r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre...

496
r órden alfabético de los autores de artículos publicados en el "MEMORIAL" de 1915 Pajina riagada C. B Ideas Jenerales acerca de las esta- ciones de telegrafía sin hilo, montables en aeronave 380 teza Yávar Servicio administrativo en las maniobras alemanas de 1907.. 463 inderas L. H Cuestiones militares 67 irbosa O. Amunicionamiento para el mate- rial de 7 5 933 irros T La artillería de montaña 944 anche B Revista de escuadron i rejimien- to 398 » » Concurso de patrullas de caballe- ría 475 » » Trabajo histórico 671 » » Trabajo histórico 699 mnett A. J Condiciones que deben reunir los animales empleados por la caballería en el arrastre i car- guío de los materiales de gue- rra 132

Transcript of r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre...

Page 1: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

r órden alfabético de los autores de artículos publicadosen el "MEMORIAL" de 1915

Pajina

riagada C. B Ideas Jenerales acerca de las esta-ciones de telegrafía sin hilo,montables en aeronave 380

teza Yávar Servicio administrativo en lasmaniobras alemanas de 1907.. 463

inderas L. H Cuestiones militares 67irbosa O. Amunicionamiento para el mate-

rial de 7 5 933irros T La artillería de montaña 944anche B Revista de escuadron i rejimien-

to 398» » Concurso de patrullas de caballe-

ría 475» » Trabajo histórico 671» » Trabajo histórico 699

mnett A. J Condiciones que deben reunirlos animales empleados por lacaballería en el arrastre i car-guío de los materiales de gue-rra 132

Page 2: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

— II —

» » Nociones técnicas indispensablesa los oficiales de las comisionesde recepcion de armamento...

Bollo J Algunas ideas sobre la prepara-cion i empleo de la Artilleríade Campaña ...

Cereceda D Hijiene i alimentacion del guna-do

Contreras G. V El accidente del BreguetChaparro G Informaciones sobre la guerra

Turco-Balkánica» » Informaciones etc» » Informaciones etc» » Informaciones etc» » Informaciones etc» » Informaciones etc

Charpin P El saludo militar» > El retiro voluntario

Délano M. A La pólvora sin humoD. M. A Cronolojía de la guerra europea.» » » Nota referente a la caida de los

fuertes belgas> » » Literatura militar

Del Canto J ¿Cómo debe estar armada nues-tra Caballería

Diaz F. .J Noticias del Ejército aleman. IIsemestre 1914

Dinator C. R Educacion cívica en el Ejército..E. A ¡Ponce i Berguño! (Cuaderno V).Fernandez C. . . Estudio sobre los aparatos de

aviacion empleados por los pai-ses belijerantes.. .

G. R El Ejército frances inmediata-mente ántes de la guerra, se-gun opiniones francesas

Hinojosa C Las tropas de Ferrocarrileros encampaña ,

Page 3: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

— III —

PájinaH. M La importancia de la prensa en

tiempo de guerra 900Lara A Trabajo de invierno 221

» » Nuestra reglamentacion militar.. 575Lira C La preparacion de Italia para la

guerra 529» » Francia. Aprovisionamiento de

la guerra actual 733Ludwig R -. . . . El amunicionamiento de los Ejér-

citos 653Maillard A La guerra turco-balkánica 1

» » La guerra turco-balkánica 93» » Tareas para la instruccion de la

Compañía 201» » La guerra turco-balkánica i sus

enseñanzas 275» » La guerra turco-balkánica 449> > Trabajos de movilizacion 543» » Ejercicios de Brigada 663» » La instruccion de los oficiales en

el Rejimiento de InfanteríaN.° 48 (Alemania)....-. 763

Maldonado L La guerra europea (1914) 639» » El servicio sanitario en el Ejérci-

to frances 876Martínez G Conferencia sobre Tiro Escolar.. 753

» » Conferencia sobre Tiro Escolar.. 783Martínez R Cooperacion de la Aeronáutica en

el tiro de Artillería 805Mendez R Lijeras observaciones a los servi-

cios administrativos en las úl-timas Maniobras 488

> » ¿Es posible establecer una fábri-ca nacional de paños militares? 660

» » Modo de atender al cuidado deuna cocina rodante 937

M F L - . - . - Laboremus .,, 369.

Page 4: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

— IV —

Pájina

ann R La escuela de artificieros 389ÍS J Cocinas de campaña 972). R La lei de Conscripcion no debe

considerarse solamente Lei deInstruccion Militar, sino tam-bien, Lei de Educacion Cívica. 209

is H. J El servicio del Tren del Ejército.—Su organizacion en la paz i3us formaciones en tiempo deguerra 38

» » 8 de Octubre de 1879-1915 919f. C Operaciones combinadas del Ejér-

cito i Armada 142i A. R Algunas consideraciones sobre

enfardamiento 31> R Desarrollo histórico de la organi-

zacion de nuestro Ejército 712» Desarrollo histórico de la organi-

zacion etc 855» , Desarrollo histórico de la organi-

zacion etc 985le R. . . ., La jimnasia i esgrima en el Ejér-

cito 300ros G. F Tradicion militar 455ion del Memorial.. Recopilacion de revistas naciona-

les i estranjeras recibidas» Notas de confraternidad militar

chileno-arjentina 169» . . . Las Maniobras Militares 242» Estudio de los caballos Arjentino

Chileno i Peruano 248» La preparacion militar de Ale-

mania 271» El Jeneral de Division, don Adol-

fo Holley (Cuaderno IV) I» .... Lo que cuesta la gran guerra

europea.. . , , , , 329

Page 5: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

Pájina» » .... Una enseñanza de combate sobre

bases psicolójicas 332» » Proyecto de Remonta 354» » La actual guerra de sitio i de po-

siciones 403» » ..... Sobre guerra de sitio 416» » Francia.—Su preparacion para

la guerra actual 418» » Una enseñanza de combate sobre

bases psicolójicas 432» » Iquique. — 21 de Mayo de 1879.

—Tacna, 26 de Mayo de 1880(Cuaderno V) I

» » Rusia.—Su preparacion para laguerra actual 490

» » Oficial de Noticias i Oficial Orde-nanza 502

» » Las nuevas prescripciones fran-cesas sobre el Servicio de Ar-bitros 507

» » El clero castrense.—Su misioneducadora en el Ejército . . . . 516

> » Preparacion para la guerra actual.Inglaterra i otros países 589

» » ¿Qué debe saber del tiro de laArtillería de Campaña el Co-mandante de tropas i los oficia-les de las otras arma? 594

» > El clero castrense.—Su misioneducadora en el Ejército 602

> > . . . . La artillería de las naciones enguerra 679

» » Literatura Militar 683» . » Interesante carta del Baron d'An-

drée 738> » . ... La artillería de las naciones en

guerra 756

Page 6: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

— VI —

Pájina» » Literatura Militar 761» » ..... Literatura Militar 851» » A traves de los campos de bata-

lla 921» » In Memorian (Cuaderno XII) I» » Los proyectores portátiles de cam-

paña, usados en la actual gue-rra europea 977

» » De la guerra para la guerra. . . . 989» » . . . . La organizacion defensiva ale-

mana al Norte de Arras 1003Saez C Resolucion de problemas tácticos 561

¿Baterías con seis o diez sirvien-» » tes por pieza? 881

Schönmeyr Algunas noticias sobre el efectode los morteros alemanes de42 centímetros 725

Sierralta A Nuestros puertos militares 940Tellez I Directiva para la instruccion del

Batallon 73» » Directiva para la instruccion del

Batallon 112Urrutia M..., Las guarniciones de Artillería de

Montaña en Austria 102» > Las guarniciones de Artillería de

Montaña etc 189» » Influencia del terreno en la orga-

nizacion i empleo táctico de laartillería 320

Urrutia i Bollo Despues de la guerra ruso-japo-nesa 583

» » Despues de la guerra ruso-japo-nesa 629

» » Despues de la guerra ruso japo-nesa 685

» » Despues de la guerra ruso japo-nesa 773

Page 7: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

Pájinaergara A El tiro de la infantería 460egmann R Como se organizarian los trenes

i columnas de una Division deEjército movilizada 14

» » El servicio de la Intendencia Je-neral del Ejército en las Ma-niobras de 1915 547

» » El servicio de la Intendencia etc. 609

Folletos anexos publicados

«Requisiciones Militares», anexo al cuaderno II.«Estrado del Reglamento del Servicio de Campaña i de Manio-

bras», anexo al cuaderno IV.«Carta de las Guarniciones», anexo al cuaderno IX.«Algunas esperiencias de la Guerra Europea en 1914 15», anexo

cuaderno X.

Page 8: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la
Page 9: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

INFORMACIONES

SOBRE LA GUERRA TURCO-BALKÁNICA(Continuacion)

Operaciones de los Jenerales Theodorof i Kovatcheff.Dias ántes de romperse las hostilidades, el Jeneral Theodoroff

tenia concentrado su destacamento, al que servia de núcleo la 7.a Di-vision Activa, al Norte de Djuma, con un destacamento de flanco a20 km a su izquierda, constituido por tropas de las tres armas. Eleje principal que se habia asignado a esta agrupacion era el valle delStruma, el eje secundario el valle del Bregalnitza con Salónica porobjetivo.

El 18 de Octubre los dos destacamentos que obedecian al Jene-ral Theodoroff pasaron la frontera. Sabemos (lo vimos en las opera-ciones servias), que el destacamento de flanco pasó la frontera porTsaievo-Selo, que libró combate al grupo de Kara-Zaid el 24 de Oc-

Page 10: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

534 MEMORIAL DEL E. M. DEL EJERCITO DE CHILE

tubre en Kotchana, que el 25 entró a Istib i que continuó despuespor Strumitza i Doiran hasta Salónica.

En cuanto a la fuerza principal, mandada en persona por el Je-ueral Theodorofl, pasó la frontera el 18 por Barakli, siguió por Krup-nik (plaza defendida por tropas de Redif), de la cual se apoderó. Enseguida desciende por el valle del Struma con destacamentos de flan-co hácia el Mesta i por su derecha. De ese modo va ocupando a me-dida que avanza las plazas de Mahomia, Kresna, Petchovo, Melnik,Petritch, Ruppel i Seres. El 8 de Noviembre el destacamento habiaflanqueado el puente de Orliako. En su marcha hácia Salónica libraalgunos combates contra los restos de la 15.a Division turca i tropasde caballería fujitivas de Salónica. Theodoroff llega por fin a estaplaza de donde es trasportado a Dedeagatsch por la vía marítimapara incorporarse a los ejércitos búlgaros que operaban en Tracia.

Algo mas interesantes son las operaciones realizadas por el Je-neral Kovatcheff, Comandante en Jefe de la 2 a Division Activa i de2 Brigadas de reserva. Tenia sus tuerzas divididas en dos fracciones,una en Haskeui i la otra un poco al sur de Philippopoli. El 18 ám-bas columnas salvan la cordillera fronteriza. La mas fuerte se dirijea Kirdjali, donde Yaver Pachá tenia el grueso de sus fuerzas (13 000hombres). La otra se apodera de Dovlen i ataca a Pechmakli. Lasfuerzas turcas abrumadas por el número, s:>n derrotadas i arrojadashácia el Sur. Yaver Puchá pudo a duras penas reunir 2 000 fujiti-vos, que organiza en Mastanli juntamente con 7 batallones de Redifrecien llegados de la Anatolia, con los cuales reune 5 000 hombres,

A raiz de los combates de Kirdjali i Pachmakli el Jeneral Kor-vatcheff divide sus fuerzas en tres destacamentos:

El del Jeneral Gueneff debe continuar hácia Gumnldjina.El Jeneral Daneff, con casi la totalidad de la caballería, ganará

el valle del Maritza para en seguida avanzar a Feredjik i Dedeagatch.El Jeneral Korvacheff con la tercera columna avanzará por el

valle del Mesta i por Xanthi hácia el Este.Por su parte Yaver Pachá se propuso volver resueltamente a la

ofensiva, tan luego como sus tropas estuvieron en estado de reanu-dar las operaciones. Concibió el plan de atacar de frente, combinan-do es ataque frontal hácia el norte de Mastanli, con una accion deflanco por Palaz, Desgraciadamente para él los elementos de traspor-te de que disponía eran insuficientes para obrar con rapidez, i el pé-

Page 11: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

INF. SOBRE LA GUERRA TURCO-BALKÁNICA 5 3 5

simo estado de los caminos, que lluvias recientes habian empeorado,tampoco se lo permitió. Cuando Yaver Pachá se apercibe de la ma-niobra de Korvatcheff, teme verse envuelto i desiste de su proyectoofensivo. Se traslada rápidamente con sus fuerzas a Narli, para cu-brir la retirada del destacamento de Palaz i quedar en situacion dehacer frente a los dos destacamentos en que creia fraccionado el ejér-cito contrario, creyendo poder batirlos separadamente a medida quese presentaran por el Norte o por Xanthi.

El 5 de Noviembre pasa Korvatcheff el puente de Buk; el 6Yaver Pachá ataca vigorosamente esa columna i la rechaza háciaXanthi. Deja en seguida una sólida retaguardia en Karlik, en formaque desde esas alturas barriera el camino a Mastanli, i toma lenta-mente con todo el resto de sus fuerzas, incluso el destacamento deGalaz, el camino de Feredjik.

A todo esto el Jeneral Gueneff ocupaba Gumuldjina, Korvacheffllegaba a Narli i Tanef a Sufli por la márjen derecha del Maritza.Yaver Pachá se detiene en Feredjik el 26 de Noviembre, despues deuna marcha lenta en estremo i penosísima por la carencia de víveres,la lluvia i los malos caminos. La columna de Gueneff picaba su re-taguardia i trataba de desbordarlo cortándole la retirada. La colum-na de Korvacheff marchaba tambien mui próxima.

En Feredjik tropezó Yaver Pachá con la columna Daneff quehabia partido el 16 de Sufli i arribado el 19 de Feredjik, donde sepropuso echar un puente. Yaver Pachá rechaza a Daneff hácia el Norte.

Mientras tanto una columna mista desprendida del I Ejércitobúlgaro, enviada desde Rodosto, compuesta de una Brigada de In-fantería, una Brigada de Caballería i una Batería de Campaña, llegael 25 al Maritza, frente a Feredjik, precisamente cuando Yaver Pacháarrojaba hácia el Norte a Daneff. La situacion de Yaver Pachá fuéentónces mas que crítica, pues se hallaba rodeado de fuerzas diezveces superiores i sin posible camino de retirada. Resolvió dirijirsea Sufli, en cuya direccion el enemigo era mas débil. Al dia siguientese vió, sin embargo, rebalsado una vez mas i obligado a combatircerca de de Merhamli, en condiciones mui desventajosas. La resis-tencia de los turcos fué heróica. A las 2 de la tarde consumían susúltimas municiones i recibían la última media racion de víveres. Ya-

JULIO—1915

Page 12: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

536 MEMORIAL DEL E. M. DEL EJÉRCITO DE CHILE

ver Pachá vió entónces la inutilidad de sus esfuerzos, i no querien-do sacrificar una tropa que habia combatido i marchado durante 45dias, capituló a la caida de la tarde del 27 de Noviembre. Los búlga-ros le acordaron espontáneamente todos los honores de la guerra.

Operaciones en Tracia

El 18 de Octubre los tres Ejércitos búlgaros marcharon simul-táneamente hácia la frontera. El II i III Ejército hácia Adrianópo-li i Kirk-kilisse i el I Ejército al centro, escalonado a retaguardia, sir-viendo de union entre los dos de vanguardia.

Operaciones del II Ejército

El II Ejército avanzó hácia Adrianópoli por ámbas márjenesdel Maritza i por el valle del Toundja. Los combates de vanguardiason permanentes desde Hevicevo hasta el mismo Adrianópoli. Pa-sados los desfiladeros de la frontera, el Jeneral Ivanoff dirijió su de-recha hácia Oitakoj i Simenli, el centro por el valle del Maritza, so-bre Adrianópoli i la izquierda por el valle del Toundja hácia lamisma plaza. Las avanzadas de las tres fracciones del II Ejércitoquedaron en contacto con las fuerzas destacadas para la seguridadde la plaza. (Véase cróquis N.° 6).

Adrianópoli esta situada en la confluencia del Maritza con elToundja. La rodean 25 fortines de escaso valor defensivo, construi-dos por Blum Pachá en tiempo de la guerra Turco-Rusa. En 1903 seprotejió la plaza con fortificaciones modernas de carácter permanen-te, ubicadas a 10 km de la ciudad, en direccion Sur, Oeste, Nor-Oes-te, Nor-Este i Este. Esos fuertes son en manipostería de fierro, concúpulas i corazas de acero de gran espesor. Se denominan: Kartalte-pé al SO; Papastepé al Oeste; Kasaltepé al NO; Cheltamtepé, Tagte-pé, i Kouchtepé al Norte. El Kajiktepé, el mas cercano de la ciudad,por el Este, es uno de los antiguos fortines, que ha sido transforma-do en fortaleza moderna.

El terreno intermediario entre Kartaltepé, Papastepé i Kasalte-pé, recibió una organizacion defensiva especial consistente en líneas

Page 13: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

INF. SOBRE LA GUERRA TURCO BALKÁNICA 537

de trincheras que permitían dominar con fuegos los espacios no bienbatidos por los cañones de las fortalezas, por donde pudieran ama-gar a las fuertes tropas de infantería. El Jeneral Ivanoff hizo prac-ticar csploraciones minuciosas en el terreno circundante de las forti-ficaciones, para llevar un ataque violento por el frente que mas con-viniera, con masas abrumadoras, desarrollando toda la potencia defuego que le fuera posible. El Estado Mayor elijió el frente del SO.o sea el terreno que deja al SO. la línea Simenli Kadikoj, entre losrios Arda i Maritza. La lucha comenzó el 22, siguió el 23, la nochedel 23 al 24 i el 24, con empuje estraordinario de parte de los búl-garos, empeñados en apoderarse a toda costa de Papastepé i de Kar-taltepé. Pero todos los esfuerzos resultaron infructuosos.

Se comprobó con ese asalto, que Adrianópoli estaba al abrigode golpes de mano i que para tomarla era indispensable recurrir alsitio regular.

Se procedió en consecuencia a establecer el cerco de la plaza,que tuvo un desarrollo de 50 km. Diéronse igualmente las órdenespara el trasporte del material de sitio que pudo ser llevado hasta laestacion de Kardikoj por la vía férrea i en seguida por líneas provi-sorias hasta el frente de ataque, el de SO. i Este. Las baterías maspoderosas de artillería pesada se instalaron en las lomas de Kermali mas al norte. El Estado Mayor búlgaro creia poder instalar hasta200 piezas de gran calibre i 300 de campaña; pero es fuera de dudasque no alcanzaron a emplazarlas todas. El Jefe de la plaza eraChoukri Pacha, militar de gran mérito por su carácter firme i segu-ro criterio. Tenia absoluta autoridad sobre sus subordinados i goza-ba de gran prestijio en el Ejército.

La guarnicion se componía de la 10.a Division de Nizain i detres divisiones de Redif movilizadas, formando un total de 50 000hombres.

Las fuerzas búlgaras sumaban 150 000 hombres, despues que la9.a Division búlgara fué relevada por la 5 a Division activa servia ila 3.a Division búlgara por una Division de reserva del Ejércitoservio; es decir, cuando los Ejércitos turcos de Macedonia fueronpuestos fuera de combate. La composicion de las fuerzas que lleva-ron a cabo el sitio de Adrianópoli fueron:

JULIO—1915

Page 14: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

538 MEMORIAL DEL E. M. DEL EJÉRCITO DE CHILE

La 8.a Division activa búlgara.La 11.a Division activa búlgara.La 5.a Division activa servia.1 Division de reserva servia.1 Rejimiento de caballería de la Guardia búlgara.El 3.er Rejimiento de caballería servia.La 8.a Division tiene 6 Rejimientos i 9 Baterías; la 11.a tiene 6

Rejimientos i 6 Baterías; las Divisiones servias tienen 3 Rejimientosde 4 Batallones i 5 Baterías de 7 piezas.

El combate, interrumpido el 24, se reanudó el 29 por parte delos búlgaros, para protejer sus trabajos, que los turcos se empeña-ban en destruir cada dia. El 4 de Noviembre hacen los turcos suprimera salida en fuerza, que se renueva el 7. La lucha tomaba ca-da dia un carácter mas encarnizado i violento. El 11 de NoviembreChoukri Pachá infiere sérias pérdidas a los búlgaros frente a Chel-tamtepé i el 18 pone en serio peligro a la 11.a Division, que, asalta-da con furor, se vió forzarla a refujiarse en sus atrincheramientosdefensivos.

Hasta el 3 de Diciembre, fecha del armisticio, los resultadosfueron poco halagadores para el Ejército sitiador. Bien es cierto quelogró apoderarse del fuerte de Kartaltepé, pero con ello no avanzógran cosa, porque no hubo posibilidad de utilizarlo en contra de laplaza, quedando convertido en campo neutral, batido por los fuegosde uno i otro contendor. En cambio los aliados habian esperimenta-do 15 000 bajas. Las bajas turcas sobrepasaron aun de esa cifra.

El aislamiento de Adrianópoli había comenzado el 21 de Octu-bre i fué absoluto el 15 de Noviembre. Hasta el 4 de Diciembre tu-vieron lugar 20 ataques a la plaza, 10 salidas de la guarnicion i 40duelos de artillería. Los efectos de armisticio para los sitiados fue-ron simplemente la suspension de la contienda armada, pues la ciu-dad con su guarnicion i sus 100 000 habitantes continuó bloqueada,sin permitírsele el reaprovisionamiento. La miseria orijinada por lafalta de víveres llegó al máximum que puede resistir la naturalezahumana. El hambre, que sitiaba la ciudad juntamente con los búl-garos, no era, sin embargo, el único azote que la diezmaba: dos nue-vos huéspedes, el cólera i el tifus, hacían cada dia numerosas víc-timas,

Page 15: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

INF. SOBRE LA GUERRA TURCO-BALKÁNICA 539

El 30 de Enero fué denunciado el armisticio i recomenzaron lashostilidades, sin que hasta el 26 de Marzo hubiesen los aliados gana-do una pulgada de terreno. Los artículos alimenticios tenian en esafecha precios fabulosos, i los que constituían la base de la alimenta-cion estaban casi totalmente agotados. Cientos de personas moriandiariamente. Considerando insostenible la situacion, Choukri Pachacapituló el 26 de Marzo. El sitio había durado 93 dias con combatescasi diarios i el armisticio 57, durante los cuales la plaza permanecióincomunicada i sin víveres.

Batalla de Kirk-Kilsse

El III Ejército, despues de salvada la frontera, continuó al Surdividido en varias columnas. La derecha avanzó por Erikler háciaPetra (véase la carta jeneral); el centro dividido en dos columnas rea-lizó una marcha converjente de Kovtkas i Derekoj i hácia Kirk-kilis-se, la izquierda pasó por Tirnovo i se trasladó a Samako.

El 20 de Octubre quedan los búlgaros en contacto con las fuerzas de Kirk-kilisse. La ciudad se encuentra en una llanura rodeada deviñas. La defendían algunos fuertes que carecían en absoluto de im-portancia, porque se hallaban desmontados. (Véase cróquis N.° 7).

Guarnecían la plaza:El 1.er Cuerpo de Ejército.La guarnicion normal anterior de Kirk-kilisse, perteneciente al

3.er Cuerpo.Algunas Divisiones de Redif destinadas a formar el 16.° Cuerpo.Este Ejército turco carecía, como los demas, de servicios admi-

nistrativos i de ambulancias. Sus municiones eran escasas.El 22 comenzó la batalla en la línea Petra Demirkapu. El cen-

tro es contenido, pero las alas ganan terreno hacia Petra i Jundala.El 23 los búlgaros se aproximan mas aun a la ciudad. En la nochedel 23 al 24, en medio de una lluvia torrencial, la Division Azis dell.er Cuerpo, toma la ofensiva en direccion a Demirdza, i rechaza fá-cilmente a las avanzadas búlgaras, que se repliegan a retaguardia.Al hacer su movimiento retrógrado esas tropas de seguridad, descu-

JULIO—1915

Page 16: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

540 MEMORIAL DEL E. M. DEL EJÉRCITO DE CHILE

bren una serie de trincheras, desde las cuales reciben los turcos fue-gos intensos que en cortos momentos enrarecen sus filas. El pánicocundió entre ellos: arrojan las armas i huyen espantados a Eski-Baba, arrastrando en su fuga a las unidades que no habian tomado par-te en la sorpresa. La Division turca Hilmi, que constituia el ala derechaen Jundala, pudo, gracias a la inflexible enerjía de su jefe, retirarse enbuen órden a Bunarhisar, punto donde se encontraba el 3.er Cuer-poi turco bajo el mando de Mahmoud-Mouktar Pachá. Ese Cuerpofue forzado a retirarse a Viza, al abrigo de la selva de Spudjak.

La noticia del desastre de Kirk-kilisse produjo en Constantinoplahonda sensacion. El Ministerio hubo de renunciar: la cartera de laGuerra la tomó Kiamil Pachá. Este hizo iniciar un proceso para in-vestigar las causas del pánico en Kirk-kilisse, i su conclusion fué elfusilamiento de los 200 soldados, sub-oficiales i oficiales que se lesconsideró factores o responsables del desastre.

Batalla de Lule Burgas

La situacion del III Ejército el 26 de Octubre—primer dia dedescanso—era: la derecha en Jenikoj, el centro en Kavakdere i laizquierda en Yana, para observar el 3.er Cuerpo turco todavía enViza i que se sabia lo estaban reforzando con algunas Divisiones deRedif desembarcadas en Midia.

Abdullah Pachá ordenó despues de Kirk-kilisse el repliegue desu Ejército en dos direcciones: la derecha hácia Viza i Sarai i laizquierda a Lule Burgas. Era evidente, en vista de esas disposicio-nes, que el Comando Supremo se preocupaba ya de la defensa direc-ta de Constautinopla, pues sus determinaciones tendian a cerrar alinvasor las dos rutas principales que llevan a la capital. La maniobraturca impone al Ejército búlgaro un cambio de direccion hácia el SE.verificado por el centro i el ala derecha del III Ejército, que el 26estaba, como sabemos, escalonadas en Kavakdere i Jenikof, respec-tivamente. El I Ejército, recien reforzado por las unidades que noeran necesarias en Adrianópolis, incluso la 3.a Division que le per-tenecía, debia obrar a la derecha del III Ejército. En cuanto al alaizquierda del III Ejército (5.a Division), que hemos dejado el 26 enYana, partió el 27 a Bunarhisar i se apoderó de esa plaza, defendida

Page 17: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

INF. SOBRE LA GUERRA TURCO-BALKÁNICA 541

por la caballería turca. Pretende en seguida penetrar en la selva deSpudjak, pero es contenida por una fuerte vanguardia del 3erCuer-po. Esa 5.a Division, atrincherada en Bunarhisar, va a constituir elpunto de apoyo de la palanca, el eje de la accion búlgara durante labatalla de Lule Burgas i operaciones posteriores. El jeneral Christof,que la comandaba, avanzó a Cheflik (véase cróquis N.° 8) la Divi-sion de reserva que se le habia agregado; la 5.a Division tomo posi-ciones al Este i al Sur de Bunarhisar. En esas posiciones resistió el29 a todos los ataques de los turcos.

El Ejército de Abdullah Pachá se habia concentrado en las altu-ras que se encuentran sobre la ribera izquierda del rio Karayatch-deresi. En el valle, sobre la márjen misma del rio, se halla Lule-Burgas, pequeña ciudad rodeada de viñas. Aguas arriba, entre dosafluentes del Karayatchderesi, se encuentra Turkbej, punto tácticode cierta importancia, juntamente con las aldeas de Karagatch. Masal Norte aun se desarrolla la selva de Soudjak atravesada por el ca-mino Viza-Bunarhisar.

La distribucion de las tropas turcas sobre esas posiciones, fuéel 29 de Octubre la siguiente:

El 3.er Cuerpo, en la estrema derecha, mantenía su grueso enViza, con fuerzas avanzadas cerca de Jas alturas de Cheflik i en laselva de Sounjak.

El 2.° Cuerpo con su centro en Karagatch.Los restos del l.er Cuerpo frente a Kuikbej.El 4.° Cuerpo fijó su centro en Lule-Burgas, la derecha en Sa-

ranti i la izquierda como a 4 km al Sur de Lule-Burgas.La Division de Caballería de Sali Pacha, en la estacion de ferro-

carril de Lule Burgas, a 6 km al Sur de dicha ciudad.El 29 de Octubre, el III Ejército tornó las siguientes posicio-

nes:La izquierda no cambió de posicion.La derecha, frente a Lule Burgas., se estendió mas al Sur.El centro frente a Karagatch i Turkbej.El plan de Abdullah Pachá consistía en mantenerse a la defen-

siva en el centro e izquierda i llevar con su derecha un vigoroso ata-que a la izquierda enemiga por Bunarhisar i Yana.

JULIO—1915

Page 18: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

542 MEMORIAL DEL E. M. DEL EJÉRCITO DE CHILE

Abdullah Pachá estableció su Cuartel Jeneral en Sakiskoj, a 12km de Turkbej, punto de la linea turca el mas cercano del CuartelJeneral. Se asegura que este jeneral no disponía de ningun jénerode comunicacion rápida para impartir sus órdenes i recibir informa-ciones; lo cual es difícil aceptar como verdadero, porque un orde-nanza montado necesita una hora i media para hacer ese recorridoi si Abdullah Pachá empleó solo ese sistema de comunicacion, ha-bria sencillamente renunciado a la direccion de la batalla, por cuan-to no habria podido hacerlo, tomando conocimiento personal e in-mediato de los acontecimientos, ya que las órdenes que podia enviaren esas condiciones, llegarían a su destino tres horas despues deproducidas las situaciones especiales que las motivaran.

El Ejército turco carecía de víveres; la infantería disponía solode 200 tiros por fusil; la artillería llevaba en sus cajas municion paraun dia de combate. No la acompañaban columnas de municiones, niexistían los Parques Divisionarios.

(Continuará)

Page 19: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

TRABAJOS DE MOVILIZACIONLa movilizacion, o sea el pase del Ejército del pié de paz al pié

de guerra, debe estar preparada en la paz en una forma eficiente.No basta con tener en la paz un Ejército bien instruido. Es ne-

cesario, tambien, que ese Ejército pueda movilizarse con facilidad,órden i rapidez para que pueda tomar la ofensiva estratéjica, queconstituye siempre el primer paso para el éxito.

En la preparacion para la movilizacion hai, naturalmente, mu-chos factores que no dependen de los cuerpos de tropas; pero todo loque de éstos dependa, debe estar preparado en la paz hasta en susmenores detalles.

La preparacion de la movilizacion en los cuerpos de tropas delEjército aleman, comprende dos órdenes de trabajo:

a) los trabajos teóricos.b) los trabajos prácticos.Los trabajos teóricos son los calendarios de movilizacion que se

ejecutan anualmente por los ayudantes de Rejimiento i Batallon. Enestos calendarios se encuentra establecido el trabajo que correspon-

JULIO—1915

Page 20: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

544 MEMORIAL DEL E. M. DEL EJERCITO DE CHILE

derá ejecutar en cada dia de movilizacion. La base para estos traba-jos la dan el Plan i las Instrucciones para la movilizacion del E. M. J.

Como en Chile no hai ayudantes de Batallon, incumberá al ayu-dante de Rejimiento, la confeccion del calendario de movilizacionde la Plana Mayor del Rejimiento i de los 3 Batallones. Los trabajosrelativos a la movilizacion del Rejimiento de reserva i Batallon dereemplazo (1), pueden suprimirse en el primer tiempo.

Los trabajos prácticos o ensayos de movilizacion son ejecutadostambien anualmente en las unidades del Ejército aleman.

Como no es posible movilizar todo el Rejimiento por no alcan-zar el efectivo, se moviliza solo un Batallon con dotacion de guerraLos otro batallones proporcionan toda su tropa al Batallon que semoviliza.

Los Batallones se turnan para estos ejercicios: un año se movi-liza un Batallon, al año siguiente otro:

Las Compañías movilizadas se presentan con su dotacion com-pleta en oficiales, tropa combatiente i no combatiente, ganado i carros.

Como el ganado que necesita una compañía movilizada no seencuentra en el cuartel, sino que debe ser requisicionado, el ensayode movilizacion se hace sin ganado o bien se dispone que la compa-ñía de ametralladoras proporcione el suyo.

La necesidad de que los trabajos de movilizacion se ejecutenanualmente en todos nuestros Rejimientos, por lo menos con doscompañías, es indiscutible. Nos quedarían muchas enseñanzas.

¿Qué artículos debe llevar cada soldado dentro de la mochila?(Ropa, útiles de aseo, etc.) (2).

¿Cuánta municion debe llevar cada soldado i como debe repar-tirse en el equipo?

¿Cuál es la placa de identidad i el paquete de curacion i dondedeben llevarse?

¿Cuántos son los individuos no combatientes de la Compañía?¿Cuál es la mision de cada uno de ellos? ¿Cuál es el equipo, etc; deestos individuos?

(1; En Alemania, los batallones de reemplazo se movilizan a dos compañías.(2) Para los ensayos de movilizacion que se ejecutan en Alemania, se repar-

ten las porciones de reserva i se pasa revista de su colocacion dentro de lamochila.

Page 21: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

JULIO—1915

TRABAJOS DE MOVILIZACION 545

Las compañías se presentarán con las herramientas portátilesreglamentarias: 100 palas, 10 picotas, 5 hachas; ¿cómo deben estarrepartidas estas herramientas dentro de la Compañía?

¿Cuál es la distribucion del personal de Plana Mayor del Batallon?¿Cuál es el equipo de campaña del oficial montado i a pié de la

infantería?¿Cuáles son las cajas de campaña reglamentarias para los oficia.

les? ¿Qué deben contener estas cajas?Todo esto se debe ver en los ensayos de movilizacion. Una mo-

vilizacion no debe sorprender a nadie si todo se encuentra regla-mentado i ha sido ejercitado en la paz.

En los ensayos de movilizacion de nuestras Compañías de ame-tralladoras, se puede disponer que solo un peloton se movilice conel ganado completo; el resto de la unidad se puede presentar sin él.Se completará el efectivo de guerra de la Compañía, con tropas delas otras unidades.

La órden para el ensayo de movilizacion debe nombrar el ofi-cial de subsistencia del Batallon, quien confeccionará i presentará alComando del Batallon el trabajo relativo al racionamiento, etc , dela unidad. Este trabajo se hará de conformidad con los reglamentosdel caso i sirviéndose, tambien, de la traduccion: «El oficial de sub-sistencia» de von Francois.

El Batallon movilizado es revistado por el Comandante del Re-jimiento. A la revista asisten todos los oficiales de guerra i mayores.

Despues de la revista, el Batallon realiza una marcha corta o unejercicio de embarque i desembarque.

Nuestros primeros ensayos de movilizacion podrían ser dirijidospor los Comandos de Brigada, cuya autoridad daria las directivas delcaso para la uniformidad de los ejercicios.

La fecha en que deben presentarse anualmente a la Brigada loscalendarios de movilizacion i la época del año en que se harán los en-sayos de movilizacion, deben ser fijados por disposiciones superio-res.

No se dan aquí los detalles para la confeccion de los calendariosni los relativos a la práctica de los ensayos de movilizacion, vistos

Page 22: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

546 MEMORIAL DEL E. M. DEL EJERCITO DE CHILE

en Alemania, porque como se sabe, estos trabajos son de naturalezasecretos i ademas porque no todas las disposiciones alemanas sonaplicables a nuestro Ejército.

ARTURO MAILLARD.

Cap. en la Escuela Militar.

Page 23: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

EL SERVICIODE LA

Intendencia Jeneral del Ejércitoen las Maniobras de 1915

Para la alimentacion de las tropas durante las maniobras, la Di-reccion de las Maniobras, dió las siguientes instrucciones:

«La alimentacion durante las Maniobras (ver anexo 12), desdeel 7 IV inclusive, será efectuada por la Comision de Aprovisiona-miento de Maniobras que se instalará en Talca i cuya composicionse consigna en el anexo 12.

«La Comision instalará en Talca un almacen de aprovisiona-miento, un matadero i una panadería de Maniobras.

«Para los servicios de esta Comision se contratará el personalde trabajadores necesarios.

«Los cuerpos de tropas atenderán por su propia cuenta i mediosa su alimentacion hasta el 6-IV inclusive, i nuevamente, desde elmomento de iniciar la marcha de regreso.

JULIO—1915

Page 24: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

548 MEMORIAL DEL E. M. DEL EJERCITO DE CHILE

«Desde el 7-IV hasta el 12-IV inclusive, la Comision de Apro-visionamiento mencionada en el número anterior, proveerá a la ali-mentacion de las tropas.

«Los Intendentes de Division solicitarán diariamente de la Comi-sion el número de porciones, raciones i elementos de vivac que ne-cesiten para el dia siguiente, los respectivos Partidos. Los pedidosdeberán ser hechos a la Comision precisamente el dia anterior, parasu oportuno despacho.

«Los pedidos se harán por escrito; solo en caso imprevisto po-drá recurrirse al telégrafo.

«Los elementos solicitados serán trasportados por la Comisionde Aprovisionamiento a una estacion próxima a las tropas; desdedonde la Intendencia Divisionaria se encargará de hacerlos llegar alas tropas con los medios de que estas disponen.

«Con este fin, las Divisiones organizarán una columna de apro-visionamiento capaz de efectuar el acarreo de las porciones i racio-nes para un dia de consumo de la respectiva Division.

«La organizacion del servicio de acarreo, desde las estaciones,incumbe esclusivamente al Comandante de Division o Jefe de Par-tido, segun el caso.

«En la segunda parte de las maniobras, el enemigo figurado or-ganizará un servicio de Intendencia.

«Los Intendentes de Division deberán anotar en sus pedidos, lasestaciones a las cuales desean los Jefes de Partido que sean traspor-tados. La Comision tomará nota de estas solicitudes i cuando no sepuedan satisfacer, comunicará oportunamente a los Jefes de Partidolas modificaciones introducidas».

El 23-III-915, el señor Intendente Jeneral del Ejército daba unaórden para que el personal se alistara, indicando el uniforme quedebia usarse durante las Maniobras.

El 24-III, daba la órden que el personal se trasladaría a Talca el25-III en tren de 8.30 A. M., i que el ganado i bultos serian embar-cados en la tarde del 24, comisionando para ello a uno de los oficia-les de Intendencia. Ademas, la órden indicaba que el Subintendenteseñor Valdivieso desembarcara en Camarico i el Contador 1.° señorSaldivia, en San Rafael, recibiendo instrucciones, en el tren, del In-tendente señor Rivas, para reconocimiento de dichas localidades, ba-

Page 25: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

EL SERVICIO DE LA INTENDENCIA JENERAL ETC. 549

jo el punto de vista de los recursos para alimentacion de jente i ga-nado.

La Comision de Aprovisionamiento llegó a Talca a las 3 P. M.,dedicando el resto del dia a la instalacion de su alojamiento en elCuartel del Rejimiento Chorrillos. Para esa misma noche se citó alproveedor de la III Division, ya que era necesario respetar su con-trato Estas fueron las primeras dificultades; no era un solo provee-dor, eran varios, cada uno proporcionaba ciertos artículos, pero fe-lizmente se encontró mui buena voluntad de parte de ellos i por finse vencieron todos los inconvenientes.

El 25-III, el señor Intendente Jeneral daba una órden, que dis-ponía lo siguiente:

El Intendente señor Rivas recorrerá mañana 26-III, el comerciode Talca en compañía de los proveedores, para orientarse de los pre-cios i recursos en plaza, dándoles a estos las órdenes necesarias parala entrega de víveres i forrajes, conforme a sus contratos, para la IIIi IV Divisiones, en el almacen del Rejimiento Chorrillos.

La alimentacion para la II Division se hará por compras direc-tas i por envíos desde Santiago.

Para la alimentacion de las tropas en las Maniobras, se estable-cerán los siguientes almacenes.

Almacen N.° 1, Cuartel del Chorrillos, jefe, Contador 1.° señorVarela;

Almacen N.° 2, en la estacion de San Rafael, jefe, el Contador1.° señor Saldivia;

Almacen N.° 3, en la estacion do Camarico, jefe, Sub-Intendenteseñor Valdivieso.

Los jefes de los almacenes N.os 2 i 3 se trasladarán a sus alma-cenes mañana 26-III por tren de 3 P. M i procederán a instalar susalmacenes, comunicando al Intendente señor Rivas, hasta el 27 a las3.30 P. M. las cantidades de subsistencias que pueden adquirir enesas localidades i las que falten.

El almacen N.° 1 acumulará las subsistencias i forrajes que en-treguen los proveedores i las que haya contratado el Intendente se-ñor Rivas.

Los almacenes N.os 2 i 3 se aprovisionarán del almacen N.° 1, aquien dirijirán sus pedidos.

JULIO—1915

Page 26: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

550 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

La creacion de los almacenes en Camarico i en San Rafael, fuedebido a que en esa fecha, el ferrocarril de campaña que debía unirTalca con San Rafael i este punto con Camarico, se encontrababastante atrasada su construccion, debido a las serias dificultades deconstruccion i falta de elementos, para la construccion de puentes,pasarelas, que le habrían evitado efectuar grandes movimientos detierra. El 25, aun distaba la punta de rieles mas de 12 km, teniendoque atravesar dos ríos el Pangue i el Lircai; por otra parte, hácia Ca-marico aun no se principiaba la construccion de este tramo de ferro-carril, por lo cual la Intendencia Jeneral, temió no contar con él, queera el único medio de trasporte, que la Direccion de Maniobras lehabía asignado.

Por otra parte, el señor Intendente Jeneral, solicitó que se die-ran las órdenes del caso para poder hacer agregar un carro a cual-quier tren de los ferrocarriles del Estado, pero se le contestó que es-to no era posible, i que había que sujetarse a los itinerarios vijentesde dicha empresa.

En vista de las razones anteriores fué, por que se adoptó la me-dida de crear con anticipacion los almacenes de San Rafael i de Ca-marico.

Resuelta ya la creacion de los almacenes, i disponiendo de in-formes suficientes, sobre los recursos que se disponía en Talca, SanRafael i Camarico, el señor Intendente Jeneral dictó la siguienteórden:

Talca, 26-III-915.—10 A. M.

Orden de la Intendencia Jeneral del Ejército para el dia 27 III isiguientes hasta el 10-IV inclusive.

1—La alimentacion de las tropas se hará por entrega desde losalmacenes N.os 1, 2, 3 i 4 i punto de entrega de Panguilemu, segunlos anexos 1 i 2.

2—El personal del almacen N.° 3, despues de aprovisionar a laII Division el 6 IV, se trasladará por ferrocarril el 7-IV a Talca, paraseguir el mismo dia a estacion Aurora del ferrocarril a San Clemen-te i establecer el almacen N.° 4 de entrega para las tropas del Ene-

Page 27: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

EL SERVICIO DE LA INTENDENCIA JENERAL ETC. 551

raigo Figurado. Este almacen estará instalado i listo para entregar el9-IV en la tarde.

3—La provision de víveres i forraje para la III i IV Divisionesserá entregada en cumplimiento a su contrato por el proveedor señorVicente Romero en los almacenes N.os 1 i 2, tres raciones completasde víveres i forraje en cada uno de ellos.

El pan lo entregará en el almacen N.° 1 diariamente el cual loenviará al almacen N.° 2 por el ferrocarril de campaña.

El proveedor señor Romero, establecerá un matadero en SanRafael para entregar la carne al almacen N.° 2, correspondiente alas tropas de la III i IV Divisiones.

4—La provision de la Direccion de Maniobras, Batallon Telé-grafos, Aeronáutica, Escuela Militar, Escuela de Sub-Oficiales i IIDivision se hará por la Intendencia Jeneral conforme a los anexos 1i-2, por compras directas hechas por el Intendente señor Rivas lasque se depositarán en el almacen N.° 1, el que a su vez las enviarápor ferrocarril de campaña a los almacenes N.° 2 i 4 i punto de en-trega Panguilemu.

5—El almacen N.° 1, enviará tan pronto como esté terminado elferrocarril de campaña al almacen N.° 2 tres dias completos de víve-res i forraje para la II Division.

6—La provision de carne para las tropas que toman parte enlas Maniobras (con escepcion de la III i IV Divisiones) se hará por elmatadero que instalará la Intendencia Jeneral en el almacen N.° 1,remitiéndose diariamente a los almacenes N.os 2 i 4 i punto de en-trega Panguilemu por ferrocarril de campaña, segun los anexos1 i 2.

7—El pan para las tropas que toman parte en las Maniobras(escepcion de la III i IV Divisiones) se contratará en Talca, debiéndo-se entregar al almacen N.° 1 para su envío a los almacenes N.os 2 i4 i punto de entrega Panguilemu, conforme a los anexos 1 i 2.

8—Los almacenes harán su entrega a las columnas de subsis-tencia de las Divisiones en el local del almacen, en conformidad alos anexos 1 i 2 o segun modificaciones que se comunicarán oportu-namente.

9—El almacen N.° 2 adquirirá en San Rafael 800 kilos de pajapara cama, los que entregará a la Direccion de Maniobras cuandoésta los solicite.

JULIO—1915

Page 28: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

552 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

10—El almacen N.° 3 recibirá víveres i forraje desde Santiago,se completará por compras hechas en la localidad i lo que falte lopedirá oportunamente al almacen N.° 1.

Establecerá un matadero para la provision de carne para la IIDivision.

11—Los almacenes contratarán el personal necesario de obrerosen el lugar de sus residencias.

12—Mientras no esté terminado el ferrocarril de campaña hastaTalca, se empleará el del Estado, para el trasporte de víveres, forra-jes, etc., a los distintos almacenes.

Para el aprovisionamiento del almacen N.° 4 en Aurora, se em-pleará el ferrocarril a San Clemente.—(Fdo. LEDESMA).

Page 29: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

EL SERVICIO DE LA INTENDENCIA JENERAL ETC. 553

ANEXO 1: Distribucion de las unidades en los almacenes

NOTAS.—El detalle de las fuerzas del enemigo figurado, se comunicarán oportunamente.—Igual-mente los cambios de fuerza. Los víveres i forraje para el punto de entrega Panguilemulos enviará el almacen 1.

JULIO—1915

Page 30: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

554 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

ANEXO 2: Racionamiento diario de los almacenes

(1) Los jefes de almacenes contratarán el personal de obreros necesarios para el trabajo desus almacenes. •

Con fecha 31-III, la Intendencia recibió aviso del cambio de laestacion de desembarque, para el Rej. N.° 16 i las Escuelas Militar ide Sub-Oficiales, que llegarían a Camarico el 3 i 4-IV respectivamen-te, en lugar de San Rafael, por este motivo, se dictó la siguienteórden:

El almacen N.° 3 aprovisionará al Rej. 16, para los dias 3, 4, 5,6 i 7-IV, con porcion i racion completas.

El almacen N.° 3 aprovisionará a la Escuela Militar i de Sub-Oficiales con media racion i porcion el 4-IV, i con porcion i racioncompletas para los dias 5, 6 i 7 inclusive.

Page 31: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

EL SERVICIO DE LA INTENDENCIA JENERAL ETC. 555

El almacen N.° 1, enviará al almacen N.° 3 los aprovisionamien-tos acumulados en dicho almacen para el Rej. 16, Escuela Militari de Sub-Oficiales para los dias indicados.

Los almacenes 1, 2, 3 i 4, se encontraban listos para efectuarsus entregas el 1-IV en lo referente a los víveres secos i forrajes, elpan se enviaría diariamente a cada uno de ellos, la carne se entre-garía i beneficiaría conforme a las necesidades.

Los jefes de almacenes, para facilitar la evacuacion de las espe-cies, las habian repartido por unidades conforme al efectivo de jentei ganado i agrupado por dias de entrega, este fué sin duda un traba-jo árduo, que demandó al personal de almacenes un trabajo cons-tante i aun durante la noche, pero fué para ellos una satisfaccionque en los dias de reparto a las tropas, éste se hiciera con rapidez iórden, evitándose sacrificios a las tropas por parte de los almace-nes.

Se puede decir que el funcionamiento de los almacenes fué co-rrecto, igualmente el de los mataderos que se instalaron en Talca ien Camarico, lo mismo sucedió con la provision del pan, el cual fuécontratado en Talca, i confeccionado segun modelo i composiciondada por la Intendencia; por todos estos capítulos, el servicio de laIntendencia Jeneral no merece mas que palabras de felicitacion, porla forma i el entusiasmo desplegado para llenar debidamente el difí-cil servicio de alimentacion.

Conforme a las Instrucciones de la Direccion de Maniobras elservicio de aprovisionamiento a las tropas de las Divisiones, debia co-menzar el dia 6-IV (para el 7-IV) en Camarico para la II Division, ien Talca el mismo dia para la III i IV Divisiones. Estos aprovisiona-mientos se encontraban listos en esos puntos desde el l.°-IV. Porotra parte, las Instrucciones indicaban a los Servicios de IntendenciaDivisionarios o de los Partidos, hacer sus pedidos por escrito, con 24horas de anticipacion, por conducto de la Direccion a la Comision deAprovisionamiento que funcionaba en Talca.

Debemos hacer presente, que el único medio de trasporte pues-to a disposicion de dicha Comision era el Ferrocarril de Campaña,que ya el 2-IV llegaba con su punta de rieles a Talca, i ademas, sepodía disponer (dentro de los itinerarios vijentes) de los Ferrocarri-

JULIO—1915

Page 32: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

556 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

les del Estado. Desgraciadamente el itinerario de este último, no co-rrespondia al que convenia al servicio de aprovisionamiento, por con-siguiente, era indispensable tener el aviso de aprovisionamiento conlas 24 horas de anticipacion, fijadas por las Instrucciones de la Di-reccion de Maniobras.

Durante todo el curso de las Maniobras, la Intendencia Jeneral,solo recibió un pedido de aprovisionamiento, que es del tenor si-guiente:

Comunicacion telegráfica.— «Señor Jeneral Ledesma. Trascri-bo el siguiente telegrama recibido hoi 5 IV a las 5.30 P. M. «VivacEl Romeral.—Abril 5-915.—A la Comision Aprovisionamiento.—Talca.—Intendente II Division solicita para mañana en la EstacionMolina ántes de medio dia, tres mil setecientas (3 700) porciones idos mil cien (2 100) raciones para consumo dia 7.—Maldonado, Ofi-cial de Noticias».

Este telegrama fué recibido a las 6 P. M.La Intendencia Jeneral dió inmediatamente órden por el teléfo-

no de los Ferrocarriles del Estado, al jefe del almacen 3 (Camarico)de trasladar contenido almacen a Estacion Molina, donde deberá es-tar ántes del medio dia del 6-IV.

Con el primer tren que pudo disponer el jefe del almacen 3, re-mitió todo el aprovisionamiento para la II Division, a Molina i éstaestuvo en dicha estacion antes de medio dia. Inmediatamente se noti-ficó a la Intendencia Divisionaria, que podia recibir el aprovisiona-miento pedido. A esta notificacion se recibió la siguiente contestacion:No necesitamos nada.

En vista de esto, la Intendencia Jeneral ordenó que el aprovi-sionamiento pedido por la II Division para Molina, fuera devueltoa Camarico, para ser entregado en este punto a la misma unidad el7 en la tarde.

Como hemos dicho anteriormente, el Partido Rojo debió recibirsu aprovisionamiento el (i para el 7-IV en Talca, donde se encon-traba listo.

La Brigada de Caballería de este Partido, que el 5-IV en la ma-ñana llegó a San Rafael, se encontró sin alimentacion, i el señorJeneral Director de las Maniobras, ordenó a la Intendencia Jeneralque entregara las porciones i raciones necesarias, para la batería deartillería para el dia 5, i para toda la Brigada para el 6-IV. El señor

Page 33: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

EL SERVICIO DE LA INTENDENCIA JENEEAL ETC. 557

Intendente Jeneral dió la órden correspondiente [tara que el alma-cen N.° 2 entregara dicha alimentacion i al mismo tiempo para queel almacen N.° 1 enviase el reemplazo de éstas. Esto sucedía el 5-IV, ántes de medio dia, i solo a las 4 P. M. se presentó el oficial deAdministracion de la Brigada de Caballería, quien manifestó quetenia la alimentacion necesaria para el dia i para el siguiente, paratoda la Brigada, i lo único que necesitaba era pan, el que le fue en-tregado por el almacen N.° 2.

El Partido Rojo tenia su alimentacion en el almacen N.° 1 de Tal-ca, que debia entregarla el tí para el 7-IV. Las fuerzas Rojas pasaronpor Talca en las primeras horas del dia tí. A las 10 A. M., el señorIntendente Jeneral recibía el siguiente telegrama:

«Talca, 6I-V, a las 10 A. M.—Señor Jeneral Ledesma. Direc-cion de Maniobras.—Columnas aprovisionamiento Partido Rojo nose han aprovisionado aquí, como se dispuso. Aguardo órdenes parallevar el aprovisionamiento al punto que se me indique.—(Firmado)Intendente Rivas.»

A este telegrama se contestó el siguiente:«Intendente Rivas.— Comunique Intendente Rojos que aprovi-

sionamiento está a su disposicion en Talca. Comuníqueme contesta-cion que reciba. (Fdo.) Ledesma.»

A las 11 A. M. se recibió el siguiente telegrama.«Señor Jeneral Ledesma.—Comuniqué Intendente Rojos que

aprovisionamiento tenia listo aquí. A pesar de esto, siguió a San Ra-fael sin aprovisionarse. (Fdo.) Intendente Rivas.»

En vista de esto, el Intendente Jeneral comunicó lo siguiente aTalca:

«Intendente Rivas: Ordene alistar porciones i raciones PartidoRojo, para traslado. Se comunicará oportunamente hora i puntodonde se deberá enviar. (Fdo.) Ledesma.»

Solamente despues de las 3 P. M. el servicio administrativo delPartido Rojo solicitó el aprovisionamiento en San Rafael.

A las 8 P. M. llegaba a San Rafael un convoi del ferrocarril decampaña, con parte de los víveres de la III i IV Divisiones, que debie-ron recibir en Talca esa misma mañana. Se comunicó al Coman-dante en Jefe de los Rojos, que las unidades podian recibir sus ví-veres. El señor Jeneral, en vista de la marcha efectuada durante eldia, de la lluvia que caia en esos momentos, resolvió que las tropas

JULIO—1915

Page 34: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

558 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

no recibirían sus aprovisionamientos hasta el día siguiente, a prime-ra hora.

Durante la noche del 6/7, a consecuencia de la lluvia del. dia, elrio Pangue aumentó considerablemente su caudal, llevándose la par-te central del puente del ferrocarril de campaña, con lo cual quedóinterrumpido el tráfico hasta el 8 despues de medio dia.

A pesar de este inconveniente del ferrocarril de campaña, la In-tendencia Jeneral gracias a la prevision de acumular víveres en SanRafael, pudo entregar la alimentacion a la III i IV Divisiones. Losaprovisionamientos que faltaban se hicieron venir por el ferrocarrildel Estado.

A pesar de quejas que se formularon sobre el servicio de aprovi-sionamiento de la Intendencia Jeneral, hubo unidades que no retira-ron su alimentacion del dia 6, 7 i 8, sino en la tarde de este últimodia. No le correspondía a los almacenes entregarlos aprovisionamien-tos en los puntos en que se encontraran las unidades, sino que, segunlas instrucciones, era la Intendencia Divisionaria a quien correspon-día el acarreo de los aprovisionamientos desde los almacenes hastalas tropas.

La adopcion en nuestro Ejército de las cocinas rodantes, vino asimplificar mucho la alimentacion diaria de las tropas, evitándolesque despues de grandes esfuerzos, las tropas tuvieran que prepararse sus alimentos; en semejantes condiciones muchos individuos pre-fieren descansar que tener que confeccionar su rancho, por consi-guiente, el empleo ordenado de las cocinas rodantes, permiten en to-de momento tener preparada la alimentacion para las tropas, ya seapara consumirla durante los grandes altos o bien al llegar al vivacen el término de la jornada diaria.

Von Bernhardi dice a este respecto: «En las marchas en que lascocinas rodantes proporcionan el rancho a la tropa, éstas deberán se-guir inmediatamente detras de las diversas fracciones de tropas, porconsiguiente, tratándose de marchas de guerra, deberán encontrarseen el bagaje de combate, debido a que en las columnas de gran pro-fundidad se perdería mucho tiempo si las cocinas se encontraranmas atras».

Disponiendo todas nuestras unidades de cocinas rodantes, nohabía motivos para que las tropas no dispusieran, al llegar a sus viva-ques, de la comida lista para ser consumida.

Page 35: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

EL SERVICIO DE LA INTENDENCIA JENERAL ETC. 559

Si las tropas han sufrido en su alimentacion, ello no es debidoa deficiencias del servicio de los Almacenes de la Intendencia Jene-ral, sino a factores de las mismas tropas, i que, en jeneral, nunca he-mos practicado el verdadero servicio de aprovisionamientos, en for-ma semejante al que se efectuará en el caso real. Por otra parte, elpersonal administrativo de las tropas por lo jeneral permanece ostra-fio i nunca se le ha dado ningun papel, ni en los juegos de guerra,ni en las escursiones o viajes tácticos, ni en los viajes de Estado Ma-yor, pues en todos estos ejercicios se da por resuelta la parte de ali-mentacion, creyendo siempre que es problema fácil de solucionar,cuando en la realidad es el factor mas difícil de resolver en la gue-rra i el que influye en muchas ocasiones en forma decisiva en lasoperaciones.

Citaremos algunos párrafos del Jeneral Yon Bernhardi, que de-dica al Ejército Aleman, en el cual el personal Administrativo tomasiempre una parte activa en los juegos de guerra, viajes tácticos, etc.i que tienen aplicacion en nuestro Ejército.

«Las tareas de la técnica de marcha son mui variadas i no siem-pre será fácil resolverlas. Las dificultades que la órden de marchaorijina, aumentarán debido a las consideraciones sobre la constantealimentacion de la tropa. Siempre será posible efectuar grandes mar-chas en momentos críticos con cualquier alimentacion, cuando sedispone de la racion de fierro, o cuando se marcha con fraccionesno mui numerosas en un pais rico, que puede suministrar los víveresnecesarios. Pero en caso de que solo so dispone de las provisionesque se lleva, i es preciso gastar la porcion de fierro con mucha eco-nomía, la marcha dependerá inmediatamente de la posibilidad de laalimentacion de las tropas desde atras. Todo exceso de rendimientode marcha, deberá ser compensado por medio de marchas mas redu-cidas o con dias de descanso. El aprovisionamiento necesario deter-minará en muchos casos la disposicion de las marchas».

«Para poder juzgar la capacidad de operaciones de los Ejércitosmodernos, es preciso formarse una idea clara de las posibilidades dealimentacion; en las operaciones prácticas deberá tomarse en cuentasiempre las condiciones en que se efectúa el acarreo de provisiones,pues este tiene una gran influencia en los movimientos de las tropas».

«A raiz de estas consideraciones, el Estado Mayor Jeneral delEjército Aleman estudia i elabora hasta en los detalles mas minucio-

JULIO—1915

Page 36: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

560 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

sos el procedimiento que servirá de base a la alimentacion de las tropas. Los oficiales de Estado Mayor e Intendentes, reciben una ám-plia instruccion respecto a este servicio. La tropa, aun los «jefes su-periore3 no se dan cuenta debidamente de las dificultades que es pre-ciso vencer en caso de guerra i del cambio completo de la situacionque se ha operado en las guerras modernas. Por lo jeneral, se tienela creencia de que los sucesos se desarrollarán en forma parecida1870/71, i confian que el Estado Mayor Jeneral i el servicio de Itendencia adoptarán el procedimiento mas acertado, para ahorrar to-da dificultad a las tropas».

«Nuestra instruccion contribuye tambien a mantener estascreencias. En las maniobras, la alimentacion es siempre la del tiem-po de paz. Ni la tropa, ni los jefes aprenden algo de esto para la gue-rra; el método de alimentacion induce aun en muchos casos a efec-tuar operaciones que en la realidad, serian irrealizables, por considera-dones de alimentacion. En la instruccion teórica por otra parte, porlo jeneral se tratan los problemas operativos i tareas de acarreo (aprovisionamiento. En los juegos de guerra jeneralmente no se dipone del tiempo necesario para esplicar minuciosamente el mecanis-rao de subsistencia, en los trabajos de alimentacion se suponen 1;operaciones como dadas. El jefe de tropas nunca llega a conocerfondo con este sistema, la influencia que las condiciones de alimen-tacion ejercen sobre las operaciones. Pero es absolutamente necesa-rio que la direccion de las tropas se dé cuenta cabal de ésta situa-cion. Cuando éste es el caso, habrá una cierta seguridad de que encaso de guerra, las órdenes sobre operaciones concuerden con las órde-nes de aprovisionamiento».

Los principios de aprovisionamiento en la guerra moderna, pue-den considerarse los siguientes: aprovisionamiento por almacenecomo principio fundamental, i las requisiciones en el territorio, conlo cual se obtiene una completa libertad de accion.

(Continuará)

Page 37: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

Resolucion de problemas tácticosConferencia dada en Bogotá, el 15 de Noviembre de 1913, por el Capitan

señor Cárlos Sáez)

El N.° 13 del Reglamento de Servicio en Campaña, dice: «Elfuego de la guerra i las tareas tácticas ofrecen la ocasion de tomarresoluciones fundándose en situaciones determinadas, i de trasfor-mar rápidamente esas resoluciones en órdenes. Al lado de eso, estosejercicios estimulan el estudio de los reglamentos i principios tác-ticos.»

Estas líneas caracterizan en pocas palabras cual debe ser el ob-¡eto de los trabajos nombrados, es decir, el fin que debe buscar eloficial que plantee las tareas correspondientes.

Aunque todos estos trabajos persiguen el mismo resultado: pre-parar a los oficiales para las difíciles tareas que diariamente tendránque resolver durante una campaña, existen entre ellos algunas dife-rencias las que responden a la necesidad de dar a la instruccion delos oficiales un desarrollo metódico, que permita marchar de lo sim-ple a lo compuesto, de lo relativamente fácil a lo relativamente difí-

JULIO—1915

Page 38: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

562 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

cil. Así, por ejemplo, la resolucion de tareas tácticas no somete a losoficiales a las mismas exijencias que el juego de la guerra, i se pue-de decir que aquellas sirven de base a esta última clase de tra-bajos, sobre todo, tratándose de oficiales que tengan poca prácticaen tales estudios. El juego de la guerra coloca a los oficiales frentea situaciones que exijen, por lo jeneral, una rápida resolucion, se-guida de la órden correspondiente; mientras que para resolver untarea táctica se da los interesados dias o semanas enteras para querefleccionen tranquilamente sobre la situacion planteada, maduresus resoluciones i busquen para la redaccion de las órdenes corrependientes, las espresiones que mejor traduzcan sus propias inten-cioues. En el estudio do tareas tácticas, los oficiales pueden consultartodos los reglamentos; la naturaleza del juego de la guerra se oponena semejante recurso.

Por estas razones, creo que los oficiales de los cuerpos, ántes deentrar a tomar parte en un juego de la guerra, deben prepararepara este trabajo resolviendo tareas tácticas que los familiaricen conlas materias que serán estudiadas en el juego de la guerra. La pre-paracion de las tareas puede confiársela el Comandante del Reji-miento al oficial que considere mas idóneo, para lo cual lo autorizaespresamente el número ántes citado del Reglamento de Servicio eCamparla.

Pero, para que los oficiales obtengan todo el provecho posiblede esta clase de trabajos, es indispensable que les dediquen la ma-yor atencion, que se sometan con gusto a la necesidad de consultepacientemente los reglamentos de las distintas armas i el de Servicioen Campaña, que no escatimen el tiempo que deben dedicarle arefleccion que sirve, o mejor dicho, que debe servir de base, a todanuestras resoluciones, i que acostumbren a su espíritu a trabajarmetódicamente, es decir, a analizar en una forma lójica todas lasideas que se le presenten. Sobre este método es sobre el que deseallamar especialmente la atencion de los señores oficiales.

Lo primero que conviene hacer al estudiar una tarea táctica,representar en la carta, en una forma bastante objetiva, la situacionplanteada, tal como resulta de los antecedentes que tenemos de nues-tras propias tropas i de las noticias del enemigo. Enseguida, despues dehaberle dado vida a la situacion, por decirlo así, se debe repetirlectura de la tarea, pues es mui posible que esta segunda o tercera

Page 39: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

RESOLUCION DE PROBLEMAS TÁCTICOS 563

lectura llame nuestra atencion sobre puntos que en un principiohabíamos pasado por alto. Solo despues de habernos penetrado poreste medio hasta de los detalles mas insignificantes de la tarea reci-bida, debemos entrar a buscar la resolucion pedida.

Como se sabe, toda resolucion debe estar basada en el juicio dela situacion, juicio en el cual se reflejan nuestra personalidad i gra-do de conocimientos, i que no es otra cosa, podríamos decir, que laresultante de nuestras facultades morales e intelectuales: de dos ofi-ciales igualmente preparados, pero el uno intrépido i el otro tímido,se puede asegurar que en las situaciones poco precisas, el uno resol-verá salir del paso marchando intrépidamente al encuentro del ene-migo, mientras que el otro preferirá dejar venir los acontecimientos;es decir, el primero hará de la iniciativa su mejor auxiliar, i el se-gundo se someterá pacientemente a la voluntad del enemigo.

Varios son los factores que debemos tomar en cuenta al hacereste juicio de la situacion, pero el mas importante de todos es el quese refiere a la mision recibida. La apreciacion no tiene otro objetoque el de determinar la forma como debernos proceder para cumplirnuestra mision del modo mas satisfactorio. El que ha recibido unatarea netamente ofensiva, ántes de impartir sus órdenes, estudia lasituacion, no para ver si puede mantenerse dentro del espíritu de laórden, sino para buscar el medio que le permita llenar mejor su co-metido. Esto no quiere decir de ninguna manera que en determina-dos casos no tengamos el derecho, i aun mas, la obligacion, de mo-dificar en uno u otro sentido las órdenes recibidas, sino únicamenteque debemos tratar siempre de encuadrar nuestras resoluciones den-tro del espíritu de las órdenes que se nos hayan dado.

Por consiguiente, al hacer el juicio de la situacion debemos pre-guntarnos, en primer lugar, cuál es el espíritu de la órden que hemosrecibido o de la mision que se nos ha dado. Es la tarea de carácterclaramente ofensivo, como por ejemplo, rechazar al enemigo queocupa una posicion? se trata de una mision puramente defensiva,como ser, la de una retaguardia? o bien, la mision recibida no llevaimpreso el sello de carácter que debemos dar a nuestras operaciones,como sucederá en la mayor parte de los casos cuando se trate de Des-tacamentos que operen fuera del radio de accion de las tropas prin-cipales?

JULIO—1915

Page 40: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

564 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

. Una vez que hayamos fijado nuestras ideas en una forma ine-quívoca sobre este punto, nos corresponde estudiar el modo comodebemos proceder para llevar a cabo nuestra mision. Porque no bas-ta decir: voi a atacar al enemigo o he resuelto mantenerme a la de-fensiva. Para poder dar una órden perfectamente clara i precisa so-bre el particular, es indispensable todavía hacer entrar en el círculode nuestras reflecciones otros factores que ejercen una marcada in-fluencia sobre la forma que debemos emplear para alcanzar el resul-tado que perseguimos, i que en algunos casos pueden hasta llegar amodificar, por lo ménos temporalmente, nuestra resolucion. Estosfactores los constituyen las noticias que tengamos sobre el enemigoi la naturaleza i configuracion del terreno en que debemos operar.

De la situacion en que supongamos al enemigo en vista de lasnoticias que sobre él tenemos, debemos tratar de deducir cuales se-rán las medidas mas probables que tomará i de apreciar la situacionque a nosotros mismos nos podría crear esas medidas. No se tratacon esto de subordinarnos ni moral ni materialmente al enemigo,sino solamente de ver modo de vislumbrar los posibles acontecimien-tos con el objeto de no dejarnos sorprender por ellos. Ademas, de-bemos considerar si la situacion del enemigo se opone o favorece enalguna forma la realizacion de nuestras intenciones a fin de tomaren uno u otro caso las medidas mas oportunas.

El terreno, que es el teatro en que se desarrollan las operacio-nes militares, merece por esta circunstancia un detenido estudio, afin de ver en que grado puede favorecer nuestros designios u opo-nerse a ellos. El terreno, como ha dicho von Hagen, hai que consi-derarlo como un poderoso auxiliar del Comando, del cual debemospoder sacar en cualquier momento todo el partido posible. El quedespues de haber resuelto atacar al enemigo desista de este propó-sito solo porque no encuentra un terreno que favorezca semejanteempresa, demuestra con esto únicamente falta de firmeza en sus re-soluciones, e incapacidad para vencer las dificultades con que a cadapaso tendremos que tropezar en la guerra. El terreno puede dificul-tar nuestra empresa, pero no hacerla imposible: todo el arte consisteen aprovecharlo tal cual es, esplotando sus cualidades en nuestro be-neficio.

