R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A ... · da de Vietnam del Sur en 19753. La...

24
103 R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S INTRODUCCIÓN na organización multilateral que ha despertado gran interés en el ám- bito de la seguridad dentro del Asia-Pacífico es el Foro Regional de la ASEAN. Dicha organización, surgida en el sudeste asiático bajo el amparo de la El foro internacional de la ASEAN y la República Popular China Martín Pérez Le-Fort La relación de competencia estratégica sinonorteamericana es un elemento sustantivo de la seguridad del este de Asia. Pese a que últimamente han surgi- do expectativas de mejorar la relación bilateral, no se han alterado de manera sustancial las opciones estratégicas de ninguno de ellos, lo que se debe en parte a la percepción negativa china respecto de la fuerte influencia norte- americana en la región. En el sudeste asiático, las disputas en el mar del Sur de China son un espacio sutil de dicha competencia en que confluyen, por una parte, la necesidad china de garantizar su seguridad energética, sus pretensio- nes de soberanía sobre gran parte de dicho mar y, por la otra, la perspectiva norteamericana, que pone un marcado acento en la contención de China y su interés por ampliar su presencia en el plano militar, algo debilitado en la post Guerra Fría. Esto ha llevado a China a revalorizar los esquemas de seguridad multilateral regional, y perseguir un mayor grado de participación, coincidente con el objetivo de construir un mundo multipolar. La activa participación china en el foro Regional de la ASEAN obedece a que es una instancia oportuna para garantizar la estabilidad de la situación estratégica regional, necesaria para facilitar la integración económica y abrir espacios de negociación, pero sin dis- cutir directamente temas de soberanía. Dicha instancia se hace relevante princi- palmente por su flexibilidad y por el bajo grado de formalización. Asociación de Naciones del Sudeste, asiá- tico (ASEAN), se ha constituido como la principal instancia de diálogo de seguri- dad en la Cuenca del Pacífico. Las particulares características del sudeste asiático han generado las condi- ciones para la evolución de dicha organi- zación. A pesar de la visión ampliamente U

Transcript of R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A ... · da de Vietnam del Sur en 19753. La...

Page 1: R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A ... · da de Vietnam del Sur en 19753. La zona fue importante terreno de lucha hegemónica por las superpotencias. Las metas

103

R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S

INTRODUCCIÓN

na organización multilateral que hadespertado gran interés en el ám-bito de la seguridad dentro del

Asia-Pacífico es el Foro Regional de laASEAN. Dicha organización, surgida enel sudeste asiático bajo el amparo de la

El foro internacional de la ASEANy la República Popular China

Martín Pérez Le-Fort

La relación de competencia estratégica sinonorteamericana es un elementosustantivo de la seguridad del este de Asia. Pese a que últimamente han surgi-do expectativas de mejorar la relación bilateral, no se han alterado de manerasustancial las opciones estratégicas de ninguno de ellos, lo que se debe enparte a la percepción negativa china respecto de la fuerte influencia norte-americana en la región. En el sudeste asiático, las disputas en el mar del Surde China son un espacio sutil de dicha competencia en que confluyen, por unaparte, la necesidad china de garantizar su seguridad energética, sus pretensio-nes de soberanía sobre gran parte de dicho mar y, por la otra, la perspectivanorteamericana, que pone un marcado acento en la contención de China y suinterés por ampliar su presencia en el plano militar, algo debilitado en la postGuerra Fría. Esto ha llevado a China a revalorizar los esquemas de seguridadmultilateral regional, y perseguir un mayor grado de participación, coincidentecon el objetivo de construir un mundo multipolar. La activa participación chinaen el foro Regional de la ASEAN obedece a que es una instancia oportuna paragarantizar la estabilidad de la situación estratégica regional, necesaria parafacilitar la integración económica y abrir espacios de negociación, pero sin dis-cutir directamente temas de soberanía. Dicha instancia se hace relevante princi-palmente por su flexibilidad y por el bajo grado de formalización.

Asociación de Naciones del Sudeste, asiá-tico (ASEAN), se ha constituido como laprincipal instancia de diálogo de seguri-dad en la Cuenca del Pacífico.

Las particulares características delsudeste asiático han generado las condi-ciones para la evolución de dicha organi-zación. A pesar de la visión ampliamente

U

Page 2: R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A ... · da de Vietnam del Sur en 19753. La zona fue importante terreno de lucha hegemónica por las superpotencias. Las metas

Martín Pérez Le-Fort

104

aceptada del sudeste asiático como unaregión política construida en términosconceptuales con posterioridad a la Se-gunda Guerra Mundial, no se puede ob-viar el hecho de las intensas relacionesentre los Estados precoloniales, cientosde años antes del impacto del fenómenocolonial en la región, principalmente enel Sudeste asiático continental. Sin em-bargo, las condiciones geográficas restrin-gieron la interacción entre los Estadoscontinentales e insulares, estableciéndo-se un factor inicial de heterogeneidad. Porotra parte, la penetración cultural de Chi-na e India, aunque no profunda, aumentóla falta de coherencia cultural y de valo-res de la zona1.

Las condiciones geográficaslimitaron la interacción entre

Estados continentales e insulares.

Durante la ocupación colonial, la prin-cipal característica de los países de la re-gión fue su orientación de los Estadoshacia la metrópoli, más que hacia los Es-tados vecinos. La rápida destrucción dedicho orden por parte de Japón, en 1942,reintrodujo las relaciones entre los paísesde la región y sentó las bases para el sur-gimiento de un nacionalismo que impi-dió el restablecimiento del colonialismosobre bases permanentes. La consolida-ción de los Estados nacionales tuvo unelemento común, el cual fue la presenciae influencia de las superpotencias en bus-

ca de la hegemonía, que estableció unnuevo factor de división. El conflictoideológico fue la principal forma de divi-sión del Sudeste asiático, es decir, la quese dio entre los países comunistas deIndochina y los países bajo influenciaoccidental. Cabe notar que el nacionalis-mo siempre estuvo presente, aunque fue-ra de forma latente, en los conflictos queparecían tener un carácter meramenteideológico.

Pese a la gran heterogeneidad de laregión, hubo esfuerzos por estrechar loslazos entre los países no comunistas. Unesfuerzo que logró fructificar fue laASEAN, creada en 1967 y cuyo propósi-to fue promover las relaciones económi-cas, sociales, y culturales entre sus miem-bros. Inicialmente, ellos fueron Indonesia,Malasia, Singapur, Tailandia y Filipinasy, luego Brunei que se incorporó en 1984.Durante la década de los noventa se inte-graron Myanmar y los países de Indochina(Vietnam, Laos y Camboya). Aunque ja-más se planteó formalmente, el propósitopolítico subyacente de la ASEAN fuecrear un entorno en el cual lasobrevivencia de cada Estado sería ase-gurada a través del fomento de la estabi-lidad regional y la limitación de la com-petencia entre ellos2.

LA ASEAN Y LA SEGURIDAD

El tema de la seguridad regional hasido recurrente, debido a que la zona fue

1 Dibb, Paul, “Toward a New Balance of Power in Asia”, Adelphi Paper 295, mayo de 1995, p. 11.2 Palmer, Ronald D. y Reckford, Thomas J., Building ASEAN. 20 Years of Southeast Asian

Cooperation, The Center for Strategic and International Studies, Washington, D.C, 1987, p. 5.

Page 3: R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A ... · da de Vietnam del Sur en 19753. La zona fue importante terreno de lucha hegemónica por las superpotencias. Las metas

El foro regional de la ASEAN y la República Popular China

105

un importante terreno de lucha hege-mónica por parte de las superpotencias.La Guerra Fría, reflejada en el conflictode Vietnam, delineó la primera fase deldesarrollo de la ASEAN en el ámbito dela seguridad, fundamentalmente en térmi-nos de una hegemonía norteamericana yla amenaza de la insurgencia comunista,que tuvo como un hito importante la caí-da de Vietnam del Sur en 19753.

La zona fue importanteterreno de lucha hegemónica

por las superpotencias.

Las metas fundacionales de laASEAN eran de suma importancia por-que las entonces prevalecientes insurgen-cias indígenas (principalmente comunis-tas), amenazaban socavar no sólo los Es-tados mismos, sino también la estabilidadregional, con la posible consecuencia deinvolucrar a poderes externos no desea-dos. Esta estrategia fue expresada en 1971con la Declaración sobre la Zona de Paz,Libertad y Neutralidad (ZOPFAN) con laidea de paz a través de la neutralidad. Elideal de llegar a la ZOPFAN se vio refle-jado en el propósito de crear una zona li-bre de armas nucleares en el sudeste asiá-tico (SEANWFZ) planteado en la reuniónde Ministros de ASEAN en 1984, pararestringir las opciones nucleares de laspotencias globales y que se constituía enun paso hacia este ideal. El Tratado deAmistad y Cooperación de 1976 dio las

bases legales para el ZOPFAN y junto conla Declaración de Concordia de laASEAN, del mismo año, proveyeron losinstrumentos para manejar el orden regio-nal. El Tratado de Amistad incluía meca-nismos para la solución pacífica de con-troversias y la renuncia del uso de la fuer-za contra otros miembros. La concordiasumaba la idea de resiliencia (autose-guridad) nacional y de la ASEAN.

La unificación de Vietnam en 1975 yla posterior invasión de Camboya por esepaís, en 1978, que reflejaba la disputa ma-yor entre los intereses chinos y de la UniónSoviética, dieron lugar a una segunda eta-pa en la evolución institucional de ASEAN,además de un mayor acercamiento con laRepública Popular China (China), ante laamenaza vietnamita. La consecuencia másevidente de este nuevo contexto fue el es-tablecimiento del secretariado de laASEAN en Indonesia, que reflejaba el fuer-te acento en el sudeste asiático marítimo,con dicho país como primus inter paresdentro de dicha organización4.

