido horario- anti horario y ligera

presión apical, se verificó la presencia del sangrado y

la ocupación de este en la parte media y apical del

MANEJO DE NECROSIS PULPAR Y RIZOGÉNESIS INCOMPLETA, MEDIANTE REGENERACIÓN, U.E.O.

50

conducto, mediante observación indirecta por medio de

espejo bucal y la presencia de sangre sobre la parte

activa del instrumento, se procedió a colocar MTA en

tercio coronal del conducto y posteriormente sellar con

ionómero de vidrio. El control clínico de los pacientes

se realizó al primer, tercero y sexto mese de evolución,

el radiográfico y de tomografía al sexto mes de iniciado

el tratamiento.

RESULTADOS.

Los datos que se obtuvieron en la cita de valoración

arrojaron que el factor más importante en la presencia

de estados de necrosis en los pacientes motivo de

este estudio es el trauma, seguido de la caries, y que

los órganos dentales más afectados son los incisivos

anteriores superiores y de manera más especifica el

lateral superior izquierdo, ya que este órgano dental

resulto afectado en un mayor número de casos, con

relación al sexo no se obtuvieron diferencias.

De los seis pacientes incluidos en este estudio, en

cinco de ellos se pudo apreciar mediante la diferencia

en la disminución del diámetro apical, llevada en las

mediciones de la imagen de la tomografía, que el

protocolo de manejo empleado para estos casos

resulto favorable y solo en uno de ellos se presentó el

estado de reagudización en el estado infeccioso,

obteniendo así una tasa de éxito del 83.3%,

considerando como probables causas del fracaso; la

etiología de la necrosis pulpar debida a caries y lo

complejo del sellado ya que el órgano dental

reagudizado presentó amplia perdida de estructura

coronal, lo que desde un inicio de su manejo

comprometió su sellado.

DISCUSIÓN.

Los pacientes tratados en este estudio por medio de

un protocolo de regeneración presentaron afección de

la pulpa, originada por eventos traumáticos o por

caries en un porcentaje de 67 % y 33%

respectivamente, lo que concuerda con lo referido por

Basrani E11, y Cohen S12, al mencionar que los

traumatismos dentarios y las caries constituyen las

causas más frecuentes de lesiones pulpares en

dientes permanentes jóvenes.

El órgano dental mayormente afectado por sufrir algún

tipo de traumatismo fue el incisivo lateral superior

izquierdo (21), ya que de los cuatro casos afectados

por traumatismo tres de ellos se presentaron en este

órgano, lo que se relaciona con lo referido por

Andreasen y cols.13,14 al establecer que las lesiones

traumáticas afectan en un 30% a los niños, siendo los

incisivos centrales superiores los más afectados y

susceptibles a lesiones periapicales.

Al tener como factores de agresión a los traumatismos

y a la caries los casos motivo de este estudio

evolucionaron hacia un estado de necrosis pulpar, lo

que afecta la continuidad del desarrollo radicular,

proceso que se relaciona por lo establecido por

Glendor U, y Andreasen,13 quienes argumentan que el

tejido pulpar afectado de un diente puede reaccionar

de tres maneras diferentes: con necrosis pulpar,

reparación pulpar o bien con una obliteración del

MANEJO DE NECROSIS PULPAR Y RIZOGÉNESIS INCOMPLETA, MEDIANTE REGENERACIÓN, U.E.O.

51

espacio pulpar.

Actualmente en la Unidad de Especialidades

Odontológicas, la opción de tratamiento para el

manejo de casos de necrosis pulpar y rizogénesis

incompleta estriba en estimular el cierre apical

mediante la colocación e hidróxido de calcio o

mediante la colocación de un “plug” apical de MTA,

terapéuticas que autores como: Shah N, 8 Tibodeau B,

15 Banchs F, 16 Karp J, 17 Hargreaves,18citan como

técnicas convencionales para estimular la formación

de una barrera calcificada.

Al erradicar el estado infeccioso producido por la

necrosis del tejido pulpar, empleando NaOCl al 2% y

Ca (OH)2 como medicación intraconducto nos permitió

crear condiciones propicias para el proceso de

reparación en los casos tratados como lo establecen:

Steiner JC, Huang GTJ, Banchs F, Trope M, quienes

han demostrado que la formación de la barrera apical

es más exitosa en ausencia de microorganismos, de

igual forma en la terapia de regeneración pulpar la

desinfección del conducto es un paso infaltable dentro

del protocolo, para que ocurra la continuación del

desarrollo radicular y cierre del ápice

radicular.16,19,20,21.

La solución irrigante empleada en la desinfección se

basó en emplear NaOCl al 2% apegándonos a las

recomendaciones que emitió la Asociación Americana

de Endodoncia, con la finalidad de preservar la

vitalidad de las células madres. De igual forma para

los casos tratados en este estudio no se realizó

instrumentación alguna a fin de no comprometer las

paredes del conducto apegándonos nuevamente a la

indicación que emite la Asociación Americana de

Endodoncia.

Los resultados del empleo de una punta ultrasónica

para activar la solución irrigante fueron favorables,

aun cuando modificamos lo establecido por Anne

Wiseman y Cols22 al realizar solamente 2 ciclos de

activación ultrasónica por 20 segundos, de los 3 ciclos

que el autor recomienda realizar, con la finalidad de

no comprometer la delgada estructura dentinaria que

se encuentra en las paredes de los conductos

radiculares como efecto colateral producido por la

vibración ultrasónica.

El empleo de Ca(OH)2, como medicación

intraconducto para resolver el estado infeccioso, en

los casos de este estudio, concuerda con la

medicación empleada por los autores Chueh y Huang

y Nikita B23, pero se contrapone a la empleada por

autores como Banchs16, Thibodeau15, Petrino24,

quienes hacen uso de una mezcla poli-antibiótica

compuesta por metronidazol, ciprofloxacina y

minociclina, y por Iwaya (2001)25 quien emplea una

pasta compuesta de metronidazol y ciprofloxacina.

Los resultados en todos los casos incluyendo los

nuestros indican que independientemente de la pasta

empleada ocurrió el cierre apical y continuación del

desarrollo radicular.

Con relación al caso que no evolucionó favorablemente

y presentó como complicación la reagudización del

estado infeccioso concordamos con lo evidenciado por

Hargreaves CM18, quien establece que para los casos

de necrosis pulpar cuya etiología sea la caríes la

indicación de la terapia de regeneración pulpar es

cuestionada, por ser los resultados de la misma poco

predecibles. Sin embargo, dentro de los casos

manejados en este estudio se pudo apreciar el cierre

apical aun cuando el origen de la necrosis era la

MANEJO DE NECROSIS PULPAR Y RIZOGÉNESIS INCOMPLETA, MEDIANTE REGENERACIÓN, U.E.O.

52

presencia de caries. Es evidente que los casos motivo

de este estudio requieren de un mayor tiempo de

seguimiento clínico y radiológico, a fin de poder

comparar los resultados obtenidos con los que autores

como Jeeruphan et al 26, refieren ya que encontraron

que al evaluar resultados radiográficos y clínicos de

dientes inmaduros tratados mediante apexificación y

procedimientos de revascularización, encontraron que

la tasa de supervivencia de dientes en el grupo de

revascularización fue de 100%. Por lo que el manejo

mediante regeneración ofrece resultados favorables

resolviendo la infección y promoviendo el desarrollo en

el manejo de dientes inmaduros infectados.

Actualmente la población de Cirujanos Dentistas

Militares, desean apreciar evidencias clínicas sobre

los protocolos de regeneración por lo que coincidimos

con Magunno y cols27 quienes mediante encuestas

realizadas a cirujanos dentistas, estos últimos apoyan

los procedimientos de endodoncia regenerativa en su

práctica dental, sin embargo, requieren de pruebas

sobre la eficacia y seguridad que ofrecen estos

tratamientos antes de que estos puedan ser

recomendados a sus pacientes.

CONCLUSIÓN

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en este

estudio, es posible concluir que la aplicación del

protocolo de regeneración en los dientes con necrosis

pulpar y rizogénesis incompleta es un procedimiento

terapéutico conservador y con bases biológicas, que

permite el remplazo de estructuras dañadas del

complejo pulpo-dentinario y su aplicación se basa en

la erradicación del estado infeccioso para lograr un

ambiente idóneo que permita la regeneración de

estructuras y así favorecer la continuidad biológica del

desarrollo radicular. Actualmente son muchos los

protocolos en torno a los procedimientos de

regeneración y que en su mayoría conducen a

resultados similares, pero es evidente que cada uno

de los materiales utilizados en las diferentes fases, así

como su forma de empleo, se debe basar en los

resultados que día a día arrojan los diferentes estudios

que se realizan en torno a ellos, a fin de garantizar que

los materiales y procesos empleados sean eficientes

y minimicen los efectos y riesgos no deseados. El

conocimiento actual en este campo de la investigación

endodóntica, complementado con el minucioso

conocimiento de la historia natural del padecimiento,

así como el establecimiento de un correcto

diagnóstico, nos permitirá seleccionar la terapia de

regeneración como una alternativa de manejo viable.

Es necesario seguir investigando sobre la significancia

biológica del tejido que se genera, así como las

condiciones que se presentan en los casos tratados

con terapia de regeneración por un periodo de tiempo

largo. Las ventajas en cuanto al menor número de

citas requeridas para la aplicación del protocolo de

regeneración se traducen en un menor costo

económico al establecimiento y al Instituto Armado, en

la atención a personal derechohabiente. De igual

forma el menor número de citas disminuye de manera

considerable la ansiedad y rechazo del paciente a los

tratamientos establecidos, lo que hace posible su

recomendación como terapia a aplicarse en los

pacientes que acuden a la Unidad de Especialidades

Odontológicas y específicamente en las

especialidades de Odontopediatría y Endodoncia

MANEJO DE NECROSIS PULPAR Y RIZOGÉNESIS INCOMPLETA, MEDIANTE REGENERACIÓN, U.E.O.