Este estudio del terreno segun la Carta presenta algunas dificul-tades; requiere bastante costumbre en la lectura de cartas, a fin de

Page 41: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

RESOLUCION DE PROBLEMAS TÁCTICOS 565

podernos representar en la imajinacion el terreno tal cual es, con to-dos sus caminos, cerros, rios, etc. El estudio de la Carta debe permi-tirle al oficial apreciar el aspecto que presenta el terreno desde unpunto dado, las partes visibles, las que quedan ocultas, el campo detiro, etc. Si no se procede en esta forma, será imposible tomar unaresolucion que corresponda a la situacion creada.

En primer lugar debemos dirijir nuestra atencion a los caminosque recorren la comarca en la cual se supone que operamos, por-que ellos determinan las distintas direcciones que podemos seguir oque el enemigo puede traer. Los demas accidentes tienen una im-portancia mayor o menor segun sea la operacion que proyectemos:ataque a un enemigo en posicion, toma de una posicion defensi-va, etc.

Conviene mucho estudiar la situacion en que nos encontramossiguiendo el órden que acabamos de indicar, porque este órden co-rresponde a la importancia que tienen los factores en cuya aprecia-cion debe inspirarse nuestra resolucion. Quien principie, por ejem-plo, a estudiar la situacion del enemigo i las distintas operacionesque él puede ejecutar, antes de haber analizado su propia situacioni fijado sus ideas sobre lo que le conviene hacer, corre el peligro de so-meterse moralmente a la voluntad del enemigo, sumision que influi-rá en una forma sensible sobre sus resoluciones. Lo primero es apre-ciar con claridad que conducta es la que nos impone nuestra mi-sion, la tarea que hemos recibido; en seguida, el estudio de los de-mas factores nos debe ilustrar sobre los medios que nos convieneemplear para alcanzar el resultado perseguido.

Resumiendo las consideraciones anteriores, ai estudiar la situa-cion debemos refleccionar sobre los siguientes puntos:

1—Tarea u órden recibida; cuál es el carácter que debemos oconviene imprimirle a nuestras operaciones?

2—La situacion en que se encuentra el enemigo, segun las no-ticias que de él tenemos, se opone a la realizacion de nuestras pro-pias intenciones o nos favorece en algun sentido?

3—Qué facilidades nos ofrece el terreno para alcanzar nuestroobjetivo? qué medidas nos impone su configuracion?

Despues de haber refleccionado pausadamente sobre cada unode estos puntos i de haber pesado el pro o el contra de todas las ideasque se presenten a nuestro espíritu, es decir, despues de haber con-

JULIO—1915

Page 42: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

566 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

seguido representarnos con toda la claridad que sea posible la situa-cion en que nos encontramos, ha llegado el momento de tomar unaresolucion sobre lo que nos conviene hacer. No basta, como hemosdicho ya, reconocer que en una situacion determinada es necesarioatacar, i que la situacion del enemigo i el terreno favorecen en tal ocual sentido la realizacion de esta idea ofensiva es necesario todavíaresolver en que forma se llevará a cabo el ataque cual será su direc-cion principal que tropas le deben ejecutar, en que momento, etc.; esdecir, es necesario tomar una resolucion que traduzca con toda fide-lidad nuestro modo de apreciar la situacion. En la resolucion es don-de mas fielmente se refleja nuestro carácter; una persona de tempe-ramento enérjico adoptará, por lo jeneral, resoluciones enérjicastambien, mientras que otro de caracter vacilante permanecerá siem-pre indecisa entre dos ideas opuestas.

En la resolucion de tareas tácticas le será relativamente fácil alos oficiales tomar una decision que revele cierta enerjía, pues no seencuentran bajo la influencia de los factores que en la guerra ponencontinuamente a contribucion nuestras fuerzas morales Encerradosen su escritorio pueden, con espíritu perfectamente tranquilo, apre-ciar, hasta en sus últimas consecuencias, el alcance de una resolucion,i es precisamente esta circunstancia la de dar mayor valor, segun miopinion, a la resolucion de tareas tácticas como medio de instruccionde los oficiales jóvenes.

En la guerra, muchas veces tendremos que tomar rápidamenteresoluciones de gran importancia, despues de haber apreciado enunos cuantos segundos, a lo sumo minutos, una situacion dada, iesto, muchas veces bajo la presion de acontecimientos desmoraliza-dores que abaten el espíritu. Algunas naturalezas privilejiadas ten-drán el don de poder concebir en tales condiciones, con la rapidezdel relámpago una decision que corresponda a la situacion, i de abar-car de una sola ojeada todas sus consecuencias; pero la mayor partede las personas carecerá de esta preciosa facultad, que ha distingui-do en todas las épocas a los grandes jenerales. Por medio del estu-dio podemos adquirir o perfeccionar hasta cierto punto esa cualidad.En la resolucion de tareas tácticas debemos acostumbrarnos a seguiren todas sus consecuencias cada una de nuestras decisiones. Al prin-cipio encontraremos cierta dificultad para hacer esta investigacion;nuestro espíritu seguirá con paso tardo el camino que debemos re-

Page 43: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

RESOLUCION DE PROBLEMAS TÁCTICOS 567

correr, i solo despues de habernos sometido a la necesidad de dedi-car un tiempo considerable a la refleccion, comenzaremos a recojerlos frutos de nuestro trabajo. Poco a poco iremos adquiriendo la fa-cultad de juzgar rápidamente una situacion, de tomar una resolu-cion en armonía con ella i de apreciar en un momento todo el alcan-ce de esa resolucion. Quien no tenga paciencia para entregarse ensu escritorio a una larga meditacion, no podrá obtener de la resolu-cion de tareas tácticas todo el provecho que de ellas debemos esperar.

Otro de los puntos que los señores oficiales tienen que tomarmui en cuenta es el que se refiere a la estrecha relacion que debeexistir entre el juicio hecho de la situacion i decision tomada: la de-cision debe ser la consecuencia lójica de la apreciacion que se ha he-cho. Segun mi opinion, una decision correcta, pero que no corres-ponde al juicio que hemos hecho de la situacion, tiene menos méritoque una resolucion defectuosa, pero que es consecuencia lójica deaquella apreciacion. Porque de un hombre capaz de proceder lójica-mente se pueden esperar resoluciones acertadas, desde el momentoen que se haya conseguido dar una orientacion conveniente a su cri-terio militar, pero no podremos esperar otro tanto de los que carecende aquella facultad. Por esto, al tomar una resolucion los oficialesdeben meditar sobre si ella corresponde en todas sus partes al juicioque hemos formulado; si la duda nos asalta, podemos estar segurosde que nuestra decision no es perfectamente correcta.

Finalmente, debemos esforzarnos en tomar resoluciones que secaractericen por su sencillez: «en la guerra, dicen todos los Regla-mentos, solo los medios sencillos prometen resultados satisfactorios».Aquello que sea artificioso, que no sea perfectamente natural, debe-mos desecharlo, porque con toda seguridad en la práctica daria soloun mal resultado. Es en esa sencillez donde reside el supremo artede tomar una decision acertada. A primera vista parece que no hu-biera nada mas fácil, i sin embargo, es en esto donde se encuentrauna de las mayores dificultades: «en la guerra, ha dicho Clausewitz,todo es sencillo», inmediatamente ha agregado el profundo filósofomilitar esta desconsoladora reflexion; «poro lo sencillo es difícil».

Tomada ya una resolucion es necesario hacerla llegar al conoci-miento de los que deben cumplirla, es decir, dar la órden correspon-diente. La orden debe ser el reflejo claro del pensamiento del jefe,cuyas intenciones debe traducir con toda fidelidad. «No basta man-

JULIO—1915

Page 44: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

568 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

dar, dice el N.° 5 del Regl. Serv. en Camp. ni tampoco mandar co-rrectamente: la manera como se manda tiene todavía mayor influen-cia sobre el subordinado». Estas líneas, que se refieren al ejerciciodel mando directo, pueden hacerse estensivas tambien a la imparti-ciou de órdenes por escrito. No basta ordenar, ni tampoco dar órde-nes correctas en la forma i en el fondo; es necesario todavía que ca-da espresion esté calculada para producir en el que ha de cumplir laórden la impresion que nosotros deseamos.

Para alcanzar este resultado es preciso que el que manda conoz-ca a fondo la naturaleza humana, a fin de poder adoptar sus órdenesal temperamento de cada cual. En unos casos será necesario dar ór-denes enérjicas, capaces de vencer la apatía del que las ha de ejecu-tar; en otros, convendrá que la órden esté redactada en términos a-propiados para moderar la intrepidez de aquel a quien se dirije.

Pero en el desarrollo de tareas tácticas no podemos tomar encuenta este factor; debemos suponer que nuestros subordinados po-seen las mismas cualidades intelectuales i morales, es decir, tenemosque admitir que el personal colocado a nuestras órdenes reune todaslas cualidades mas favorables. Lo que debemos tratar de conseguiren estos trabajos es redactar órdenes que desde el punto de vistatécnico sean perfectamente correctas, i nada mas.

El Regl, de Serv. en Camp. da, sobre el particular, algunas in-dicaciones de carácter jeneral, que voi a esponer a continuacionacompañadas de algunos comentarios.

1) Todos los puntos de la órden deben estar encadenados enuna forma perfectamente lójica; lo mas importante debe colocarseal principio, i dentro de cada número deben figurar solamente lasmaterias que tengan conexion entre si. Es conveniente subrayar laprimera palabra de cada número.

2) La órden debe ser clara, concisa, precisa i completa, Para quela órden sea clara es necesario, en primer lugar, evitar el uso de to-da palabra o espresion vaga, que pueda prestarse a diferentes inter-pretaciones. Las palabras derecha, izquierda, adelante, atras; las espresiones mas allá o mas acá de tal punto son inaceptables, porquesu interpretacion depende de la situacion que ocupe el que recibe laórden, i debemos aceptar como un axioma que, cada vez que unaorden pueda ser mal interpretada, lo será seguramente.

Page 45: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

RESOLUCION DE PROBLEMAS TÁCTICOS 569

Ademas, se debe evitar con todo cuidado el empleo de palabrasque no sean de uso corriente i el de palabras o espresiones estranje-ras, por mui conocido que sea su significado. Así, por ejemplo, envez de decir en una órden: «tal Rejimiento sostendrá a outrance laposicion tal o cual» es preferible ordenar: «el Rejimiento sostendráa toda costa la posicion tal».

Desde este punto de vista de la claridad, es necesario tambienrespetar el vocabulario militar, aceptado en la práctica, aunque mu-chas de las palabras que en él figuren no sean perfectamente casti-zas. Literariamente juzgada, una órden puede ser mui criticable, porejemplo, por repetir muchas veces i a renglon seguido una mismapalabra, pero para nosotros los militares será perfectamente correctasi esa repeticion no daña a la claridad.

Las espresiones: posicion preventiva, posicion de espera, posi-cion preparatoria, posicion de apresto, posicion de refujio, posicionde recibo que figuran en nuestros reglamentos o en algunos librossobre táctica, deben ser empleadas con cierta parsimonia si no se hallegado en la práctica a darles un significado perfectamente determi-nado. Si se tiene algun temor sobre el particular, es preferible espli-car en unas cuantas palabras nuestra intencion.

La concision es una cualidad que debe caracterizar a toda órdenmilitar. Se dice que una órden es concisa cuando contiene solo laspalabras necesarias para despertar la idea que nosotros deseamos co-municar. Muchas veces las órdenes tendrán que ser forzosamentelargas, pero no por eso dejarán de ser concisas si para esponer cadaidea no se emplean mas palabras que las indispensables. Ordenesinnecesariamente largas envuelven el inconveniente, mejor dicho,el peligro, de que los encargados de copiarlas muchas veces creenpoder suprimir una que otra palabra, i que estas correcciones pue-dan llegar a modificar el sentido de la órden.

Los oficiales, en la resolucion de tareas tácticas no deben darsepor satisfechos con llegar i escribir la órden que piensan dar. Parasacar algun provecho de este ejercicio es indispensable estudiar cadapalabra i cada espresion que se emplee, con el objeto de ver si esposible hacer alguna supresion sin perjudicar el sentido de lo que sequiere comunicar: el oficial debe ser avaro de palabras. Hablar i es-cribir clara i concisamente es un arte que no todos poseen i que losmilitares debemos cultivar, los unos para perfeccionarlo i los otros

JULIO—1915

Page 46: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

570 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

para adquirirlo. Pero, en todo caso, hai que tener presente que sobrela concision debe primar la claridad.

Para que una órden sea precisa es necesario que esté redactadoen forma tal, que con toda seguridad i nitidez comunique cada unade nuestras ideas, sin que ninguna de ellas pueda quedar envueltaen la penumbra. Hai que tener presente que la claridad i la preci-fiion son cualidades inseparables del lenguaje militar. Una palabrao espresion puede ser perfectamente precisa, pero no lo suficiente-mente clara, en cuyo caso debemos abstenernos, de emplearla. Porejemplo, las palabras ramificacion i desdoblamiento son dos vocabloque en el lenguaje militar podemos considerar como sinónimosigualmente precisos; pero para Uds. la palabra ramificacion, que esla empleada por el Reglamento de Infantería, es clara i precisa avez, miéntras que «desdoblamiento» es una palabra que aquí carecede la primera cualidad i que, por lo tanto, no debe ser empleada.

La órden es completa cuando contiene todos los puntos e indi-caciones necesarios para su seguro i correcto cumplimiento.

3) «Por lo jeneral, ha dicho Moltke en un estudio del año 186sobre la conduccion de tropas, hará uno bien no ordenando mas quelo que sea indispensable, no tomando disposiciones que vayan muallá de las situaciones que nos son conocidas, pues éstas se modificaen la guerra rápidamente, i rara vez podrán ser ejecutadas en todasu estension órdenes prematuras i detalladas. Esto quebranta la confianza de los jefes subalternos i, si los acontecimientos se desarrolla:en otra forma que como se habia previsto, la tropa esperimenta cier-ta inseguridad».

Estas palabras, cuyo espíritu conserva el Reglamento actual dServicio en Campaña Aleman, encierran un consejo que siempredebemos tener presente. La órden no debe contener mas detalleque los tnui indispensables para asegurar su ejecucion; mientrasmas alta sea la jerarquía del que la da, menor será la importanciade aquellos. Quien dedique, sin necesidad, demasiada atencion a lodetalles, fácilmente perderá de vista lo mas importante, aquello quedebe ocupar nuestra atencion en primer lugar. Ademas, esta tenden-cia a preocuparnos de todos los detalles nos arrastra fácilmente a in-vadir las atribuciones de otras autoridades, peligro que debemos evi-tar especialmente en los ejercicios del tiempo de paz, en los cualeshai que dejar ancho campo a la iniciativa de cada cual, dentro de su

Page 47: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

RESOLUCION DE PROBLEMAS TÁCTICOS 571

esfera de accion. He dicho con toda intencion «especialmente en losejercicios del tiempo de paz» porque en la guerra, siempre que lafalta de preparacion de los jefes subalternos no inspire suficienteconfianza, nos veremos obligados a intervenir, mas o ménos, en de-talles que no son de nuestra incumbencia.

En la resolucion de tareas tácticas fácilmente se comete la faltade ir demasiado lejos con las disposiciones u órdenes, dando por he-cho aquello cuya realizacion dista todavía mucho en el tiempo i enel espacio. Proviene esto de que no se nos presentan al espíritu confacilidad todas las dificultades con que tendremos que tropezar paraalcanzar nuestro objeto. No vemos el terreno, sino que nos lo imajina-mos mas o ménos imperfectamente; no le damos a las distancias quehai que recorrer la importancia que tienen; olvidamos tomar encuenta el tiempo que se necesita para que una órden llegue a su des-tino, el indispensable para que la tropa la ejecute, el tiempo que tie-ne que trascurrir para que una columna se despliegue, etc, finalmente,cometemos la falta de no tomar en cuenta para nada al enemigo, laactividad que el puede desplegar durante el tiempo necesario paradar cumplimiento a una órden en que se toman disposiciones relati-vamente prematuras.

Las consecuencias de esta falta, miéntras se trata de estudiossolamente, no van mui léjos, pero si no reaccionamos contra ella,pronto puede arraigarse en nuestro ánimo, i esponernos a los mayo-res errores. A fin de evitar este peligro los oficiales deben mantenersiempre presente todos los factores que puedan entorpecer o hacerimposible la ejecucion de una órden i preguntarse continuamente:se puede esperar con cierta seguridad la ejecucion de esta disposi-cion? Ademas, conviene no olvidar que todas las noticias que se tie-nen del enemigo no debemos considerarlas como absolutamenteexactas, pues, en todas ellas hai siempre una parte que refleja laapreciacion personal del que las ha trasmitido, apreciacion que en lamayor parte de los casos contendrá errores de mayor o menor en-tidad.

4) En ningun caso se deben esponer en las órdenes los motivosque tenemos para tomar tal o cual disposicion, i las suposiciones, so-lo ecepcionalmente. Una órden correcta debe justificarse por si sola.Si el superior trata de esponer los fundamentos o razones en que soapoya la órden impartida, demuestra con este solo hecho que él mis-

JULIO—1915

Page 48: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

572 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

mo teme que su órden merezca poca confianza, i si realmente es ese elcaso, probablemente sus aplicaciones no harán otra cosa que acen-tuar la falta de fé. Las suposiciones, cuando no se realizan, debilitantambien la confianza de la tropa, confianza que es uno de los facto-res que mayor influencia puede ejercer en el resultado de una ope-racion, razon por la cual el jefe debe tratar de robustecerla por todoslos medios que esten a su alcance.

5) Hemos dicho que en la resolucion de tareas tácticas, para laimparticion de órdenes tenemos que prescindir de la idiosincracia,de los jefes subalternos. Por este motivo las órdenes deben estar im-pregnadas de enerjía, desde el primer renglon hasta el último, No sedebe emplear ninguna palabra, ninguna espresion, que no tenga lavirtud de obrar sobre nuestro ánimo como un multiplicador de nues-tras fuerzas morales. El que recibe la órden debe ver en ella la vo-luntad resuelta del jefe de alcanzar un resultado determinado. Lafirmeza de nuestra resolucion debe quedar claramente de manifiesto,como así mismo, el deseo del jefe de asumir toda la responsabilidadde las consecuencias. Espresiones como: debemos tratar, hai que ha-cer todo lo posible, pienso hacer tal cosa, i otras por el estilo, nopertenecer al lenguaje militar. En vez de decir: «he recibido la or-den de atacar el ala izquierda del enemigo» se debe ordenar senci-llamente: «el destacamento atacará el ala izquierda del enemigo». Laprimera frase solo reproduce la órden que ha recibido el Comandan-te del Destacamento; la segunda, refleja cierta enerjía de que careceen absoluto la primera. Obra en mui distinta forma sobre el ánimode la tropa la frase: «pienso apoderarme de aquella posicion» queesta otra: «voi a apoderarme de aquella posicion». Ambas se diferen-cian solo en una palabra, pero la una demuestra únicamente un de-seo, miéntras que la otra revela una firme resolucion.

6) Es conveniente respetar siempre las formas establecidas encuanto a la disposicion de la órden, es decir, a la sucesion de los dis-tintos puntos que debe contener. Esto equivale a recomendarles elesquema, recomendacion peligrosa hoi dia, en que todo el mundo leha declarado una guerra encarnizada a los esquemas. Sin embargo,lo confieso injénuamente, yo no veo que haya peligro en hacer unuso discreto de ellos, sino que, por el contrario, creo con el JeneralLewal que los esquemas pueden sernos de bastante utilidad. DesdeJuego, el esquema nos pone a cubierto de incurrir en ciertos olvidos,

Page 49: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

RESOLUCION DE PROBLEMAS TÁCTICOS 573

es decir; es un buen auxiliar de la memoria, pues nos recuerda cadauno de los puntos sobre los cuales debemos tomar una resolucion.Por otra parte, siguiendo el esquema podemos estar casi seguro deque nuestras disposiciones irán encadenadas segun su mayor o me-nor importancia, o sea, lójicamente dispuestas. Finalmente, cuandotodos están acostumbrados a tratar las distintas materias en un ór-den mas o ménos invariable, la consulta de órdenes de cierta esten-sisn se facilita considerablemente.

Por lo demas, el esquema que recomiendo se refiere solo a laforma i de ninguna manera al fondo o, lo que es lo mismo, se refie-re al continente, pero no al contenido. Que una órden para la mar-cha deba tener, segun el esquema recomendado cinco o seis puntos,no significa que necesariamente debamos fraccionar nuestra órdenen cinco o seis partes i tomar disposiciones sobre todas las materiasindicadas en el modelo. En cada caso particular nuestro criterio de-be indicarnos la forma en que nos conviene aprovechar el esquemao modelo de que disponemos. Para ninguna persona que pueda dis-cernir será un peligro el esquema de que hablamos, i en cuanto a losque carezcan de esta facultad, creo que cometerán mayores yerrosrechazando todo esquema que aceptándolos modestamente.

Por otra parte, qué objeto tiene toda nuestra instruccion deltiempo de paz sino acostumbrarnos al empleo oportuno i discreto dedeterminados esquemas? No hai un solo Reglamento que no prohibaen una forma terminante el empleo de esquemas, pero tampoco haiuno solo que, partiendo de un caso considerado como normal, nonos proponga ciertos esquemas, mas o menos disfrazado bajo la re-comendacion de que en cada caso debemos atenernos a las circuns-tancias. Indudablemente, en la guerra son las circunstancias las quenos imponen la conducta que debemos seguir, pero el arte de sabersacar partido de ellas no consistir en rechazar ciegamente los esque-mas, so prestesto de dejar a nuestras facultades libre de toda traba,sino, únicamente, en saber aplicar con intelijencia los principiosaceptados; los ejercicios de tiempo de paz deben enseñarnos a distin-guir entre una aplicacion ciega i una aplicacion intelijente: la prime-ra podrá envolver grandes peligros, la segunda nos será siempreprovechosa.

Miéntras los oficiales no hayan adquirido suficiente práctica en laredaccion de órdenes, es conveniente que no se aparten de los esque-

JULIO—1915

Page 50: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

574 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

mas recomendados; a medida que progresen en este arte, encontra-rán con mayor o menor facilidad las modificaciones que convieneintroducir en cada caso particular. Esas modificaciones deben ser elproducto de la reflexion i no el resultado de un mero capricho o elacatamiento ciego de una teoría, sana en el fondo, pero que aplicada sindiscernimiento puede ser tan peligrosa como la que recomendara elrespeto absoluto a los esquemas.

Para terminar, réstame solo recomendar a los señores oficialesque no vean en las observaciones que he hecho sobre la forma cómoconviene estudiar las tareas tácticas una especie de clave que nospuede permitir encontrar la mejor solucion de un problema táctico,porque para encontrar esa solucion no basta trabajar con cierto mé-todo: es necesario, ademas, contar con un regular bagaje de conoci-mientos i de buen sentido, bagaje que se puede adquirir solo pormedio de un estudio paciente i constante de los Reglamentos, i pres-tando oido atento a las personas que saben mas que nosotros.

Page 51: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

Nuestra reglamentacion militar

Necesidad de revisarla i modificarla

La copiosa reglamentacion de que vino aparejada la reorgani-zación del Ejército, decretada el 12 de Mayo de 1906, facilitó enor-memente el funcionamiento de los nuevos servicios que ella creó ehizo fácil el pase de un réjimen a otro.

Poco a poco, nuevos reglamentos fueron agregándose a los 12que conjuntamente con la reorganizacion de 1906 se decretaron; i ala fecha hai ya 61 reglamentos supremos i numerosas órdenes e ins-trucciones ministeriales que los complementan.

Cualquiera pensaría que con tan nutrida reglamentacion, órde-nes e instrucciones, los cuerpos del Ejército i los diferentes Coman-dos i servicios anexos llevarán una marcha fácil i sin tropiezo algu-no, pues, cada detalle, cada funcion se encontrará contemplada enlas numerosas disposiciones de los distintos reglamentos u órdenes.Sin embargo, nada mas distante de la verdad: de los primitivos reglamentos solo el nombre queda de algunos, pues de otros hasta eso seha alterado.

JULIO—1915

Page 52: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

576 MEMORIAL DEL EJÉRCITO BE CHILE

Nada de particular tendria el que los reglamentos hubiesensido modificados o alterados i, por el contrario, mui laudable seria,siempre que ello se hubiese hecho siguiendo un plan lójico i metó-dico, pero no ha sucedido eso.

Una vez reglamentados todos los servicios del Ejército, se im-ponia la necesidad de que, cada vez que se estimase necesario modi-ficar, alterar o derogar alguna o algunas de las disposiciones conte-nidas en los reglamentos, referirse concretamente a ellas, a fin deque los diferentes Comandos o servicios hiciesen en el testo de elloslas modificaciones del caso. Esto no se hizo durante varios años, isolo desde el 3 de Octubre de 1912 se empezó a hacer, pero no enforma absoluta como debiera hacerse.

No hai número alguno del Boletín Oficial del Ministerio deGuerra, que deje de contener disposiciones de carácter jeneral queencuadrarían perfectamente en alguno de los reglamentos existen-tes i, sin embargo, no se ordena tenerlas como agregado, como mo-dificación o aclaracion a determinado reglamento.

Todo esto demuestra que no hai todavía una doctrina bien sen-tada, ni hai rumbos bien definidos al respecto.

No es esta una cuestion baladí, ni mucho menos, pues, el servi-cio sufre trastornos con esa verdadera inestabilidad.

Hoi por hoi, como decimos, casi no hai reglamento que conser-ve, no ya la jeneralidad de sus disposiciones primitivas, que estonada significaría, sino que ni siquiera sus características principalesse han conservado a traves del sinnúmero de podas e injertos su-fridos.

Lejos, mui lejos de mi ánimo está, i ¡líbreme Dios de ello! criti-ticar que se modifiquen o reformen con mas o ménos frecuencia losreglamentos, pues si ello es necesario i las reformas obedecen a ver-daderas necesidades del servicio, tienden a mejorarlo i a hacerlomas fácil i espedito; si ellas son el fruto de una bien entendida es-periencia i son la consecuencia de una detenida meditacion i elfruto de un concienzudo estudio, ¡háganse entónces cuantas modifi-caciones sean necesarias, siempre que lleven ese sello i tengan esabase, pues entonces solo aplausos tendrán!

Pero, es natural que todo sistema nuevo tenga al principio tro-piezos en su marcha, i que, por consiguiente, la reglamentacion quese diera al reorganizar el Ejército en 1906, haya debido modificarse

Page 53: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

NUESTRA REGLAMENTACION MILITAR 577

muchas veces, cuando la esperiencia i la práctica así lo aconsejaban.Pero van ya trascurridos nueve años, i es ya tiempo mas que sufi-ciente para iniciar una revision prolija de nuestros reglamentos.

Por otra parte, hai numerosas disposiciones reglamentarias queen nuestro pais han resultado inaplicables; ya sea porque los servi-cios que a ellas se refieren no existen o porque son contrarias al es-píritu de nuestra lejislacion militar vijente.

Pero al emprender la revision de nuestros reglamentos, debeobrarse con mucha discrecion, i tomando en debida cuenta que ellosserán para el Ejército de Chile, i por consiguiente, adaptables anuestro medio; i especialmente se debe ver que sus disposiciones nosean contrarias a nuestras leyes ni a nuestras tradiciones. Digo esto,porque leyendo algunos de nuestros reglamentos militares, cualquie-ra creeria que son de algun pais estranjero, pues sus disposicionesno están encuadradas en nuestras leyes, en nuestras costumbres ien nuestro espíritu nacional, i otras no se adaptarán jamas a nues-tro medio, pues resulta ilusorio pensar que solo por obra de regla-mentos, así sean ellos del primer Ejército del mundo, se puede cam-biar el espíritu de un pueblo i de una raza.

No hai que desentenderse de que precisamente el punto débilde la reorganizacion de 1906, fué el hecho de contener los regla-mentos diversas disposiciones verdaderamente utópicas, i por con-siguiente, inaplicables en la práctica.

Hoi, que nuestra organizacion militar puede considerarse comocompletamente afianzada, debemos ir francamente a la revision denuestros reglamentos, bajo la base enunciada i con espíritu ámplioi levantado como corresponde.

Aunque este artículo no es de crítica a los reglamentos vijen-tes, ni mucho ménos tiene la pretericion de contener un estudio deellos, acaso no está demas señalar a grandes rasgos algunos puntosque, a mi juicio, debieran considerarse al efectuar la revision de losreglamentos.

Desde luego, creo que las disposiciones de los Reglamentos N.°1 i 2 encuadran perfectamente dentro de uno solo, pues el primero

JULIO—1915

Page 54: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

578 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

da las líneas jenerales de la Organizacion del Ejército, i el segundoel detalle de ella. Aun mas, creo que el Reglamento N.° 6, de Nomi-nacion i distribucion de las tropas, debiera tambien agregarse al Re-glamento Orgánico como una parte de él i no constituir un Regla-mento separado como hoi.

Creo tambien, que, aun el Reglamento N.° 4 de Dotaciones depaz, encuadra perfectamente dentro del Reglamento Orgánico. I nose diga que yo pretendo alterar la doctrina de nuestra reglamenta-cion, pues lo que pretendo es únicamente armonizarla , acumulan-do en un mismo reglamento aquellas disposiciones de igual carác-ter i que, por consiguiente, son homojéneas. Esta agrupacion tiendea facilitar la consulta i estudio de los reglamentos i a armonizar susdisposiciones.

No estará demas hacer notar que el actual Reglamento Orgá-nico N.° 2 contiene las dotaciones de numerosos servicios, institutosi escuelas. ¿Qué de particular tendría entónces que las dotacionesde paz del Ejército, bajo este nombre, constituyesen una parte delReglamento Orgánico N.° 2?

El artículo 27 del Reglamento Orgánico N.° 2 contiene la dis-tribucion de oficiales i empleados del Ministerio de Guerra. El capí-tulo IV contiene la dotacion de oficiales de las Inspecciones. Los ar-tículos 47, 50, 57, 62, 63, 64 i 66 contienen la dotacion de oficialesde las Escuelas que debe tener el Ejército. I por último, en el capí-tulo V se determina la planta de oficiales del Estado Mayor Jenerali los de las tropas, i los empleados civiles hasta con sus sueldos.

¿No seria, pues, mas lójico que todas las disposiciones de unmisino carácter o que tengan estrecha relacion o analojía, se agru-pen en un solo reglamento?

El Reglamento N° 3, de Calificacion i empleo de los oficiales,contiene algunas disposiciones que en la práctica jamas se han apli-cado, i otras, jeneralmente se ven desestimadas. Yo creo que con-vendría eliminar aquellas que realmente son inaplicables, i vigorizarmas aun aquellas otras que no deben desestimarse.

Por ejemplo, lo relativo a listas de solicitud no se observa, por-que ellas alteran un sistema incorporado a nuestra lejislacion i anuestras prácticas, i no se divisa ventaja alguna en la innovacion.Igual cosa puede decirse de las listas de propuestas.

Page 55: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

NUESTRA REGLAMENTACION MILITAR 579

Los Reglamentos N.° 7, de Reclamos, i el 8, de Castigos, debie-ran constituir un solo reglamento. Las disposiciones de ámbos, síque deben modificarse sustancialmente, porque en la práctica, sobretodo, las disposiciones del Reglamento de Reclamos, han resultadoverdaderamente utópicas. Por lo que hace al Reglamento de Casti-gos, sus disposiciones parecen destinadas a tropas con un nivel decultura superior al que tienen las nuestras; ademas, sus disposicio-nes restrinjen i aun quitan derechos i atribuciones disciplinarias queemanan de la Ordenanza Jeneral que, sea como sea, es Lei de laRepública i, por consiguiente, está por sobre el Reglamento de Cas-tigos. Por eso digo que nuestros reglamentos deben armonizarse connuestra lejislacion i amoldarse a nuestro medio.

Otro reglamento que merece especialísima atencion, es el deVestuario i Equipo. La doctrina que informó al primitivo Regla-mento, hoi ya no existe, pues, la descentralizacion que él contem-plaba como base de un mejor servicio, se abandonó para constituirun verdadero acaparamiento de funciones.

Los cuerpos de tropas que constituían, de acuerdo con el Re-glamento N.° 27, los órganos administrativos en todo lo referente alvestuario i equipo de las tropas, hacían directamente las adquisicio-nes, tomando en cuenta las verdaderas necesidades, es decir, amol-dándolas a! mayor o menor desgaste o consumo de cada prenda,verificándose así considerable economía, que permitió acrecentarnotablemente las dotaciones de guerra de los cuerpos.

Actualmente, los cuerpos de tropas no tienen otro papel que re-cibir las dotaciones completas de vestuario i equipo que envian losAlmacenes Jenerales del Ejército, en la época en que cada prendacumple su duracion reglamentaria. No tienen, pues, ahora los cuer-pos injerencia alguna en las adquisiciones i, por consiguiente, elcriterio económico de sus jefes i de las comisiones que entendían enellas, ha dejado de influir en la constitucion i acrecentamiento delas dotaciones de guerra.

El abandono del sistema que creó el Reglamento de Vestuarioi Equipo, produjo, desde luego, si no una completa paralizacion delacrecentamiento de las dotaciones de guerra, una sensible disminu-cion de las cantidades que anualmente se economizaban, i ademasde esto, que las economías no pueden ya encuadrarse en un sistema

JULIO—1915

Page 56: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

580 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

lójico como ántes, que permitía formar dotaciones completas de lasdistintas prendas que constituyen el equipo i vestuario.

Pero, el mal mas grave no está allí solamente, i quiera Diosque no tengamos que palparlo prácticamente! Me refiero a los ma-les i trastornos que una repentina movilizacion del Ejército traería,existiendo el sistema centralizador que, como verdadero anacronis-mo, se ha resucitado, con perjuicio evidente para el Ejército.

Todos los Ejércitos bien organizados tienen entregados a loscuerpos de tropas lo referente a la administracion de los fondos des-tinados a la adquisicion del vestuario i equipo. La administracionsuperior del Ejército solo tiene talleres destinados a la fabricacion deJas especies, que los cuerpos pueden o no adquirir de ellos; pues, sila industria privada los proporciona de idéntica calidad, corte, etc.,i a menor precio, se lo prefiere, pues en este sentido se les deja a loscuerpos completa autonomía, que es lo que da campo para desarro-llar las mayores iniciativas.

Pero esta materia tan interesante necesita ser tratada mas es-tensainente, i aquí no hacemos sino insinuarla, a fin de que se letome en debida cuenta cuando llegue el caso de revisar nuestra re-glamentacion.

Con relacion a los reglamentos tácticos de cada arma i al deservicio en campaña, solo cabe decir que debiéramos ser mas parcosen reformarlos, así como lo son los Ejércitos de los países en quehan tenido oríjen. Ha solido ocurrir que se han reformado regla-mentos, no para cambiar sistemas, sino simplemente para alteraralgunas locuciones que se estimaban anticuadas Léjos de constituirun progreso el cambio de denominaciones, solo tiende a establecerverdaderas confusiones.

Yo no diviso, francamente, la ventaja positiva que se haya ob-tenido cambiando, por ejemplo el antiguo nombre de «compañía degran guardia», por «compañía de puestos avanzados», el «órden debatalla», por «formacion de guerra», i así muchísimos otros térmi-nos, que los reservistas que vengan al servicio (que alguna vez ha-bráu de venir) no van a saber que cosa significa.

I no se diga que yo exajero al hablar de las confusiones quecon tales cambios de nombres se producen, pues me bastará concitar un caso que es bien típico: Nuestro Estado Mayor Jeneral, esdecir, nuestro mas alto instituto militar, en las instrucciones para

Page 57: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

NUESTRA REGLAMENTACION MILITAR 581

las grandes Maniobras últimas, denomina «orden de batalla» (véaseanexo 4 de dichas Instrucciones) a lo que nuestro actual Reglamentode Servicio en Campaña, en su N.° 39, llama «formacion de guerra».Pero este lijero error es tan esplicable, porque la frase «órden debatalla» está tan incorporada a nuestro lenguaje militar, que difícil-mente la olvidamos; ademas, a cada paso en las obras militares laencontramos, que consideramos lo mas lójico usarla. I así tambiensucede con tantas otras palabras i frases que se han cambiado porotras, sin que exista verdadera necesidad o conveniencia en verifi-car tal cambio.

Pero, ¿a qué hablar solo de frases i de palabras cambiadas, cuan-do hasta nuestros viejos toques de corneta se han variado en los re-glamentos? Lo que en todos los Ejércitos se conserva como viejastradiciones que recuerdan glorias del pasado, en el nuestro se cambiai olvida por un mal entendido espíritu de reforma.

Reformemos en buena hora todo aquello que sea convenienterenovar; cambiemos todo aquello que la esperiencia aconseje modi-ficar, pero dejemos, conservemos todo aquello que signifique tradi-cion, recuerdo! i en nada perjudique o estorbe al progreso de nues-tra institución.

Ademas de revisar nuestra actual reglamentacion militar, hainecesidad de completarla con algunos reglamentos que aun nos fal-tan.

Desde luego, nos faltada un reglamento que determinase unasérie de fórmulas i actos que hoi solo están basados en la práctica ien la costumbre o en disposiciones aisladas que convendría reunir.Nos referimos a las fórmulas de respeto i de cortesía que en la vidamilitar deben observarse; a las formas de tratamiento de los superio-res para con sus inferiores o subalternos, i de éstos para con aqué-llos; de la etiqueta militar en los diferentes actos, ya sean sociales omilitares; de las visitas i presentaciones oficiales, i mil otros detallesque encuadrarían en un reglamento que podria denominarse de dis-ciplina militar, tal como existe en otros Ejércitos.

JULIO—1915

Page 58: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

582 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Hai tambien otras materias que merecen estar encuadradas enalgun reglamento i que hoi andan dispersas, ya en las viejas recopi-laciones de leyes i decretos, o en la coleccion del Boletín Oficial delMinisterio de Guerra. No entro en detalles ni citas al respecto, porno dar mayor estension a este artículo.

A mi juicio, no debe existir disposicion alguna de carácter jene-ral, sin estar encuadrada en algun reglamento. Esto es lo lójico i lomas conveniente para un mejor i mas espedito servicio.

Ojalá, pues, que estas líneas pudieran influir en algo para quese emprenda cuanto ántes la revision de nuestros reglamentos, i queojalá ella se encargue efectuarla a oficiales que, a su saber unangran esporiencia, profundo i fresco conocimiento del servicio en lastropas, a fin de que las disposiciones que contengan, resulten plena-mente aplicables i no produzcan trastorno alguno al servicio.

ALBERTO LARA E.,Tte.-Cor. i Comdte. del Rej. de Inf. N.° 10.

Page 59: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

Despues de la guerra ruso-japonesa

APUNTES TACTICOS DE UN ESPECTADOR

Traduccion del italiano, por M. Urrutia (Capitan) i J. Bollo (Teniente)

Introduccion

La táctica trata, de impedir que el enemigo saque provecho desus medios de accion i el que podamos causarle los mayores dañoscon los nuestros. Este es el eterno i el único fin de la táctica en loscombates individuales i de los ejércitos, desde el bruto que quieredar el arañazo hasta los pueblos modernos provistos de armas per-feccionadas. Viene de aquí, por consiguiente, la necesidad primor-dial de conocer las costumbres i los medios del adversario i de pro-curar que él no conozca los nuestros; así se podrá encontrar la mane-ra de vencerlo. La sorpresa, el acecho, el golpe rápido, la resistenciapasiva i larga, etc., serán cada vez los medios aconsejados por la sa-

J U L I O — 1 9 1 5

Page 60: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

584 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

gaz intelijencia del combatiente, que tiene el cabal conocimiento delenemigo i el dominio completo de las propias fuerzas morales i físi-cas, para poderlas usar con talento. Los hombres i los pueblos virilesposeen en los distintos momentos de su vida i de su historia, en di-ferente grado, tales cualidades, i las llevan espontáneamente al com-bate, tal como ellos las poseen, sin sujetarse a ningun sistema, queno haya nacido de ellos.

Pero si el amoldarse a un sistema táctico es una necesidad paramuchos pueblos, no lo es para todos. Un pueblo poco intuitivo, detacto obtuso (estoi inducido a traducir libremente la palabra tácticapor el arte del tacto), si es reflexivo, estudiará previamente una ma-nera de salir avante en todas las ocasiones. Esto lo obligará a crear-se un sistema jeneral que aplicará siempre. Sin esto estaría desar-mado, ya que todos, jefes i soldado», no siendo intuitivos, estaríandesorientados en cada circunstancia.

Durante i despues de la guerras de Federico II, los tácticos ale-manes se habian formado un sistema táctico constante, estudiandotodos los casos posibles para prevenir el mayor número de eventua-lidades. Su semejanza con el sistema aleman actual es tan eviden-te, como con frecuencia es, la semejanza entre los miembros de unafamilia i los retratos de sus antepasados.

Contemporáneamente i en oposicion al sistema aleman, los tác-tácticos franceses habian estudiado con sangre fria otro sistema masadecuado a su naturaleza impetuosa. Los partidarios de uno i de otrose entregaron a largas discusiones sobre las ventajas del propio i so-bre los inconvenientes del otro, basta que vino Napoleon (1) i lo des-barató todo. Todos los métodos, todas las reglas, todas las formaseran para él buenas en tiempo oportuno. El dejaba a la intelijenciade los jefes, a la iniciativa de los inferiores, escojer las formas i losmodos, solo recomendaba la máxima sencillez i el marchar siempreadelante. Para distintos campos de batalla nacían a cada momento,diferentes formas, segun la influencia del terreno, objeto i conductadel enemigo (2). Su naturaleza intuitiva i pronta, tan característica-mente latina, nos ha indicado el camino exacto.

(1) Ya Guilbert anunciaba la llegada de un conductor de Ejércitos quehabría de trasformar la táctica.

(2) Ver la «Relation militaire de la Guerre d'Italie» i la conferencia delprincipe Federico Cárlos (1860) sobre la manera de combatir de la infanteríafrancesa.

Page 61: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESPUES DE LA GUERRA RUSO-JAPONESA 5 8 5

El adoptar preventivamente un sistema táctico normal, sin co-nocer cual será el sistema del adversario, es por lo ménos prematuro;el manifestar el sistema táctico adoptado da a conocer exactamenteal adversario lo que nosotros haremos i le permite preparar las accio-nes mas convenientes para vencernos.

Es necesario mas bien buscar i conocer el sistema adoptado porel adversario i encontrar una manera de combatirlo, que le fustresus disposiciones i no pueda aplicarlas.

Del mismo modo corno el cazador estudia las costumbres i losmedios de accion de cada fiera i la ataca disponiendo la manera dematarla, evitando el arañazo.

Esta es la lei eterna, inmutable, en que la táctica debe informar-se siempre i en todo tiempo. Lo demas está propenso a fallar, es in-cierto, dependiendo de los tiempos, de las costumbres), de todas lascualidades de los pueblos, teniendo valor ocasional.

La táctica despues de 1870

Lo que precede es tan evidente, que no hai necesidad de dete-nerse mas para demostrarlo; pero por una dejeneracion progresivadel arte militar, todos los Ejércitos han establecido un sistema tácticooficial, para aplicarlo a cualquier enemigo, hasta hacerlo de opinionpública, invitando así a sus sagaces adversarios, si existieran, a pre-pararse en contra de él. Este sistema es el mismo para todos los Ejér-citos modernos i ha nacido, en 1870-71, de la guerra franco-alemana.

Se dice que en aquella guerra los franceses, convencidos de lasuperioridad de su fusil, adoptaron el partido de esperar en posicional adversario hasta que llegara al alcance eficaz, para imponerle laderrota segura, sacando provecho del mayor alcance i de la mayorprecision de su arma. Se dice, ademas, que los alemanes, tal vez, in-concientemente, se atuvieron al sistema de preparar su ataque conel fuego de la artillería; despues de haber socavado la moral i las for-maciones defensivas enemigas, lanzaron su infantería al ataque si-guiendo este único concepto: estenderse en el frente hasta que por lapreponderancia de la fuerza, el ala estrema encuentra el vacío delan-te de ella i envuelve al adversario,

JULIO—1915

Page 62: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

586 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Como los alemanes obtuvieron la victoria, sobre su sistema decombate ha sido edificado todo el arte militar moderno, con los due-los de las artillerías, prolongado hasta que una de las partes quedareducida al silencio, con la sucesiva preparacion del ataque, hechopor la artillería vencedora, que vuelve su tiro sobre la infantería dela defensa. Despues de la preparacion del ataque viene el avance dela infantería acompañada por la artillería; el avance de la infanteríaestaba limitado entónces hasta 500 m del enemigo, ya que aquellaera la distancia decisiva del combate.

Así, los Ejércitos europeos, desde la formacion de marcha en laproximidad del enemigo, hasta la persecucion, han establecido unmétodo en el cual todo ha sido discutido i examinado. La colocacionde las distintas armas i de los distintos cuerpos se ha establecido conprofundo criterio i un jeneral es mui atrevido cuando en una mar-cha coloca una batería de mas o de ménos en la vanguardia i cuan-do escribe «yo marcharé en la cabeza de la vanguardia con el fielComandante de la artillería al lado». Ademas, en cada una de las va-rias faces de la operacion se aconseja, cuando no se prescribe, lasformaciones i los movimientos metódicos, en prevision de un com-bate que se puede desarrollar de una manera establecida ántes. Lamisma organizacion de los Ejércitos, está resentida por la influenciadel sistema. Todo el castillo ha sitio fabricado tambien i tan racional-mente, que todavía la humanidad militar lo admira i lo defiende conmucha gratitud, sin querer separarse de él.

Una Division en maniobras, que tenga que marchar de Berlína Hamburgo o de Roma a Frascati, se dispone precisamente comola Division rusa, que tenga que marchar de San Petersburgo a Mos-cow. Si ella encuentra el enemigo, suceden las mismas faces en todoslos pueblos del mundo: duelo de las artillerías, ataque de frente com-binado con uno de flanco. Los rejimientos, los batallones, las compa-ñías austríacas van al combate como las italianas i francesas. Los re-glamentos parecen, escritos casi por un grupo de personas i traduci-dos a los distintos idiomas.

Ninguno de los sistemas metafísicos, que son una especialidadde los alemanes, han triunfado por tanto tiempo como éste. Aquí estáOsman Pachá. Sin embargo, la esperiencia ha dado severas leccio-nes. El sabe que los rusos preparan el ataque con la artillería, puesproteje su infantería detrás de las buenas posiciones de Plewna, ma-

Page 63: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESPUES DE LA GUERRA RUSO-JAPONESA 587

jistralmente preparada, i deja que los rusos disparen sin ningunefecto, hasta consumir toda su municion; despues, cuando la infan-tería rusa se acerca, él coloca en línea todas sus fuerzas i las hacerendir el máximum con fuego intenso i desmoralizador. Así, a pesarde batirse con fuerzas inferiores, enseña a sus enemigos cuan graveerror es ir al ataque con un método tan conocido.

El gran principio de preparar el ataque con la artillería pareciófracasar i aquí están los partidarios del sistema táctico, que no quie-ren convencerse, i para mantener sus ideas, van a buscar bocas defuego de tiro curvo que permitan preparar el ataque aun cuando unOsman Pachá quiera repetir el juego de Plewna. El encontrará al-gun otro defecto en el nuevo sistema, mas complicado, i saldráigualmente bien.

La guerra anglo-boer

Las guerras que han aflijido una parte de la humanidad en losaños siguientes a la guerra turco-rusa, hasta la guerra de los inglesesen Sud-África, no han dado lugar a discusiones, pero no fué así des-pues de la guerra anglo-boer en 1899-1900.

Los ingleses principiaron la campaña con normas i formacio-nes tácticas, que talvez habrían sido adaptables en Europa contraun enemigo prisionero de los mismos reglamentos i compuesto desoldados que no saben manejar las armas perfeccionadas, como sonlos soldados europeos, en jeneral. Pero esta táctica estaba perfecta-mente equivocada contra los boers. La organizacion militar inglesa,un tanto anticuada, se asemejaba a las varias organizaciones milita-res europeas. Aunque atenuada por la prosperidad i el confort sussoldados, que son voluntarios i contratados, eran óptimos elementos,por fuerza, vigor, frialdad i por las otras cualidades militares pro-pias de la raza anglo-sajona.

Estaban armados con fusiles perfeccionados, pero los maneja-ban mal, ya que entre las otras estrañas consecuencias de nuestrosistema táctico, hai ésta, que miéntras se adoptan armas de preci-sion, no se cree necesario que los soldados las sepan aprovechar.Los jenerales i los oficiales ingleses habian estudiado en las obraspublicadas despues de la guerra de 1870, i sus reglamentos se habian

JULIO—1915

Page 64: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

588 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

hecho segun esas obras. No hai duda que en aquel Ejército, for-mado en largas i numerosas guerras coloniales, habían penetradocostumbres, conceptos i enseñanzas, que se adaptaban mal al siste-ma europeo, aplicables a un enemigo hipotético, constante. Pero silas guerras coloniales, en algo habia mejorado la táctica de las tro-pas inglesas, era solamente en los espedientes, ya que en las gran-des líneas habia quedado híbrido e imperfecto un sistema racional,lójico, cuyo defecto era de ser mui jenérico i mui conocido. Pero elúnico concepto informador quedaba inmutable, o sea, quedaba elconcepto, que el sistema adoptado contra los Dervisci i les Afridi sepodia emplear en todas partes. Los enemigos salvajes i semi-salvajes,mal armados con lanzas i viejos fusiles, poco hábiles en el tiro, sindisciplina, llevados por el carácter impulsivo a manifestar prontosus fuerzas i sus intenciones; incapaces de idear un rudimental plande defensa, sin abandonarlo a la vista del enemigo, habian inducidoa los ingleses a usar formaciones densas i compactas, no siendo ne-cesario preocuparse de la eficacia del fuego enemigo, miéntras habianecesidad de estar siempre listo para rechazar los ataques impetuo-sos i envolventes en todas direcciones. Contra semejantes enemigoseran inútiles las precauciones, que sin embargo son adoptadas portodos los ejércitos europeos, como ser la esploracion por la caballe-ría i por las patrullas de infantería, para establecer exactamente elfrente i las particularidades de la posicion enemiga i posiblementetambien las fuerzas.

(Continuará)

Page 65: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DE NUESTROS CANJES

Preparacion para la guerra actual

Inglaterra i otros países

POR EL

Teniente Coronel v. Osten Secken

(Del «Jabrbüelien für die Dentiebe Armec und Marine»)

Inglaterra, gracias a su situacion insular, se ha podido conten-tar hasta ahora con su casi esclusivamente potencia naval. Por esodesde tiempos inmemoriales ha dirijido su política contra aquellanacion del Continente que poseía la escuadra mas numerosa. Poreso durante siglos ha sido el enemigo mas implacable de Francia,como lo es en la actualidad el nuestro. Pero una potencia, cuyas fuer-zas principales se encuentran en el continente, solo puede ser ven-

JULIO—1915

Page 66: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

590 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

cida por tierra. Por eso Inglaterra en siglos anteriores ha encabeza-do todas las alianzas contra Francia, así como ahora se ha agregadocomo fuerza motriz a la alianza franco-rusa. Pero se ha equivocadoen sus cálculos. En presencia del gran valor de nuestra Escuadra,hasta la fecha no se ha atrevido a hacer uso de su gran superioridadnaval, teniendo que movilizar grandes fuerzas para la guerra terres-tre.

Pero para ello no estaba preparada. A pesar de todos los ata-ques ha conservado el sistema de enganche que le pemitia mante-ner solamente un Ejército reducido, no susceptible de grandes aumen-tos en caso de guerra, i del cual una gran parte era indispensable enla India, en el Ejipto i en las Colonias. Existian ademas débilescuerpos coloniales i el Ejército indo.

Antes de estallar la guerra se encontraban del Ejército perma-nente en

Inglaterra: 83 Bat., 16 Rej. Cab., 125 Batr. etc. = 141 289 hom-bres.

En las Colonias i en Ejipto: 22 Bat., 3 Rej. Cab., 4 Batr., etc.= 41 901 hombres.

India: 52 Bat., 9 Rej. Cab., 56 Batr., etc. = 75 807 hombres.El Cuerpo Colonial contaba un total de 8 765 hombres, las tro-

pas indus 136 Bat., 38 Rej. Cab., 12 Batr. = 159 450 hombres, (entiempo de guerra 214 400 hombres).

Desde el año pasado se han abandonado las 8 compañías porbatallon, adoptando el batallon de 4 compañías; en tiempo de gue-rra tienen 1 015 hombres, 2 ametralladoras. Los Rejimientos de in-fantería que tienen por lo comun 2 batallones, tienen casi siempreparte de sus tropas en la India i en las Colonias. Los Rejimientosde caballería tienen 3 escuadrones = 534 hombres i 2 ametrallado-ras. Las baterías pesadas tienen 4 piezas, todas las demas 6.

Para el paso al pié de guerra i para llenar los cuadros de 70 ba-tallones de reserva i 27 batallones de reserva especial, se contaba conla reserva del Ejército. Una segunda reserva formaba la reserva es-pecial, que tiene su oríjen en el antiguo sistema de milicias i escompletada por enganche; ella que debia proporcionar la jente paralas formaciones auxiliares del Ejército de campaña (Trenes etc.) comoasi mismo para unidades especiales destinadas a relevar las tropas delas colonias que debían partir al teatro de guerra.

Page 67: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

PREPARACION PARA LA GUERRA ACTUAL 591

El Ejército territorial, mui incompleto i compuesto de volunta-rios casi sin instruccion, debia defender solo el pais contra una posi-ble invasion. Estaba dividido en 14 Divisiones i 14 Brigadas mon-tadas con un total de 207 Bat. 55 Rej. Cab (a 4 Escdr.) i 137 Batr.Las milicias que se encontraban en las colonias, tambien estabandestinadas a la defensa inmediata del territorio.

El Ejército de campaña, es decir, la parte del Ejército británicodestinado a operar en el Continente, se compone de 6 Divisiones deinfantería, formadas en 3 Cuerpos de Ejército, 1 Div. de Cab. i 2Brig. montadas i las tropas del Ejército.

Una Div. de Inf. tiene 12 Bat. (3 Brig. Inf.) 2 Cuerpos Inf. mon-tada, 3 grupos de Art. de Camp. i 1 de obuses de Camp. a 3 Batr., 1Batr, pesada, etc., i cuenta, incluyendo los numerosos trenes etc.18 664 hombres, 76 piezas. La Division de caballería dividida en 4Brig. a 3 Rej. tiene 36 Esc. 4 Batr. montadas = 9 847 hombres, 24piezas; tambien ella está provista de trenes.—Las Brigadas monta-das destinadas a mantener la comunicacion entre la caballería avan-zada i las Divisiones de infantería tienen cada una 1 Rej. de Cab. 2Batr. montadas a 3 Cuerp. i 2 ametralladoras, 1 Batr. a caballo, etc.= 2 210 hombres, 6 piezas. Forman parte de las tropas del Ejército1 Brigada montada, 2Esc.de Cab, 1 Bat. de Inf. 2 Batr. pesadas, etc.El total del Ejército de campaña se puede calcular en 160 000 hom-bres i 492 piezas.

Las tropas de guarnicion i de reemplazo ascienden ámbas a127 000 hombres, el Ejército territorial a 270 000 hombres.

En vista de la deficiencia del Ejército de campaña el Gobiernose ha visto en la necesidad de llevar a Francia parte de las tropasque se encontraban en las colonias, como tambien parte de las tro-pas indias, hasta ahora 65 000 hombres. En lugar de ellas se envia-ron a la India tropas de la reserva especial.—Hasta ahora 9 Bat. 12batr. Tambien el Canadá ha puesto a disposicion de Inglaterra10 000 hombres entre voluntarios i milicianos. Pero no es probableque otras tropas de ultra mar puedan ser enviadas a Inglaterra, envista del peligro que corre el Ejipto i las colonias desde la interven-cion de la Turquía. Por eso Inglaterra no podrá disponer sino de suspropios recursos si quiere reforzar su Ejército. Por el momento elParlamento se ha contentado con el aumento del Ejército a 200 000hombres, número que difícilmente podrá alcanzar con el sistema ac-

JULIO—1915

Page 68: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

592 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

tual. A lo sumo podrá llenar las bajas que hasta el 1.° de Noviembrealcanzaban a 57 000 hombres, i en la actualidad a cerca de 80 000.No se puede pensar en la creacion del Ejército de reserva pedida porKitchener. Aun si existieran tropas en número suficiente faltaríanoficiales i sub-oficiales para su instruccion i direccion.

El Ejército regular se recluta, como ya se ha dicho, por mediodel sistema de enganche, naturalmente de la hez del pueblo. Así seesplica tambien la falta de disciplina reinante como tampoco hablaen favor de la calidad del reemplazo el hecho de que entre los reclu-tas se encuentre un 10% de analfabetos. Los enganchados debencomprometerse a servir 12 años, entre los 17 i 30 años, 7 años enservicio activo i 5 en la reserva. Se permite prolongar el servicioactivo hasta los 42 años cumplidos. Al año se necesitan mas o ménos35 000 reclutas. El largo período de servicio, i la predileccion nacionalpor el sport, hacen que el ingles sea un buen soldado. Pero es muiexijente sobre todo en lo que concierne a la alimentacion.

La oficialidad hasta hace poco era homojénea. Pero en vistade la escasez de oficiales hubo necesidad de admitir otra clase de ele-mentos. Para la guerra el oficial está bien preparado, gracias a lasesperiencias adquiridas en las colonias. Es cierto que Inglaterra, noha tenido guerra en Europa desde hace 60 años. En este terreno ca-rece completamente de esperiencia. Es por eso tambien que en lasmaniobras ha fallado la Direccion Superior.

En lo que se refiere a las tropas indias, parece que se han bati-do bien, pero hubo necesidad de repartirlas entre las demas tropas.Un inconveniente para ellas son las condiciones climatolójicas, mo-tivo por el cual los últimos continjentes fueron enviados a Arjelia,donde ya se hacen sentir los efectos de la proclamacion de la guerrasanta.

El Ejército ingles usa uniforme kaki. El armamento correspon-de a las exijencias modernas. La infantería usa el rifle Lee-Eufield,con 10 cartuchos en el almacen; algunos Tejimientos usan un riflemas moderno de 6,9 mm. En las cartucheras se llevan 115 tiros. Lasametralladoras son de sistema Maxim i Colt, i tienen el mismo cali-bre que el fusil. La caballería usa sable i carabina, parte de ella tam-bien lanza. La artillería tiene piezas de retroceso con escudo. Cali-bre de la artillería montada 8,38 cm; de la artillería a caballo 7,62;del obus, 11,75 cm i de la artillería pesada 12 cm.

Page 69: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

PREPARACION PARA LA GUERRA ACTUAL 593

En resúmen, se puede decir que el Ejército ingles constituye unaayuda mui eficaz del Ejército frances; pero, dado su efectivo, no pue-de desempeñar sino un rol secundario.

El otro aliado de Francia en el teatro occidental es Béljica, queal estallar la guerra tenia un Ejército de paz de 43 000 hombres queen tiempo de guerra debia elevarse a 6 Div. = 100 000 hombres detropas de campaña i 81 500 hombres de tropas de reemplazo i deguarnicion. Pero este caso no llegó a producirse. La movilizacionapenas habia comenzado, cuando ya el territorio fué invadido portropas alemanas. Con la caida rápida de Lieja i Namur se perdióbuena parte de las tropas combatientes, miéntras que el resto, escep-to una pequeña fraccion que se juntó con las tropas francesas, fuécasi destruido en Amberes. Hai que reconocer que los débiles restosdel Ejército belga so batieron con suma valentía en la defensa de laúltima faja del territorio nacional, prestando grandes servicios a susaliados.

Pero en los últimos combates sufrieron pérdidas tan considera-que el Gobierno frances resolvió repartir el pequeño resto entre lastropas francesas e inglesas.

Una suerte igual espera al Ejército serbio que en la actualidadya está casi agotado. Tambien Montenegro parece haber llegado altérmino de sus fuerzas, de modo que es probable que parte de lasfuerzas austríacas que operan contra estas dos últimas naciones,puedan ser empleadas contra Rusia.

Merece ser mencionado todavía el Japon. Su Ejército se calculaen 19 Divisiones, 4 Brigadas de caballería i 3 de artillería con un to-tal de 560 000 hombres. Las tropas tienen armamento moderno, es-tán bien instruidas, son valientes i disciplinadas.

JULIO—1915

Page 70: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

En las grandes unidades, el Comandante de las tropas pertene-ce a una de las tres armas principales; en las pequeñas pertenece je-neralmente a la Infantería.

Si no pertenece a la Artillería de Campaña, deberá informarsesobre las bases del tiro de esta arma, para poder apreciar si ella pue-de llevar a cabo las misiones que se le asigne, aprovechando la con-figuracion del terreno i la situacion táctica. El Comandante de tropasdebe conocer la influencia de las diferentes piezas i proyectiles enlos movimientos de las tropas en el campo de batalla.

Fracciones cerradas con efectivos de una compañía o escuadron,así como las ametralladoras en carros, no podrán mantenerse a des-cubierto bajo un fuego eficaz de artillería. A medida que disminuyenlas distancias, mas favorables resulta esto para la Artillería de Cam-paña, pero solo hasta 1 200 m; a esta distancia solamente podrá de-sengauchar detras de abrigos, pues, en caso contrario esperimentaríapérdidas considerables.

Cuando la Artillería de Campaña está bajo abrigo, puede ocasio-nar graves pérdidas a la Infantería, hasta en las distancias cortas.Pero si se halla a descubierto a las cortas distancias del fuego de In-fantería, en breve quedará inmovilizada Si para apoyar el combatedecisivo de la Infantería, la Artillería de Campaña debe cruzar un te-rreno despejado, esperimentara pérdidas considerables, i aun puedequedar parcialmente inmovilizada.

Debe evitar en lo posible recibir fuego de Infantería durante lamarcha, al enganchar o desenganchar, así como los fuegos contra elflanco; en estos casos el fuego de Infantería gana en eficacia aun enlas grandes distancias.

Las ametralladoras son especialmente peligrosas para la Artille-ría in looran aprovecharse a corta distancia sir

594 MEMORIAL. DEL EJÉRCITO DE CHILE

¿Qué debe saber del tiro de la Artillería de Campaña,el Comandante de tropas i los oficiales de las otras armas?

Page 71: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

¿QUÉ DEBE SABER DEL TIRO DE LA ARTILLERÍA, ETC. 595

ser descubiertas o cuando pueden hacer fuego sobre la batería, des-de el flanco.

El ataque de la Caballería a la Artillería de Campaña en mar-cha i cuando esta no puede alcanzar suficiente eficacia con sus caño-nes, será coronado por el éxito. Igualmente puede atacar con espec-tativas de éxito un flanco no apoyado de la Artillería de Campaña.Cuando el ataque a las baterías es frontal, estas podrán rechazar ca-si siempre el ataque.

El duelo entre dos artillerías de fuerzas aproximadamente igua-les, no llega a una decision pronta, cuando se efectúa a grandes dis-tancias.

A las distancias medias, por lo jeneral, alcanzará mayor eficaciael adversario que emplee su Artillería con mayor habilidad i cuyaInfantería haya logrado alcanzar una ventaja en el despliegue i hagaun fuego eficaz.

Artillería de Campaña que haya esperimentado pérdidas i quetal vez disponga solamente de algunas piezas utilizables, no deberátemer de romper nuevamente el fuego en los momentos decisivos;pues, hasta una pieza aislada posee un poder de fuego considerable,en un momento dado.

En vista de que el Comandante de las tropas elije la posicionde la Artillería, a raiz de los reconocimientos practicados i con ayu-da del Comandante de la Artillería, deberá saber apreciar acertada-mente las ventajas e inconvenientes de las diversas posiciones defuego, pues, no existe la menor duda de que la conduccion de lastropas será influenciada de una manera considerable por el tiro de laArtillería, por la pronta apertura del fuego, por la rápida formacionde la horquilla i por la rapidez con que se logre alcanzar eficaciacontra los diferentes objetivos.

Es de suma importancia, que el Comandante de las tropas apre-cie con acierto en sus órdenes para el empleo de la Artillería de Cam-paña, cuanto tiempo necesita la tropa que aun se encuentra en lacolumna de marcha, para llegar a sus posiciones, pues con frecuen-cia llega el caso de que se dispone de las baterías ántes que estaspuedan llegar a sus posiciones.

Para el combate el Comandante de las tropas no necesita poseerconocimientos profundos sobre el tiro, es decir, sobre los procedi-mientos de tiro de la Artillería de Campaña, que está a cargo de los

JULIO—1915

Page 72: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

596 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Comandantes de las unidades del Comandante de la Artillería; peroen cambio es menester que posea algunos conocimientos minuciososde la técnica del tiro. Por esto es preciso que los oficiales que nopertenezcan a la Artillería de Campaña, adquieran oportunamenteestos conocimientos, con el fin de llegar a apreciar acertadamente lacapacidad de combate de esta arma. A continuacion se llama la aten-cion hácia los principales puntos que están relacionados con el tirode la Artillería de Campaña.

El cañon de campaña dispara dos proyectiles, el shrapnel i lagranada; el obus de campaña emplea el proyectil como granada porpercusion con o sin espoleta de retardo, i como shrapnel i granadapor tiempo. El proyectil del obus, al chocar, obra como granada;queda en condiciones de esplotar despues de haber recorrido 600 men su trayectoria, i al graduar la espoleta en la «marca roja», el pro-yectil estalla cerca de la boca del cañon con efecto de shrapnel.

Los proyectiles se disparan por percusion i por tiempo. En el úl-timo caso los cascos se esparcen en un cono, cuyo tamaño dependede la velocidad del proyectil en el punto de esplosion i de la eficaciade la carga esplosiva. Esta varía en los diferentes proyectiles. Losbalines del shrapnel son proyectados hácia adelante en forma de co-no cerrado; en la granada i el proyectil universal del obus empleadocomo granada se forma alrededor del eje un cono hueco con pocoscascos. Los demas cascos de la granada son lanzados en la rama as-cendente i descendente del cono de dispersion.

Estos diversos tipos de proyectiles han sido necesarios para quela Artillería pueda batir ventajosamente todos los objetivos que sele presenten en la guerra campal La eficacia de la granada por per-cusion es superior a la del shrapnel, cuando se trata de combatircon proyectiles disparados por percusion, con escepcion del tiro con-tra murallas de un espesor considerable. El tiro del obus con shrap-nel por tiempo es de mayor eficacia que el del cañon de campaña.

Los proyectiles del cañon i del obus de campaña se emplean enlos siguientes casos. Los proyectiles de ámbas piezas disparados porpercusion, se emplean en el fuego contra baterías con escudos, cuan-do se quiere alcanzar eficacia contra el material o contra los sirvien-tes que están detras del escudo, ademas contra tropas situadas enbosques de árboles altos, i objetivos de gran resistencia; el tiro delobus de campaña es superior al del cañon.

Page 73: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

¿QUÉ DEBE SABER DEL TIRO DE LA ARTILLERÍA, ETC. 597

Los shrapnels disparados por tiempo son apropiados para elfuego contra objetivos animados que no se encuentren inmediata-mente detras de abrigos o debajo de cubrecabezas. Para batir estosdos últimos objetivos se emplea la granada por tiempo i el proyectiluniversal del obus usado como granada; i contra los objetivos que seencuentran debajo de cubrecabezas, se da preferencia al proyectildel obus disparado como granada con espoleta de retardo. Este últi-mo puede perforar los cubrecabezas que se utilizan en la guerracampal.

Para alcanzar una eficacia considerable contra los diferentes ob-jetivos es menester, en el tiro por percusion, que los proyectiles cai-gan en la proximidad inmediata del objetivo, i en el tiro por tiempo,que el punto de esplosion se encuentre en la posicion acertada conrespecto al objetivo; para esto es necesario apreciar con acierto lasdistancias que hai entre el punto de esplosion del proyectil i el obje-tivo, tanto en lo que se refiere a la altura como al intervalo de esplo-sion. Hai grandes probabilidades para hacer impacto en el objetivo,cuando las alturas de esplosion han sido apreciadas con acierto icuando los intervalos de esplosion son favorables.

El Comandante de batería debe preparar el tiro en todos susdetalles, i en especial cuando se trata del tiro desde posiciones a cu-bierto, para el cual es menester tomar medidas especiales en lo quese refiere a la entrada de la batería en posicion, determinacion de ladireccion de tiro, etc. En cada objetivo es preciso determinar prime-ramente la ostension de él, con la mayor exactitud posible, para po-der comenzar a formar la horquilla. En el tiro por tiempo se haceesto con una seccion, i en el tiro por percusion, con una pieza.

Se hace distincion entre las diferentes clases de tiro, el fuegopor salvas, por séries, fuego por pieza i fuego rápido.

La rapidez del fuego puede acelerarse haciendo suceder rápida-mente las salvas i reduciendo las pausas de fuego en las series hastallegar al fuego rápido.

El tiro en una batería es la base para el tiro en grandes unida-des. Se determina primeramente la horquilla i la distancia hasta elblanco: para esto se emplea jeneralmente el tiro por tiempo; se em-plea el tiro por percusion para formar la horquilla, solo cuando setrata de hacer un fuego de eficacia por percusion contra el objetivo.