La crisis de Camboya trajo tensión ala región e impidió implementar laZOPFAN. El propósito de hacer del su-deste asiático una zona libre de armasnucleares fue una medida para llegar alZOPFAN. Estados Unidos se oponía aeste propósito, ya que poseía bases en laregión. La imposibilidad de implementarla ZOPFAN no fue obstáculo para queaumentara el diálogo, se aplicara una se-rie de medidas y se realizaran diversasreuniones para incrementar la cooperación

3 Ganesan, N., “ASEAN’s Relations with Major External Powers”, Contemporary Southeast Asia,Vol. 22, Nº 2, agosto de 2000, pp. 260-263.

4 Ganesan, N, Ibidem, p. 263.

Page 4: R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A ... · da de Vietnam del Sur en 19753. La zona fue importante terreno de lucha hegemónica por las superpotencias. Las metas

Martín Pérez Le-Fort

106

y evitar el conflicto entre sus miembros.Este diálogo le dio el sentido de identidada dicha organización, al desarrollarse inte-reses y valores comunes, además de losintereses nacionales. A pesar de mantenerconflictos territoriales entre ellos, los paí-ses miembros no contemplaron el uso dela fuerza para resolver sus problemas.

Pese a conflictos territoriales entreellos, los países de la ASEAN nocontemplaron el uso de la fuerza

para resolverlos.

El conflicto de Camboya fue la pri-mera amenaza a la paz de la región. Sinembargo, fue claro que ninguno de lospaíses que conformaban la ASEAN teníanla intención de usar unilateralmente lafuerza para revertir la situación y optaronpor aumentar la cooperación con actoresexternos en el uso de una variedad de ins-trumentos políticos, económicos, diplomá-ticos y militares. La solución al problemade Camboya en 1991, mediante el acuerdode París, adoptó la fórmula de la ASEANque era: total retirada de las tropas vietna-mitas de Camboya; autodeterminación parael pueblo camboyano y, finalmente, unaCamboya independiente y neutral.

Sin embargo, la parcial solución delproblema de Camboya se debió más a losprofundos cambios a nivel global, princi-palmente a la caída de la Unión Soviética(principal socio militar de Vietnam en eseperíodo), y el consiguiente fin de la

bipolaridad. Cabe observar que entre lospaíses miembros no había una visión si-milar respecto de China y del papel deVietnam, país que siempre se mostró in-transigente ante la postura de ASEAN.

La Guerra Fría provocaba la rápidainternacionalización de los conflictos re-gionales y la consiguiente polarizaciónentre la Indochina comunista y la ASEANno-comunista. Por otra parte, la insurgen-cia de origen comunista era un factor co-mún entre los miembros, lo que ayudabaaún más a la polarización. Cabe notar quedentro de la ASEAN se mantenían nume-rosas disputas limítrofes.

Dentro de estas disputas limítrofes, unode los conflictos que ha generado gran inte-rés en los países de la región es el conflictodel archipiélago de las Spratly, en el Mardel Sur de China. El archipiélago es un con-junto de más de 230 islotes, arrecifes y ban-cos de arena que cubren un área de 250.000kilómetros cuadrados y que ha llegado a serun obstáculo para la creación de estructu-ras de seguridad multilaterales en la región.China, Vietnam, Taiwan, Filipinas, Malasiay Brunei reclaman la totalidad o parte delas islas Spratlys y el área marítima circun-dante, cuyo lecho marino contendría pe-tróleo y gas. Además, las islas tienen gransignificación para la defensa de rutas marí-timas, la interdicción y vigilancia para po-tencias mayores y menores. Además, las dis-putas afectan los intereses económicos y denavegación de Japón y Estados Unidos.

Por otra parte, a pesar de la tendenciahacia el incremento de la cooperación, laASEAN no está exenta de conflictos5.

5 Acharya, Amitav, “A New Regional Order In South-East Asia: ASEAN in the Post-Cold War Era”,Adelphi, Paper 279, Agosto 1993, pp. 7-12 y pp. 30-33.

Page 5: R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A ... · da de Vietnam del Sur en 19753. La zona fue importante terreno de lucha hegemónica por las superpotencias. Las metas

El foro regional de la ASEAN y la República Popular China

107

Ellos incluyen el conflicto sobre lasSpratlys, que involucra a cuatro miembrosde la ASEAN (Filipinas, Malasia, Bruneiy Vietnam); las disputas entre Malasia ySingapur sobre la isla de Pedra Branca,cerca de las costas de Johor, entre Malasiae Indonesia, respecto de las islas Ligitany Sipadan, en el Mar de Sulawesi, entreMalasia y Brunei respecto del territoriode Limbang, en Sarawak, entre Malasiay Filipinas, respecto de Sabah, etc.

Además de conflictos interestatales,hay otros aspectos que afectan la seguri-dad de la región, entre los que puedendestacarse el terrorismo, la creciente pre-sencia china en Myanmar y los proble-mas de separatismo que enfrenta Indo-nesia y que han dado pie a graves crisis,como lo fue el caso de Timor Oriental,además de otros conflictos internos noresueltos a lo largo de toda la región.

El sudeste asiático es una región enproceso de transición estratégica debidoa la disminución de la presencia militardirecta de las superpotencias. Como yahemos visto, dicha región ha enfrentadola permanente influencia de actoresextrarregionales y la existencia de varia-dos conflictos limítrofes e internos aúnno resueltos, lo que ha tenido un fuerteimpacto tanto en los sistemas de seguri-dad multilateral regionales como en laspolíticas de defensa y seguridad de cadapaís en particular.

En esta región se han desarrollado sis-temas de seguridad multilateral regionalque responden principalmente a una per-cepción disímil, y a veces contradictoriarespecto de la acción de potencias regio-nales (China, Estados Unidos, India, la

Federación de Rusia, Japón, etc). Por otraparte, las políticas de seguridad y defen-sa de los países del sudeste asiático res-ponden a ese mismo tipo de percepción,lo que sumado a los variados conflictoslimítrofes puede inducir a carrerasarmamentistas en la región a partir depercepciones erradas de la seguridad.

El sudeste asiático es una región enproceso de transición estratégica.

El sudeste asiático posee una arqui-tectura de seguridad multilateral en la cualcoexisten estructuras de seguridad, colec-tiva, comprehensiva y cooperativa. Debi-do a que la estructura de seguridadmultilateral regional apunta principalmen-te a las amenazas extrarregionales, no seha logrado una solución eficaz de los con-flictos territoriales intrarregionales, quese mantienen latentes. Esta particular ar-quitectura de seguridad, que supuesta-mente busca limitar la intromisión de po-tencias extrarregionales, no logra una for-ma coherente de enfrentar esta clase deamenazas. Esto ha llevado a establecerprincipalmente formas de cooperación decarácter informal en el ámbito de la segu-ridad, que incorporen el mayor númerode partes involucradas y que se aboqueninicialmente a temas no contenciosos deinterés común, tales como el manejo deproblemas medioambientales, la piratería,la gestión de los recursos marinos, entreotros, respecto de los cuales se han regis-trado algunos avances.

Un aspecto característico de ASEANen la post-Guerra Fría, ha sido el desarro-

Page 6: R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A ... · da de Vietnam del Sur en 19753. La zona fue importante terreno de lucha hegemónica por las superpotencias. Las metas

Martín Pérez Le-Fort

108

llo de métodos pacíficos de solución deconflictos, siendo casos emblemáticos losde Camboya y posteriormente el de lasSpratlys. La idea de este Foro parte en1990, con los discursos del canciller aus-traliano Gareth Evans respecto de la ideade una seguridad común según el modelode la CSCE (Conferencia sobre Seguri-dad y Cooperación en Europa). En un prin-cipio, la idea parecía ser generar estructu-ras similares en Asia. Al comienzo esto fuevisto con suspicacia por los países miem-bros, que no veían aplicable directamentela fórmula de construcción de medidas deconfianza mutua y la de construcción deseguridad utilizadas en Europa, por lo cualel interés se centró en la creación de unforo para la seguridad en el Asia-Pacífico.Para ello, se aprovecharon las conferen-cias postministeriales de la ASEAN(ASEAN-PMC) iniciadas en 1978.

Se miraba con suspicacia la idea deseguridad común al estilo europeo.

Esta iniciativa recibió el apoyo deJapón y una fría respuesta de EstadosUnidos en 1991. En la ASEAN-PMC de1991, se anunció que podrían darse dis-cusiones de seguridad en su seno. Inicial-mente fue rechazada por Estados Unidosla idea, pero la llegada de la administra-ción Clinton trajo consigo un cambio desu postura, ya que le dio todo su apoyo.En julio de 1993, la ASEAN anunció el

establecimiento del Foro Regional de laASEAN (ARF), cuya reunión de trabajotuvo lugar en Bangkok en mayo de 1994y de cancilleres en julio de 1994.