53

REFERENCIAS.

1. Valerio C. Traumatismos dentales en niños y adolescentes, Ortodoncia publicaciones, 2002.

2. Kenneth M. Hargreaves, Alan S. Law, Stephen Cohen, Vías de la Pulpa, Cap. 16, 10a Edic., Editorial Elseiver Mosby,2011.

3. Herman BW: On the reaction of the dental pulp to vital amputation and calxyl capping, Dtsh Zahnarzti;1446,1952.

4. Nygaard-Ostby B: the role of the blood clot in endodontic therapy: and experimental histologic study, Acta Odontol Scand 19:323,1961.

5. Trope M, Chivian N, Sigurdsson A. Lesiones traumáticas, Cohen S y Burns R. Vías de la pulpa, Editorial Harcourt 7aEdic. Editorial Elseiver Mosby, 2007.

6. Mondragon espinoza JD. Endodoncia, México: Interamericana,1995.

7. England M. Apicoformación y apicogénesis, Walton R y Torabinejad. Endodoncia, Principios y Práctica Clínica. Editorial Intermaericana. McGraw-Hill, México DF.1999; 397-411.

8. Shah N, Logani A, Bhaskar U, Aggarwal V. Efficacy of revascularization to induce apexification/apexogenesis in infected, nonvital, inmadure

teeth: A Pilot Clinical Study, Clinical Research. 2008;34(4):919-925.

9. Reynolds K, Johnson JD,Cohenca N.Pulp, Revascularization of necrotic bilateral bicuspids using a modified novel technique to eliminate potencial coronal discolouration a case report. Int. Endod J. 2009:42 (1)

84-92.

10. Ding RY, Cheung GS,Chen J, Yin XZ, Wang QQ,Zhang CF.Pulp revascularization of inmaturate teeth with apical periodontitis: a clinical study. J. Endod.2009;35(5):745-9.

11. Basrani E, D Nallo R. Endodoncia en dientes permanentes jóvenes, Endodoncia Integrada, Actualidades médicas odontológicas.1999.

12. Cohen S, Llewehr F. Procedimientos diagnósticos, Vías de la pulpa, Elseiver, Madrid España.2002,3-30.

13. Glendor U. Marcenes W, Andreasen JO. Clasificación, Epidemiología y Etiología. Texto y Atlas a color de lesiones traumáticas a las estructuras dentales, Cap.8, 4ta. Edición. Amolca, 2010. Vol1 P.217-253.

14. David J, Astro A, Wang N. Factors associated whit traumatic dental injuries among 12-years-old schoolchildren in South India. Dental Traumatology 2009; 25:500-505.

15. Thibodeau B. Trope M. Pulp revascularization of a necrotic infected inmature permanent tooth: case report and review of the literature.

Pediatr Dent.2009;31(2):145-48.

16. Banchs F, Trope M. Revascularization of inmature permanent teeth with apical periodontitis; new treatment protocol? J. Endod.2004;30(4):196-200.

17. Karp J, Menke E, Mc Tigue D. The complete endodontic obturation of avulsed immaturate permanent incisor with mineral trioxide aggregate: A case report. Pediatr Dent.2006;28(3): 273-278.

18. Hargreaves K, Glesler T, Henry M, Wang Y. Regenerative potencial of the young permanent tooth: What does the future hold? Pediatr Dent.

2008;30(3):253-260.

19. Huang GTJ. Apexification: The beginning of its end. International Endodontics Journal. 2009; 42:855-866.

20. Trope M. Treatment of inmadure teeth with non-vital pulps and apical periodontitis. Endodontics topics.2006;14:51-59.

21. Huang GTJ. A paradigm shift in endodontic management of inmaturate teeth: conservation of stem cells for regeneration. J. Dent. 2008:1-8.

22. Chueh LH, Huang GTJ. Immaturate teeth with periradicular periodontitis or abscess undergoing apexogenesis: a paradigm shft.

J Endod. 2006; 32:1205-1213.

23. Petrino JA. Revascularization of necrotic pulp of inmature teeth with apical periodontitis. Northwest Dent.2007; 86(3):33-35.

24. Iwaya Sl, Ikawa M, Kubota M. Revascukarization of an immature permanent tooth whit apical periodontitis and sinus tract. Dent

Traumatol.2001;17(4):185-7.

25. Jeeruphan T, Jantorat J, Yarpiset K, et al. Mahidol study 1: Comparison of radiographic and survival autcomes of immature teeth treated with either regenerative endodontic of apexification methods: a retrospective

study. J Endod. 2012; 38:1330-6.

26. Magunno C, Murray E, A survey of dental resident’s expectations for regenerative endodontics. J Endod.2012;38:137-143.

MANEJO DE NECROSIS PULPAR Y RIZOGÉNESIS INCOMPLETA, MEDIANTE REGENERACIÓN, U.E.O.

54

Figura 1

Tabla 1

No.

Caso

Primera tomografía

Segunda

tomografía

Diferencia Tiempo de evolución

clínica

(al 30 Jun 2014)

1 1.40mm 0.76 mm 0.64 mm 172 días (5.7 meses)

2 1.13 mm 0.25 mm 0.88 mm 171 días (5.7 meses)

3 1.01mm (Distal)

1.03mm (Mesial)

4 0.84mm 0.28 mm 0.56 mm 146 días (4.8 meses)

5 2.86mm 1.29 mm 1.57 mm 124 días (4.1 meses)

6 1.25mm 0.34mm 0.91 mm 75 días (2.5 meses)

TRAUMA67%

CARIES33%

FACTOR ETIOLÓGICO

MANEJO DE NECROSIS PULPAR Y RIZOGÉNESIS INCOMPLETA, MEDIANTE REGENERACIÓN, U.E.O.

55

Figura 2. CASO 1. ÓRGANO DENTAL 11.

RADIOGRAFÍA INICIAL RADIOGRAFÍA DE EVOLUCIÓN

TOMOGRAFÍA INICIAL

TOMOGRAFÍA DE EVOLUCIÓN

MANEJO DE NECROSIS PULPAR Y RIZOGÉNESIS INCOMPLETA, MEDIANTE REGENERACIÓN, U.E.O.

56

Figura 3. CASO 2. ÓRGANO DENTAL 21.

RADIOGRAFÍA INICIAL RADIOGRAFÍA DE EVOLUCIÓN

TOMOGRAFÍA INICIAL

SEGUNDA DE EVOLUCIÓN

MANEJO DE NECROSIS PULPAR Y RIZOGÉNESIS INCOMPLETA, MEDIANTE REGENERACIÓN, U.E.O.

57

Figura 4. CASO. 3 ÓRGANO DENTAL 46

ESTE CASO PRESENTÓ REAGUDIZACIÓN DEL PROCESO INFECCIÓSO

RADIOGRAFIA POST-TRATAMIENTO

TOMOGRAFÍA INICIAL

RADIOGRAFÍA INICIAL

MANEJO DE NECROSIS PULPAR Y RIZOGÉNESIS INCOMPLETA, MEDIANTE REGENERACIÓN, U.E.O.

58

Figura 5. CASO 4. ÓRGANO DENTAL 24.

RADIOGRAFÍA INICIAL

TOMOGRAFÍA INICIAL

TOMOGRAFÍA DE EVOLUCIÓN

RADIOGRAFÍA DE EVOLUCIÓN

MANEJO DE NECROSIS PULPAR Y RIZOGÉNESIS INCOMPLETA, MEDIANTE REGENERACIÓN, U.E.O.

59

Figura 6. CASO 5. ÓRGANO DENTAL 21.

TOMOGRAFÍA INICIAL

TOMOGRAFÍA DE EVOLUCIÓN

RADIOGRAFÍA INICIAL RADIOGRAFÍA DE EVOLUCIÓN

MANEJO DE NECROSIS PULPAR Y RIZOGÉNESIS INCOMPLETA, MEDIANTE REGENERACIÓN, U.E.O.

60

Figura 7. CASO 6. ÓRGANO DENTAL 21.

TOMOGRAFÍA INICIAL

TOMOGRAFÍA DE EVOLUCIÓN

RADIOGRAFÍA INICIAL RADIOGRAFÍA DE EVOLUCIÓN

ENDODONCIA MILITAR Vol. 1 Número 2 mayo-agosto 2017

61

ENDODONCIA MILITAR Vol. 1 Número 2 mayo-agosto 2017

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CAPACIDAD ANTIMICROBIANA DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO ASOCIADO CON

DIFERENTES VEHÍCULOS SOBRE CEPAS AISLADAS DE LESIONES PERIAPICALES, ESTUDIO IN VITRO

62

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CAPACIDAD ANTIMICROBIANA DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO

ASOCIADO CON DIFERENTES VEHÍCULOS SOBRE CEPAS AISLADAS DE LESIONES

PERIAPICALES, ESTUDIO IN VITRO

* MAYOR C.D. SALVADOR CORTÉS HERNÁNDEZ, **MAYOR C.D. JENNIFER ALEJANDRA BAUZA DE CASSO,

***TTE. Q.B. DAVID VILLALOBOS GARCÍA, ****DRA. MSP. ARCELIA MELÉNDEZ OCAMPO.

* DISCENTE DE LA ESPECIALIDAD EN ENDODONCIA DE LA

ESCUELA MILITAR DE GRADUADOS DE SANIDAD, MÉXICO,

D.F.** ESPECIALISTA EN PERIODONCIA Y ENDODONCIA JEFA

DE LA CLÍNICA 1 DE LA UNIDAD DE ESPECIALIDADES

ODONTOLÓGICAS, TECAMACHALCO, EDO. DE MEX. Y

COORDINADORA DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN

ENDODONCIA DE LA ESCUELA MILITAR DE GRADUADOS DE

SANIDAD, LOMAS DE SOTELO, MÉXICO, D.F.

***JEFE DEL LABORATORIO CLÍNICO DE LA UNIDAD DE

ESPECIALIDADES MÉDICAS, TECAMACHALCO, EDO. DE

MEX.****JEFA DE LA SECCIÓN DE ODONTOLOGÍA PREVENTIVA

DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA U.N.A.M., C.U.