JULIO—1915

Page 74: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

598 MEMORIAL DEL EJÉRC'ITO DE CHILE

Tratándose de objetivos fijos i cuando lo permiten las condicio-nes de observacion, una seccion forma una horquilla de 100 m, omas, disparando por tiempo. Para esto es necesario que los puntosde esplosion de los proyectiles estén situados de manera que se ob-tenga alturas de esplosion que puedan observarse. Hai que hacer lascorrecciones necesarias para lograr formar la horquilla. En lo posi-ble debe observarse-ambos tiros de la seccion que forma la horqui-lla; en caso de que no sea posible observar ámbos tiros, basta uno,ya sea un impacto o un punto de esplosion.

Tratándose de objetivos en movimiento se forma una horquillade 100 hasta 400 m. Solo cuando so observa un impacto en la proxi-midad del objetivo, o cuando de un tiro doblo se observa uno delan-te i otro detras del objetivo, se puede desistir de seguir formando lahorquilla.

La formacion de la horquilla sirve de base para el tiro de efica-cia. Esto comienza a la «distancia de base para el fuego de eficacia»que para shrapnels es en 100 m menor a la distancia corta de la hor-quilla, i para las grandes en 50 m. Una vez que se haya formadouna horquilla de 100 m, en el fuego con shrapnels se dispara a 3distancias con 50 m de diferencia entre una i otra, i en el fuego congranada a 7 distancias con 25 m de diferencia entre una i otra. Parala prosecucion es importante conocer lo mas pronto posible el inter-valo «favorable» de esplosion. En el fuego con granadas es precisoreservar ademas una distancia mayor o menor en 25 m. A medidaque se elimina las distancias desfavorables, se sigue con las distan-cias menores o mayores correspondientes. Si ahora se altera la «dis-tancia de base en mas de 100 m, se hace necesario formar una nue-va horquilla.

En el tiro contra objetivos en movimiento no hai reglas fijaspara el fuego de eficacia. La primera distancia se determina por me-dio de los tiros de la horquilla i por el movimiento del objetivo. Porprincipio no se espera que el objetivo pase por el terreno batido porel fuego, sino que es preciso tratar enérjicamente de aproximar elfuego al lugar en que se encuentra el objetivo.

Cuando se trata de objetivos que se encuentran a distanciashasta de 600 m no es necesario formar horquilla; en el tiro por tiem-po se disparan salvas a la distancia apreciada; las demas correccionesse hacen segun las observaciones.

Page 75: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

¿QUÉ DEBE SABER DEL TIRO DE LA ARTILLERÍA, ETC. 5 9 9

Tratándose de objetivos que se encuentran a menos de 200 m.en el tiro con cañon, i a menos de 300 m en el tiro con obus, se ha-ce fuego rápido con el alza en cero».

Como ya se ha dicho anteriormente, la formacion de la horqui-lla se hace con fuego por percusion, únicamente cuando se trata dehacer un fuego de eficacia por percusion. Para esto se forma conuna pieza, en lo posible una horquilla de 50 m para los objetivosinmóviles i una de 100 a 400 m para los objetivos en movimiento.El fuego de eficacia contra los primeros conmienza en el centro o enuno de los límites de la, horquilla de 50 m con fuego por salvas o se-ries. Las demas correcciones se hacen segun las observaciones i seprosigue hasta que el número de tiros cortos es igual al de los largos(distancia favorable). En el fuego por percusion contra objetivos quese encuentran a ménos de 600 m se dispara por salvas, sin formarpreviamente la horquilla. El tiro de eficacia contra objetivos que sehallan en movimiento se verifica segun las mismas instrucciones quese ha dado para el tiro por tiempo.

Tratándose del obus se emplea otros procedimientos para el ti-ro curvo contra objetivos que se encuentran inmediatamente detrasde abrigos o debajo de cubrecabezas. En el tiro rasante se forma porregla jeneral una horquilla de 200 m que se reduce a 50 m en el ti-ro curvo. Una vez que se haya determinado la distancia favorable,se pasa al fuego con espoleta retardatriz.

Quedan aun otras clases de tiro como ser:

1) El tiro contra objetivos momentáneos;2) el tiro contra globos cautivos,3) el tiro contra dirijibles i aeroplanos;4) el tiro en la oscuridad.

En el primer caso se trata de objetivos que aparecen duranteun tiempo corto, cuando son poco profundos, se hace fuego escalo-nado, es decir, se hace fuego por salvas con shrapnels por tiempo, adistancias que varían en 100 m, ya sea de seccion en seccion, o depieza en pieza. Cuando los objetivos momentáneos tienen bastanteprofundidad, despues de formar una horquilla ámplia, se pasa a unprocedimiento de dispersion con un fuego rápido por salvas.

JULIO—1915

Page 76: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

600 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Para el tiro contra globos cautivos rijen, en jeneral, las dispo-siciones que se ha dado para el tiro con shrapnels por tiempo contraobjetivos inmóviles. Sin embargo, la horquilla se forma con fuegopor salvas. Guando hai una base para la distancia, tambien puede al-canzarse éxito con el fuego escalonado contra objetivos momentá-neos, ya mencionado.

Para el tiro contra dirijibles i aeroplanos que marchen a veloci-dades medianas, se intentará formar una horquilla de grandes di-mensiones, con fuego por salvas. En seguida se pasa al fuego de efi-cacia, que puede comenzarse tambien sin formar la horquilla, cuan-do la velocidad de marcha es mui considerable. Este tiro consiste enun fuego de salvas con shnipnels por tiempo, escalonando por piezaa distancias que vacian entre 100 i 200 m. Las otras alteraciones enla distancia varían segun los movimientos del objetivo i las observa-ciones. Cuando los aeroplanos se mueven con gran rapidez, se em-plea un procedimiento de dispersion segun las bases indicadas masarriba, sin necesidad de formar la horquilla. Es de notar que se al-canza eficacia solo mediante un gran consumo de municiones.

Para el tiro de noche es de importancia formar durante el díalas bases para el tiro de eficacia, es decir, determinar la distancia i elpunto de reglaje, la direccion, etc. Pero cuando no sea posible haceresto, es preciso tomar medidas especiales para asegurar el fuego dela batería en la oscuridad. En la mayor parte do los casos será preci-so recurrir a un procedimiento de dispersion en límites estensos.

Lo anterior se refiere a las bases para el tiro de las baterías ais-ladas. La accion combinada de las baterías por grupos es de sumaimportancia. El Comandante del Grupo podrá intervenir en el pro-cedimiento de tiro de su batería solo cuando no se ha comprendidobien el objetivo o cuando sea necesario tomar medidas para que lasbaterías no se estorben en la determinacion de la horquilla. En casocontrario, su actividad consiste especialmente en un empleo tácticode sus unidades.

El Comandante de Grupo deberá ordenar primeramente a susbaterías lo siguiente:

1) qué clase de posicion de fuego deben ocupar;2) qué objetivos deben batir, i que sectores de combates deben

observar;

Page 77: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

¿QUÉ DEBE SABER DEL T1RO DE LA ARTILLERÍA, ETC. 6 0 1

3) la hora en que deben abrir el fuego.

Ademas debe conservar constantemente la direccion del fuegode su grupo. Para esto es necesario en primera línea, que los pues-tos de observacion del grupo i de las baterías, sean elejidos conve-nientemente i se mantengan constantemente en comunicacionentre sí.

En el presente artículo solo se ha mencionado los principiosmas importantes sobre el tiro de la Artillería de Campaña; servirápara dar a los oficiales que no pertenecen al arma de Artillería unapequeña idea de los diferentes procedimientos de tiro. En ninguncaso servirá para reemplazar el estudio del Reglamento de Tiro sinomas bien servirá de estímulo para el minucioso estudio de dicho re-glamento.

Tomado de los N.os 9 i 10 de la •Schwcizerische Monatschrift für Offiziere aller Waffen itraducido por el Dep. de Inf. del E. M. J.

JULIO—1915

Page 78: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

CORRESPONDENCIA

Hemos recibido la siguiente comunicacion a propósito del artículo que con este mismotítulo reprodujo el MEMORIAL en su último número.

Tenemos especial agrado en trasmitirla a nuestros lectores conjuntamente con la Circu-lar a que su autor hace referencia.

LA DIRECCION.

EL CLERO CASTRENSE

Su mision educadora en el Ejército

Señor Director del MEMORIAL del E. M. J.

Señor Director:

He tenido el placer de ver reproducida en el MEMORIAL del E.M. J. la directiva dada al Clero Castrense Arjentino i aprobada porel Gobierno de la República hermana.

Page 79: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

EL CLERO CASTRENSE 603

Tanto mas justificado me parece ese placer cuanta mayor es lasemejanza de las instrucciones dadas al Clero Arjentino que sirve alEjército con las que, en desempeño de mi cargo, di, hace dos años,al clero militar de Chile.

Desde que se organizó la Vicaría Castrense he procurado daruna direccion fija i eficaz al trabajo de los señores capellanes.

Con esto objeto se ha dictado un reglamento adecuado a las ne-cesidades de nuestro pais i que en sus líneas jenerales es igual alReglamento Imperial Aleman para el Servicio Relijioso del Ejércitode Prusia.

He reunido en los cinco años que lleva de existencia la Vicaríalos antecedentes ilustrativos sobre el servicio relijioso militar i navalen Arjentina, Perú, Estados Unidos, España, Italia, Austria, Alema-nia e Inglaterra i de ellos he sacado mui provechosas enseñanzas.

Varios de mis capellanes han publicado opúsculos orijinales otraducidos, utilísimos para la educacion moral del soldado. Entreellos creo del caso recordar «El Conscripto Ilustrado» folleto com-puesto por el Capellan Herrera; «Consejos de un soldado» traducidopor el Capellan Dievich i «¡Quién vive!» hermoso libro aleman ver-tido al castellano i adaptado a nuestra manera de ser por el CapellanSchröer. Tambien yo he editado un pequeño libro para los soldadosdel cual he repartido mas de 30 000 ejemplares i algunos discursosmilitares de otros capellanes o mios i una recopilacion de datos, opi-niones i sentencias en contra del alcoholismo, de la cual estoi pre-parando una nueva edicion.

La Vicaría se mantiene en constante comunicacion con los ca-pellanes por medio de circulares, autos eclesiásticos i cartas. Cadames todos los capellanes, en un formulario especial, me dan cuentade sus trabajos i, en especial, de las conferencias que han dado i delos temas que han tratado en ellas.

No será demas advertir que estas publicaciones, la impresionde formularios i la compra de altares portátiles i de las demas cosasnecesarias para el servicio, se hacen sin auxilio del Gobierno i concargo a nuestros sueldos.

Ni será inoportuno recordar que los capellanes en Chile sonverdaderos párrocos de los militares i que a ellos (sin ningnn dere-cho de arancel) les corresponde hacer las informaciones para el ca-samiento de los militares o de sus hijos o personas de su servicio,

JULIO—1915

Page 80: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

604 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

bendecir sus matrimonios, bautizar sus hijos, asistir a los enfermosi, en jeneral, administrar a los militares todos los sacramentos i au-xilios o asistencias relijiosas que, respecto de los paisanos, tocan alos párrocos. Para facilitar la prestacion de estos servicios, he esta-blecido a mi costa, una oficina de la Vicaría en Rosas 1344.

Pero, me he alejado del único objeto de estas líneas, que esagradecer la publicacion de la directiva dada al clero militar arjen-tino i manifestar que en Chile teníamos una semejante desde hacedos años.

Para demostrar esto, le ruego se sirva reproducir la Circularsobre conferencias a la tropa fechada en Julio de 1913 i publicada,el 2 de Agosto del mismo año.

Es la que va a continuacion i no es ni la primera, ni la última.

RAFAEL EDWARDS,

Vicario del Ejército i de la Armada de Chile

CIRCULAR

S o b r e las conferenc ias a la t r o p a

Señor Capellan:

Juntamente con ésta, encontrará un programa para diez confe-rencias.

Ud. debe mirar este programa como una idea jeneral del desa-rrollo que ha de dar a las materias que debe enseñar a cada uno delos cuerpos que se le han encomendado.

Page 81: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

EL CLERO CASTRENSE 605

Como Ud. podrá verlo, las materias señaladas para cada confe-rencia son suficientes para muchas instrucciones. De modo quecuando pueda dar mayor número de conferencias en cada unidad,deberá dividir estas materias.

El órden de las conferencias habrá de ser alterado cuando lascircunstancias lo aconsejen, i especialmente cuando los señores co-mandantes u oficiales señalaren alguna necesidad especial.

Antes del dia fijado para el juramento de la bandera, Ud. ins-truirá a los soldados sobre la importancia de este acto.

En la Semana Santa les hablará de nuestro Señor Jesucristo ide lo que ha hecho por los hombres, i puede aprovechar la festivi-dad de la Pascua de Navidad para insistir sobre la paciencia i resig-nacion que debemos tener en la pobreza i en los padecimientos.

En las conferencias se tendrá siempre en mira el doble objetorelijioso i patriótico de nuestra mision en el Ejército i en la Arma-da i se evitará, en todo caso, lo que pueda tener cualquier carácterde crítica a actos del Supremo Gobierno o de las autoridades milita-res i lo que diga alguna relacion, aunque sea lejana, con la política,de la cual debemos mantenernos absolutamente alejados todos loscapellanes militares.

Las conferencias deben hacerse en leguaje claro i sencillo, i ladoctrina que en ellas so enseña debe ser esplicada con ejemplos to-mados con preferencia de la historia militar de Chile. Una anécdotachispeante, guardado el debido decoro, contribuirá, en gran manera,a mantener despierta la atencion de los soldados.

Debemos convencernos de que una conferencia será tanto masprovechosa, cuanto mejor preparada. En ningun jénero de oratoriaes mas difícil que en este, la improvisacion. Aprovecho esta ocasion,estimado Capellan, para ponerme enteramente a sus órdenes i sus-cribirme de Ud. afectísimo servidor, amigo i Vicario:

RAFAEL EDWARDS.

Santiago, Julio de 1913.

1.a—El soldado.—La vida de cuartel.—Sus beneficios.—Las con-diciones esenciales del soldado; Moralidad, disciplina, trabajo i abne-

Page 82: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

606 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

gacion.—El sacrificio por la patria.—Recuerdo de los padres i debe-res para con ellos.—El respeto a los jefes.

2.a—La relijion es el mejor auxilio para la vida militar.— Des-precio humano i respeto humano.—La relijion i el patriotismo.—Ne-cesidad de que los soldados cristianos sean buenos soldados i buenoscristianos.—No hai que olvidar en el cuartel lo que se ha practicadoen el hogar, los deberes relijiosos.

3.a—Los héroes de la patria: O'Higgins, San Martin, Prat, LaConcepcion-Eleuterio Ramírez, Ellos eran cristianos i eran esclavosdel propio deber.—La recompensa de la patria i la recompensa deDios. •

4.a—-Importancia i nobleza de la vida militar.—Virtudes milita-res.—Vicios opuestos a la carrera militar: Indisciplina, inmoralidad,alcoholismo, murmuracion.—Paciencia necesaria en los que enseriani en los que aprenden.—El mal ejemplo.

5.a—Desarrollo del propio carácter,—Enerjía de la voluntad.—Voluntad caprichosa i voluntad fuerte.—La obediencia militar desa-rrolla el carácter.—Debemos saber decir nó a las malas sujestionescontrarias a la disciplina i a la moral.—La relijion i el carácter.

6.a—La verdadera amistad i el verdadero compañerismo.—Losfalsos amigos.—No hai mayor peligro que las malas compañías.—Consecuencias de los desórdenes de la juventud.—Fuerza i pureza.—Peligros a que está espuesta la honestidad.—Medios de conser-varla.

7.a—La Patrona del Ejército.—Devocion que nos inculcaronnuestras madres.—Tradicion de la República.—Recuerdos de losmonumentos que le ha levantado Chile: en el Monte Carmelo, enMaipú, en Arica, en Pudeto, etc.—El escapulario.—Gracias i privi-lejios.

8.a—Los deberes del soldado.—Con Dios.—Con la Patria.—Con-sigo mismo.—Con sus semejantes.—El respeto a los bienes i a losderechos ajenos.—Gravedad de las faltas por las cuales se malogranlas cosas que la Patria destina a su defensa.—El juramento.

9.a—Las maniobras.— Su significacion e importancia.—Habien-do aprendido a manejar las armas, ¿te has acostumbrado a discipli-nar i fortalecer tu voluntad?—Exámen de conciencia.—¿Qué has he-cho hasta ahora en el cuartel? ¿ Cuáles han sido las causas de tus

Page 83: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

EL CLERO CASTRENSE 607

caidas? — De qué medios te has de valer para aprovechar bien tutiempo?

10.a—El regreso al hogar.—El trabajo.—El ahorro. —El respe-to a los padres.—La vida del campo.—Lazos con el Ejército. —Loslicenciados siguen perteneciendo a su rejimiento.—Debes honrarlocon tu buena, conducta i seguir amando la bandera bajo la cual hasservido.—La Virjen del Carmen que te ha protejido en el cuartel teseguirá protejiendo fuera—Dos llamados: la Patria tal vez necesitellamarte a las filas; Dios te llamará para que le des cuenta.

Page 84: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

EL SERVICIODE LA

Intendencia Jeneral del Ejércitoen las Maniobras de 1915

(Conclusion)

«Clausewitz, al hablar de la posibilidad del aprovisionamientoesclusivo por almacenes, formuló la siguiente pregunta, ¿Determina-rá la guerra el sistema de aprovisionamiento, o éste a aquélla? Estapregunta tiene importancia aun hoi dia, como igualmente la respues-ta dada por Clausewitz; que dice: durante el primer tiempo, el siste-ma de aprovisionamiento determinará la forma de la guerra; hastadonde lo permitan las demas condiciones de las cuales dependa estaúltima; pero tan pronto como estas ofrezcan demasiada resistencia,la guerra comenzará a determinar el procedimiento de aprovisiona-miento».

Von Bernhardi, refiriéndose a la pregunta de Clausewitz, dice:«Esto puede esplicarse tambien para las condiciones de la guerra

AGOSTO—1915

Page 85: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

610 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

moderna. En vista de que es necesario emplear esclusivamente elprocedimiento de aprovisionamiento por almacenes para las opera-ciones de grandes masas de tropas, esta necesidad ejercerá induda-blemente una influencia sobro la forma de la conduccion de la gue-rra. Seria mui conveniente que este punto de vista fuese espresadocon mas claridad en los Reglamentos de servicio del Ejército ale-man; especialmente en el de Servicio en Campaña. Este reglamentoenseña a la tropa i a los jefes los casos con que puede contarse entiempo de guerra. Pero las disposiciones contenidas no son adecua-das para hacer resaltar que en la guerra de movimiento debe em-plearse, por principio, el sistema de aprovisionamientos por almace-nes para las grandes masas de tropas. Mas bien, este reglamento or-dena que este procedimiento se adoptará solo en circunstancias es-peciales, como obligado, es decir, en las rejiones pobres i cuando laconcentracion de las tropas es mui compacta. Segun sus disposicio-nes, se deduce que las columnas de aprovisionamiento i carros, comotambien los almacenes de campaña, solo representan una reserva devíveres, i no estan destinadas al consumo diario. (Regl. Serv. enCamp. 459 i 460)».

«Si una tropa comienza la campaña con esta conviccion, solodifícilmente se acostumbrará a las condiciones que presenta la rea-lidad».

«El tratamiento teórico de los problemas de aprovisionamiento,tambien induce a ideas erróneas.A este respecto debo citar la obra

«Servicio de aprovisionamiento en campaña en los Comandos Supe-riores» del Jeneral von Francois, que demuestra n\ jefe de tropas enque forma se puede aprovechar los elementos con que cuenta un te-rritorio, para el servicio de aprovisionamiento de las tropas. Estimocomo irrealizable la manera como debe utilizarse el territorio en laguerra de grandes masas, que se recomienda en el citado libro, sinhacer incapié en que la forma indicada en el libro, solo se presenta-rá en casos sumamente escepcionales. El autor supone, que segunlos datos estadísticos existentes, puede formarse un cuadro de loselementos de que se dispone en una rejion determinada, i calcularsegun éste, si ellos alcanzan a abastecer el servicio de aprovisiona-miento del Ejército. Esta idea, solo podrá ser aceptable en caso, deque se trate de operaciones en un territorio que no haya sido tocadopor otras tropas, que no solo no haya servido de teatro de guerra, si-

Page 86: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

EL SERVICIO DE LA INTENDENCIA JENERAL ETC. 6 1 1

no cuya esportacion de víveres no haya sido influenciada por la gue-rra. Yo creo que será mui difícil que en tiempo de guerra, puedacontarse con circunstancias tales como las indicadas. Esta base deestadística, mas bien se manifestará errónea en todos los casos, i elservicio de aprovisionamiento que se desarrolla tomando en cuentaestas consideraciones, fallará tan pronto como las condiciones delteatro de la guerra i de las unidades que en él operan, se desvian delo que indica el libro. Las verdaderas dificultades del aprovisiona-miento do grandes masas no se presentan en las suposiciones delautor».

«En la guerra moderna en que operarán ejércitos mui numero-sos, deberá tomarse en cuenta la circunstancia de que el Ejércitodeberá alimentarse constantemente con los elementos que lleva con-sigo, i que estos víveres ya sea que ellos se requisicionen en el tea-tro de guerra o vengan desde la patria, sean trasportados hasta lastropas constantemente. Este procedimiento de aprovisionamiento iel constante acarreo de los elementos necesarios debe ser estudiadoa fondo, cuando se quiere tener una idea completa de la capacidadde operaciones de los Ejércitos modernos».

El Art. 44 del R. M. 50 dice «de todos los ejercicios de tiempode paz. las maniobras son los que por su naturaleza se asemejan masa la guerra. Ellas dan a conocer toda la realidad, la influencia delterreno sobre los movimientos i forma de combatir de las tropas.Presentan, ademas, la mejor ocasion para conocer la instruccion delos jefes i soldados».

Pero aquí cabe preguntar, porque el Regl. de M. no hace lamisma referencia a los servicios anexos de las tropas i del Ejército,en especial del servicio administrativo, cuando del aprovisionamien-to de las tropas depende especialmente en tiempo de guerra, la posi-bilidad de realizar las operaciones proyectadas. Por consiguiente, esen la época de maniobras, cuando se debe esperimentar la prepara-cion de todo el personal administrativo, tanto superior como el delas tropas, sobre su preparacion i competencia para la guerra.

El aprendizaje en el primer período de la guerra, traerá conse-cuencias funestísimas para las tropas, que se encontrarán muchasveces sin la alimentacion necesaria, con lo cual se disminuirá su ca-pacidad de marcha, debido esclusivamente, a que durante la paz seha descuidado la preparacion del personal administrativo, encargado

AGOSTO—1915

Page 87: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

612 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

de este importante ramo de los servicios anexos del Ejército, que encampaña tiene una importancia capital.

Desgraciadamente, en la mayor parte de las maniobras que he-mos efectuado se ha echado mano jeneralmente, a los proveedores uorganizado almacenes en el sector intermediario de las fuerzas belije-rantes.

El sistema de proveedores en el mismo teatro de operaciones,es cosa hoi dia desterrada de los Ejércitos modernos. Es imposiblefijar de antemano las condiciones de ejecucion, pues las eventuali-dades de la guerra, las modificarán continuamente: lo que es colocara los contratistas entre el fraude o el no cumplimiento exacto delcontrato. Por otra parte, introducir personas estrenas al Ejército enel teatro de operaciones, pues no tan solo son los contratistas, sinoel numeroso personal que necesitan para su servicio, es autorizar elespionaje de parte del enemigo, ya que entre el personal de los con-tratistas, fácilmente pueden introducirse espías, los que obtendrántodas las noticias que deseen sin correr ningun riesgo, amparadospor el solo hecho de ser empleados del proveedor tal.

Ademas, los intereses del Ejército estarán siempre en constanteoposicion con los de los contratistas o proveedores, quienes trataránde economizar, de dar alimentos de calidad inferior so pretesto de nopoder encontrarlos mejores, dentro de los precios estipulados, i pon-drán toda clase de dificultades, pues a ellos los guía únicamente laganancia.

En estas maniobras nos encontramos con proveedores, que en-tregaron sus mercaderías en Talca, pues había que respetar sus con-tratos, felizmente, gracias a la actividad i enerjía desplegada por elpersonal superior de la Intendencia Jeneral, se obtuvo mercaderíasde primera clase, a pesar que en los primeros momentos manifesta-ron que no tenian en plaza los elementos necesarios para proveer atanta tropa, pues no se les habia dado aviso previo. La Intendencia,sin embargo, habia citado a Santiago a los proveedores i les habiadado las instrucciones del caso.

A pesar de la vijilancia que desplegó la Intendencia, hubo quedescalificar una partida de forraje enviada por el proveedor de la IIDivision a Camarico, tambien se rechazó la grasa que era sebo en elalmacen de Talca.

Page 88: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

EL SERVICIO DE LA INTENDENCIA JENERAL ETC. 613

Habría verdadera conveniencia, que en los contratos futurosque celebre nuestra Intendencia Jeneral, se escluya de dichos con-tratos, el aprovisionamiento de las tropas por contratistas durante elperíodo de maniobras, el que se haria por compras hechas directa-mente por la Intendencia, en el misino territorio de las maniobras oen las ciudades vecinas, este seria un buen ejercicio, para acostum-brar al personal a las compras en forma mas económica i a traspor-tarlas basta el teatro de maniobras i mas tarde hasta las tropas.

La constitucion de almacenes, en el sector intermediario de lastropas belijerantes, es completamente contrario a lo que sucederá enla realidad, ello induce a errores que pueden traer consecuencias fu-nestas en tiempo de guerra. Esta alimentacion de paz, cuando lastropas se consideran como en tiempo de guerra, ha traido como con-secuencia lójica, que nunca le hemos dado la importancia que tieneel servicio de alimentacion, cada unidad sabe ya de antemano dondeencontrará alimentacion, i que en ningun caso, podrán dejarla sinella; de ahí, que en las maniobras vemos, efectuarse movimientos detropas, marchas, etc., que en caso real, no podrían llevarse a efecto,porque las dificultades de la alimentacion lo impedirían, o bien, lasconsecuencias de encontrarse las tropas, sin alimentacion durante al-gunos dias, enseñarían en forma dolorosa, que las operaciones sepueden efectuar, solo cuando se cuenta con tener la alimentacion entiempo i en forma oportuna.

Por otra parte, el sistema de almacenes en el sector intermedia-rio de los belijarantes, no da oportunidad al personal administrativode las tropas, de poner a prueba su iniciativa, ni para resolver lasdificultades constantes que presenta el servicio de alimentacion, nida ocasiones para desplegar la actividad i sacrificios que en tiempode guerra tendrá que hacer, pues él sabe, que algunos kilómetrosmas acá o mas allá existe un almacen, donde encontrará toda la ali-mentacion para su unidad, lista para ser cargada en sus carros; todala actividad de este personal se reduce a alcanzar este almacen i vol-ver en seguida a su cuerpo. Esta no es la realidad en tiempo de gue-rra, se encontrará muchas veces que estos almacenes no existen, quedifícilmente podrá esperar encontrarse alimentacion en la comarca,especialmente cuando han pasado ántes otras tropas i han consumidoestos recursos, que es necesario entónces ir a buscar los de mas atras,a los almacenes o columnas de la etapa, los que, no estarán siempre

AGOSTO—1915

Page 89: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

614 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

tan cerca de las tropas como se desea. Para esto se necesita tiempo,pero tampoco no hai que olvidar que las tropas estan escasas de ví-veres, i posiblemente sin ellos, que es necesario regresar hasta ellas,i repetir diariamente esta misma operacion, con personal i ganadoque tendrá pocas horas de descanso, por caminos malos i posible-mente espuestos a ataques del enemigo. Es por lo tanto mui distintoel servicio de aprovisionamiento de paz, al del tiempo de guerra.

Si queremos cumplir con el precepto reglamentario que «de to-dos los ejercicios de tiempo de paz, las maniobras son los que por sunaturaleza se asemejan mas a la guerra»; debemos desterrar de lasmaniobras los proveedores i los almacenes en el sector intermediariode los belijerantes i no alimentar a las tropas como en tiempo depaz. Debemos formar detras de cada partidoras líneas de etapas, consu personal i autoridades correspondientes, con sus medios de tras-porte, organizando de esta manera, el verdadero servicio de aprovi-sionamiento de las tropas tal como se desarrollarán en tiempo deguerra, solo en esta forma, constituiran las maniobras una enseñan-za real, para el personal de administracion superior, como para elde las tropas i de la etapa; así para las tropas del Tren, como paralos Comandos Superiores del Ejército, cuyas órdenes de marchas ode operaciones deberán concordar con las de alimentacion.

Organizados en esta forma los servicios de los Partidos, cadaComandante de tropas, las autoridades i personal de administracioni el personal del Tren se darán cuenta cabal de las dificultades quepresenta el servicio de aprovisionamiento de las tropas en tiempo deguerra, i se acostumbrarían a dar órdenes i efectuar las operacionesdentro de los límites que el aprovisionamiento lo permita, i a salvarlas dificultades que continuamente presenta este servicio importantí-simo de las tropas en campaña.

Es por lo tanto indispensable que aprovechemos las maniobras,para ejercitar los servicios de atras de los ejércitos i el engranaje quedebe existir entre estos i los de las tropas mismas, solo en esta for-ma podremos tener seguridad que en caso de guerra, estos serviciosfuncionarán correctamente i que las tropas no tendrán que sufrirpor insuficiencia de ellos, proceder en otra forma, es dejar para laguerra el aprendizaje de ellos, esponiendo a las tropas en los prime-ros tiempos a grandes sufrimientos i posiblemente a un desastre, por

Page 90: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

EL SERVICIO DE LA INTENDENCIA JENERAL ETC. 615

falta de las subsistencias necesarias para mantener sus fuerzas i sucapacidad de operar.

Las maniobras de 1915, si bien es cierto, que sirvieron comoaprendizaje, para el personal que componia la Intendencia Jeneral,en la organizacion de Almacenes, ella no ha sido una enseñanzacompleta, por cuanto se disponía del ferrocarril de campaña i prin-cipalmente de la línea del Estado, circunstancia que solo escepdonal-mente se presentará en la guerra, en la forma como se dispuso deestos dos medios de comunicacion en las maniobras, pues ámbos ad-versarios habrian destruido la parte de las vías en el sector interme-diario de los belijerantes.

Para el personal administrativo de las tropas, estas maniobrasno constituyen una enseñanza para la guerra; pues si las tropas, endichas maniobras, no recibieron su alimentacion en tiempo oportu-no, contando, como contaban, con almacenes preparados de antema-no, sin las dificultades que se presentarían en la guerra, quiere decirque falta algo, que es necesario salvar en tiempo de paz, para no es-perimentar en el de guerra contratiempos en el aprovisionamiento,que puedan influir decisivamente en las operaciones reales.

A. W E G M A N N ,

Cap. i Of. de E. M.

AGOSTO — 1915

Page 91: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

INFORMACIONES

SOBRE LA GUERRA TURCO-BALKÁNICA(Conclusion)

En esas condiciones se empeñó la batalla a las 10 de la mañanadel 29 de Octubre. La derecha búlgara ataca a Lule-Burgas, procu-rando rebalsar la línea hácia la estacion. La Division de caballeríade Sali Pachá, oponiéndose a ese avance, combate a pié para que lapropia infantería pudiera coronar las alturas. Despues monta i cargaa la infantería adversa, aprovechando el desórden que produjo enella una marcha precipitada. Conseguido su propósito, Sali Pachá seretira a Karisdiran. No obstante, a las 2 de la tarde los búlgaros seapoderan de Lule-Burgas; pero a las 5 es recuperada por el 4.° Cuer-po. Llega la noche i los turcos retroceden a sus posiciones, quedandola ciudad inocupada entre ámbas líneas contendoras. En Karagathla victoria ha fluctuado indecisa. Despues de mui vanadas inciden-cias, al fin de la jornada, los búlgaros no habían ganado terreno ni

Page 92: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

INF. SOBRE LA GUERRA TURCO-BALKÁNICA 617

logrado apoderarse de ningun punto importante. En la derecha tur-ca el 3.er Cuerpo habia comprometido solo sus vanguardias, las queconservaron sus posiciones.

La situacion de Abdullah Pachá se habia, sin embargo, compli-cado. En la batalla del 29 comprometió todas sus tropas, escepto el3 e r Cuerpo, en cuyo ataque cifraba esperanzas de éxito. El estadode las demas tropas era lastimoso; al cansancio por marchas i com-bates continuados, se juntaba la carencia de víveres, i lo que era aunmas grave, el agotamiento de las municiones: no quedaban mas de50 cartuchos por fusil. La reanudacion del combate el 30 tenia queverificarse en mui desventajosas condiciones para los turcos, tantomas cuanto que tornaría parte en la accion el I Ejército, que llegó ala rejion del combate en la noche del 29 al 30. Con su ayuda, elJeneialísimo búlgaro daria, sin duda alguna mayor empuje i desa-rrollo a las operaciones en el campo de batalla. En las primeras ho-ras de la mañana del 30, el I Ejército se despliega a la derecha, cu-briendo desde Saranti a Kumjar, pretejida su derecha por una Divi-sion de caballería llevada a Sejidler. El I Ejército desbordó desde elprimer momento la línea turca e inició el movimiento envolvente.Abdullah Pachá no disponía, como hemos dicho, de tropas de reser-va que oponer al nuevo enemigo que se presentaba por su flanco-débil. Fué necesario que el 4.° Cuerpo recojiese parte de su ala iz-quierda i que la desplegase con frente ai 80. i al O. para conteneral I Ejército, que ganaba terreno. En la derecha turca el 3 ." Cuerpoempeñó temprano sus tropas en el ataque de Bunarhisar, pero todossus esfuerzos se estrellaron contra la resistencia del Jeneral Christofal mando de la 5.a Division i de la 1.a Division de Reserva. AbdullahPachá ordenó volver nuevamente tras el mismo objetivo, intentadoesta vez con el concurso del 2.° Cuerpo; la infantería búlgara fué alprincipio rechazada con grandes pérdidas en un ataque furioso irapidísimo que le llevó la infantería turca, bien apoyada por su arti-llería! Los búlgaros se reponen, sin embargo, prontamente; la artille-ría es luego silenciada i la infantería del 2.° Cuerpo se ve material-mente segada por terribles ráfagas de fuego combinado, de artille-ría, ametralladoras e infantería, dirijidos desde trincheras inopinadamente desenmascaradas. Los ataques del 3.er Cuerpo resultaron enla tarde igualmente infructuosos. La noche vino a suspender el com-bate. En la derecha búlgara la ofensiva ganaba terreno i el movi-

AGOSTO—1915

Page 93: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

618 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

miento envolvente se diseñaba ya con toda evidencia. En Kurkbej iKaragatch la situacion se mantenía estacionaria, como tambien laderecha turca i en la selva de Soudjak.

En la noche del 30 al 31 sucedió que tropas del l.er Cuerpoturco, bajo la influencia del pánico de Kirk-tcilisse i conmovidas portantos dias de combate, dejaron su puesto en Turkbej. Coincidióesta defeccion con una intentona de la Brigada que constituía laestrema derecha del III Ejército. La Brigada se adueña de las altu-ras de Turkbej sin disparar un solo tiro. Durante la noche, los búl-garos echan un puente sobre el rio i toda la artillería i la infanteríade esa ala es trasportada a la ribera opuesta.

El 31, el I Ejército, dueño ya de las altnras de Kumjar, atacahacia el NO. La artillería búlgara de esa ala, que el Jeneral Kutint-chef ha hecho emplazar en posiciones dominantes, abruma las filasturcas con fuegos de flanco irresistibles. Abdullah Pacha, al verperdidas las fuertes posiciones de Turkbej por la defeccion de losrestos del l.er Cuerpo, i el progreso del movimiento envolvente delI Ejército, ordenó la retirada de la izquierda hácia Tchorlu. La de-recha retrocede despues en buen órden a Sarai, deteniendo con unafuerte retaguardia a la izquierda búlgara.

Los turcos tuvieron 25.000 bajas i los búlgaros confesaron 15mil.

Los búlgaros pudieron llenar luego los claros que produjo en elEjército esta batalia, con las clases de 1912 i 1913, llamadas al ser-vicio segun decreto de 25 de Octubre, reservas que ascendían a 80mil hombres.

Un documento oficial búlgaro dado a luz el 6 de Noviembre,es decir, cinco dias despues de la batalla de Lule-Burgas, hace refe-rencia a la persecucion ejercitada despues del 31 de Octubre contrael Ejército de Abdullah Pachá i a la desesperada resistencia opuestapor los turcos en la línea Sarai-Tchorlu, cuyas bajas, afirma, fueroniguales o mayores que las sufridas en Lule-Burgas. El corresponsaldel «Reichsport» comunica tambien datos sobre la persecucion delos búlgaros, i a propósito de ella suministra detalles horrorosos. Encambio, el corresponsal del «Times» desmiente categóricamentetodas estas versiones, calificándolas de productos de la imajinacionde corresponsales mal informados e inespertos en cosas de guerra,

Page 94: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

INF. SOBRE LA GUERRA TURCO-BALKÁNICA 619

Las contradicciones de los corresponsales, me obligan a estu-diar esta última parte de la campaña, preocupándome ménos aunde los detalles no bien comprobados.

Es evidente que los búlgaros no persiguieron al Ejército turcodespues de Lule-Burgas i que en realidad no estaba en situacion dehacerlo por las siguientes razones:

a) Carencia de tropas frescas.b) El agotamiento físico de hombres i ganado, despues de 15

dias de operaciones violentas, era tal que no puede aceptarse la po-sibilidad de que hubieran podido llevar a cobo una persecucionactiva despues del éxito de Lule-Burgas, tan caramente ganado.

c) Antes do iniciar otro avance, era preciso que el Ejército búl-garo hiciera un nuevo aprovisionamiento de víveres i municiones,que escaseaban i regularizar la marcha de los diversos servicios,profundamente perturbados.

d) La rejion que debia atravesar el Ejército búlgaro, háciaTchataldja, estaba totalmente agotada; no podia proporcionar ele-mento alguno de subsistencia. Basta exhibir a este respecto el hechocomprobado de que el Ejército turco llegó a Tchataldja hambriento!sin haber recibido racion despues de Lule-Burgas. Ademas, las tro-pas que hubieran hecho esa persecucion no habrían podido ser se-guidas por columnas de aprovisionamientos, a causa de que ese ser-vicio estaba desorganizado; la dificultad en todo caso habria sidocasi insuperable, por la lluvia torrencial que cayó durante esos diasi porque los caminos, pésimos en tiempos normales, eran entónces

e) I por último, ántes de que los búlgaros emprendieran nue-vas operaciones contra un enemigo que podia reponerse para inten-tar el último esfuerzo, era necesario que rectificasen la organizacionde sus unidades, a fin de completarlas en hombres i elementos i vi-gorizar la cohesion i disciplina, necesariamente debilitadas despuesde tan considerable desgaste de fuerza nerviosa de su personal.

Los turcos se retiraron de Lulo-Burgas, sin ser inquietados, endos agrupaciones. La de la derecha i tropas del centro que se le agre-ron, hacia Tcherkeskeui por Sarai. El ala izquierda a Tchataldja porTchorlu i Tchanta. La derecha efectuó su retirada en perfecto órden,no así el resto del Ejército que se desagregó totalmente, marchando

AGOSTO—1915

Page 95: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

620 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

las tropas a su albedrío, convertidas en hordas indisciplinadas ihambrientas, hasta quedar al abrigo de las fortificaciones de Tcha-taldja.

La retaguardia turca se instaló en Tchorlu i Tcherkeskeui. Undestacamento cubrió, ademas, la retirada hácia Strandja i la caballe-ría de Salí Pachá lo hizo en la izquierda hácia Muratli i Cajrum.

Los turcos pudieron concentrar sus tropas en Tchataldja, iestablecer sus líneas defensivas con el continjente de tropas frescasllegadas del Asia.

Reconstituidas las unidades turcas en Tchataldja la preocupacionprimera del Comando en Jefe, fué organizar bajo base estable el ser-vicio de alimentacion. Creáronse los Parques de municiones i seatendió rápidamente el suministro de vestuario, de carpas, etc. NazimPachá, que habia tomado el mando efectivo del Ejército, desplegó enesas tareas gran actividad.

El Ejército búlgaro modificó su organizacion despues de Lule-Burgas, pero conservó sus agrupaciones: el I i el III Ejército, bajolos mismos jefes que ántes los mandaban Kutinchef i Ratko Dimi-trief.

El I Ejército quedó formado de las divisiones 1.a, 6.a i 10.a i deuna Division de Caballería.

El III Ejército lo formaron las divisiones 3.a, 4.a, 5.a i 9.a.

TCHATALDJA

Las posiciones defensivas de Tchataldja se estienden de Sur aNorte entre los lagos Derkos i Tchermedze, con un desarrollo de 25kilómetros más o ménos. (Véase cróquis N.° 9).

La aldea de Daj-Yenidzekoj, situada sobre la misma línea dedefensa, constituye el punto culminante de la posicion. Del flancoNorte del Daj-Yenidzekoj nace el riachuelo Kureldere, que va a de-saguar en el lago Derkos i de la vertiente Sur el rio Katarchidere,afluente del Karasou que desemboca en el lago Schermedze. Sobrelas crestas que limitan por el Este los valles de esas corrientes i enla meseta que se estiende desde ellas hácia el Oriente, se habia esta-blecido el núcleo principal de la resistencia. Al frente de la posicionhai dos zonas pantanosas infranqueables para tropas; una de 2 km,

Page 96: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

INF. SOBRE LA GUERRA TURCO-BALKÁNICA 621

de ancho por 4 de lonjitud, entre Ezetin i Urzunli; la otra desde ellago Tchermedze, en una estension de 6 km, hasta la confluencia delKatarchidere con el Karasou.

Las fortificaciones fueron comenzadas en 1878 por Blum Pachá.En su totalidad eran obras de campaña de escaso valer militar. Seestienden desale el lago Tchermedze hasta el lago Derkos i el MarNegro. El fuerte de mas al Norte es el de Karaburnu. El fuerte delestremo Sur domina con sus fuegos el camino único cercano a lacosta i tiene accion sobre la anfractuosidad que forma el Mar deMármara al Sur del lago Tchermedze A espalda de la línea fortifica-da se construyeron cuarteles, cercanos a Buyanli i Hademkoj.

Frente a la línea principal se organizó otra secundaria para ba-tir los ángulos muertos de la primera, sin dificultar sus fuegos.

Solo uno que otro de los fuertes principales tienen algunasobras de manipostería. Las fortificaciones secundarias son simplestrincheras. Los fuertes no estaban reforzados con defensas acce-sorias.

El Jeneral Brialmont propuso en 1882 la trasformacion de cin-co de los fortines mejor ubicados, en fuertes modernos; pero, aun-que el proyecto fué aceptado, no se realizó debido a la precaria si-tuacion en que se encontraban las finanzas del Estado.

Mediante gastos relativamente pequeños, la posicion habria lle-gado a ser inespugnable, siempre que el poder de la artillería hubie-ra correspondido a la capacidad de resistencia de las obras. En Tcha-taldja los turcos tenían solo artillería de campaña.

Nizam Pachá distribuyó las grandes unidades ubicando las masaguerridas i disciplinadas en los puntos débiles de la posicion. El3.er Cuerpo ocupó el sector al norte de Jasojren, reforzado por algu-nas divisiones de Redif. De Jasojren a Ahmedpass, el 2.° Cuerpo. Aeste Cuerpo que flaqueó en Kir-kilisse i Lule-Burgas, le correspondióuna rejion segura, cubierta por una de las zonas pantanosas. Un po-co al Sur quedaron de reserva algunas divisiones de Redif.

El Ejército turco hizo sus aprovisionamientos directamente des-de Constantinopla. Sus antiguas bases de operaciones, los puertosde Redosto, Serefli i Erekli, fueron totalmente evacuados el 10 deNoviembre, bajo la proteccion de la Escuadra, i las diversas existen-cias llevadas a la capital.

AGOSTO—1915

Page 97: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

6 2 2 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

El 6 de Noviembre el Ejército habia llegado a la línea Istranja.Tcherkeskeui, Tehorlu, Tchanta. Solo el 10 llegaron las divisionesbúlgaras a la altura de la muralla Anastasia, construida en tiempodel Imperio Griego para contener las desvastaciones de los búlgaros.

Los puestos avanzados turcos fueron replegándose a medidaque el Ejército búlgaro ganaba terreno, lentamente. El 12 los con-tactos son múltiples entre ámbos contendores, a lo largo de la líneaTarfa, Kalfakej-Kurdkoj. Los búlgaros destacan fuerzas a Silivri conla mision de avanzar a Arnantkoj i atrincherarse en ese punto, a finde poder impedir el desembarco de fuerzas turcas frente al ala dere-cha búlgara.

Del 12 al 16 los búlgaros hicieron avanzar sus convoyes a tra-ves de la selva i efectuaron los reconocimientos para elejir los secto-res de ataque, emplazamiento de las baterías de sitio, instalacion dealmacenes, ambulancias, etc. El Cuartel Jeneral (lió direcciones deataque: el I Ejército debia operar tomando como eje principal Tcha-taldja, Mamudje, al Sur de la zona pantanosa que se estiende deEzetin al Norte. El III Ejército debia atacar con la direccion jeneralhácia Ardietepé llevando como primer objetivo Urdzunli ántes demarchar sobre Ardietepé.

La situacion de los Ejércitos búlgaros el 16 de Noviembre era:I Ejército: la 6.a Division al Oeste de Ezetin; la 1.a en Tchatald-

ja; la 10.a un poco al Sur i al Oeste de la 1.a. La Division de caba-llería en la estrema derecha; un destacamento atrincherado en Ar-nantkoj; el Cuartel Jeneral en Ferner.

III Ejército: la 9.a Division en las alturas que se encuentran alOeste de Kastania i Kanaka; la 4.a al Oeste de la 9.a en segunda lí-nea; la 3.a al Oeste de Lazarkoj; la 5.a hácia el N.E. de la 3.a; elCuartel Jeneral en Ermenikoj.

El ataque principió en la noche del 16 al 17. Las Divisionesbúlgaras atacaron simultáneamente a los puestos avanzados turcos,a fin de rechazarlos mas allá de los riachuelos i poder instalar susbaterías sobre la planicie misma que dominaban las fortalezas tur-cas. La 1.a Division dirijió su ataque hácia Bahceiskoj con el objetode apoderarse de la línea férrea. Esas empresas nocturnas no dieronresultado: los turcos mantuvieron sus posiciones.

El combate se reanudó el 17. El I Ejército lanzó la 6.a Divisionen direccion Mamudje. Haciendo un supremo esfuerzo logra esta

Page 98: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

INF. SOBRE LA GUERRA TURCO-BALKÁNICA 623

Division pasar el rio al Sur de Ezetin, bajo la proteccion de la arti-llería; pero la artillería contraria la abruma con certeros i nutridosfuegos, en forma que despues de cortos momentos la infantería búl-gara se ve detenida i dominada. Las tropas turcas de la línea secun-daria verificaron una reaccion ofensiva vigorosa: rechazan a la 6.a

Division, que repasa el rio, dejando en poder de los turcos las dosbaterías que habian conseguido emplazar sobre la planicie, piezasque los turcos tampoco pudieron retirar por falta de caballos. A lacaída de la tarde se produjo un nuevo avance de los búlgaros parareocupar ese terreno i las piezas Sin embargo, la situacion de ám-bos contendores al venir la noche, era exactamente la misma de lamañana. La 1.a Division fracasó en su ataque nocturno a Bahceis-koj, que llevó a efecto contorneando por el Norte la zona pantanosadel rio Kamsou. La Escuadra turca contribuyó a ese éxito, disparan-do desde la bahía de Tcherniedze sobre las columnas de la I Di-vision.

En la derecha turca el terreno era favorable al avance del ene-migo. Bien es cierto que se había concentrado allí, en dos líneas, unnúcleo de fortines con bastante artillería i doble línea de trincheras,ocupadas por tropas del 3 e r Cuerpo, las tropas mas probadas delEjército Para llevar al grupo de fortines de Ardietepé un ataquécon probabilidades de éxito, habría sido necesario doblegar primerola resistencia en Nakaskoj. Urdzunli Karadjali i el grupo de fortinesde la cota 267. puntos importantes de la defensa, bien provistos deartillería, que se flanqueaban mútuamente. A la 9.a Division se indi-ca el fuerte de Urzunli como objetivo Una de sus Brigadas pudosalvar el rio i situarse sobre la ribera izquierda. Allí quedó inmovi-lizada bajo los fuegos de las trincheras i de la artillería turca, sin po-der avanzar ni menos retroceder La artillería búlgara concentró susfuegos para salvarla; el Grupo de 120 hizo disparos a la melinita,pero todo fué inútil; la artillería turca permaneció una vez mas due-ña de la situacion.

La 3.a Division fué mas feliz en la estrema izquierda búlgara,pues a las 10 de la mañana logró apoderarse del fortin de Lazarkoj.El éxito no fué, sin embargo, de consecuencias, porque durante todala jornada la Division se vió forzada a mantenerse inactiva, amarra-da a la linde de un bosque inmediato. Cada vez que intentó avanzar

AGOSTO—1915

Page 99: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

6 2 4 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

fué rechazada con pérdidas sensibles por fuegos combinados de lastrincheras avanzadas i de los fortines de primera línea,

Tal era la situacion al entrarse el sol el 17 de Noviembre. La3.a i 5.a Divisiones habían ganado algun terreno durante la jornada,pero la situacion de ámbas Divisiones era peligrosa.

El Comando en Jefe búlgaro ordenó la continuacion de la bata-lla durante la noche del 17 al 18. El ataque de sorpresa que se reali-zó fué favorable a la 3.a Division, que tomó las trincheras del SE. dede Lazarkoj. Al venir el dia el 3 e r Cuerpo turco, conducido por Ma-nioud-Mouktar en persona, cargó a la bayoneta a la 3.a Division i laarrojó al otro lado del Kureldere. Despues de este fracaso la 3.a Di-vision quedó inmovilizada al abrigo de sus atrincheramientos.

La 9.a Division, que durante el 17 dejó una de sus Brigadas so-bre la ribera izquierda del Kararehidere, ataca a media noche elfuerte de Urzunli i toma por asalto una de sus trincheras avanzadas.Los defensores, repuestos de la sorpresa, verificaron al venir el diaun vigoroso contraataque: los búlgaros fueron acribillados en elfrente i los flancos por fuegos intensos. Para que la retirada no seconvirtiera en derrota, el Comando en Jefe empeñó una Brigada dela 4.a Division i toda la artillería de Kastania, sin que ese fuerteapoyo salvara a los Rejimientos de infantería 4 i 17, que quedaroncon sus efectivos mui reducidos. Una de las Compañias de este últi-mo perdió todo su efectivo ménos 13 individuos.

Al finalizar la jornada del 18, los búlgaros no habían ganadouna pulgada de terreno. En cambio sus bajas pasaron de 10 000 en-tre muertos i heridos. Las pérdidas de los turcos fueron mui infe-riores.

La liquidacion de la batalla de dos dias i dos noches librada enlas posiciones de Tchataldja, es a mi juicio contraria a los búlgaros.Las empresas ofensivas de sus Divisiones resultaron un fracaso osemi fracaso, aun cuando siempre tuvieron feliz iniciacion, debido aque les fué posible hacer valer la sorpresa en contra del adversario.La infantería turca dió en cambio, durante la batalla, repetidaspruebas de gran empuje i de moral sólida. Esas condiciones, bienmanifiestas en Tchataldja, permitiéronle reponerse prontamente delas sorpresas esperimentadas en violentísimos ataques nocturnos; lasreacciones se verificaron acto continuo; sin transicion casi los turcosrespondían al asalto con cargas a la bayoneta mas vigorosas que las

Page 100: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

INF. SOBRE LA GUERRA TURCO-BALKÁNICA 625

del agresor. La artillería turca concluyó, invariablemente, por domi-nar a la infantería búlgara en las faces del combate en que ámboscontendientes desarrollaban el máxhmun de esfuerzos, i las bateríasturcas jamas fueron silenciadas.

Equivale todo eso a verdaderas proezas para un Ejército cuyasunidades se batían sin oficiales. Los Rejimientos mejor dotados te-nían 7 oficiales, de Comandante a Abanderado.

Durante los dias 19, 20 i 21 los búlgaros evacuan sus posicio-nes al amparo de sus baterías i se repliegan a 7 km hácia el Este.Los turcos persiguieron hasta Tchataldja cota 327 i mas al Oeste.Persiguieron igualmente hácia la posicion de Ezetin, de la cual seapoderaron haciendo una centena de prisioneros.

Esas fueron las últimas operaciones en Tchataldja. En seguidavienen las conferencias que terminaron con el armisticio de 3 de Di-ciembre.

Analicemos ahora un poco la situacion nueva que se iba a crearpara los Ejércitos aliados frente a los turcos.

Al Ejército búlgaro se incorporó en esos dias la 7.a Division ilas clases de 1912 i de 1913, llegadas por la vía Salónica, Dedeagath.Del 5 al 10 de Diciembre podia, ademas, ser reforzado por algunasDivisiones griegas i servias que habían ya cumplido las tareas queles correspondieron en los diversos teatros de operaciones. El mate-rial de sitio se preparaba en Sofía i su despacho por Kumannvo, Sa-lónica, Drama i Dimotica, no ofrecia dificultades.

De lado opuesto, el Ejército turco se transformaba rápidamente.La intensidad del combate no perturbó su reorganizacion. NazimPachá llevaba a cabo su programa con actividad incansable. Dió vi-da sana a los servicios administrativos, en lo sucesivo sómetidos aun severo control i fué inflexible para verificar la seleccion del per-sonal.

Durante la noche i en las horas de descanso, trabajaban las tro-pas otomanas en completar i mejorar las obras de fortificacion exis-tentes, i a espaldas de los antiguos fuertes surjió una tercera líneade reductos.

Nizam Pachá reglamentó los servicios de alimentacion, de sani-dad i el reemplazo de municiones.

Como se vé, la renovacion del ataque pudo verificarse por partede los búlgaros con un Ejército mas numeroso que ántes, pudiendo

AGOSTO—1915

Page 101: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

626 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

poner en juego artillería de sitio de gran potencia. En el Ejércitoturco se habia operado, por otra parte, una modificacion profunda,sin lugar a jénero de dudas, a fines de Noviembre era ya, bajo todopunto de vista, inmensamente superior en fuerza moral, el perso-nal directivo i subalterno, en instruccion i por sus servicios adminis-trativos, a los Ejércitos vencidos en Kirk-kilisse i Lule-Burgas.

La guerra habia entrado, pues, a su período mas interesante.La firmeza de las tropas turcas, bien i enérjicamente dirijidas enTchataldja, daba base a la opinion sostenida por muchos militares,de que las probabilidades no serian ya tan marcadamente favorablesa los aliados: se podría contemplar la posibilidad de que la concu-rrencia de causas que dan la capacidad de operaciones a los Ejérci-tos, estuviera mas menos equilibrada en ámbos bandos.

Como deduccion resumida de estas informaciones, voi a fijaren pocas palabras las causas de carácter militar, no social, que oca-sionaron los fracasos turcos ilutante la guerra.

El Ejército turco comenzó la campaña a raiz de haberse inicia-do una reorganizacion, cuando apénas se echaban los cimientos delos nuevos muros despues de destruido el ruinoso edificio anterior.

La reorganizacion hecha por los jóvenes turcos, sin crear los ser-vicios anexos i manteniendo efectivos incompletos, fué en realidaduna mistificacion con que Turquía engañó a la Europa, que creyóla guerra fácil para los otomanos.

En el capítulo que trata de la organizacion de este Ejército, hedicho que los dos tercios de los oficiales procedían de las tropas. Losjóvenes turcos hicieron retirarse a los troupiers la víspera misma dela declaratoria de guerra, sin tener preparados los nuevos elementosque debían sucederles. Como consecuencia inevitable vino la impro-visacion de 2000 oficiales en tres meses, casi todos estudiantes dediversas procedencias, sin escuela de disciplina ni conocimientos deningun jénero. Las remesas por el estilo continuaron; pero, no masde un tercio de los nuevos oficiales resistieron una semana de mar-chas i combates.

A propósito de estos jóvenes oficiales improvisados, salidos deescuelas no militares, refiere un corresponsal, que el dia de la bata-lla de Venidje-Vadar, cuando aun se batían las tropas turcas frentea los griegos, los cafées de Salónica se veian llenos de oficiales de-

Page 102: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

sertores, elegantemente vestidos, pero sin espada, que oian la mú-sica bebiendo su café con toda tranquilidad.

Inoficioso seria insistir en que estos jóvenes uniformados eranincapaces de instruir sus tropas, de educarlas moral i físicamente,de inculcarles espiritú de disciplina; ménos aun podrían dirijirlasacertadamente en el combate ni darles ejemplo de resistencia a lasfatigas de una campaña i de valor sereno ante el fuego.

Es evidente, en suma, que el Ejército turco abrió la campañacon un personal de oficiales deficiente en su número i de mui escasapreparacion; con tropas que en sus tres cuartas partes jamas habiandisparado en los polígonos, sin servicios de sanidad ni de adminis-tracion. Puedo establecer, en consecuencia, seguro de no caer enfalsa apreciacion, que el Ejército otomano no se encontraba conve-nientemente preparado para la guerra.

Debo escusarme de emitir opinion sobro la direccion de la gue-rra, porque falta el conocimiento del primitivo plan de operaciones,sobre el cual no se han hecho todavía revelaciones oficiales. Cual-quiera que haya sido ese plan, es incuestionable que sufrió modifi-caciones despues de la declaratoria de guerra, a causa de la tardía eimperfecta movilizacion turca, del rápido avance de las fuerzas ad-versas en el territorio nacional i de los efectivos relativamente esca-sos que acudieron a las filas turcas.

Informaciones que se estiman de buena fuente, afirman que elobjetivo principal asignado en el plan de campaña turco al núcleomas poderoso de tropas, fué Sofía, en ofensiva directa. El EstadoMayor Jeneral, como el Gobierno turco, confiaban en los efectivossobre el papel que ofrecia una organizacion a todas luces bien con-cebida, pero realizada en forma defectuosa i con elementos deficien-tes. Se comprende así que. en la primera parte de la campaña lasoperaciones de los turcos hayan llevado el sello bien marcado de laindecision i la timidez, especialmente en Macedonia.

Creo haber dado en el curso de este estudio, datos suficientesrelativos a la ejecucion de la guerra misma por parte de los turcos.De lo informado se deduce que la capacidad de operaciones delEjército turco fué pequeña, debido a que se vió siempre entrabadoen su accion por la carencia de toda clase de servicios. Sabemos quesin elementos de vida i de movilidad, las mejores tropas son fácil

AGOSTO—1915

INF. SOBRE LA GUERRA TURCO-BALKÁNICA 627

Page 103: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

628 MEMORIAL DEL EJERCITO DÉ CHILE

mente vencidas i anuladas por un adversario audaz que pueda des-plazarse en toda clase de terreno.

El corresponsal del «Daily Telegraph» dijo que los turcos nofueron vencidos por los aliados sino por el hambre. Si se les hubierarepartido solo un pan cada dia. agregó, habrían dado desdo el pri-mer momento buena cuenta de los invasores.

Los éxitos de Tchataldja dan cierta verosmilitud a esas afirma-ciones.

GUILLERMO CHAPARRO,Coronel.

Page 104: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

Despues de la guerra ruso-japonesaAPUNTES TÁCTICOS DE UN ESPECTADOR

Traduccion del italiano, por M. Urrutia (Capitan) i J. Bollo (Teniente)

(Continuacion)

Contra las boers, la táctica colonial inglesa no se pudo sostener,hasta que los ingleses aprendieron por experiencia propia las cos-tumbres de este enemigo i la manera mas conveniente para atacarlo.Ellos atribuyeron sus derrotas a la pólvora sin humo, al fusil derepeticion, al gran alcance de las artillerías, sin pensar que sus ar-mas-eran iguales a las de los boers; sin recordar que en 1881, cuan-do atacaron a los boers, fueron igualmente rechazados, por cuantoestos no tuvieron el fusil de repeticion, ni la pólvora sin humo, nilas artillerías de gran alcance. En la campana de 1881 i en aquellade 1899, un solo elemento había quedado sin variar: el hombre. Ies esto lo que convenia estudiar sobre todo, i a eso aplicarle conve-nientemente los medios de accion disponibles,

AGOSTO—1915

Page 105: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

630 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Como se sabe, los boers son en su mayoría colonos de oríjenholandes, establecidos en Africa desde hace dos siglos i medio. Laraza es buena. Desde los romanos i los batavi, eran considerados en-tre los bárbaros mas valientes. Las guerras de Holanda en contradel gran Imperio de España i contra Luis XIV, causaron sorpresasa los contemporáneos i a los antepasados, por el heroísmo de aquelpequeño pueblo, que en todas las luchas demostró mui rara vezagresion, sino mas bien una indomable, tenaz e igual fuerza de re-sistencia.

En Africa los emigrados holandeses se esparcieron en las vastasestensiones del Weldt; i allá el duro trabajo de colonos i el aisla-miento, desarrollaron en ellos estraordinario valor individual, comotambien conviccion i confianza en sus propias fuerzas. Eran agricul-tores i cazadores, montaban continuamente a caballo, acostumbra-dos desde la infancia a las armas i a la caza. Poseian, por consi-guiente, las mejores cualidades del soldado, como son la fuerza deánimo, la tenacidad, la sangre fria, la resistencia a las fatigas, la ha-bilidad en el tiro i una gran destreza en aprovechar el terreno.

Pero su individualismo dañaba a la disciplina colectiva i a laorganizacion, que en el pueblo boers era verdaderamente rudimen-taria, inferior a la organizacion de los abisinios. Tanto es así, queestos reconocen la autoridad de los jefes, los siguen, están listos asus señales, i el Negus no tiene nada mas que mandar a sus Raspara tener la accion simultánea de todas las fuerzas.

Por el contrario, los boers no tenían otra accion comun que elamor a la libertad i a la independencia de su pais.

Ellos no quisieron sacrificar ninguna pequeña parte de su liber-tad individual por el bienestar jeneral i no supieron organizarse atiempo.

De manera que cuando entraron en guerra en 1899 no habíanconstituido mas que un cuerpo de policía i un cuerpo de artilleros.En principio, todos los hombres aptos estaban obligados a servir encaso de necesidad por un período de algunos meses, no pudiendoabandonar por mucho tiempo los campos i el ganado. Iban a la gue-rra montados, con sus propias armas, i tambien con sus carretas ifamilias; cuando lo creian conveniente dejaban el campo de accion.

Las tropas boers consistían solo en infantería, en gran partemontada, con algunas bocas de fuego. Esa tropa se reunía por cir-

Page 106: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESPUES DE LA GUERRA RUSO-JAPONESA. 631

cunscripciones administrativas, en las cuales los jefes electos de losdistritos i de los campos administrativos, eran, en caso de guerra,los jefes naturales de los respectivos hombres aptos.

En jeneral, ellos eran tambien elejidos i designados en tiempode paz, i su autoridad provenía mas de sus méritos i servicios pres-tados que de su grado. Ellos, como sus inferiores, no eran militaresp.>r estudio i educacion, pero tenían del militar las cualidades esen-ciales por naturaleza, cualidades fortificadas por el amor a la patriai a la independencia. Algunos, como Dewet, eran militares por pa-sion i se perfeccionaron en la guerra.

Dadas las condiciones espuestas mas arriba, la táctica de losboers tenia que ser la esplicacion pura i simple de sus cualidadesnaturales i de su instinto. Así fué hasta la toma de Cronje. Despuesde este desastre quedaron tan profundamente resentidos i desmora-lizados, de perder casi toda facultad de resistencia, como en Poplar-Grove, donde fueron tomados por el pánico. Por consiguiente, misobservaciones están limitadas a la primera parte de la campaña

Todas las operaciones militares por parte de los boers tenianque ser precedidas de la persuacion de los ejecutores, por lo cual, laejecucion inmediata de un proyecto defensivo cualquiera, habria re-sultado difícil, con fuerzas relativamente grandes.

Por esta razon, i por su natural falta de agresion, sus aptitu-des tácticas fueron jeneralmente defensivas, si bien al principio dela campaña tomaron la ofensiva estratéjica.

Recibida la órden de los jenerales, los jefes de los distritos con-ducían sus comandos al sitio que se les había designado, no siempresin discusiones, i una vez llegados, los hombres se disponían comomejor les parecía.

Los posiciones estaban bien escojidas, mejoradas con líneas su-cesivas de defensa, i cada hombre arreglaba su puesto como mejorpodía para obtener un vasto campo de tiro i su propia seguridad. Es-tando esparcidos sobre un estenso frente, encontraban con facilidadel modo de ponerse al abrigo i mediante su habilidad en el tiro, ob-tenían que un millar de tiradores, esparcidos sobre un frente de doso tres kilómetros, alcanzaban la potencia de fuego, de una divisioneuropea, sin tener su vulnerabilidad.

AGOSTO—1915

Page 107: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

632 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

La escasa artillería, de varios calibres, estaba disimulada aquí iallá sobre el frente, pero esta arma, por su pequeña proporcion, te-

1 ' í • :"fi boers mui pequeña influencia.• .1 reservas i el mismo desparramo de las fuerzas con-

tribuye a hacer difícil, sino imposible, los contra ataques i la perse-cucion; pero con mucha frecuencia distraían fuerzas del frente paramandarlas en otra direccion, con el fin de contrarrestar los ataquesenvolventes de los ingleses. Estos movimientos eran hechos con mu-cha lijereza, de manera que precedían a los movimientos del enemi-go, El bonito ataque de Spions-Kop, hecho por ellos, i única vez quellegaron atrasados, son con el Amagajuba, de 1881, uno de los mashermosos ejemplos, de ataques con solo infantería, contra posicionespor naturaleza fuertes, que resultaron gracias a la buena calidad in-dividual de los ejecutantes.

Contra las posiciones de los boers los ingleses fueron constante-mente al ataque con las mismas formas i con las mismas modalida-des. En jeneral, se formaban una idea, a veces exacta, a veces inexac-ta, de las posiciones enemigas, mediante informaciones obtenidaspor los indíjenas o por algun reconocimiento hecho con trenes blin-dados o con destacamentos de infantería i de caballería. El enemigose mostraba mui poco, estaba en su casa, i habia necesidad de sercauteloso para no caer en emboscadas Por consiguiente, cuando sedecidia el ataque de la posicion enemiga, la posicion i el terreno deataque eran por lo jeneral, no bien conocidos.

Ya que no era el caso de llevar a cabo el duelo de la artilleríapor la falta de ella en uno de los dos adversarios, el ataque era pre-cedido, a veces el dia anterior, por un largo cañoneo, sobre la su-puesta posicion enemiga.

Esta primera accion, para preparar el ataque, no tenia otro efec-to que informar a los boers del próximo ataque. Ellos no sufríanningun daño, porque el tiro de los ingleses estaba dirijido sobre unblanco aproximativo, i porque no estaban obligados a mostrarse.

Los boers pormanecian al abrigo en otra parte.Despues de esto, el Comandante ingles daba la órden para un

ataque dilatorio por el frente i uno decisivo sobre uno de los flancos.Entonces la infantería se ponía en marcha de noche i al amanecer

Page 108: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

AGOSTO—1915

DESPUES DE LA GUERRA RUSO-JAPONESA 633

casi se encontraba en contacto con el enemigo. Luego iniciaba el ata-que en formaciones densas, sufriendo muchas pérdidas con el tirotranquilo i acertado de los boers, abrigados detras de buenas trinche-ras i bien disimuladas. El ataque frontal se detenia alrededor de los500 a 600 m. El ataque de flanco se ejecutaba tambien sobre eltrente, porque las intenciones de los ingleses eran luego comprendi-das por los boers, que hacían frente con rápidos movimientos de tro-pas montadas, tomadas de otra parte del frente de batalla.

Despues de varios sucesos sangrientos se manifestó por partede los ingleses la necesidad de dejar a un lado su reglamento de ejer-cicios i de cambiar las formas tácticas. En cambio los boers conti-nuaban con su táctica natural de 1881.

Los ingleses atribuían la necesidad de cambiar táctica al fusilde repeticion, a la pólvora sin humo, i a los cañones de largo alcan-ce de sus enemigos. Es cierto que si los boers hubieran estado arma-dos de lanza i sable cualquier reglamento habria sido bueno, perolos reglamentos ingleses, como todos los reglamentos europeos, ha-bian sido hechos en prevision de una guerra contra un enemigo me-tafísico, jenérico, armado con armas análogas a las de los ingleses;por lo cual si no hubiera habido otras razones, ademas de la de lasarmas, sus reglamentos deberían haber sido útiles.