En el contexto regional, el Foro Re-gional de la ASEAN ha servido para labúsqueda de solución a diversos conflic-tos, dentro de los que podemos destacarel problema de Camboya, la disputa porlas islas Spratly –que involucra a China ya varios países del sudeste asiático– lasituación política de Myanmar o la luchacontra el terrorismo. Entre sus objetivosfundamentales están: fomentar el diálo-go constructivo y la consulta sobre pro-blemas políticos y de seguridad relacio-nados con intereses y preocupacionescomunes; emprender esfuerzos para laconstrucción de confianza y diplomaciapreventiva en la región; y trabajar hacia elfortalecimiento y mejora de la cooperaciónen la seguridad política dentro de la regióncomo un medio de asegurar la paz y esta-bilidad6. Para llevar a cabo ese proceso, elARF elaboró un plan en tres etapas queincluye: la promoción de medidas de cons-trucción de confianza; el desarrollo demecanismos de diplomacia preventiva y;el desarrollo de mecanismos de soluciónde conflictos. Este organismo, junto conotras instancias de diálogo informal (tam-bién conocidas como de “track two”), ta-les como los CSCAP’s (National Councilsfor Security Cooperation in the Asia-Pacific) han cumplido una función relevantee innovadora en la seguridad regional7.

6 Caballero-Anthony, Mely, “Partnership for Peace in Asia: ASEAN, ARF, and the United Nations”,Contemporary Southeast Asia, Vol. 24, Nº 3, diciembre 2002, p. 535.

7 Simon, Sheldon W., “Evaluating Track II approaches to security diplomacy in the Asia-Pacific: theCSCAP experience”, The Pacific Review, Vol. 15, N° 2, 2002, pp. 167-200.

Page 7: R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A ... · da de Vietnam del Sur en 19753. La zona fue importante terreno de lucha hegemónica por las superpotencias. Las metas

El foro regional de la ASEAN y la República Popular China

109

La relaciones de seguridad en la re-gión se han visto comprometidas en granmedida por las disputas limítrofes en elMar del Sur de China, que involucran aChina y varios países miembros de laASEAN, generando una fuerte percepciónde amenaza respecto de China. El rol delARF está generando un gran interés de-bido a que ha logrado incorporar en unproceso de diálogo franco y abierto a to-dos los involucrados en esas disputas,reafirmando un papel creciente como basede una arquitectura de seguridad, no sólodel sudeste asiático, sino que potencial-mente del Asia-Pacífico en su conjunto.La idea de una profundización del papeldel ARF tiene el respaldo incluso de Chi-na, que está procurando ampliar el papelde la instancia en función de su compe-tencia estratégica con Estados Unidos,rescatando recientemente la idea de esta-blecer, bajo el paraguas del ARF, un forode seguridad que incorpore a personalmilitar de los países del Asia-Pacífico8.

El ARF se compone de 23 Estados,entre los que se cuentan los de ASEAN-10 (Brunei Darussalam, Camboya, Indone-sia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas,Singapur, Tailandia y Vietnam) y los “so-cios de diálogo” de la ASEAN (Australia,Canadá, China, la Unión Europea, India,Japón, Corea del Sur, Nueva Zelandia,Rusia y Estados Unidos). La importanciadel Foro Regional de la ASEAN como ins-tancia especializada en el ámbito de la se-

guridad radica en su carácter inclusivo,aunque el fuerte grado de flexibilidadinstitucional que posee se visualiza comosu fortaleza o debilidad, según el enfoqueteórico de que se trate.

El foro regional de la ASEAN esmodelo de regionalismo y

cooperación en el Tercer Mundo.

Esta organización es considerada comoun modelo de regionalismo y cooperaciónen el Tercer Mundo. La ASEAN ha dadoa los países miembros mayores niveles dereputación y audiencia internacional de losque podrían haber alcanzado por sí solos.La incorporación de los países deIndochina y Myanmar a la ASEAN en ladécada de los noventa, partiendo por Viet-nam en 1995, ha generado un nuevo en-torno muy promisorio respecto del incre-mento de la cooperación regional.

El tema del terrorismo ha dado pie arespuestas diversas en el sudeste asiáti-co, debido a que algunos de ellos son paí-ses musulmanes (Indonesia y Malasia), loque dificulta el manejo del tema debido alimitaciones de política interna9. Esteaspecto se ha reflejado en la dificultad dela ASEAN de implementar política efec-tivas contra las redes terroristas. El aten-tado de Bali, Indonesia, de octubre de2002 demostró la vulnerabilidad del go-bierno de ese país10. Esto ha derivado en

8 ABC News, 19 de junio de 2003.9 East Asian Strategic Review, 2002, Tha National Institute for Defense Studies, Tokio: The Japan

Times Ltd., 2003; p. 19.10 East Asian Strategic Review, 2003. The National Institute for Defense Studies, Tokio: The Japan

Times Ltd., 2003; p. 45.

Page 8: R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A ... · da de Vietnam del Sur en 19753. La zona fue importante terreno de lucha hegemónica por las superpotencias. Las metas

Martín Pérez Le-Fort

110

esfuerzos para fortalecer el ARF, comolo refleja la iniciativa de establecer unasecretaría, centros de investigación de se-guridad regional y reducir los riesgos,entre otras medidas importantes11.

Se duda de la capacidad de lasinstituciones regionales de manejar

conflictos y preservar la paz.

LA SEGURIDAD EN EL SUDESTE ASIÁTICO

Y EL DEBATE TEÓRICO

Desde el punto de vista de las rela-ciones internacionales, los enfoques teó-ricos principales que analizan la seguri-dad de la región y el papel del ARF enella, derivan principalmente del liberalis-mo o neoliberalismo, del neorrealismo ydel constructivismo.

El liberalismo enfatiza el papel de losactores estatales y no estatales y ve a lapolítica internacional en términos de unjuego de suma positiva en contraposiciónal modelo de suma cero propio del realis-mo. El modelo liberal presta atención alefecto mitigante de la interdependencia,las instituciones multilaterales y los regí-menes internacionales sobre la anarquía

internacional. Las principales caracterís-ticas de este modelo son los efectos paci-ficadores del comercio, los efectos paci-ficadores del gobierno republicano, laimportancia que las reglas e institucionestienen para afectar las relaciones entre lospaíses; y, finalmente, el efecto transfor-mador de los contactos transnacionales ycoaliciones en las actitudes nacionales ylas definiciones de intereses12.

Para el “institucionalismo” neoliberal,como variante del liberalismo, los efec-tos pacificadores del multilateralismoconciben el desarrollo de éstos más entérminos de procesos de socialización yconstrucción de consensos que en térmi-nos de estructuras legalistas formales, yperciben el ARF como una herramientaútil para manejar las incertidumbres es-tratégicas en la post Guerra Fría13. Ade-más de la pertinencia del enfoque “rea-lista”, se ha ido incorporando el enfoque“neoliberal” al análisis de la seguridad, através de la creación de regímenes e ins-tituciones para la solución pacífica decontroversias14. Esto ha dado paso al es-tudio de la posible aplicación de concep-tos tales como seguridad comprehensiva,común y cooperativa en la región15. Asi-mismo se ha puesto énfasis en problemasteóricos respecto de la teoría de seguri-dad, buscando determinar si la región es

11 Ibid., pp. 223-224.12 Yong, Deng, “The Chinese Conception of National Interests in International Relations”, The Chi-

na Quarterly, junio 1998, Nº 154, pp. 308-329.13 Acharya, Amitav, “Realism, Institutionalism, and the Asian Economic Crisis”, Contemporary

Southeast Asia, Vol. 21, Nº 1, April 1999, p. 514Simon, Sheldon W., “Realism and Neoliberalism: International Relations Theory and Southeast

Asian Security”, The Pacific Review, Vol. 8, Nº 1, 1995, pp. 5-2415Dewitt, David, “Common, Comprehensive and Cooperative Security”, The Pacific Review, Vol. 7,

N°1, 1994, pp. 1-15.

Page 9: R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A ... · da de Vietnam del Sur en 19753. La zona fue importante terreno de lucha hegemónica por las superpotencias. Las metas

El foro regional de la ASEAN y la República Popular China

111

un complejo, una comunidad o un régimende seguridad16. Dentro de estos enfoquestambién ha ganado fuerza la aplicabilidaddel concepto de “vacío de poder”, comoresultado de la disminución del papel delas superpotencias en la región17.

La interacción y la socialización danlugar a una identidad colectiva.

El realismo clásico se estructura apartir de tres supuestos fundamentales, asaber: el Estado-nación es el actor princi-pal en las relaciones internacionales, hayuna carencia de una autoridad centralequivalente al gobierno nacional y la po-lítica internacional es esencialmente po-lítica de poder. El neorrealismo, por suparte, busca refinar el pensamiento rea-lista clásico, asignándole mayor impor-tancia al sistema internacional como es-tructura formada por Estados, aunque elpoder sigue siendo una variable clave18.En otras palabras, lo que configura lasrelaciones políticas que tienen lugar en-tre sus miembros es la estructura y la po-lítica internacional es más que la suma delas políticas internacionales de los Esta-dos y el equilibrio externo de otros agen-tes del sistema19. Por otra parte, los Esta-

dos se comprometen en cálculos de cos-to-beneficio respecto de los cursos de ac-ción alternativos de que dispone. En lamedida en que estos beneficios previstosexceden a los costos, es probable que losEstados intenten hacer cambios en el sis-tema20.