MAYOR C.D. SALVADOR CORTÉS HERNÁNDEZ

[email protected].

ENDODONCIA MILITAR Vol. 1 Número 2 mayo-agosto 2017

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CAPACIDAD ANTIMICROBIANA DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO ASOCIADO CON

DIFERENTES VEHÍCULOS SOBRE CEPAS AISLADAS DE LESIONES PERIAPICALES, ESTUDIO IN VITRO

63

INTRODUCCIÓN:

El tratamiento de conductos radiculares tiene

como objetivo primordial la prevención y el

control de las infecciones pulpares y

periapicales. Dada la importancia de la

presencia y persistencia de los microorganismos

para la patogénesis de estas infecciones, es

evidente que el éxito del tratamiento depende de

la reducción o eliminación completa de la carga

bacteriana existente, antes de su obturación.1

En los conductos y periápices de dientes con

tratamiento de conductos convencionales que

muestran alteraciones radiográficas

postratamiento; se han encontrado por medio de

microscopía electrónica de transmisión

microorganismos, predominantemente cocos

Gram positivos;2 en casos de retratamientos, los

más penetrantes en los túbulos de la dentina

pertenecen al género Streptococcus spp.,

considerándose a ellos como una de las

principales causas del fracaso endodóntico.3

Se ha descubierto que los estreptococos, los

enterococos y los lactobacilos, comúnmente

pueden sobrevivir y recuperarse después del

tratamiento de los conductos radiculares de

dientes no vitales con periodontitis apical,4

aunado a esto, Schleifer en 1984 reporta la

transformación de bacterias del género

Streptococos a E. faecalis.5

Se tiene conocimiento que la preparación

biomecánica no alcanza a la totalidad de los

biofilms y a sus bacterias, localizados en la

profundidad de la masa dentinaria en las

infecciones intra y extrarradiculares; es entonces

donde se hace necesario utilizar una medicación

intraconducto efectiva entre sesiones que

proporcione esa eliminación.6

El Ca(OH)2 es una de las sustancias que más se

han utilizado en Endodoncia para este fin, desde

su introducción por BW Hermann en 1920,7 se

presenta como un polvo blanco, inodoro, con un

pH de 12.4 a 12.8,8 poco soluble en agua 1.2

g/litro a 25°C e insoluble en alcohol, obtenida a

partir de la combustión del Carbonato de Calcio

(cal viva) hasta su formación en Óxido de

Calcio, el cual al ser hidratado se transforma en

Ca(OH)2.9 Conserva su alcalinidad al ser

mezclado con diferentes vehiculos.10 Sus

efectos letales sobre las bacterias ocurren por

daño a la membrana citoplasmática derivado de

la liberación de sus iones hidroxilo provocando

la destrucción de los fosfolípidos que componen

la membrana celular e inhibiendo sus

actividades enzimáticas, asimismo, sus iones

calcio activan la fosfatasa alcalina que inicia el

proceso de mineralizacion,11 posee además

capacidad para disolver el tejido pulpar.12

Para preparar las pastas de Ca(OH)2 utilizadas

como medicación intraconducto, se utilizan

diversos vehículos o medios, los más comunes

son los anestésicos locales, el agua destilada, la

solución salina, la CHX, el paramonoclorofenol

alcanforado, el yodoformo y el propilenglicol.13

Se ha reportado que la solución anestésica es el

vehículo más favorable para reducir la tensión

superficial del Ca(OH)2, sin embargo, se ha

demostrado su poca efectividad antimicrobiana

al asociarla con Ca(OH)2, al igual que como

sucede cuando se utiliza la solución salina con

este fin.14

Algunos reportes han sugerido una potenciación

de la actividad antimicrobiana del Ca(OH)2 al

mezclarse con algunos irrigantes de uso común

en Endodoncia,15,16 como la CHX y el NaOCl, los

cuales ha mostrado su efectividad al lograr

eliminar al E. faecalis.17 La combinación de

Ca(OH)2 con NaOCl ha demostrado poseer un

pH alto y muy estable,18 demostrando poseer

mejores propiedades de disolución de tejido que

el Ca(OH)2 con solución salina.19

METODO:

Se realizaron procedimientos de cirugía

endodóntica previo consentimiento informado, a

5 pacientes que acudieron a la Unidad de

ENDODONCIA MILITAR Vol. 1 Número 2 mayo-agosto 2017

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CAPACIDAD ANTIMICROBIANA DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO ASOCIADO CON

DIFERENTES VEHÍCULOS SOBRE CEPAS AISLADAS DE LESIONES PERIAPICALES, ESTUDIO IN VITRO

64

Especialidades Odontológicas en el periodo de

Noviembre del 2014 a Marzo del 2015, los 5 con

diagnóstico de Periodontitis Apical Crónica y se

utilizó el medio de transporte de Stuart para la

toma, conservación y transporte de las

muestras de las lesiones periapicales al

Laboratorio Clínico de la Unidad de

Especialidades Médicas, cada una de las

muestras se sembraron por medio de Técnica

de Estría Cruzada, en placas de Agar Sangre

5% de Carnero y en placas de Agar Chocolate,

incubándolas a 37ºC por 24 horas en medio

aeróbico y medio anaeróbico, obteniendo

crecimientos mixtos, posteriormente se

seleccionaron las colonias con mayor

crecimiento y se procedió a su siembra y

resiembra con la misma técnica en placas de

Agar Sangre/Miuller Hinton hasta obtener 4

cepas purificadas, identificando su género y

especie por medio de Tinción de Gram y de

pruebas de bioquímica con el equipo

automatizado Sensititre y que correspondieron

a los cocos Gram positivos E. faecalis,

Streptococcos anginosus, Streptococcos

pnemoniae y Streptococcos mitis, se adquirió

además la cepa de F. nucleatum (ATCC 25586)

en el Laboratorio de Biología Periodontal de la

División de Estudios de Posgrado e

Investigación de la Facultad de Odontología de

la U.N.A.M. Posteriormente se estandarizó y

preparó el inóculo de las 5 cepas en un

nefelómetro digital a 0.5 de la escala Mc Farland

y fueron sembradas masivamente en placas de

AGS (Figura 1), sensidiscos de papel filtro

fueron embebidos con asociaciones de Ca(OH)2

con NaOCl al 2.0 %, Ca(OH)2 con CHX al 2.0 %,

Ca(OH)2 con CHX al 0.20 % en gel, Ca(OH)2 con

CHX al 0.12 %, Ca(OH)2 con Solución

Fisiológica y Solución Fisiológica sola como

control negativo (Figuras 2 y 3), siendo

incubadas a 37ºC por 24 horas en medio

anaeróbico, los halos de inhibición formados se

midieron con una regla milimetrada (Figura 4),

registrando los datos obtenidos y analizándola

con el programa estadístico SPSS V 22.

Resultados:

Los 4 microorganismos aislados de las muestras

de las lesiones periapicales correspondieron a

cocos Gram positivos, anaeróbicos facultativos.

Al realizar las pruebas de difusión por disco y

comparar los halos inhibitorios producidos con

las diferentes asociaciones de Ca(OH)2 sobre

las 5 cepas bacterianas, se observó que la

asociación hecha con CHX al 2.0% presentó

halos inhibitorios en todas las muestras,

produciendo halos comprendidos en la categoría

de susceptible en 3 cepas, intermedio en 1 y

resistente en el cultivo de E. faecalis. (Tabla y

Gráfica 1).

Con el NaOCl al 2.0 % se produjeron también

halos de inhibición de crecimiento bacteriano en

las 5 muestras, siendo susceptibles a su efecto

las cepas de F. nucleatum y S. mitis, la

categoría intermedia se manifestó en S.

anginosus y S. neumoniae; y de resistente en la

cepa de E. faecalis, sin embargo, fue la mezcla

que produjo el mayor halo de inhibición contra

este último microorganismo. (Tabla y Gráfica 1).

Todos los microorganismos del presente estudio

fueron resistentes a la actividad antimicrobiana

de la mezcla hecha con Ca(OH)2 y Solución

Fisiológica ya que presentaron halos de

inhibición que fueron inferiores a 1 mm; además

no se presentó halo alguno en las cepas de E.

faecalis y S. mitis.

Para determinar si existen diferencias

estadísticamente significativas en la

determinación de la capacidad antimicrobiana se

aplicó la prueba ANOVA a una significancia

0.05, los resultados demostraron que sí existen

diferencias estadísticamente significativas de

capacidad antimicrobiana para todas las cepas

con las diferentes asociaciones del Ca(OH)2.

ENDODONCIA MILITAR Vol. 1 Número 2 mayo-agosto 2017

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CAPACIDAD ANTIMICROBIANA DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO ASOCIADO CON

DIFERENTES VEHÍCULOS SOBRE CEPAS AISLADAS DE LESIONES PERIAPICALES, ESTUDIO IN VITRO

65

DISCUSION:

Mohamed y colaboradores en el 2012,

realizaron un estudio usando pirosecuencia

bacterial 16S ribosomal para caracterizar la

microbiota presente en 30 lesiones

perirradiculares, observando que el género más

abundante fue el F. nucleatum, seguido por el

género Streptococcos,20 coincidiendo con ellos

ya que los microorganismos que se lograron

aislar en el presente estudio correspondieron al

género Streptococcos.

Signoretti en el 2013, identificó un mayor

predomino de bacterias Gram positivas, del

género Streptococcos y entre los bacilos Gram

negativos al F. nucleatum de 20 muestras de

tejidos, obtenidas mediante procedimiento

quirúrgico de lesiones periapicales en dientes

asociados con resistencia al retratamiento.21 Lo

que concuerda con nuestros resultados ya que

fueron de los microorganismos aislados en

nuestro estudio.