Por lo demas, los boers, como es conocido, se condujeron en1899 como en 1S81 i los resultados no fueron distintos, por cuantoen aquella primera campaña no tuvieron la pólvora sin humo ni lasarmas perfeccionadas de la segunda. Frente al tiro tranquilo i biendirijido de los boers, abrigados perfectamente detras de buenas trin-cheras, los ingleses adoptaron la táctica de avanzar en líneas de sol-dados, con gran frente, sucesivas, con intervalos de algunos pasos, ipor consiguiente no fácil de controlar. Este órden de combate, excesi-vamente disperso, aumentaba mucho la dificultad de la cooperacioneficaz de la artillería con la infantería, i hacia casi imposible condu-cir las operaciones de acuerdo

Estos resultados de la campaña Anglo-Boers, que fueron juzga-dos como progresos tácticos, ocasionaron un obstáculo al viejo siste-ma aleman; pero, alrededor de ellos, los ingleses no podían fundarun sistema completo, orijinal, como habían hecho los alemanes. Es-to no es trabajo para ellos.

Page 109: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

634 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Los varios trabajos de los autores ingleses fueron discutirlos lar-gamente, i aceptados, solo aquellos que marchaban de acuerdo conel viejo sistema o que presentaban alguna comodidad. Por consi-guiente, no se puso en duda que el ataque a la bayoneta no fueramas posible, i se admitió que la distancia decisiva de combate fue-ra de 500 a 600 m; tambien el avance a lo ingles i el ataque a loboers habia que tomarlo en consideracion; pero, el duelo de las arti-llerías, la preparacion de ataque con el fuego de las baterías i otrasfaces, que los ingleses declararon innecesarias tenían raices mui pro-fundas.

En realidad estas no habian sido nunca necesarias, sino por co-modidad didáctica i por flojera táctica, pero en muchos casos habianpodido ser útiles, como lo serán tambien en el porvenir.

Pero si en vez de preocuparse de establecer un sistema tácticoúnico, comun i jeneral, se hubiera examinado los resultados de lacampaña sin prejuicios, habría parecido evidente que los tácticosingleses podian solamente vanagloriarse, de haber finalmente encon-trado la manera de atacar a los boers. Ya que es evidente que si susistema hubiera sido llevado contra un enemigo sagaz i organizado,los resultados habrían sido bien diferentes.

La táctica no progresa, cambia en la parte formal, porque lasarmas i la técnica progresan. Pero, tambien, manteniendo las mis-mas armas, las formas de combatir, cambian con el cambio de losmedios de accion de uno de los adversarios.

Por consiguiente, cometería un error aquel Ejército europeo elcual para defender una posicion creyera necesario disponerse comolos boers. Su tropa no tendría una suficiente potencia de fuego; paratenerla debía dar a sus líneas una densidad cinco o seis veces mayor,multiplicando por consiguiente la vulnerabilidad material i principal-mente la moral.

Todas las campañas nos enseñan algo; nos enseñan, con losnuevos medios, nuevas formas, que nosotros debemos estudiar iaplicar, no para usarlas sistemáticamente, sino porque no faltaránlos casos en que serán útiles. Pero la gran enseñanza de la guerraanglo-boers, es la estraordinaria eficacia i la ventaja incalculable deltiro tranquilo i bien dirijido de la infantería, de donde se deduce lanecesidad de tener buenos tiradores, seguros de su arma, i por con-siguiente tranquilos,

Page 110: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESPUES DE LA GUERRA RUSO-JAPONESA 635

La guerra ruso-japonesa

Las discusiones sobre los resultados de la guerra anglo-boersduraban todavía, cuando principió la guerra ruso-japonesa, que lasacalló bruscamente, dando lugar a una espera silenciosa. De esta nue-va guerra, en que se encontraban en lucha dos ejércitos organizadose instruidos a la europea i armados con las armas mas modernas,debia resultar claramente si los vacios abiertos en el viejo sistematáctico de la guerra de Sud-Africa existían verdaderamente i si eraposible llenarlos de otro modo.

Los dos pueblos en lucha tenían caracteres tan diferentes, querepresentaban mui bien a dos razas bien distintas, por cualidades fí-sicas e intelectuales.

Por belleza i fuerza física los japoneses son enormemente infe-riores a los rusos, pero igualmente resistentes a las fatigas i a lasprivaciones, en el estado normal. Pero tienen una cualidad que losdestaca de sus adversarios. Bajo un impulso moral, bajo una sujes-tion, son capaces de resistir largamente con la tension de todo el or-ganismo, en un esfuerzo dado.

Hai necesidad de tener tambien presente que su pequeña esta-tura les da una ventaja, bajo el punto de vista de las guerras moder-nas, ya que un destacamento japones presenta al enemigo un blancomas o ménos 1/3 inferior a otro correspondiente ruso.

En cuanto a las cualidades intelectuales, me limito a acentuaraquellas que mas palpablemente han influido sobre las operacionestácticas.

El pueblo ruso es capaz de una concepcion grande i jenial, perono se preocupa del detalle; emprende las obras mas grandiosas, perono las cumple sino con mucho esfuerzo i de mala gana Tiene faci-lidad para crear i dificultad para actuar. Los japoneses, a su vez nocrean, sino imitan.

En ellos predominan las cualidades prácticas de la intelijencia;no estudian las leyes jenerales, sino los corolarios; no las causas re-motas sino los efectos. Tienen la pasion del particular, de los deta-lles i los llevan a un alto grado de perfeccion; por eso son mui hábi-les en la reparticion del trabajo i tratan de especializarse, de repartir

AGOSTO—1915

Page 111: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

636 MEMORIA DEL EJÉRCITO DE CHILE

las mismas operaciones con la misma sucesion de las varias faces,contiándolas a los mismos individuos. Trabajan siempre en colabora-cion i todas sus decisiones son tomadas despues de una madura reflexion. Antes de pasar a la actuacion tienen necesidad de una com-pleta preparacion. No son intuitivos, no tienen la intelijencia prontai despierta, pero son reflexivos i tienen la facultad, análoga a aque-lla nombrada en los caracteres físicos, de concentrar toda su aten-cion, por largo tiempo, sobre un objeto escojido de antemano.

Moralmente, el pueblo ruso, tiene como el japones, todas lascualidades de los pueblos agricultores. Es parco, bueno, sumiso irespetuoso con la autoridad, pero es quizas mas pasivo, mas indolen-te. Estos dos pueblos dan infanterías mui sólidas. La diferencia masdestacada está en la clase dirijente de los dos pueblos, si bien es enámbos, formada por una nobleza salida hace poco del sistema feudal.

El desprecio por la vida, casi jeneral en los asiáticos, es en laclase dirijente japonesa mui grande, debido a un estraordinario or-gullo de raza i sobre todo a la cualidad característica de tomar endeterminadas circunstancias una decision irrevocable i de perseguir-la hasta la muerte.

Entónces, la clase forma un todo unido i compacto, todos sabenquerer i sufrir, i esta cualidad la saben inculcar al pueblo.

En la guerra con la Rusia, la circunstancia determinante eramui fuerte. Para ellos la guerra en Corea i en Manchuria era necesa-ria para la libertad, para la existencia misma de la raza i todas lascualidades morales i militares del pueblo japones fueron exaltadaspor esta necesidad.

La clase dirijente rusa es menos homojénea i ménos compactaes desunida por interes, por literatura romántico-social; no está se-gura de sus deberes ni de sus derechos i sobre todo de la bondad ijusticia del órden del Estado. Se agrega a esto, que para la Rusia, laguerra con el Japon era guerra colonial. Las masas populares nocomprenden los intereses i los peligros lejanos i futuros, sintiendosolo vivamente aquellos inmediatos. Es esta la principal razon porla cual en las guerras coloniales un Ejército europeo vale ménos dela mitad de lo que vale en las guerras nacionales (1). La guerra en

(1) Wolseler: En una guerra colonial en contra de enemigos armados delanzas i sables, vayan Uds. uno en contra de 4; en contra de enemigos armadosde fusil como Uds. vayan 4 en contra de 1.

Page 112: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESPUES DE LA GUERRA RUSO-JAPONESA 637

lanchuria no interesaba ni al pueblo ni a la sociedad rusa; por esoel Ejército no aportó aquel valor, aquella decision, aquella continuaintensa atencion (1) que babria ciertamente aportado en la defensae su propio pais, i que llevaron los japoneses, para los cuales laguerra en Manchuria era mas que nacional.

Como organizacion, los dos Ejércitos tenian poca diferencia: lasgrandes unidades tenian mas o ménos la misma formacion; la pro-porcion de las varias armas no presentaban gran diferencia, la ins-truccion estaba hecha sobre los mismos esquemas de reglamentos,casi,con los mismos programas; las armas i municiones eran modernas iperfeccionadas por las dos partes, el tiro igualmente diseminado enas dos infanterías; en la infantería rusa había una tradicional ten-dencia teórica al ataque a la bayoneta, miéntras que en la infanteríajaponesa (que tambien teóricamente admite el postulado de los tácti-cos alemanes por el cual el ataque a la bayoneta habia hecho sutiempo) por atavismo tenia el impulso del combate al arma blanca.

Las unidades japonesas poseían un gran valor colectivo, mante-údo por fuertes vínculos disciplinarios i morales que resistían larga-mente a las mas graves pérdidas i conservaba hasta el último el po-der agresivo. La ejecucion de las órdenes eran siempre llevadas afondo, i cuando el ir a fondo no era posible, se obtenía la decisioncon una larga, continua e intensa presion moral i material.

La infantería rusa era menos activa, ménos agresiva debido alcomplexo de razones nombradas. Tambien ella conservaba los víncu-los orgánicos i una sorprendente resistencia pasiva, despues de fuer-tes pérdidas i en condiciones muí difíciles, pero poseia un poderofensivo mas lento i lo conservaba con menos facilidad que la infan-tería japonesa. En el curso del ataque esta se rompia delante de la re-sistencia obstinada de los japoneses, dando lugar, sucesivamente, alcansancio, a la detencion i a la retirada. En resúmen, la infanteríaera el mas fuerte baluarte de! Ejército japones, ya que su artilleríaera buena i bien organizada, pero no constituía un elemento de su-

(1) Hai que hacer escepcion con los siberianos. Estos sentian mucho mas lanecesidad de la guerra i las tropas siberianas se batian con un valor verdadera-mente grande.

AGOSTO—1915

Page 113: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la
Page 114: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

638 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

perioridad, sino cuando tenia una superioridad numérica notable.La caballería era inferior, no tenia alas, fué siempre empleada comoinfantería mentada.

El Comando en Jefe japones era ejercitado por hombres naci-dos con el nuevo Japon i ascendidos a los altos grados con fortunaparalela a aquella de su pais, a la que habían contribuido. Su auto-ridad era indiscutible no solo en el Ejército sino en todo el Imperio.Ellos, como CUSÍ todos los viejos oficiales japoneses, amaban la gue-rra por sí misma, como el cazador ama la caza, el juego el jugador;pero la jenialidad no era su característica, sino la fuerza de ánimo iel buen sentido.

Un reproche a mi modo de ver, pueden merecer los oficialesjaponeses, jefes de divisiones o de ejército, salvo Kuroki, i es queellos gastaban su infantería con excesiva, i a veces inútil largueza,como los millonarios por herencia, que derrochan sus rentas. A lainversa, un excesivo respeto por la caballería i por la artillería.

Es inútil buscar en la conduccion de la última guerra, por laparte japonesa, la mente directiva. Los japoneses trabajan siempreen colaboracion; el individuo no tiene valor, sino por la colectividadque representa o que resume. A todas las colectividades es superiorel Emperador, el cual simboliza así las virtudes i las cualidades dela raza. Los telegramas de los vencedores de las batallas navales iterrestres, que atribuían las victorias a las ilustres virtudes de SuMajestad, eran, pues, simbólicamente verdaderos.

Se ha oido repetir con frecuencia que la mente directiva eraeste o aquel oficial, i se ha dado nombres de oficiales de tierra i mar,que no eran de los grados mas altos. Esto es injusto i es erróneo.Por otra parte, la falta de jenialidad en toda la conduccion de laguerra, escluia la existencia de una mente directiva superior, aaquella de los naturales comandantes de las fuerzas.

(Continuará)

Page 115: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

S. M. el K

aiserS

entados; Kronprinz R

up

prech

t de Babiara—

Duque de W

ürttemberg—

Jeneral v. Kluck—

Jeneral v. Em

mich—

Mariscal v. H

aeselerM

ariscal v. Hin

den

bu

rg i Alm

irante v. Tirpitz

De pié; M

ariscal v, Büllow

—Jeneral v. M

ackensen— Jeneral v. M

oltke—K

ronprinz Wilhden—

Jeneral v. Francois—

Jeneral Ludendorf

Jeneral v, Falkenhayn—

Jeneral V.

Einem

—Jeneral v. B

eseler—Jeneral v. B

ethmann H

ollweg

i Jeneral v. H

eeringen

Page 116: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

:_

Page 117: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la
Page 118: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

LA GUERRA EUROPEA (1914)

Reseña de las primeras operaciones en el teatro del Oeste

Durante la primera quincena de Agosto, despues de la caida deLieja i apénas terminada la movilizacion., tuvieron lugar los prime-ros encuentros en la frontera alsaciana.

El despliegue inicial frances que respondía con éxito a los pla-nes estudiados durante el anterior período de paz, era el siguiente:

1 .er Ejército—Jeneral Dubail — desde Belfort hasta Monte Donon,2.° Ejército—Jeneral Castelnau—desde Monte Donon hasta

Pont a Mousson,3.er Ejército—Jeneral Ruffey—desde Pont á Mousson hasta

Verdun,4.° Ejército—Jeneral Langle do Cary—desde Verdun hasta Mé-

ziéres,5.° Ejército—Jeneral Luarezac—desde Mézieres hasta Maubeuge.El 28 de Agosto, en vista del avance aleman a traves de Béljica

se dispuso la prolongacion del ala izquierda francesa por medio del

AGOSTO—1915

Page 119: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

640 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Ejército ingles a las órdenes del Jeneral French. Este se estendiaentre Charleroi i Condé.

Cuanto al Ejército aleman, gracias a sus grande unidades de re-serva i de landwehr, distribuyó desde un principio sus 44 Cuerpos al-rededor de los siguientes puntos:

Primer Ejército—Jeneral v. Kluck—Aix la Chapelle,Segundo » -— » v. Büllow—Eupen,Tercer » — » v. Hausen—Malmédy,Cuarto » —Alberto de Württernberg—S. Vith,Quinto » —Príncipe Guillermo de Prusia—Trier,Resto » —Ruperto de Babiera—Metz i Estrasburgo.Séptimo » —Jeneral v. Hecringen—Metz i Estrasburgo.Destacamento—Los Vosges.Ademas, el Ejército del Meusa comandado por el Jeneral v. Em-

mich que en la noche del 3/4 de Agosto atravesó la frontera i se di-rijió contra la fortaleza de Lieja.

Los franceses, en tanto, habían iniciado su ofensiva en Alsaciacon el 2.° Ejército.

El avance de las guarniciones de Lorena al poniente de Saar-burgo, se inició el dia 10, i tuvo por resultado que una brigada com-binada francesa que habia penetrado en dicha rejion por Lagardefué rechazada hácia el NE. de la plaza de Luneville, dejando en po-der de los alemanes, un estandarte, numeroso material de guerra imuchos prisioneros pertenecientes a una brigada del 15.° Cuerpo deEjército marselles. (Véase carta anexa).

El 7.° Cuerpo de Ejército frances de guarnicion en Belfort, re-forzado por una Division, penetró, al mismo tiempo, en Alsacia, apo-derándose de Mühlhausen, pero en seguida, fueron rechazados porlas tropas alemanas del Jeneral Deimling, i obligados a buscar refu-jio en la fortaleza nombrada.

Del mismo modo fueron rechazadas las tropas francesas de la55.a Brigada en su avance, el 19 de Agosto, por Weiler a 15 km. alNO. de Schléttstadt. Este rechazo se efectuó por las tropas bávaras ibadenses del XIV Cuerpo de Ejército de guarnicion en Estrasburgo.

Casi al mismo tiempo, cerca de ocho Cuerpos de Ejército fran-ceses penetraron por Toul-Nancy-Luneville Pan Dié a traves de lafrontera por el espacio que media entre Los Vosges i la plaza forti-ficada de Metz (60 km.) tomando posiciones en el valle que se estien-

Page 120: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

LA GUERRA EUROPEA (1914) 641

de al SE. de la fortaleza en Delme, Dieuse i Saarburg; pero el 20 deAgosto fueron rechazados por el Sesto Ejército aleman al mando delPríncipe heredero de Babiera que se habia concentrado al amparode la espresada fortaleza de Metz. Los franceses se retiraron háciael Mosela i la montaña hasta quedar bajo la proteccion de sus for-talezas (Batalla de Morhange).

En su avance el Sesto Ejército aleman, llegó hasta la línea Lu-neville-Biamont-Cirey, ocupando la fortaleza el dia 23 con el XXICuerpo de Ejército. .

El Príncipe heredero de Prusia cruzó, el 22 de Agosto, la fronte-ra francesa, con el Quinto Ejército que habia atravesado el Luxem-burgo, derrotando las fuerzas francesas del 15.° Cuerpo de Ejército,que formaban la izquierda del centro del Ejército republicano, elcual se habia opuesto a su avance, viéndose, en seguida, obligado aretirarse a Verdun por ámbos flancos de Longwy cuya plaza cayó 6dias despues, en poder de las tropas del Quinto Ejército aleman. El6.° Cuerpo de Ejército frances hizo, esta vez, en Virton una heróicaresistencia. Desde Verdun los franceses intentaron, una vez mas, unavance, pero fueron nuevamente rechazados.

El Cuarto Ejército aleman, al mando del Duque de Württem-berg, despues de cruzar el SE. de Béljica, rechazó, el 23, a dos Ejér-citos (4.° i 5.°) en Neufcháteau a 50 km. al NO. de Luxemburgo,obligándolos a retirarse al Semois.

Entre el 25 i 26 de Agosto las tropas alemanas se apoderan delos fuertes de Namur.

Batalla de Sambre i Meuse

El Segundo Ejército aleman al mando del Jeneral v. Bülowatravesó el Sambre por la rejion de Maubeuge, i el Tercero, al man-do del Jeneral v. Hausen, avanzó a lo largo del Meusa al O. de esterio. Ambos Ejércitos reunidos despues de combatir respectivamenteen Charleroi contra el 3.° i 18.° Cuerpo de Ejército frances, i enDinant contra el l.er Cuerpo i la Division Mangin, vencieron a los alia-dos acosta de 3 dias de lucha. El Jeneral Laurezac, que mandaba enjefe, hubo de retirarse entre el Sambre i el Meusa; en cuanto a la for-taleza de Maubeuge resistió aun hasta el 8 de Setiembre.

AGOSTO—1915

Page 121: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

642 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

La batalla de Charleroi fué influenciada favorablemente por elchoque del Primer Ejército de v. Kluck que, avanzando por Valen-cienues, encontró al Ejército ingles entre Maubeuge i Mons.

Batalla de Charleroi i Dinant

El 3.er Ejército frances se encontró al S. de Longwy en tantoque el 4.° lo hacia al N. de dicha fortaleza i el 5.° detras del Sambrei el Meusa.

Es de notar que durante la primera quincena se ha combatidosolo con tropas de encubrimiento, pero, una vez concluida la con-centracion, el Ejército aleman avanzó como queda dicho. El Jeneralv. Kluck por el costado de Lieja pasó el Meusa i batió al Ejércitobelga en Aerschot el que se replegó despues a Amberes. El Jeneralv. Büllow pasó el Meusa en Huy i se concentró de Namur a Char-

leroi. El Tercero i Cuarto Ejército atravesaron los Ardennes i se di-rijieron a Dinant i Neufcháteau. El Kronprinz avanza hácia Mont-médy i el Príncipe de Babiera sostiene la ofensiva del 2.° Ejércitofrances. Este último llegó a encontrarse con el flanco derecho ame-

Page 122: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

LA GUERRA EUROPEA (1914) 643

nazado por el Séptimo Ejército aleman i con el flanco izquierdoespuesto a la ofensiva de la guarnicion de Metz.

El 26 de Agosto los ingleses se encontraron seriamente empeña-dos en Landrecies i Cambrai pudiendo a duras penas desprendersede la presion del adversario.

En estos momentos el Jeneralísimo frances tomó la determina-cion de retirar sus líneas bajo la proteccion de fuertes retaguardiasa fin de preparar, mas atras, una resistencia con todas las fuerzasconcentradas.

En consecuencia, la línea francesa hizo, en. seguida, un movi-miento alrededor de Verdun en direccion al S. hasta alcanzar a Nan-cy en donde, gracias a la resistencia presentada por el Jeneral Castel-nau, el Ejército frances se mantuvo a lo largo de la línea del Mame.

La línea de los aliados quedaba, pues, apoyada en Nancy-Argon-ne-Verdun, en tanto que el Ejército aleman que habia avanzado rá-pidamente con su ala derecha hasta Cambrai i su ala izquierda apo-yada en Los Vosges, abarcaba un frente de 400 km.

El dia 28 de Agosto los alemanes rechazaron en San Quintín alEjército ingles i 3 Divisiones territoriales francesas, tomándoles nu-merosos prisioneros i abundante material de guerra. El ala izquier-da de la línea alemana habia progresado hasta poco al Este de Epi-nal. Algunos fuertes adelantados de Manonviller cayeron en poderde los alemanes.

A principios de Setiembre el Primer Ejército aleman avanzabasiempre en direccion a Paris i venció fácilmente en Combles.

La maniobra de envolvimiento efectuada por el Jeneral v.Kluck i estimulada por la escasa resistencia de los aliados, despertóa la actividad un nuevo Ejército frances, el del Somme, comandadopor el Jeneral Maunoury. Este Ejército tuvo despues, en el Marne,una noble i patriótica actuacion.

El Jeneral v. Bülow en su empeño de secundar la actuacion delPrimer Ejército, se batió en Guise i Cateau con favorables resulta-dos i llegó en su avance contra los aliados, hasta cerca de Reims.

El Ejército anglo-frances se estableció a continuacion a lo largode la línea del Marne hasta Coulommiers.

Por su parte el Tercer Ejército habia ganado, tambien, terrenoi, marchando a traves del boquete de Chinay, habia reanudado elcombate de Rethel.

AGOSTO—1915

Page 123: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

644 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

El Ejército del Duque de Württemberg, despues de pasado elMeusa en Mezieres i Sedan, i el del Kronprinz aleman, llegaban yaal Marne i, en parte, al SO. de Verdun.

El Príncipe heredero bábaro llegaba tambien con su Sesto Ejér-cito hasta el Mensa al S. de Verdun; pero, así como el Ejército de v.Heeringen, era detenido delante de la barrera infranqueable de losfuertes franceses.

El 3 de Setiembre los Ejércitos alemanes llegaban a la línea delAisne, despues de vencer la débil resistencia opuesta por los anti-guos fuertes franceses en Herson, Ayrelles, Condé, La Fére i Laon,i avanzaban en seguida hácia el Marne.

El ala derecha alemana avanzaba al mismo tiempo a traves deAmiens con una velocidad de marcha de 50 km. diarios, i su propiacaballería alcanzó a cruzar Crey i Senlis.

Batalla del Marne

El 5 de Setiembre la situacion de los Ejércitos alemanes eracomo sigue:

El Primer Ejército al N. del Oise, marchando sobre la líneaMeaux Coulommiers i fraccionado de modo que pudiera envolver elala izquierda francesa.

El Segundo Ejército al S. de Reims en marcha por Epernay alsector Montmirail-Chalons.

El Tercer Ejército en marcha de Reims a Chalons, direccion so-bre el Marne con frente hácia Sezanne.

El Cuarto Ejército se movia entre el valle del Aisne i Chalons.El Quinto Ejército marchaba en los Argonnes entre el Meusa i

el Aire.El Sesto Ejército amenazaba Verdun-Toul.El Sétimo Ejército se encontraba a la izquierda del anterior en

Lorena i Alsacia.

En su exajerado avance el Ejército de v. Kluck, tratando deenvolver el ala izquierda de los aliados, se veia, a su vez, amenaza-do por el envolvimiento de estos, al ser reforzados eficazmente porel Ejército del Jeneral Maunnoury que, situado en la confluencia delOise con el Sena, se apoyaba en el campo fortificado de Paris,

Page 124: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

LA GUERRA EUROPEA (1914)

Situacion de los Ejércitos el 6 de Setiembre

El resto del Ejército alemán estaba empeñado contra una rudaresistencia en la línea del Marne.

El sitio de Paris no llegaria naturalmente a resolver la situa-cion, si continuaba aun intacta la parte mas importante del Ejércitoaliado. Resintióse, por lo tanto, el movimiento ofensivo aleman i losesfuerzos se concentraron, esta vez, a lo largo de la línea del Marne.

AGOSTO 1915

645

Page 125: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

6 4 6 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Mientras el Jeneral Maunoury establecía con su Ejército unabarrera de N. a S. contra el ala derecha de v. Kluck, el resto de lalínea francesa iniciaba el 6 de Setiembre un movimiento ofensivoen los siguientes sectores:

—El Jeneral Franchet d'Esperey desde Coulommiers, hastaSezanne.

—El Jeneral Foch desde Sezunne hasta el campo de Mailly confrente al N.

—El Jeneral Langle de Cary al S. de Yitry-le-Francois, con elmismo frente.

El Jeneral Serrail entre Verdun i Hauts-de-Meuse con frente alO. contra el flanco izquierdo de los Ejércitos alemanes del centro.

En el ala izquierda el Jeneral French con el Ejército ingles des-de Coulommiers basta Crecy-en-Brie.

Formando con éste un ángulo recto en una línea de S. a N. confrente al E. el Jeneral Maunoury que con su Ejército se batió en lalínea del Ourcq. Esta línea estaba ocupada por el Primer Ejércitoaleman i abarcaba un frente de combate entre Bascy-Crepy Mons-Betz-Arq-Etangny.

El Jeneral v. Kluck, sorprendido en su flanco derecho por elJeneral Vauthier, efectuó el 6 de Setiembre, un marcado jiro con susfuerzas principales en tanto que con el IV Cuerpo hacía frente al O.parapetándose sobre el Ourcq a fin de detener el avance frances endicha direccion i defender sus líneas de comunicaciones.

El dia 7, el II Cuerpo de Ejército aleman, habiendo conseguidodesprenderse del Ejército ingles, pudo prestar oportuno apoyo al IVCuerpo de reserva que combatía contra las tropas de Maunoury enproteccion del ala izquierda de v. Kluck que quedaba en descubier-to despues de adoptar su nuevo frente hácia el O.

El Jeneral d'Esperey atacó, al mismo tiempo, a una parte del Se-gundo Ejército aleman en Epernay i consiguió sobre él un éxito fa-vorable, en tanto que el resto del Ejército de v. Bülow se empeñabaal frente de la fortaleza de Maubeuge que cayó al dia siguiente en susmanos.

El dia 8 fue rechazado el 7.° Cuerpo frances sobre Villers iSaint Genech.

Este mismo dia 8 permitió al Jeneral Foch obtener en Fére-Champenoise una considerable ventaja sobre la Guardia imperial i

Page 126: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

LA GUERRA EUROPEA (1914) 647

3 Cuerpos alemanes, empujándolos sobre los pantanos de SaintGouds, mas allá del Marne. Esta accion obligó al núcleo central ale-man a replegarse por Epernay i Reitns.

El Jeneral Langle rechazaba, a su vez, al Ejército del Duquede Württemberg en Vitry-le-Francois miéntras el Jeneral Serrail evi-taba el envolvimiento del ala derecha francesa que intentaba por elEste el Quinto Ejército aleman.

En el dia siguiente, la situacion permaneció invariable; puro el10, los franceses, conservando una admirable cohesion, efectuaronuna ofensiva a fondo siendo, por fin, rechazados los alemanes comolo habían sido ya en Vitry-le-Francois por el Jeneral Langle de-Cary,en Saint Gonds i Epernay. Estos se replegaron a Soissons.

En tanto el Jeneral Pau cumplia su mision empeñándose con-tra los alemanes en la Lorena.

Así termino la batalla del Marne i así quedó detenido el avancealeman.

Mayor MALDONADO

AGOSTO ----1915

Page 127: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

Estabilidad Lonjitudinal

A una altura aproximada de 900 m, segun indicaciones del altí-metro rejistrador, con la llave de los gases cerrada i el contacto cor-tado, el Breguet inició un descenso «plané», para aterrizar en unvasto campo, cuidadosamente elejido. Al acercarse a tierra, el apara-to no obedeció al esfuerzo del piloto, para enderezar la trayectoria, ivino a chocar contra el suelo en la misma posicion inclinada deldescenso.

Los comandos estaban intactos, i la posicion recojida de los bra-zos, contra el pecho del piloto, con las manos fuertemente asidas delvolante del comando demuestran el esfuerzo inútil hecho sobre el ti-mon de profundidad. El aparato habia comprometido su estabilidadlonjitudinal i se encontraba en la situacion que los franceses llaman«engagé».

Es el accidente clásico, i (1) se repite frecuentemente en ciertosaeroplanos de estabilidad lonjitudinal precaria.

(1) Boletín del Aero Club Arjentino. Abril de 1915.

Page 128: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

EL ACCIDENTE DEL BREGUET 649

Ya en 1912, sobre el Aeródromo de Mourmelon-le Grand, el Ca-pitan Aubry en un Deperdussin, volaba, a pesar suyo, invertido, ienderezaba su aparato ántes de llegar a tierra. En Enero de 1915, elaviador Rost se encontraba a 4 000 m, tentando el récord de altura,cuando fué cojido por una ráfaga, que lo hizo caer 3 000 m, hacien-do jirar el aparato sobre sí mismo lo menos unas diez veces. El avia-dor hizo recobrar la posicion normal de su aeroplano 1 000 m ántesde llegar a tierra.

La creacion de los vuelos de «alta escuela» ha venido a poneren boga aeroplanos de centro de gravedad suspendido i equilibrioindiferente, que poseen la «estabilidad catastrófica» que preconizanciertos constructores. Así como las hojas de papel que se lanzan alaire alteran la trayectoria planeando en sentido inverso al primitivo,despues de invertirse; hai aeroplanos que tienen la tendencia a vo-lar «la tete en bas», Los ejemplos de «capotage» completo en el aireson frecuentes, i han sido causa do innumerables accidentes mor-tales.

Si el piloto no puede enderezar un aparato, en el sentido lonji-tudinal a pesar del esfuerzo hecho sobre el timon de profundidad, elaeroplano se encuentra «engagé».

La muerte de aviadores esperimentados, en aeroplanos en per-fectas condiciones, es una prueba irrefutable de este aserto. Lega-gneux en Francia, Borrier en Suiza, Hanouille en España, Newberyen Arjentina i Menadier en Chile. El accidente sobreviene jeneral-mente, al final de un vuelo «plané» con inclinacion exajerada, icuando el aeroplano es afectado por una ráfaga descendente. Los pi-lotos tienen la tendencia, en vista de la seguridad, de inclinar dema-siado en el descenso su aeroplano, sobre todo cuando hai que aterri-zar en un punto cercano a la vertical. Basta observar en vuelo, lasindicaciones de un barógrafo como el Indicador de velocidad «Ele-vé», para cerciorarse que el descenso sin motor, el aeroplano tomauna velocidad tan considerable que puede llegar hasta el doble de lanormal en vuelo horizontal. La aceleracion de la velocidad, acompa-ña a la disminucion del ángulo de ataque, i se sabe que en las pla-cas curvas que constituyen las alas de aeroplanos con la disminuciondel ángulo, disminuye la sustentacion i el centro de presiones retro-cede desde el tercio anterior a la mitad del ala. En ciertas placas decurva acentuada como la «Bleriot» la -incidencia puede alcanzar un

AGOSTO—1915

Page 129: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

650 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

valor negativo de — 10°, sin anularse completamente la sustentacion.Si esta rotacion angular se continúa, la sustentacion desaparece i sehace despues negativa. La velocidad aumenta, el centro de presionsalta del centro al borde anterior del ala i si el momento de fuerzadel timon de profundidad no es considerable, la enerjía humana nopodrá impedir que el aeroplano continúe hasta el suelo su trayecto-ria descendente con velocidad acelerada. Despues del velámen princi-pal se encuentran a su vez «engagé» las superficies caudales del«empennage» i timon de profundidad.

El fenómeno está debidamente comprobado por las esperienciasen modelos, i con el objeto de retardar este salto del viento relativoque impele al aeroplano en el sentido de su peso, el eminente cons-tructor Breguet hizo sus antiguos biplanos tipo 1913, con la liarteposterior de las alas flexibles, fijándolas por una sola hilera de mon-tantes, en las proximidades del centro de presion. De este modo sepensó que el viento relativo conservaria por mayor tiempo su ataquepositivo. Sin embargo repetidos accidentes de esta índole producidosen «Breguet» indujo a la Aeronáutica Militar Francesa a solicitar delconstructor el empleo de alas ríjidas con dos corridas de montantes.Ello demuestra la vacilacion que aun existe entre técnicos i cons-tructores sobre ciertos principios nuevos de Aeronáutica.

Sea lo que fuere, en Ingleterra el Comité por la Seguridad enAviacion, al informar sobre el accidente mortal ocurrido al MayorMerriek se pronuncia sobre, «el gran peligro de los descensos muiperdientes» ejecutados por pilotos relativamente no mui esperimen-tados En efecto, los pilotos, poco se dan cuento de la velocidad ad-quirida por el aparato i como no tratan de enderezar sino a algunosmetros del suelo, ignoran, hasta ese momento, su crítica situacionde «engagé» i el accidente mortal es seguro, dada la considerablefuerza viva del conjunto que puede alcanzar muchas decenas de to-neladas.

Es interesante ocuparse de la influencia eficaz de las superficies»caudales para evitar este accidente. Esperiencias numerosas se efec-túan constantemente en los países que se interesan por el progresode la Aeronáutica. En Francia, en el laboratorio de Monsieur Eiffel;en el laboratorio técnico militar de Chalais-Meudon i en el de en.sayos de aerodinámica de la Universidad de Paris en Saint-Cyr. EnAlemania en la Escuela Superior Técnica de Munich. En el Japon

Page 130: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

EL ACCIDENTE DEL BREGUET 651

en el Instituto Aerodinámico de Koutehino. En Inglaterra en el «Na-tional Phisical Laboratory. Las esperiencias de Penaud i del CapitanDuchéne demuestran que para impedir que el aeroplano zozobrelonjitudinalmente; (1) el ángulo de ataque del ala debe ser mayorque el del «empennage» fijo, constituyéndose lo que el Capitan Fer-ver llama «diedro lonjitudinal». Un aeroplano provisto de estabili-dad lonjitudinal de forma, no zozobraria aun sin timon de profun-didad, si tuviera un motor cuya potencia puesta en juego pudieramodificarse a voluntad. La accion estabilizadora del «empennage»varía evidentemente con el momento estático de la superficie por elbrazo de palanca i ángulo de ataque. Si el «empennage» se encuen-tra cu el lecho del viento sin ser sustentador se comporta simplemen-te como una veleta. Si una causa accidental hace aumentar el ataquedel velámen principal, el «empennage» recibirá una presion positi-va, haciendo volver al aeroplano a su posicion normal. El mismoefecto se producirá, en caso de perturbacion de la trayectoria haciaabajo: el «empennage» levantará al aeroplano. Pero, si la rotacionangular negativa provocada por una ráfaga descendente, o por unaaccion exajerada en el timon de profundidad, se continúan estas su-perficies caudales son atacadas tambien por encima i la estabilidadlunjitudinal está perdida. El ángulo diedro lonjitudinal no puedeaumentarse en mucha proporcion, porque, segun lo demuestran es-periencias del Laboratorio de la Escuela Superior de Munich (2), seaumenta la estabilidad a espensas de la fuerza portante. La estabili-dad es mayor contra la tendencia al «cabrage» que contra la tenden-cia al «apiquage», que es la que se estudia. El momento estabiliza-dor es mayor cuando la superficie cuadal es mas ancha i la presiondel viento crece mas rápidamente con el ángulo de ataque cuando lasuperficie es ancha. Se vé que estos principios indujeron a Breguet aconstruir equilibradores casi cuadrados, cuando los demas construc-tores los han hecho alargados.

Breguet suprimió tambien el «empennage» dejando el equilibra-dor. Siguiendo el ejemplo del eminente injeniero, Ponnier atrofió su«empennage»; Morane Saulnier, Voisin i Sánchez Besa lo suprimie-ron completamente. Deperdussin, Newport i Ponnier conservan su-

AGOSTO—1915

(1) Appareils inchavirables.(2) Bulletin de la Societé d' Encouragement, Junio de 1913.

Page 131: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

652 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

perficies planas, como «empeinnage» miéntras que la jeneralidad delos demas constructores franceses emplean superficies curvas.

El Comandante Dorand, Director del Laboratorio Técnico doChalais-Meudon ha combinado juiciosamente las superficies caudalesde tal manera que las ráfagas descendentes no tienen otra influenciaperturbadora que hacer caer el aeroplano vertical o paralelamente ala trayectoria.

I los esperimentadores continúan, incansables, su labor de espe-riencias que conducen poco a poco al perfeccionamiento del vuelo;pero desgraciadamente, un paso dado por el progreso de la Aero-náutica se hace muchas veces a costa del sacrificio de preciosasvidas.

Aeródromo Lo Espejo, Junio 25 de 1015.

V. CONTRERAS G.,Piloto militar.

Page 132: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

El Amunicionamiento de los Ejércitos

Si se hace un estudio comparativo de las campañas del últimosiglo, llama la atencion el considerable aumento del gasto de muni-ciones, tanto de infantería como de artillería, en las últimas cam-pañas.

Se ve, por ejemplo, que la municion gastada por las tropas pru-sianas en la batalla de Leipzig se calcula en 20 tiros por fusil, en lade Tratenau en 28, en la de Nachod, en 60; en las acciones de gue-rra comprendidas entre Agosto de 1870 i Febrero de 1871 se rejis-tra un término medio de 50 tiros por fusil en el Ejército aleman. Enla guerra de Manchuria, en cambio, se cita el caso de que un Reji-miento ruso, el N.° 138, disparó 400 tiros por fusil en la batalla deSchaho, i el Rejimiento N.° 162, en la batalla de Mukden, 367 tirospor rifle en un dia.

Otro tanto ha sucedido con respecto a la artillería. En la bata-lla de Liauyang se dispararon 240 tiros por pieza; en la de Schaho,130; en la de Mukden, 480. Estas cifras representan un aumentodesproporcionado sobre las alcanzadas en las campañas de épocasanteriores, puesto que, en las campañas Napoleónicas, por ejemplo,la artillería del Ejército prusiano alcanzó en las distintas acciones deguerra a un término medio de 70 tiros por pieza, i la del mismo

AGOSTO—1915

Page 133: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

654 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

Ejército a uno de 40 tiros en la batalla de Wörth; de 53 en la de St.Privat; de 88 en la de Rezonville i de 37 en la de Sedan.

Aunque este aparente derroche de municiones en el campo debatalla se debe sin duda en gran parte al hecho de que en las, gue-rras modernas han desaparecido los Ejércitos de soldados profesio-nales, para dar lugar a los Ejércitos compuestos de todos los ciuda-danos en estado de cargar armas, la mayor parte de ellos alejadosde sus filas durante muchos años, siendo imposible en estas condi-ciones poner en práctica una rigurosa disciplina de fuego, no se pue-de desconocer, sin embargo, que la causa principal reside en los mo-dernos métodos de combate, como resultante del perfeccionamientode las armas de fuego. Las distancias a que se combate, se han alar-gado considerablemente, las formaciones en orden cerrado han de-saparecido por completo dentro de la zona del fuego enemigo, paradar lugar a ténues líneas de tiradores que se adoptan fácilmente alterreno i desaparecen en él de tal manera, que el tiro de precisionha llegado a ser una rara escepcion, limitándose la accion de la in-fantería en la zona de fuego, a cubrir con sus proyectiles un deter-minado sector del terreno, en que se presume la presencia de tropasenemigas. Este procedimiento, para que tenga un resultado aprecia-ble, demandará siempre un considerable gasto de municiones. Agré-gase a ello el gran desarrollo que han tomado en los últimos añoslas ametralladoras, arma esencialmente derrochadora de municiones.

Tambien en la artillería está justificado el mayor gasto de mu-niciones por los nuevos procedimientos de combate, El proyectil dela artillería obra sobre todo en el sentido de la profundidad, perocomo los blancos que tendrá que batir serán por lo comun poco profundos, podrá conseguir un efecto apreciable, solo con un gasto re-lativamente grande de municiones. A ello se agrega el ámplio empleoque en los últimos años se ha hecho de las posiciones fortificadas, lasque, en muchos casos, como por ejemplo en el teatro de guerra oc-cidental de la guerra europea, podrán ser dominadas solo por mediode un ataque frontal de la infantería, para lo cual es condicion pre-via, una preparacion eficiente por medio del fuego de la artillería,con el consiguiente derroche de municiones.

Basados en las esperiencias de las últimas campañas, todos losEjércitos Europeos trabajaron activamente i tomaron medidas de di-verso órden para solucionar los problemas relacionados con el amu-

Page 134: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

EL AMUNIICONAMIENTO DE LOS EJÉRCITOS 655

nicionamiento de sus soldados En Austria, por ejemplo, se agreganal escalon de combate de la compañía dos animales de carga conmuniciones, en Alemania se ha buscado la manera de alijerar el pe-so del proyectil a fin de poder aumentar la dotacion de municionesdel soldado sin cargarlo de un peso excesivo. Así mismo se ha adop-tado un sistema de canana, con capacidad de 70 cartuchos, que elsoldado recibe momentos ántes de entrar en accion. Una densa redde ferrocarriles i numerosas columnas con elementos de trasporte detraccion mecánica i de sangre, aseguran el oportuno reemplazo delas municiones gastadas, desde la patria estratéjica con sus grandesdepósitos i fábricas de municiones.

Pero, a pesar do todas estas medidas de prevision, i si se puededar crédito a las noticias que nos llegan del teatro de guerra, ha si-do tal el gasto de municiones en el actual conflicto— se cita, porejemplo, el caso de que en la sola accion de Neuve-Ohapelle el Ejér-cito ingles gastó mas municiones que en toda la campaña de Sud-Africa— que su oportuno reemplazo es hoi dia una de las mas gra-ves preocupaciones de la conduccion de los Ejércitos. Todos los pai-ses han debido tomar medidas especiales para salvar la situacion. EnAlemania i en Francia han sido devueltos de las filas los trabajado-res de las fábricas de municiones; en Inglaterra, las fábricas del paisi las de Estados Unidos no han podido dar abasto a las enormes ne-cesidades. Fué preciso la creacion de un Ministerio especial de mu-niciones, la militarizacion de los trabajadores de las fábricas de mu-niciones, la admision en estas, de obreros de otros ramos industria-les; etc.

Rusia, en situacion mas desfavorable que sus aliados, a causadel aislamiento en que se encuentra con respecto al estranjero in-dustrial, i del poco desarrollo de sus propias industrias militares, enmuchas ocasiones se ha visto en la imposibilidad de amunicionardebidamente a sus Ejércitos i mas de un reves sufrido por estos enel actual conflicto ha sido atribuido en primera línea a esta circuns-tancia.

Si en la actual guerra europea, el problema del amuniciona-miento ha sido motivo de tan graves preocupaciones para los gobier-nos de los paises belijerantes que sobre todo en los últimos arlosprestaron una atencion tan decidida a la organizacion de sus Ejérci-tos, lójicamente se podrá suponer que estos problemas podrán llegar

AGOSTO—1915

Page 135: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

656 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

a tener tanta o mayor gravedad para nosotros, si no se arbitranoportunamente los medios tendentes a asegurar el amunicionamientodel Ejército, para el caso de que el pais, por una circunstancia uotra, esté abandonado a sus propios recursos.

Uno de los medios seria tener almacenados desde el tiempo depaz una cantidad de municiones, suficiente para todas las necesida-des de la guerra. Pero es sabido que las pólvoras modernas se des-componen en un plazo relativamente corto, i seria por lo tanto in-dispensable renovar la existencia, entregando anualmente al consu-mo de las tropas una cantidad de municiones que permitiera agotarla existencia antigua en un número de años que correspondiera alde su duracion en buenas condiciones, i reemplazar inmediatamentela municion gastada por igual cantidad de municion nueva. Pero es-te sistema, si bien favorecería la instruccion de las tropas, puesto quepondría a su alcance una cantidad casi ¡limita la de municiones, tie-ne sin embargo el grave inconveniente de su excesivo costo.

Desde este punto de vista seria sin duda mas conveniente, inde-pendizarse en absoluto del estranjero, procediendo a la instalacionde fábricas de municiones de infantería i de artillería, de capacidadsuficiente para llenar todas las necesidades de nuestro Ejército enuna campaña. Así lo comprendió tambien la vecina República deArjentina, que siguiendo una política previsora i patriótica, desdehace algunos años ha prestado una atencion preferente a la soluciondel problema del amunicionamiento de su Ejército, i está mui próxi-mo el dia en que, tanto en este ramo como en los demas elementosde guerra, se habrá independizado en absoluto del estranjero.

R. LUDWIG,Capitan.

Page 136: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

Los Reglamentos, Ordenanzas i disposiciones de todos los Ejér-citos, atribuyen una gran importancia a la correccion del saludo mi-litar. Entran a especificar las variadas formas que debo afectar se-gun sea el lugar o las circunstancias en que se hace i segun seanlas categorías del que lo efectúa i la del superior a quien se hace.

Hai ciudadanos que creen que el saludo, en la forma que sepractica en el Ejército, es anti-democrático. Correspondientemente,existen soldados i sub-oficiales que evitan cuanto es posible el en-contrarse con superiores, para esquivar el saludo; oficiales hai queno alcanzan a saludar, en su afan de contar las estrellas que cargaen sus palas el cania rada que enfrentan.

Interesante es considerar los dos puntos mencionados. ¿Es anti-democrático el saludo? ¿Tiene, efectivamente, una gran importanciaen las relaciones militares?

Miéntras mas íntimas son las relaciones de amistad; miéntrasmayor es el espíritu de profesion; a medida que es mas tanjible laidea de igualdad; por la fuerza misma de las cosas, sin necesidad doordenanzas o disposiciones, se establece entre los miembros de unamisma colectividad o asociacion el saludo, que es como la señal dereconocimiento i se esterioriza en forma que acusa el placer de en-

AG0ST0—1915

Page 137: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

658 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

contrar a un amigo; el respeto del de menor edad o inferior situa-cion por el anciano o superior; o, a la inversa, manifiesta la bondado deferencia de estos últimos hácia el joven, el discípulo o el subal-terno.

Hai pueblos en que el campesino, dueño de 1¡I tierra, saludadeferentemente al desconocido, al forastero, a modo de bienvenido.No implica, pues, el saludo, servilismo alguno. No puede haberlo enun acto que es manifestacion de los mas nobles sentimientos del co-razon.

Si él es natural i debido entre personas que tienen meras rela-ciones de amistad, de intereses o de subordinacion, cuánto mas nolo será en el Ejército, cuyos miembros se encuentran estrechamenteligados; que orgánicamente, tienen relaciones de mando i de su-bordinacion; que, están destinados a ser discípulos i maestros en lavida ordinaria del tiempo de paz; que estan llamados a mezclar susangre i sus esfuerzos en la noble mision de defender la Patria.Adema?, en la profesion militar no cabe el ignorase: todos se cono-cen, todos tienen obligacion de conocerse.

Tiene, pues, el saludo militar un oríjen perfectamente com-prensible, lójico, democrático.

En cuanto a su importancia, puede decirse que constituye unmedio manifiesto para aquilatar la disciplina de las InstitucionesArmadas. Un Ejército cuyos miembros no se conocen, donde el salu-do no da la medida de la instruccion, del interes o del respeto mu-tuo de los miembros de la Institucion; donde los superiores humillanal inferior no correspondiendo a su saludo, es un Ejército que pro-clama su falta de instruccion, de camaradería, de union, de disci-plina, en una palabra. La fórmula segun la cual se efectúe el saludono hace al caso; la correccion, la oportunidad, la franqueza, es eltodo, i acusa, aun al ojo del mas profano, el alma de la Institucion.

Hermoso es ver el franco i espontáneo saludo de dos camara-das de la misma edad; el respetuoso saludo del novel recluta a suoficial envejecido en el servicio; del viejo Jeneral que estimula, consu afectuosa deferencia, al que se inicia en la ruda profesion.

La igualdad de ideales i de sacrificios nos nivela a todos 1 atodos hace dignos de la estimacion de los demas. Los años de servi-cio, la esperiencia, el saber, hechos visibles por la jineta del sar-jento, la estrella del oficial o el escudo del oficial jeneral, vienen a

Page 138: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

EL SALUDO MI LITAR 6 5 9

marcar la jerarquía i a determinar a quien corresponde iniciar elsaludo.

No hai, pues, servilismo, en el saludo militar.No por ser reglamentado pierde su naturalidad i nobleza: él es

siempre señal de compañerismo entre dos camaradas de igual jerar-quía; con él rinde pleito homenaje el recluta al veterano; i éste, alque sigue sus huellas en Ja noble carrera de las armas; por el, elpúblico reconoce la solidaridad do los miembros del Ejército; i porél, el esperto en cuestiones militares, aquilata la disciplina que ani-ma al Ejército en que la Patria tiene cifrada su seguridad.

P. CHARPIN.Mayor.

AGOSTO- -1915

Page 139: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

¿Es posible establecer una fábrica

nacional de paños militares?

El actual conflicto europeo pone de manifiesto la necesidad ab-soluta de trabajar en el sentido de nacionalizar esta importante in-dustria textil.

Para muchos es un misterio la procedencia del paño con quese confecciona el uniforme de nuestro Ejército, i es halagador decirque la mayoría de él es fabricado en Chile.

Es necesario contribuir en cualquier forma para llevar a cabola fundacion de una fábrica nacional de paños militares. I es pocolo que se requiere para ello, pues solo basta una promesa del Cíobienio para ver realizada esta idea. Existe una fábrica de paños quese ha dedicado de preferencia a la fabricacion de paños militares.Esta fabrica es la llamada comunmente Fábrica do Paños del Tomé.Está edificada en un pueblecito llamado Bellavista, distante como15 cuadras del puerto de Tomé, con el que está unido por un buencamino carretero. Las instalaciones son, tal vez, las mejores que exis-ten en Chile i se ha invertido en ellas un capital de cerca de tresmillones de pesos.

Page 140: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

¿ES POSIBLE ESTABLECER UNA FÁBRICA ETC? 661

Hace, mas o ménos, 5 años hice una visita a esta fábrica, ipude imponerme detalladamente de su funcionamiento i buen piéen que se encuentra.

Conversando con uno de sus ajentes, hace poco tiempo, le pre-gunté como había nacido la idea de fabricar paño militar, a jo queme contestó que en cierta ocasion habían sido favorecidos con unaórden del Gobierno para fabricar algunos miles de metros de pañomilitar para el Ejército. Aun cuando era primera, vez que hacianeste trabajo, pusieron todo empeño en la obra, dando cumplimientoa la orden despues de muchos ensayos, en que tuvieron que inver-tir cerca de 500,000 pesos en maquinarias especiales para la fabri-cacion de esta clase de paño (Ion feliz resultado han seguido, pocoa poco, mejorando los métodos de produccion, hasta llegar a la fechaactual en que producen el paño negro del pantalon de tropa, el azulde infantería i caballería para guerreras, la sarga kaki del nuevouniforme, el puño azul de las policías de la República i el paño deluniforme de los carabineros, tanto el de tropa como el de oficiales.

Lástima grande es que el Gobierno no preste ayuda a esta in-dustria, pues, me dice el ajente de está Fábrica, que habia años enque los Talleres Militares no le hacian ningun pedido i, por lo tanto,tenían como capital muerto el valor de la maquinaria destinada aeste solo objeto. La Fábrica confecciona, ademas, frazadas para elEjército, i sobre esta materia, me contaba una anécdota curiosa: porespacio de cerca de 20 años, esta Fábrica fué proveedora de frazadaspara la Marina. Un año se pidieron propuestas públicas de este ele-mento, i por solo 20 centavos de diferencia en el valor, se llevó otroindustrial la propuesta. Las frazadas entregadas hubo de rechazarsepor su mala calidad i comprarle nuevamente a la Fábrica de Bolla-vista.

El paño tricot, paño netamente aleman, no se fabrica aquí de-bido a La mala calidad de la materia prima chilena i arjentina. Tam-poco se fabrica el paño lino para uniformes de oficiales, porque haique emplear necesariamente lana de Australia.

La Jerencia de la Fábrica dice que si el Gobierno se compro-mete a comprarle tantos miles de metros cada año, ella, a su vez,traerá los últimos adelantos para fabricar toda clase de paños mili-lares,

AGOSTO—1915

Page 141: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

662 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

En lo que tenemos que ser siempre tributarios de Alemania, esen las tintas (*) Toda Europa lo es de aquel pais debido a su por-tentoso progreso en la quimica.

u.i ..> cvMir.dp, ya se han hecho ensayos con éxito enla fabricacion de botones i hebillas, i con unos pocos pesos se puede for-mar Stock de millones de este elemento. Se ha hecho cuanto es posiblepor fabricar castilla para mantas de tropa, pero sin éxito. En Euro-pa solo hai 3 o 4 fábricas que se dedican únicamente a fabricar esteelemento i que jiran con fuertes capitales.

La Fábrica de Paños de Bellavista produce en la actualidad 20mil metros de parlo al mes, cantidad que puede aumentar enorme-mente en caso de exijencia inmediata.

Es necesario sacrificarnos un poco pura hacer surjir esta impor-tante industria, que tan valioso papel desempeña en caso de guerraSe está viendo como andan repartidos en el mundo entero los ajen-tes europeos, comprando en diferentes partes, vestuario para losejércitos combatientes.

Estimo que el oficial debiera vestirse con la actual produccionde paños en Chile, i ya con esa proteccion, cada dia se iria perfec-cionando mas la industria, hasta llegar a su completa independenciado los mercados europeos. El ejemplo mus palpable de nuestradependencia de Europa, lo tenemos en cierto establecimientode instruccion militar, que hoi no tiene con que vestir a sus alum-nos, pues todo su vestuario lo compraba hasta hoi en Alemania.¿Por qué en 6 u 8 años atras no se acudiría a alguna fábrica nacio-nal para que hiciera un ensayo de los paños i distintivos hasta lle-gar a una perfecta competencia con los paños similares europeos?Las fábricas nacionales solo piden un contrato; es decir, desean sa-ber con absoluta seguridad, que durante un número determinado deaños, el Gobierno les compraría tal cantidad de metros de paño, i deeste modo ellas perfeccionarian poco a poco sus métodos do produccion.

(*) La Sociedad de Fomento Fabril se ocupa actualmente del estudio delos procedimientos que emplean los araucanos en la coloracion de sus tejidos.Las tintas araucanas, por su firmeza i nitidez, han llamado justamente la aten-cioii. (Nota del redactor).

Santiago, 20 de Junio de 1915.RAMON LUIS MÉNDEZ,

Contador 3.°

Page 142: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

1.—Observacion

En nuestro Reglamento de Ejercicios para la Infantería i Ame-trilladoras de 1013 (tambien en el de 1910 i 1912), no su ha traduci-do fielmente el N.° 246 del Reglamento de Ejercicios para !a Infan-tería del Ejército aleman.

El Reglamento chileno dice: «La colocacion de los batallones enel Rejimiento se hace en una o varias líneas (I); la de los rejimien-tos en la Brigada en forma análoga: en caso necesario en agrupacio-nes bastante separadas». El Reglamento aleman por su parte dice:«La colocacion de los batallones en el Rejimiento se hace en una ovarias líneas; las de los rejimentos en las Brigadas en alas o en lí-neas; en casos necesarios en agrupaciones bastante separadas».

(1) El término línea es de rigor emplearlo para la escuela de Rejimiento ide Brigada. Para los ejercicios de Batallon se debe emplear el término escalon,¡mes compañías aisladas no pueden formar líneas.

AGOSTO—1915

Page 143: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

Disposiciones para la formacion de los batallones, intervalos,distancia, etc., se dan en los N.os 246 i 247 del Regl. Ej. Inf.

En la Brigada por alas los rejimientos se encuentran formadosuno al lado del otro i los batallones dentro del Rejimiento uno de-tras de otro. En el combate esta formacion tiene la ventaja de poderemplear los Tejimientos uno al lado del otro, evitando la mezcla delas unidades pudiendo quedar un batallon de cada Rejimiento comoreserva del Comandante de Brigada.

YA\ YA Brigada por lineas, los rejimientos están colocados unodetras de otro i los batallones dentro del rejimiento, uno al lado delotro. Para el combate esta formacion, presenta la ventaja de propor-cionar una unidad completa (1 Rej.) como reserva, pero tiene la des-ventaja de la mezcla de las unidades, pues el rejiminito que ha que-dado en segunda línea tendrá que reforzar al de primera.

Con la observacion anterior no se pretende decir nada nuevopara la oficialidad del arma, pues en los primeros ejercicios de Bri-gada realizados en Chile el año 1908, por la 3.a Brigada de Infante-ría, se ejercitaron las formaciones de la Brigada por alas i por líneas.Uuna esposicion hecha en aquel año al curso de Oficiales Superiorespor el señor Mayor F. J. Díaz, habla detalladamente de los mencio-nados ejercicios.

2.—Los ejercicios

Los ejercicios de Brigada tienen por objeto practicar la conduc-cion del Rejimiento dentro de las grandes unidades. Es aquí en don-de tiene que combatir el Rejimento el mayor número de ocasionesen la guerra,

664 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Page 144: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

EJERCICIOS DE BRIGADA 665

Ademas de lo prescrito en los N.os 245 al 249 i 470 al 473 delReglamento de Infantería, es conveniente recalcar el contenido delN." 475 del mismo Reglamento: «La unidad de accion se asegura porel reparto de las misiones entre los comandantes superiores; por laestricta delimitacion de los sectores de combate i por la comunica-cion constante con las unidades vecinas. Pero, para que la unidad deaccion sea posible, es preciso que los comandantes subalternos, nopierdan jamas de vista el objetivo del combate en conjunto.

El Rejimiento debe aprender a combatir en union con el Reji-miento hermano i, ademas, con los otros rejimiemtos de la Division,para lo cual será conveniente, en este caso, representarlos por ban-derolas.

En los ejercicios de Brigada no hai nada nuevo que aprenderen lo que respecta al combate del Rejimiento mismo, a escepcion delcaso en que todo el Rejimiento, o bien una parte de él, tenga quequedar como reserva del Comando de la Brigada. (Movimientos, ra-mificacion i despliegue del Rej.).

El Comandante de Brigada debe exijir de los Comandantes deRejimiento, una correcta interpretacion i ejecucion de las misionesconforme a sus intenciones i el mantenimiento de los sectores deataque designados. Los comandantes de Rejimiento deben tambienprestar atencion a la marcha del combate en jeneral, para lo cual unRejimiento tendrá a veces que esperar que el otro llegue a la posi-cion o a la misma altura, en otros casos, prestarle ayuda o atacar siel otro se encuentra en situacion difícil.

Durante el combate debe existir continua union entre los reji-mientos i el Comando de la B¡igada. Este último debe recibir, a me-nudo, noticias sobre la situacion de los rejimientos, del enemigo idel terreno. Lo mismo deberán exijir los Comandantes de Rejimien-to de parte de sus jefes subordinados.

En todas las unidades mayores (Batallon, Rejimiento, Brigada),debe dejarse copia, por medio del papel de calco de todas las órde-nes que se imparten i noticias que se envian. Los ayudantes de Re-jimiento permanecerán junto al Comando de la Brigada, hasta elmomento en que éste da las diversas órdenes para los rejimientos (or-den de ramificacion, órden de ataque, etc.). En la misma forma pro-cederán, tambien, los ayudantes de Batallon, debiendo hallarse allado del Cornando de Rejimiento para llevar las órdenes a sus res-

AGOSTO—1915

Page 145: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

666 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

pectivos batallones. Este es el mejor procedimiento para que las ór-denes puedan comunicarse con rapidez e intelijencia.

Las órdenes detalladas de la Brigada deben darse solo por escri-to (Regl. Ej. Inf. 274, segundo acápite).

Los ayudantes de Rejimiento harán una corta anotacion de laslateas de combate de la Brigada i del rol i tarea que corresponde al¡tejimiento para comunicarla a su comandante,

Sector del enemigo (o posicion enemiga) que se va a atacar. Sector de combate

La figura 2 muestra el caso de la Brigada que combate dentrode unidad mayor i teniendo tropas propias hacia ámbos la}dos. Si laBrigada debe combatir teniendo un a la abierta (ala esterior) o sinapoyo, no se fijará el límite del sector de ataque hacia dicha ala,contentándose el Comandante de la Brigada con dar las ideas jene-rales, que las de detalles (escalonamiento, etc.), serán de incumben-cia del Comandante de Rejimiento que se encuentra en dicha ala.

En la realidad, los sectores de combate de las unidades no seráncasi nunca rectángulos regulares como aparece en la figura prece-

Page 146: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

EJERCICIOS DE BRIGADA 667

dente, porque el atacante no toma siempre el verdadero frente deataque i el enemigo no forma con su frente una línea recta. De aquíentónces, las dificultades para llevar la direccion de ataque en formaperpendicular i el frente de ataque paralelamente al frente enemigo,requisitos indispensables hoi dia en el combate de la infantería.

En el Norte del pais ofrece serias dificultades para fijar la direc-cion de ataque de las unidades, la ausencia de puntos de referenciaen el terreno. En el Centro i Sur de Chile servirán mucho, en algu-nas ocasiones, las alamedas i tapias que conduzcan rectamente háciael enemigo.

En las órdenes de combate de la Brigada se dará a conocer,ademas de los sectores de ataque etc., la linea de separacion entreambos rejimientos, que en el caso de la figura 2 es tambien línea dedireccion (g h i).

Tanto los sectores de ataque como la línea de separacion entrelos rejimientos, se señalarán en el terreno sobrepasando el frente dela posicion enemiga (por ejemplo hasta e i f), como lo muestra lafigura 2 porque el atacante no debe conformarse con llegar solo has-ta la posicion ocupada por el enemigo, sino ir aun mas lejos, parael caso que éste se retire con el mismo frente.

La ayuda de la Carta facilita mucho, en Alemania, la direcciondel combate, poique se fija en ella el sector del enemigo que se va aatacar, los sectores i direccion de ataque i la línea de separacion. EnChile no se podrá disponer siempre de cartas, por cuya razon debe-mos acostumbrarnos, tambien, a ejercitar sin ellas, sacando esperien-cias de dicho trabajo.

En todo ejercicio táctico desde la compañía arriba, se trabajaen Alemania solo con Carta del E. M. J. en escala de 1 : 100 000. Lascartas mas grandes, por ejemplo, de 1 : 25 000, 1 : 12 500, etc., estánprohibidas. La razon es bien sencilla: en caso de guerra el E M. J.aleman no provee sino con cartas de 1 : 100 000, de modo que en lapaz el oficial debe acostumbrarse a trabajar con cartas mayores i, pol-lo tanto, con mas datos que los que va a tener en la guerra. Ennuestro Ejército no habrá dudas, tambien, para proceder lo mismo,pues el E. M. J. chileno no facilitará sino cartas en la escala de1: 100 000. Cartas mayores no serian manuales.

Dentro de cada Rejimiento no debe mantenerse estrictamenteel órden numérico de los batallones. Como ejercicio se recomienda

AGOSTO—1915

Page 147: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

668 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

alternar dicho órden; algunas veces estará el II otras veces el III Ba-tallon a la cabeza. Con las compañías se debe hacer tambien la mis-ma cosa dentro de los batallones.—El bagaje de combate será diriji-do tal como en la realidad i podrá estar representado en la siguienteforma: a) una banderola con la letra M: representará las 5 mulas demunicion de cada compañia. b) una banderola con la letra C, la co-cina rodante por compañía.

Para los ejercicios de Brigada el Comandante debe poseer unos20 jinetes, pura emplearlos en la esploracion a corta distancia i ser-vicio de noticias i partes. Con el mismo fin proporcionará o jinetesa cada Comando de Rejimiento, reservándose el resto.

Lo mismo que para el Batallon i Rejimiento, en los ejercicios irevistas de Brigada se nombra algunos árbitros para que regulen lamarcha del combate i marquen las bajas.

La mision que se dará a la compañía de ametralladoras de laBrigada, merecerá una atencion especial.

Para las tareas de la Brigada en la defensa o de las mismas ta-reas en los ejercicios de noche, se emplea en Alemania el teléfono.(Cada Rej. posee elementos para instalar 6 estaciones telefónicas).

3.—Revista

En las revistas de Brigada, presenciadas en Alemania, ha torna-do parte un Rejimiento o un grupo de artillería por lo ménos. Si esun grupo debe ocupar el frente de combate que corresponde a unRejimiento.

El enemigo figurado, constituido tambien por otra Brigada o,en su defecto, por banderolas acompañadas por algunos tiradores,que ocupan el frente de una Brigada, deben poseer tambien artille-ría. Se emplea este procedimiento porque la infantería debe acos-tumbrarse en la paz a combatir no solamente al lado de la artillería,su arma hermana, sino tambien en contra de ella. No debe ser lasmaniobras la única ocasion de efectuar este aprendizaje.

Cada partido debe disponer, asi mismo, de algunos jinetes paraemplearlos en la esploracion i comunicacion.

No se revista las formaciones, cambio de estas, la marcha defrente, a retaguardia i de flanco, ni las conversiones de la Brigada (1).

(1) En las revistas de Batallon i Rejirniento se sigue igual procedimiento

Page 148: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

EJERCICIOS DE BRIGADA 669

La Brigada espeta en el camino, en formacion de marcha o dereunion, la tarea que debe resolver. La tarea es dada por el Coman-dante de Division.

La revista termina con un destile en columna de Rejimiento.

4.—Tareas

La Brigada debe ejercitar:

A) Tareas de ramificacion i despliegue.11) Id. de combate.

1) Combate de encuentro

a) La Brigada con un Rejimiento en la vanguardia i otroa la cabeza del grueso.

b) La Brigada a la cabeza o a la cola del grueso.

2) El ataque contra un enemigo emplazado para la defensa ocontra una posicion fortificada.

3) La Brigada en la defensiva.

C) Ejercicios de noche.

1) Ataque i defensa de posiciones preparadas para la defensa.2) Ataque i defensa a posiciones fortificadas.3) Alcanzar con la Brigada en órden i en silencio, puntos de-

signados de antemano en el terreno.

D) Tareas para la Brigada reforzada.

Será conveniente ejercitar tareas en que la Brigada tenga queprotejer el flanco o la retaguardia del grueso del Ejército, situacionmui frecuente en la guerra.

Las tareas comprenderán la Brigada aislada i encuadrada.Cuando la Brigada tenga que combatir con otras tropas propias,

se tendrá cuidado de marcarlas con banderolas, acompañadas de al-gunos tiradores. El movimiento de estas banderolas será reguladopor la Direccion del ejercicio.

Tomando en cuenta que para los ejercicios de Brigada no sedispone casi nunca de mas de una semana de tiempo, es convenien-te que las tareas de ejercicios sean confeccionadas por otro jefe que

AGOSTO—1915

Page 149: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

670 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

no sea el Comandante de Brigada. Procediendo en esta forma, elComandante de Brigada sacará mayor provecho.

En Alemania son jeneralmente los Comandantes de Rejimientosquienes elaboran las tareas de combate de la Brigada. Para ello sonnotificados por lo ménos con 24 horas de anticipacion.

Durante los ejercicios de Rejimiento son tambien los Coman-d«nt.es de Batallon, quienes confeccionan las tareas para el Reji-miento.

ARTURO MAILLARD,

Capitan en la Escuela Militar

Page 150: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

POR EL CAPITAN

Datos de carácter personal de lossiguientes jefes:

Jeneral don Justo Arteaga» » Erasmo Escala» » Manuel Baquedano

Almirante don Juan Williams» » Patricio Lynch» » Galvarino Riveros.

INTRODUCCION

Para el desarrollo de este tema he tomado principalmente a losprotagonistas en su actuacion en la campaña contra el Perú i Boli-via, porque fué en ella en la que les cupo una participacion masvisible i mas prominente.

Los libros, biografías i artículos que he tomado como fuente deinformacion, si bien es cierto que pueden dar a conocer a las perso-

AGOSTO—1915

Page 151: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

672 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE. CHILE

nas por sus hechos, no siempre estos corresponden perfectamente ala personalidad cuyo estudio se intenta, pues hai muchos factoresestraños que pueden haber influenciado sus resoluciones, a tal pun-to, que bajo otras circunstancias pudieron ser llevadas a la prácticaen diversa forma. Por eso, para poder dar con todo conocimiento decausa datos de carácter personal de los jefes nombrados, seria nece-sario estar al corriente de la vida íntima de ellos, pues en el hogares donde mejor resaltan las cualidades personales, que son la carac-terística de los individuos.

Smiles, en «El Carácter», pájina 3, dice: «Es evidente que sepuede comprender i apreciar mejor el verdadero carácter de unhombre por su conducta frente a frente de aquellos que le tocanmas de cerca, i por el modo como trata los detalles, en aparienciavulgares, de los deberes diarios, que por el conocimiento públicoque da de sí mismo como autor, orador u hombre de listado.»