Respecto de la región, los realistasestablecen cuatro puntos fundamentales:predominio de las grandes potencias ydependencia de los Estados pequeños ydébiles de las garantías de seguridad queofrezcan los primeros; predominio de lalógica del equilibrio de poder, visualizan-do la estabilidad y la seguridad regiona-les en función de la preponderancia nor-teamericana; la competencia económicacomo causa potencial de conflictos regio-nales. Finalmente, son profundamenteescépticos respecto de la capacidad de lasinstituciones regionales para manejar con-flictos y preservar la paz21. En el ámbitoregional, la visión “realista” y sus varian-tes ha predominado durante cincuentaaños y ha puesto especial énfasis en laseguridad regional y particularmente enlos conflictos de la Guerra Fría refleja-dos en la región, es decir, al accionar y lainfluencia de actores externos a la región.Desde la perspectiva realista, el interéspor aspectos de la seguridad regional si-

16 Un ejemplo de ello es: Buzan, Barry, “The Southeast Asian Security Complex”, ContemporarySoutheast Asia, Nº 10, pp. 1-15

17 Roy, Denny, “Assessing he Asia-Pacific ‘Power Vacuum’”, Survival, Vol. 37, Nº 3, Autumn 1995,pp. 45-60.

18 Dougherty, James E. y Pfaltzgraff, Robert, Teorías en Pugna de las Relaciones Internacionales,Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1993.

19 Waltz, Keneth, Theory of International Politics, Reading Mass, Edison-Wesley Publishing Company,1979.

20 Gilpin, Robert, War and Change in World Politics, Nueva York, Cambridge University Press, 198121 Acharya, Amitav, op. cit., 1999, pp. 2-4.

Page 10: R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A ... · da de Vietnam del Sur en 19753. La zona fue importante terreno de lucha hegemónica por las superpotencias. Las metas

Martín Pérez Le-Fort

112

gue siendo preponderante22, debido a laexistencia de viejos conflictos dentro dela región, el surgimiento de nuevas ame-nazas externas (por ejemplo China), ca-rreras armamentistas, etc., pero ha comen-zado a evolucionar hacia un interés em-brionario por los vínculos entre economíay seguridad regional23. Algunas visionesdel realismo acerca del ARF aparecencomo críticas, apuntando a que ofrecenpoca ayuda a la seguridad regional e in-cluso que la socavan, principalmente enfunción de la contención de China24.

Se presta creciente atención aconceptos tales como la seguridad

medioambiental.

Dentro de los nuevos enfoques quecomienzan a aplicarse en la forma devisualizar la región se encuentra elconstructivismo. Dicho enfoque planteaque no es posible hablar de la estructuradel sistema internacional sin simultánea-mente hablar acerca de la identidad e in-tereses de las unidades componentes25. En

este sentido, este enfoque visualiza a losEstados como actores sociales, derivan-do su mirada desde el concepto socioló-gico de la acción, de acuerdo con el cualla conducta humana es regulada por re-glas, normas, instituciones e identidades26.Este enfoque rechaza las visiones de rea-listas e institucionalistas en términos deque la cooperación depende necesaria-mente de una lógica de costo beneficiopor parte de los Estados, y sostiene que lainteracción creciente y la socializaciónredefinen sus intereses y desarrollan unaidentidad colectiva capaz de sobreponer-se a la política de poder y al dilema deseguridad. La idea de una “comunidad deseguridad”, planteada originalmente porDeutsch, ha sido rescatada por la perspec-tiva constructivista en función de unaidentidad colectiva (identidades múlti-ples), concebida en términos emergentes27

o condicionales mediante el desarrollo delprincipio de la autonomía y de un códigode conducta regionales28, en que algunosprocuran establecer elementos que refle-jen esa identidad a partir de la utilizaciónde una norma común o conjunto de ellas

22 Dibb, Paul, “Towards New Balance of Power in Asia”, Adelphi, Paper 295, 199523 Schultz II, Clifford J. y Ardrey IV, William J., “The Future Prospects of Sino-Vietnamese Relations:

Are Trade and Commerce he Critical Factors for Sustainable Peace?”, Contemporary Southeast Asia,Vol. 17, Nº 2, septiembre 1995, pp. 126-146. También ver Ackerman, Peter, “‘The Economics Aspectsof Pacific Security’: A Reply”, Adelphi, Paper 275, marzo de 1993, pp. 31-35.

24 Lim, Robin, “The ASEAN Regional Forum: Building on Sand”, Contemporary Southeast Asia,Vol. 20, Nº 2, agosto, 1998, p. 115.

25 Buzan, Barry y Little, Richard, International Sistems in World History. Remaking the Study ofInternational relations, Nueva York, Oxford University Press, 2000, p. 42.

26 Busse, Nikolas, “Constructivism and Southeast Asian Security”, The Pacific Review, Vol. 12, Nº1, 1999, pp. 39-60.

27 Acharya, Amitav, “Ideas, Identity, and Institution Building: From the “ASEAN Way” to the Asia-Pacific Way?”, The Pacific Review, Vol. 10, N° 3, 1997, pp. 319-346.

28 Nischalke, Tobias Ingo, “Insight from ASEAN’s Foreign Policy Co-operation: The ASEAN Way, AReal Spirit or a Phantom”, Contemporary Southeast Asia, V. 22, Nº 1, abril 2000, pp. 89-112.

Page 11: R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A ... · da de Vietnam del Sur en 19753. La zona fue importante terreno de lucha hegemónica por las superpotencias. Las metas

El foro regional de la ASEAN y la República Popular China

113

(la “ASEAN way”) para justificar deter-minadas políticas29.

Se concibe el mundo como campo deinteracción entre Estados soberanos

en despiadada competencia.

Con cierto predominio de la tradiciónrealista, últimamente se observa un cre-ciente interés académico por los conflic-tos intraestatales. Esto refleja la atenciónprestada al papel de la “diáspora” chinaen la región, debido a sus implicacionespara el área de la seguridad regional30.También se percibe en la creciente impor-tancia del factor religioso31 vinculado alterrorismo (a partir del 11 de septiembrede 2001) y la preocupación respecto delsudeste asiático como la “periferia islámi-

ca”32. Por otra parte, se rescata tambiénal separatismo étnico como factor de in-seguridad relevante33. A nivel interestatal,se intenta evaluar el impacto indirecto delsistema de Defensa de Misiles de Teatro(TMD) norteamericano en la región34, aso-ciado a la competencia estratégica sino-norteamericana y se comienza a prestartambién atención creciente a nuevas vi-siones de la seguridad tales como la se-guridad medioambiental35. Las disputas li-mítrofes en el Mar del Sur de China, porsu parte, mantienen su relevancia36, y des-de un realismo bastante ortodoxo37, sepercibe a China como una amenaza cre-ciente, y se presta escasa atención a laperspectiva estratégica de esta última ha-cia el Pacífico, para contextualizar dichasdisputas. Por otra parte, hay un interéscreciente por las necesidades energéticasde China38, aunque más asociadas a sus

29 Busse, Nikolas, op. cit., 1999, pp. 46-48.30 Un ejemplo de ello en: Suryadinata, Leo, “Patterns of Chinese Political Participation in Four

ASEAN States”, Contemporary Southeast Asia, Vol. 15, Nº 3, diciembre 1993, pp. 292-30831 Ver May, R.J., “The Religious Factor in Three Movements: The Moro of the Philippines, the

Malays of Thailand, and Indonesia’s West Papuans”, Contemporary Southeast Asia, Vol. 13, Nº 4,marzo 1992, pp. 396-414.

32 Abusa, Zachary, “Tentacles of Terror: Al Qaeda’s Southeast Asian Network”. ContemporarySoutheast Asia, Vol. 24, Nº 3, diciembre 2002, pp. 427-465.

33 Wee, Vivienne y Jayasuriya Kanishka, “New Geographies and temporalities of Power: Exploringthe New Fault-lines of Southeast Asia” , The Pacific Review, Vol. 15, Number 4, 2002, pp. 475-496.

34 Tow, William T., “Asian perceptions of BMD: Defence or Desequilibrium?”, ContemporarySoutheast Asia, Volume 23, N° 3, diciembre 2001, pp. 379-400.

35 Ver Dupont, Alan, “The Environment and Security in Pacific Asia”, Adelphi Paper, N° 319,International Institute for Strategic Studies, 1998. Ver también Rosemberg, David, “EnvironmentalPollution Around South China Sea: Developing a Regional Response”, Contemporary Southeast Asia,Volume 21, Number 1, abril 1999, pp. 119-145.

36 Ver Song, Yann-huei, “United States and territorial Disputes in the South China Sea”, MarylandSeries in Contemporary Asian Studies, Nº 1, 2002. También en Valencia, Mark, “China and the SouthChina Disputes”, Adelphi, Paper 298, 1995.

37 Jae-Hyung, Lee, “China’s Expanding Maritime Ambitions in the Western Pacific and the IndianOcean”, Contemporary Southeast Asia, Vol. 24, Nº 3, diciembre 2002, pp. 549-568.

38 Andrews Speed, Philip, y Xuani Liao, “The Strategic Implications of China’s Energy Needs,Adelphi Paper, N° 346, The International Institute for Strategic Studies, 2002.

Page 12: R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A ... · da de Vietnam del Sur en 19753. La zona fue importante terreno de lucha hegemónica por las superpotencias. Las metas

Martín Pérez Le-Fort

114

reforzados vínculos con Eurasia que a suimpacto en el Mar del Sur de China.

La particularidad delrealismo chino es el énfasisen el desarrollo económico.