Farhad y colaboradores en el 2012, en un

estudio realizado in vitro, compararon la

actividad antimicrobiana del Ca(OH)2 combinado

con 3 diferentes vehículos contra E. faecalis,

concluyendo que la potencia antibacteriana del

Ca(OH)2 se puede mejorar mediante su

preparación con irrigantes antibacterianos tales

como la CHX o el NaOCl,22 coincidiendo

también con dichos resultados ya que las

asociaciones realizadas con estos productos

presentaron mayor actividad antimicrobiana.

Hamed y colaboradores en el 2014, informaron

en un estudio que el Ca(OH)2 asociado con

NaOCl al 2.5% y CHX al 2.0% presentaban un

significativo efecto antibacteriano contra

bacterias Gram positivas y Gram negativas,23

coincidiendo los resultados con la presente

investigación, ya que dichas asociaciones fueron

las que presentaron los halos de inhibición más

altos.

CONCLUSIONES:

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos es

posible concluir que:

Al utilizar NaOCl al 2.0 % y CHX en sus

diferentes concentraciones como vehículos del

Ca(OH)2, in vitro, se produce un efecto sinérgico

al repotenciar su capacidad antimicrobiana, en

comparación a la realizada con solución

fisiológica.

La asociación que presenta mayor actividad

antimicrobiana contra la mayoría de los

microorganismos analizados corresponde a la

realizada con Ca(OH)2 y CHX al 2.0%.

Se mostró nula inhibición de crecimiento

bacteriano en las muestras de E. faecalis con

las mezclas de Ca(OH)2 con Solución Fisiológica

y con CHX al 0.20% en gel y CHX al 0.12%,

siendo afectada mínima y únicamente por las

mezclas de NaOCl al 2.0% y CHX al 2.0%,

demostrando con esto, su alta resistencia.

S. neumoniae, es un microorganismo presente

en lesiones periapicales con comunicación a la

cavidad oral.

BIBLIOGRAFÍA

1. Siqueira Jr JF, Magalhaes KM, Rocas IN. Bacterial Reduction

in Infected Root Canals Treated With 2.5% NaOCl as an

Irrigant and Calcium Hydroxide/Camphorated

Paramonochlorophenol Paste as an Intracanal Dressing. JOE.

2007; 33 (6): 667-672.

2. Negroni M. Microbiología Estomatológica. 2ª ed. Buenos Aires,

Argentina: Médica Panamericana; 2009

3. Pérez F, Calas P, De Falguerolles A, Maurette A. Migration of

streptococcus sanguis strain through the root dentinal tubules.

J Endod. 1993; 19 (6): 297-301.

4. Chavez LE, Dahlen G, Molander A, Moller A, Bergenholtz G.

Bacteria recovered from teeth with apical periodontitis after

antimicrobial endodontic treatment. Int Endod J. 2003; 36 (7):

500-508.

5. Schleifer KH, Kilpper-Balz R. Transfer of Streptococcus

faecalis and streptococcus faecium to the genus Enterococcus

nom.rev. as Enterococcus faecalis comb. Nov. and

Enterococcus faecium comb. Inter J Syst Bacteriol. 1984; 34

(1): 31-34.

6. Leonardo MR, Leal JM. Endodoncia, tratamiento de los

ENDODONCIA MILITAR Vol. 1 Número 2 mayo-agosto 2017

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CAPACIDAD ANTIMICROBIANA DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO ASOCIADO CON

DIFERENTES VEHÍCULOS SOBRE CEPAS AISLADAS DE LESIONES PERIAPICALES, ESTUDIO IN VITRO

66

conductos radiculares. 1a ed. Argentina: Medica

Panamericana SA; 1991.

7. Hermann BW. Calciumhydroxyd als mittel zum behandel und

fúllen von zahnwurzelkanálen, Würzburg, Med. Diss. V.

German dissertation. 1920; 50.

8. Rodriguez GG, Álvarez LM, García BJ, Arias HS. El Hidroxido

de Calcio: su uso clinico en la endodoncia actual. Archivo

Medico de Camaguey. 2005; 9 (3): 1025.

9. Fava L, Saunders W. Calcium hydroxide pastes: classification

and clinical indications. Int Endod J. 1999; 32 (4): 257-82

10. Pacios MG, De la Casa ML, Bulacio MA, López ME. Calcium

hydroxide´s association with different vehicles: in vitro action

on some dentinal components. Oral Surg Oral Med Oral Pathol

Oral Radiol Endod. 2003; 96 (1): 96-101.

11. Siqueira JF, Lopes HP. Mechanisms of antimicrobial activity of

calcium hydroxide: a critical review. Int Endod J. 1999; 32 (5):

361-369.

12. Figuereido BP, Randi FC, Devora FG, et al. Microbial

susceptibility to calcium hydroxide pastes and their vehicles. J

Endodon. 2002; 28 (11): 758-761.

13. Siqueira Jr JF, De Uzeda M. Influence of different vehicles on

the antibacterial effects of calcium hydroxide. J Endod. 1998;

24 (10): 663-665.

14. Byström A, Claesson R, and Sundqvist G. The antibacterial

effect of camphorated paramonochlorophenol, camphorated

phenol, calcium hydroxide in the treatment of infected root

canals. Endod Dent Traumatol. 1985; 1 (5): 170–175

15. Basrani B, Tjaderhance L, Santos JM, Pascon E, Grad H,

Lawrence HP et al. Efficacy of chlorhexidine and calcium

hydroxide containing medicaments against Enterococcus

faecalis in vitro. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol

Endod. 2003; 96 (5): 618-624.

16. Kim D, Kim E. Antimicrobial effect of calcium hydroxide as an

intracanal medicament in root canal treatment: a literature

review - Part I. In vitro studies. Restorative Dentistry and

Endodontics. 2014; 39 (4): 2234-7658.

17. Sukawat C, Srisuwan T . A comparison of the antimicrobial

efficacy of three calcium hydroxide formulations on human

dentin infected with Enterococcus faecalis. J Endodon. 2002;

28(2): 102-104.

18. Haenni S, Schmidlin PR, Mueller B, Sener B, Zehnder M.

Chemical and antimicrobial properties of calcium hydroxide

mixed with irrigating solutions. Int Endod J. 2003; 36: 100-5.

19. Valera MC, Silva KCG, Maekawa LE, Carvalho CA, Koga-Ito

CY, Camargo CH. Antimicrobial activity of sodium hypochlorite

associated with intracanal medication for Candida albicans and

Enterococcus faecalis inoculated in root Canals. J Appl Oral

Sci. 2009; 17 (6): 555–559.

20. Saber MH, Schwarzberg K, Alonaizan FZ, Kelley AT,

Sedfhizadeh PP, Furlan M. Bacterial Flora of Dental

Periradicular Lesions Analyzed by the 454-Pyrosequencing

Technology. J Endodon. 2012; 38 (11): 1484-1488.

21. Signoretti FG, Gomes B, Montagner F, Jacinto R. Investigation

of Cultivable Bacteria Isolated from Longstanding Retreatment-

resistant Lesions of Teeth with Apical Periodontitis. JOE. 2013;

39 (10): 1240-1244.

22. Farhad AR, Barekatain B, Allameh M, Narimani T. Evaluation

of the antibacterial effect of calcium hydroxide in combination

with three different vehicles. An in vitro study. Dent Res J

(Isfahan). 2012; 9 (2): 167–172.

23. Hamed SJ, Yasiri IK-AL, Ali NT y Al-Feron MA. Antibacterial

Activity of Calcium Hydroxide Combined with Chlrohexidine or

Sodium Hypochlorite against Gram Positive and Gram

Negative Bacteria. Journal of Natural Sciences Research.

2014; 4 (12): 2224-3186.

ENDODONCIA MILITAR Vol. 1 Número 2 mayo-agosto 2017

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CAPACIDAD ANTIMICROBIANA DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO ASOCIADO CON

DIFERENTES VEHÍCULOS SOBRE CEPAS AISLADAS DE LESIONES PERIAPICALES, ESTUDIO IN VITRO

67

Figura No. 1Inoculación de placa de AGS.

Fig. No. 1. Sembrado masivo en placa de AGS con inoculo bacteriano. Fuente: Directa.

Figura No. 2Asociaciones de Hidróxido de Calcio

Fig. No. 2. Diferentes asociaciones de Hidróxido de Calcio utilizadas. Fuente: Directa.

ENDODONCIA MILITAR Vol. 1 Número 2 mayo-agosto 2017

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CAPACIDAD ANTIMICROBIANA DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO ASOCIADO CON

DIFERENTES VEHÍCULOS SOBRE CEPAS AISLADAS DE LESIONES PERIAPICALES, ESTUDIO IN VITRO

68

Figura No. 3Colocación de sensidiscos.

Fig. No. 3. Colocación de sensidiscos con pinzas de curación sobre placa de AGS. Fuente: Directa.

Figura No. 4 Medición de halo de inhibición.

Fig. No. 4. Medición de halos de inhibición de crecimiento con regla milimetrada. Fuente: Directa.

ENDODONCIA MILITAR Vol. 1 Número 2 mayo-agosto 2017

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CAPACIDAD ANTIMICROBIANA DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO ASOCIADO CON

DIFERENTES VEHÍCULOS SOBRE CEPAS AISLADAS DE LESIONES PERIAPICALES, ESTUDIO IN VITRO

69

Tabla No. 1

Distribución promedio en mm del halo inhibitorio

Tabla 1 Distribución promedio en mm del halo inhibitorio producido por 6 asociaciones de Ca(OH)2 empleadas como medicación intraconducto sobre 5 cepas microbianas, in vitro. E.M.G.S.