Sin embargo, no hai duda alguna, de que el carácter de unapersona influye poderosamente en los hechos en que ella ha actua-do como cabeza dirijente; por esta razon, será siempre posible, estu-diando sus actos públicos, llegar a formarse un concepto mas o mé-nos claro de su carácter.

Bajo la impresion de estas ideas, es como he emprendido eldesarrollo de este trabajo.

Los libros que he consultado i que me han servido como fuentede informacion, son los que menciono al principio, ocupando elprimer puesto entre ellos la «Guerra del Pacífico», por don GonzaloBúlnes, i las ideas espresadas por don Guillermo Ekdahl en las con-ferencias sobre la Campaña a Tarapacá, dictadas en la Academia deGuerra al 3.er curso el año pasado.

DON JUSTO ARTEAGA.—Nació en Santiago el año 1805. Princi-pió su carrera como cadete a los 11 años de edad i obtuvo nombra-miento de subteniente a los 14. Hizo la campaña de Chiloé contralos españoles a las órdenes del Capitan Jeneral don Ramon Freire,concurriendo asi mismo a las demas operaciones que destruyeronlas últimas fuerzas españolas en Chile.

El año 66, como Jeneral de Brigada, se encontró entre los de-fensores de Valparaiso, al bombardeo de dicho puerto por la escua-dra española.

Page 152: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

TRABAJO HISTÓRICO 673

Cuando en Abril del 79 fué nombrado Jeneral en Jefe del Ejér-cito del Norte, tenia una reputacion formada, no tan solo por haberactuado en los últimos hechos de las campañas de la independencia,sino por su talento, por su honorabilidad i por la rectitud de su ca-rácter. El Ejército lo consideraba una de sus figuras mas respeta-bles i un caballero de alta i notable estimacion. Poseía una vastailustracion como ciudadano i como militar. Tradujo varias obraspara que sirvieran a la instruccion del Ejército: Guia del Instruc-tor; Curso especial de Artillería; Ejercicios de la Artillería de Cam-paña, i Montaña, i como orijinal publicó un pequeño tratado sobreel manojo del fusil fulminante i otro sobre el uso del necesario dearmas. Ademas, el Supremo Gobierno lo comisionó para redactarun proyecto de Código Militar, i por último, un Tratado de Tácticade Artillería.

Desgraciadamente, el nombramiento de Jeneral en Jefe el año79, lo encontró al benemérito Jeneral en la vejez, pues contaba 74años de edad. Hasta entónces, en todas las acciones de guerra habíademostrado una serenidad ejemplar; como artillero e instructor teniajusta fama, pero los años tambien habían hecho su obra; gastadoen el servicio anterior, su edad ya no le permitía dedicarse a formarel Ejército, con la misma actividad que había desplegado ántes enel puesto del deber. Por otra parte, tenia las condiciones caracterís-ticas de su edad, susceptible, poco asequible al consejo ajeno. Creiaque aceptar colaboracion de otro, era desmerecer ante sus subordi-nados, entregando al mismo tiempo parte de su autoridad, de lacual era tan avaro. Tenia dos hijos, a quienes profesaba una verda-dera idolatría. Estimaba que ellos eran sus mejores consejeros i guar-dadores de sus propósitos i resoluciones; en una palabra, creia quepara consejeros le bastaba con sus dos hijos. En una carta que leescribía a su hijo Justo, refiriéndose a la exijencia gubernativa paraque emprendiera pronto la campaña a Tarapacá, le decia: «No memoveré sin los elementos que requiere la victoria», i agregaba: «Nome moveré. No soi subteniente!»

Militar educado en la rijidez de las antiguas ordenanzas espa-ñolus, quería conservar íntegras para sí las atribuciones que la Or-denanza Jeneral del Ejército le asignaba como Jeneral en Jefe encampaña, i persiguiendo esto alejaba sistemáticamente cualquierainfluencia que pudiera menoscabarla. Por esta razon fué, que cuan-

AGOSTO—1915

Page 153: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

674 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

do el Gobierno le nombró a don José Francisco Vergara i a don JoséAlfonso secretario i auditor de guerra, respectivamente, los alejó desu lado i los reemplazó con una persona de su eleccion: don PedroNolasco Donoso.

No necesito esplicar por qué causa la campaña que empezabael Ejército chileno, había encontrado desarmado al pais; ademas, seiba a operar en un teatro mui diferente al en que se habían formadola mayoría de los jefes i oficiales, el armamento, los efectivos de lasunidades, i los impedimentos de una masa de tropas, con que no es-tabmi familiarizados los encardados de dirijirla; contribuían a hacermas difícil la tarea de organizar el Ejército de operaciones, sin to-mar en cuenta la situacion económica del país. Mas, el Comando noestaba preparado para una empresa semejante; le faltaba la escuela.El Jeneral en Jefe en Antofagasta, miéntras se organizaban loscuerpos, se preocupaba vivamente; de la instruccion de las tropas, ino concedía parte de su actividad a preparar la capacidad de opera-cion de las mismas. Así fué como le sorprendió tanto, cuando se en-contró sin municiones en el momento mismo en que quería empren-der la campaña.

El Jeneral se mostró desconfiado aun del elemento militar quedebía ser su principal colaborador. Cuando fué necesario que espu-siese al Gobierno sus ideas respecto a la campaña, el único que en-contro digno de su confianza fué al señor Donoso, i en una carta asu hijo Juste, refiriéndose a este asunto, le decía: «Era lo mejor quetenia que hacer, no hallando entre los que me rodean, a quien darla delicada mision que le confio.»

Cuando se le preguntó qué era preferible si ir con la espediciona Tarapacá, a Tacna o a Lima, despues de dar su opinion contrariaa la idea del Gobierno concluyó diciendo: que sus objeciones no eranun rechazo absoluto, i que marcharía donde el Gobierno lo ordenara.Así demostraba su disciplina el viejo soldado de la independencia.Pero así como obedecía así tambien era inflexible para mantener ladisciplina entre los que tenia a sus órdenes. Supo que el MinistroSanta María lo desconceptuaba entre los jefes, entónces el Jeneral,despues de hacerle presente al Ministro lo que pasaba, le manifestóque estaba dispuesto a castigar severamente a los que quisiesen co-rromper la fidelidad de los jefes a sus órdenes.

Page 154: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

TRABAJO HISTÓRICO 675

Don Gonzalo Búlnes lo retrata en las siguientes frases: «Era Ar-tea¿a un hombre de pequeña estatura, cuidado en su persona, irre-prochable en el vestido, suave de maneras, algo adamado. Tenia elcorte de un jentil hombre frances. Era un excelente hombre de ho-gar, i profesaba a los suyos un cariño que ellos le pagaban conusura».

Siendo un hombre intelijente e instiuido era suspicaz, veia encada colaborador un rival i alejó de sí, no tan solo a los civiles sinoque guardó marcada reserva con los de la profesion. Aquilatandoen lo que valia su puesto quizo conservarlo dignamente, i esto lopuso susceptible en estremo por cuyo motivo, cada vez que hubofalta de intelijencia entro él i el Gobierno intentó deponer su puesto.

DON ERASMO ESCALA.—Nació en Valparaíso, en 1837; a los18 años de edad entró como cadete a la Escuela Militar; hizo la cam-paña del Perú el 38-39; el bombardeo do Valparaíso por la escuadraespañola lo encontró entre sus defensores; el 79 de Comandante Je-neral de Infantería, pasó a reemplazar al Jeneral Arteaga en el man-do del Ejército.

El Jeneral de Brigada don Erasmo Escala, cuando sucedió alJeneral Arteaga ni el mando contaba 56 años de edad, a lo ménos.Era la fiel espresion del Ejército, se había formado en el campo dela accion, poseia una brillante hoja de servicio i una reputacion desoldado valiente. En el desembarco de Pisagua, el Jeneral desde lacubierta del Amazona presenciaba los incidentes de la lucha, al pare-cer con tranquila emocion, pero de improviso despierta en el viejoJeneral el Capitan del 51, el Mayor de Loncomilla i pide una embar-cacion para ir a tierra, allá donde combaten sus hijos, como denomi-naba a los soldados, pero el Ministro Sotomayor detiene su valerosoimpulso ordenándole permanecer a bordo en nombre del Presidentede la República.

' Don Gonzalo Búlnes, dice al respecto: «La disciplina contuvolos ímpetus del hombre de guerra». Efectivamente, mas que la dis-ciplina, la obediencia ciega,sin réplica del inferior hácia el superior,era la escuela de la época, no obstante es bien discutible el derecho,no digo de un Ministro de Guerra, del mismo Presidente de la Re-pública para indicarle al Jeneral en Jefe cual era su puesto en me-dio de la accion.

AGOSTO—1915

Page 155: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

676 MEMORAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

El Jeneral tenia un carácter mui bondadoso, siendo sencillo iafectuoso se apasionaba de los que estaban en íntima relacion con él,prodigándoles muchas veces una confianza que no merecían. Así fuécomo el círculo que lo rodeaba llegó a tener un gran ascendiente ensu voluntad. Antes de la batalla de Dolores el Jeneral permaneciócon una parte de las tropas en Hospicio miéntras el resto estaba enDolores, mas en el momento cuando se preparaba para reunirse consu tropa avanzada hubo alguien «le su Cuartel Jeneral, que le hizopresente la falta de víveres en Dolores, esto bastó para que el Jene-ral se decidiera a no marchar; así era como cedía fácilmente a cual-quiera indicacion de sus íntimos, esto mismo fue lo que privó al Je-neral de mandar la batalla que dió el dominio de Tarapacá al Ejér-cito chileno.

Otro hecho que retrata el carácter del Jeneral, es cuando entu-siasmado con la conducta de don José Francisco Vergara en el en-cuentro de Jermania, lo nombró Jefe de Estado Mayor de la Divi-sion que estaba en Dolores; designacion que venia a sustituir al Co-ronel Sotomayor, que era el Jefe del Estado Mayor del Ejército,cambio que se anuló cuando éste tomó el mando de esa Division,pero que como resultado jeneral fué motivo de reclamos i discordiasque dividieron las opiniones de los jefes i oficiales.

Antes de Tarapacá cuando don José Francisco Vergara pidióun refuerzo de 300 hombres para ir al reconocimiento de la Quebra-da del mismo nombre, en Sta. Catalina la noticia despertó entre to-dos ardientes deseos de ser los elejidos i cada cual hacia su peticional Jeneral, quien bajo su aparente dureza < cuitaba una alma dema-siado blanda, cedió i concedió a la Division Arteaga lo que tan ar-dientemente solicitaba, enviando a Vergara en vez de 500 infantesdel 2.° de línea, 1 900 hombres.

Es raro, que el Jeneral, tan celoso de sus atribuciones no guar-dara hácia sus subordinados los misinos miramientos que pedia parasí, i parece que esto lastimó a unos cuantos siendo casualmente a losmas competentes, tales como al Comandante Velásquez, quien en unmomento de impaciencia escribía a don Rafael Sotomayor: «El Je-neral no me comprende, ni me comprenderá nunca». El Comandan-te Lagos despues de Tarapacá, recibió órden para enviar 400 hom-bres de su rejimiento hácia Camina, con el objeto de batir unas gue-rrillas enemigas. El Jeneral, que tenia una gran predileccion por su

Page 156: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

TRABAJO HISTÓRICO 677

Ayudante Zubiría, lo envió a Jazpampa, donde estaba el Santiago,para que tomare i dirijiese la espedicion, a lo que se negó el Coman-duntu Lagos tomando parte en la espedicion i conservando el man-do pura sí. Este incidente hirió al señor Zubiría quien influenció elanimo del Jeneral en contra del distinguí lo i digno Comandante delSantiago orijinando con esto, conflictos posteriores que mas tardefueron de grave trascendencia.

El Jeneral era mi ferviente católico. Don Diego Dublé Almeida,en su relacion sobre la batalla de Dolores: «Lo que yo he visto» re-fiere que cuando llegó el Jeneral al cerro de San Francisco i una vezpronunciada la fuga de los peruanos, fué recibido con entusiastasvivas de los soldados que aun permanecían en sus puestos. Entónceséste recorrió parte de la posicion seguido de un fraile franciscano,que llevaba un estandarte con la imajen de la Virjen del Carmen ique hacia flotar el viento, diciéndoles al mismo tiempo, aquí tienenhijos, esta es la que ha ganado la batalla, señalando el estandarteque llevaba el fraile.

Don Gonzalo Búlnes dice, que carecía de la preparacion que re-quería el manejo de la complicadísima máquina militar que le estu-vo confiada. Esta frase si es verdad; no es justa, porque en esa épo-ca nadie estaba preparado para manejar la máquina a que el señorBúlnes se refiere; hasta ese entónces la guerra había empleado efec-tivos mui inferiores; el armamento exijia nuevas formas de comba-te; i la topografía del teatro de guerra disposiciones especiales paraoperar en él.

Como ya he dicho, siendo muí coloso de sus prerrogativas, que-ria abarcarlo todo escluyendo a los demas i esto no era posible, por-que no podía atender todas las distintas ramas del servicio por mu-cha voluntad que tuviera.

Tenia una debilidad, consecuencia de su buen corazon, estabasiempre dispuesto a escuchar al inferior en sus quejas contra sus su-periores. Así fué como para juzgar la conducta del 3.° de línea enMoliendo, Marzo del 80, pudo mas, la palabra de un civil, que la re-lacion de los jefes i oficiales. Los soldados que conocían la benevo-lencia del Jeneral siempre encontraban el medio de llegar hasta él consus reclamos i quejas, lo que era profundamente desmoralizador icontrario a la disciplina.

Page 157: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

678 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Es do sentir que un hombre tan patriota como el Jeneral, queno obstante su delicada salud, la que no economizaba dedicándosepor entero al servicio del Ejército, se dejase dominar por los que lorodeaban distanciándolo de jefes como Baquedano, Velásquez, La-gos, etc., quienes habrían sido sus mejores colaboradores

DON MANUEL; BAQUEDANO.—Nació en Santiago en el año 1X20,empezó su carrera como Sub-teniente agregado al Rejimiento Caza-dores a caballo; hizo la campaña al Perú el 38. La declaracion deguerra contra Bolivia lo encontró desempeñando interinamente lospuestos de Inspector Jeneral de la Guardia Nacional i ComandanteJeneral de Armas de Santiago, de aquí salió para ocupar el de Co-mandante Jeneral de caballería i que desempeñó hasta que fué nom-brado Jeneral en Jefe interino en reemplazo del señor Jeneral Es-cala.

Antes de ser nombrado Jeneral en Jefe, el Jeneral Baquedanohabia hecho la carrera normal de los oficiales de su época. Su actua-cion en el Comando del Rejimiento Cazadores a caballo le habia da-do la reputacion de Jefe correcto i disciplinario, por lo demas, nin-guna nota que lo hiciera sobresalir entre sus compañeros.

En Marzo del 80 cuando el Gobierno resolvió el reemplazo delJeneral Escala, a causa de 1¡IS dificultades de éste con el Ministro deGuerra, don Rafael Sotomayor, fueron varias las combinaciones quese formaron para llenar las plazas de Jeneral en Jefe i Jefe de Esta-do Mayor. El Presidente Pinto i el Ministro Sotomayor estimabanque el Jeneral Villagran era el llamado a ocupar el alto comando,por considerarlo superior a Baquedano en intelijencia i preparacion;sin embargo, este nombramiento no se hizo por diversas causas, en-tónces el Presidente propuso a Baquedano i a don José FranciscoVergara como Jefe de Estado Mayor, pero tambien fué resistida, sedijo que el público estimando a Baquedano escaso de intelijenciabaria suponer que el verdadero Comandante en Jefe seria Vergara.

El Presidente escribía a don Rafael Sotomayor: «El nombra-miento de Vergara puede dar orijen a dificultades aquí i en el Ejér-cito por no ser militar de línea. Se creerá que es el verdadero Je-neral.

(Continuará)

Page 158: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DE NUESTROS CANJES

La artillería de las naciones en guerra

Las tablas que siguen a continuacion contienen datos sobre loscañones i obuses de campaña i cañones de montaña en uso en losejércitos de las naciones que actualmente están en guerra.

I.—Cañón de campaña

El cañon aleman se distingue por tener un tubo tan corlo. De-bido a esto, el proyectil tiene una velocidad inicial relativamente pe-queña (425 m), pero a consecuencia de su menor enerjía de retroce-so resulta que el peso de la pieza en batería es mui reducido.

El cañon de campaña frances tiene un tubo estraordinariamen-te largo (36 calibres), i su proyectil posee gran velocidad inicial i unagran enerjía en la boca que solo es superada por el cañon de la ar-tillería montada rusa, que tiene un calibre mayor i una carga de pro-yeccion relativamente mas potente. El peso de la pieza francesa enbalería es mui considerable.

AGOSTO— 1915

Page 159: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

680 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CH1LE

El cierre del cañon de campaña aleman es un cierre de cufia,modelo Krupp, miéntras que las demas artillerías tienen cierres detornillo, con escepcion de Béljica i Turquía que han adoptado el ca-ñon Krupp. Las ventajas i desventajas de ámbos sistemas de cierreson conocidas.

Los mecanismos de recuperadores de los cañones de campaña es-tán basados en el empleo de aire comprimido o de resortes.

En el primer cañon de retroceso que se construyó en Francia,e\ de 120 mm, se empleó un recuperador de resortes. La industriafrancesa continuó desarrollando este principio, hasta que la casaSchneider-Creuzot presentó un cañon con recuperador de aire com-primido. Todos los demas paises han adaptado el recuperador de re-sortes para sus cañones de campaña.

El aire presenta indudablemente la ventaja de que se encuentraen todas partes, que no tiene peso, i que es un muelle mui elástico;pero su empleo requiere mui buenos ajustes, i su reemplazo exijeque la tropa lleve bombas neumáticas. Segun noticias recientes, elcañon de cumpaña frances tiene un recuperador de resortes con ayu-da de aire comprimido.

Los recuperadores de resortes están formados de varias partes.Sus partes están separadas por discos o 1¡IS espirales son de sentidocontrario para evitar que se atornillen entre sí. Las diferentes partesse encuentran una a continuacion de la otra o los resortes se encuen-tran uno al lado o dentro del otro.

El cañon de campaña M. 96 no tiene línea de mira independiente.Es decir, la puntería de elevacion, que consta del ángulo del terreno idel ángulo de elevacion, no se hace por separado, es decir que el tra-bajo de la puntería no está encomendado a dos hombres.

El dispositivo de la puntería en direccion del cañon aleman isus semejantes, difiere bastante del dispositivo del cañon frances isus similares. En el cañon aleman jira el tubo con la cuna sobre unpivote situado en la porta-cuna. En cambio, en el cañon frances, todala cureña se desplaza a lo largo del eje de las ruedas, jirando alrede-dor de la contera.

El empleo de un pivote presenta el inconveniente de que el re-troceso no obra en la direccion de un plano imajinario que pasa porel centro de la cureña i por consiguiente tiende a sacar a la cureñade la direccion en que se halla,

Page 160: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

LA ARTILLERÍA DE LAS NACIONES EN GUERRA 681

El empleo de un dispositivo que permite deslizar la cureña so-bre el eje de las ruedas presenta en cambio la desventaja de que lacontera no se apoya en el suelo con todo su ancho.

El peso de la pieza en batería i de la pieza enganchada depen-den del peso del proyectil i de la velocidad inicial que se imprima aéste, es decir, de la enerjía en la boca del cañon. Segun que un ejér-cito dé mayor importancia a la movilidad o a la eficacia, los pesosserán menores i mayores.

El cañon aleman tiene un poso bastante menor que cualquierade los cañones de campaña de los otros ejércitos, i por consiguientees mas movible. Por otra paite tiene un alcance reducido.

El cañon de campaña frances os el mas pesado, tanto en bate-ría como la pieza enganchada

Los recuperadores en todas las piezas, están colocados debajodel cañon, i solo en el cañon ingles el tubo se encuentra debajo decuna. Esta disposicion presenta la ventaja de que la posicion del cen-tro de gravedad es mui baja, pero al mismo tiempo tiene el incon-veniente de que una parte delicada de la pieza no está suficiente-mente protejida contra cascos de granada.

Todas las piezas disparan granadas brisantes i shrapnels del mis-mo peso con escepcion del cañon frances, cuya granada pesa 2 kg.ménos que el shrapnel, lo que constituye un inconveniente para pa-sar del fuego de granadas al de shrapnels, i vice-versa.

Ninguna de las naciones comprometidas en la conflagracioneuropea habian adoptado el proyectil universal para sus cañonesde campaña, hasta la fecha de la declaracion de guerra.

La diferencia en el número de balines del shrapnels depende engran parte del peso de ellos.

El balin del shrapnpls aleman pesa 10 gm., el austríaco pesaaun ménos, miéntras que los shrapnels de los aliados emplean bali-nes mas pesados.

El mayor númeno de balines livianos presenta naturalmente laventaja de que a la unidad del área del blanco corresponde un mayornúmero de balines, pero tambien tiene el inconveniente de que el balinliviano pierde mas pronto su fuerza viva, es decir, tiene menor efica-cia en profundidad. El límite inferior del peso del balin debe ser tal,que dentro de ciertos límites de dispersion la enerjía del impacto seasuficiente para dejar fuera de accion al hombre i al caballo.

AGOSTO—1915

Page 161: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

682 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

La notoria diferencia en el peso de los carros de municionesconsiste en parte en la cantidad de proyectiles que contienen, quefluctúa entre 88 i 101, i en los pesos de los diferentes proyectiles(5,3 i 8,4 kg.), i por otra parte, en la estructura mas o ménos favora-ble del carro.

Los tubos de todos los cañones son de acero-nikel o acero-nikelcromado, con escepcion del cañon de campaña austríaco que es debronce.

Los cañones de la artillería inglesa de 13 libras = 76,2 mm. i18 libras = 83,8 mm están construidos segun el sistema de alambre.

El tubo del cañon ingles de 76 mm solo pesa 310 kg., con unalonjitud de 24 calibres, el del cañon austríaco de 76,5 L/30 pesa ¡555kg. i el del cañon ruso de 76,2 mm L/30 pesa 400 kg.

Tocos los cañones de campaña modernos llevan escudos de pro-teccion, una de las grandes ventajas que el cañon de retroceso hatraído consigo.

(Continuará)

Page 162: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

LITERATURA MILITAR

Con verdadera satisfaccion dejamos constancia de la honrosa acojida dealgunos artículos de nuestro «MEMORIAL» por parte de la revista norte-ameri-cana titulada 'The International Military Digest» (editada en West Point N. Y.)nos hacemos un deber en participarlo a nuestros lectores, particularmente asus señores.

Mayor don Indalicio Téllez, autor de «Directiva para la instruccion del Ba-tallon».

Capitan don Javier Palacios II., autor de «151 servicio de Tren en el Ejér-cito».i

Teniente2.°don Ramon Ortiz Despott, autor de «La lei de conscripcion »

Hemos recibido del Cirujano Jefe del Departamento de Sanidad Militar la¡guíente comunicacion;

AGOSTO—l915

Page 163: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

684 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

MINISTERIO DE GUERRA

DEPARTAMENTO DE S A N I D A D

N . ° 6

Santiago, Julio 12 de 1915.

A la Direccion del Memorial del E. M. J.

Guarnicion.

Se ha recibido la atenta Circular de esa Direccion por la cual so solicitapara la Revista MEMORIAL del Estado Mayor la cooperacion de este Departa-mento i del personal de Cirujanos en servicio en forma de colaboracion con elestudio i publicacion de los variados e importantes problemas relacionados conel servicio sanitario de los Ejércitos durante la paz i la guerra.

En contestacion a esa Circular este Departamento tiene el agrado de ma-nifestarle que se ha fijado para el 31 de Agosto próximo la entrega de los temascientíficos que los señores Cirujanos deben desarrollar en cumplimiento de dis-posiciones reglamentarias i que esa Redaccion podrá disponer para su publica-cion de todos aquellos trabajos que se estimen dignos i útiles para el servicioen jeneral i para el servicio sanitario en particular.

Lui s ABALOS.

Obras publicadas:

C. Dinator.— «Estudio del estado de la educacion cívica en el Ejército».E. Medina.—«Altos comandos militares».Diaz i Charpin.—«Guia, para la enseñanza-de la Organizacion Militar».A. Mutilará.—«Tareas para la instruccion de Peloton i Compañía» (tra-

duccion).A. Gonzalez.—«Cartilla del oficial reservista».

Page 164: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

Despues de la guerra ruso-japonesaAPUNTES TÁCTICOS SE OH ESPECTADOR

Traduccion del italiano, por M. Urrutia (Capitan) i J. Bollo (Teniente )

Por parte de los rusos, los altos Comandos tenían hombres ca-paces de ideas grandiosas, pero su autoridad era discutida. Las rela-ciones de mando i de obediencia entre el Comando Supremo i aque-llos inmediatamente inferiores no eran siempre normales. Existiauna cierta desconfianza recíproca, una especie de repugnancia paraasumir netamente la responsabilidad, de donde la tendencia entodos los jefes encargados de una operacion importante, de estable-cer inmediatamente por medio de documentos oficiales las grandesdificultades que habia que vencer, las pésimas condiciones materia-les o morales de las tropas u otra cosa, a fin de establecer de ante-mano una especie de atenuante técnico i moral, para garantizarseen caso de un fracaso.

SETIEMBRE—1915

(Continuacion)

Page 165: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

686 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

La disciplina era fuerte i pasiva abajo, i débil arriba; mas bienpareció a veces que se manifestaba algo de indisciplina.

No siempre las pasiones personales callaban frente a los intere-ses jenerales, ni tampoco el Comando Supremo se mostró siemprecapaz de imponerse, a fin de poder ejercer sobre sus subordinadosaquella influencia llena, continua e ilimitada que el Mariscal Oyamaejercía sobre sus comandantes de ejércitos.

Estas condiciones anormales anulaban gran parte del impulsoproveniente del Comando Supremo, en donde habria sido necesarioun hombre de gran autoridad i capaz de impulsos potentes, paravencer la resistencia e imprimir a la masa sólida, pero nula i pasiva,de las fuerzas rusas, la agresividad necesaria.

El cuerpo de oficiales japoneses era mas homojéneo por oríjen,por aspiraciones i por tradicion que el ruso. Pero, a pesar de lo quese diga, los oficiales de los dos Ejércitos no diferenciaban por ins-truccion. Ellos sabian manejar su unidad, conducirla donde que-rían, llevarla i disponerla en buenas condiciones para emplear susarmas. Pero, al principio de la guerra, los rusos tenían cierto despre-cio por su adversario, procediendo con las mismas maneras i cos-tumbres que en el campo de ejercicios i en las maniobras de paz,miéntras que los japoneses fueron desde un principio mas cautos iavisados. Estos están dotados del instinto del aceche i tienen la ten-dencia de dar el golpe seguro. Ademas, es todavía jeneral en ellosla idea de que retirarse es debilidad, incapacidad i cobardía; por estoel que se empeña en una accion, juega jeneralmente una accion de-cisiva, no habiendo otro medio que el morir o vencer. Viene entón-ces, por consiguiente, la necesidad de ser prudentes i calculadores,de estudiar bien i minuciosamente el enemigo i su posicion, de nocomprometerse, de no revelarse sin necesidad, de esperar en el si-lencio i en la oscuridad el momento propicio para la sorpresa i parael ataque a viva fuerza. Todavía, para emprender una accion, ellosdeben estar en la plenitud de sus fuerzas, bien alimentados i des-cansados, caso bastante frecuente en las luchas de los pueblos anti-guos i tambien en el campo zoolójico.

Pero todo esto, combinado con la poca prontitud de la intelijen-cia i con la necesidad de la discusion, los induce a no tener en cuen-ta el tiempo, por lo cual, en ellos, las operaciones militares están

Page 166: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESPUES DE LA GUERRA RUSO-JAPONESA 687

repartidas en períodos de gran intensidad, seguirlas por largos pe-riodos de recojimiento i preparacion.

Por todas las razones ya nombradas, desde las primeras bata-llas, toda la táctica japonesa tuvo estos caractéres: preparacion pru-dente, invisible; despliegue i movimientos de las fuerzas durante lanoche; rapidez de los movimientos cuando habia que llevarlos acabo forzosamente de dia; decision i resistencia sin límites en la ac-cion, tenaz constancia para perseguir el fin, i quedar por horas, aunpor dias, a pocos metros del enemigo, hasta que cedia por la largaduracion de la presion.

Varias circunstancias por parte de los rusos cooperaron a hacerfácil a los japoneses la aplicacion de sus tendencias tácticas. Al prin-cipio de la campaña, sorprendidos con pocas fuerzas movilizadas, nopudieron tomar la ofensiva. Despues de Yalú i ántes de Liao-Yang,en obediencia a un programa establecido ántes, no supieron o noquisieron aprovechar de la situacion que les fué largamente favora-ble, limitándose a operaciones secundarias i poco vigorosas. Mastarde, cuando tuvieron en el campo de batalla fuerzas iguales i algu-nas veces superiores a los japoneses, estaban ya moralmente impre-sionados por las derrotas anteriores, i mas todavía, por el pensa-miento de tener que esperar largo tiempo para aprovisionarse demuniciones, (1) de armas i de hombres. Pero, principalmente el en-contrarse a 8000 km. de la base de operaciones i unidos a ella me-diante el débil hilo del ferrocarril transiberiano, ejercitaba sobre elComando una influencia bastante deprimente que paralizaba la li-bertad de accion i vinculaba la maniobra a la defensa de aquelhilo.

Agréguese a esto las condiciones anormales ya nombradas, enlas relaciones entre los altos Cornados i se obtendrá las causas prin-cipales de la actitud francamente defensiva de los rusos, i el porque de la rara ofensiva que fué incierta, desmoralizada i no deci-siva.

(1) Esta preocupacion ¿no fué la razon mas palpable de la retirada de Ku-ropntkine a Liao-Yang, cuando él pudo pasar a la ofensiva?

SETIEMBRE—1915

Page 167: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

688 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

Los japoneses pudieron, pues, casi siempre, desarrollar sucesi-vamente las varias faces para ellos necesarias, de la orientacion encada situacion, de la discusion, de la decision, de la preparacion ide la actuacion.

Las operaciones tácticas japonesas

La formacion de marcha, cerca del enemigo, de una gran uni-dad sobre un solo camino, no ha tenido en esta campaña por partede los japoneses, mas que una rara o parcial aplicacion.

Cuando las divisiones japonesas en marcha, temían los ataquesde la caballería rusa, se hacían preceder por destacamentos de lastres armas, a una o mas jornadas de distancia; iguales destacamen-tos cubrían los flancos espuestos. Detras de esta proteccion, las tro-pas marchaban como si estuvieran a gran distancia del enemigo;ejemplo, la marcha del primer Ejército en Corea. En cambio, si lasdivisiones japonesas preveían el encuentro con el enemigo, marcha-ban en dos o mas columnas, segun el número de caminos o sende-ros disponibles, con pequeños destacamentos de union, intermedios,i con la artillería repartida en las columnas, si todos los caminos lopermitían. Marchaban distribuidas así, sobre un frente que despuesera el frente de batalla, siendo precedidos por patrullas de diferentesfuerzas.

Sea que los rusos estuvieran a la defensiva, como sucedía jene-ralmente, sea que marchasen a la ofensiva, como sucedió en la ba-talla de Sha-ho, los japoneses salian de una posicion fortificada de-tras de la cual estaban ya desplegados. El concepto de ataque esta-blecido ántes i las disposiciones de las tropas en marcha segun esteconcepto, hacen presumir un conocimiento exacto de las disposicio-nes del enemigo.

Se agrega que los japoneses tenían pequeñas reservas, con locual demostraban conocer la situacion, i la seguridad de que si elenemigo los hubiera atacado en marcha, habría encontrado unaigual resistencia sobre todo el frente. Ademas, la formacion sobrevarias columnas da la reparticion del trabajo i de la responsabilidad,lo que es una necesidad para el injenio i la índole de los japoneses. Laconcentracion no era, pues, necesaria, i el despliegue estaba ya he-

Page 168: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESPUES DE LA GUERRA RUSO-JAPONESA 689

cho; por esto, las tropas japonesas no se veian maniobrar nunca.Por fin, presentándose con un velo de patrullas igualmente densosobre un estenso frente, dejaban al adversario perplejo sobre lasdecisiones que debian tomar, de donde viene la necesidad de fuer-zas de reserva. En cambio, una gran unidad que marche formadaen un camino no puede ocultar la direcccion jeneral de las opera-ciones i escluye toda posibilidad de sorprender al adversario.

La formacion de marcha de los japoneses tiene tantos defectoscomo cualquiera otra formacion, pero respondía a su temperamento;ademas presentaba la ventaja indiscutible de no ser reglamentaria ipor consiguiente inesperada para el adversario.

La faz de la preparacion

Marchando en varias columnas llegaban al contacto con el ene-migo, entónces, hacian alto a cubierto, detras de una línea del terre-no, i, principiaban la faz de la preparacion, comprendiendo esto, elestudio de la posicion del enemigo i la disposicion para el ataque.

Las tropas del primer Ejército principiaron a llegar al Yalú el 4de Abril de 1904 i el 20 del mismo mes todo ese Ejército se habiareunido allí.

Los japoneses estaban animados por un raro sentimiento, mez-cla del deseo de lucha i del temor, ya que era la primera vez que 8éencontraban frente a los hombres de raza blanca, armados con lasmismas armas. Se pusieron en acacho, ocultos detras de las alturasde Wiggiu i principiaron a observar el enemigo. Al otro lado del le-cho arenoso del Yalú, vieron a los rusos, divididos en dos núcleos:uno en Antung i otro en Cchiulieng, concentrando-especialmente suatencion sobre este último. Detras de los puestos avanzados, los ru-sos iban a dar agua a su ganado en el rio, en los puntos mas cerca-nos a sus alojamientos, hacían ejercicios a la vista de Wiggiu, esca-vaban i mejoraban sus abrigos i colocaban sus tropas a la luz deldia, siempre vijilados i custodiados por el enemigo.

Mas tarde, los japoneses principiaron con operaciones nocturnas,a desalojar los puestos avanzados rusos de las islas del rio, estable-ciendo ahí los propios, i para comunicarse a cubierto con sus pues-tos avanzados, hicieron caminos, ocultos de la vista, por medio deplantas, parapetos, etc,

SETIEMBRE—1915

Page 169: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

6 9 0 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Despues de esto, estudiaron minuciosamente el rio: principiaronentónces a mover algunos pontones a la vista de los rusos, inducién-dolos a desenmascarar sus baterías, miéntras los puentes mas impor-tantes debian ser lanzados a cubierto, detras de la península del Ti-gre. Conocida la posicion de las baterías rusas, los japoneses pudie-ron preparar las de ellos para destruir las enemigas.

De manera que la batalla había ya principiado i los rusos nosospechaban.

En la faz de la batalla de Liao Yang el primer Ejército conocíatan perfectamente la posicion de la izquierda rusa que pudo llevara cabo el ataque nocturno con dos divisiones, sobro un frente de 18km sin que se presentara ningun inconveniente. Cada batallon sabiadonde tenia que ir i allá fué.

En la batalla de Sha-ho los rusos tomaron la ofensiva, peropronto la perdieron. En aquella batalla, que tambien se desarrollócomo una batalla de encuentro, no hubo un ejemplo de ataque he-cho por un rejimiento o brigada japonesa que no fuera estudiadopor lo ménos durante un dia.

Aquí está, por ejemplo, como el Jeneral Watanabe, entóncesComandante de la 2,a Brigada de la Guardia, ha contado la maneracomo estudió la posicion rusa sobre el Ayama, que fué despues ata-cada, en la noche del 11 al 12 de Octubre. Espongo la descripcion porser tan característicamente japonesa, que vale la pena leerla.

«La mañana del ll-X-04, ántes que amaneciera, habíamos ocu-pado la cota 238, i aquí nos habíamos atrincherado. Yo me instalé enuna trinchera con mi ayudante, para examinar la situación.

Sobre las cumbres, debute de nosotros, no se veía un tilma.Despues de una espera bastante larga, ví un oficial ruso, a caballo,que por el sendero de la izquierda llegó hasta la cumbre; anduvo unpoco i despues de una vuelta se detuvo; me dí cuenta que hablabacon alguien, que yo no podia ver. Esperó un poco i despues regresó;se detuvo sobre una altura al sud-este del fuerte chino; habló algunminuto i despues se alejó; se detuvo de nuevo i nuevamente habló.

Despues de esto bajó por donde había subido.Yo comprendí que en aquellos tres puntos debía haber no sola-

mente tropas enemigas, sino que tenían que ser de tres compañías obatallones diferentes, porque ese oficial no daba las disposiciones a

Page 170: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESPUES DE LA GUERRA RUSO JAPONESA 691

uno solo para todos, sino que a cada uno. Por el terreno, que no te-nia colocacion para tres batallones, juzgué fueran tres compañías».

Resumiendo, las japoneses nunca atacaban sino tenian la visionclara de la situacion: al poseerla estudiaban cual era la mejor mane-ra de atacar, la predisponían en todos sus particulares i como ellosno son intuitivos sino reflexivos, empleaban mucho tiempo en lapreparacion. Esto es causa de inconvenientes segun nosotros. Perocomo ellos seguían únicamente los sujerimientos de su instinto i seconformaban con las aptitudes del adversario, de esa manera su sis-tema táctico terminaba con ser lójico, sea en su complejo, sea en suspartes,

El ataque

Salvo los raros casos en que los rusos tomaron la ofensiva, suposicion estaba siempre fortificada con todas las ventajas que pro-porciona la fortificacion de campaña. Construían múltiples líneascontinuas de trincheras, con profundos i robustos perfiles, en parteacubiertas, en comunicacion con refujios, tambien cubiertos, con ha-bitaciones protejidas. En los puntos mas importantes de la línea ha-bia fuertes reductos, todo el sistema estaba protejido por varias cla-ses de defensas accesorias i por una serie de puestos avanzados, for-tificados.

Cierto es que las líneas rusas no eran tan fuertes al principiode la campaña. Sobre el Yalú debieron tener una idea bien mezqui-na de las tropas japonesas, pues demostraron mucho descuido. Peroya en Nanshan tal concepto se modificó completamente i en segui-da, los ruso?, se perfeccionaron siempre mas i mas. Los ataques defrente a las fortificaciones rusas no producían sino un gran derra-mamiento de sangre. Por otra parte, despues del ataque nocturnodel primer Ejército en la batalla de Liao-Yang, ningun ataque im-portante por sorpresa (1) resultó a los japoneses porque los rusoseran vijilantes.

(1) En la batalla de Sha-ho dos divisiones del 4.° Ejército japones atacaronde noche el Sanllwaise-Kisan, defendido por un rejimiento ruso, pero éste nofué un ataque de sorpresa.

Page 171: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

6 9 2 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Por esto los japoneses principiaron a atacar separadamente to-das las posiciones avanzadas enemigas. Las aldeas fortificadas delan-te de la línea principal, los reductos aislados etc., eran ocupados su-cesivamente. A veces se servian de dos de estos puntos para atacarun tercero, formando así una especie de triangulacion que avanzabagradualmente hácia la línea principal enemiga. Miéntras tanto laartillería en posicion a 4 o 5 km de las fortificaciones enemigas,abría el fuego, atrayendo sobre ella el tiro de las baterías rusas. Eraun lento cañoneo con intervalos de raros i breves momentos de fue-go acelerado, i con frecuentes i largos silencios, durante los cuides,el personal de las baterías permanecía inmóvil en los abrigos. En je-neral, el fuego de la artillería rusa era mas intenso que el de los ja"poneses. A veces, las baterías rusas cambiaban de posicion, miéntrasque los japoneses lo hacian rara vez i solamente de noche.

Durante el cañoneo, la infantería japonesa obraba como si laartillería no existiera. Se acercaba a cubierto a la posicion enemiga,de una manera lenta i prudente, por grupos aislados, aprovechandoel terreno i la vejetacion, o de noche, ocupando todos los puntos sa-lientes delante del enemigo i atrincherándose. A veces al amanecerintentaban ataques violentos sobre una parte del frente enemigo, congraves pérdidas e inútilmente.

La batalla de Sha-ho, en jeneral, fué mas ajitada, pero las lí-neas jenerales no cambiaron. Como se sabe, los rusos en los prime-ros dias de Octubre (1904) tomaron la ofensiva, avanzando sobretodo el frente, llevando el ala izquierda 2 o 3 dias de delantera. Des-pues del encuentro de la izquierda rusa, los japoneses salieron desus abrigos i la batalla se desarrolló como si hubiera sido de encuen-tro. Pero tambien entónces los reconocimientos fueron llevados conmucha prudencia i los japoneses avanzaron atacando los puntos sa-lientes i procediendo despues como en una triangulacion, quebran-tando la línea enemiga, la que presentaba una menor firmeza, yaque las trincheras eran débiles, a veces incompletas. Los rusos seretiraron, defendiendo el terreno palmo a palmo, hasta llegar a laderecha del Sha ho, donde pudieron establecerse sólidamente i de-tener el avance japones.

De manera que los japoneses encontraron siempre una línea-límite, mas allá de la cual no podían avanzar i ahí se fortificaron.En algun punto estaban a algunas decenas, i en otros a algunos cen-

Page 172: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESPUES DE LA GUERRA RUSO-JAPONESA 6 9 3

nares de metros del enemigo, i ejercían sobre él una presion con-aa, constante, sin manifestar una direccion única de ataque. Esto¡gaba a los rusos a oponer sobre todo el frente una resistencialal a la presion, i a tener reservas hácia atras, colocadas en direc-ii a los puntos mas amenazados i débiles.

Se establecia entónces una condicion de equilibrio inestable,e a veces, como cu Mukden, se prolongaba por varios dias i pa-ra que tuviera que durar indefinidamente. El silencio era rotopor el lento cañonear i por varios i breves ataques i contra ataques,por lo jeneral, nocturnos o al amanecer. Sobre el campo de batallase veia ningun movimiento.

A veces la calma de la batalla, era de improviso turbada poruna maniobra que los japoneses dirijian sobre los flancos enemigos,amenazando su línea de retirada. En esta faz, las fuerzas japonesasestaban todas desplegadas, con escepcion de alguna pequeña reservaparcial.

Todas las fuerzas, comprendidas las reservas, estaban siemprelistas para el ataque como para la defensa, como un resorte siempreen tension, con gran desperdicio de enerjía. De dia i de noche lossoldados estaban siempre listos, los caballos atalajados. Se pasaba enla mañana detras de las posiciones i se encontraban los parques, lascolumnas de municiones, los carros de combate, prontos para partir;se volvia a pasar en la tarde i estaban en el mismo lugar, i a vecesse encontraban al dia siguiente ahí mismo. Naturalmente, que lomismo debia suceder por parte de los rusos.

Esta tension prolongada del cuerpo i del espíritu cansaba lastropas de ámbas partes, de manera que la decision de la batallatenia que suceder por la mayor pérdida de fuerzas morales i físicasde uno de los combatientes. Por esto, yo me pregunto si en algunaocasion, como en Nanshan, Liao-Yang i en Mukden, la retirada delos rusos no ha sido provocada por su menor resistencia moral. (1)

Persecucion

Cuando los rusos se retiraban, los japoneses se limitaban a ocu-par las posiciones sin perseguir. Seria difícil encontrar el único me-

(1) Hemos dicho ya las razones por las cuales, a nuestro parecer, la moralde los japoneses era mayor que la de los rusos.

SETIEMBRE—1915

Page 173: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

6 9 4 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

tivo. A veces los rusos, todavía no vencidos, se retiraban en perfectoórden, como en Liao-Yang, en Tashi-Kiao, i entónces la persecucionno era posible. A veces, como en Yalú i en Tilitsu, los japoneses ha-brían podido obtener notables resultados por medio de la persecu-cion, pero no hubo esto, quizas por la prudencia de los japoneses,combinada por la necesidad que ellos tenian de orientarse al iniciar-se una nueva faz i por su poca rapidez de intuicion. ¿Dependía estode la alimentacion? El hecho es que despues de la victoria se senta-ban con gusto sobre la posicion ocupada i comian su arroz.

En Mukden, la persecucion fué hecha por los ejércitos del aladerecha que habían sido empeñados con ménos fuerza.

Es característico el concepto informador de la órden de opera-ciones de la batalla de Mukden. «Esta batalla tiene que decidir lasuerte de la guerra; por consiguiente, el fin nuestro no debe ser ocu-par una cierta posicion o un cierto territorio, sino causar una de-rrota decisiva al enemigo. Hasta ahora, la persecucion despues decada batalla ha sido mui débil; ahora es necesario ejecutarla vigorosa,insistente e inmediata.»

Los Comandos

Durante la batalla, los Comandos de las Divisiones estaban detrasde la primera línea: en jeneral, en la línea de las baterías. Las órde-nes para el día habían sido dadas la tarde anterior i difícilmente losComandos tenían que intervenir durante el dia con otras órdenesde importancia, ya que no había reservas i todas las tropas estabanmas o ménos empeñadas en el frente.

La intervencion de los Comandos Superiores i de los jeneralesen la vida ordinaria de las tropas en campaña i en los combates erarara. Cuando el 4 de Julio de 1904 los rusos atacaron por primeravez desde Montielin los puestos avanzados de la II Division, el co-mandante de ella no los habia visitado todavía, a pesar de que esta-ban instalados mas o ménos una semana.

Las tropas japonesas veian raramente sus jenerales, Esto escontrario a nuestras costumbres i no nos parece laudable.

La gran confianza recíproca entre las tropas i los Comandos, isobre todo la bondad, de las tropas, justifican tal sistema.

Page 174: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESPUES DE LA GUERRA RUSO JAPONESA 6 9 5

Los Comandos de Ejército durante la batalla estaban un pocomas atras i su intervencion en la accion sucedía solo cuando uncambio de la situacion jeneral hacia necesario una nueva faz en lasoperaciones. Lo mismo se puede decir del Comando en Jefe. Pero laaccion moral que los comandantes ejercian con su presencia era in-mensa, influyendo mucho sobre las tropas.

Todos, oficiales i tropas sabían que ellos, los viejos Samuray,estaban allá, como divinidades asiáticas, tranquilos, impasibles, in-flexibles, tanto en la buena como en la mala fortuna, prontos a ma-tarse, ántes que retirarse, con su decision tomada ya irrevocable-mente, i como ellos, estaban los viejos coroneles i los antiguos ofi-ciales llamados a la guerra desde las reservas.

El elemento de superioridad

La firme voluntad de vencer era el factor estraordinario llevadopor los japoneses a la guerra; divulgado por la clase dirijente entodo el pueblo, por los viejos oficiales infundido a los jóvenes cole-gas i en las tropas, factor que quien sabe no existirá mas en un fu-turo momento histórico social del Japon.

No era la organizacion japonesa el elemento de superioridad,ya que la organizacion rusa en las grandes batallas valia lo que lajaponesa; no eran las armas, ya que los rusos las tenían buenas,como los japoneses, DO la mente directriz, i es notorio. Era la firme,resuelta, tranquila resolucion de vencer a costa de cualquier sacrifi-cio, que aumentaba todas las cualidades bélicas, el empecinamiento,la tenacidad, que mantenía alta la moral en las largas batallas, hastaque le faltaba corazon al adversario. Los japoneses habían apren-dido i copiado de los reglamentos europeos el sistema táctico, perola firme voluntad de vencer los obligó a disfrutar i multiplicar suscualidades tácticas, de manera que, ellos modificaron el sistemaaprendido, a tal punto de hacerlo inconocible.

Nació de esto otro sistema que habia tenido graves defectospara nosotros, ya que estaba basado en la confianza de la resistenciailimitada de las tropas. Para ellos era justo. Los pocos batallones dereservistas, mandados por Hinestawa en Pen-ci-ho, al principio dela batalla de Sha-ho, cuando los rusos tentaron la retirada de Liao-

SETIEMBRE—1915

Page 175: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

6 9 6 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

Yang; las tropas diseminadas, que detuvieron la ofensiva de Grip-penberg en Sandepu, justificaron completamente el sistema tácticojapones.

¿A quién se puede aconsejar adoptar tal sistema? I si no es po-sible dar este consejo, ¿por qué se aconseja el sistema táctico ale-msn? I en jeneral, ¿es tan necesario amarrarse a un sistema tácticoi manifestarlo hasta que el enemigo descubra sus defectos.?

La respuesta a estas cuestiones, espuestas al principio de estetrabajo, ya no es dudosa i por eso examino a continuacion algunosde loa postulados admitidos por el sistema mas en uso, los cualesnosotros hemos aceptado ciegamente i resultará de una manera evi-dente su precario valor.

Nuestro camino

LA DESCUBIERTA

La caballería es un instrumento difícil de manejar; los buenoscomandantes de esta arma siempre han sido raros, i ahora lo sontodavía mas. En la última guerra, la caballería rusa habría podidocosechar muchos laureles, pero quedó empantanada por la inercia ipor la indecision; ¿quizas hoi dia la civilizacion ha apagado en loshombres los instintos del ave de rapiña, que son indispensables alos comandantes, como tambien a las tropas de caballería, i talvezpor esta razon complextva, ha perdido sus cualidades?

Hai jenerales que prefieren no tener caballería, sino para el ser-vicio de estafetas i de guias. Algunos la aceptarían para la persecu-cion, i así implícitamente declaran inútil la máxima napoleónica dela caballería ántes, durante i despues de la batalla Otros para elempleo de esta arma, encuentran las dificultades en el terreno; porejemplo, en Italia, donde si es verdad lo que cuentan los romanos,Aníbal ganó por la superioridad de su caballería; donde, si es ver-dad lo que Napoleon dictó en Santa Elena, Wuinser debió su salva-cion a una brigada de caballería cuando alcanzó a entrar en Man-towa. En fin, se admite jeneralmente que la caballería puede rendirtodavía un servicio a los ejércitos en la descubierta. He aquí la su-prema tarea que el sistema táctico moderno europeo ha sabido daral arma de caballería.

Page 176: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESPUES DE LA GUERRA RUSO-JAPONESA 697

Esto le ha cortado las alas.Se diría que los actuales comandantes de los ejércitos no tienen

ahora la facultad de servirse de este instrumento; se han detenidodelante de la dificultad de su empleo i han encontrado cómodo atri-buirle la mision de la descubierta, por no ocuparse mas de ella.

Si bien es difícil probar que para aquel servicio son verdadera-mente necesarias, divisiones de caballería mas bien que pocos escua-drones, hasta ahora casi todos los reglamentos europeos son termi-nantes en establecer que los ejércitos de muchos cuerpos de ejércitose deben hacer preceder por un servicio de descubierta de una omas divisiones de caballería a dos o mas jornadas de distancia. Deesta manera se da confianza al futuro adversario, que no tendrá quetemer otras molestias por nuestra caballería, i al mismo tiempo se leinforma que al encontrarla, nuestro ejército estará con seguridad loménos a dos jornadas de distancia.

Seria suficiente esta observacion para hacernos emplear la caba-llería de otra manera.

Ella es el arma de la sorpresa. Si desde el tiempo de paz esta-mos acostumbrados a considerarla destinada para un cierto servicio,estará, pues, disponible para todas las eventualidades estratéjicas itácticas imprevistas.

La vanguardia jeneral

Un ejército compuesto de varios cuerpos de ejército ¿debe ha-cerse preceder por una vanguardia jeneral? Aquí está otro de losinefables puntos para la discusion.

El autor de nuestras «Normas Tácticas» puede que haya estadoconvencido de la utilidad de colocar un cuerpo de ejército comovanguardia.

Pero si en la práctica uno de sus oficiales hubiese informadoesto al adversario, el autor con justicia lo habría hecho fusilar.

¿Qué habría que hacer con un reglamento que públicamenteda consejos a los otros?

Una precaucion táctica cualquiera puede ser útil en determi-nados casos; el solo juez de su utilidad es siempre el comandante delas tropas que se encuentre al frente del enemigo, pero la utilidadde la precaucion cesa si el enemigo la prevé.

SETIEMBBE—1915

Page 177: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

6 9 8 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

El empleo sistemático de los destacamentos aislados los esponea ser batidos separadamente. Un cuerpo de ejército aislado, a una odos jornadas de marcha de los otros, podrá ser útil si el enemigo noconoce la existencia. Si es conocido que se tiene la costumbre o latendencia de enviar un cuerpo de ejército aislado, esto no solamenteno será útil, sino que constituirá un peligro, porque estará espuestoa ser aplastado. '

Un comandante de ejército, como cualquier otro jeneral, debetener bastante discernimiento para saberse manejar como mejorcree, sin necesidad de sujerimientos; es una ofensa el suponer queno lo tenga.

(Continuará)

Page 178: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

POR EL CAPITAN

Datos de carácter personal de lossiguientes jefes:

Jeneral don Justo Arteaga» » Erasmo Escala» » Manuel Baquedano

Almirante don Juan Williams» » Patricio Lynch» » Galvarino Riveros.

(Conclusion)

Así era como el Gobierno i el público juzgaba al Jeneral Baque-dano a su advenimiento al Comando en Jefe. Hasta entónces el Je-neral solo se habia manifestado ante el Ejército como un soldadocumplidor de su deber i con su cierto grado de sagacidad para apre-ciar una situacion, así fué como despues de Dolores, fué el único;

SETIEMBRE—1915

Page 179: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

7 0 0 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

que creyó que el enemigo so retiraba en derrota i que era necesarioperseguirlo; como se lo manifestó al Ministro Sotomayor, no obstan-te, que él estaba en Pisagua orientado solo por las noticias que le en-viaban al Ministro desde el campo de la accion.

Lo mismo que con los Jenerales Arteaga i Escala, tambien laautoridad civil chocó con Baquedano que no toleraba la intervencionde los civiles en sus atribuciones de Jeneral en Jefe, i esto se acentúamas profundamente con la muerte del Ministro Sotomayor. Desdeeste momento, el comando asume de lleno la responsabilidad de lasoperaciones, i desechando la opinion civil pone en ejecucion su planque termina con Tacna i Arica. Las operaciones dirijidadas por Ba-quedano llevan el sello de la resolucion. Una vez dada la órden nohai mas que cumplirla sea ella buena o mala. El Comandante Martí-nez recibió órden en Los Anjeles de escalar con el Atacama la quebrada de Guaneros; el Coronel Lagos de tomarse los fuertes de Ari-ca con 150 tiros por hombre, esas órdenes se ejecutaron. El JeneralVillagran debia marchar con su Division de Pisco a Chilca, no lohizo, con o sin razon, fué relevado de su puesto.

El Jeneral Baquedano poseía una gran modestia por cuyo mo-tivo aceptaba cualquier puesto en que pudiera cumplir con el deber-de cooperar al éxito jeneral. por eso lo vemos en Pisagua hacersecargo de los depósitos de agua, tenia el convencimiento de que asítambien servia al pais. No tenia predileccion por nadie ni aceptabaa su alrededor aduladores, la jerarquía militar se practicaba en elCuartel Jeneral con todo rigor. Tipo jenuino de las antiguas doctri-nas en que estimaba poco ménos que infalible al superior. No tansolo la modestia, el sentimiento del deber i la disciplina eran las cua-lidades que poseia el Jeneral, sino tambien un golpe de vista parajuzgar ciertas situaciones i tomar una resolucion sin grandes vacila-ciones. Hai que decirlo tambien que el éxito exije algo de la buenasuerte, bien entendido que esta acompaña a los resueltos, a los quealgo arriesgan, el Jeneral tuvo una buena estrella. Poseia una granenerjía para llevar adelante sus determinaciones una vez tomadas; ino habían consideraciones suficientes que lo hicieran cambiar en ellas,a tal estremo que en muchos casos llegaba a la terquedad. En Tacnai Chorrillos se resolvió por un ataque frontal no obstante la idea delMinistro que no era la propia. Cuando el Gobierno le nombró al Je-neral Maturana como Jefe de EstadoMayor, a don Eulojio Altamira-

Page 180: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

TRABAJO HISTÓRICO 7 0 1

no como Secretario Jeneral i al Coronel Saavedra como InspectorDelegado, el Jeneral Baquedano siguió con sus antiguos consejeroslos Coroneles Lagos i Velasquez i su Secretario don Máximo Lira,porque estimaba que estos nuevos nombramientos no correspondiana una verdadera necesidad.

Don Gonzalo Búlnes refiere, que hizo un lado no solo a los civi-les sino a los militares con que el Gobierno habia rodeado al Jeneral,prefiriendo a Lagos i Velasquez i dice: «Si hubiese agregado a sucírculo consultivo i directivo a Lynch habría que decir que era ungran conocedor de los hombres.

El mismo autor agrega: «Hombre de honor, de una honradezseverísima, Baquedano era un buen jefe en el campamento. Nadiele excedia en condiciones disciplinarias. La intriga no encontraba asi-dero en él. No tenia círculo personal, lo que le permitía conservaren todas circunstancias el rigor de la disciplina i de la autoridad.No era hombre de muchas combinaciones, mas bien de mui pocas,ni tenia ese valor deslumbrante que sujestiona al soldado, pero sabiabuscar sus cooperadores i no vacilaba jamas en una resolucion to-mada.»

DON JUAN WILLIAMS REBOLLEDO.—Hijo de don Juan Williams,antiguo marino, compañero de Lord Cochrane, que en 1842, ennombre del Gobierno de Búlnes tomó posesion de Punta Arenas.Nació en Curacaví el año 26, ingresó como guardia-marina a la es-cuadra en 1842. A fines del 49 formó parte de la comision esplora-dora de lago Nahuel-Huapi, levantando entónces el plano del lagoLlanquihue; ademas, en distintas épocas desempeñó varias comisio-nes hidrográficas. Al empezar la campaña del Pacífico el 65-66, en-contrábase la «Esmeralda» en completo estado de desarme para ca-renarla. El 17 de Setiembre del 65 recibió órden de alistarse parahacerse a la mar, lo que consiguió i efectuó al dia siguiente. Estacampaña dió ocasion al Almirante para mostrar su valor, actividad iarrogancia, empezando por salir de Valparaíso con su corbeta, con-voyando al vapor «Maipú», bajo las baterías de la fragata «Villa deMadrid», insignia del Almirante Pareja.

Desde Valparaíso a Ancud,de ahí a las islas Chinchas, i nuevamen-te hasta Ancud, paseó sus dos pequeños buques, desafiando las tem-pestades i el poder incontrastable del enemigo, con dos barcos que

SETIEMBRE—1915

Page 181: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

702 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

tan solo su dedicacion i patriotismo mantenia a flote. Pero todos susesfuerzos i sacrificios fueron coronados por el éxito, logrando apre-sar a la «Covadonga» el 26 de Noviembre en Papudo, casi a la vistado la escuadra española que se mantenía en Valparaíso. Esta cam-paña dió al Almirante Williams no solo prestíjio ante el público,sino tambien ante los profesionales. A esto hai que agregar que lacasi totalidad de los jefes de marina que figuraron el 79, habían ser-vido a sus órdenes.

La guerra contra el Perú i Bolivia habia encontrado despreve-nido al pais; fué una guerra inesperada, sucedió que al principio seencontró falto de elementos i recursos para llevar la campaña deuna manera activa i eficaz. Creia contar con un elemento i materialmarítimo superior en realidad al que poseía. Aguardaba tambienque el valor i actividad de los encargados de defender su honra iderechos, suplieran en mucho las deficiencias creadas por la guerra.Tal era el ambiente bajo el cual se iniciaba el Almirante Williamsal hacerse cargo de la escuadro.

Al Almirante le pasó lo que a los jenerales directores de la cam-paña terrestre; no se avenia a la intromision directa del Gobierno enla ejecucion de la campaña naval, no encontraba compatible con supuesto tolerar esta desgraciada tendencia de la época.

Cuando en Marzo del 79 resolvió el Gobierno el ataque al Ca-llao por la escuadra, sin consultar al Almirante, éste, una vez im-puesto del plan gubernativo, se opuso a él, dando razones que si noconvencieron a los que lo habían elaborado, por lo ménos no insis-tieron para llevarlo a la ejecucion. Este fué el punto inicial de ladesintelijencia entre el Gobierno i el Almirante; desde entónces diaa dia fué aumentando la desconfianza hácia el héroe de Papudo.

Tambien como en tierrra, la campaña naval encontraba a losjefes sin preparacion práctica sobre las nuevas unidades; el númeroera mucho mayor que el hasta aquí mandado por ellos; movilizardos o tres buques no era lo mismo que ir con ocho o mas a comba-tir a un enemigo con un poder naval equivalente i con una basemas o ménos organizada como lo era el Callao.

Por esta razon el Almirante, en el momento en que. debía em-prender la campaña naval desde Antofagasta, se encontró con quele faltaba el buque carbonero, que le permitiría alejarse sin cuidadode su base de operaciones.

Page 182: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

TRABAJO HISTÓRICO 7 0 3

Las correrías de los buques peruanos i la persecucion infruc-tuosa del «Huáscar» por el «Blanco», el 4 do Junio, a cuyo bordoiba el Almirante, no hicieron sino aumentar el descontento, delsiempre impaciente público, hácia la escuadra. La prensa, a su vez,que había criticado la desafortunada espedicion al Callao, buscabaun responsable de esta campaña desgraciada.

El Almirante se sentía enfermo i desalentado quiso dejar elmando, pero no se le aceptó su renuncia.

Tantas carreras inútiles detras de un hecho que apagara elmurmullo de la opinion, había provocado descontentos en el mismopersonal de la escuadra, en el que se notaban murmuraciones i sín-tomas claros de indisciplina.

El marino del 79 no era ya el del 66, que salió con sus buquesa la mar en son de desafío, con personal novicio i falto de elementos;no era ya el capitan de corbeta, ájil i de formas atléticas, que cuen-ta el Almirante Silva Palma, que de dos o tres trompadas le aclarólas mandíbulas a un famoso boxeador que lo provocó en Valparaíso;el viejo marino estaba con su físico quebrantado, los años lo hacíanmas reposado en sus resoluciones, no tenia ya esas decisiones enér-j ías que a menudo son las que conducen al éxito i que tambienson las que dan la ocasion de alcanzar la victoria, justo premio delos intrépidos.

Rodeado de los oficiales que formaban su Estado Mayor, mira-ba con desconfianza los planes formados por los civiles, creia quelos señores de levita le arrebataban parte de sus atribuciones. Tam-bien se rodeó de los que le eran mas adictos i separó sistemática-mente a otros que pudieron serle útiles. Era reservado aun para susmismos compañeros de profesion, aunque no se le podría juzgar poresta causa como desconfiado, porque bien sabemos que en la Arma-da siempre ha reinado el sistema de aislamiento; el Comandante deun buque no cruza palabras con sus subordinados sino las indispen-sables del servicio; pasea, come siempre solo.

Hasta el 2 de Agosto, dia en que por propia iniciativa suspen-dió el bloqueo de Iquique i presentó su renuncia de Jefe de la es-cuadra, no tuvo mejor fortuna que ántes en las operaciones. Diasdespues el héroe de Papudo se despidió de sus compañeros, regre-sando a su hogar bajo el peso de inculpaciones que no tan solo a élle toca sobrellevar.

SETIEMBBE—1915

Page 183: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

704 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

Sin embargo, la historia patria reconocerá en el AlmiranteWilliams a uno de sus servidores mus adictos, toda su vida la dedicópor completo a su servicio. Dejando en la Marina un recuerdo de unavida ejemplar como ciudadano, i como profesional, la de jefe enér-jico, disciplinario i valiente; los marinos lo proclamaban su maes-tro. Cuando Condell despues de Punta Gruesa, fué aclamado en San-tiago, dijo que los honores i los homenajes que se le tributaban aél, le correspondían al Contra-Almirante Williams, porque era elpadre de la Marina i el maestro de la jeneracion moderna de la Ar-mada, que los había educado con su ejemplo en el cumplimiento deldeber, enseñándoles a defender la bandera de la Patria. Si el 79aparece con una resolucion que no estaba de acuerdo con las aspira-ciones del país, es porque, como ya he dicho, se encontraba enfer-mo i mes que todo, contrariado con las inculpaciones que se le ha-cían i que por patriotismo le era forzoso silenciar.

DON PATRICIO LYNCH.—Nació en Santiago en 1824. Hizo susprimeros estudios en la Escuela Militar. En 1838 ingresó a la mari-na, es decir a los 14 años, i concurrió a la campaña contra la Confe-deracion Perú-Boliviana. Desde 1840 hasta el 47, fecha en que regre-só a Chile, sirvió en la marina inglesa tomando parte en la campañade China distinguiéndose en el asalto de Shangay.

Lynch, como muchacho, era mui resuelto i de un carácter alo-cado así lo probó en. la campaña del 38 durante el bloqueo del Ca-llao. El mismo cuenta un episodio en las siguientes líneas: «Estandopara regresar el Ejército libertador i ya el Callao guarnecido nueva-mente por tropas del Gobierno del Jeneral Gamarra, desembarquéun día que se le había hecho un avance a las tripulaciones de losbuques de la escuadra i estos (los hombres de mar) en número de300 o mas se encontraban en su mayor parte ebrios: luego se trabóuna pelea entre ellos i la tropa de la guarnicion del Real Felipe i to-rao tanto cuerpo que despues de varios encuentros a piedra i fusilme encontré con mas de 100 hombres armados i el resto con piedrasi a la cabeza de ellos principié a animarlos i a gritarles ¡a tomar elcastillo!

Si Uds. me preguntan cual era mi objeto no sabría ahora comoentónces contestarles; lo único que puedo asegurarles es que me gus-taba la pelea. Por una de las boca-calles atravesaba el Almirante in-

Page 184: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

TRABAJO HISTÓRICO 705

arles Bynon Hoadson Ross, con su señora, que probablemen-te observaba i desgraciadamente una piedra le fué a dar en elInmediatamente fuí a auxiliarlo; pero viendo que no tenia

;guí a la cabeza del desórden i ya llegaba al puente levadizoudadela cuando de otra boca-calle aparece el Comodoro don3 Simpson, quien me tomó preso i me embarcó en su bote.Hilantes al ver a su Jefe, huyeron en distintas direcciones».Durante el bloqueo de Valparaíso por el Almirante Pareja, Lynchntraba fuera del servicio, solicitó su incorporacion i le fué con-El Gobierno de Chile careciendo de naves de guerra, se vió

lo a mantener el pais en un pié de guerra puramente defensi-s, el carácter de Lynch no se avenía con la inactividad i trajonteros un bote—cigarro—torpedo i pasó casi dos dias debajoía, en asecho de una oportunidad para operar con él, pero és-e presentó, defraudando sus propósitos, logrando solo agravarilencia antigua de cuyo resultado estuvo cerca de dos años en-

urante la Presidencia de don Federico Errázuriz, como Coro-1 Batallon Navales de Valparaíso se dedicó a estudiar la tácti-ínfantería alemana, francesa i española cobrándole desde en-, segun él, cariño a la infantería.ynch empezó la campaña del 79 al mando de un trasporte ipuesto nominal de Comandante Jeneral de trasportes; el mis

3e: «Estaba dispuesto a servir de todas maneras i muchas vecesel servicio de guardia marina, sea remolcando lauchas o de-

iñando otras comisiones, creia que en nada se rebajaba la dig-de un Jefe tratándose del servicio de la patria. Tenia fé en mia i esa fé i constancia han venido a darme cabida para alcan-irte en las glorias del Ejército, pero nunca dejaré de lamentaro me hubiese tocado algunas de las glorias en la carrera paraai educado».

El Vice-Almirante Hillyar, que lo habia conocido como Tenien-la marina inglesa, le dijo al Presidente Errázuriz en una oca-aquí tiene Ud. a Lynch uno de los mas brillantes Tenientes derina inglesa». El dice, que probablemente su desprestijio le vi-e los tres años que pasó de ocioso en el Ministerio de Marina,3 que se dedicó a jugar rocambor,

SETIEMBRE—1915

Page 185: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

7 0 6 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Despues de la ocupacion de Iquique por los chilenos fué nom-brado Comandante Jeneral de Armas de dicho puerto i poco despuesJefe político de Tarapaca. Así inició su lucida administracion, hacién-dose notar ante el pais como una personalidad i fué aquí donde dióel primer paso decisivo en pro de su gloriosa carrera.

Desplegó tanta actividad, buen tino i acierto que en poco tiem-po la ciudad quedó aseada, con policía i alumbrado, volviendo pocoa poco la confianza a naturales i estranjeros. En concepto de los ha-bitantes de Tarapacá, Chile se prestijió, mas que por la fuerza desus armas, por haber introducido un repinen de limpieza, de orden,i de economía que hasta entónces era desconocido en ese territorio.Lynch hizo todo esto sin estrépito, sin alarmar i sin ofender in-tereses.

Cuando estalló la guerra del 79, nadie sospechaba quienes serianlas figuras llamadas a mayor relieve; i así como no podia vislumbrar-se el martirio de Prat en la epopeya de Iquique, tampoco era posi-ble imajinar los destinos escepcionales que aguardaban al personajealto i delgado, que, sumido en silenciosa inmovilidad, sentado sobreuna silla, esperaba en la antesala presidencial de la Moneda, desdeel dia que sobrevino la ruptura con Perú i Bolivia, que alguien loamparase en sus anhelos de servir nuevamente a su pais.