La percepción de China como un fac-tor de inestabilidad se sustenta tambiénen la visión teórica preponderante en Chi-na respecto del sistema internacional, re-flejando la preeminencia del paradigmarealista, de acuerdo con el cual el mundoes casi exclusivamente un campo deinteracción entre Estados soberanos vin-culados a través de una despiadada com-petencia. A pesar de reconocer la inter-dependencia y el multilateralismo, no pa-recerían interesados en la forma en queesas nuevas fuerzas reformulan las estruc-turas y procesos del sistema internacio-nal. Más bien, conciben el crecimiento delas redes transnacionales y multilateralesa través de un prisma estado-céntrico, quesolo apunte a evaluar cómo China podríasacar ventaja de ese nuevo entorno exter-no para proteger y maximizar su interésnacional. Este es el motivo primario y di-recto, y el resto de las dinámicas son se-cundarias y permean dicho interés nacio-nal. La particularidad del realismo chinoes el énfasis que asignan al desarrolloeconómico y tecnológico. Dicha particu-laridad es atribuible a la reciente convic-ción china de que actualmente la políticainternacional se caracteriza por la búsque-da de “poder comprehensivo” sobre una

amplia gama de campos de batalla en lasáreas económica, política y tecnológica.Desde la perspectiva china, las diferen-cias ideológicas son ahora menos impor-tantes y los intereses nacionales, especial-mente los económicos, han incrementadosu importancia39.

LA PERCEPCIÓN CHINA RESPECTO

DE LOS ORGANISMOS

MULTILATERALES Y EL ARF.

Los especialistas chinos consideraninevitable el incremento del multilatera-lismo y ven que el involucramiento se-lectivo en dichos esquemas es menosriesgoso que su no participación. La orien-tación china hacia la solución bilateral delas controversias y hacia el equilibrio depoder con las potencias externas han dadoun bajo perfil a esta participación, perolas condiciones actuales la inducen a unmayor involucramiento. Además, su ob-jetivo de construir un mundo multipolarpasa por contar con estructuras multilate-rales que contrapesen la fuerte presencianorteamericana en un mundo unipolar.Algunos ejemplos claros son la partici-pación de China en la Organización deCooperación de Shanghai, surgida del“Grupo de Shanghai” y que integran Chi-na, la Federación de Rusia y la mayoríade los países del Asia central (excluyen-do Turkmenistán); El Foro Regional dela ASEAN también se transforma en unespacio de oportunidades que permitencompensar, de alguna manera, el papel re-gional de Estados Unidos, aspecto refor-

39 Yong, Deng, op. cit., pp. 308-329.

Page 13: R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A ... · da de Vietnam del Sur en 19753. La zona fue importante terreno de lucha hegemónica por las superpotencias. Las metas

El foro regional de la ASEAN y la República Popular China

115

zado por la percepción heterogénea res-pecto de China por sus miembros.

Ha variado la perspectiva chinasobre los esquemas de seguridad

multilateral regional.

China a variado su perspectiva respec-to de los esquemas de seguridadmultilateral regional. En esta materia lapolítica China ha sido vaga y cautelosa,aunque ha mostrado su buena voluntadpara participar en ellos y siempre ha teni-do presente la actitud de otros actores enla zona. China basa esta participación enque los países deben ser tratados comoiguales en virtud de los principios de lacoexistencia pacífica, es decir, ningúnpaís debe buscar hegemonía, o esferas deinfluencia, organizar o unir algún bloquemilitar dirigido contra otros países; nin-gún país debe intervenir en los asuntosinternos de otro; el desarme y control dearmas debe llevarse a cabo de maneraposible y razonable; hay que esforzarsepor finalizar las carreras armamentistas yprevenir la proliferación nuclear; y lasdisputas territoriales, fronterizas y otrasdiferencias entre Estados regionales de-ben solucionarse pacíficamente, sin recu-rrir a la fuerza.

LA RELACIÓN CHINA-ASEAN

El respaldo chino al proceso de paci-ficación de Camboya contribuyó a gene-rar los espacios para mejorar las relacio-nes con los países de Indochina y de laASEAN40, que se habían deteriorado araíz del problema de las islas Spratly(Nansha). El primer país que propició unacercamiento con China fue Tailandia,cuyo comercio con ella había aumentadodesde la década de los ochenta. El primerpaso efectivo se dio por la amenaza viet-namita mediante la venta de pertrechosmilitares a Tailandia, el apoyo de Tailan-dia al Khmer Rouge de Camboya, y pre-sión de la presencia de fuertes unidadeschinas en la frontera, que limitaba la po-sibilidad de un ataque vietnamita a terri-torio tailandés, lo que estrechó los lazosmilitares. Además, China había cortadoel apoyo a los comunistas tailandeses41.

El paso siguiente fue el mejoramien-to de las relaciones con Singapur eIndonesia, ya que ambos países estabanpreocupados por la presencia soviética enla zona. En el primer caso se restablecie-ron los lazos diplomáticos, mientras queen el segundo las relaciones se habíandeteriorado desde 1965, por el supuestoapoyo chino al golpe de Estado propicia-do por los comunistas indonesios42, quederivó en un congelamiento de las rela-ciones en octubre de 196743. Esto tambiénreflejaba la difícil situación de la minoría

40 Soled, Debra E., China, A Nation in Transition, op. cit., p. 219.41 Ibid., p. 221.42 Ibid.43 Sukma, Rizal, “Recent Developments in Sino-Indonesian Relatións: An Indonesian View”,

Contemporary Southeast Asia, Vol. 16, Nº 1, junio 1994, p. 37.

Page 14: R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A ... · da de Vietnam del Sur en 19753. La zona fue importante terreno de lucha hegemónica por las superpotencias. Las metas

Martín Pérez Le-Fort

116

étnica china en dicho país, que persisteen la actualidad44. Cabe observar que lasrelaciones de China e Indonesia se reanu-daron en 199045. Con Malasia, China uti-lizó la misma política de cortar el apoyoal Partido Comunista Malayo, lo que obe-decía también a la necesidad china decontar con el respaldo de los chinos deultramar, malayos, a su propio proceso dedesarrollo46.

Persiste la difícil situación de laminoría étnica china.

La relación entre la ASEAN y Chinacomienza a tener rasgos definidos a par-tir del 19 de julio de 1991, cuando el Mi-nistro de Relaciones Exteriores chinoQian Qichen, asistió a la inauguración dela vigésimo cuarta reunión de la AMMen Kuala Lumpur, invitado por el gobier-no malayo. En dicha reunión, China ex-presó su interés por fortalecer la coopera-ción con la ASEAN, particularmente enmateria de ciencia y tecnología. Ante larespuesta positiva de la ASEAN, se buscóestablecer lazos de carácter más formal.

La ASEAN estaba procurando que ladisputa sobre las Spratly (Nansha) noobstaculizara sus propósitos de crear unaZona de Paz, Libertad y Neutralidad enel sudeste asiático y el desarrollo econó-

mico que ésta acarreara. El principal pro-blema que enfrenta la ASEAN es el demantener una posición conjunta respectode China, sobre lo cual no todos sus miem-bros están de acuerdo. Cabe notar que laASEAN toma sus decisiones por consen-so; además, los tres reclamantes de la con-troversia que pertenecía a la ASEAN notienen ninguna inclinación a comprome-terse entre ellos por problemas de sobe-ranía. Aunque Vietnam ha sido aceptadocomo miembro, es probable que el restode estos países trate de evitar ser lleva-dos a la confrontación de Vietnam conChina. Hay que destacar que Tailandia ySingapur no tienen la calidad de Estadosreclamantes47.

A pesar de los buenos augurios delacercamiento con ASEAN, un hecho en-rareció las relaciones en 1992, y fue laincorporación a la legislación china de laautorización para la acción militar contrael tráfico marítimo que violara la sobera-nía china48. Esto produjo la reacción dela ASEAN con la “Declaración sobre elMar del Sur de China”49, aprobada el 22de julio de 1992 en Manila, Filipinas, queconstituyó un hito en la manera en quelos países de la ASEAN abordaban susdisputas con China. Dicho documentoapuntaba a enfatizar la necesidad de re-solver todos los problemas de soberaníay jurisdiccionales respecto del Mar del

44 Ibid., p. 43.45 Drake, Earl, “Indonesia and China: Old Habits and New Internationalism”, The Pacific Review,

Vol. 4, Nº 3, 1991, p. 21846 Soled, Debra E., China, A Nation in Transition, op. cit., p. 221.47 Valencia, Mark, “China and the South China Disputes”, Adelphi, Paper 298, 1995, pp. 42-49.48 Haas, Michael, “Asean’s Pivotal Role in Asia-Pacific Regional Cooperation”, Global Governance,

Vol. 3, Nº 3, sept-dic., 1997, p. 340.49 Basado en el texto original de la página oficial de ASEAN en Internet <http://www.aseansec.org>.

Page 15: R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A ... · da de Vietnam del Sur en 19753. La zona fue importante terreno de lucha hegemónica por las superpotencias. Las metas

El foro regional de la ASEAN y la República Popular China

117

Sur de China por medios pacíficos, esta-blecer un código de conducta sobre elparticular y explorar las posibilidades decooperación y desarrollo económico.

La ASEAN procuró incorporar aChina en temas de interés común.

La ASEAN procuró incorporar a Chi-na en múltiples temas de interés común,incluida la discusión sobre el problemade las Spratlys (Nansha). Como conse-cuencia de ello, una delegación de laASEAN visitó Beijing entre el 11 y el 18de septiembre de 1993, se emitió una de-claración conjunta el 13-14 de septiem-bre de 1993 en que se acordaba reunirsepara explorar la posibilidad de estableceruna relación de carácter consultivo conChina. Ambas partes sostuvieron conver-saciones exploratorias que buscaban for-talecer la cooperación, lo que se tradujoen la creación de dos comités conjuntos,uno sobre cooperación en economía ycomercio y el segundo sobre cooperaciónen ciencia y tecnología.