2015

Cepas microbianas Asociación

Cocos Gram positivos facultativos

Bacilo Gram negativo estricto

E. faecalis

S. anginosus

S. neumoniae

S. mitis

F. nucleatum

Ca(OH)2 + NaOCl al 2.0% 1.2 1.8 1.9 2.7 2.1

Ca(OH)2 + CHX al 2.0 % 0.6 3 3.1 1.8 2.7

Ca(OH)2 + CHX al 0.20 % en

gel

0 1.2 1.3 0.5 0.9

Ca(OH)2 + CHX al 0.12 % 0.4 1.8 1.4 1.1 1.6

Ca(OH)2 + Sol. fisiológica 0 0.1 0.3 0 0.9

Solución fisiológica 0 0 0 0 0

Tabla No. 1. Distribución promedio en mm del halo inhibitorio producido por 6 asociaciones de Ca(OH)2 empleadas como medicación intraconducto sobre 5 cepas microbianas, in vitro. E.M.G.S. 2015.

Fuente: Directa.

ENDODONCIA MILITAR Vol. 1 Número 2 mayo-agosto 2017

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CAPACIDAD ANTIMICROBIANA DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO ASOCIADO CON

DIFERENTES VEHÍCULOS SOBRE CEPAS AISLADAS DE LESIONES PERIAPICALES, ESTUDIO IN VITRO

70

Gráfica No. 1

Distribución promedio en mm del halo inhibitorio

Gráfica No. 1. Distribución promedio en mm del halo inhibitorio producido por 6

asociaciones de Ca(OH)2 empleadas como medicación intraconducto sobre 5 cepas

microbianas, in vitro. E.M.G.S. 2015.

Fuente: Directa.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

E. faecalisF. Nucleatums. AnginosusS. Neumoniae

Ca(OH)2 + Ca(OH)2Ca(OH)2 Sol. Ca(OH)2Ca(OH)2

E. faecalisF. nucleatumS. anginosusS. neumoniae

ENDODONCIA MILITAR Vol. 1 Número 2 mayo-agosto 2017

ENDODONCIA MILITAR Vol. 1 Número 2 mayo-agosto 2017

EVALUACIÓN DE LA SUPERFICIE ACTIVA DE LOS INSTRUMENTOS ROTATORIOS (PROTAPER®, I-RACE® Y HYFLEX®)

DESPUES DE SU USO EN CONDUCTOS RADICULARES UTILIZANDO EL MICROSCOPIO ELECTRONICO DE BARRIDO

72

EVALUACIÓN DE LA SUPERFICIE ACTIVA DE LOS INSTRUMENTOS ROTATORIOS (PROTAPER®, I-RACE® Y HYFLEX®) DESPUES DE SU USO EN CONDUCTOS

RADICULARES UTILIZANDO EL MICROSCOPIO ELECTRONICO DE BARRIDO-

*CAP. 1/o. C.D. KAREN LUENGAS MILLÁN, **TTE.COR. C.D. JUAN MANUEL ESTRADA GARCÍA,

***CAP. 1/o. C.D. TOMAS HERNÁNDEZ SANTANDER.

DISCENTE DEL CURSO DE ESPECIALIZADIÓN EN ENDODONCIA DE LA ESCUELA MILITAR DE GRADUADOS

DE SANIDAD, MÉXICO, D.F. ** ESPECIALISTA EN ENDODONCIA, JEFE DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA

ADSCRITO AL SERVICIO DE LA UNIDAD DE ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS, MEXICO D.F. ***ESPECIALISTA EN ENDODONCIA, JEFE DEL CURSO

DE ESPECIALIZACIÓN EN ENDODONCIA, ADSCRITO AL SERVICIO DE LA UNIDAD DE ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS, MEXICO D.F.

CAP. 1/o. C.D. KAREN LUENGAS MILLÁN. [email protected].

INTRODUCCIÓN:

La limpieza efectiva y la conformación es

esencial para alcanzar los objetivos del

tratamiento de conductos radiculares, los cuales

son: la remoción del tejido pulpar, las bacterias y

sus productos, mientras se crea una forma

adecuada para su obturación tridimensional.1

Es durante la preparación biomecánica que,

con el uso de los instrumentos endodónticos y

ayudados por productos químicos, será posible

conformar, limpiar, y desinfectar el conducto

ENDODONCIA MILITAR Vol. 1 Número 2 mayo-agosto 2017

EVALUACIÓN DE LA SUPERFICIE ACTIVA DE LOS INSTRUMENTOS ROTATORIOS (PROTAPER®, I-RACE® Y HYFLEX®)

DESPUES DE SU USO EN CONDUCTOS RADICULARES UTILIZANDO EL MICROSCOPIO ELECTRONICO DE BARRIDO

73

radicular y, de esa forma, preparar el conducto

radicular para que pueda obturarse.1

Actualmente los instrumentos de Níquel-Titanio

se utilizan en motores eléctricos que regulan

tanto el torque como la velocidad, dándole un

mayor grado de seguridad durante su utilización.

Estas limas tienen diseños totalmente diferentes

a las limas estandarizadas tipo K y Hedstroem.

Los instrumentos mecanizados tienen una

conicidad o taper mayor (0.04 – 0.12 mm), otra

característica de los instrumentos de Níquel-

Titanio es que tienen superficie radial o guía

lateral de penetración (radial land) que permite

que al girar el instrumento se deslice por las

paredes del conducto, produciendo

ensanchamiento y no limado, con un menor

riesgo de fractura, ángulo de corte negativo lo

que hace que el desgaste no sea tan intenso,

áreas de escape que sirven para recibir las

limallas dentinarias para que no se empaquen.2

Hoy en día, la práctica endodóntica

cuenta con sistemas de instrumentación

rotatorios variables, la cual permite al clínico

poder realizar una conformación más eficaz de

los conductos radiculares. Una de las grandes

ventajas de los sistemas rotatorios es la mayor

rapidez en la instrumentación, principalmente en

conductos radiculares atrésicos y curvos, como

en molares, siendo para el profesional menos

agotador.3

Los sistemas mecanizados tienen algo

en común y esto es, que están fabricados con la

aleación de níquel-titanio, en busca de aumentar

sus propiedades físicas se les han añadido otros

metales, tratamientos térmicos como el

electropulido que aumentan su resistencia a la

fatiga cíclica. Dentro de los sistemas de aleación

NiTi clásica encontramos el sistema ProTaper®

(Denstply, Maillefer), con tratamiento de

electropulido tenemos el sistema iRace® (FKG,

Dentaire) y con tratamiento electrolitico y además

cromo se presenta el sistema Hyflex® (Coltene,

Endo).4-5

METODO:

El presente trabajo de investigación se

realizó en el periodo comprendido de Noviembre

2014 a Marzo 2015 en la Unidad de

Especialidades Odontológicas, el Laboratorio

Central de Pruebas perteneciente a la Dirección

General de Industria Militar dividiéndose en tres

fases:

Primera fase: Observación de los

instrumentos de los sistemas rotatorios

Protaper® (F1, F2 Y F3), iRace® (R1, R2 Y R3) y

Hyflex® (H20, H25, 30) los cuales fueron

cuidadosamente retirados de sus envases

originales y colocados en la platina para el

análisis a través del Microscopio Electrónico de

Barrido del Laboratorio Central de Pruebas

perteneciente a la Dirección General de Industria

Militar, para ser observados a 12 X, 100 X y 200

X aumentos.

Después de observarlos estos fueron

llevados a la Unidad de Especialidades

Odontológicas para el proceso de lavado,

desinfección y esterilización en el autoclave

marca Tuttnauer®, modelo 2340, programando

cada ciclo a 134° C psi por 30 minutos.

La segunda fase fue realizada en la

Unidad de Especialidades Odontológicas y en el

Laboratorio Central de Pruebas, perteneciente a

la Dirección General de Industria Militar, se

seleccionaron 12 pacientes que requirieron

tratamiento de conductos en primeros molares

inferiores que sus raíces mesiales presentaron

grado 3 según la clasificación de Schneider, se

dividieron al azar los conductos mesiales para su

tratamiento: 6 conductos mesiovestibulares para

el sistema ProTaper®, 6 conductos

mesiolinguales para el sistema iRace® y 6

conductos mesiovestibulares para el sistema

Hyflex®.

ENDODONCIA MILITAR Vol. 1 Número 2 mayo-agosto 2017

EVALUACIÓN DE LA SUPERFICIE ACTIVA DE LOS INSTRUMENTOS ROTATORIOS (PROTAPER®, I-RACE® Y HYFLEX®)

DESPUES DE SU USO EN CONDUCTOS RADICULARES UTILIZANDO EL MICROSCOPIO ELECTRONICO DE BARRIDO

74

RESULTADOS:

Con la finalidad de evaluar la superficie

activa de los sistemas de instrumentación rotatoria

ProTaper®, iRace® y Hyflex®, se realizó un

estudio a través del Microscopio Electrónico de

Barrido ubicado en el Laboratorio Central de

Pruebas perteneciente a la Dirección General de

Industria Militar en el periodo comprendido de

noviembre 2014- marzo 2015, obteniéndose los

siguientes resultados:

FOTOGRAFIAS OBTENIDAS POR MEDIO DEL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO PARA LA EVALUACIÓN DE LA SUPERFICIE ACTIVA PROTAPER F2

FOTOGRAFIAS OBTENIDAS POR MEDIO DEL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO PARA LA EVALUACIÓN DE LA SUPERFICIE ACTIVA IRACE R2.

ENDODONCIA MILITAR Vol. 1 Número 2 mayo-agosto 2017

EVALUACIÓN DE LA SUPERFICIE ACTIVA DE LOS INSTRUMENTOS ROTATORIOS (PROTAPER®, I-RACE® Y HYFLEX®)

DESPUES DE SU USO EN CONDUCTOS RADICULARES UTILIZANDO EL MICROSCOPIO ELECTRONICO DE BARRIDO

75

FOTOGRAFIAS OBTENIDAS POR MEDIO DEL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO PARA LA EVALUACIÓN DE LA SUPERFICIE ACTIVA HYFLEX 30

La pérdida de continuidad fue identificada a través de la observación del microscopio electrónico de barrido,

después de cada uso.

Se procedió a contar el número de pérdidas de continuidad, posterior a cada uso (Fig. 1).