Al declamarse la guerra estaba pobre, apesadumbrado, en víspe-ras del ocaso de su tumultuosa existencia, i vivia virtualmente aleja-do de sus compañeros de la Armada. Cuando se declaró la guerra,aquel hombre ya próximo a los 70 años de edad, se encontró sin bu-que que mandar, sin personas influyentes que lo hicieran incorpo-rar al servicio activo.

Se refiere que en esos dias a un Ministro de Estado le llamó laatencion, despues de algunos dias, la figura de un personaje, queaguardaba en un rincon de la antesala presidencial, i en quien no ha-bia reparado al principio: reconoció a Lynch, de quien era amigo, ile preguntó: ¿En qué anda por aquí Patricio?

Le contestó mas o ménos estas palabras: «Aquí estoi mui triste,i me siento avergonzado: yo pido i deseo que me manden al norte;quiero servir a mi pais; creo que puedo ser útil. Ayúdeme>. Mas, elGabinete creyendo que podia ser un hombre mui útil estimaba queen la marina no lo querian.

Page 186: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

TRABAJO HISTÓRICO 707

Lynch desconceptuado ante sus antiguos compañeros; tenidocomo jugador, aguardaba con impaciencia el momento en que el Go-bierno lo utilizara; hacia antesala en la Moneda, pedia a los Minis-tros que lo enviaran al teatro de las operaciones en el norte, i aquelpostulante se trasformó, a su hora, en el hombre mas representativode Chile, en los campos de Chorrillos i Miraflores, i poco despues, enel Gobierno i Administracion del país vencido.

Ocupada la capital del Perú por el Ejército de Chile, fué nom-brado Jefe político i militar de Lima, en cuyo puesto gobernó al Pe-rú durante todo el período de ocupacion, hasta 1884, dando pruebasdel mas elevado talento administrativo.

Daniel Riquelme, que estuvo durante la guerra del 79 al lado deLynch, en Lima, dice: Don Patricio era un hombre alto, mui derecho,buen mozo, afable, enérjico en medio de la mas cumplida modera-cion de las formas, de un valor incomparable, tan honrado como in-fatigable en el trabajo, lo respetaban hasta los mismos peruanos, detal modo, que, en ocasiones, cuando solían ocurrir incidentes desa-gradables i peligrosos entre chilenos i peruanos, bastaba que algunode estos amenazara con «decírselo a Lynch» para que volviera lacompostura i se sosegaran los ánimos Años despues oyó en Lima aalgunos amigos peruanos que, si no estuviera de por medio el deco-ro nacional, confesarían públicamente que nunca estuvo mejor gober-nado el Perú que en los tiempos del Almirante.

Jamas se le vió cometer una injusticia, excusaba las pequeñasfaltas de los oficiales i soldados; inflexible i severo cuando se tratabade infracciones sérias; i jamas dejó sin sancion al que cometia cual-quiera irregularidad por excesos en la bebida.

Es un hecho histórico, que no admite controversias, el desbara-juste alarmante que prevalecía en Lima, antes que asumiera el man-do supremo el Almirante Lynch; i no es fácil calcular cuantas dece-nas o centenas de millones de pesos se libró de pagar el Gobierno deChile, por indemnizaciones a los neutrales, gracias al órden impues-to i a las garantías dadas por la sabia administracion de aquel ilustremarino.

Era un hombre do alma superior; sin ambiciones ni pequeñeces.En una ocasion le dijeron que habían llegado noticias de Chile, se-gun las cuales lo iban a nombrar Ministro de Guerra. «No sirvo pa-ra eso— fué su contestacion— ni estoi dispuesto a esponerme a que

SETIEMBRE—1915

Page 187: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

7 0 8 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

cualquier tipo de diputado suplente me haga turumba; prefieroirme, cuando terminen las operaciones, a Europa, sin ninguna bulla,i estar tranquilo».

Tenia hasta en los menores detalles de su charla, i en jeneral,de su vida, una correccion, una naturalidad tan distinguida i senci-lla que acaso en esas circunstancias encontraba los medios mas es-peditos de imponerse al afecto i respeto de todo el mundo.

El Presidente Santa María pensó hacerlo su sucesor i así lo dijomuchas veces a sus íntimos, por desgracia, murió durante el viajede regreso de Europa.

Así fué, como sirvió a su patria el Almirante Lynch, despues dehaberla solicitado tan ardientemente sin desmayar ni un momento isin desdeñar puestos. Su voluntad tan enérjica era el alma de sugran carácter Los sucesos desarrollados le dieron ocasion para des-plegar todos los dotes de una intelijencia poderosa i todas las cuali-dades de un carácter sobresaliente i elevado.

El Almirante Lynch ganó durante la campaña del 79 la reputa-cion de militar valiente i de un intelijente i prudente administrador.Previsor, exacto i severo en el cumplimiento de sus deberes, corres-pondió en toda ocasion a la confianza que en él se colocó.

DON GALVARINO RIVEROS.—Nació en Quinchan el año 1830,hijo del Capitan de la Independencia don Juan Riveros, que en 1826escaló las alturas de Pudeto. El Jeneral don José Santiago Aldunatelo puso a la Escuela Militar el 43 por muerte de su padre. En 1848ingresó a la escuadra. Hizo un viaje a Oceanía i a California a bor-do de la fragata francesa Pourvinant, Almirante Legoumet. Antesde la guerra contra Perú i Bolivia desempeñaba el puesto de Gober-nador marítimo de Valparaíso.

El Capitan de navio Riveros, sucedió al Almirante Williams enel mando de la escuadra, en Agosto del 79. No había tenido gran figu-ración en su carrera. Sin embargo, lucía una hoja de servicio com-pletamente limpia, disciplinado, cumplidor de su deber, una vidahonorable i digna en el hogar, i de costumbres sencillas; tal era elnuevo Jefe que recibió la escuadra.

Entre la oficialidad de la época tenia fama de ser disciplinariocomo ninguno, con nadie tenia complacencias. Era apegado a las an-tiguas ordenanzas españolas i a la tradicional disciplina implantada

Page 188: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

TRABAJO HISTÓRICO 709

por Lord-Cochrane, a quien seguía como ejemplo: a tal punto quea bordo era como aquel, seco, casi altanero, ríjido; estimaba que paraconservar toda la autoridad del mando era necesario aislarse de lossubordinados. El Capitan Riveros no lucia por su intelijencia peroen cambio poseia una enerjía sin igual en el momento del peligro,completada con un valor que imponía a sus subordinados.

Cuando don Eusebio Lillo que fué nombrado su secretario lepreguntó cuál era su plan, el Capitan Riveros le contestó: «Buscaral enemigo aunque se esconda en una cueva, porque estoi viejo, en-fermo, pobre i aspiro a legar a mi familia la honra de haber muertoen un campo de batalla».

Poseía bastante calma i entereza de carácter i de ello dió prue-bas cuando a pesar de estar enfermo se mantuvo hasta Abril del 84en su puesto, no obstante la obstinada tendencia del Ministro deGuerra a inmiscuirse en la ejecucion de la campaña marítima. DonGonzalo Búlnes dice: «A propósito del desembarco de la espedicionBarboza en Moliendo, el Ministro de Guerra creyó notar deficienciasen ¡a accion de la escuadra i envió a Riveros una nota que Lillo, se-cretario del Almirante la calificó de pretenciosa e impertinente» no-ta que segun don Eusebio Lillo fué contestada en tono bastanteenérjico.

Como valiente era magnánimo i poseia un noble corazon parael vencido. Durante el bloqueo del Callao, el 25 de Mayo del 80, en elcombate trabado en la bahía por las torpederas, peruana Indepen-cia i chilena Janequeo; ámbas se hundieron, pero el Teniente Gal-vez Comandante de la Independencia fué recojido gravemente heri-do i conducido a uno de los buques chilenos. El Almirante, guiadopor un noble sentimiento de humanidad i de admiracion hácia el jó-ven oficial, lo envió a tierra para entregarlo al cuidado de su familia.

Entre los incidentes que distanciaron al Ministro Vergara i alAlmirante, figura uno que da idea del carácter de ámbos: Se embar-có don José Francisco Vergara en el «Cochrane», sin dar aviso aljefe de la escuadra de esta resolucion, i una vez instalado, mandóizar en el blindado una insignia especial, destinada a notificar a laescuadra que desde momento habia a bordo una autoridad superiora la del Almirante; éste no pudo soportar semejante estado de cosasi presentó su renuncia i solicitó permiso para regresar a Valparaíso.A pesar de los muchos casos de dificultad que se presentaron en e!

SETIEMBRE—1915

Page 189: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

710 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

curso de la campaña, respecto a disposiciones tomadas por el Minis-tro i que el Almirante consideraba como un desconocimiento de susatribuciones, el Almirante Riveros siguió, como dije antes, en el "man-do de la escuadra, hasta que el Gobierno, a insinuacion de don JoséFrancisco Vergara, acordó disolverla, volviendo entónces a Valpa-raíso el captor de la «Pilcomayo» i copartícipe de la del «Huás-car», terminando así su actuacion en la campaña naval del 79.

Conclusion

Estos seis hombres patriotas, que vivieron para honrar al pais,no escatimando nada, ni aun su sangre para servirla, son dignos delrespeto, gratitud i consideracion de las jeneraciones que se levan-tan. Si algunos de sus actos merecen, no digo censura, sino obser-vacion, ello, como dije al principio, seguramente es el resultado deuna influencia esterior. Al fin eran hombres i como tales no es posi-ble imajinarlos incapaces de errores, pero sí con toda seguridad, in-capaces de haber hecho lo contrario de lo que les dictara su con-ciencia de hombres honrados i soldados pundonorosos.

Los tres Jenerales que tuvieron el mando del Ejército i los dosAlmirantes que mandaron en Jefe la Escuadra, tropezaron con se-rias dificultades en sus relaciones con el Ministro de Guerra. A mijuicio, no habria razon suficiente para juzgar a aquellos como con-trarios a las ideas gubernativas i a los Ministros, como los únicosinspiradores de los hechos ejecutados por el Ejército i Armada. I siellos no tuvieran otro mérito que el de haber conducido a los solda-dos de Chile a la victoria, habria que reconocerles que con su ejem-plo supieron inspirar confianza i enerjía, no tan solo hasta el últimosoldado, sino tambien a todos los habitantes de la República de uno aotro confin. Pero la historia patria no dejará de reconocer los mé-ritos de estos servidores, pues no es historia la que para hacer resal-tar a determinados personajes, silencia los méritos de los demas.

No entra en la materia de este estudio, juzgar si tuvo el Gobier-no en su mano el medio para impedir que esta desintelijencia hicie-se peligrar los resultados de la campaña; pero quiero terminar, for-mulando el deseo de que la desintelijencia habida entre el Ministrode Guerra i los Altos Comandos el 79, no tenga ocasion de repetirse

Page 190: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

TRABAJO HISTÓRICO 7 1 1

en el futuro; pues estas discrepancias minan la disciplina i hacenpeligrar el éxito de las operaciones en una campaña.

BARTOLOMÉ BLANCHE E.,Capitan.

O b r a s c o n s u l t a d a s

—Gonzalo Búlnes La Guerra del Pacífico(oficial) Boletín de la Guerra del Pacífico

—Luis S. de la Cuadra Album del Ejército Chileno—Pedro Pablo Figueroa Diccionario Biográfico de Chile—Almirante Wiliiams La Guerra del Pacífico 65-66.

> » Operaciones de la escuadra bajo elmado del Almirante Williams en1879.

—Isidoro Errázuriz Hombres i cosas de la guerra—Máximo Lira Observaciones a la memoria del ex-

Ministro Vergara.—Almirante Rivero La escuadra en la campaña naval 79-80—Galvarino Gallardo Nieto Biografía del Vice-Almirante Lynch—Luis Barros Borgoño El Vice-Almirante Lynch

Datos autobiográficos de don PatricioLynch.

Algunos artículos escritos en la prensadurante la guerra o con motivo delfallecimiento de los jefes nombrades

SETIEMBRE—1915

Page 191: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DE LA

Organizacion de nuestro EjércitoPOR EL CAPITAN

ESQUEMA:

I. Jeneialidades.—II. Reseña histórica del Ejército durante la con-quista de Chile. a) como se organizaban los araucanos para laguerra. b) el Ejército de los españoles.—II. Organizacion delEjército durante la independencia de Chile hasta su alianza-miento (1818).—IV. Organizacion del Ejército desde 1818 hastala guerra del Pacífico.—V. Su organizacion durante la guerradel Pacífico. a) ántes de la guerra, b) durante la campaña.—VI.La organizacion del Ejército desde esa fecha hasta nuestrosdias

Page 192: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ORGANIZACION, ETC. 7 1 3

Obras consultadas:

Historia de Chile, por Barros Arana.Archivos de la Independencia.Historia de la Guerra del Pacífico, por Barros Arana.

Id. por don Gonzalo Búlnes.Id. por Ahumada Moreno.

Memorias de Guerra de los años 1877-78-79-80 i 81.

I — Jeneralidades

El Estado moderno se funda en la fuerza física de la Nacion, iesta fuerza física está constituida por el Ejército.

La existencia de los Ejércitos es tan antigua como la vida delos pueblos. La historia militar nos enseña en numerosos ejemplos,como los pueblos que no descuidaron su preparacion militar, jamassucumbieron a los golpes del vencedor: la República romana en unprincipio, mas tarde España, Francia i últimamente Alemania, hansido grandes en la época de su mayor desarrollo militar.

Chile, una de las mas pobres Colonias de España, ha sabido ensu vida independiente, mantener incólume su territorio i hacerserespetar, debido a que no ha descuidado un instante su preparacioni condiciones militares, heredadas de sus primeros pobladores, losaraucanos.

La guerra ha sido en todos los tiempos, la prueba suprema aque se han sometido los Estados, tanto en lo físico como en lo mo-ral e intelectual, i no hai nada mas cierto que los Estados que handescuidado el desarrollo de sus fuerzas físicas, han decaído o desa-parecido de la historia. La última contienda de los Balkanes nos hadado un ejemplo de ello.

Todo pais que ambicione un estado de paz honrosa i firme,tiene la imprescindible necesidad de mantener la fuerza armada, yaque los pueblos solo a la sombra de la paz pueden desarrollar su in-dustria, su comercio i todo jénero de actividades. La paz solo semantiene preparándose para la guerra.

Los Ejércitos nacionales modernos, organizados bajo la fór-mula-del servicio militar obligatorio a todo ciudadano, no solo sonla garantía del bienestar, de la honra, de la independencia de los

SETIEMBRE—1915

Page 193: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

714 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Estados; no solo constituyen la noble fuerza que asegura la prospe-ridad de aquellos, apoyando las leyes para concurrir al movimientodel órden público, sino que forman tambien un factor mui impor-tante para la instruccion i educacion del pueblo, sobre todo en pai-ses como el nuestro, en que la instruccion pública se encuentra tanpoco desarrollada.

Para esplayar el desarrollo histórico de nuestro Ejército en for-ma completa, debemos principiar desde sus oríjenes, analizandoprimero cómo se organizaban los araucanos para defender con tantoteson i heroísmo su suelo contra los invasores i conquistadores es-pañoles. En seguida será necesario conocer el desarrollo lento i acci-dentado de la Organizacion de nuestro Ejército al traves de cerca de4 siglos hasta nuestros dias a medida que la civilizacion ha avan-zado, se han perfeccionado las máquinas de guerra i los métodos decombate, i por consecuencia, el Ejército ha debido ir perfeccionán-dose i organizándose, hasta llegar a ser hoi dia un conjunto suma-mente complejo, compuesto de elementos los mas diversos, que ne-cesitan estar organizados de modo que cada cual desempeñe el tra-bajo que le corresponde, en forma determinada, libre, con enteraresponsabilidad i con claras relaciones de dependencia.

II.—La organizacion del Ejército durante la Conquista de Chile

A) Los ARAUCANOS

Inútil seria buscar entre los indios que poblaban a Chile en laépoca de la conquista española del siglo XVI, el menor vestijio dealguna organizacion i casi pudiera decirse de mancomunidad nacio-nal.

Los araucanos poseían un espíritu guerrero mui desarrolladodesde ántes de la conquista española, pues eran frecuentes las gue-rras entre las tribus.

Aquellos salvajes no conocían principio alguno de administra-cion ni de Gobierno, pero cada grupo de familias mas o ménos rela-cionadas (tribu), tenia un jefe nominal, que era considerado el hom-bre mas valiente i el mas rico de la tribu, llamado cacique.

La autoridad de este jefe estaba reducida a bien poca cosa:convocaba a la tribu para los asuntos de interes comun, es decir,

Page 194: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ORGANIZACION, ETC. 715

para hacer la guerra a otras tribus, i en este caso su dignidad exijiaque diese de comer i de beber a los guerreros que se habían congre-gado en Asamblea.

Cuando las ofensas afectaban a muchas tribus a la vez, se ori-jinaba tambien fácilmente una guerra, i esto fué lo que sucedió conmotivo de las invasiones españolas.

En este caso, la autoridad del cacique se limitaba tambien acitar a los guerreros de las otras tribus para una gran Asamblea, quese efectuaba en un sitio llano i espacioso, donde se reunían todos losguerreros armados de lanzas i picas. En seguida se designaba el jefeo toqui que debía conducirlos a la guerra, se señalaba el dia en quedebía empezar las operaciones i terminaba la reunion con una es-pantosa borrachera.

I en seguida venia la guerra, que aguzaba la intelijencia de losaraucanos, haciéndolos inventar estratajemas, i aun operaciones es-tratéjicas, casi inconcebibles en las cabezas de esos bárbaros.

Estas guerras atroces, acompañadas del incendio o destruccionde las casas del enemigo, del cautiverio de sus mujeres i de la estir-pacion de familias enteras cuando eran entre ellos, tendian, sin em-bargo, a acercar i unificar las tribus aliadas. Desde luego, los indiosconocían en estos casos a un jefe, cuya autoridad, aunque limitadasolo a las operaciones de la guerra i al tiempo que ella durara, ten-dia a constituir un poder central, a echar las bases de una organiza-cion política que podria ser el jérmen de una evolucion civilizadora.

Puede señalarse como un ejemplo de la forma como se organi-zaban para la guerra contra los invasores españoles, la memorableBatalla de Tucapel, donde los españoles mandados por Valdivia fue-ron completamente derrotados (año 1554).

Para acordar esta batalla, se efectuó tambien una Asamblea Je-neral de Araucanos, i en ella se fijó el plan de guerra, despues deoirse la voz de Lautaro, aquel indio tomado por Valdivia en unade sus correrías, i destinado por el Gobernador al humilde oficio decuidador de caballos. Habiéndose fugado del lado de sus opresores,voló Lautaro a ofrecer a los suyos su brazo i su consejo: la arenga deLautaro se redujo a demostrar a sus compatriotas que los españoles

no eran invencibles i que si poseían caballos i armas destructoras,en cambio los hombres i los caballos eran mortales.

SETIEMBRE—1915

Page 195: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

7 1 6 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Lautaro organizó líneas de combatientes a imitacion de los es-panoles, segun cierto plan, i hasta elijió el terreno de la batalla, de-rrotando a los españoles i tomando prisionero al mismo Valdivia,que fué asesinado en seguida (Batalla de Tucapel, 1554).

Como la guerra contra los invasores continuó por mas de unsiglo, los araucanos pudieron así organizarse en mejor forma i per-feccionarse para las campanas, aumentando sus fuerzas i conocimien-tos: aprendieron a atrincherarse convenientemente para defendersede los ataques de los españoles, i llegaron a utilizar algunas armasquitadas a los invasores, como lanzas i espadas, sin entender el ma-nejo de los arcabuces i cañones. Ademas, sus victorias les habíanproporcionado algunos caballos que manejaban con suma maestría icon los cuales formaban escuadrones de 500 a 600 guerreros, que,moviéndose con maravillosa rapidez, daban asaltos inesperados a loscampamentos o pueblos españoles, o robaban sus ganados i destruíansus sembrados durante la noche.

Pero apénas se veían libres por un tiempo de las opresiones delos españoles, comenzaba a hacerse sentir dentro de su propio terri-torio, un estado de sombría desconfianza i de hostilidad frecuentede unas tribus con otras, manifestacion visible de su barbarie i quetraia por consecuencia guerras internas mui sangrientas.

Como jeneralmente en el invierno los españoles se encerrabanen sus ciudades, los indios volvían a sus montañas, donde llevabanuna vida ociosa i miserable, esperando que el tiempo les permitierarecomenzar la lucha.

Las victorias habían infundido a los araucanos la conciencia desu poder i de la debilidad relativa de sus adversarios.

Sin embargo, sus triunfos no eran decisivos, debido a que notenian el desarrollo intelectual necesario para comprender las gran-des operaciones. Faltábales tambien, por otra parte, esa cohesion detribus que constituye el sentimiento de nacionalidad i que une a lospueblos para defender como suyo el territorio que pueblan sus her-manos.

Por las razones espuestas, la pacificacion i conquista de la Arau-canla se hacia cada vez mas difícil a los españoles, que jamas con-taron con tanta dificultad ni con el valor indomable del indio.

Puede decirse que hasta la Independencia de Chile se establecióuna especie de tregua; suspendidas todas las espediciones de impor-

Page 196: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ORGANIZACION, ETC. 7 1 7

tancia al territorio araucano, los indios quedaron dueños absolutosde su suelo, llevando la vida libre i salvaje a que aspiraban, perocometiendo, cada vez que podían hacerlo, robos i depredaciones enlas tierras pobladas por los españoles. Estos, por su parte, manteníanen el Norte i Sur de ese territorio, una línea de fuertes regularmen-te guarnecida, que en cuanto era posible, servían de barrera a lasinvasiones de los bárbaros.

La Historia nos muestra los esfuerzos i sacrificios inmensos quehizo nuestro pais, empleando su Ejército para la pacificacion de laAraucanía, trabajo largo i difícil, dado el valor indomable del indioi la resistencia tenaz que constantemente opuso a las guarnicionesde la frontera.

Solo a mediados del año 1883 se consiguió la completa pacifica-cion de aquella parte de nuestro territorio, despues de 31/2 siglos decontinua lucha.

B.—ORGANIZACION «EL EJÉRCITO DE LOS ESPAÑOLES

Las espediciones de Almagro i Valdivia

Vemos figurar al Ejército español por primera vez en nuestroterritorio, formando parte primero de la espedicion de Diego de Al-magro i despues de la de Pedro de Valdivia.

En aquellos tiempos, el Capitan español que recibía la comisiono autorizacion para conquistar un pais, obtenía de su Gobierno nadamas que el nombramiento para tal empresa: los costos de la espedi-cion quedaban a cargo del concesionario, que no debía contar masque con sus propios recursos i con su propio crédito.

Almagro i despues Valdivia organizaron sus espediciones, prin-cipalmente con aventureros venidos de España, atraídos por la famade la riqueza del Imperio de los Incas, pero donde habían sufridouna gran decepcion.

Estos hombres se enganchaban por cierta paga, i estaban de-seosos al mismo tiempo de acometer una campaña que pudiera me-jorar su situacion.

Los ejércitos espedicionarios de entónces, no llevaban grandescolumnas de aprovisionamientos para tan largas campañas, pues se

SETIEMBRE—1915

Page 197: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

7 1 8 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

dedicaban en gran parte a vivir de las comarcas que iban conquis-tando. Pero, en todo caso, necesitaban disponer de personal auxiliarpara sus servicios i para el acarreo de los bagajes, i con este objetoechaban mano de los indios, enviándose como vanguardia algunosjinetes con encargo de reunir en el trayecto de marcha el mayoracopio de provisiones que debian ser tomadas a loa indios, junto conellos mismos.

Los soldados españoles traian el hábito de robar i destruir cuan-to encontraban, pues venian de paises de América Central, que ha-birtii sido testigos de los mas negros horrores de la conquista.

El Ejército conquistador, durante la marcha, era engrosado porlos indio?, quienes se obligaban a seguirlos, i los que se resistían aacompañarlo, eran atados con sogas i cadenas, despojados de todo loque tenían i empleados en seguida como animales de carga.

Despues del fracaso de la espedicion de Almagro (1537), prepa-rada en la forma anteriormente espuesta, Pedro de Valdivia organi-zó su Ejército en el Perú (1539) en mas o menos iguales condiciones.

Valdivia anunció la campaña con el objeto de allegar soldadosque debian formar el Ejército, i con el dinero que contaba i con prés-tamos bajo pesadas condiciones, compró caballos, vestuario i arma-mento para ser pagados con los beneficios que la campaña produjera.

El reclutamiento lo hizo tambien enrolando en las filas muchosaventureros españoles, que por haber tomado parte en las últimasguerras civiles o por haber llegado al Perú despues de su pacifica-cion, se hallaban desocupados i reducidos a la mayor pobreza.

Así organizó un pobre Ejército compuesto de 150 soldados es-pañoles, a pié i a caballo, pero contó con cerca de 1 000 indios decarga.

Traía ademas algunos oficiales de buenas dotes, tres clérigos iuna mujer, que conquistó un nombre célebre en las primeras páji-nas de nuestra historia.

La espedicion marchaba mas lentamente que el paso de un in-fante, pues casi la mitad de la columna era formada por indios queconducían el bagaje, i algunos soldados españoles traian consigo losniños que les habían nacido de sus relaciones clandestinas con las

Page 198: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ORGANlZAClON, ETC. 7 1 9

indias del Perú. Conducían, ademas, puercos i gallinas, i con tal sé-quito no se podia apurar la marcha.

Durante la larga conquista de Chile, vemos al Ejército españolrecibir continuamente refuerzos i pertrechos, i sucederse durantemuchos años bravos Capitanes en el mando de las distintas espedi-ciones contra los indomables araucanos. Seria mui largo enumerarlas varias espediciones organizadas posteriormente en el Perú o enEspaña para continuar la conquista de Chile. Esos pequeños Ejér-citos se formaron basados en los misinos principios ya enumerado?,pero durante la Colonia, jeneralmente se trajeron solo los cuadros,enrolando el demas personal en nuestro propio pais.

Tambien vinieron mas tarde directamente de España, algunosrejimientos, como el Batallon Portugal, El Infortunado (el primero quellegó a Chile de España en 1741), el Batallon Chile o Fijo de Con-cepcion (1770), cuerpos que sufrieron muchas modificaciones poste-riormente en su organizacion, licenciando o aumentando su perso-IIHI en Chile, en vista de la necesidad constante de estar siempreprevenido contra cualquier evento, tanto estranjero como interior.

Con este objeto, fué necesario tambien recojer los continjentesde tropas que estaban repartidos en las distintas ciudades fundadashasta entónces (Santiago, Serena, Concepcion, Valdivia, etc.), i elgobierno colonial exijió ademas que todos los vecinos tomaran lasarmas, siendo duro e inflexible en este servicio, obligando a apres-tarse para la guerra a individuos que de tiempos estaban alejadosdo las empresas militares.

Este sistema de milicias, implantado por primera vez, obligó alos antiguos conquistadores a armarse a su costo i recomenzar la lu-cha, mandados ahora por nuevos individuos recien llegados, lo quedespertó el descontento, pues aquellos estaban ya inútiles i jeneral-mente pobres..

La guerra continua sin resultados para los españoles, que esta-ban desmoralizados por tan larga prolongacion, La disciplina co-menzaba a desaparecer i estos males habían echado tan profundasraices i creado tantos intereses, que era casi imposible estirparlos.La introduccion de soldados que venian a servir por fuerza i casien cumplimiento de una pena, como sucedió con los auxiliares quevinieron del Perú (1599), no hizo mas que reagravar el mal, por lo

SETIEMBRE—1915

Page 199: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

7 2 0 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHlLE

que era frecuente ver a los soldados desobedecer las órdenes de susjefes i aun desbandarse despues de una denota.

Ademas, debido a las relaciones de los españoles con las indias,fué aumentando paulatinamente el número de mestizos, los que, en-tre los naturales defectos, tenían una cosa buena, la de ser por exe-lencia buenos soldados, aventajando en valor i resistencia a losmismos españoles. Eran mirados por estos con altanero desprecio,considerados en un rango semejante al de los mismos indios, i víc-timas muchas veces de los peores sufrimientos. Por estas razones,abandonaban con frecuencia el servicio de los españoles i pasaban aengrosar el Ejército de los indíjenas. Algunos de ellos sabian forjarel hierro i fabricaban espuelas, puntas de lanzas i otros instrumen-tos. Mas de una vez quisieron enseñar a los indios el manejo de lasarmas de fuego, pero la falta de pólvora fué el obstáculo para la in-troduccion de esta reforma.

Los españoles habian aumentado enormemente sus fuerzas,pero con todo, su poder era mucho ménos respetable del que ahoratenían los indios (año 1600). En vez del centenar de soldados conque Valdivia había hecho la campaña, tenían ordinariamente qui-nientos hombres, i sin embargo, su situacion militar habia desme-jorado tanto, que no podian llevar a cabo ninguna de las empresasque ejecutaron los primeros conquistadores; se sentían desalentadosi comenzaba a perder la esperanza de ver terminada la pacificaciondel territorio.

Otro signo palpable de desaliento e indisciplina eran las deser-ciones, hasta el punto de que algunos capitanes o soldados se me-tían de frailes o se iban a vivir entre los mismos indios, prefiriendollevar una existencia miserable entre los bárbaros, a los azares icontinjencias de una guerra que no se veia término; en un princi-pió, los soldados combatían sin pago i con la esperanza de obtenertierras e indios, pero despues fué necesario comenzar a pagarles sussalarios i establecer un tiempo de contrato, pues lo que ántes les ha-lagaba, hoi no lo deseaban.

Forma de hacer la guerra.—En los inviernos se establecia unaespecie de tregua, durante la cual los gobernadores fijaban su esta-día en Santiago.

Llegada la primavera se anunciaba la reapertura de la campa-ña, para llevarla a efecto, se estableció, como se indicó mas adelan-

Page 200: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ORGANIZACION, ETC. 721

te, el servicio militar obligatorio para todos los ciudadanos en estadode cargar armas. Un gran número se eximia por favor o cohecho, ofinjiendo enfermedades, etc., de modo que el continjente que concu-rría no guardaba relacion con el número de pobladores.

Comenzaban las milicias a salir de Santiago en direccion al sura fines de Agosto, en órden disperso i jeneralmente se reunían aorillas del Maule, donde se les repartían armas, caballos i pertrechos.En su camino la soldadesca cometía toda clase de tropelías i roboscon los pobres indios.

Allí se organizaban en Cuerpos mas ordenados i marchaban conmedidas de seguridad, en direccion a Concepcion, a donde jeneralmente llegaban a fines del año.

Son indescriptibles los padecimientos i privaciones de esascampañas: las tropas eran pésimamente alimentadas i vivian jene-ralmente de la rapiña sobre los indios o sobre los misinos españolescuyas estancias atravesaban. Por esta razon no llevaban servicio al-guno de aprovisionamiento.

Los Otros ramos de la administracion militar estaban atendidosen forma completamente deficiente: servicio sanitario no habia, lossistemas curativos en este caso eran absurdos i aplicados por curan-deros, pues no habia médicos militares.

A fines del siglo XVII el Ejército español estaba dividido en afrontera en dos Campamentos o Cuerpos, llamados tercios (Yumbeli Arauco), aparte de los pequeños destacamentos que defendían losfuertes.

Ademas, Chile contaba entónces con 3 puertos militares, queocasionaron gastos considerables i cuyo sostenimiento impuso gran-des sacrificios (Valdivia, Concepcion, Valparaíso).

Debido a que España en esa época, estaba envuelta en unacrisis terrible, haciendo frente a una guerra jigantesca para afianzaren el trono a Felipe V, se hallaba exhausta de recursos, por lo quelas tropas españolas de Chile permanecían impagas desdo hacia va-rios años. Esto, junto con la desorganizacion jeneral de las milicias,hacia mas grave i onerosa aquella situacion. Hasta entónces los Go-bernadores de Chile, como los otros mandatarios de las colonias es-

SETIEMBRE—1915

Page 201: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

7 2 2 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

pañolas, habían conferido los grados militares, acordando ascensospor su sola voluntad.

Esta práctica habia dado márjen a numerosos abusos, a poster-gaciones injustas, a promociones indebidas i orijinando frecuentesquejas. Sucedia que el número de los soldados propiamente talesera mui diminuto respecto del de los oficiales titulados i pagados eneste carácter.

Por todas estas razones, la disciplina decayó en absoluto i losmotines militares en las guarniciones fueron frecuentes, perdiéndosela preparacion militar.

Solo a mediados del siglo XVIII se nota cierta organizacion enel Ejército, la que a la vez que consultaba la mayor economía, me-diante la reduccion en el número de la tropa i una nueva fijacionde sueldos, proponia que se pagaran estos con toda regularidad,para poder tener así tropas estables i organizadas segun los princi-pios de disciplina e instruccion.

La organizacion que se habia tenido hasta entónces era la mis-ma que la de las tropas europeas de la Edad Media. Cuando las na-ciones europeas introdujeron reformas en la formacion de sus Ejér-citos, organizando cuerpos estables i regulares con sueldos fijos, esdecir, formando un verdadero Ejército permanente, dicha organiza-cion trascendió hasta Chile i vino a regularizarse ordenadamente afines del siglo XVIII, introduciendo el réjimen que los reyes de lacasa de Borbon habían implantado en España.

Como entónces (1750) se habia desistido ya del antiguo pensa-miento de conquistar por las armas el territorio araucano, el Ejércitode Chile fue reducido a 750 hombres, distribuidos en 6 compañíasde jinetes i 10 de infantería, debiendo estas últimas suministrar loaartilleros para los fuertes.

Esta nueva órden, que reducía muchos sueldos i que suprimíacargos inútiles en el Ejército, tenia la ventaja de hacer desaparecerinjustas irregularidades en los pagos normalizando a la vez el servi-cio i la disciplina.

Otra necesidad que se hizo sentir fué la reorganizacion de lasmilicias, esta vez con el objeto principal de estirpar a los ladrones imalhechores que acosaban al pais, i para guarnecer las ciudades enque no habia tropa de línea, recibiendo una módica gratificacion porcada dia de servicio,

Page 202: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ORGANIZACION, ETC. 723

Las milicias hasta esta época habían estado mui desorganizadas,pues los habitantes solo recibían alguna instruccion militar, sin po-seer vestuario, armamento, ni poder ser obligados a su servicio, quehacían gratuitamente, ganando su vida en el cultivo de los camposdonde trabajaban.

Las milicias se reorganizaron, dándoseles armas equipo, etc.,de que carecían casi por completo. Existia un batallon llamado deComercio, organizado por la guardia de almacenes i tiendas, el quese reorganizó dividiéndolo en 6 compañías de 50 hombres cada una,una de las cuales, designada con el nombre de «Infantería del Pre-sidente» debía acompañar a éste cuando salia de a pié.

El Cuerpo de Pardos compuesto de unos 200 negros i mulatos,en su mayor parte esclavos, i de algunos artesanos, fué asi mismodividido en dos compañías. Para darles prestijio se dispuso que enlas paradas usasen trajes análogos a los de las tropas i que gozasendel fuero militar.

En 1776 fueron reorganizadas nuevamente las milicias, pues apesar de las reorganizaciones anteriores no estaban arregladas a unplan jeneral i uniforme. En ejecucion de la reforma se organizaronen Santiago 2 Rejimientos de caballería denominados «El Príncipe»i «La Princesa» de 100 hombres cada uno, un Rejimiento de infan-tería denominado «El Rei» de 800 plazas i se dió mas formal orga-nizacion al Batallon de Comercio con 200 plazas i al Batallon de par-dos o mulatos con 150 hombres. En los otros pueblos se organizaronigualmente cuerpos de milicias de infantería o caballería cuyo rangoi cuyo número correspondía a la mayor o menor abundancia de lapoblacion, hasta completar un total de 15 800 plazas milicianas entodo el reino, total mas bien nominal, dada su falta de organizacion,armamento, equipo, etc.

• De estos cuerpos, solo los de Santiago i Concepcion estaban re-gularmente equipados i tenían alguna instruccion militar, pero todosellos comenzaron a prestar útiles servicios, pues los campos estabaninfestados de bandidos, ladrones de ganado i malhechores de lapeor clase que sembraban por todas partes el terror.

La organizacion dada a las milicias, subsistió inalterable hastalos últimos días del réjimen colonial. Aquellos cuerpos de tropa, iespecialmente los de Santiago, adquirieron un gran prestijio, porque

SETIEMBRE—1915

Page 203: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

7 2 4 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

reunían en su oficialidad a todas las personas de alguna suposicionen la colonia.

Se organizó tambien convenientemente el Ejército de linea to-mando por base los cuerpos existentes, i empleándolo para asegurarprincipalmente la tranquilidad de la frontera, ya que su pacificacionse hacia imposible por las causales que se indicaron mas adelante.

Con este objeto se organizó en forma de cuerpo de línea, a lasdiferentes compañías sueltas de caballería que guarnecían la fronteradel Bio-Bio, reviniéndolas bajo el nombre de Dragones de la Fronte-ra, unidad famosa durante la Colonia e Independencia, i escuelaen que se jeneró la caballería chilena posteriormente. Uno de susComandantes, don Ambrosio O'Higgins dió a este cuerpo forma ver-daderamente disciplinaria i militar.

Otro cuerpo fué el Fijo de Concepcion, formado sobre la base depiquetes de los diversos cuerpos de línea peninsulares, i a los queuna vez en Chile se les agregaron las tropas de infantería veteranasde la frontera araucana, soldados principalmente criollos, a quienesmandaban oficiales en su jeneralidad chilenos, esforzados, sumisos idisciplinados.

Es interesante conocer 1<>S uniformes que usaban los Cuerposde línea en esa época (últimos 30 años do la Colonia).

Batallon de Infantería Fijo de Concepcion usaba casaca, chupai pantalon azules, vuelta i collarín encarnado, boton dorado, inediasde lana blancas, sombrero tricornio zapatos con hebillas.

Las compañías de artilleros de Valparaiso usaban casaca i cal-zonea azules, chupa, vuelta, solapa i collarín rojo con galon de oro¡nicho en la casaca, chupa i boton de hilo de oro, sombrero tricor-nio de lana de vicuña.

Los dragones de la Frontera usaban casaca, Capa, chupu i calzonazul, vuelta i vivos encarnados, boton dorado.

El Comando Superior del Ejército residía en el Gobernador delpais, con el título de Capitan Jeneral. Pero existían bajo sus órdenes4 jefes militares con nombramiento directo del Rei, que eran Coman-dantes de piaras o provincias i que en este rango mandaban inmedia-tímente las tropas de sus distritos respectivos. (Concepcion, Valdivia,Valparaíso i Juan Fernandez).

(Continuará)

Page 204: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

Sobre el efecto de los morteros alemanes de 42 centímetros

(Militaire Spectator)

(Traducido del holandes por el Teniente Coronel señor Schönmeyr)

Las noticias que han aparecido últimamente en distintos perió-dicos estranjeros sobre el efecto producido por la pieza de 42 cm.;recientemente introducida en el Ejército aleman, son tan contradic-torias, que parece casi imposible, por ahora, formarse una idea pre-cisa de la fuerza destructora de esa arma.

El diario «Münchener neuste Nachrichten», cuenta que fueronnecesarios 120 tiros de las mencionadas enormes piezas pura des-truir las bóvedas blindadas del fuerte frances Manonviller, las cua-les estaban protejidas por una capa de beton de 2,5 metros de espe-sor.

Otro de los grandes diarios alemanes, el «Vossische Zeitung»,espresándose sobre el bombardeo del mismo fuerte, es de opinion

SETIEMBRE—1915

Page 205: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

726 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

que se dispararon 158 tiros de Jas piezas de 42 cm. para reducir esefuerte a la impotencia. Un tercer diario aleman se acerca a este úl-timo dato, señalando el número de tiros disparados en 160.

Sobre el efecto sorprendente de esos proyectiles pesadísimos enlas fortificaciones de Lieja, circularon en los primeros meses de laguerra, rumores fabulosos, como por ejemplo, que un fuerte habiasido destruido en dos o tres disparos.

Esas primeras noticias irresponsables han sido ya sustituidaspor relaciones de testigos ocurres, publicadas últimamente en laprensa i que nos ponen en situacion de poder juzgar con conoci-miento de causa de los sorprendentes efectos materiales i morales delos nuevos morteros, empleados por primera vez en la actual gue-rra. Entre estas relaciones de testigos, llaman mas la atencion laspublicadas por el diario londinense «The Times», que da a conocerlas anotaciones diarias de un injeniero belga que se halló en el fuer-te Boncelles durante el ataque a Lieja i tambien el diario personalde guerra del jeneral Léman, el valiente comandante do la fortalezade Lieja, quien estuvo en el fuerte Loncin durante todo el bombar-deo.

Daremos en seguida un estract de ámbos diarios, junto conalgunos datos ilustrativos sobre la plaza fuerte de Lieja, que facili-tan la apreciacion de los hechos.

Los fuertes esteriores de dicha fortaleza se encuentran a unadistancia de 6 a 9 km. de la ciudad, la cual, por consiguiente, nopuede considerarse absolutamente protejida contra un bombardeode las piezas modernas de sitio. Los intervalos entre los fuertes va-rían de 4 a 5 km., distancias que son demasiado largas para poderprotejer eficazmente por medio del fuego de artillería, todo el espa-cio entre los fuertes, cuando se sabe que dicho espacio intermedia-rio casi no estaba fortificado en el momento del ataque. La ciudadno disponía de un recinto cerrado de fortificaciones.

Los fuertes fueron construidos en los años 1888-1892, en con-formidad a los planos del conocido jeneral belga Briahnont, i sonde la clase llamada fuertes unitarios. La artillería estaba protejidapor blindajes i cúpulas de acero i las bóvedas de las «'asas mataseran de beton de 2,5 metros de espesor, cubiertas con una gruesacapa de tierra.

Page 206: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

ALGUNAS NOTICIAS 727

Estos fuertes destacados son de gran tamaño, bastante visiblesi ofrecían un blanco fácil a la artillería enemiga. Su número era de12 fuertes; seis a cada lado del rio Mosa. Los fuertes de Loncin i deBoncelles, que se mencionan mas abajo, son de los mas grandes entoda la rejion fortificada de Lieja i tienen forma triangular.

El primero de estos fuertes, situado al NO. de Lieja, en la már-jen izquierda del Mosa, domina el ferrocarril de Saint-Froud i loscaminos de Tongeren i Hollogue a Lieja. El otro está situado en laorilla derecha del Mosa, al S. de la ciudad i toma bajo sus fuegostodo el terreno entre el rio Ourthe i el Mosa, en direccion al S.i al80.

Los alemanes se apoderaron de la ciudad misma el 7 de Agosto,penetrando hasta ella por una brecha que habían efectuado en elsector SE. de la línea fortificada, procedimiento que les permitíaatacar los fuertes por la gola desde el lado del centro del recinto en-cerrado por las fortificaciones.

Despues de violentos ataques de infantería, que tuvieron lugarel 5 de Agosto, se suspendió la ofensiva sobre el fuerte Boncelles,desde el 6 hasta el 13 del mismo mes, i en esa fecha empiezan lasanotaciones del injeniero belga mencionado mas arriba i que aquíse copian en estracto:

«13 de Agosto.—Llegada de la artillería pesada alemana, cuyaposicion es tal, que no la podemos ver ni tomarla bajo nuestrofuego.

14 de Agosto, 6 A. M.—Nuestro fuerte ha sido sometido a unbombardeo terrible durante el espacio de dos horas. Las comunica-ciones telefónicas están cortadas. Llega órden de cerrar las cúpulasi esperar los acontecimientos.

Mismo dia, 8 A. M—Dos oficiales alemanes nos preguntan enfrances si queremos capitular, con estas palabras: «Habeis visto yael terrible efecto de nuestros cañones. En un momento mas se com-pletará la destruccion completa del fuerte. Entregaos!» La contesta-cion de nuestros oficiales fué la siguiente: «Nuestro honor nos im-pide rendirnos; resistiremos hasta el último.»

Al oir esta declaracion, la tropa prorrumpió en gritos de adhe-sion. Media hora despues empezó de nuevo el bombardeo; esta vezde dos lados diferentes. La chimenea de la pieza de máquinas se de-

SETIEMBRE—1915

Page 207: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

728 MEMORIAL DEL EJÉRCITO BE CHILE

rrumbó i la construccion se incendió. La luz eléctrica se apagó i unhumo asfixiante llenó todas las piezas.

15 de Agosto.—A las 6 A. M. se derrumbaron las casamatasdonde estaban nuestros cañones. Las cúpulas i blindajes de aceroestaban destruidas i una prolongacion de la resistencia parecia inú-til. Tres banderas blancas fueron izadas; nos rendimos, i al salir denuestros puestos de combate, pudimos cerciorarnos de que nuestrofuerte solo formaba un monton de ruinas.»

El bombardeo del fuerte Loncin, segun el diario personal deljeneral Léman, empezó el 11 de Agosto con piezas de 10 i de 15cm. El 12 de Agosto tomaron parte en el ataque varias piezas de 21cm., i todo el dia 14 de Agosto abrieron los alemanes el fuego conlos morteros de 42 cm., que finalmente causó la destruccion delfuerte Loncin.

Efecto de los cañones de sitio de 42 cm. en los fuertes de Lieja

Page 208: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

ALGUNAS NOTlCIAS 729

El 13 de Agosto, a las 4.15 P. M., un oficial aleman, provistode banderolas de señales, se acercó a mui corta distancia del fuertecon el objeto de observar los impactos i dirijir el fuego de las piezasenemigas, i en seguida se mantuvo sobre el fuerte durante dos ho-ras, un fuego de granadas mui bien dirijido.

Despues hubo un intervalo de media hora i a su terminacionse reanudó el fuego con piezas de 21 cm, Estas piezas continuaronarrojando granadas cada 10 minutos durante toda la noche, causan-do grandes deterioros materiales. La escarpa de la línea de la golafué destruida; la muralla protectora de la batería flanqueante de laizquierda fué arruinada i todos los locales en la escarpa estaban lle-nos del humo producido por la esplosion de las granadas enemigas.

Este humo venenoso hizo imposible la permanencia en los blin-dajes cerrados i obligó al jeneral a ordenar la reunion de la guarni-cion del fuerte en la plaza de armas i en la galería, pero hasta esospuntos penetraron los gases aturdidores», disminuyendo considera-blemente la capacidad, para combatir, de la guarnicion.

En la mañana siguiente, a las 5.30, se abrió nuevamente unfuego violento, que solo se suspendió a las 2 P. M, Los tiros tenianmui buena direccion i causaron en todas partes una devastacion es-pautosa. i

El fuerte temblaba hasta en sus cimientos mas profundos. Todoel alumbrado eléctrico fué destruido, i la guarnicion tuvo que recu-rrir a lámparas de petróleo, Los ventiladora cesaron de funcionar iel aire se hizo irrespirable.

Alrededor de las 2 P. M. sobrevino una pausa en el fuego, quefué aprovechada por el jeneral para hacer una ronda de inspecciondel fuerte i pudo comprobar que la línea de la gola estaba comple-tamente en ruinas.

El bombardeo, que ocurrió despues i que terminó con la caidadel fuerte, ha sido relatado por el mismo jeneral Léman en la si-guiente forma:

«A las 2 P. M. empezó de nuevo el bombardeo con una violen-cia tal, que es imposible formarse una idea de ello sin haberlo pre-senciado. Nos parecia que la artillería enemiga hacia descargas ce-rradas con todas sus piezas, pero mas tarde supimos que esto no erasino la impresion de cada tiro de los morteros de 42 cm., cuyas gra-nadas de 1 000 kilos de peso, desarrollaban fuerzas esplosivas hasta

SETIEMBRE—1915

Page 209: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

730 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

ahora desconocidas. Se oía perfectamente cuando uno de esos pro-yectiles venia hácia nosotros. Primero se percibía un leve silbido,que poco a poco crecía hasta tranformarse en el rujido de un hura-cán, para terminar de repente en un trueno aterrador, seguido dejigantescas nubes de humo i tierra que surjian de los parapetos re-movidos por la esplosion.

El fuerte acorazado de Lucin en Lieja que fué destruido por los proyectilesde 42 cm.

Miéntras estábamos sometidos a este espantoso bombardeo,quise volver a la Comandancia para ver lo que allí hubiera ocurrido,pero apénas había dado unos cuantos pasos, cuando fuí botado alsuelo por una violentísima ráfaga de aire, que me hizo caer de bru-ces. Me levanté i quise continuar en la misma direccion, pero nopude, a causa de la atmósfera asfixiante que me rodeaba. Esta se

Page 210: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

ALGUNAS NOTICIAS 731

componía evidentemente de una mezcla de los gases de alguna es-plosion i el humo de un incendio, que había estallado en los dormi-torios de la tropa, donde habia gran cantidad de camas i de muebles.Me ví obligado a volver por donde había pasado, pero sin poderrespirar, a causa del aire viciado. Afortunadamente, se le ocurrió ami ayudante, capitan Collard, sacar la parte superior del blindajede una ventana, dejando así entrar un poco de aire de afuera.

Me pareció oportuno colocar una parte de la guarnicion en unlugar mas protejido i le dije a mi acompañante que queria ir a lacontra-escarpa Me ayudó a bajar al foso, que atravesé corriendo.

Al hacer esto vi, con gran sorpresa mia, que una gran partedel fuerte se habia derrumbado i que los montones do ruinas llena-ban completamente el foso de la gola, formando un terraplen, quealcanzaba de la escarpa hasta la contra-escarpa. Encima de este te-rraplen se movian soldados en varias direcciones. Creyendo quefueran jendarmes belgas los llamé, gritándoles: «jendarmes, ven-gan.» Entónces me sentí desvanecer i caí al suelo.

Cuando volví en mí, me encontré rodeado de mis acompañantesbelgas, quienes se afanaban en procurarme algun alivio, pero reco-cí entre ellos un capitan aleman, que me dió un vaso de agua icomprendí que estaba prisionero, sin haberme rendido. En seguidame pusieron en un carruaje i me llevaron a Lieja.

Despues he sabido que el fuerte Loncin hizo esplosion alrede-dor de las 4.20 P. M., en el momento preciso cuando fuí botado al suelopor la presion del aire i que los soldados, que habia tomado por jen-darmes belgas, fueron soldados alemanes, probablemente injenierosmilitares, enviados en el primer momento despues de la esplosion,para salvar a los de la guarnicion, que pudieran haber sobre-vivido.»

Hasta aquí la relacion del jeneral Léman. La destruccion totaldel fuerte Loncin ha dado oríjen a muchas noticias exajeradas, apa-recidas en la prensa diaria, como por ejemplo, «que la mayoría delos fuertes habían sido aniquilados despues de dos o tres disparosde los morteros de 42 cm.»

La verdad es que uno de los primeros proyectiles de los gran-des morteros, cayeron en el fuerte Loncin, penetró precisamente enel depósito de municiones i causó una esplosion que destruyó elfuerte.

SETIEMBRE—1915

Page 211: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

732 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

El corresponsal militar del «Diario de Francfort» escribe sobreel efecto de un tiro del mortero de 42 cm. en uno de los fuertes deAmbéres: «La granada cayó en el parapeto de tierra delante de unade las torres blindadas, atravesó los 7 metros de este parapeto, comotambien 2,2 m. de beton debajo del referido parapeto de tierra, al-canzó la torre blindada a la altura de las máquinas que la hacíanjirar, pasó la pared de la torre, causando una abertura considerabletambien en el lado opuesto de la construccion, donde un pedazogrande del proyectil quedó incrustado. La fuerza de la esplosion deeste único proyectil fué tan grande, que destruyó el blindaje de be-ton alrededor de la torre en una estension tan grande, que pusofuera de uso a los mecanismos de puntería i de carga en las torresblindadas vecinas a la que fué tocada por el proyectil.

Las mencionadas relaciones de testigos oculares indican clara-mente que la lucha entre las piezas de artillería i los blindajes deproteccion han entrado en una nueva época, en la cual la artilleríahasta ahora ha salido victoriosa. Sin embargo, seria sin duda aven-turado sacar conclusiones definitivas de lo ocurrido con las fortale-zas en Béljica, pues no ha llegado todavía el momento para decidirlos cambios e innovaciones que la introduccion de los morteros de42 cm. ha de tener en la construccion de fortificaciones permanen-tes.

Page 212: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

Aprovisionamiento de la guerra actualPOR EL

El Cuerpo de Ejército en Francia, en columna de marcha, inclu-yendo la Brigada de reserva, sus seis baterías de refuerzo, el escalonde combate (compuesto de la Compañía Parque de Injenieros, la Com-pañía de Tren de Puentes, de 2 columnas de municiones de infante-ría, 2 de artillería i 2 secciones de Sanidad) i la retaguardia, midemas de 41 km. A unos 5 km despues avanzan los grandes bagajescon una profundidad de marcha de 55 km. Despues i a una distan-cia de 1 a 2 jornadas de marcha siguen las columnas de municionesi de trenes, el II i III Escalon del Parque de Municiones del Cuerpode Ejército, 3 columnas de municiones para infantería i 3 para arti-llería una columna de reserva con municiones, provisiones i mate-rial de repuesto; 2 columnas de aprovisionamiento con ganado enpié, 2 secciones de sanidad, 2 secciones con útiles de sanidad, depó-sito de caballos i las columnas de panadería de campaña, con unaprofundidad de marcha en total de 13,5 km.

SETIEMBBE—1915

FRANCIA

Page 213: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

734 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

Las columnas de trenes dependen del director de Etapas i deServicios del Ejército, quien recibe órdenes directamente del Coman-do Jeneral, el que les designa su zona de etapas. Este director estátambien, en país enemigo, investido del poder civil. Se pone en co-municacion con el Jefe de los Ferracarriles de las compañías delCuartel Jeneral i las comisiones de las compañías de los ferrocarri-les (Comisiones que regulan el tráfico, comisiones de estaciones, etc.)Con las secciones técnicas de telégrafos i destacamentos de Jendar-mería.

El Director de Etapas, dispone para el reemplazo de municio-nes del Ejército: de los almacenes de la artillería i de los depósitosde municiones; del parque i de una primera reserva para injenierosdel Ejército, dispone ademas de las Intendencias i Sub-intendencias,de los trabajadores militares, de las columnas de sanidad del Ejérci-to, del parque rodante de etapas, de las columnas de aprovisiona-mieuto.

Para el servicio de sanidad dispone de los depósitos de sanidadde etapas, material de sanidad, de las estaciones de concentracion deheridos, del personal de sanidad, de los lazaretos de evacuacion deguerra, Lazaretos de ayuda de Etapas i de los Trenes Lazaretos.Dispone tambien de varias secciones técnicas de telegrafía (formadascon los empleados de correo i telégrafo) del material de reemplazo delas estaciones de concentracion i depósitos de Etapas de la Jendar-mería, del correo i cajas de fondos.

Como en el caso actual la guerra se desarrolla en el propio país,las líneas de demarcacion de cada Zona de Etapas se dan en Franciamisma, las cuales se alteran segun como vayan las operaciones; lared de ferrocarriles se divide en dos, una dentro del campo de ope-raciones i la otra fuera, fijando bien los puntos en donde la una prin-cipia i la otra concluye. Las Compañías de los Ferrocarriles trabajanen las líneas fuera de la zona de operaciones; en la zona, pero solohasta cierto límite se trabaja con el personal de los Ferrocarrileros mi-litares.

El aprovisionamiento i amunicionamiento se hace en la siguien-te forma:

En cada Zona existen estaciones de concentracion, en donde seacumulan reservas de municiones i provisiones, estas son llevadasahí, por ferrocarril desde las primeras etapas. Segun las circunstan-

Page 214: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

FRANCIA 735

cias estarán estas fuera o dentro de las líneas demarcadoras de laZona, En las estaciones de concentracion se acumulan aparte lasmuniciones, víveres, etc. En estas estaciones se tienen como reservasmóviles i son enviadas a las estaciones de reparto. En estas estacio-nes hai una comision de reparto, compuesta de dos oficiales de Es-tado Mayor i un empleado de la Compañía de los Ferrocarriles i quereciben órdenes directamente del Alto Comando.

Existen tambien, en algunas estaciones del ferrocarril; estacio-nes de «Almacen de víveres i municiones».

Las estaciones de reparto piden diariamente lo que necesitan alos Almacenes de Concentracion a i a las estaciones de Almacen ihacen adelantar los víveres i municiones hasta las estaciones delFerrocarril mas próximo a las tropas, estos trenes van acompañadospor oficiales i empleados de las estaciones de reparto, i son recibi-das por el Comando de la estacion i se hace el reparto segun la orien-tacion que se tiene de la marcha de las operaciones diarias del res-pectivo Cuerpo de Ejército.

La comision de reparto es el lazo de union entre las etapas i lastropas i usan de los ferrocarriles para enviar lo que la tropa nece-sita como tambien, para trasportar material i los heridos.

Fuera del aprovisionamiento diario normal, existe un aprovisio-namiento eventual, por ejemplo, carne en conservas, si es que fres-ca no hubiere llegado a tiempo a la tropa, por si no hubieren podidocomprar o reemplazar por galletas; pasto, si no lo hubiese en la co-marca, etc.

Los pedidos estraordinarios para el dia siguiente son hechos enla tarde, a las comisiones de reparto. Para el consumo normal no esnecesario hacer el pedido diario. Las comisiones de reparto hacenllegar los trenes de provisiones i municiones hasta la estacion detérmino.

De las estaciones de término toman los víveres, municiones,etc., los trenes i columnas del Cuerpo de Ejército i los aproximan lomas posible a las tropas i son recibidos por los carros de las tropas.

Todo este complicado mecanismo de almacenes i trasportes hasido probado i mejorado en tiempo de paz, desde hace ya muchosaños consecutivos.

Ya en el año 1912 tenia cada Ejército tantos carros automó-viles, que con ellos se podia trasportar las necesidades diarias de

SETIEMBRE—1915

Page 215: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

736 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

varios ejércitos. Desde entónces ha aumentado el número de auto-carros, obligando a los de propiedad particular a que sean puestos adisposicion del Ministerio de Guerra, de modo que hoi dia puedentrasportar en un dia mucho mas que las necesidades del dia.

Francia ha cambiado sus columnas de aprovisionamiento arras-tradas por caballos, por columnas de carros automóviles i han sidoreemplazados con grandes ventajas.

Una compañía de carros automóviles pesados, de a cuatro sec-ciones, trasporta el aprovisionamiento de un Ejército a una jornadai en caso de necesidad 160 toneladas de municiones, lo que es unaenorme cantidad, llevando estas municiones en casos de apuro hastadirectamente detras de los emplazamientos de las tropas.

Cada Compañía está compuesta de 80 carros automóviles, de 7toneladas de carga cada uno, 6 automóviles para trasporte de pasa-jeros, 6 grandes auto-ómnibus para tropa i 5 auto-talleres.

Desde hace ya varios años tiene cada Division de caballeríauna compañía de auto-carros de 2 secciones, que trasporta para eluso diario el abastecimiento i la avena para la Division i está com-puesta de 20 a 30 auto-carros de 1 200 kilos de carga cada uno, 3automóviles para personal, 4 auto-ómnibus para tropa i 1 auto-taller.

Cada Ejército dispone de varias compañías de auto-ómnibuscada una i con capacidad de 1 500 kilos de carga cada auto, 3 auto-móviles para el personal de sanidad i oficiales, 30 auto-ómnibus paratropa i 3 auto-talleres. Cada compañía de auto-ómnibus de sanidadpuede trasportar 336 heridos acostados o 672 heridos sentados. Estosauto-ómnibus sirven también para arrastrar el material de sanidadantiguo no atalajado.

Los heridos que están en estado de ser trasportados van dere-cho a las estacciones de reparto, desde donde son enviados a susrespectivas patrias o pueblos por los lazaretos de evacuacion.

Los que no son trasportados quedan en los lazaretos locali-zados.

Para el trasporte de provisiones frescas tiene cada Cuerpo deEjército 20 auto-carros de 2 000 kilos de carga.

El soldado frances tiene a su alcance dos raciones de fierro, unaque lleva consigo i la otra que es llevada en los carros de la tropa.Las especies, carne i pan son llevados en carros en el bagaje de

Page 216: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

FRANCIA 737

combate, de modo que un caso dado, puede el soldado hallar su co-mida, aunque no hubiesen llegado todavía las cocinas de campaña,lo que sucederá con frecuencia en marchas de avance.

En el Gran Bagaje las subdivisiones de los víveres están arre-glados en forma mui práctica, como tambien es práctica la formacomo va estibada la carga. Está dividido en 3 escalones, de los cua-les los dos primeros son de recibo i entrega, que se cambian diaria-mente. Despues de haber abastecido a la tropa, vuelven al punto derecibo para ser cargados nuevamente i el escalon cargado marcha ala cabeza del Gran Bagaje para entregar los víveres al pasar la tro-pa al descanso. El 3.er escalon lleva raciones de fierro de reserva,que solo se toca si la tropa ha gastado la que lleva consigo.

En jeneral, el servicio de aprovisionamiento se hace en Fran-cia, en la guerra actual de posiciones, en una forma mui correcta irápida, pues ademas de ser en su propio territorio, se cuenta conuna red mui tupida de ferrocarriles i una red de canales bastanteestensa i se pueden usar estos medios en la actual guerra de trin-cheras que dura meses i meses.

Para abastecer de pan al Ejército, se usan las panaderías decampaña, que están situadas en las estaciones de almacenes i deahí se envia el pan fabricado a las tropas en la misma forma quelos demas artículos alimenticios. Si esto no puede hacerse, se insta-lan las columnas de panaderías de etapas lo mas cerca posible de lastropas, pero sin alejarse mucho de los ferrocarriles. Si estas colum-nas no pueden funcionar por algun motivo o no alcanzan a suplirlas necesidades, entónces entran a funcionar las panaderías de cam-paña de Ejército.

Cada columna de panadería consta de dos hornos rodantes ap-tos para poder hacer 48 000 raciones de pan en dos horas.

Datos del «Armee und Marine.»

MAYOR LIRA.

SETIEMBRE—1915

Page 217: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

Interesante carta del Baron D' Andrée(De «EL COMERCIO» de Lima del 25 de Julio de 1915

Publicamos al pié de estas lineas una interesante carta del Co-ronel Baron Félix D' Andrée, escrita al Coronel Jerardo Alvarez, jefede la zona militar de I.ima. Vividas las escenas que el Coronel D' An-drée relata tienen singular importancia i elevado valor militar comoque ellos provienen de la nueva faz que la guerrra ha tomado, dife-renciándose de las que antiguamente ajitaron al mundo.

Como ya hemos tenido oportunidad de decirlo, el Coronel D' An-drée, de quien se guardan en el Perú los mas gratos recuerdos i queél corresponde con sinceridad, resultó herido en un encuentro, conlas tropas alemanas; convaleciente escribió la carta que publicamos.

Mas tarde, como tambien hemos dicho, cicatrizadas sus heridas,volvió el Coronel D' Andrée al campo de batalla, cayendo prisioneroen un combate, i encontrándose ahora en Alemania en esa condicion.

Page 218: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

INTERESANTE CARTA DEL BARON D' ANDRÉE 739

He aquí la carta:1° de Mayo de 1915,

Mi apreciado Alvarez

Apreciadísimo amigo.

Completamente curado de mis heridas, no quiero volver a ba-tirme, sin darle las mas efusivas gracias por su tan amable carta, re-cibida en mi lecho de dolor, en el hospital de la Persagotiére, en Nan-tes.

I si, esta vez tengo que sucumbir deseo que la presente le dejeel recuerdo del fiel compañero de armas que, hasta sus últimos dias,no olvidó al inmejorable Coronel don Jerardo Alvarez, su incompa-rable colaborador en la obra, desconocida del público, pero eficacísi-ma para la grandeza del porvenir del Perú, obra hecha, en Jauja, enel año 1906: «la instruccion militar intensiva de los supernumerariosi reservistas de Lambayeque i Piura».

Agradezco su pésame por la muerte heróica de mi glorioso her-mano el Coronel Maxime, vizconde D' Andrée, a la cabeza de su Re-jimiento, el 5.° de Cazadores.

Supongo que el Perú del porvenir tendrá la intelijencia (si no,hai que desesperar de su salvacion) de hacer un exámen de concien-cia sobre sus errores antiguos.

¿Qué dirá de la maniobra? por ejemplo: hoi dia salvo los submer-sibles utilísimos pero que tienen, sino un papel defensivo, un papelde defensa, en un radio de accion limitado — la marina no se admitesino ofensiva i por eso, necesita de esos colosos cuyo valor pasa decien millones de francos... La adquisicion de un solo buque valemas que el presupuesto de un año del Perú.

I adquirir un buque es nada.. Es como adquirir una niña de placer. Hai despues, que vestir a

esa muchacha, alimentarla, divertirla i el patrimonio paternal se ha-ce cenizas en humo de locas compras i gastos fútiles.

La conservacion de semejantes buques necesita millones de mi-llones de francos. Hai que adiestrar a los artilleros (si nó en el dia dela pelea, los cañones no dan en el blanco) i un solo tiro de cañon esun gasto colosal. Representa con la amortizacion de la pieza, el suel-do anual de tres almirantes! ¡Un solo tiro!...

SETIEMBRE—1915

Page 219: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

740 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

I hai que hacer muchos tiros semejantes en una sola escuela defuego en un dia de ejercicio de tiro.

¡I el carbon! Solo para dar luz eléctrica en ese buque durantetres horas de noche, se gasta mas que para dar luz a la escuela deChorrillos durante un raes!

I el arsenal vale mas que el buque, puesto que sin arsenal nohai marina admisible, etc., etc.

¡Qué tales gastos, pues, para sostener una marina!I todo eso ¿para qué?Para dar al Perú la libertad de los mares?Pues bien: se la doi. La tiene completa. Supongámoslo.I ¿despues?¿Cree usted que con la libertad de los mares el Perú será capaz

de recuperar tierra peruana?Ni siquiera un ápice de terreno amigo Alvarez. Se tratará en

efecto, de desalojar al enemigo de las trincheras en las que se aga-rrará al suelo.

I solo en tierra se tendrá la solucion.Todo estará por hacer.Ahora bien, con el precio de un solo superdreadnougth sobraría

dinero para alcanzar una victoria terrestre fulgurante.La idea de que necesita el Perú una poderosa marina «puesto

que tiene costas dilatadas», es meramente absurda.Un artículo, sobre esa estúpida teoría, daria plata a quien lo re-

dactara en una revista europea.Esto me recuerda a los que estan obligados a colocar ahora a

PUS coraceros de caballería en trincheras, haciéndoles pelear comoinfantes, reemplazando los sables por bayonetas. Hubiese sido masnatural tener mas infantería. El precio de un coracero, con su caba-llo carísimo vale por tres infantes.

Con el precio fenomenal que el Perú ha puesto en buques deguerra desde la invencion del vapor, hubiese tenido su red ferrovia-ria completa.

La reseña de esos buques nos induce a pensar que todos handesaparecido, sea hundidos, destrozados o tomados por el enemigo.El ferrocarril se hubiese quedado hasta ahora.

El buque de guerra gasta un platal: el ferrocarril produce, elbuque de guerra sirve solo en tiempo de guerra,, a veces!...

Page 220: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

INTERESANTE CARTA DEL BARON D'ANDRÉE 741

El ferrocarril es utilísimo en todo tiempo, en paz como en guerra.La adquisicion de un buque de guerra despierta sospechas al

vecino i rencores peligrosos.La instalacion de un ferrocarril es un presente divino para el

desarrollo pacífico del pais.La desaparicion de un buque abate la moral del pais i sin em-

bargo su significacion es nula algunas veces (cuantos se permitierondecir que el Perú fué vencido el dia en que el Huáscar fué tomadopor los chilenos! ¡Que tal! Como si el porvenir de un pais, tres vecesgrande como Francia, podia reducirse a la cubierta de un vaporcitoque no tenia 80 metros de largo!... Pero ¡que tal!

La destruccion de un ferrocarril no es sino localizada i momen-tánea.

Se repara en el acto. La guerra actual es la guerra de los ferro-carriles.

En cambio: jamas la victoria decisiva fué alcanzada en el mar.¡Jamas! Véase mi curso de la escuela de guerra (2.° año de la

11.a promocion—año de 1908).Inglaterra misma ha debido su independencia a una victoria

terrestre, la de la Boyne!Lo que salvó la civilizacion de la accion destructora de los bár-

baros, ha sido la victoria del Marne. Victoria terrestre.A pesar de nuestro admirable almirante Boue de Lapeyriére, es

Joffre quien tiene la palabra: en tierra!Lo que salvó a Francia ha sido la galomanía del kaiser i el que

hubiese dicho «mi porvenir está en el mar».Su porvenir se fué al agua... Sí!Su flota que queda embotellada en Kiel hasta la fecha, repre-

senta miles de millones de francos. Si con ese enorme platal el Kai-ser hubiese armado un millon de hombres mas o si hubiese dotado asu infantería del fusil automático, dando ademas al mejor tirador decada seccion el fusil ametrallador, etc., etc.... Ai de nosotros!

Felizmente sus buques inservibles nos están salvando: Ni si-quiera una victoria naval alemana podria tener solucion decisiva entierra.