El intercambio de documentos entreel ministro de relaciones exteriores chinoy el Secretario General de la ASEAN, el23 de julio de 1994, formalizó la crea-ción de los comités conjuntos. Además,en esa reunión se acordó realizar consul-tas sobre problemas de interés mutuo enmateria de seguridad y políticas entre fun-

cionarios de alto nivel. Sus resultados in-mediatos fueron la aceptación y la discu-sión por parte de China del problema delas Spratlys (Nansha), sobre la base de laConvención de las Naciones Unidas so-bre el Derecho del Mar50.

La figura jurídica que le permite a laASEAN mantener un diálogo institucio-nal sobre temas de su interés con paísesque no son miembros de la Asociación esla de “socio de diálogo”, en virtud de lacual China se incorporó en 1996. La fi-gura se creó en 1977 y los primeros paí-ses en obtener ese estatus fueron Austra-lia, Japón y Nueva Zelandia. Posterior-mente lo adquirieron Estados Unidos,Canadá, la Unión Europea y Corea delSur. Finalmente se agregaron Rusia, Chi-na y la India. En julio de 1996, China acor-dó incorporarse con carácter de socio deDiálogo Pleno en la vigésimo novena re-unión de ministros de relaciones exterio-res de ASEAN realizada en Yakarta, a laque asistió el ministro de relaciones exte-riores de China por primera vez en estecarácter. En el plano de la seguridad, Chi-na se unió al Foro Regional de la ASEANen 199451.

Las relaciones de China con laASEAN pasan por un buen momento.Dicho mejoramiento se reflejó en un au-mento del comercio, que el primer semes-tre de 2003 alcanzó a US$ 23.550.000, loque significa un incremento del 18,7%respecto del año anterior52. Un hito im-

50 Haas, Michael, “Asean’s Pivotal Role in Asia-Pacific Regional Cooperation”, op. cit., p. 343.51 Cheng, Joseph Y. S., “Sino-ASEAN Relations in the Early Twenty-first Century”, Contemporary

Southeast Asia, Vol. 23, Nº 3, diciembre 2001, p. 421.52 “Fair indicates great trade potential between China, ASEAN”, (2003-08-27 14:51), <http://

www1.chinadaily.com.cn/en/doc/2003-08/27/content_258844.htm>.

Page 16: R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A ... · da de Vietnam del Sur en 19753. La zona fue importante terreno de lucha hegemónica por las superpotencias. Las metas

Martín Pérez Le-Fort

118

portante que refleja el estado de las rela-ciones es el acuerdo de noviembre de2002 para constituir un Área de LibreComercio en un proceso que finalizará el2015, y en 2010 en el caso de las econo-mías más desarrolladas. Otro acuerdo sus-crito en 2002 apunta a la adopción de uncódigo de conducta respecto de las dis-putas en el Mar del Sur de China. Ambosesfuerzos reflejan, por una parte, el de-seo de ambos de minimizar las tensionesdiplomáticas y ampliar las oportunidadeseconómicas y, por la otra, responder a laeficacia norteamericana mejorando loslazos regionales sobre la base de la luchacontra el terrorismo53. Sin embargo, tam-bién persisten los esfuerzos por mantenernegociaciones en el plano bilateral res-pecto de la disputa del Mar del sur deChina54.

CHINA, ESTADOS UNIDOS Y LOS EQUILI-BRIOS ESTRATÉGICOS REGIONALES.

A raíz del pragmatismo que se dio,en el período de reforma chino la impor-tancia de la política se desplazó hacia laeconomía como factor determinante de lapolítica exterior. La necesidad de estabi-lidad interna, propicia para maximizar elcrecimiento, acentuó la búsqueda de unapolítica exterior que garantizara paz yseguridad, de tal modo que el país pudie-se orientar todas sus energías hacia lamodernización económica. Cabe señalar

que en este período perdió vigencia elconcepto de triángulo estratégico, es de-cir, la relación triangular que contrapo-nía los intereses chinos “imperialismo”norteamericano y al “hegemonismo” so-viético. Luego del distanciamientosinonorteamericano, el acercamientosinorruso flexibilizó dicho enfoque, has-ta que finalmente se disolvió al desapare-cer la Unión Soviética, debiendo Chinareorientar sus opciones estratégicas. Éstase centró en el Asia-Pacífico, y apuntó tam-bién a construir un sistema multipolar quecontrapesara el accionar norteamericano.

El pragmatismo desplazó laimportancia de la política hacia

la economía.

En la actualidad, el escenario del estede Asia presenta cierta dualidad. Por unlado, se ha incrementado la percepción deamenaza en el noreste asiático debido aldespliegue en Asia oriental del Sistemade Defensa de Misiles de Teatro (TMD)como parte del nuevo Sistema de Defen-sa de Misiles Norteamericano, la poten-cial declaración de independencia deTaiwán, el potencial rearme de Japón y elincremento de las tensiones en la penín-sula de Corea. En dichos ámbitos, Esta-dos Unidos, rival estratégico de China,posee la capacidad de iniciativa estraté-gica y de construcción de escenarios fa-vorables.

53 Strategic Survey, The International Institute for Strategic Studies, London, Oxford UniversityPress, 2003; pp. 252-253.

54 Storey, Adam James, “China, the Philipines and the South China Sea Dispute”, ContemporarySoutheast Asia, Vol. 21, Nº 1, abril 1999, p. 96.

Page 17: R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A ... · da de Vietnam del Sur en 19753. La zona fue importante terreno de lucha hegemónica por las superpotencias. Las metas

El foro regional de la ASEAN y la República Popular China

119

La relación sinonorteamericana pasapor un buen momento debido al impactode los atentados del 11 de septiembre,aunque dista mucho de ser óptima. Estarelación, con sus complejidades, con pe-ríodos de distensión y conflicto, ha mar-cado el período de la reforma y hareconfigurado los diversos contextos re-gionales. El factor que acrecienta la sen-sibilidad china hacia dicha relación posi-blemente sea el peso del nacionalismo enla política exterior china, que ha genera-do rigideces que limitan en gran medidasu margen de maniobra. Un ejemplo cla-ro de esta sensibilidad es el conflicto conTaiwán y la crisis que podría producirsesi ésta dictara la independencia. Ello seexplica porque el proyecto de unificaciónnacional es un elemento fundamental dela estrategia de legitimación del régimendirigido por el Partido Comunista Chinodurante el período de la reforma iniciadapor Deng Xiaoping. Bajo este prisma,pueden incorporarse también los derechosreclamados por China sobre la mayor par-te del Mar del Sur de China invocandoargumentos históricos, tema que la enfren-ta a numerosos países miembros de laASEAN así como la disputa sobre las is-las Senkakus, con Japón.

La percepción norteamericana de unincremento del poder militar chino y elinterés por proteger las líneas marítimasque cruzan el estrecho de Malaca han he-cho que, además de sus bases en el nores-te asiático, Estados Unidos busque mejo-res bases y facilidades en Filipinas,

Singapur y otros lugares del sudeste asiá-tico no necesariamente permanentes peroque al menos le permitirán un rápido des-pliegue en la región55. Este potencial “re-torno” norteamericano a la región obede-cería en la práctica a una estrategia decontención de largo plazo respecto deChina, que pese a tener indicadores másclaros en el noreste asiático, principal-mente en el conflicto de Taiwán, no ex-cluye la posibilidad de un incremento delas tensiones respecto de la disputa de lasislas Spratly.

Pese a pasar por un buen momento,la relación sinonorteamericana

no es óptima.

La postura norteamericana dista de serneutral, pero no es en ningún caso agresi-va. Sin embargo, lo delicado de dicha dis-puta, enmarcada en la competencia porrecursos energéticos y principalmente porla protección de las rutas de transporte dedichos recursos a través del Mar del Surde China, la tornan en un tema extrema-damente sensible. Esto se debe a la im-presión que se tiene sobre la transiciónen la perspectiva estratégica china, queincluye su capacidad militar y en la for-ma en que puede utilizarse en la región.

La potencial independencia deTaiwán y probable involucramiento mili-tar norteamericano, se constituye en elpeor escenario visualizado por las autori-dades chinas, en el sentido de las dificul-

55 Tangredi, Sam J., Globalization and Marítime Power, Washigton D.C., National Defense UniversityPress, 2002 p. 298.

Page 18: R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A ... · da de Vietnam del Sur en 19753. La zona fue importante terreno de lucha hegemónica por las superpotencias. Las metas

Martín Pérez Le-Fort

120

tades que plantea un conflicto militar conese país. Las consecuencias de una crisiscon Taiwán no se limitarían al noresteasiático sino que se proyectarían al Asiasudoriental, ya que ante la imposibilidadde ocupar Taiwán la alternativa podría serocupar las islas actualmente ocupadas porTaiwán en las islas Spratly, en el Mar delSur de China. China ha hecho grandesesfuerzos para enfrentar esta clara asime-tría desfavorable. Los estrategas chinoscreen identificar una serie de debilidadesmilitares y políticas norteamericanas (ele-vada dependencia de sistemas de armas ytecnología altamente sofisticada, aversióncultural a enfrentar un gran número debajas, etc.).

Aunque dista de ser neutral,la posición norteamericana

no es agresiva.

El eje de la evaluación china de laperspectiva estratégica norteamericanadista mucho de ser favorable, ya que con-sidera que el interés norteamericano pormantener su posición dominante en elmundo pasa por impedir que un Estado ogrupo de Estados de eurasia, amenace suposición e intereses, para así mantener sudominio sobre la norma y regulacionesinternacionales, y las relaciones interna-cionales y poder introducir el estilo an-glosajón de democracia. En este sentido,Estados Unidos procura mantener su po-sición de liderazgo en los campos econó-

mico y tecnológico, intentando dominarlos recursos estratégicos y la reglamenta-ción económica, además del predominiomilitar sobre sus rivales56.