Figura 1

Pérdida de la continuidad de la superficie

Limas iRace® R2 y Protaper ® F2 al 5/o. uso

ENDODONCIA MILITAR Vol. 1 Número 2 mayo-agosto 2017

EVALUACIÓN DE LA SUPERFICIE ACTIVA DE LOS INSTRUMENTOS ROTATORIOS (PROTAPER®, I-RACE® Y HYFLEX®)

DESPUES DE SU USO EN CONDUCTOS RADICULARES UTILIZANDO EL MICROSCOPIO ELECTRONICO DE BARRIDO

76

Posteriormente se procedió a la identificación del número de muescas mediante

fotografías de microscopio electrónico de barrido, en las 9 limas en estudio.

Las muescas se definen como pequeñas concavidades en el metal. Pueden ser

pequeñas o largas en diámetro, al juntarse entre sí dan aspecto rugoso a la superficie.

La presencia de muescas se detectó principalmente entre el 5º y 6º uso de los

sistemas ProTaper® e iRace® (Fig. 2).

Figura 2

Muescas

Limas iRace® R3 y Protaper ® F3 al 6/o. uso.

Con el propósito de realizar un análisis comparativo, pero entre los diferentes sistemas

de instrumentación rotatoria ProTaper®, iRace® y Hyflex® se pudo encontrar que las

limas Hyflex®, presentan una pérdida significativamente menor en comparación con

ProTaper® e iRace®, (X2 = 54.93; 6 gl; p < 0.05) a un 95 % de confianza (Tabla No. 1

y Gráfica 1).

ENDODONCIA MILITAR Vol. 1 Número 2 mayo-agosto 2017

EVALUACIÓN DE LA SUPERFICIE ACTIVA DE LOS INSTRUMENTOS ROTATORIOS (PROTAPER®, I-RACE® Y HYFLEX®)

DESPUES DE SU USO EN CONDUCTOS RADICULARES UTILIZANDO EL MICROSCOPIO ELECTRONICO DE BARRIDO

77

Tabla No. 1

Análisis comparativo del porcentaje de la pérdida de continuidad de la superficie después de 6 usos, en limas Protaper®, iRace® y Hyflex®

Pérdida

Protaper® iRace® Hyflex® Total

No. % No. % No. % No. %

Sin 11 61 13 72 17 94 41 76

Leve 0 0 1 6 0 0 1 2

Moderada 6 33 2 11 1 6 9 17

Severa 1 6 2 11 0 0 3 5

Total 18 100 18 100 18 100 54 100

Fuente directa.

ENDODONCIA MILITAR Vol. 1 Número 2 mayo-agosto 2017

EVALUACIÓN DE LA SUPERFICIE ACTIVA DE LOS INSTRUMENTOS ROTATORIOS (PROTAPER®, I-RACE® Y HYFLEX®)

DESPUES DE SU USO EN CONDUCTOS RADICULARES UTILIZANDO EL MICROSCOPIO ELECTRONICO DE BARRIDO

78

De las limas estudiadas de los tres sistemas de instrumentación rotatoria, en cuanto

al número total de muescas existentes, se encontró que el sistema Hyflex® contó con

el menor número, en tanto que el sistema con un mayor número fue el iRace®, esta

diferencia si es estadísticamente significativa, a un 95 % de confianza (X2 = 78.54; 6 gl;

p < 0.05) ver Tabla No. 2 y Gráfica No. 2.

Tabla No. 2

Análisis comparativo del porcentaje de la presencia de Muescas identificadas después de 6 usos, en limas ProTaper®, iRace® y Hyflex®

Pérdida ProTaper iRace Hyflex Total

No. % No. % No. % No. %

Sin 14 77 14 77 12 67 41 76

Leve 0 0 1 6 6 33 1 2

Moderada 3 17 1 6 0 0 9 17

Severa 1 6 2 11 0 0 3 5

Total 18 100 18 100 18 100 54 100

Fuente directa.

ENDODONCIA MILITAR Vol. 1 Número 2 mayo-agosto 2017

EVALUACIÓN DE LA SUPERFICIE ACTIVA DE LOS INSTRUMENTOS ROTATORIOS (PROTAPER®, I-RACE® Y HYFLEX®)

DESPUES DE SU USO EN CONDUCTOS RADICULARES UTILIZANDO EL MICROSCOPIO ELECTRONICO DE BARRIDO

79

DISCUSION:

En la presente investigación los tres sistemas de

instrumentación rotatoria respetaron la curvatura de

los conductos mesiales, siendo seguros de usar, tal

como en el estudio realizado en el año 2005 por

Paqué F, Musch U y Hülsmann M.6

En los resultados del presente estudio para las

limas Protaper® se encontró que el número de usos

donde se presentó perdida de la superficie de leve

a moderada fue en el cuarto, lo cual concuerda con

Ugur Inan y colaboradores, quienes evaluaron las

características superficiales de instrumentos

Protaper® S1, S2, F1 y F2 nuevos y después de

su uso, utilizando el microscopio de fuerza atómica,

demostrando que los instrumentos F1 y F2 tuvieron

más deformación en la superficie que los S1 y S2.7

Ya Shen y colaboradores, realizaron un estudio en

el 2009 acerca de los defectos en instrumentos de

NiTi después de su uso clínico, el propósito fue

examinar tres tipos diferentes de sistemas de NiTi:

Protaper®, Protaper® Manual y K3®, donde se

concluyó que la tasa de defectos de instrumentos

rotatorios NiTi parece estar influida por el operador,

el método de uso, la técnica de preparación y

también puede estar relacionado con el diseño de

los instrumentos, se coincide con el estudio ya que

de los tres sistemas comparados la superficie de

Hyflex® no mostro perdida de la continuidad o

muesca (excepto H30) por sus componentes.8

En el año 2010, Helio P. Lopes y Cols., evaluaron

la influencia del tratamiento de electropulido de la

superficie en el número de ciclos hasta la fractura

de los instrumentos endodónticos rotatorio de

níquel-titanio BioRace. Análisis SEM mostró que la

superficie fracturada de ambos instrumentos BR5C

pulidos y no pulidos tenía características

morfológicas dúctiles. Determinando que el

tratamiento superficial de electropulido de

instrumentos de endodoncia BioRace aumentaron

significativamente la resistencia a la fatiga cíclica,

en este estudio observamos que a pesar de la

superficie de electropulido el sistema iRace®

presento más daños a su estructura que ProTaper®

y Hyflex®.9

Luca Testarelli y colaboradores, en el 2011,

evaluaron las propiedades de flexión de

instrumentos Hyflex, que presentan un porcentaje

menor en peso de níquel (Ni 52% en peso) y

compararlos con otros instrumentos rotatorios

disponible en el mercado de níquel-titanio, para el

estudio se utilizaron : Hyflex, EndoSequence,

Profile, Hero, y FlexMaster. El análisis estadístico

de los datos reveló que los instrumentos Hyflex

resultaron ser más flexibles, con una diferencia

significativa (P <0,05) en comparación con los

demás instrumentos. Los resultados del presente

estudio han puesto de manifiesto un aumento de la

flexibilidad de la nueva aleación NiTi sobre aleación

NiTi convencional, y poner de relieve el potencial

del nuevo proceso de fabricación, los resultados de

nuestro trabajo nos permiten coincidir con Luca,

puesto que Hyflex mostró mejores resultados en

comparación con los sistemas ProTaper® y

Hyflex® .10

En el año 2012, Gustavo Lopreite y Cols, evaluaron

el acabado superficial de instrumentos sin uso para

instrumentación mecanizada en Endodoncia,

mediante el Microscopio Electrónico de Barrido. Un

total de 55 instrumentos de diferentes marcas

comerciales (IRace®, K3®, K3XF®, Mtwo®,

NitiTee®, Pathfile®, ProTaper®, S5®, Twisted

File®, Tilos®, Waveone®), fueron retirados de sus

envoltorios de presentación y examinados, sin

preparación previa, en MEB en aumentos de x25

x50, x150 y x 600 en su parte activa y x350 en su

punta. Bajo las condiciones de este estudio, ningún

tipo de instrumento demostró estar libre de algún

tipo de imperfección, presentando generalmente

más de una de las analizadas. Se observaron

regularmente impurezas sobre las superficies. Los

resultados sugieren que al momento actual los

procesos de fabricación y las condiciones de

envasado aun no alcanzan a ser los ideales,

coincidimos con Lopreite ya que al observar las

limas antes de usar presentaron imperfecciones en

su superficie activa.11

ENDODONCIA MILITAR Vol. 1 Número 2 mayo-agosto 2017

EVALUACIÓN DE LA SUPERFICIE ACTIVA DE LOS INSTRUMENTOS ROTATORIOS (PROTAPER®, I-RACE® Y HYFLEX®) DESPUES DE SU USO

EN CONDUCTOS RADICULARES UTILIZANDO EL MICROSCOPIO ELECTRONICO DE BARRIDO

80

E. Schäfer y colaboradores, en el 2014, realizaron

una evaluación comparativa de la capacidad de

formación de conductos severamente curvos de

molares extraídos con los instrumentos rotatorios

ProTaper Next®, iRace® y Hyflex®, dentro de las

limitaciones de este estudio, se concluyó que los

tres instrumentos respetaron la curvatura original

de los conductos y que son seguros de usar, se

coincide con el estudio ya que durante nuestro

trabajo también se prepararon molares con las

curvaturas similares y también siguieron la forma de

estas sin presentar fracturas.12

CONCLUSIONES:

En base a los resultados obtenidos, se demuestra

que los sistemas de instrumentación de conductos

radiculares de Níquel-Titanio con tratamientos

térmicos CM- Wire tienen menos pérdida de la

continuidad de la superficie y menor número de

muescas que los sistemas de Níquel-Titanio

convencionales.

Sin embargo, en cuanto a los sistemas con

tratamiento de electropulido resultaron más

afectadas que las limas con NiTi convencionales.

Es importante seguir todas las recomendaciones de

los fabricantes, sobre todo respetar los límites de

velocidad y torque, revisar cuidadosamente los

instrumentos antes de cada uso, así como

descartar aquellos instrumentos que a simple vista

presenten alguna alteración en su estructura.