Pero al escribir estas verdades, uno parece ahora cándido, pues-to que es demostrar la luz, cuando el sol resplandece: sin embargo,aun abundan los ciegos que no la ven.

SETIEMBRE—1915

Page 221: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

742 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

Esas verdades, que tantos enemigos rae hicieron en el Perú,siempre las he dicho, puesto que mi conciencia me las dictaba. I miconciencia está mui por encima de cualquier compromiso. El mas sen-cillo buen sentido, el sentido comun hace comprender lo que los in-teresados a las especulaciones de «Pro Marina» afectaban ignorar...¡Pobre «Pro Marina»!

¿Qué dirá hoi dia?Otra cosa.Bien sabe usted lo que he proclamado siempre; sobre el papel

de la infantería, la importancia de la infantería, etc., etc.En mi curso de la Escuela de Guerra, en 1908, no he hecho

sino reproducir el admirable curso de Maud huy sobre «Infantería».Solo un pueblo que tiene buena infantería puede triunfar: un

pueblo vale lo que vale su infantería.La historia de los pueblos es la historia de sus infanterías,

cuando el valor de la infantería disminuye, el pueblo baja, etc., etc.Repito que esa es la eterna leccion humana, tan bien profesada porel eminente Jeneral Maud'huy que mandaba mi brigada en St.Mihiel (9 000 hombres) ántes de la guerra i que ahora está mandan-do un Ejército de 150 000 hombres (la VII.e Armée). Sin embargq,se permitieron discutir esa verdad en el Perú.

A la infatería inmortal. Reina de las batallas, se permitieronoponer el cañon, «Rei de los combates»!

¡Que tal!Donde está la infantería, está el pais i la victoria!«El cañon no sirve sino para apoyar una querella de infante-

ría, puesto que la artillería no es sino la sirviente de la infantería»,nos enseñan ilustres artilleros en 1906 en Poitiers (2." promocion delcurso de tiro de la artillería de campaña) i eso ¡algunos lo negabanen el Perú!

Ahora bien, con sangre esas verdades se han demostrado.Basta vivir en las trincheras con nuestros «Poilus», para con-

vencerse de todas esas verdades, las que be dejado de proclamardesde el dia feliz en que he pisado el suelo jeneroso peruano.

Sin embargo, los interesados, los mismos peruanos, han dudadode la luz.

«Algunos» peruanos, tengo que precisar, puesto que son mu-phos, muchísimos! los que aplaudieron, desde el primer dia mis ab-

Page 222: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

INTERESANTE CARTA DEL BARON D'ANDRÉE 743

negados esfuerzos para hacer triunfar la verdad. Tengo el gusto dereconocerlo. I... entre esos brillantes obreros de la primera hora,tenemos a don Jerardo Alvarez.

Por eso, le deseo éxito en la vida i una brillante carrera.¡Sí! amigo mio, es el triunfo de la infantería que tenemos que

proclamar hoi dia.En vano hablarán de balística i pirotécnica.El alma queda mui por encima.I en la pelea, es el alma mas resistente la que triunfa.No hai que olvidar jamas! que la victoria decisiva «de la Mar-

ue>, Francia la ganó «sin tener artillería gorda».Por mi parte, jamas... (usted me oye bien, jamas! mi rejimiento

supo lo que era «ser apoyado por el cañon».No sé donde estaba nuestra artillería, pero nos hemos batido

sin su concurso.

Sí, mi amigo, así es.I sin embargo, jamas he tenido la impresion de una infantería

enemiga agresiva capaz de resistirnosSea en la retirada de la Woévre, en Jeandehze, el 25 de Agosto,

sea sosteniendo con mi batallon la retirada ántes de la batalla delOurcq, el 1.° de Setiembre en Senlis, sea volviendo a tomar la ofen-siva (batalla del Ourcq) el 5 tomando St. Soupplets a bayonetazos, o(batalla de la Mame el 7 en Etrépilly, donde tomé 2 ametralladorasalemanas, cayendo herido por primera vez, sea el 13 en Pernant(batalla del Aisne), cayendo herido por segunda vez, etc., no he en-contrado infantería que persiguiera nuestra retirada o que pudiesesostener nuestro empuje.

I repito, no estábamos sostenidos por el cañon, miéntras que elKrupp hacia estragos entre nosotros (mi segunda herida fué deshrapnell).

Pues bien, hemos hecho, desde luego, inmensos progresos i des-de entónces, el acuerdo entre las armas es regla corriente. La unionde las armas es la fuerza! No se admite la lucha de una arma contrados.

La infantería tiene siempre que estar apoyada por el cañon. Encambio, desde que la infantería retrocede, el cañon se retira, puestoque la artillería no admite la lucha con la infantería. Las mayores

SETIEMBRE—1915

Page 223: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

7 4 4 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

pérdidas que tiene la artillería, vienen precisamente cuando tieneque soportar el choque de la infantería enemiga.

Ahora bien, son las pérdidas las que hacen comprender el valorrespectivo de las distintas armas.

Pues bien, usted sabe que no hai comparacion posible entre lainfantería i las demas armas.

En ciertos cuerpos de infantería las pérdidas pasan del 60 porciento. En cuanto a los oficiales, van del 80 al 100 por ciento.

En cambio, la mas espuesta de las armas, ni siquiera tiene el10 por ciento de pérdidas.

Las únicas bajas que tuvo la caballería, las tuvo peleando entrincheras como infantería (Ai de mi pobre hermano, espléndidojefe de caballería, muerto peleando en trincheras como infante!

Una trinchera en cuyos huecos hai un buen tirador, es intoma-ble. La ametralladora servida por un tirador de profesion, resulta elarma mortífera por excelencia. El tiro es Rei.

En cuanto a las demas tirinas, los infantes nunca se permitie-ron despreciar ninguna de ellas. Los infantes son mui suaves, muisociables, quieren mucho a sus compañeros do combate que sirvenen las distintas armas; reconocen los servicios que estos les prestan.

Pero, dicho esto, no admiten, ni admitirán nunca que una armacualquiera se permita compararse a la infantería, puesto que dichainfantería es la esencia misma de la Nacion entera. La infantería esla Nacion!

Las demas armas sirven a la Nacion. Pues, bien, sirven a la in-fantería. I no tienen su razon de ser sino por los servicios que restara la infantería.

Así es como, para nuestros «poilus» de la guerra de 1914, elartillero que sirve su cañon no es mas útil, no vale mas que el arti-llero que sirve a una seccion de municiones, reabasteciendo con mu-niciones, cañones, morteros, fusiles i ametralladoras.

Sin municiones, el armamento resultaría inútil. I la guerra ac-tual hace un gasto enorme de municiones! La carga de un mulo enel Perú, la consume un cañon actual en 40 segundos!

Pero el artillero que reabastece la tropa en municiones, no esmas útil, no vale mas (segun la opinion de nuestros «poilus») que elintendente que reabastece la tropa en víveres... puesto que sin sopano hai tropa.

Page 224: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

INTERESANTE CARTA DEL BARON D ' A N D R E E 7 4 5

Pero el intendente no es mas útil, no vale mas que el médicoque viene a recojer a los heridos i llevarlos donde los salvarán (ha-blo de eso por esperiencia). El médico no vale mas que el aviadorque descubre i hostiliza al enemigo; que el ferrocarrilero que tras-porta la tropa, que el zapador valiente que hace estallar la trincheraenemiga, que el jinete que hace de ajente de «liaison», etc.

Comparar al artillero, al intendente, al médico, etc., es poner,pues, la verdad en su sitio. La opinion de nuestros «poilus» vale unpeso de oro. I tenemos que recojerla con veneracion.

Todos estos artilleros, aviadores, zapadores, intendentes, mé-dicos, etc.. son los auxiliares de la infantería, los sirvientes de la in-fantería, ama de la casa.

Veremos a esa Ama.Al mismo tiempo clavaremos al «pilori» la opinion mentirosa

de ciertos interesados que quieren hacer buenos negocios, afectandover únicamente en una guerra entre dos pueblos, dos almas, doscivilizaciones, solo una cuestion de material.

Ciertos alemanes afectarán decir que sus derrotas las deberán ala perfeccion de nuestro material. Honor al «75».

¡Qué tal mentira!Un grito de protestacion sale del pecho de nuestros valientes

«poilus».Lo mismo ha sido infame pretender que los serbios deben sus

victorias a su incomparable cañon frances. Es olvidar la admirableenerjía del infante serbio que ha sido educado por dos campañas an-teriores. Es olvidar la accion heróica de su Rei, volver a conquistarBelgrado, su capital sagrada.

Bien hubieran podido tener cañones franceses los austríacos, ial contrario los serbios estar con solo cañones austríacos (mui infe-riores, por supuesto) la victoria no hubiese dejado por eso de estardel lado de la admirable infantería serbia. De eso nadie duda.

Asi de los japoneses, a pesar de su inferioridad con los cañonesrusos.

En efecto, tres cañones japoneses valían apénas dos rusos.Así de los boers, que ni siquiera tenian cañones, miéntras los

ingleses los bombardeaban con esos formidables longatoms, tan te-midos de los alemanes actualmente.

SETIEMBRE—1915

Page 225: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

746 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Así de los austríacos., cuyo mortero de 305 (mui superior al 420de los alemanes), a pesar de sus triunfos localizados en Liége, Na-mur, Anvers, Maubege, etc., no impedirá la desaparicion de losHalsbourg, en el dia de la justicia i de la libertad.

Le pongo ese artículo del «Echo de París», del 4 de Mayo de1915 que me manda mi señora. En él verá usted la espresion de laverdad el gasto colosal de municiones de artillería que se hace ahora iel poco resultado que se obtiene. Es mas fácil destruir un iglesiacon un bombardeo intenso, que reducir a un pueblo enérjico que pre-tende quedar para siempre dueño de su independencia.

Así es como se ha podido ver, miéntras fortalezas como la deLiége, Namur, Anvers, etc., sucumbían bajo el cañoneo austro-aleman, ciudades abiertas como Nancy, resistir a todos los ataques.

Siempre el mejor muro de una plaza ha sido el pecho de susdefensores.

La defensa movible de una plaza (cuyo poder reside, precisa-mente, en la infantería con sus 2 factores: el fuego i el movimiento)es mucho mas fuerte que la defensa fija (cuyo poder pertenece a lasola artillería i a la injeniería con su único factor: el fuego).

Recuerden esa gran leccion práctica, amigos peruanos, i no va-yan a enterar, en beton i corazas, el dinero necesario a la puesta enpié de un valiente ejército, mui movible, teniendo a su disposicionred de ferrocarriles i caminos, plataformas preparadas para morte-ros, posiciones de artillería preparadas de antemano i sobre todo in-fantería, de mucho valor, adiestrada en el manejo del fusil automá-tico, del fusil ametrallador i de la ametralladora, de la mina, de lagranada, del pico i del azadon, del alambre electrizado, de la bayo-neta, etc., etc., i sobre todo, lista a esplolar el movimiento; a hacertáctica.

No digo eso para aminorar la importancia del especialista. Esnecesario tener marinos que se imajinen que sin marina no haipatria. Es indispensable tener artilleros que crean que el cañon estodo. Es utilísimo tener injenieros que no tengan fé sino en la minai en la guerra de trincheras. Pero digo i afirmo que un pais estáperdido si la infantería, es decir, la masa misma de la nacion, torpe-mente engañada por inescrupulosos escribientes ignorantes, no tie-nen fé sino en el cañon, la mina i la accion lejana de una marina a

Page 226: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

INTERESANTE CARTA DEL BARON D'ANDRÉE 747

veces hipotética, perdiendo de vista la base misma de su poder: elinfante

Es decir, que si el pais tiene infantes deprovistos de fé en símismos, combatientes inaptos al combate, no teniendo fé sino en laaccion del vecino, este pais no podrá evitar la derrota fina!.

Se puede notar en la actual guerra, que muchas veces la infan-tería se hace destrozar por su propia artillería (muchas veces así pa-sa en la infantería alemana). Entonces son gritos i recriminacionesde parte de los infantes así victimados (tanto mas fuertemente cuan-to mas cerca se encuentra de ellos su propia artillería).

Protestan entónces los infantes. Pero yo digo que: «está muibien hecho.»

¡Sí!—Mui bien hecho!En efecto, una buena infantería con espertos tiradores, debe ser

capaz de destrozar a la infantería enemiga a 300 metros, por lo mé-nos.

A esa distancia, todo enemigo descubierto debe ser muerto enel acto.

Al respecto, recuérdese mis últimos concursos de tiro de guerrahechos en Lima antes de regresar a Francia.

Bases.—Tiempo: un minuto.Cartuchos: a discrecion.Objetivo: 20 siluetas de caida automática.Distancia: 300 metros.Albornoz, eximio tirador, hizo caer 12 siluetas (en un minuto)

quemando solo 13 cartuchos.Despues otro, tuvo 11 siluetas. El capitan Varela 10, etc., etc.,

i el número 100 de mis tiradores así clasificados tenia seis siluetas.Pues bien, de semejante infantería todo se puede esperar; en-

tónces esos infantes no deben permitir jamas a la artillería de fo-guear'cuando ellos se encuentran a ménos de 300 metros de la in-fantería enemiga.

Si la artillería tiene la pretension de sostener su infantería, has-ta 50 metros de la infantería enemiga (como aquí sucede muchísimasveces), repito que está mui bien hecho si esos malos tiradores sonhechos pedazos por sus propios cañones.

Esa mala infantería no es sino un rebaño, carne de cañon. Nomerece conmiseracion.

SETIEMBRE—1916

Page 227: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

748 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

Un mal tirador no merece sino el mayor desprecio.Ahora bien. ¡Cuidado amigo Alvarez, al sinnúmero de imbé-

ciles que despues de la guerra no hablarán sino del cañon i no veránen la infantería sino un simple rebaño que, apoyado por formidablescañonazos, es llevado al pié de la obra i despues no tiene que pelearsino a bayonetazos.

¡La carnicería imbécil!¡Ai del Perú!... Si ese estúpido modo de pelear se implantara

en el «Imperio del Sol.»Jamas la artillería peruana tendrá municiones suficientes para

apoyar así a su infantería.En cuanto a esa excelente infantería peruana, que el mismo je-

neral Sever en Bolivia declaraba una de las mejores del mundo, se-ria criminal reducirla al papel trivial de «mangos de bayonetas.»

Con el tiro apuntado i la intelijente esplotacion del terrenopuede sin pérdidas sensibles hacer maravillas a condicion que supropia artillería, despues de haberla apoyado hasta la zona de 500 a300 metros la deje cumplir su obra de muerte, sin pretender sustituira la bala intelijente del fusil apuntando la bala ciega del shrapnellque riega el terreno, sin distinguir amigos ni enemigos.

Solo pueblos en decadencia militar pueden abandonar a la pi-rotecnia lo que pertenece a la destreza i al valor.

Pero hai que perfeccionar esa destreza. Hai que cultivar esevalor.

En consecuenciaPerfeccionar muchísimo el tiro. Tiro de infantería i tiro de ar-

tillería.Este último cuesta mucho. Término medio, una libra por pro-

yectil. No importa! mas vale no tener artillería, que tener artillerosinespertos.

La artillería (así como la infantería) no sirve solo para hacerdesfiles correctísimos en el jiron de la Union. Los artilleros debenpor lo ménos gastar al año unos 100 a 150 proyectiles por oficial.

Pero es indispensable aprovechar de esa oportunidad paraadiestrar a los infantes a acostumbrarse al fuego de la artillería.

En efecto, al principio los infantes se asustan mucho de tantoruido, pero pronto se van acostumbrando a ese espanto, i pocosdias u horas despues del bautismo del fuego, no solamente se rien

Page 228: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

INTERESANTE CARTA DEL BARON D'ANDRÉE 749

del shrapnell, sino que saben perfectamente reconocer cual es el tiroque los va a tocar.

Por el silbido del proyectil reconocen admirablemente si el obuses para ellos o para el vecino, i se les oye gritando:—Este pasa»!«Este es para nosotros Cuidado»! En este último caso, se abrigancon los obstáculos del suelo o con la mochila, haciendo: «la espinade pez» o la «tortuga». La mochila llena proteje admirablemente.

Por consiguiente, propongo para el Perú no hacer nunca ejer-cicios de tiro de artillería sin colocar ántes a los infantes en trinche-ras, en la zona del estallido de los proyectiles.

Los infantes quedarán en el ángulo muerto hecho por la trin-chera i solo recibirán tierra o piedrecitas.

Pero en cambio se acostumbrarán muchísimo al ruido de losproyectiles i se adiestrarán en reconocer el silbido particular delproyectil que puede ser peligroso para ellos.

De ese modo el Perú hará golpe doble. No solamente adiestra-rá a sus artilleros; sino que fortalecerá a sus infantes, lo que valeuna victoria.

Así tendrá una infantería valerosa, que comprenderá admira-blemente su papel, dando al cañon enemigo el precio que merece...o el desprecio, como lo quieran entender.

El valor del infante, no es demas decirlo una vez mas, es todoen la guerra actual.

El jeneral de Negrier, con quien hice mi último viaje de regre-so de América i que había viajado por Chile i Arjentina, no me pre-guntó que clase de marina o de artillería tenia el Perú.

Sus únicas preguntas fueron éstas:—«¿Es valeroso el soldadoperuano? ¿Es un buen tirador? ¿Es resistente? ¿Es disciplinado?¿Quiere a su jefes? ¿Hace bien la guerrilla?

I como a todas estas preguntas contestaba por sí con toda sin-ceridad:

«Entónces, me dijo Negrier, si el Perú tiene buena política i seevita el peligro del alcoholismo, que tantos estragos está haciendoen Chile ahora, entonces es un gran país, dueño de sus destinos.»

Concluiremos diciendo que toda eso abarca la obra de Pardo:Tiro nacional. Instruccion primaria desarrollada en el pueblo. Luchacontra el alcoholismo i la inmoralidad. Red de ferrocarriles para per-mitir, por la vía trasandina, unir Piura con Cajarnarca, el callejon

SETIEMBRE—19l5

Page 229: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

750 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

de Huaylas, al Cuzco, a Puno, etc. Instruccion militar intensiva alos supernumerarios i reservistas, i poder, en un momento dado,tener 100 i hasta 200 000 hombres ejercitados. Compra de materialnecesario para tal ejército en un momento dado, etc . etc.

I todo esto resulta ser paz... la paz sagrada, la paz bendita,que tanto necesita el Perú.

Ah! mi amigo! Hai que ver los horrores de la guerra para de-sear para siempre, a mi querido Perú, que siempre siga gozandode la paz santa i cristiana: la paz americana.

Pero nosotros los profesionales siempre tendremos nuestra ra-zon de ser: que es la preparacion para la guerra.

I usted, mi querido Alvarez, mi colaborador de años, mi sucesoren el papel grandioso de instructor de la infantería peruana, mediteUd. todo lo que acabo de escribirle en esta dilatadísima carta.

Pero sobre todo, ponga Ud. todas sus enerjías para elevar muipor encima de todo el grandioso papel de la infantería en la guerramoderna.

En particular, no permita Ud. que se siga el error de 1907, enque todos los muchachos querían servir en la caballería i ningunoen la infantería, de tal modo que yo podia escribir—¡Cosa rara!—Aquí todos quieren esplorar, descubrir al enemigo. Nadie quierepelear, matando a ese enemigo.

Véase lo que sucede con nosotros en Europa. Estamos tomandosarjentos en todas las armas para hacer aspirantes a oficial, oficialesen la infantería. De las clases de reclutamiento 15 i 16, actualmentebajo las armas, no se ha dado ni un hombre a la caballería o a la ar-tillería. Todos sirven en la infantería. La infantería está absorviendotodo.

Hai pues, desde ahora, que prevenir los infantes de las colosa-les hecatombes de muertos que los espera con la guerra moderna.Seria engañarlos el ocultarles el glorioso peligro que les está espe-rando. Hai que prepararlos al porvenir.

Pero en cambio, hai que rodearlos de consideraciones desde eltiempo de paz, i no recibir el desden con el que se les trataba a ve-ces.

No es una mera palabra: «el desden». Es un hecho. En efecto,he visto no sin tristeza de veras, que a la salida de la Escuela deChorrillos en Enero de 1915, tenían ustedes:

Page 230: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

INTERESANTE CARTA DEL BARON D'ANDRÉE 751

13 oficiales de artillería,7 de caballería, i solo6 de infantería!

Parece mentira! 6 de infantería por 7 de caballería! cuando laverdadera proporcion hubiera sido, mas o ménos, de 2 injenieros,5 artilleros, 2 esploradores (caballería o aviacion) 1 infantería mon-tada, i 16 de infantería de línea. Mas o menos.

Ud. ve el inmenso progreso que hai que realizar: 16 infantes enlugar de 6!.... No está demas toda la enerjía de Alvarez para alcanzareste progreso

Aprovecho la oportunidad para mandarle un cariñoso abrazocon todos mis votos de felicidad i prosperidad.

Su afectísimo amigo.

BARON D'ANDRÉE.

A propósito de lo escrito anteriormente, hemos recibido de parte de uno de nuestros cola-boradores, las lineas que reproducimos en seguida, sin el menor deseo de iniciar con ello unapolémica.

LA REDACCION.

La carta del señor coronel, baron D'Andrée, resulta interesante desde cual-quier punto de vista que se la considere; pero, para darse cuenta cabal de sualcance, sea en lo que se refiere al Perú, sea en lo que se refiere al papel de laartillería en Francia; para darse cuenta de su espíritu, de su valer como espe-riencia de la actual lucha, se requiere estar en posesion de algunos anteceden-tes; solo ellos pueden aclarar ciertas contradicciones i exajeraciones i permitencomprender el estado de ánimo del autor, al relatar a sus amigos, i sobre todo,a los adversarios que tuvo en el Perú, sus impresiones en los primeros meses dela guerra.

Por nuestra parte, reconociendo todo el valer de la carta, queremos espli-car la acrimonia que se deja ver en todo lo que se roza con la artillería.

Desde luego, el coronel D'Andrée, distinguido oficial de infantería, contra-tado como instructor para el Perú, se encontró allí con un ambiente militar quecaracteriza él mismo, haciendo presente que de 26 alumnos que terminaban sucurso en la Escuela Militar, 16 solicitaron salir a la artillería i solo 6 a infantería.Estos números muestran elocuentemente la atmósfera que rodeaba a las dosarmas; esplican tambien la lucha del coronel d'Andrée para conseguir que seapreciara debidamente la importancia de la infantería; para que los jóvenes ca-letea se vieran atraídos a su servicio; para que la instruccion de la infanteríacorrespondiera al papel preponderante que juega en la guerra. Parece que elmedio en que luchó no le fué propicio i hubo de dejar el Perú sin haber conse-guido ver realizados sus ideales.

Page 231: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

752 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Desde su lecho de convalescencia, en vías de curar de una herida causadapor una bala de artillería, el coronel recuerda, con doble razon, la lucha ingrataque hubo de sostener en el Perú contra la preponderancia de los artilleros i re-suelve aplastarlos con sus esperiencias de la actual guerra. I a fuer de buen es-grimidor, hirió con el mismo golpe a los artilleros peruanos i a sus propioscompañeros de la artillería francesa. Lo que tambien tiene su esplicacion: enFrancia, pasado el estupor de la primera arremetida de los alemanes, se atribuyótodo el éxito de la defensa a la artillería de campaña, al ya famoso cañon de 75.Toda la prensa, todo el mundo se dió a la tarea de ensalzar el cañon de 75. Yano se habló de otra cosa; el éxito se debía al de 75 i todo redundaba en su ho-nor: las damas adoptaron el sombrero i la falda 75; los niños no quisieron otrojuguete que el cañon de 75; al 75 se le consagró su dia en el almanaque, a seme-janza del 14 de Julio; las calles i plazas de su nombre so multiplicaron; en fin,quien había salvado a la patria, era el cañon de 75!

Duro debió ser para un infante de lejítima cepa, semejante endiosamiento;i dura debió serle la penumbra en que se dejaba el papel de la infantería, el ar-ma que había soportado mas de cerca la crudeza de la guerra; que había vividoseis meses enterrada en zanjas, cada vez mas profundas i estrechas; que había,por último, llevado la peor parte en el momento de atacar las posicionesdel enemigo, como única fuerza capaz de desalojarlo i de conseguir la decision.El que considere desapasionadamente los hechos, no podrá dejar de com-prender el estado de ánimo del coronel d'Andrée: herido por una bala de la arti-llería; desconocida en el Perú la importancia de la infantería, por obra de losartilleros; desconocida en la propia Francia la gloriosa labor de la infantería;ensalzando t;l cañon frances por los propios alemanes; no podía decir otracosa que lo que aparece en su carta. Para apreciarla debidamente, hai que leer,pues, la parte que queda, entre lineas; solo se puede comprender la lójica de loque dice por lo que no dice. De todos modos queda en pié la preponderanciade la infantería i la estrecha armonía con que con ella debe proceder la artille-ría, cosas ámbas que, felizmente, son umversalmente conocidas en el Ejércitode Chile.

En cuanto a la eficacia de la artillería, a su poder ofensivo, a la parte pre-cisa que le haya cabido en los triunfos i derrotas de la actual guerra, habrá queesperar la publicacion de los informes de los comandos militares superioresque han podido apreciar en conjunto la obra de las diferentes armas, cosa difí-cil para el artillero que solo ve la zona de la lucha decisiva al traves de los ojosde sus observadores; cosa imposible para el infante, agazapado en estrecha zan-ja, sin mas horizonte que el que le deja el pequeño marco de una tronera, en uncampo de batalla que mide su profundidad por miles de metros, i su frente porcentenares de kilómetros.

P. CH.

Page 232: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

Conferencia sobre Tiro EscolarDictada por el Visitador de Educacion Física en el Teatro Setiembre el

Mártes 22 de Junio de 1915

INTRODUCCION

Señores:

Permitidme, ántes que todo, agradeceros vuestra buena volun-tad para venir a escuchar aquí a uno de los mas humildes maestros,consagrado por entero a la noble tarea de la educacion Tísica denuestra juventud.

Vuestra presencia en esta sala, demostrará al majisterio en je-neral, que la sociedad, el pueblo, la nacion misma, tienen tija lavista sobre él i sobre su obra. Con ojo atento i avisor, la nacion vi-jila de cerca i de lejos la educacion de sus hijos, i está pronta, nosolo para censurar a los maestros que abusan del sublime majiste-rio, sino lista para ayudar al maestro anheloso i trabajador, a salvarlos obstáculos que la ignorancia, la rutina i las pasiones oponen asu obra de progreso.

Los maestros chilenos hemos iniciado un hermoso movimientonacional para introducir en nuestras escuelas la enseñanza del tiro

SETIEMBRE—1915

Page 233: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

754 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

al blanco; PRIMERO, como medio de fomentar i cimentar los senti-mientos patrióticos en la niñez, de hacerla comprender cual es elverdadero amor a la patria i para iniciarla en el cumplimiento desus deberes cuando ella esté en peligro; i SEGUNDO, como un preser-vativo excelente contra las enfermedades visuales ocasionadas i de-sarrolladas en el estudio, i por cuya causa la escuela recibe fuertescensuras i acusaciones de parte de los hijienistas i fisiólogos. Unaobra tan natural, un proyecto tan bien planteado, con razones cien-tíficas i patrióticas que, al parecer, estaba llamado a no encontrar enel pais ningun obstáculo de los que la rutina acostumbra lanzar alcamino del progreso, ha sido detenido en su marcha, precisamentepor la Corporacion que debió prestarle su apoyo mas ámplio. Enefecto, el jefe de seccion del Ministerio de Instruccion Pública,don Tomas do la Barra, pidió a la visitadora de liceos de niñas,señora Guillermina v. K. v. de Frömel (segun lo asevera por laprensa esta misma señora), un informe, unas «opiniones tranquilascontra el entusiasmo por introducir el tiro escolar en Chile.»

Ha llamado justamente la atencion de que el señor de la Barrahaya pedido este informe a una señora, distinguida educacionistapor lo demas, visitadora de liceos de niñas, que nada entiendo sobreestas cosas, como probaré mas adelante, al analizar el mencionadoinforme, en vez de solicitarlo de los técnicos, como era natural, delvisitador de educacion física de la Inspeccion Jeneral de InstruccionPrimaria o del director del Instituto de Educacion Física, o de laInspeccion Sanitaria Escolar, o del Inspector Jeneral de Tiro, etc

El que habla, que ha sido el ejecutor fiel i entusiasta delgrandioso proyecto de la Inspeccion Jeneral de Instruccion Prima-ria, no podia permanecer indiferente ante el ataque, que sin funda-mento científico alguno amenaza dar muerte al tiro escolar, pedidopor la nacion entera, aplaudido por la opinion pública, felicitado porel propio Ministro de Instruccion Pública, solicitado por el Ministe-rio de la Guerra, impulsado por las instituciones patrióticas i peda-gójicas mas prestijiosas del pais, i aceptado con entusiasmo porlos maestros, estos educadores que tienen la mas alta concepcion desu valor como factor de progreso, que miéntras la nacion les reducesu mezquino sueldo hasta colocarlos a las puertas de la indijencia,se alzan serenos, iluminados por su fuego de apóstoles i redoblan

Page 234: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

CONFERENCIA SOBRE TIRO ESCOLAR 755

su actividad en servicio de una patria adorada i en beneficio de unanacion mal agradecida.

Al esponer los errores en que se basa la oposicion a este her-moso proyecto, que es la implantacion del tiro escolar, vengo aquí,ante la opinion culta, ilustrada i sensata, a esponer las razones deverdad, basadas en la ciencia, i analizadas por el control esperimen-tal, que se ha tenido en cuenta al introducir el tiro al blanco esco-lar.

El tiro escolar no ha sido inventado en Chile.Las naciones celosas de su independencia, de su progreso, lo

han adoptado hace muchos años, i algunos países lo han organizadocomo una verdadera institucion nacional.

Suecia, Dinamarca, Béljica, Francia, Alemania, Austria, Suizai Estados Unidos, es decir, todos los países mas cultos del mundo,lo han introducido, lo conservan en la actualidad i reciben a la fe-cha sus óptimos frutos.

Analicemos a la lijera el tiro escolar en cada una de estas na-ciones.

El tiro escolar en el estranjero

SUECIA.

El tiro al blanco está introducido en las escuelas primarias deSuecia desde hace ya mas de 20 años; i en los establecimientos deinstruccion secundaria, cerca de 50 años.

Toda persona que esté, aunque someramente impuesta del es-tado actual de la educacion en los diversos países, sabe que la Sue-cia ocupa el primer lugar entre las naciones, en cuanto a cultura,instruccion i educacion popular se refiere.

Las últimas estadísticas oficiales computan para Suecia el 1 porrail de analfabetos; Béljica ocupa el segundo lugar con el 1 %; iAlemania, la docta, queda en tercer lugar con un 3 % de analfabe-tos. Pues bien, aquel pais boreal de Europa, que marcha a la cabezade la educacion popular en el mundo, tiene implantada la enseñanzadel tiro al blanco en sus escuelas primarias desde hace mas de 20años.

(Continuará)

SETIEMBRE—1915

Page 235: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DE NUESTROS CANJES

La artillería de las naciones en guerra

(Conclusion)

II.—Obuses de campaña

Los ejércitos alemanes, austríacos, rusos, serbios i turcos dispo-nen de obuses lijeros i pesados; el belga, el ingles i el japones solotienen obuses lijeros, miéntras que el frances solo posee un obus pe-sado de campaña.

Es conocido, que en Francia se había votado un considerablecrédito para la adquisicion do obuses lijeros, pero por último se es-timó que dicha adquisicion no era necesaria. Los que esto opinabanse basaban en el invento del Mayor Malandrín, que consiste en apli-car ciertos discos en la cabeza del proyectil de cualquier cañon detrayectoria rasante, trasformando a éste en un cañon de tiro curvo.Estos discos tienen por objeto disminuir la velocidad del proyectil.Son de dos tamaños (P = 68 mm, L ==58 mm) i solo se empleanpara las granadas brisantes. El disco P se usa para las distancias in-feriores a 2 500 m; el disco L se emplea a las distancias entre 2 500i 3 500 m. A las distancias mayores de 3 500 m, no se hace uso delos discos.

Page 236: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

LA ARTILLERÍA DE LAS NACIONES EN GUERRA 757

La introduccion del sistema de retroceso en los obuses de cam-paña data de poco tiempo atras.

La adopcion de este sistema tropezaba con la dificultad de queno se podia emplear en las piezas de tiro curvo, retroceso largo delos cañones de campaña. Debido a que los muñones están situadosmas o ménos en el centro de gravedad del tubo, la parte del cierrehabría chocado en el suelo durante el tiro con gran elevacion — quees el tiro usual de las piezas de tiro curvo.

De manera que al conservar el retroceso largo era preciso situarlos muñones mas atras, i al conservar la posicion de los muñonesera necesario disponer que el retroceso fuese automáticamente varia-ble, de modo que a las elevaciones pequeñas correspondiese un re-troceso largo i a las grandes elevaciones, un retroceso corto. Se logródisminuir el retroceso mediante un dispositivo que al aumentar laelevacion achicaba automáticamente los orificios destinados al pasodel líquido que sirve de freno.

Ambos procedimientos han resultado aceptables i ámbos tienensus ventajas e inconvenientes. Aun no puede preverse cual de ellostriunfará.

Las fábricas Krupp i Cockerill han encontrado una ventajosaaplicacion a la combinacion de ámbos procedimientos.

Tambien se buscó una solucion del problema del retroceso parapiezas de tiro curvo, mediante el empleo del retroceso diferencial.Con este sistema de retroceso se retiene el cañon en la posicion pos-terior (posicion de carga) mediante un dispositivo especial. En el ac-to del disparo, el recuperador en tension lanza al tubo hácia adelan-te, e inmediatamente ántes de llegar a la posicion de fuego sale eltiro automáticamente i el tubo es lanzado nuevamente por el retro-ceso a la posicion de carga, donde queda retenido.

Este sistema no ha encontrado aplicacion hasta ahora, con es-cepcion del cañon de montaña frances. En Austria tuvieron lugaralgunos ensayos con nuevos obuses lijeros i pesados, entre los cua-les se contaban tambien algunos obuses con retroceso diferencial.Las noticias sobre los resultados obtenidos son tan contradictoriasque no podemos tomarlas en cuenta.

OBUSES LIJEROS DE CAMPAÑA

Los calibres oscilan entre 95 i 121 mm, segun se haya dado ma-yor importancia a la movilidad o a la eficacia, i segun el empleo tác-tico que se haya querido dar a estas piezas.

Los cierres son tan variados como en los cañones de campaña.Los obuses construidos en fábricas francesas tienen cierres de torni-llo i los construidos en fabricas alemanas llevan cierre de cuña.

SETIEMBRE—1915

Page 237: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

758 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Igual cosa sucede con los mecanismos de puntería i la clase derecuperador.

El obus lijero de campaña aleman M. 98/09 dispara un proyec-til universal. No se dispone de datos concretos sobre la adopcion delproyectil universal en los demas obuses.

El obus de campaña austríaco M./99 de 10 cm, reemplazado porlo ménos en parte, por una pieza de retroceso, tiene una cureña conresortes en la contera para amortiguar el retroceso. Mencionaremosalgunos detalles que no han podido anotarse en el cuadro correspon-diente.

El tubo es de bronce forjado, con una capa de bronce especialpara fricciones.

El cierre es de tornillo excéntrico.La cureña es de plancha de acero-níquel i lleva el mecanismo

de puntería en su lado izquierdo. El freno de marcha puede em-plearse tambien como freno de retroceso cuando el suelo es duro. Elretroceso tiene una lonjitud de 10 cm.

El obus ruso de 48'" M/08 (Krupp) tiene un tubo de 12 calibresde largo. La cureña consta de cuna i cureña inferior, freno hidráuli-co i recuperador de resortes. El retroceso es constante i los muñonesestán situados hácia atras.

En el obus de campaña ingles de 4,5 pulgadas jira la parte supe-rior de la cureña sobre la inferior, para los efectos de la puntería deprecision; el retroceso es variable. El cierre tiene una palanca de car-ga rápida.

OBUSES PESADOS DIO CAMPAÑA

El obus pesado del Ejército aleman es el mas adoptable a lasnecesidades de una campaña.

Tiene un tubo ánima i un manto, unidos por un suncho. El tu-bo va sujeto a la cuna por abrazaderas.

Está provisto de un cierre de cuña horizontal con árbol de tras-lacion con estractor automático i una seguridad contra los disparosprematuros i abertura del cierre.

El obus frances Rimailho de 155 mm es una pieza de retrocesocon muflones retrasados i retroceso largo constante. Debido a que eleje de rotacion del tubo se halla detras del centro de gravedad i porconsiguiente el tubo está desequilibrado, ha sido necesario recurrir aun dispositivo especial de compensacion.

La pieza tiene línea de mira independiente; tiene contera fija icuñas para las ruedas (abatoje)] el escudo de proteccion consta dedos partes.

El cierre de tornillo se abre automáticamente despues de cadadisparo. El cartucho es metálico,

Page 238: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

LA ARTILLERÍA DE LAS NACIONES EN GUERRA 759

El peso de la pieza es tan elevado que la cureña i el tubo se tras-portan en carros separados. Cada carro pesa mas o ménos 2 400 kg;la pieza en posicion de fuego tiene un peso de 3 200 kg. La pieza searma en dos minutos.

El obus austríaco de 15 cm M/99/4 (reemplazado probablementepor un nuevo obus de acero) es una pieza de retroceso sin contera iescudo.

La pieza enganchada pesa 3 048; la pieza en batería pesa2 738 kg.

El tubo es de bronce acerado con un tubo interior de bronceforjado.

Este obus dispara una granada de ecrasita que pesa 38,75 kg(7,3 kg de carga esplosiva) i un shrapnel de carga posterior con 380balines de 24,4 g.

La velocidad inicial de la granada es de 270 m, la del shrapneles de 277 m.

El alcance máximo en el tiro por tiempo es de 5 800 m, el deltiro por percusion alcanza a 6 200 m.

III.—Piezas de montaña

Las piezas de montaña, con escepcion del obus de montaña aus-triaco de 10,5 era, son divisibles o desmontables.

La mayoría de las cureñas de las piezas están construidas de talmanera que la parte de la contera sea volcable. De esta manera seacorta la lonjitud de la pieza enganchada i esta puede adoptarse me-jor a los sinuosos caminos de las montañas.

Como por lo jeneral es reducido el espacio de que se disponepara emplazar la pieza, de manera que es necesario que la cureñatenga la menor lonjitud posible. Con la altura corriente de las rue-das, el ángulo de la cureña seria mui pronunciado, lo cual puede sermotivo de que la pieza se vuelque. Por otra parte, la altura de fuegono puede bajar de cierto límite en las piezas de retroceso que dispa-ran con grandes elevaciones. A consecuencia de esto, se han construi-do las cureñas de tal manera que se pueda disminuir i aumentar laaltura de fuego, segun sea necesario. La construccion de las cureñases mui variada. El cañon de montaña austríaco i algunos otros estánprovistos de un eje acodado,

SETIEMBRE—1915

Page 239: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

760 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Entre las piezas de montaña detalladas en el cuadro correspon-diente despierta gran interes el frances, pues es el único cañon de re-troceso diferencial adoptado hasta ahora.

El cañon de montaña frances de 65 mm (sistema Ducrest) tieneun tubo de acero con suncho i está provisto de cierre de tornillo ex-céntrico.

La parte inferior de la cureña es divisible i su parte delanteraestá unida al eje mediante un dispositivo especial, que permite mo-dificar la altura de fuego de la pieza. El retroceso es diferencial. Alos lados del tubo están situados dos recuperadores de resortes, i de-bajo de él, se halla el freno hidráulico.

Antes del primer disparo se lleva el tubo a la posicion de cargamediante manivelas, con lo que el resorte del recuperador se poneen tension; en seguida se carga i se apunta. Al disparar sucede loque ya se ha descrito anteriormente.

Para el arrastre de la pieza sirve una pequeña rueda situada enla contera, i que se levanta cuando la pieza está en la posicion defuego.

Page 240: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la
Page 241: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la
Page 242: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la
Page 243: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

LITERATURA MILITAR

Nuevas obras militares

Loa oficiales de infantería señores Capitan A. González G. i el Teniente 1.°Carlos Cruz Hurtado han dado a luz tres interesantes obras militares que vienena llenar en parte las necesidades militares relacionadas con la instruccion delpersonal.

Los títulos de estas obras son:1) Cartilla del Oficial de Reserva.2) Guía para la instruccion teórica.3) Instruccion de los reclutas en el terreno.La Cartilla del Oficial Reservista contiene un estracto de la lei i regla-

mento sobre Reclutas i Reemplazos, nociones sobre derecho internacional, mo-vijizacion, etc., deberes del oficial reservista, jeneralidades sobre organizacionmilitar, honores, sueldos, uniforme, equipo, armamento, ascensos, cambios deresidencia i varios anexos sobre solicitudes para optar ascensos i un gráfico so-bre la organizacion del Ejército.

Este libro era de una necesidad imperiosa para los numerosos oficiales dereserva que no vuelven jamas al servicio despues de ser nombrados oficiales; enel están resumidas todas las disposiciones vijentes que necesitan conocer.

El guia para la instruccion teórica presenta en dos partes separadas los te-mas que corresponde enseñar i desarrollar en las tropas al oficial instructor i alsuboficial comandante de una escuadra.

SETIEMBRE—1915

Page 244: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

762 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Los temas están espuestos en forma pedagójica pasando de lo mas fácil alo mas difícil en un estracto intelijente de lo que justamente necesita conocer elsoldado. Están colocados en el mismo órden de precedencia de modo que mar-chen de acuerdo con la instruccion práctica del recluta. Cada tema finaliza conun cuestionario de preguntas armonizadas a la materia espuesta facilitando asíla tarea del instructor.

Los temas de oficiales son doce i los de suboficial nueve; mereciendo espe-cial mencion un resúmen de la historia patria con un anexo cronolójico de lasacciones de guerra del Ejército i Armada nacional.

La instruccion de los reclutas en el terreno tiene el mérito especial de tenercomprendidas todas las disposiciones de los últimos reglamentos con las refor-mas mas modernas de los métodos de instruccion. Abarca los siguientes puntosclasificacion i aprovechamiento de los abrigos, medicion i apreciacion de distan-cias, reconocimientos de objetivos, clasificacion i conocimiento del terreno,orientacion, patrullas, instruccion del tirador i de la hilera, seguridad en la mar-cha, reten de infantería, la pala portatil i zanjas de tiradores.

En resúmen, los tres libros son útiles a los oficiales del Ejército, de la re-serva i a los sub-oficiales, mui especial para los jóvenes tenientes en la instruc-cion teórica de los reclutas.

NOS permitimos junto con recomendar los libros espuestos al personal delEjército, enviar felicitaciones a los autores por haber hecho obra práctica i útilque satisface una de las muchas necesidades de institucion que han sabido ele-jir i desarrollar en forma intelijente, clara, bien castiza i práctica.

Nueva revista militar paraguaya

Hemos tenido el agrado do recibir el primer número de la revista mensual«El Memorial del Ejército» de la República del Paraguay, dirijida por el Tenien-te Coronel señor Manlio Schenoni L. distinguido i meritorio jefe que inició susestudios militares en la Escuela Militar de Chile hasta obtener el grado de Ca-pitan de injenieros de nuestro Ejército.

Junto con acusarle recibo i de tomar debida nota del interesante materialde lectura que contiene, enviamos a la revista hermana del Paraguay un jentilsaludo de bienvenida con votos sinceros de larga i próspera vida en bien i pro-vecho de su glorioso Ejército, cuyos jefes principales, como los Tenientes Coro-neles Chirife, Mendoza, Rojas, Schenoni i otros, se les recuerda entre nosotroscomo viejos amigos i camaradas en largos años de estadía en las Escuelas i Re-jimientos de Chile.

Page 245: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

LA INSTRUCCION DE LOS OFICIALESEN EL

Rejimiento de Infantería N.° 48

(ALEMANIA)

Como lo hace presente el Reglamento para el Servicio en Cam-paña, el oficial necesita de una instruccion profunda, para podercumplir con las numerosas tareas de tanta responsabilidad que se leexijen como jefe e instructor.

La preparacion de los oficiales es una tarea a la cual se le debeprestar gran atencion, pues es mui sabido que un Ejército vale loque su cuerpo de oficiales, juzgado profesionalmente.

La instruccion de los oficiales depende, en primer término, delos jefes superiores i en segundo lugar, de la iniciativa del oficialpara seguir aumentando por sí solo sus conocimientos.

El Ejército prusiano da gran importancia a la instruccion delos oficiales; Nuestro Reglamento para el Servicio en Campaña, quees una traduccion del Reglamento para el Servicio en Campaña del

OCTUBRE—1915

Page 246: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

764 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Ejército prusiano, nos muestra en su Introduccion la forma comodebe atenderse esta instruccion.

En la presente esposicion se dará a conocer el procedimientoque se ha desarrollado para dicha instruccion en el Rejimiento deInfantería N ° 48. Por él se podrá juzgar que se han cumplido fielmente las disposiciones del Reglamento ya citado, en lo concernientea la instruccion de los oficiales.

El trabajo abarca, únicamente, la labor desarrollada durante elperíodo de invierno, comprendido entre el 1.° de Octubre de 1912 iel 15 de Marzo de 1913. Una parte del programa de instruccion delos oficiales se siguió desarrollando durante el período de verano.

JIMNASIA

Esta instruccion ha sido obligatoria para todos los tenientes 2.0S

i ha estado a cargo del oficial que ha terminado el último curso enla Escuela de Jimnasia de Berlín.

El programa de jimnasia se ha desarrollado durante los mesesde Diciembre, Enero i Febrero (período de instruccion de reclutas enAlemania), con una hora semanal.

Se ha ejercitado lo mismo que prescribe el Regl. de Jimnasiaprusiano, pero, naturalmente, con mas exijencias que para los solda-dos antiguos i sub-oficiales. El curso terminó con una presentacionante el Coronel del Rejimiento.—Al dia siguiente de la revista, seinició un curso de esgrima de sable i bayoneta, dirijido por el mis-mo oficial que había tenido a cargo la instruccion anterior. Tomaronparte en él todos los tenientes l.os i 2.0S del Rejimiento. El curso sedesarrolló con 3 horas semanales, durante 4 semanas i fué revistadotambien, al final, por el señor Coronel.

Miéntras nosotros no tengamos una Escuela de Jimnasia, cree-mos que se puede disponer que en los Tejimientos tome la instruc-cion de jimnasia de los oficiales el oficial mas preparado de este ramo.

TIRO

Todos los oficiales subalternos (Tenientes l.os i 2.os) deben dis-parar las lecciones de tiro que prescribe el Reglamento de Tiro parala Infantería.—Los concursos de tiro de fusil i de pistola se ejecutandurante el período de verano

Page 247: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

LA INSTRUCCION DE LOS OFICÍALES 765

EQUITACION

Obligatoria para todos los tenientes 2.06 con ménos de 4 añosen el grado (1). La clase la ha hecho un oficial de artillería de laguarnicion, que ha terminado el curso reglamentario en la Escuelade Equitacion de Hannover i ha absorvido una hora diaria durantelos meses de Octubre i Noviembre.—La revista final del curso fuépresentada ante el señor Coronel i terminó con un concurso con pre-mios para los jinetes que mas se distinguieron.

Hasta el año 1911 el instructor de equitacion del Rejimiento eraun oficial de uno de los cuerpos de caballería de la Division, quienvivia en Cüstrin durante el período de dos meses que duraba la ins-truccion de equitacion. La caballada ha sido proporcionada, hasta elúltimo curso, por el mismo Rejimiento de caballería.

EJERCICIOS DE PATRULLAS PARA OFICIALES MONTADOS

Cada oficial montado del Rejimiento ha ejecutado dos ejerciciosde patrullas durante el período de invierno. Estos ejercicios se hanrealizado en la noche i se ha recorrido treinta o mas kilómetros. Laórden del Rejimiento dispone la fecha en que deben ejecutarse di-chos ejercicios. Los oficiales reciben en sobre cerrado, la órden derecorrer un camino determinado (nunca en línea recta) i de presentarseen ciertos puntos de él a oficiales o sub-oficiales que anotan la horade llegada i el estado de la cabalgadura. Al regreso al cuartel, losoficiales hacen anotar en la guardia la hora de llegada. Se debe pre-sentar a la Comandancia del Rejimiento un parte dando cuenta delestado del tiempo i del camino durante la marcha, acompañando unlijero cróquis de la ruta recorrida.—El objeto de estos ejercicios esajercitar a los oficiales montados en el puesto de oficiales ordenanzaso de patrullas que será mui comun en la guerra i se ejecutan en lanoche porque en dichas condiciones es cuando se presentan mayo-res dificultades (principalmente la orientacion durante la noche).

(1) En Alemania, para ascender a Teniente 1.°, se necesita 8 años de per-manencia en el grado inmediatamente inferior.

OCTUBRE—1915

Page 248: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

766 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Para la realizacion de estos ejercicios sirve siempre de base unaidea táctica sencilla.

EJERCICIOS DE PELOTON

Estos ejercicios se han ejecutado con pelotones en pié de guerrai bajo la direccion de los Comandantes de Batallon (1). Cada tenien-te debe ejecutar una vez al año estos ejercicios. Las tareas son colo-cadas por el comandante de compañía de acuerdo con el comandantede batallon. Los ejercicios se desarrollan en la plaza de ejercicios delRejimiento i tienen por objeto practicar la escuela de ejercicios enlo que corresponde al peloton i se da término con la colocacion deun problema táctico. Hace la crítica del ejercicio el Comandante decompañía i en seguida habla el Comandante de batallon. Estas crí-ticas como todas las que se hacen en el terreno, son verdaderas en-señanzas objetivas de que los oficiales sacan gran provecho. A. estosejercicios asisten como espectadores todos los oficiales montados delbatallon, los oficiales subalternos que no son instructores de reclu-tas i los vice-primeros.

Los ejercicios de peloton son de notoria utilidad porque acos-tumbran al oficial al mando de la unidad que le corresponde dirijiren la guerra, i como constituyen una especie de exámen obligan aloa oficiales al estudio de los reglamentos i de los principios tácticos.

EJERCICIOS CON COMPAÑÍAS EN PIÉ DE GUERRA

Son obligatorios para todos los capitanes una vez al año. Losoficiales de este grado que no alcanzaron a desarrollar este ejerciciodurante el período de verano, han debido hacerlo en el último in-vierno, para lo cual los diversos batallones proporcionaron la tropaantigua necesaria.

Estos ejercicios son ordenados por la órden del Rejimiento, di-rijidos por el Mayor Comandante de Batallon a que pertenece eloficial i con la asistencia de todos los oficiales montados del Reji-miento.

(1) La órden del Batallon dispone que oficial i tropa deben tomar parte enel ejercicio.

Page 249: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

LA INSTRUCCION DE LOS OFICIALES 767

El Coronel asiste tambien i da su opinion sobre el ejercicio,una vez que ha terminado de hablar el Mayor.

EJERCICIOS DE SERVICIO EN CAMPAÑA

Para capitanes i oficiales subalternos. Dos oficiales del mismogrado, reciben a la vez en sobre cerrado, la tarea que les correspon-de desarrollar en los alrededores de la guarnicion. El sobre que con-tiene la tarea no debe abrirse sino a la hora i en el lugar que el sobreindica. Los árbitros controlan a estos oficiales desde la salida delcuartel i, una vez iniciado el combate, marcan las bajas disponiendoque número de individuos debe retirarse de la línea de tiradores.

En Alemania, la funda de los cascos de los oficiales i tropa tie-ne por un lado una faja roja, lado por el cual debe enfundarse elcasco cuando se debe actuar como partido rojo. El partido azul en-funda el casco, colocando la franja lacre para el lado interior.

Los árbitros llevan funda blanca en el casco i brazal del mismocolor.

La tropa dada de baja por los arbitros se quita la funda del cas-co i sigue a retaguardia la marcha del combate, pero sin tomar parteen él.

Para los capitanes se pone a su disposicion dos compañías, paralos tenientes l.os una i para los tenientes 2.0S un peloton en pié deguerra. A causa de la escasez de tropa durante el período de invier-no (pues solo se dispone de la tropa antigua) se ha tenido que tra-bajar con compañías de poco efectivo. Los terceros pelotones se hanmarcado muchas veces con banderolas.

ESCURSIONES TÁCTICAS

Durante el presente invierno se han ejecutado dos escursionestácticas en cada batallon. Han sido dirijidas por los Comandantes debatallon i en ellas han tornado parte los oficiales del batallon, queposeen caballo.

El Teniente Coronel ha efectuado un viaje táctico con los oficia-les montados del Rejimiento.

OCTUBRE—1915

Page 250: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

768 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

El 1.° de Marzo se inició un viaje táctico dirijido por el Coman-dante del Rejimiento. Asistieron a él los jefes superiores (1) i algu-nos capitanes i ayudantes.

En estas escursiones se trabaja en el papel con un destacamentoo una Brigada combinada, se recorren mas o ménos 20 o 30 km i enla misma mañana o en la tarde se regresa al cuartel.

JUEGOS BE GUERRA

Se han ejecutado juegos de guerra dentro de cada Batallon i enel Rejimiento.

Los juegos de guerra dirijidos por los Comandantes de Batallonhan sido dos i cada uno ha durado dos a tres sesiones.

El Teniente Coronel dirijió un juego de guerra que duró cua-tro sesiones i a él asistieron todos los oficiales del Rejimiento.

Como en Alemania los Rejimientos de Infantería cuentan alre-dedor de 60 oficiales, se debe comprender que es necesario que encada batallon, haya a lo menos un juego de guerra anual, a fin deque cada oficial pueda sacar provecho.

El juego de guerra dirijido por el Teniente Coronel, es dedicadomas bien a los oficiales superiores i capitanes, con los cuales se tra-baja de preferencia. Sin embargo, i como se ha dicho mas adelante,a él asiste toda la oficialidad del Rejimiento la que se fracciona endos partidos. Los oficiales de sanidad del Rejimiento han asistido aun juego de guerra, desarrollado por el cirujano de la Division.

TRABAJOS BE INVIERNO

Los trabajos do invierno han consistido en temas sobre tácticaformal, fortificacion e historia militar. Han sido desarrollados porlos tenientes 2.0S i una vez terminados se han pasado a la oficina delComandante de batallon. El plazo para desarrollar estas tareas ha si-do de dos meses i la Comandancia del Rejimiento ha indicado lostemas.

(1) Ademas del Coronel, Teniente Coronel i 3 Comandantes de Batallon elRejimiento tiene 3 Mayores que se encuentran agregados a la Plana Mayor delRejimiento.

Page 251: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

LA INSTRUCCION DE LOS OFICIALES 769

Todos los trabajos de invierno dados a los oficiales del Reji-miento, estuvieron dentro de la preparacion exijida a los oficialessubalternos. Ademas los temas se elijen en forma que los oficialesesten obligados a emitir un juicio propio para evitar que copien.(Regl. Serv. Camp.).

CONFERENCIAS

Han sido desarrolladas por los capitanes i tenientes l.os. La du-racion de las conferencias ha sido de una hora. Los conferencistas lle-van sus trabajos por escrito, pero no les es permitido leerlos: las con-ferencias son de memoria i en lo posible objetivas, para lo cual debenservirse de grandes mapas, cuya escritura sea lejible para todos losespectadores (1). Para la descripcion de batallas los oradores han pre-sentado tantos mapas como períodos tiene la batalla.

Es prohibido servirse de mapas impresos i en caractéres que nopermitan a los espectadores darse cuenta clara de las operaciones.

Para hacer la crítica de la conferencia, la órden del Rejimientodesigna un jefe i un capitan, siempre que el conferencista sea delgrado de teniente. Para los capitanes se designa un jefe. Los jefeshan desarrollado tambien conferencias sobre temas especiales desig-nados por la Comandancia de la Brigada o del Rejimiento. Cuandola conferencia ha sido ordenada por el jefe de la Brigada, este asistea ella.

Entre otras conferencias se han dado las siguientes: «El canalde Panamá i su importancia comercial i estratéjica», «Papel de laEscuadra italiana en la campaña de la Tripolitania», «Estudio com-parativo entre las artillerías prusiana i francesa», «Las maniobrasimperiales de 1912».

CONFERENCIAS EN EL TERRENO

Se han dado conferencias sobre las batallas libradas en los alre-dedores de la guarnicion. Los conferencistas señalan por medio debanderolas las posiciones de uno o ámbos bandos. Las conferencias

(1) Estos mapas se confeccionan en el taller de blancos del Rejimiento icon los marcos que allí se emplean,

OCTUBRE—1915

Page 252: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

770 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

se inician con la descripcion de la batalla i terminan con las ense-ñanzas que de ellas se desprenden. Asisten todos los oficiales queposeen caballo.

LA PREPARACION DE LOS OFICIALES QUE DESEAN INGRESARA LA ACADEMIA DE GUERRA

La preparacion de los candidatos a la Academia de Guerra seha efectuado por el Estado Mayor de la Division, el que ha enviadotemas para ser desarrollados por los oficiales en el plazo de 2 a 3 ho-ras i vijilados por un oficial superior del Rejimiento. Los oficialescuyas primeras tareas han dejado que desear, han sido eliminados iel Estado Mayor Divisionario ha seguido trabajando solo con aque-llos que desarrollan buenos trabajos.

Los candidatos han recibido, cada diez dias, un tema de tácticaformal, de táctica aplicada, de fortificacion o de historia. Los temasde táctica aplicada son mas o menos por el estilo de los que se danen Chile para el exámen de admision a la Academia, alcanzanhasta la Brigada combinada i se pide apreciacion de la situacion, re-solucion i órdenes.

La preparacion de los oficiales principió el 1.° de Noviembre de1912 i duró hasta el 28 de Febrero del año siguiente. Terminó conun viaje táctico dirijido por el mismo oficial de Estado Mayor de laDivision i en él tomaron parte, ademas de los candidatos a la Aca-demia, los ayudantes de los Rejimientos de la Division.

El exámen de admision tiene lugar en Berlin del 10 al 15 deMarzo. Los temas que deberán desarrollar los candidatos son los si-guientes:

a) Un tema de táctica formalb) » » » » aplicadac) » » » fortificaciond) » » » historiae) » > » jeografíaf) » » » francesg) Confeccion de un cróquis.

Nuestros candidatos a la Academia de Guerra podrian ser pre-parados tambien por los Estados Mayores Divisionarios, lo mismo

Page 253: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

LA INSTRUCCION DE LOS OFICIALES 7 7 1

que en Alemania, pues se debe tener presente que un ramo como latáctica aplicada no se puede aprender solo i necesita de un profesor.

OFICIALES QUE SE RECOMIENDAN PARA EL E. M. J.

Un oficial del Rejimiento, que ha tomado parte en dos viajesde Estado Mayor con los candidatos a la Academia de Guerra, i queha sido recomendado especialmente por la Division pura, ingresar alEstado Mayor Jeneral a hacer un servicio de prueba, ha recibidovarias tareas de este Instituto. Los temas de táctica aplicada hanabarcado hasta el Cuerpo de Ejército. Si las tareas desarrolladas poreste oficial, son buenas, será llevado al Estado Mayor Jeneral a ha-cer el servicio de prueba.

OFICIALES COMANDADOS

Varios oficiales han sido comandados en las Escuelas o en lasunidades que se espresan.

a) En la Escuela de Tiro de Infantería de Spandau

Dos tenientes para tomar parte en los cursos de 4 semanas i unoficial superior i un capitan para asistir a los cursos de Informacionde 20 dias de duracion en la misma Escuela.

b) En la Escuela de Jimnasia de Berlín

Un teniente 2.° para que tome parte en los cursos de instruc-cion de 6 meses.

c) En el Batallon de Zapadores de la Division

Un teniente 2.° (un año).

d) En Ja Fábrica de Armas de Erfurt

Un teniente 2.° (un año).

OCTUBRE—1915

Page 254: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

772 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

e) En Ja Escuela de Aviacion

Dos tenientes 2.0S para que tomen parte en los cursos de obser-vadores que duran 8 semanas.

Todos estos oficiales, a su regreso al Rejimiento, deben instruirprácticamente o desarrollando conferencias, sobre la especialidad aque se han dedicado durante el período de su comando.

Los oficiales que regresan de la Escuela de Tiro solo son apro-vechados dentro de las compañías a que pertenecen, pues la mayorparte de la oficialidad del Regimiento, ha hecho algun curso en di-cha Escuela.

Ademas, un oficial subalterno del Batallon de Zapadores de laDivision se encuentra comandado tambien, por un año, en el Reji-miento. En los juegos de guerra este oficial ilustra, sobre la maneracomo pueden desarrollarse los trabajos de injenieros, i mas tarde, enel período de ejercicios de unidades mayores será de gran utilidadpara enseñar la forma como se hacen los trabajos de zapadores encampaña.

ARTURO MAILLARD,Capitan en la Escuela Militar.

Page 255: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

Despues de la guerra ruso-japonesa

APUNTES TÁCTICOS DE UN ESPECTADOR

Traduccion del italiano, por M. Urrutia (Capitan) i J. Bollo (Teniente )

(Conclusion)

Formaciones de marcha

La formacion de marcha característica que desde mas de 30años aflije en las maniobras a todas las grandes unidades del mun-do, con la misma colocacion de las tropas sobre un camino, es entésis abstracta, conveniente, cuando se ignora el terreno por el cualse atraviesa, i si se tiene del. enemigo una sola nocion, pero cierta, ies que él se debe encontrar en la direccion que se marcha; sobretodo el resto de la situacion se está a oscuras.

OCTUBRE—1915

Page 256: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

774 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

La reunion de estas condiciones constituye una rareza que seencuentra en el límite de las posibilidades tácticas; hasta ahora hasido aceptada como norma. Se divide entonces la gran unidad endos partes desiguales: la menor en esploracion i en vanguardia, quepuede ser usada i empeñada fuera de las órdenes del comandante dela columna; la mayor, en las manos del comandante de la columnaque constituye como una gran reserva. Así un tercio mas o ménosde las fuerzas (esploracion i vanguardia) sirve para esclarecer la si-tuacion; el resto para la accion.

Si se tuviese, en cambio, el exacto conocimiento de la posiciondel enemigo o de sus disposiciones de marcha, se podría disponerlas fuerzas en el momento de la salida; segun un concepto de ataqueya establecido, se podría asignar a las varias partes una tarea i mar-char desplegadas, aprovechando todos los caminos i senderos dispo-nibles. (1)

Entre estas dos formaciones de marcha, las cuales pueden de-nominarse los dos límites estremos de las posibilidades tácticas, haiinfinitas combinaciones intermediarias. Bajo la presion de las variassituaciones, el buen sentido puede sujerir otras a los comandantesde grandes unidades, que en toda su vida no se han sujetado a untipo preconcebido, que conocen el valor de sus tropas i que tienenmano firme sobre los comandantes subordinados. Entónces no haiposibilidad que las tropas sobre el frente, se empleen ántes de tiem-po, i de una manera distinta de aquella establecida, porque el co-mandante sabria prevenirlo.

Es este un punto digno de esclarecerse bien, i por consiguiente,me es necesario un corto descanso.

Un peligro de los reglamentos sistemáticos, especialmente conel individualismo italiano, es que ellos están acostumbrados a consi-derar los cuerpos de tropa i sus comandantes como unidades abs-tractas.

Así, se dice equivocadamente, que cuando todas las tropas, es-tán en columna sobre un solo camino, todas están en la mano delcomandante. Si el comandante es débil o no tiene ideas claras, lastropas no están nunca en sus manos, mas bien se le escapan con

(1) Esta disposicion ha sido usada con frecuencia por los japoneses du-rante la guerra.

Page 257: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESPUES DE LA GUERRA RUSO-JAPONESA 775

facilidad en cualquier momento. Si el comandante es fuerte i sabelo que debe hacer, no se escaparán nunca, aunque estén dispuestasde cualquier manera.

¿Qué comandante de Division o de Brigada habria podido ope-rar ateniéndose a ideas fuera de esquema en la marcha para libertara Adigrat? Por el contrario, cualquier formacion de marcha que sehubiese adopta lo en la operacion de Adua, las varias Brigadas ¿nose habrían escapado igualmente de las manos del Comandante enJefe?

Esclarecido este punto, sigo adelante.Si el conocimiento de los reglamentos de nuestros adversarios i

de sus costumbres tácticas nos diera la seguridad que ellos marcha-rán segun la formacion característica de los reglamentos europeos,no cometeríamos un error si adoptáramos igual formacion de mar-cha.

Hace algunos años, en las grandes maniobras en Piamonte, elcomandante del Cuerpo de Ejército de Alejandría habia colocado susDivisiones sobre dos caminos, sin ofender ninguna de las normasdel empleo táctico de las grandes unidades de guerra. Por el contra-rio, el Comandante del Cuerpo de Ejército de Turin, habia desple-gado sus tropas detras de la línea límite del terreno de los dos par-tidos. Inmediatamente que llegó la hora do principiar las maniobras,el Cuerpo de Ejército de Turin marchó adelante desplegado, derrotólas dos vanguardias adversarias i sorprendió las dos Divisiones enmarcha. Se debió suspender las maniobras para volver a poner lascosas en orden, a fin de que todo se pudiera desarrollar de la mane-ra prescrita por el esquema reglamentario.

La formacion adoptada por el Comandante del Cuerpo de Ejér-cito de Turin no era, abstractamente hablando, mejor ni peor quela del adversario, pero el primero sabia que el otro se habría dis-puesto segun los consejos de las «Normas tácticas», i por consiguien-te, le fué fácil descompajinarlo.

O f e n s i v a

En un combate de encuentro, si se sorprende al enemigo enmarcha, no hai que dar tiempo a sus largas columnas para reunirsei desplegarse, no hai que dejarse sujetar por sus vanguardias sino

OCTUBRE—1915

Page 258: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

776 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

sobreponerse, para llegar lo mas pronto sobre el grueso de la colum-na. De aquí la necesidad de conocer las costumbres tácticas del ene-migo; de aquí la necesidad de que en tiempo oportuno, la infanteríasepa independizarse de las otras armas, a fin de que ella no espereque se sucedan las varias fases en que se ha querido dividir el com-bate; de aquí la necesidad de una artillería atrevida i lista para se-guir a la infantería.

Pero si el enemigo ocupa ya una posicion defensiva, bien pre-parada, entónces la prudencia no será nunca excesiva. Si él es im-pulsivo, habrá necesidad de buscar de sacarlo de su posicion; si éles tranquilo, resistente i tenaz, hai necesidad de un largo, minuciosoi exacto reconocimiento hasta que se encuentre el punto mas débilo la línea de menor resistencia. El avance metódico i perseverante ala japonesa sobre todo el frente, concentrando el esfuerzo en la direc-cion mas favorable, seria talvez la sola manera de ataque posible,cuando con la maniobra no se pudiera obligar al adversario a aban-donar la posicion.

Entre los dos límites nombrados se puede desarrollar las for-mas i todos los conceptos posibles de ataque, tambien aquel acadé-mico establecido por todos los reglamentos europeos.

Pero conviene anotar, que cada vez que se trate de una batallade encuentro i si se está decidido a atacar, el tiempo tiene un granvalor. Cada hora de espera será utilizada por el enemigo para orien-tarse, para desplegar i para fortificarse.

El ataque a una posicion, cuando el enemigo está por ocuparlaes mucho mas fácil que inedia hora despues, cuando el enemigoestá emplazado. El esperar media hora para tener, por ejemplo, laayuda de la artillería, puede ser un cálculo equivocado, porque esteconcurso no podrá compensar las dificultades mayores que hai quesuperar.

El esperar la noche pura atacar una posicion ya ocupada por elenemigo, pero que no está todavía fortificada, puede ser un errorgrave, porque se da tiempo al enemigo para prepararse contra cual-quier ataque.

Cada accion tiene mayor probabilidad de suceso cuanto masimprevista i rápida sea. Se eliminan entónces todas las fases prepa-ratorias visibles i que revelan ántes de tiempo el concepto i el mo-mento ofensivo, como sucede, por ejemplo, con frecuencia, por la

Page 259: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESPUES DE LA GUERRA RUSO-JAPONESA 777

preparacion con el fuego de la artillería, antes que la infantería ini-cie el ataque.