CAMBIOS EN LA DOCTRINA

ESTRATÉGICA CHINA

Los cambios fundamentales experi-mentados por la doctrina estratégica chi-na han puesto acento en la forma de abor-dar la inestabilidad regional y los conflic-tos territoriales en la periferia sudorientaly sudoccidental, otorgando al Mar del Surde China y el Estrecho de Formosa unaimportancia creciente, sin abandonar laperspectiva de un conflicto nuclear en elfuturo. Para ello, China desarrolló unaestrategia de defensa nacional orientadaa aumentar su capacidad nuclear y mejo-rar el poder de fuego convencional delEjército Popular de Liberación (EPL).

En el período comprendido entre me-diados de los años ochenta y el deceniode 1990, comenzó la transición hacia unafuerza militar más moderna y flexible,orientada a centrar la atención sobre unconflicto militar inesperado e intenso alo largo de las fronteras y territorios ma-rítimos. Uno de los cambios principalesde la doctrina estratégica china esboza-dos a comienzos de la reforma fue la tran-sición de la “guerra popular prolongada”hacia una “guerra popular en condicionesmodernas”. Este cambio significó esen-cialmente el tránsito de una guerra de gue-

56 Jin, Canrong, “Uncertaineties caused by violation of tradition”, Contemporary International Relations,China Institute of Contemporary International Relations, Vol. 13, N° 9, septiembre 2003, en p. 52.

Page 19: R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A ... · da de Vietnam del Sur en 19753. La zona fue importante terreno de lucha hegemónica por las superpotencias. Las metas

El foro regional de la ASEAN y la República Popular China

121

rrillas a un concepto que incorporaba laguerra posicional, el uso de armamentomoderno y de fuerzas combinadas, y apartir de la base de que había que defen-der centros urbanos importantes y de queun ataque nuclear a su territorio era in-evitable, lo que cambió la noción dedisuasión por la de represalia. En estenuevo escenario, una posible guerra yano se daría en el interior de China sinomás bien en sus fronteras.

A mediados de los años ochenta seprodujo un segundo cambio de políticaque acentuaba la posibilidad de una gue-rra local en la periferia del país. Esta gue-rra tendría un carácter más político queuna guerra mayor, sería difícil distinguirentre las victorias y las derrotas y se fina-lizaría por vías diplomáticas, con objeti-vos limitados, buscando apoyar iniciati-vas diplomáticas, intimidar la psicologíadel enemigo y adquirir recursos econó-micos. La guerra local tiende a no sernuclear, orientada hacia la alta tecnolo-gía y se desarrolla en un espacio y tiempolimitados, pudiendo comprometer a tro-pas, lo que permite gran movilidad y sor-presa y conducir a una solución rápida.Luego de la Guerra del Golfo se le agre-gó el concepto de “guerra limitada en con-diciones de alta tecnología”, que validóla idea de una guerra limitada y aceleró elproceso de modernización en términostecnológicos y organizacionales, ya queel conflicto ponía de manifiesto la debili-dad china ante el despliegue de la nuevatecnología militar norteamericana.

Un cambio doctrinario con claras con-secuencias en el sudeste asiático se dioen la elaboración de una estrategia marí-tima china hacia el Pacífico57. Pese a quehistóricamente China ha sido un podercontinental más que marítimo, el desarro-llo de una estrategia de desarrollo econó-mico que ha privilegiado el desarrollo dezonas económicas especiales a lo largo delas costas chinas desde fines de los añossetenta cambió la “sensibilidad” chinarespecto del mar, ya que alrededor del50% de su economía depende del comer-cio exterior y de éste, el 90% es transpor-tado por vía marítima. La necesidad deimplementar una nueva estrategia tambiénobedeció a necesidades presupuestarias dela Armada. En este sentido, la misión deésta cambió del tradicional papel de de-fensa costera a una “defensa activa costaafuera”.

Un cambio de política aumentóla posibilidad de una guerra

en la periferia del país.

La Armada del EPL delineó tres áreasestratégicas marítimas que debería sercapaz de controlar en distintas etapas. Laprimera de ellas incluía el mar Amarillo,frente a Corea y Japón, el oeste del Marde China oriental incluyendo Taiwán y elMar del Sur de China. Esta área era con-siderada vital para los intereses naciona-les (reclamaciones territoriales, recursosnaturales y defensa costera). Era denomi-

57 El arquitecto de la actual estrategia naval china fue el almirante Liu Huaqing, comandante de laArmada del EPL de 1982 a 1987 y luego Vice-jefe de la Comisión Militar Central desde 1989 a 1997,cargo de enorme influencia.

Page 20: R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A ... · da de Vietnam del Sur en 19753. La zona fue importante terreno de lucha hegemónica por las superpotencias. Las metas

Martín Pérez Le-Fort

122

nada “primera cadena de islas” e incluíauna línea que recorría de norte a sur des-de las Aleucianas, y atravesaba lasKuriles, Japón, las Ryuku, Taiwán, lasFilipinas e Indonesia. La idea era contro-lar esa zona alrededor del año 2000. Lasegunda área marítima, denominada “se-gunda cadena de islas”, corría desde lasislas Kuriles, a través de Japón, las Bonin,las Marianas y las Carolinas y permitíacontrolar vastas áreas oceánicas. Esta se-gunda etapa debería completarse alrede-dor del año 2020. La tercera etapa de laestrategia marítima de Liu describe a laArmada del EPL como fuerza global o,en el peor de los casos, capaz de actuaren el Pacífico para el 205058.

Las principales amenazas externassiguen proviniendo del mar.

El cambio de doctrina en el ámbitonaval apuntaba a darle un papel prepon-derante a la proyección marítima china.Por otra parte, desde la perspectiva chi-na, las principales amenazas externas si-guen proviniendo del mar. Si bien las ne-cesidades coyunturales son impedir la in-dependencia de Taiwán y prevenir ame-nazas en su periferia, el claro objetivo dela estrategia marítima china es negar el

uso del mar a los norteamericanos y susaliados en Asia y en Japón, así como res-paldar sus pretensiones en las disputas li-mítrofes con los países de la región.

Si bien China ha incrementado su pre-supuesto militar, la modernización militarsigue siendo la cuarta prioridad de su pro-ceso de modernizacón y no hay indiciosque nos hagan pensar que estas opcionespolíticas hayan cambiado, o que quieraentrar en una carrera armamentista conEstados Unidos. Lo que en efecto pareceser claro, es que China quiere alejar a Es-tados Unidos de sus costas. Esto se tradu-jo en que debió enfrentar un proceso dedesarrollo y adquisición de armamento quetropezó con una serie de dificultades. De-bido a obstáculos estructurales es que laincorporación de armamento de alta tec-nología debía ser gradual, pues las limita-ciones administrativas, tecnológicas y pre-supuestarias obligaron a orientar los esfuer-zos hacia la selección de armamento muyavanzado pero de volumen limitado59.

En el sudeste asiático, los cambios dedoctrina estratégica y el consiguiente pro-ceso de modernización militar chino sehan dado en el contexto de una disminu-ción significativa del papel desempeña-do por Rusia y Estados Unidos en la re-gión, generando un “vacío de poder”.Como consecuencia de ello, se ha produ-

58 Un concepto clásico en estrategia marítima es el “dominio del mar”, consistente en la capacidad deusar el mar, al mismo tiempo que negarlo a un adversario. El concepto de “control del mar” se refiere ala capacidad de dominar un área oceánica discreta por un período limitado, suficiente para alcanzarmetas estratégicas limitadas. El contrapunto del “control del mar” es el de “negación del mar”, es decir,negar a un adversario el uso de una discreta área marítima, sin usarla uno mismo. Dentro de la perspec-tiva del Almirante Liu, no queda claro si las tres distintas etapas estaban definidas en términos de controlo negación del mar, ya que solamente se plantean en términos de áreas de interés estratégico.

59 Cabe señalar que parte importante del equipamiento convencional del EPL es anticuado y susdiseños datan principalmente de los sesenta y setenta, no así su armamento nuclear.

Page 21: R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A ... · da de Vietnam del Sur en 19753. La zona fue importante terreno de lucha hegemónica por las superpotencias. Las metas

El foro regional de la ASEAN y la República Popular China

123

cido una redefinición de los sistemas dealianzas en la región, en función de lapotencial amenaza china, lo que ha teni-do como principal consecuencia la incor-poración de los países de Indochina a laASEAN. Esta incorporación tiene la ob-via consecuencia de aumentar aún más laheterogeneidad de la organización, ade-más de incorporar a países con ostensi-ble retraso económico respecto de losmiembros originales. Pero, por otra par-te, se da el trasfondo de la necesidad deaumentar la seguridad regional ante unposible incremento de los conflictos conChina en el caso de Vietnam y, deMyanmar, a contrapesar la creciente in-fluencia china. Cabe destacar que el prin-cipal interés estratégico chino enMyanmar es conseguir el paso hacia labahía de Bengala y el mar de Andamán através de la frontera sudoccidental deChina y además impedir que India consi-ga dominar el Océano Indico.

La heterogeneidad de la ASEAN di-ficulta una apreciación de seguridad co-mún respecto de China, a lo que contri-buyen las disputas territoriales dentro delos países miembros. A esto debemos su-mar el hecho de que el conflicto de lasSpratly, que involucra a múltiples actores,tiene un alto potencial desestabilizante,debido a los recursos energéticos que po-see y a su importancia estratégica. Cabenotar que Vietnam mantiene disputas te-

rritoriales con China pero ya no cuenta conel apoyo militar que le proporciona laUnión Soviética, lo que torna a China enuna amenaza más inminente.