Mediante el análisis de la detección de muescas en

las 9 limas en estudio, se detectaron principalmente

entre la 5ª y 6ª instrumentación, esto nos da un

aproximado acerca del número de usos que

tenemos que considerar para realizar el trabajo

biomecánico.

Considerando las curvaturas severas, es decir,

Grado III que pueden presentar los molares según

la clasificación de Schneider, es preferible utilizar

los sistemas de instrumentación mecanizada con

tratamiento térmico CM-Wire, ya que son más

resistentes a la fatiga cíclica que los sistemas con

tratamiento NiTi convencionales.

BIBLIOGRAFÍA

1. Mario Roberto Leonardo, Tratamiento de Conductos

Radiculares, Principios técnicos y biológicos, Vol. 1.,

Editorial Artes Médicas Latinoamericana, 2002, Cap. 1, 8.

2. Mario Roberto Leonardo, Sistemas Rotatorios en

Endodoncia, Editorial Artes Médicas Latinoamericana,

2002, Cap. 1, 2, 3.

3. Walia H, Brantley WA, Gerstein H., An initial investigation

of the bending and torsional properties of Nitinol root canal

files. J Endod 1988; 14: 346-51.

4. Hülsmann M, Peters OA, Dummer PMH, Mechanical

preparation of root canals: shaping goals, techniques and

means, Endodontic Topic, 2005; 10 (1): 30-76.

5. Mario Roberto Leonardo, Endodoncia: Conceptos

Biológicos y recursos tecnológicos, Editorial Artes Médicas

Latinoamericana, 2009, Cap. 10.

6. Paqué F, Musch U, Hülsmann M., Comparison of root canal

preparation using RaCe and ProTaper rotary Ni-Ti

instruments, Int Endod J. 2005 Jan;38(1):8-16.

7. Ugur I., Cumbur A., Evaluation of the surface

Characteristics of used and new ProTaper Instruments: an

Atomic Force microscopy Study. J Endod, Vol. 33, Num.

11, November 2007.

8. Ya Shen, Markus H., Defects in Nickel-Titanium

Instruments after Clinical Use. Part 1: Relationship between

Observed Imperfections and Factors leading to such

Defects in a Cohort Study, J Endod, Vol. 35, Number 1,

January 2009.

9. Lopes P. Helio, Siqueira J., Effects of Electropolishing

Surface Treatment on the Cyclic Fatigue Resistance of

BioRace Nickel-Titanium Rotary Instruments, J Endodo,

Vol. 36, Number 10, October 2010.

10. Luca Testarelli, Gianluca Plotino, Dina Al-Sudani,

Valentina Vincenzi, Alessio Giansiracusa, Bending

Properties of a New Nickel-Titanium Alloy with a Lower

Percent by Weight of Nickel, J Endod 2011;-:1–3. 11. Lopreite G., Basilaki J., Evaluación del acabado superficial

de instrumentos sin uso para instrumentación mecanizada

en endodoncia: estudio al MEB, Revista de la Sociedad de

Endodoncia de Chile, No. 26, Septiembre 2012, Pag. 15-

21.

12. Schäfer E., Comparative Evaluation of the Shaping ability

of ProTaper Next, iRace and Hyflex CM rotatory NiTi files

in severely curved root Canals, Int Endod J, 2014.

ENDODONCIA MILITAR Nuevos Socios

Vol. 1 Número 2 Mayo-Agosto 2017

81

SALVADOR CORTES HERNÁNDEZ JENNIFER ALEJANDRA BAUZA

DE CASSO

MARIA DE JESÚS GONZALEZ

ARTEAGA

ANA LUCIA HERNÁNDEZ

GONZÁLEZ

JORGE ARMANDO TELLEZ PEREZ

ELVIRA GIL MARTINEZ

KAREN LUENGAS MILLAN ISRAEL COLÍN HERNÁNDEZ

ENDODONCIA MILITAR Vol. 1 Número 2 mayo-agosto 2017

82

Noticias

ENDODONCIA MILITAR Vol. 1 Número 2 mayo-agosto 2017

83

ENDODONCIA MILITAR Vol. 1 Número 2 mayo – agosto 2017

84

NORMAS PARA AUTORES Endodoncia Militar es el órgano de divulgación científica del Colegio Nacional de Endodoncistas Militares A.C. y sus páginas están abiertas a los miembros colegiados, cirujanos dentistas navales y civiles, así como a las personas que tengan interés en las actividades encaminadas a promover, preservar o restaurar la salud bucal para que publiquen sus trabajos científicos, actividades profesionales, opiniones, reflexiones y críticas. El propósito de Endodoncia Militar es que su contenido ofrezca y mantenga una información relevante y actualizada en el área de la endodoncia. Los artículos que se remitan a Endodoncia Militar deben clasificarse en: 1) Artículo Original, 2) Caso Clínico, 3) Artículo de Revisión, 4) Descripción de Técnicas, 5) Ensayo, 6) Comunicación Breve y 7) Carta al Editor. Normas Generales para los manuscritos Los trabajos enviados a Endodoncia Militar deben ser inéditos y escritos en español, no siendo permitida su reproducción simultánea en otra revista, sea ésta en el ámbito nacional o internacional. El material publicado en Endodoncia Militar es propiedad de la revista, por lo que está prohibida la reproducción total o parcial de su contenido. Endodoncia Militar se reserva los derechos de autor de los trabajos publicados, permitiendo su posterior reproducción como trascripción y con la debida citación de la fuente. Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores. Endodoncia Militar se reserva el derecho de someter los artículos al Comité Editorial, quien dispone de autoridad para decidir sobre la conveniencia de su aceptación. El Comité Editorial tiene autoridad para devolver a los autores las sugerencias y observaciones, para que éstas sean corregidas en el texto, o bien se adapten de acuerdo con las normas editoriales de la revista. Los trabajos que no sean aceptados serán devueltos a los autores con su respectiva justificación, emitida oportunamente por el Comité Editorial. Estructuración de los Manuscritos

Artículo Original - Es el informe de una investigación en ciencias básicas, clínica o epidemiológica, en la que necesariamente se aplicó el método científico, constara de las siguientes partes, escritas cada una separadamente: 1. Pagina inicial o frontal: Esta página contendrá el título del trabajo (breve e informativo) sin nombre de autores. 2.- Pagina de autores e instituciones: contendrá a) nombre (s) y apellido(s) de cada autor(es), b) su título académico y afiliación institucional (sin abreviaturas ni siglas), c) nombre(s) de la(s) institución(es) donde se realizó el trabajo (sin abreviaturas ni siglas) y d) nombre, teléfono, e-mail y dirección del autor responsable de la correspondencia. 3. Resumen y palabras clave en español: En la tercera página se redactará el resumen del trabajo, con una extensión máxima de 250 palabras, destacando en el texto, propósito de la investigación, material y métodos que son los procedimientos básicos (selección de la muestra, métodos de observación y análisis), resultados, que son los hallazgos principales (datos concretos y de ser posible su significación estadística) y las conclusiones relevantes. No utilizar abreviaturas. En la misma página se deben anotar, identificadas como tales, las palabras clave (de tres a seis), para facilitar la inclusión del trabajo en los índices bibliográficos. 3. Resumen y palabras clave en inglés: En la misma tercera página contendrá el resumen y las palabras clave traducidas a idioma inglés, se sugiere que estos párrafos sean revisados por un traductor profesional. 4. Introducción: Es la exposición de antecedentes, planteamiento del problema y los alcances del estudio, todo ello sustentado bibliográficamente, no es aceptable hacer revisiones históricas ni temáticas, debiendo finalizar con el propósito de la investigación. 5. Material y Métodos: Deberá señalizarse claramente las características de los sujetos del estudio (animales, dientes y seres humanos), la forma de selección de la muestra, los procedimientos de la investigación (observacionales o experimentales), los equipos, substancias o fármacos utilizados (con la marca y nombre del

fabricante entre paréntesis) y los métodos estadísticos aplicados. 6. Resultados: Se expondrán los hallazgos del estudio en sucesión lógica y coherente, los datos pueden mostrarse en cuadros o en graficas cuando sea necesario para su mejor comprensión. 7. Discusión: En esta parte deben examinarse y evaluarse los resultados (significado y limitaciones), sobre todo se deberá calificar las implicaciones en relación con la cuestión o problema planteado en la introducción. Deben señalarse las similitudes y diferencias de los resultados obtenidos con las de otros estudios pertinentes citados en la bibliografía. En este apartado cabe exponer las conclusiones, que son las inferencias validas derivadas del examen y comparación de los resultados, así como también la proposición de nuevas investigaciones. 8. Agradecimientos: Se mencionarán a las personas que contribuyeron con la realización de la investigación y cuya colaboración no justifica que figuren como autores, se considera la asesoría científica (metodológica, estadística, etc.), la ayuda técnica y el apoyo financiero o material. 9. Referencias bibliográficas: Las referencias se enlistarán y enumeraran en el mismo orden que aparecen en el texto del artículo. Serán redactadas de acuerdo con los requisitos de uniformidad elaborados por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, conocido como Grupo de Vancouver. Se recomienda consultar los requisitos en: http://www.icmje.org y en español en: http://www.amerbac.org. Caso Clínico - Es la reseña de observaciones y consideraciones sobre un caso que por la singularidad de su evolución o la originalidad de los tratamientos instituidos merezca darse a conocer, constara de las siguientes partes, escritas cada una separadamente: 1. Pagina inicial o frontal, 2. Página de autores e instituciones, 3. Resumen y palabras clave en español. 1. Introducción: Aquí debe exponerse la razón por la cual el caso llamo la atención del autor, además de dar una somera explicación por la que después de revisar la información preliminar se infirió que el