Los sistemas regionales de alianza sehan redefinido en función de la

potencial amenaza china.

Por otra parte, es indudable que el mardel Sur de China no constituye la principalprioridad estratégica china, que está másfocalizada en el noreste asiático, y permiteun rango de flexibilidad mayor60. El pro-blema de la competencia estratégica porrecursos energéticos y por el control de lasrutas marítimas que cruzan el mar del Surde China se superpone a los problemas desoberanía. Sin embargo, la competenciaestratégica con Estados Unidos posee ma-yor relevancia a la hora de explicar losfactores que articulan la lógica de coope-ración y conflicto de China en la región.

LA SEGURIDAD ENERGÉTICA DE CHINA YSUS CONSECUENCIAS PARA EL SUDESTE

ASIÁTICO

La seguridad energética, es decir, ga-rantizar la permanente disponibilidad devariadas formas de energía, en suficien-tes cantidades y a precios razonables61, ha

60 Shee Poon Kim, “The South China Sea in the China’s Strategic Thinking”, Contemporary SoutheastAsia, Vol. 19, Nº 4, marzo 1998, p. 385

61Khatib, Hisham, “Energy Security”, Capítulo IV; en Goldemberg, José (ed.), World EnergyAssessment: Energy and the Challenge of Sustainability, Programa de las Naciones Unidad para elDesarrollo (PNUD), Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (UNDESA) and World EnergyCouncil (WEC). p.112.

Page 22: R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A ... · da de Vietnam del Sur en 19753. La zona fue importante terreno de lucha hegemónica por las superpotencias. Las metas

Martín Pérez Le-Fort

124

incrementado su prioridad en las necesi-dades estratégicas chinas. El rápido cre-cimiento económico de China, registradoen el período de la reforma, lo ha conver-tido de autosuficiente a importador netode recursos energéticos. Actualmente, elpaís es el segundo consumidor del mun-do, después de Estados Unidos, lo que haalterado el interés por ciertas áreas de laperiferia china, que poseen dichos recur-sos. Ejemplos de ello son el creciente in-terés por los recursos energéticos quepodrían contener las islas Nansha(Spratly) o los recursos provenientes entránsito desde el Asia central.

La seguridad energética haaumentado las prioridades de las

necesidades estratégicas.

La perspectiva china en materia deseguridad energética apunta principal-mente a maximizar la producción nacio-nal de gas y petróleo, invertir en la pro-ducción de ultramar y aumentar los vín-culos con los países exportadores. Paraello, se le está dando un enfoque estraté-gico en un sentido amplio, pero relegan-do a un lugar muy secundario medidaseconómicas tales como la liberalizacióndel mercado interno, respecto de la dis-minución de la demanda. Por otra parte,recién comienzan a implementarse medi-

das de respuesta de emergencia62. La cre-ciente importancia de los suministrosenergéticos transportados desde países delMedio Oriente (entre ellos Omán, Yemene Irán) hacia China, ha aumentado la im-portancia de las líneas de comunicaciónmarítima que cruzan los estrechos del su-deste asiático hacia el Mar del Sur deChina, dando lugar a que Estados Unidosse perciba como la principal amenaza asu seguridad energética63 y haciendopriorizar los vínculos energéticos conti-nentales (Rusia, Kazajstán, etc.)64.

La vinculación energética china conel sudeste asiático se ha incrementadotambién en términos positivos. Muestrade ello es la intensificación de los esfuer-zos de los países de la ASEAN por diver-sificar sus fuentes energéticas y cooperarcon China (además de Japón y Corea delSur) para garantizar la cooperación ener-gética regional. En dicha cooperación, eltema de la seguridad energética se ha he-cho cada vez más relevante65. Cabe recor-dar también que Indonesia es uno de losproveedores importantes de recursos ener-géticos para China en el sudeste asiático.

CONCLUSIONES

La relación de competencia estraté-gica sinonorteamericana es un elementosustantivo para la seguridad de Asia orien-

62 Andrews-Speed, Philip, Xuanli Liao y Dannreuther, Roland, op. cit., pp. 42-43.63 Strecker Downs, Erica, “China’s Quest for Energy Security”, Publicación electrónica de RAND

Corporation, 2000, p. 44, <http://www.rand.org/publications/MR/MR1244/>.64 Ibidem, pp. 45-46.65 Agence France Presse, 4 de julio de 2003, “ASEAN to Work with China, Japan, South Korea for

Energy Security”.

Page 23: R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A ... · da de Vietnam del Sur en 19753. La zona fue importante terreno de lucha hegemónica por las superpotencias. Las metas

El foro regional de la ASEAN y la República Popular China

125

tal. Pese a que el tema del terrorismo hagenerado expectativas de cooperación enla relación entre ambos, ello no ha modi-ficado sustancialmente las opciones es-tratégicas de ninguno de ellos. Esto sedebe en gran medida, a la impresión ne-gativa de China respecto de la fuerte in-fluencia norteamericana en la región. Estacompetencia se refleja en múltiples áreas,tales como el regreso norteamericano alsudeste asiático, el debate respecto delSistema de Defensa de Misiles de Teatro(TMD) o los lazos de seguridad norteame-ricanos con Taiwán, con el agravante deuna eventual independencia de la isla. Eneste sentido, las disputas en el mar del Surde China, que involucran a China y va-rios países del sudeste asiático, serían unespacio sutil de competencia hegemónicasinonorteamericana, a largo plazo, la op-ción estratégica china en dicha zona pa-rece más orientada a reforzar su presen-cia en la zona que a gatillar una crisisimportante o crisis parciales.

La relación de competenciasinonorteamericana es un

elemento sustantivo para laseguridad de Asia oriental.

Por su parte, Estados Unidos ha co-menzado a distanciarse gradualmente des-de un papel neutral en las disputas del Mardel Sur de China, y ha incrementar su pre-sencia militar en el ámbito regional66. Este

país declara su interés en la solución pa-cífica de los conflictos señalados, noinvolucrándose abiertamente en ellos,basándose en su intención de garantizarla libertad de navegación en la región.

Las visiones optimistas que ven elpapel norteamericano como estabilizadorde las líneas marítimas de la región67, notienen en cuenta la amenaza que esto po-dría representar a largo plazo para China.Las crecientes necesidades energéticas delpaís, que lo han convertido desde un paísautosuficiente en materia energética enimportador neto de estos recursos, hanincrementado la importancia de contex-tos regionales tales como el mar del Surde China y el Asia central, desarrollandoen el primero un mayor grado deasertividad con el fin de obtener o garan-tizar el flujo energético para su desarro-llo económico. En el sentido amplio, elinterés estratégico militar dirigido haciacómo abordar las inestabilidades regio-nales y disputas territoriales en la perife-ria sudoriental, que ha otorgado impor-tancia creciente al mar del Sur de China,y sudoccidental está estrechamente rela-cionado con la seguridad energética deChina. Si a ello sumamos el peso del na-cionalismo en la política exterior china,vemos que sus pretensiones de soberaníaen el área no son susceptibles de una ne-gociación flexible.

A partir de lo anterior, se ha modifi-cado el criterio de China respecto de losesquemas de seguridad multilateral regio-

66 Wu Ximbo, “U.S. Security Policy in Asia”, Contemporary Southeast Asia, Vol. 22, Nº 3, diciem-bre 2000, p. 486.

67 Feigenbaum, Eva A., “China´s Military Posture and the New Economic Geopolitics”, Survival,Summer, 1999, Vol. 41, N° 2, pp. 79-81.

Page 24: R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A ... · da de Vietnam del Sur en 19753. La zona fue importante terreno de lucha hegemónica por las superpotencias. Las metas

Martín Pérez Le-Fort

126

nal. China está abandonando su políticaaparentemente vaga y cautelosa respectode los esquemas de seguridad multilateral,y buscando una mayor participación. Estose debe fundamentalmente a que su obje-tivo de construir un mundo multipolarpasa por contar con estructuras multilate-rales que contrapesen la fuerte presencianorteamericana en el este de Asia (con-centrada principalmente en el noreste). Eneste sentido, una relación positiva con lospaíses de la ASEAN y la incorporaciónen sus instancias de seguridad apuntan aconstruir una estabilidad amplia que con-trapese la reconstitución de la presencianorteamericana en el sudeste asiático, algodebilitada durante la post Guerra Fría. ElForo Regional de la ASEAN, por su fle-xibilidad, por el bajo grado de formaliza-ción y por la percepción heterogénea delos distintos actores respecto de China,se presenta como una instancia oportunapara garantizar una base de estabilidad enla situación estratégica regional, abrien-do además espacios más amplios de ne-gociación, pero sin discutir directamente

de temas de soberanía que se mantienenen el plano bilateral. Al respecto, unamayor formalización de esta instanciapodría disminuir su relevancia.

Las pretensiones de soberaníano son susceptibles de una

negociación flexible.

El incremento de la competencia es-tratégica entre Estados Unidos y Chinaha aumentado la importancia del ForoRegional de la ASEAN (ARF) como basede la arquitectura de la seguridad regio-nal. Sin embargo, a pesar de un mayorgrado de integración económica regionaly de que el problema del terrorismo hafacilitado la construcción de consensos alinterior del ARF, las disputas limítrofesen el Mar del Sur de China, vinculadaslos recursos energéticos que posee, con-tinúan siendo un factor de inseguridadclave que amenaza la estabilidad regio-nal y dificulta el desarrollo de dicho or-ganismo.