ENDODONCIA MILITAR Vol. 1 Número 2 mayo – agosto 2017

85

caso es singular o los tratamientos que se instituyeron son originales. 2. Descripción del caso: Debe hacerse un relato cronológico con datos detallados, mencionando el tiempo de su captación. No es admisible hacer la narración transcribiendo los datos como se anotan en un expediente clínico, el relato no debe llevar subtítulos. 3. Discusión: En esta parte se fundamentarán las razones por las cuales el caso es singular. Estrictamente son cinco las razones por las cuales un caso clínico amerita que se publique: a) el caso es verdaderamente singular, b) la evolución clínica se aparta extremadamente de la habitual, c) siendo la afección poco frecuente y coexistiendo con otra, se sospecha una relación causa-efecto o los efectos de una causa común, d) se utilizaron procedimientos diagnósticos o terapéuticos nuevos o verdaderamente poco conocidos y e) se detectó una reacción adversa no conocida, o poco frecuente, atribuible a algún procedimiento diagnostico o terapéutico. También pueden formularse una hipótesis que pudiera servir para un trabajo de investigación ulterior. Es inadmisible que se exponga una revisión histórica o temática sobre la afección motivo del caso relatado. 4. Referencias bibliográficas: Deben redactarse como ya se describió para Artículos Originales. Artículo de Revisión - Es la recopilación bibliográfica sobre un tema determinado y especifico, de cuya estimación, apreciación y análisis se derivan justificadamente conclusiones valederas, constara de las siguientes partes, escritas cada una separadamente: 1. Pagina inicial o frontal, 2. Página de autores e instituciones, 3. Resumen y palabras clave en español e inglés 1. Introducción: Se expondrá un análisis somero de la información existente, en función de la naturaleza del tema, se enunciara clara y concisamente una cuestión cuya estimación, apreciación o explicación sea el propósito del escrutinio bibliográfico y se expresará concretamente la finalidad que se desea alcanzar con el trabajo de revisión. 2. Cuerpo del Artículo: Obviamente no se anotará tal epígrafe, la exposición es particular para cada trabajo de revisión.

Se recomienda que se haga bajo un esquema demostrativo y mediante una secuencia ordenada de los encabezados de las partes que lo constituyan. Debe finalizarse con la anotación de las conclusiones valederas respecto a que si la estimación, la apreciación o la explicación de los conceptos revisados resuelven la cuestión planteada. Los requisitos ineludibles son: a) que se mencione que el método de búsqueda y recuperación del material bibliográfico, b) que se expongan los criterios para incluir y excluir dicho material, c) que se exprese la validez metodológica de cada artículo revisado y d) que se integre la información cualitativamente tomando en cuenta las limitaciones y las inconsistencias de los encontrados 3. Referencias Bibliográficas: Deben elaborarse como ya se indicó para Artículos Originales, el número de las referencias no debe ser menor de 50. Descripción de Técnicas - Son trabajos sintéticos que exponen secuencias novedosas de forma icnográfica, paso a paso de forma detallada e ilustrada en el diagnóstico, cirugía, terapia, preparación de materiales, equipos, métodos de investigación, etc., pueden provenir de experiencia profesional que sirvan para el aprendizaje académico y de aplicación en la investigación odontológica o de ciencias afines. El desarrollo de este tipo de trabajos es particular para cada técnica realizada, se recomienda que se realice bajo un esquema demostrativo e ilustrativo y mediante una secuencia ordenada y pormenorizada del asunto, en virtud de que la finalidad de este artículo es describir detalladamente y de forma ilustrada la técnica para que contribuya de forma positiva en el aprendizaje la reproducibilidad y sea aplicable en la investigación odontológica, se deben mencionar las normas nacionales o internacionales de donde se obtuvieron los datos. Ensayo - Escrito que puede llamarse Editorial, es un documento dedicado al reconocimiento del estado de las cosas, con divagaciones de carácter crítico, cuyo discurso y conclusiones deben denotar conocimiento, madurez y originalidad. La finalidad de este documento es dar a conocer, bajo un análisis crítico, apreciaciones, reflexiones, juicios o sugerencias personales acerca de la salud bucal en

general, de la enseñanza de la odontología y de disciplinas afines, del ejercicio de la profesión, de la ética, de su práctica y de los avances logrados en el campo de la investigación biomédica. La secuencia del discurso es libre, es preferible que el texto no se seccione en partes subtitulando cada una y que la extensión no rebase seis páginas. Se acostumbra que no lleve resumen. La página frontal y las referencias bibliográficas se redactarán como ya se indicó para los Artículos Originales. Comunicación Breve - Es el informe preliminar de los resultados de una investigación original (personal, institucional o multicéntrica), que contiene los datos más relevantes para que puedan inferirse sus alcances. Deben tener la estructura formal de un resumen como ya se explicó e indicó para Artículos Originales, aunque la extensión puede alcanzar hasta dos páginas. El nombre de los autores y su afiliación institucional se ubicarán al final del texto. Únicamente se incluirán tres referencias bibliográficas. Carta al Editor - Es un documento con comentarios críticos sobre material publicado con anterioridad, con la finalidad de aclarar hechos o circunstancias o bien para inquirir sobre conceptos confusos, la redacción del texto es libre con una extensión de una página como máximo, el nombre y la afiliación institucional del autor se anotarán al final del texto. Presentación de los manuscritos Texto: Los artículos deberán estar impresos a doble espacio (incluso la página frontal, los cuadros y los pies de figura), en papel bond blanco tamaño carta (216 x 279 mm), por una sola cara de la hoja, en una sola columna, con márgenes de cuando menos 3 cm a cada lado. No son aceptables los que estén escritos únicamente con letras mayúsculas. Todas las paginas se enumerarán consecutivamente (la página frontal es el número uno), incluidas las que contengan cuadros o pies de figura (que serán las ultimas), el número de la página se anotará en ángulo inferior derecho. Cuadros: Estos artificios tipográficos se denominarán siempre cuadros y no tablas. Los cuadros se imprimirán a doble espacio en una página cada uno. Se enumerarán en el orden que hayan sido

ENDODONCIA MILITAR Vol. 1 Número 2 mayo – agosto 2017

86

citados en el texto (siempre con números arábigos). La palabra cuadro y el número correspondiente se anotarán inmediatamente antes del título del cuadro, los datos estarán alineados en columnas e hileras fácilmente distinguibles. Cada columna debe tener un encabezado, si las hileras necesitan de encabezados, éstos se colocarán como si fueran la primera columna. Los encabezados deben ser lo más corto posible o estar abreviados. Los cuadros se confeccionarán con solo tres líneas horizontales: una por arriba y otra por debajo de los encabezados de columna, la tercera por debajo de la última hilera. En la parte inferior a esta línea se colocan las notas explicativas (pie de cuadro). Como llamadas para las notas del pie de cuadro deben utilizarse los siguientes símbolos, en la misma secuencia que se indica: (*,†,‡,§,║,¶,**,††,‡‡, etc.). Figuras: Las figuras son dibujos, fotografías y graficas. Todas deben ser diseñadas o fotografiadas profesionalmente, Las fotografías deben ser a color, bien contrastadas, en papel brillante, preferiblemente en formato digital de preferencia en formato TIFF con máxima resolución. Las letras, números o símbolos incluidos en las figuras deben ser claros, uniformes y de tamaño suficiente para que permanezcan legibles después de la reducción (necesaria para la publicación)., Los pies de figura se imprimirán a doble espacio y se anexaran al final del artículo (hoja separada). Cada uno empezará con la palabra figura (no grafico o foto) y el número correspondiente (arábigo), se procurará que sean párrafos breves, la(s) figura(s) a color serán cubiertas por el autor (es). Envió de los manuscritos Deberá enviarse al editor y coeditor un (1) escrito original con las indicaciones que ya se dieron para cada uno de los trabajos (Investigación, caso clínico y revisión bibliográfica), para de esta manera se reenvíen al Comité Editorial de Endodoncia Militar para la revisión por pares. Los trabajos deberán ser escritos en Word, letra Arial tamaño 12, se recomienda a los autores, mantengan en su poder una copia del original para en caso sea requerida por el Comité Editorial. Deberá remitirse con el manuscrito, una carta firmada por el

autor responsable de la correspondencia y de cada uno de los autores que participaron en el trabajo, donde transfieran los derechos de autoría a Endodoncia Militar. Este documento aplica a las traducciones del mismo, así como la presentación parcial o total por cualquier medio de divulgación escrito o electrónico con su respectiva referencia. Procedimientos experimentales en humanos, dientes y animales. Endodoncia Militar endosa los principios de la Declaración de Helsinki de 1975, enmendada en 2000 e insiste que todas las investigaciones que involucren seres humanos, animales y dientes se conduzcan de conformidad con estos principios y con otros similares, dispuestos por los respectivos Comités de Bioética de las respectivas instituciones de origen de los autores (anexando al manuscrito una copia de la autorización). Los experimentos que involucren procedimientos quirúrgicos en animales se deben especificar si la dosis anestésica fue efectiva y en el tiempo necesario para la conducción del acto quirúrgico. Todos los experimentos con humanos, animales y dientes deben mencionar en la sección de Materiales y Métodos que el estudio fue aprobado por los respectivos Comités de Bioética de sus instituciones de origen. El Comité Editorial se reserva el derecho de rechazar artículos que no demuestren evidencias claras de que esos principios fueron seguidos o que, en la evaluación de los mismos, los métodos empleados no fueron los apropiados para su uso en seres humanos, dientes y animales. Si ocurriese algún cambio en la autoría (orden, incremento o eliminación) del trabajo después de haberlo enviado, se deberá enviar un documento de concordancia de todos lo autores. El nombre de un autor(es) solamente podrá ser removido mediante solicitud del mismo(os). Los puntos no previstos en estas normas serán resueltos por el Comité Editorial de Endodoncia Militar. El material para publicación deberá remitirse por correo electrónico al editor: Cirujano Dentista Militar, Especialista en Endodoncia, Máster en Odontología, Dr. Luis Antonio Morales Vázquez, [email protected]

Revista del Colegio Nacional de Endodoncistas Militares A.C.

Editada en la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua

México, 2017.