Esta es una forma de ataque observada en la batalla de Sha-ho.Establecido el punto de ataque, hai que estudiar el terreno que

se encuentra adelante. Durante la noche o bien de dia, si es posible,llevar la tropa detras de un abrigo natural, donde se dispone ocultapara el ataque. Miéntras tanto algunas patrullas estudian el terrenoque se tiene que atravesar i la posicion enemiga, tomando por basesus reconocimientos se establece, si existen las líneas de obstáculoso de protecciones naturales detras de las cuales se podrá esperar.Cuando el momento es favorable, todas las baterías de loa alrededo-res, que pertenecen a cualquiera Division o Ejército, dirijen el tirorápido sobre el punto de ataque. La esplosion de los numerosos pro-yectiles puede tal vez formar una densa nube de humo, que impideal defensor ver claramente delante de sí; así la lluvia de proyectileslo paraliza. Contemporáneamente, la infantería se descubrirá des-plegada, o se desplegará rápidamente al descubierto, i avanzará encarrera en direccion al enemigo. La distinta velocidad individualhará perder las formaciones i entonces todo el terreno será sembradode hombres que corren al ataque, hasta que llegados al pié de laposicion, que con frecuencia será un ángulo muerto, o detras de laslíneas de obstáculos ya establecidas, se repondrá para seguir avan-zando adelante. La artillería deberá cesar el fuego solamente cuandola infantería estará para entrar en la zona de accion. Entónces eldefensor verá adelante de sí la infantería enemiga que estará paracaerle encima

El comandante de las tropas debe tener la mas grande libertadde accion; esto es admitido por todos los reglamentos como axioma;pero al mismo tiempo los reglamentos mismos establecen un esque-ma, que ya preventivamente, desde el tiempo de paz, vincula el espí-ritu i los sentimientos ofensivos de los oficiales jenerales, amoldán-dolos a un tipo único. Ningun combate se desarrollará segun esetipo, sino fortuitamente, i creo que no se puede citar un solo com-bate en las últimas guerras, desarrollado, como está oficialmenteestablecido i enseñado. Sin embargo, todos están convencidos que elcombate se desarrollará inevitablemente en aquella determinada ma-nera. Si se examinan todos los ejercicios con tropas i en la carta, severá que todos tratan de repetir sucesivamente las mismas fases, i si

OCTUBRE—1915

Page 260: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

778 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

alguno se olvida de una, con frecuencia se le hace notar que se haequivocado. Se mueven de esta manera las ideas en un pasadizo es-trecho; se acostumbra el espíritu a flojo, se cortan las alas a la previ-sion.

Cada arma, por separado, debe saber comportarse en cualquie-ra accion, i para esto sus reglamentos le darán todas las indicaciones,todas las enseñanzas, sacadas por el estudio de las guerras pasadasi por las esperiencias del tiempo de paz. Pero los comandantes delas grandes unidades no deben tener reglamentos, a ellos se les debedejar libertad de atacar como mejor crean.

La iniciativa hai que dejársela a ellos i entónces no sabránaprovecharla, la exajerarán si el comandante superior a ellos notiene la capacidad habitual de preverla o de moderarla.

La accion defensiva

La actitud defensiva es con frecuencia debida a una condicionmoral i a un sentimiento de inferioridad, ocasionado por muchascausas, entre las cuales la inferioridad numérica no es siempre ne-cesaria. Un comandante de tropas en aquellas condiciones, difícil-mente logra salir de semejante actitud.

A veces un comandante de tropas asume por cálculo la actituddefensiva, i talvez es el enemigo o las circuntancias lo que se la im-ponen. En estas condiciones, él tomará ciertamente una actitudofensiva, apenas se le presente una eventualidad favorable o unmomento propicio.

Cuando por cálculo o por razones de inferioridad, un coman-dante de tropas se resuelve por la defensiva, escoje una posicion,sobre la cual espera al enemigo i aquí se fortifica si tiene tiempo.

En la eleccion de esta posicion es necesario tener en cuenta ladistancia del enemigo de esta, para evitar ser atacado inesperada-mente, mientas se marcha para ocuparla. El peligro mayor en estecaso, como siempre, es el de ser prevenido por el enemigo de quetiene que renunciar al propio proyecto i estar obligado a seguir susimposiciones. Entónces, todas las condiciones son desfavorables, lasolidez de las tropas i las cualidades morales del Comandante seránpuestas a dura prueba i por consiguiente podrá demostrar todo suvalor.

Page 261: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESPUES DE LA GUERRA RUSO-JAPONESA 779

Talvez, el enemigo puede imponernos la defensiva viniendo aatacarnos sobre la línea de los puestos avanzados. Este caso no estan desfavorable, como el precedente, porque de ordinario es previs-to i cada uno sabe lo que tiene que hacer. Entónces, si la moral esgrande i si las tropas estan sólidas es fácil pasar al contra-ataque.

Puede tambien suceder que un Comandante de tropas, resueltoa la ofensiva, esté obligado durante la marcha a una accion defensi-va por un ataque del enemigo. Tambien aquí, el hecho de estar pre-venido, es una circunstancia desfavorable pero hai como ponerle re-medio. Si las vanguardias resisten el primer choque i detienen alenemigo, es jeneralmente conveniente llevar la propia línea de de-fensa sobre la línea de la vanguardia, reforzándola. Si hai una van-guardia aislada i es atacada rápidamente por un enemigo ya desple-gado, difícilmente podrá resistir.

En este caso se tendrá que llevar la defensa sobre una línea aretaguardia en la que se hará desplegar el grueso de la columna.Cuando, en contra de nuestra resistencia, el enemigo haya usado susfuerzas, debe pasarse pronto al contra-ataque.

Otros casos se pueden presentar pero los nombrados parecen losprincipales. Para cada uno, un Comandante debe estar preparado isegun su propia índole, guiado por ios estudios de las campañas idel conocimiento del enemigo, establecer otras líneas de conducta,independientes, que le permitan disfrutar las cualidades de sus tro-pas.

Reservas

Está establecido, jeneralmente, que las reservas son necesarias;no se discute tampoco sobre su fuerza, porque está admitido queellas sean una gruesa parte de las tropas disponibles, i se dan núme-ros mui próximos unos de otros; pero, por prudencia, se dan pocos ivagos consejos sobre el momento oportuno de emplearlas.

Ahora bien, los Boers segun parece, no tenian reservas. Los ja-poneses tenian una reserva variable entre 1/10 i 1/20 de la fuerzadisponible i la empleaban lo mas pronto posible. Los rusos teniansiempre reservas mui fuertes. Fieles a los reglamentos i a los manua-les tácticos, ellos, entre la reserva jeneral, la de Ejército, etc., dis-

OCTUBRE—1915

Page 262: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

780 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

traian tanta tropa, que la línea de combate quedaba con ménosde la mitad de las fuerzas disponibles. Ahora, como los rusos fueronderrotados se dice: ¿Si no hubieran tenido tantas reservas cómo ha-brian podido evitar un desastre? Pero es evidente que el desastre sehabria podido evitar tambien, empleando las reservas de otra mane-ra. Dada la fuerte capacidad de resistencia de las tropas rusas, mién-tras la resistencia duraba, Kuropatkin habría podido reunir sobre unpunto cualquiera, conveniente, de su frente, lo ménos la mitad delas reservas, i habria tenido tantas fuerzas disponibles para empeñaruna segunda batalla contemporaneamente a la primera.

No se puede entónces sostener que las reservas sean siemprenecesarias desde el momento que hai ejemplos de tropas que porcostumbre no las tenían. El conocimiento de la situacion i de los méto-dos del enemigo i el fin que se quiere alcanzar pueden decir si lasreservas son o no necesarias.

En Liao-Yang, Kuropatkin tenia fuertes reservas. Si es verdad,como aseguran los japoneses, que desde el dia 30 de Agosto él habiaresuelto retirarse, se podrá deplorar su decision, pero el empleo delas reservas ha sido laudable.

En cambio las reservas rusas escepcionalmente fuertes en la ba-talla de Sha-lio, no encuentran esplicacion sino que admitiendo queKuropatkin tuviera poca confianza en el éxito de su ataque, o queno supiera nada de la situacion japonesa, o que no conociera toda-vía el sistema de su adversario de tener todas las fuerzas en línea.Era natural que los rusos yendo al ataque con una mitad de lasfuerzas disponibles se encontraran inferiores en todas partes.

La necesidad de las reservas no se puede establecer entónces apriori, pero dado, sin embargo, que nuestro carácter nos lleve a seren eso taxativos, debemos por lo ménos ocultar este defecto nuestro.

En la defensiva, la utilidad de las reservas i tambien una ciertafacilidad de empleo, especialmente para aquellas defensas parciales,se pueden admitir jeneralmente.

En la ofensiva, el empleo de las reservas en tiempo oportunoes mucho mas difícil que en el pasado, ya que hoi dia se pueden te-ner a corta distancia de las líneas de fuego, sin esponerlas a pérdidascorrientes i aun mayores que las tropas de primera línea.

Para las reservas jenerales la dificultad de empleo es mayor, yaque detras de un frente, que se acerca o supera los 100 km el movi-

Page 263: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESPUES DE LA GUERRA RUSO JAPONESA 781

miento de las reservas es largo; hai que ser demasiado previsor paraque su llegada sobre el punto necesario sea en el momento propicio.Cito un ejemplo.

En la batalla de Sha-ho, por el movimiento de conversion a laderecha del Ejército japones de la izquierda (II) la division del eje(5.a) se encontró en la tarde del 11 de Octubre en segunda línea. Des-de el principio de la batalla hasta la tarde de aquel dia el Ejército dela derecha (I) estaba dividido en dos: uno de una division i media, elotro de dos divisiones, separados por un espacio de 15 km mas oménos. El Comando jeneral ordenó el 12 de Octubre a la 5.a divi-sion de ir a reforzar el I Ejército. Esta llegó la tarde del 13, cuandola situacion habia completamente cambiado; de manera que la 5.a

division no pudo encontrar empleo a la derecha, miéntras habria si-do mui útil a la izquierda.

El empleo ofensivo de las reservas ha sido siempre mui difícil.Esto requiere en el Comandante aquel sentido Napoleónico por elcual se sigue las pulsaciones de la batalla, i se pueden prever i guiarlas fases.

La táctica Napoleónica era simple i armónica: el hacia avanzarsus fuerzas en varias columnas i tenia una reserva en la mano;cuando sentía el momento decisivo lanzaba la reserva i recojia losmas grandes resultados. Pero despues de él ¿quién ha sabido em-plear las reservas ofensivamente?

Resumiendo: en la ofensiva como en la defensiva las reservaspueden ser útiles; en la ofensiva probablemente son de empleo masdifícil que en la defensiva; de todas maneras, solamente el Coman-dante de las tropas debe juzgar la conveniencia de tener reservas ide su fuerza. Si se tiene la tendencia de tener fuertes reservas, hainecesidad de tratar de esconder al enemigo esta tendencia para queno pueda calcular con facilidad nuestras fuerzas entre las que védesplegadas, i para que no las ataque rápidamente, ántes que lleguenlas reservas.

Conclusion

Llegado a este punto, me parece que puedo afirmar que, por loque se refiere a la direccion táctica, nosotros estamos desde 1870 so-bre un falso camino, desgraciadamente no es el único.

OCTUBRE—1915

Page 264: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

782 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Pero en todas las formas de la actividad, despues de habernoshecho remolcar por tantos años, parece que se principia a dar las se-ñales del despertamiento nacional ¿talvez haya llegado el momentode pensar con nuestra cabeza? Si es así, pongámosnos a estudiarnuestros posibles adversarios, si no probables, veremos que son hom-bres como nosotros, con sus defectos i sus puntos bélicos.

Hai necesidad, de conocer sus sistemas tácticos, las ideas, la efi-cacia de sus armas, la sucesion con que las presentarán en el comba-te, i entónces encontraremos una manera de combatirlos que frustresus disposiciones i descompajine sus sistemas. Asi como el cazadorestudia de cada fiera sus costumbres, sus medios de ofensa i la atacapredisponiendo la manera de matarla sin sufrir el arañazo. Por con-siguiente, los Comandantes de grandes unidades deben conocer bienlas costumbres tácticas de nuestros adversarios probables, sus ideas,la eficacia de sus armas, la sucesion con la cual las presentarán enel combate i será una verdadera suerte si ellos han tenido, como no-sotros, la simpleza de publicar sus métodos tácticos.

Entónces, cada uno de nuestros Jenerales podrá forjarse sus lí-neas de conducta tácticas, tratando de aprender a vencer aquellas delenemigo. En las maniobras, en las conferencias i en mil otras oca-siones se podrá discutir i controlar las ideas i los métodos individua-les, armonizarlos i disciplinarlos. Entónces puede nacer una tácticaverdaderamente nacional.

Si hai una parte del arte militar en la cual un pueblo tiene queponer todo íntegramente, esta es la táctica. Para un pueblo intuitivocomo es el italiano, la imposicion de un método ajeno es lo mismoque ponerle una camisa de fuerza. El no tiene necesidad de esto,sino de un Comando enérjico i fuerte, que sepa mantener las indivi-dualidades en los límites del espacio i del tiempo por él requerido, ique obtenga la concordia i el afianzamiento disciplinarios. Esto es loque a nosotros nos ha faltado siempre.

Page 265: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

Conferencia sobre Tiro EscolarDictada por el Visitador de Educacion Física en el Teatro Setiembre el

Martes 22 de Junio de 1915

(Continuacion)

No es creíble que los pedagogos suecos, que han logrado colo-car la escuela pública en el mas alto rango hasta, hoi conocido, ha-yan aceptado el tiro escolar i lo mantengan i lo fomenten con elesfuerzo i el cariño que saben poner al servicio de la educacion, siel tiro escolar fuera pernicioso para la salud del niño.

Semejante duda es imposible, porque el maestro sueco poseeuna gran cultura pedagójica i no acepta nada en sus escuelas queno haya pasado por el inflexible e indispensable filtro de la esperi-rnentacion.

El tiro escolar en Suecia no ha sido aceptado al acaso, nó; todoproyecto de innovacion, de reforma pedagójica, sufre un estudioprofundo por las diferentes autoridades pedagójicas i principalmentepor las corporaciones especialistas.

OCTUBRE—1915

Page 266: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

784 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Si el tiro al blanco fuera perjudicial al niño, si fuera perniciosoa la hijiene, la Inspeccion Médico Escolar de Suecia no lo habríaaceptado.

I conste que la Inspeccion Médico Escolar en Suecia es una ins-titucion admirable por su organizacion i respetable por las persona-lidades científicas que la forman.

El Instituto Central i Real de Jimnasia de Stokolmo, la masalta autoridad científica del mundo en educacion física, Institutoque tiene el control de esta rama de la educacion en todos los esta-blecimientos del Reino, no permitiría, por ninguna razon, la ense-ñanza del tiro en las escuelas públicas.

Los fisiólogos e hijienistas que forman la Inspeccion MédicoEscolar i el Instituto Central de Stokolmo, son «especialistas» en susramos aplicados a la escuela.

En una de las aclaraciones a su informe sobre el tiro escolar,publicadas en la prensa, la señora v. de Frömmel hace especial hin-capié sobre los daños que el tiro ocasionará a los niños, i dice quedistinguidos doctores están de acuerdo con ella sobre este punto.

No dudo que existan los médicos a quienes la señora alude,porque en nuestro país todos opinamos sobre todo; pero, yo no pue-do dejar de creer mas autorizada la opinion, de los doctores especia-listas que constituyen las instituciones científicas suecas a que mehe referido.

La ciencia ha avanzado tanto, que se puede decir que estamosen la época de las especialidades.

Puede un doctor o médico hablar con verdad i certeza sobrelas jeneralidades de la ciencia médica, pero es imposible que disertecon autoridad sobre los detalles de una especialidad cualquiera, sino la ha estudiado.

I que yo sepa, no hai en Chile mas médicos especialistas enhijiene escolar que los que afanosa i silenciosamente trabajan en laInspeccion Médico Escolar de la Inspeccion Jeneral de InstruccionPrimaria i los que profesan en el Instituto de Educacion Física.

De la misma manera, la señora v. de Frömmel, distinguidaeducacionista, ha disertado siempre con lucimiento sobre temas je-nerales de pedagojía; pero como no ha hecho ni podido hacer (por-que la vida alcanza solo para especializarse en una rama de la cien-cia) estudios especiales de una de las ramas de la ciencia de la edu-

Page 267: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

CONFERENCIA SOBRE TIRO ESCOLAR 785

cacion, ahora que ha querido tratar sobre un tema que pertenece auna especialidad, ha errado profundamente.

Si la escuela sueca mantiene el tiro escolar, es porque es útil alniño e indispensable para la patria.

En efefecto el tiro al blanco es considerado en Suecia i en todaspartes, como un preservativo de las enfermedades oculares que de-sarrolla el trabajo escolar, i como un medio atrayente para sacar alniño de entre las frias paredes de la sala de clases i trasportarlo a lamas amplia, la mas bella sala de clases conocida: la Naturaleza.

El maestro sueco fomenta el tiro escolar porque sabe que almismo tiempo que precave al niño de esas enfermedades, intensificael poder defensivo de la nacion; de ese pueblo que ha mantenidopor siglos sobre su cabeza las negras nubes de los sueños moscovitasde grandeza.

El tiro al blanco ha sido adoptado i practicado con éxito en laescuela sueca, porque lo ha creido necesario el majisterio primario,corporacion pedagójica que ha sabido conquistarse por su estudio ipor su actividad el mas alto aprecio i la distincion de los poderespúblicos i de la nacion misma.

En efecto, ¿en qué otro pais del mundo es llamado un maestrode escuela a desempeñar el alto puesto de Ministro de InstruccionPública?

Solo en Suecia.El hecho de que la escuela sueca consulte en su programa edu-

cativo el tiro escolar, es, pues, la mejor defensa de los ideales de laInspeccion Jeneral de Instruccion Primaria de Chile.

Es mui comun en ciertos pedagogos hacer a afirmaciones por síi ante sí. Pero hoi dia es necesario hablar con la estadística i con labibliografía en la mano.

Aquello del magister dixit, ya no tiene ningun valor. Hoi diatodo debe probarse.

Por eso, para confirmar lo dicho sobre el tiro escolar sueco, voia leer un estracto, fiel traduccion directa del sueco, de la Memoriapresentada por el Consejo de Instruccion Primaria de Stokolmo aS. M. el Rei de Suecia, sobre el funcionamiento de las escuelas pú-blicas de aquella capital en el período escolar 1913 14 («Overstyrel-sens för Stokolm stads folkskolor underdaniga berättelse för ar

OCTUBRE—1915

Page 268: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

786 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

1914). En el párrafo N.° 6, bajo el título Ejercicios militares, etc., selee lo siguiente:

«Para los ejercicios militares i de tiro, como tambien para losjuegos jimnásticos han rejido durante los términos escolares las si-guientes condiciones:

b) Ejercicios de tiro.

1) El tiro al blanco se ejercita en los dos cursos superiores dela escuela, durante el término de verano desde el 1.° de Mayo i du-rante el término de otoño desde el 12 de Octubre, parte despues dela una de la tarde, parte en la mañana de 8 a 8,45, simultáneamentecon los ejercicios militares.

2) Los ejercicios preparatorios de tiro se ejecutan en el ante-penúltimo curso, en los meses de Febrero, Marzo i Abril, i en Octu-bre i Diciembre.

3) Todos los niños de los dos cursos superiores deben partici-par en los ejercicios de tiro, a no ser que alguna anormalidad se losimpida, i debe cada uno de ellos, en todas las escuelas, dispararigual número de séries o de cartuchos.

4) El director de la escuela recibe una cantidad de municioncorrespondiente al número de alumnos de los cursos superiores quemarque la estadística escolar.

5) Antes que la enseñanza i práctica del tiro se haya desarro-llado completamente en la escuela, no se permite hacer la selecciondé los niños que han de representar al establecimiento en el concur-so jeneral de tiro.»

Esto, en cuanto a Stockolmo.En las memorias de los otros distritos escolares del Reino, se

pueden ver iguales o parecidos informes.I no solo los maestros, sino las Municipalidades i el Estado se

preocupan de fomentar el tiro en las escuelas.En casi todos los distritos escolares existen sociedades de fo-

mento del tiro escolar, que ofrecen magníficos objetos de arte parapremios en los concursos inter-escolares.

El mayor Lefebure, comandante de la Escuela Normal de Jim-nasia i Esgrima de Béljica, en su notable obra «La Educacion Física

Page 269: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

CONFERENCIA SOBRE TIRO ESCOLAR 787

en Suecia» (1) dice lo siguiente respecto al tiro escolar (en la pájina169, edicion 1908): «Pero, es al tiro reducido del fusil en el que seejercitan mas los muchachos. Comenzando a la edad de 12 a 14años, el ejercicio del tiro produce resultados verdaderamente sor-prendentes » I a renglon seguido agrega: «En otra ocasion, nosotroshemos ya espresado esta verdad esperimental que no se llega a serrealmente virtuoso, sino debutando en su arte a la edad de 10 a 12años, i esto es tan cierto para el violinista como para el tirador.»

Queda, pues, demostrado que en Suecia. pais donde se intro-dujo la enseñanza del tiro al blanco en las escuelas primarias hacemas de 20 años, no ha sido abandonada, i se imparte a los niñosmenores de 18 años, sin perjuicio de la enseñanza ni de la hijie-ne. (2)

FRANCIA

Francia introdujo el tiro al blanco en sus establecimientos, des-pues del doloroso desastre del año 1870, como una parte de la graninstitucion de los batallones escolares fundada i fomentada mas porlas exaltaciones de un patriotismo herido, que por el juicio tranquilode la esperiencia.

Los batallones escolares alcanzaron gran auje en los primerosaños que sucedieron a la catástrofe. Pero la Francia conoció prontosu error. Los mas eminentes pedagogos pusieron en relieve los in-convenientes i los defectos de los batallones escolares i los militaresmismos se quejaron de los resultados contraproducentes, pues en elcuartel tenian que hacer una costosa reeducacion militar de los jó-venes que habían hecho su aprendizaje, en los batallones escolares.Reconocido el error, los franceses se apresuraron a desterrar de laescuela la enseñanza militar. Los batallones desaparecieron; peropronto se notó que el remedio se había aplicado con exceso, pues eltiro al blanco habia caido en desgracia junto con el batallon.

El espíritu patriótico frances reconoció que habia ido mui le-jos en su crítica i la escuela volvió a adoptar el tiro al blanco, peroahora como parte integrante de la educacion física.

(1) «L'éducation physique en Snéde.»(2) Ver informe señora v. de Frömmel N.° 2 a 4.

OCTUBRE—1915

Page 270: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

788 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

En un principio fué la escuela secundaria la que aceptó la en-señanza del tiro al blanco. Mas tarde, por iniciativa de las diversasMunicipalidades i a indicacion de los maestros, la escuela primariafué abriendo sus puertas a esta nueva manifestacion de la educa-cion física.

Durante mas de 15 años la escuela primaria francesa ha estadolanzando a los niños a la vida de trabajo, con la preparacion nece-saria para defender el honor i la integridad nacionales.

Por fin, el Ministerio de Instruccion Pública, no pudiendo con-tener la corriente que impulsaba el tiro al blanco escolar, lo aceptó imandó enseñar en todas las escuelas de Francia en una Circular Mi-nisterial el año 1904. Así quedó consagrada i reconocida oficial-mente la obra patriótica de la escuela primaria francesa, obra quesolo hoi ha venido a apreciar la Francia en todo su inmenso valor.

La importancia de la labor de las instituciones de tiro en Fran-cia pue le apreciarse en su justo valor al imponernos que la Asocia-cion Nacional de Sociedades de Tiro ha dado al Ejército Nacionallos 400 000 tiradores de élite que resistieron la terrible presion jer-mana en Agosto i Setiembre del año pasado.

Sin el concurso de los Clubs de tiro, el glorioso jeneral D'Amadeno habria podido organizar en 20 dias el valiente Ejército que ce-rró las puertas de Paris a los incontenibles invasores

Estos resultados espléndidos obtenidos por la preparacion de lajuventud en el tiro al blanco, han sido plenamente reconocidos porel Gobierno frances i el propio Presidente de la República M. Fa-llieres, felicitó a la Asociacion Nacional de Sociedades de Tiro porsu patriótica labor de preparacion de la defensa nacional.

Francia tiene organizado el tiro escolar en forma admirable,que bien podria servirnos de ejemplo, dado su espíritu republicanoi democrático.

Para comprender esta organizacion, es necesario leer las circu-lares e instrucciones ministeriales del 19 de Febrero de 1907, N.°36753, completada por la del 12 de Octubre del mismo año, que or-ganizan la instruccion del tiro en todos los establecimientos secun-darios del Estado. La circular N.° 36110, del 8 de Octubre de 1907,completa las instrucciones ministeriales del 21 de Junio de 1904,que organiza la enseñanza del tiro en las escuelas primarias i en lassociedades post-escolares.

Page 271: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

CONFERENCIA. SOBRE TIRO ESCOLAR 7 8 9

Las circulares del 19 de Febrero de 1907 i las del 7 de Noviem-bre de 1908, completan las disposiciones orgánicas del tiro escolarfrances.

Organizacion et Fonctionnement des Societés de Tir et SocietésScolaires, par Louis Venillemint, Paris 1912.

—Livret individuel, memento de Tir et de Travail Physique,Paris 1912,

—Manuel de la Preparation militaire en France, par comandant F. Chapuis, Paris 1913.

La lei del 21 de Marzo de 1905 obliga a todos los maestros apasar bajo las banderas i les asigna el grado de oficiales de reserva,de modo que los maestros franceses están perfectamente preparadospara impartir la enseñanza del tiro en las escuelas. En esta formase ha evitado en Francia que esta enseñanza se haga por los sub-oficiales del Ejército (como en otros paises) que no tienen prepara-cion pedagójica alguna.

BÉLJICA

Sin caer en la desgraciada empresa de los batallones escolares,la Béljica implantó hace una docena de años el tiro escolar con losresultados mas espléndidos. El fruto de la obra patriótica del profe-sorado lo ha visto el mundo.

Una nacion pequeña ha sabido defender con valor i con he-roísmo la honra i la integridad de su suelo. Un puñado de bravospudo detener durante 15 dias el avance i soportar el empuje delEjército mas poderoso del mundo.

SUIZA

¿Para qué hablar de Suiza?Todo el mundo sabe que ese pais de las montañas de Europa,

tiene en cada hombre un rifle de puntería fija, segura, siempre diri-jida hácia las fronteras i dispuesto en todo momento a resistir cual-quier invasion, a castigar cualquier falta contra su honor e integri-dad.

OCTUBRE—1915

Page 272: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

790 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

Mui comentada fué en su ocasion la respuesta franca de uno delos Presidentes de la Confederacion a Guillermo II, cuando éste vi-sitó, hace algunos años a Suiza.

Supo Guillermo II que Suiza podia poner sobre las armas me-dio millon de soldados, i en tono de broma, dirijiéndose al Presi-dente le preguntó:

—¿I qué liarían Uds. si yo viniera con el doble de soldados?—¡Cada uno de nosotros dispararía dos balas, S. M !Si esta anécdota no tuviera el mérito de la verdad, sirve, sin

embargo, perfectamente para apreciar la justa fama de que gozaSuiza, de tener en cada hijo una fortaleza.

La situacion de Suiza en la guerra actual, su actitud de atletainvulnerable, su permanencia tranquila en medio del fragor de lahorrible guerra europea, sin que ninguna nacion intente siquieraviolar su neutralidad, hablan mui claro i revelan lo que puede unanacion pequeña que está siempre lista para defenderse.

Suiza ha protestado inmediatamente sobre cualquier acto quemanche su papel de neutral, i la satisfaccion ha venido siempre rá-pida i ámplia.

¡Qué diferencia!... ¡Qué distinto pasa a otros países tambienpequeños, que no cuidan de desarrollar toda su potencia defensiva;protestan por séries de violaciones a sus derechos i las esplicacionesde los grandes i poderosos, tardan mucho en llegar o no llegan.¡Justo castigo para los pueblos que, indiferentes, descuidan la de-fensa nacional!...

ALEMANIA I AUSTRIA

¿Para qué hablar tambien de la organizacion maravillosa deltiro escolar en estas naciones, principalmente en Alemania? Nues-tros militares podrán mejor que nadie dar a conocer el tiro escolaren aquel Imperio.

En un principio se adoptaron como en los demas países, losfamosos batallones escolares, pero luego que se palparon sus resul-tados, los militares pidieron su abolicion, dejando solo la instruccionde tiro al blanco.

Contra los batallones escolares hubo de hacerse una lucha muitenaz en un país esencialmente militar como Alemania.

Page 273: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

CONFERENCIA SOBRE TIRO ESCOLAR 791

Fué necesario que jefes de tanto prestijio como el Mayor Jene-ral von Amann, el Jeneral de infantería von Kessler i doctores detanta fama como Graf de Elberfeld i Schmidt de Bonn, presentaranai desnudo los efectos desastrosos de los batallones escolares, paraque el pueblo aleman les retirara su favor.

Despues ha quedado solo el tiro al blanco, que prepara las jene-raciones infantiles para formar una juventud fuerte i lista para ladefensa de la patria.

ESTADOS UNIDOS

Lo que esta gran República ha hecho por el tiro escolar, puedecomprenderse fácilmente si se considera que una lei jeneral de laUnion ha organizado el tiro al blanco en la forma mas completa.

Sabido es que cada Estado tiene sus leyes propias en aquelpais, en que solo los proyectos de interes nacional pasan a la consi-deracion del Congreso de Washington. Pues bien, el enérjico Presi-dente de los Estados Unidos Mr. Teodoro Roosevelt, comprendiendola importancia del tiro al blanco, envió al 60.° Congreso el docu-mento N.° 1206. el 14 de Diciembre de 1908, un proyecto de lei or-gánico del tiro al blanco, en las escuelas, los colleges, universidadesi clubs civiles de rifle, que fué aprobado sin modificaciou alguna.

A la cuarta categoría de clubs de tiro pertenecen en EstadosUnidos los clubs de escolares, formados por alumnos de las escuelaspúblicas, privadas, elementales i primarias.

Mayores detalles pueden consultarse en el importante libro:Riñe Shooting in Educational Institutions, University, College andSchool-boy Rifle Clubs, publicado por el National Board for Promo-tion of Rifle Practice, War Department, Washington.

Antes de terminar esta corta reseña del tiro escolar en los pai-ses mas cultos del mundo, traduzco aquí algunas frases del últimomensaje del Presidente Roosevelt al Congreso; palabras que encie-rran toda una filosofía práctica:

«Es desgraciadamente cierto que una gran parte de nuestrosciudadanos se ejercitan cada vez menos en el tiro al blanco, a me-dida que el tiempo pasa. Para combatir esto, debemos propagar lapráctica del rifle entre los niños de las escuelas i tambien en todaslas clases sociales, por todos los medios en nuestro poder.

OCTUBRE—1915

Page 274: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

792 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Así, i nó de otro modo podremos contribuir al mantenimientode la paz del mundo.

Faltos de preparacion i, por consiguiente, inhabilitados, debe-remos quedarnos sentados tontamente i sin esperanza de defender-nos a nosotros mismos, de protejer a otros i de preservar la paz »

El tiro al blanco es un ejercicio hijiénico

Dos fines ha tenido presente la Inspeccion Jeneral de Instruc-cien Primaria al introducir el tiro al blanco en sus escuelas: uno hi-jiénico i otro patriótico. Ambos principales; ninguno secundario.

La señora v. Frommel, en una entrevista que le hizo un redac-tor de «La Mañana», dice que su oposicion al tiro escolar, se basabaprincipalmente en que «el asunto toca a la ciencia que le interesamas que todas: la hijiene escolar.»

Pero, precisamente por hijiene deseamos introducir el tiro alblanco. Este ejercicio se hará en polígonos especiales, abiertos alaire libre, aseados, i mas tarde se practicará el tiro al blanco comocomplemento de las escursiones escolares.

¿Es esto ir contra la hijiene?Para esta enseñanza se usará i se ha usado un modelo escolar

de rifle pequeño, cuyo peso ínfimo no influye en manera alguna,fatigando al niño, ni obliga a éste a fijar su cavidad toráxica, impi-diendo la respiracion normal.

¿Es esto ir contra la hijiene?Estos modelos han sido construidos en el estranjero de acuerdo

con las disposiciones de los médicos escolares.¿Aceptarán los médicos escolares un modelo que perjudique a

los niños? La enseñanza del tiro al blanco proporciona al niño ungran placer, i es sabido que el placer, la alegría, es condicion esen-cial de salud.

Proporcionar alegría a los niños ¿es ir contra la hijiene?El ejercicio de puntería es un ejercicio de acomodacion del

lente del ojo por medio de los cuerpos ciliares. Condicion esencialdel organismo es la del ejercicio constante de su funcion; si estafuncion no sé ejercita, el organismo pierde sus cualidades.

El ejercicio de acomodacion del ojo ¿es anti-hijiénico?

Page 275: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

CONFERENCIA SOBRE TIRO ESCOLAR 793

Se puede contestar que en individuos de ojo sano, es no solohijiénico, sino indispensable.

Pero este punto, el único que puede dar motivo para una espli-cacion mas cuidadosa, varaos a estudiarlo con mayor detencion.

Si resulta de este estudio que el ejercicio de vision a larga dis-tancia es hijiénico, tendremos, pues, todas las razones para asegurarque el tiro al blanco no es un ejercicio anti-hijiénico, en la forma quela Inspeccion Jeneral de Instruccion Primaria lo ha ensayado i pien-sa introducirlo en todas las escuelas de su dependencia.

Se han hecho en el mundo médico i pedagójico, numerosísimosestudios sobre el ojo del escolar, con el fin de prevenir las enferme-dades visuales, por una parte, i por otra, para dar facilidades en laenseñanza a los anormales de la vision.

Sobre estos temas se han escrito muchas obras importantes i lasmas reputadas revistas médicas i educacionales han tratado estosproblemas con gran variedad de esperiencias.

Desde luego, todo el mundo está de acuerdo en que el exámenvisual de los escolares es una necesidad, hoi dia, imprescindible.

Este exámen, que al presente se hace en todas las escuelas delos países que tienen una inspeccion médico-escolar organizada,tiene, pues, dos valores, uno pedagójico i otro médico.

Segun este exámen, los alumnos son repartidos en la sala declases, i en las lecciones esperimentales, principalmente, segun suacuidad visual. Los alumnos miopes quedan mas cerca del profesori de la mesa do espermentacion; los normales a distancia media ipor el contrario, los hipermétropes son colocados a mayor distan-cia.

En efecto, si el niño miope permanece alejado de su medidavisual, no ve nada de lo que el maestro escribe en el pizarron, delmodelo que muestra o del esperimento que ejecuta, terminando pordesinteresarse completamente de la enseñanza, no hace progreso al-guno i se convierte pronto en un retardado. Si este alumno perte-nece al tipo psicolójico que aprende mejor lo que ve i lee, la pérdidaes aun mas considerable para él, puesto que no aprovecha la parte grá-fica i visual de la enseñanza, parte esencial en el método intuitivo,eje de la educacion moderna. El problema de la acuidad visual esmas importante de lo que jeneralmente se cree i su resolucion ofre-ce grandes ventajas a la enseñanza.

OCTUBRE—1915

Page 276: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

794 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

M. Binet, que lo ha profundizado con notable ciencia i clarien su interesantísima obra «Les idees modernes sur les enfandice en la pájina 82: «Se ha constatado, en efecto, que la miorlas otras perturbaciones visuales son una causa evidente de retíen los estudios. De una parte, entre los anormales de la visioencuentra un número de retardados escolares bastante superiormitad, i por otra parte, entre los retardados escolares se encueun número de anormales de la vision bastante superior a la mitad

Esto es en cuanto al valor pedagójico, propiamente dichoexámen visual escolar.

En cuanto al valor médico, este exámen tiene por objetosentar al médico escolar la forma de la anormalidad, para quede acuerdo con el pedagogo, procure impedir no solo el desarde la anormalidad visual, sino que vea modo de combatirla i haidesaparecer.

La injerencia del médico escolar es, en este caso, de tantayor importancia cuanto que las enfermedades visuales se agr¡con suma rapidez cuando son descuidadas, i por otra parte, alganomalías visuales, el astigmatismo, por ejemplo, se desarrollangran rapidez hasta convertirse en enfermedades terribles i difide curar como la miopía.

Las estadísticas hechas en estos últimos años por las inspenes médico-escolares, en los diversos paises, demuestran que lapía empieza con los estudios, i aumenta en proporcion alarrrdurante la escolaridad.

Esto indica, pues, claramente que la vista de los estudiídebe ser atendida cuidadosamente, si no se quiere tener entiempo un pueblo de miopes, en que usen lentes el niño, el jóel anciano.

I este problema adquiere relieves de importancia nacicuando se considera que las anormalidades de la vision son hetarias, i la herencia es mui difícil de combatir!

M. Montais examinó en la Suiza alemana, 5,000 alumn]as escuelas públicas, i sus estadísticas no acusan ningun mió]as clase3 inferiores; en las clases medias un 17 % de los alumilen las clases superiores un 46 %.

Se ve, pues, que escala ascendente mas pronunciada constel desarrollo de la miopía en los escolares!

Page 277: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

CONFERENCIA SOBRE TIRO ESCOLAR 795

Las estadísticas de Breslau i Hamburgo, formadas bajo la direc-cion del Dr. Hermann Cohn, son aun mas asombrosas, pues acusanun 22 % de miopes para las clases inferiores, i un 58 en las clasessuperiores:

El Dr. Cohn, lanzó un grito de alarma que resonó con asombroen toda la Alemania; la vision anormal era entre los estudiantes ale-manes mas comun que la vision normal.

Las autoridades pedagójicas i militares comprendieron el alcan-ce de esta advertencia i como buenos patriotas estudiaron los mediospara combatir i prevenir la miopía en los niños i en los jóvenes, re-medio que encontraron en los ejercicios visuales a larga distancia.

En Paris se ha hecho, por la inspeccion médico-escolar, intere-santes estudios sobre la acuidad visual de los escolares i se han ob-tenido las siguientes cifras:

para niños de 7 a 9 años 2% de miopes ( 1.9%)» » » 10 » 11 » 7% » » ( 6.9%)» » » 12 » 13 » 15% » » (14.8%)

Se vé, segun estos datos, que la miopía empieza a desarrollarsesériamente en los alumnos de la escuela primaria a los 10 años deedad. Los franceses han debido, pues, precisamente, combatir el de-sarrollo de esta enfermedad en los cursos medio i superior. Por estarazon, basada en la esperiencia científica, los franceses han introdu-cido el tiro al blanco como ejercicio de vision a larga distancia, des-de los 10 años de edad.

El Dr. Ridder, médico escolar de Bruselas publica una estadís-tica mui interesante en el artículo «L'inspection oculaire dans lesécoles de la ville de Bruxelles» inserto en el Diario Médico N.° 311908. (Journal Médical).

En el exámen de 2 820 alumnos encontró un 43% de anormalesde la vision (1 613 normales i 1 207 anormales o sea un 42.8X) esdecir, cerca de la mitad. De este 43% de anormales.

un 22% o sea la mitad eran hipermétropes» 10% eran miopes» 9% astigmáticos.

Determinando la proporcion entre la miopía i la edad de losalumnos el Dr. Ridder encontró que la edad

OCTUBRE—1915

Page 278: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

796 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

de 6 a 8 años correspondía el 5% de miopes,a la edad de 10 a 12 años correspondía 10%

i » » » » 13 » 14 > » 18%

Se vé, pues, claro, que las estadísticas de Bruselas han llegadoa los mismos resultados que las de París, es decir, que la miopía es-colar empieza a revelarse con caractéres alarmantes a los 10 años. Deconsiguiente, los pedagogos belgas, que han fijado esta edad de 10años como la inicial en la campaña de prevencion de la miopía i de-mas anormalidades visuales, estan en la mas perfecta razon.

En Estados Unidos se ha estudiado tambien este problema. Elfisiólogo norteamericano Steel dice en su «Hygienic Physiology»,pájina 245: «El constante aumento de la vision defectuosa entre loaalumnos de nuestras escuelas es un hecho alarmante». El Dr. Agnewconsidera que nuestras salas de clases estan formando un pueblocon anteojos.

Los miopes aumentan de clase en clase, hasta los cursos supe-riores en los cuales hai basta el 50% de los alumnos afectados poresta anormalidad.

Despues de aconsejar diversas medidas para combatir este esta-do de cosas, espresa sus deseos de que los maestros enseñen en loposible, fuera de las salas de clases, que se hagan ejercicios de visiona larga distancia, especialmente de tiro al blanco, incluso las muje-res que debieran hacer ejercicios de puntería con el arco i la flecha.

Pues bien, de todas las enfermedades oculares adquiridas en laescuela, la miopía es la mas terrible i perjudica enormemente no so-lo al progreso del niño en la escuela misma, sino que comprometesu porvenir o le imposibilita muchas veces para emplear sus ener-jías en la medida i en la forma que una vision perfecta le permitiría.

El sabio Dr. A. Baur en su obra «Moderne Schulhygiéne», 1910Korb Alemania pájina 24, dice lo siguiente despues de hacer un pro-fundo estudio de la miopía en la escuela:

«Segun lo espuesto la miopía es una enfermedad escolar de pri-mer órden; estudiar su esencia, esplorar sus causas i practicar lasmedidas preventivas debe ser un objetivo especial de la Hijiene Es-colar. Buenos ojos necesita cada cual para sus trabajos, en cualquieraedad; ojos enfermos dificultan al hombre el buen funcionamiento en

Page 279: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

CONFERENCIA SOBRE TIRO ESCOLAR 797

sus trabajos i muchas veces le imposibilitan para el desempeño desu profesion».

La escuela, pues, tiene el deber de cuidar especialmente losojos de los niños i unos de los medios mas apropiados para prevenirlas enfermedades oculares son los ejercicios de vision a larga distan-cia entre los cuales figuran, en primera línea, las escursiones, el tiroal blanco al aire libre, recomendados por fisiólogos e hijienistas es-colares tan notables como Cohn, Baur, en Alemania; Binet en Fran-cia; Montais en Suiza; Yoteyko, Lipiska, Lebrach i Schuyten en Bél-jica; Leffler en Suecia; Huxley en Inglaterra; Steele i Agnew enNorteamérica.

Si la Inspeccion Jeneral de Instruccion Primaria ha seguido elaviso de tales personalidades científicas ¿cómo puede acusársele dehacer obra antihijiénica?

El informe de la señora Frommel

Paso ahora a refutar las «Observaciones tranquilas en contradel entusiamo para establecer el tiro escolar en Chile» de la Visita-dora de Liceos de niñas, señora Guillermina von K. v. de Frómmel.

Dice la señora v. de Frómmel en sus observaciones tranquilasque:

1) El uso de armas de fuego i de esplosivos es peligroso parapersonas inconscientes, para indisciplinados, para nerviosos, paraanormales i para menores de 18 años i por esto debe ser vedado paraellos.

En este número pueden distinguirse dos afirmaciones: una, quedice que para los niños i jóvenes anormales debe ser vedado el usode armas de fuego i esplosivos.

Yo, acomodaría, o mas bien, completaría esta primera parteagregándole que el tiro al blanco debiera prohibirse tambien a losciegos.

La segunda afirmacion dice: que debe ser vedado tambien eluso de armas de fuego para menores de 18 años. En el curso de es-te trabajo he probado que todas las naciones que han implantado eltiro al blanco escolar, lo han hecho con niños menores de 18 años.

OCTUBRE—1915

Page 280: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

798 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Ademas, he probado que es necesario empezar el tiro al blanco delos 10 a 12 años de edad; es decir, tan temprano como los alumnospuedan comprender las lecciones elementales de balística, i ántesque el ojo empiece a perder su normalidad.

2) Todo ensayo de ir en contra lo dicho ha resultado peligrosopoique ha producido males i ha tenido que abandonarse luego.

En el curso de la conferencia queda demostrado que el tiro alblanco no ha producido males en ninguna parte i que tampoco hasido abandonado.

3) Los efectos casi inevitables de tales ensayos han sido acciden-tes, suicidios, homicidios infantiles i abuso de armas de fuego en re-yertas; huelgas i otros hechos subversivos.

Para afirmar semejantes cosas, de suyo delicadas, es necesariohablar con estadística en mano. Ruego pues, a la señora Frómmel,me indique las estadísticas que ella ha consultado a este respecto.

4) La instruccion en el uso de armas de fuego i de esplosivosestá ligada en los paises mas adelantados i de antigua instruccionobligatoria esclusivamente a la enseñanza proporcionada durante elservicio militar i va conjunta con el hábito de una disciplina militarférrea, la cual inculca en el discípulo la idea inborrable de que estasarmas solo pueden ser usadas en defensa de la Patria i por órden dela autoridad militar correspondiente.

Tambien he demostrado en el curso de esta conferencia que eltiro al blanco se instruye en la época infantil i juvenil; precisamenteen los paises de antigua instruccion obligatoria, i es proporcionadano solo en el período militar sino en el pre-militar i en el post-mi-litar.

Page 281: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

CONFERENCIA SOBRE TIRO ESCOLAR 799

5) En las escuelas militares i otras similares, donde la enseñan-za en el uso de las armas se da a menores, va paralela a la discipli-na militar i a una verdadera vida de cuartel.

Esto lo sabe i lo comprende cualquiera persona.

6) No nos viene el ejemplo de los boers ni el de los suizos pueslas condiciones de sus respectivos climas, razas i de sus costumbres,verdaderamente patriarcales, de obediencia i sumision a los padres imaestros i de sobriedad, son diametralmente opuestas a los nuestrosde hoi dia i mas aun.

Sin embargo, los suecos, los alemanes, los franceses, los belgas,los yanquis que son de condiciones de raza, clima i costumbres com-pletamente diferentes; a los boers i a los suizos que les sirven deejemplo, tienen el tiro al blanco perfectamente organizado i les dáresultados espléndidos. ¿Por qué no habria de dar los mismos resul-tados en Chile?

¿Cree la señora Frómmel, que la raza chilena es inferior a laseuropeas? Está profundamente equivocada: nuestra raza es masfuerte, mas sana, mas intelijente que las razas anglosajonas, jerma-nas i eslavas.

Le ruego a la señora Frómmel, lea con detencion el libro «RazaChilena» del Dr. Palacios.

7) El recuerdo de ciertos sucesos ocurridos en Agosto i Setiem-bre de 1891 en ocasion de haber quedado armas i municiones enmanos de la tropa licenciada, puede servir para decirnos: CaveantConsules.

Segun esta teoría, deberíamos abandonar el servicio militar obli-gatorio que aumentarla el número de malhechores en lugar de pre-parar ciudadanos para la defensa de la Patria

OCTUBRE—1915

Page 282: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

8 0 0 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Se vé pues, señores, que Jas opiniones tranquilas contra el en-tusiasmo de implantar el tiro escolar en Chile, no resiste ni el masleve exámen. I, no podia suceder de otra manera, pues han sido da-das por una señora mui preparada en los problemas jenerales deeducacion que con la mejor buena voluntad i buen espíritu ha que-rido tratar un asunto que solo corresponde a especialistas i a hom-bres.

El tiro escolar en Chile

El Visitador de Educacion Física que habla, llevó, en su últimoviaje al estranjero, especial encargo del señor Inspector Jeneral deInstruccion Primaria, de estudiar la organizacion del tiro escolar enlos paises que recorriera, con el fin de implantarlo en Chile, a la bre-vedad posible.

Vuelto al pais, puso todo su entusiasmo a la realizacion delhermoso proyecto i en via de ensayo introdujo el tiro al blanco enlas escuelas públicas de la capital.

En cuanto a la implantacion del tiro al blanco en las escuelasprimarias se refiere la Visitacion de Educacion Física ha obrado enconformidad con las instrucciones recibidas de la Inspeccion Jeneralde Instruccion Primaria. Debido a la naturaleza misma de este ejer-cicio i a las condiciones especiales de disciplina que exije su prácti-ca se ha empezado por introducirlo poco a poco, vijilando con aten-cion las primeras lecciones i los primeros disparos, previniendo todoaccidente.

Esta iniciativa de las autoridades de la Instruccion Primaria,ha sido mui bien recibida por la opinion pública del pais.

En efecto, la prensa nacional ha dado cuenta detallada i gráficade los concursos i fiestas de tiro al blanco que ha organizado la Ins-peccion Jeneral i estas informaciones han sido dudas en forma ám-plia i aplaudiendo sin reservas a esa oficina por su prevision práctica.

Mas todavía.Las principales corporaciones patrióticas i las autoridades pe-

dagójicas i militares del pais, no solo aplaudieron la iniciativa de laInspeccion Jeneral, sino que dieron premios valiosos para los niños

Page 283: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

CONFERENCIA SOBRE TIRO ESCOLAR 801

i escuelas ganadores de aquel concurso escolar; entre otras la Co-mandancia Jeneral de Armas de Santiago, el Estado Mayor Jeneraldel Ejército, la Inspeccion de Instruccion del Ejército, la Liga Pa-triótica Militar, el Círculo de Jefes i Oficiales Retirados, el Club Mi-litar, el Club Nacional de Tiro al Blanco, La Liga Nacional contra elAlcoholismo, etc., etc.

El primer concurso escolar se verificó el 14 de Setiembre delaño pasado.

Este concurso fué honrado con la presencia del señor Ministrode Instruccion Pública i presidido por el señor Inspector Jeneral deInstrucción Primaria. El señor Ministro felicitó personalmente a losniños i profesores ganadores en el certámen i con espíritu eminen-temente patriótico i republicano distribuyó él mismo los premios alos felices niños. El Visitador que habla recibió el honroso encargode parte del señor Ministro i del señor Inspector Jeneral de felicitarefusivamente a los maestros que en horas estraordinarias i con unaconstancia modelo se habían sacrificado durante todo el semestre es-colar en la instruccion del tiro. Esas felicitaciones de las mas altasautoridades de la instruccion primaria fueron un justo premio paraaquellos maestros que en su modesta escuela habían realizado unalabor grande por lo patriótica i altruista.

El ideal de la Inspeccion Jeneral de Instruccion Primaria, es,como se sabe implantar el tiro al blanco en todas las escuelas públi-cas del pais.

Desgraciadamente los tiempos no son los mas propicios paraque el Supremo Gobierno haga los gastos estraordinarios que de-manda esta enseñanza.

La Inspeccion Jeneral que conoce el deseo íntimamente patrióticodel pueblo, de educar a sus hijos convenientemente para asegurar elprogreso de la nacion i para defender la integridad i la honra nacio-nales, no titubeó un momento en solicitar su cooperacion.

Pues bien, el pueblo chileno ha respondido al llamado del señorInspector Jeneral en la forma mas ámplia i jenerosa; como cumple aun pueblo patriota i viril que tiene perfecta conciencia del papel quedebe desempeñar entre los demas pueblos de la tierra.

¿Qué se necesita dinero para comprar los rifles pequeños quehan de servir para enseñarle el tiro al blanco al hijo del pueblo?

OCTUBRE—1915

Page 284: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

802 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Pues, el pueblo mismo olvidando las presentes miserias i tenien-do solo en vista la grandeza de la Patria, abre su bolsillo escuálido ireune el dinero que se necesita.

¿Qué significa señores, el hecho maravilloso para estos dias deestrecheces, de que el pueblo en el corto espacio de un mes hayareunido 25 000 pesos para proveer a las escuelas de la nacion, de losrifles necesarios para la enseñanza del tiro al blanco escolar?

¿Qué significa por otra parte el que las maestras de InstruccionPrimaria hayan propiciado estas colectas que han de permitir a lasescuelas de niñas, ofrecer a sus conjéneres de hombres un pequeñorifle para la formacion de los futuros defensores de Chile?

Significa, nada ménos que la mas perfecta unidad de miras, eneste punto de la educacion patriótica entre el pueblo chileno i loseducadores chilenos.

Deber es, pues, de gobernantes celosos de una República demo-crática cooperar a la solucion de los problemas nacionales acariciados por el patriotismo del pueblo i encausados por el corazon i laciencia de los educadores.

Por consiguiente,—la obra de la Inspeccion Jeneral de Instruc-cion Primaria que a la vez es obra del pueblo i de los maestros chi-lenos, merece i debe ser plenamente apoyada por el Supremo Go-bierno.

La Nacion debe estar siempre lista para la defensa

La vida contemporánea de las naciones se caracteriza por unamor mas profundo de independencia, que en las épocas pasadas.

El progreso de la educion popular ha traido por consecuenciauna mejor comprension de los deberes i obligaciones del ciudadanopara con la Patria.

Los ciudadanos ilustrados de los tiempos actuales no solo traba-jan por su propia prosperidad sino que encausan sus actividadesdentro de un mas vasto programa de grandeza nacional.

La competencia por la vida se ha hecho mas árdua entre las na-ciones que entre los individuos.

Por eso los pueblos saben ahora amar mas intensamente los pro-gresos que realizan i alcanzan, i por esta misma razon se ponen encondiciones de defenderlos contra cualquier ambicion estraña.

Page 285: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

CONFERENCIA SOBRE TIRO ESCOLAR 803

Cada nacion rivaliza en su obra para perfeccionar, aumentar iconservar su potencia defensiva. Trabajando por alcanzar este ideal,se ha llegado a comprender que la suerte de una nacion, de un pue-blo, no puede confiarse ya a la preparacion i pujanza de solo unaarte del pueblo, educada i mantenida esclusivamente para la gue-rra. Hoi dia la nacion es defendida por la nacion misma, levantadai armas.

Para apreciar mejor esta idea, es necesario considerar la nacioncomo un organismo vivo.

Cuando un individuo es atacado en medio de su trabajo, no essolo un brazo, una pierna, una parte del todo el que se encarga dedefender al individuo, nó, es todo el individuo el que abandonandotoda otra ocupacion se consagra por entero a su propia defensa.

La nacion debe hacer lo mismo. En época de defensa, de gue-rra contra otra nacion que le perturba su vida de paz i de trabajo,debe la nacion entera consagrarse esclusivamente a su defensa i pa-ra ello es necesario que esté siempre dispuesta i siempre en excelen-tes condiciones de defensa.

Salta pues, a la vista, la necesidad de que cada uno de los indi-viduos de la nacion esté dispuesto i preparado en cualquier momen-to para la defensa colectiva.

La mejor máquina de guerra, el hombre, debe ser pues, cuida-osamente preparada i conservada para toda eventualidad de defen-za nacional.

I son precisamente, las naciones pequeñas en ricos territorioslas que deben atender mas que ninguna otra a su defensa, si nouieren ver sus protestas sin contestación, ver su territorio invadido,is fábricas destruidas, sus hogares desmantelados i deshonrados.

Ahora bien, es preciso tomar en cuenta que tenemos una exce-pte escuela de educación militar: el Ejército.

Pero, al Ejército le es imposible desarrollar i completar la obralas vasta, de tener los ciudadanos siempre listos para la acción.

La escuela i el liceo deberían entregar al cuartel la materia pri-ta despojada de todas las cortezas i ductilizada, por decirlo así, deiodo que el Ejército pudiera consagrar a la educación militar de laiventud toda la enerjía de que es capaz.

El educador civil debería entregar al educador militar una ju-Bntud fuerte, ájil, resistente, sana de alma i cuerpo; en suma, una

OCTUBRE—1915

Page 286: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

804 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

juventud que pudiera militarizarse, lo mas rápida i completamenteposible.

El cuartel, debería, por su parte, devolver a la sociedad, a lanacion, hombres perfectamente capaces de defenderla; pero, la so-ciedad i la nacion deben a su vez procurar mantener en estos ciuda-danos soldados, las cualidades físicas adquiridas, de modo que encualquier momento que se verifique la movilizacion puedan desa-rrollar las enerjias i soportar todas las penalidades que exije unacampaña.

Ahora, de qué medio valerse para mantener nuestra juventudántes i despues del cuartel en el estado de salud i vigor que convie-nen a la defensa nacional?

Hai un medio, un excelente medio: la educacion física; pero laeducacion física científica, con su jimnasia, completada con los jue-gos deportivos i el tiro al blanco.

La Inspeccion Jeneral de Instruccion Primaria, persigue, preci-samente este ideal, i por eso merece que se le den los medios nece-sarios para realizarlos.

Page 287: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

Cooperacion de la Aeronáuticaen el Tiro de Artillería

POR EL

Como consecuencia lójica del perfeccionamiento del armamentomoderno, hai hoi día la evidente tendencia de hacerse invisible enel campo de batalla, aprovechando los recursos del terreno para es-capar al efecto de los fuegos Por eso, tanto la infantería aprovechael terreno i sus abrigos, como la artillería sus posiciones simuladas icubiertas.

De aquí, pues, la necesidad de practicar una prolija esploracionle parte de todas las armas, para tener un conocimiento mas o mé-

OCTUBRE—1915

Page 288: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

806 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

nos aproximado del enemigo que se tiene al frente i de la situacionde las posiciones que ocupa.

Esta esploracion tiene un interes mui particular para la.artille-ría, pues ella tendrá que batir toda clase de objetivos en el cumpli-miento de su mision, i para su mayor eficacia, tendrá que observarsus fuegos.

Es por eso que la artillería tiene que preocuparse de dos tareasprincipales, ántes i durante el combate: la esploracion de los obje-tivos i la observacion de su tiro sobre ellos. Para ámbas tareas, laaeronáutica le presta su eficaz cooperacion, poniendo a sus órdeneslos tres medios empleados basta ahora: el globo, los trenes de cometasi el aeroplano.

En el presente trabajo, se procura dar a conocer los procedi-mientos empleados en este servicio en los principales paises europeosi americanos, a fin de poder imponerse del adelanto de tan impor-tante cuestion, que, si bien resuelta ya i practicada en la presentoguerra, no lo ha sido aun en nuestro Ejército.

Globos

Desde luego, se ha dejado a un lado al dirijible, que por su re-lativa movilidad no se presta para ayudar a la artillería en su tiroademas de presentar un blanco mui posible de alcanzar. Su empleoestá indicado en otros importantes servicios, ajenos al tema del pre-senté trabajo.

El globo empleado es el cautivo, que ha sido el primero de loelementos aéreos empleado en la observacion del tiro de artilleríapues su uso data desde mucho ántes del adveminiento del aeropla-no, por cuya razon su empleo es conocido, i hoi dia, no contienenotra novedad que la utilizacion de los medios modernos de comuni-cacion entre el observador i el comando respectivo.

Su uso como medio auxiliar de la artillería, está especialmenteindicado en cooperacion con la artillería de plaza i de sitio i en cam-pos atrincherados; pues tratándose de una plaza militar sitiada, tanel defensor como el atacante tienen necesidad de un medio de obser-vacion suficientemente elevado, que les permita dominar las posicio-nes contrarias. Así, el defensor muchas veces carecerá de objetos

Page 289: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

COOPERACION DE LA AERONÁUTICA, ETC. 807

como torres, edificios, etc., que pueda utilizar eficazmente como ob-servatorio, <» el terreno hácia el enemigo, no permita una observa-cion de él desde esos puntos; en tales circunstancias, el globo cauti-vo será una eficaz ayuda.

Por otra parte, el atacante, tiene a su vez suma necesidad dereconocer las defensas i armamentos de la plaza i su exacta ubicacion,para poder rectificar el tiro de sus baterías, i muchas veces, carecerátambien de observatorios apropiados; de donde la utilidad para él dela observacion aérea que le puede proporcionar el globo cautivo.Es por esto que todos los Ejércitos organizados debidamente, cuentancon un servicio de aerostacion con este elemento.

Sin embargo, el uso del globo cautivo en semejante servicio,va disminuyendo hoi dia, debido a ciertos inconvenientes, causadospor el perfeccionamiento i alcance del material de artillería moder-no i por el uso del aeroplano.

Examinemos estos inconvenientes.El radio de observacion desde un globo, depende, naturalmen-

te, de la elevacion que se alcance; ésta, por lo jeneral, es mas o mé-nos de 600 a 800 m.; con esta última altura el radio de observacion,segun muchas esperiencias efectuadas», ha alcanzado hasta 10 km.con buenos resultados; naturalmente que estos disminuyen mediantela intromision de muchos factores, como ser, las circunstanciasatmosféricas, el fondo del terreno con relacion a los objetos que sedesean observar, la configuracion misma del terreno observado, lacolocacion del sol i de los objetivos, etc. Ahora bien, debido al granalcance del material moderno, este radio de observacion muchas ve-ces resultará insuficiente para ámbos contendores.

Por otra parte, el globo cautivo es hoi dia un objetivo de tiromui posible de alcanzar; se cuenta para ello con material apropiadode grandes ángulos do elevacion i se dedica bastante atencion altiro contra esta clase de objetivos.

En cuanto al uso del aeroplano, debido a que éste se puede em-plear por ámbos contendores, atacante i defensor, i presentando mu-chas ventajas sobre el globo, es natural que éste vaya cediendo sulugar al nuevo elemento.

Esto no quiere decir que el uso del globo tienda a desaparecerpor completo, pues muchas veces será el único medio de que sedisponga, i su utilidad quedará siempre en pié, pues ésta lo consti-

OCTUBRE—1915

Page 290: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

808 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

tuye principalmente la facultad misma de poderse elevar sobre losobjetos que lo rodean. Actualmente, en la presente guerra, seguninformaciones fidedignas, han prestado útiles servicios como ayudade la artillería de grueso calibre.

La cooperacion de estos globos con artillería de campaña es masescasa, pero se puede presentar en circunstancias especiales, en cier-tos teatros de operaciones, contra cierta clase de enemigo i cuandono entren en accion otros elementos aéreos.

Un caso concreto de esta aplicacion, lo encontramos en la cam-pafia del Rif en 1909, con ocasion de un reconocimiento efectuadodesde el campamento de Nador en direccion al monte Sebt, el 17-X-09, por la 1.a Division del Ejército español en esa rejion.

La pequeña distancia al campamento moro, cuya situacion sedescubrió desde el globo; la configuracion del monte Sebt, que sirvióde punto de referencia para relacionar la situacion del campamento;la naturaleza del objetivo i la modesta exijencia de la clase de tirocon que se le batió, fueron circunstancias que permitieron el apro-vecbamiento de las indicaciones del observador del globo, para con-ducir el tiro de una batería de campaña. Casos análogos ocurrieronen la zona del Tetuan en Diciembre de 1913 i Enero de 1914.

En todos estos ejemplos hai que notar que la principal circuns-tancia que permitió el uso del globo en semejante tarea, fué la cali-dad del adversario que no tenia armamento moderno; lo que estáindicando lo restrinjido que será el uso del globo cautivo en coope-racion con la artillería de campaña

Un nuevo adelanto.—Uno de los inconvenientes notados en laaplicacion del globo cautivo, es la relativa inmovilidad de éste unavez elevado; inconveniente que tiene sus consecuencias en la utili-dad que se puede obtener de este medio de observacion.

Muchas veces, desde el punto elejido para el ascenso, no sepodrá observar bien cierta parte del terreno, ya sea por obstáculosnaturales o bien por la configuracion de él, concurriendo, podemossuponer, en que haya conveniencia en esplorar precisamente esaparte.

En este caso, habrá que cambiar de emplazamiento, para lo quehabrá necesidad de recojer el globo para efectuar la ascencion enotro punto adecuado, desde el cual pueda cumplir con lo que se de-sea. Esta operacion, naturalmente demorosa, tendrá que influir en

Page 291: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

COOPERACION DE LA AERONÁUTICA, ETC. 809

i rápida eficacia de la artillería que necesite de las observacionesauxiliares del globo.

Por otra parte, estando el globo inmóvil, presenta un objetivocon muchas probabilidades de ser alcanzado por artillería contraria;e manera que muchas veces ha habido necesidad de recojer el glo-

cuando se ha visto amenazado de este peligro; operacion queene los mismos inconvenientes del caso anterior; o bien, para con-arar este peligro, el globo tendrá que elevarse a una gran distanciae su propia batería, para ponerse fuera del alcance de artilleríaenemiga, perjudicando con esto las buenas condiciones de observa-ion i la comunicacion con su batería.

Para solucionar estos inconvenientes, se ha inventado en losultimos tiempos un nuevo procedimiento, por medio del cual el glo-10 ascendido puede cambiar de situacion en el espacio, con relativaacuidad, sin necesidad de recurrir al descenso. La solucion ha sido1 uso de globos que llevan la denominacion jenérica de «drackens-mllons», i que consisten en globos cautivos de forma alargada, queestán comunicados por el mismo cable de retencion a un carruajele bastante peso i poder, el cual puede moverse en la direccion quee desee, cambiando así, naturalmente, la situacion del globo ele-vado.

El carruaje, que jeneralmente es un automóvil, lleva montadoun torno que sirve para largar i recojer el cable de retencion delglobo.

Aplicaciones prácticas de este procedimiento se han visto en elEjército italiano en la última campaña de Libia i en la actual gue-rra en el Ejército aleman, con resultados bastante satisfactorios.

Se comprende fácilmente que esto no constituye una completasolucion del problema, pues el carruaje motor está íntimamente li-gado a las facilidades que el terreno le proporcione para sus movi-mientos, i estas facilidades no siempre se presentan.

Comunicacion.—Respecto a los medios de comunicacion entreel observador i el comando de artillería respectivo, se puede decirque hoi dia se emplean con buenos resultados la telegrafía sin hilos,las señales semafóricas, ya sea con banderas o luminosas; i el telé-fono.

Mas adelante, al tratar de la actuacion del aeroplano, se deta-llarán algunos de estos procedimientos. En esperiencias efectuadas

OCTUBRE—1915

Page 292: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

810 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

en el Ejército español, donde actualmente se da a este servicio granimportancia, se ha comprobado siempre la utilidad i eficacia del telé-fono empleado para esta clase de comunicacion. Tiene la ventaja deservir tambien para las comunicaciones de la batería al observador;es el mas seguro para evitar equivocaciones; su instalacion es fácil,pues el alambre conductor va unido al cable de retencion i constajeneralmente de tres estaciones: una con el observador, otra al piédel cable i una tercera, cuando hai necesidad, en el comando de labatería. Los otros medios, que Son mas directos, son empleados conpreferencia en los drackensballons, ya que la posibilidad de estos decambiar de situacion, escluye casi el empleo del teléfono.

Personal de observacion.—Uno de los factores indispensablespara sacar el mayor provecho de este medio de observacion para laartillería, es la preparacion que se exije al personal de observadores.Estas condiciones de preparacion, comunes a todo observador aéreo,empleado en el servicio de la artillería, son de dos clases distintas,a saber: unas de carácter esencialmente aeronáutico, i las otras decarácter netamente profesional.

Las primeras consisten en que los observadores se hayan fami-liarizado con las ascensiones, para lo cual habrá que entrenarse con-venientemente; que su salud i constitucion orgánica sean compati-bles con la aeronavegacion; que se tenga práctica i tranquilidad paraobservar desde altura, i por último, que habiendo conveniencia quéel observador, tratándose de globos, muchas veces tenga que pilotearél mismo, tenga los conocimientos necesarios para llenar su cometi-do como piloto.

En las segundas condiciones, se exije del observador una pre-paracion esmerada como artillero principalmente i que tenga tam-bien conocimientos tácticos, para poder apreciar las distintas situa-ciones que pueda observar desde la altura i sacar de ellas deduccio-nes que puedan influir en la mejor cooperacion de su arma.

Considerando de importancia un informe de la comision dejefes de artillería del Ejército español, pasado con motivo de las es-periencias efectuadas en ese Ejército con globo cautivo en coopera-cion con la artillería de plaza i sitio, me permito copiar a la letrauna parte de él, en que están resumidas las exijencias que se pidenal personal de observadores. Dice así:

Page 293: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

COOPERACION DE LA AERONÁUTICA, ETC. 811

«La observacion desde los globos debe ser hecha por un oficialartillería, ya práctico en ascensiones aerostáticas, i que estará

perfectamente enterado del fundamento teórico de las reglas de3, de las características que determinan el empleo de uno u otroitodo; de la influencia que causas accidentales puedan ejercer enmarcha del fuego; del objeto, condiciones i circunstancias de ba-ía i blanco; en una palabra, del modo de ser i de obrar de los dis-tintos elementos, pues, el servicio de la esploracion i observacion alvalle i en conjunto, no encierra, como a primera vista parece des-tenderse, el solo cometido de apreciar i dar a la batería el sentidolas desviaciones de los disparos; es preciso esplicarse instantá-

neamente cualquier anormalidad; deducir por intuicion la marchae el capitan sigue en el fuego, los cambios de proyectil i de carga,períodos de correccion, el tiro de eficacia; apreciar en el blancoefectos, etc., etc. i todo dentro de las condiciones i circunstanciasmomento, que tanto pueden diferenciarse desde el empleo del

ion al mortero.I como las condiciones de mejor observacion i defensa hai que

conseguirlas con un solo tripulante en la barquilla, tomando en con-sideracion las esperiencias i lo manifestado por el jefe del servicioostático, será de mucha utilidad disponer de oficiales de artilleríaque puedan pilotear los globos despues de las necesarias prácticas.»

Por lo anterior vemos, pues, lo que se exije al personal de ob-servadores en globos, lo que puede aplicar tambien a los demas ob-servadores aéreos, i la necesidad imprescindible de preocuparse depreparación cuidadosa de dicho personal, si se quiere que la coo-peracion de un medio de observacion aéreo, sea efectivo i eficaz.

Trenes de cometas

Este medio de observacion está llamado a reemplazar a los glo-cautivos, cuando estos no puedan efectuar su ascension a causaun fuerte viento contrario; su aplicacion será, por consiguiente,los mismos casos en que se empleen aquellos.

Desgraciadamente, hasta la fecha no se poseen datos sobre laicaciou efectiva de los cometas en el tiro de artillería, solo se tie-i fundadas esperanzas en su realizacion, debido a las esperien-¡ que se han efectuado últimamente en Francia i en Alemania.

OCTUBRE—1915

Page 294: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

812 MEMORIAL DEL EJ¨ÉRCITO DE CHILE

Estos aparatos están fundados, como se sabe, en los mismosprincipios físicos en que se funda la popular entretencion del volan-tín. Para su ascension se utilizan automóviles, con dispositivos espe-ciales para el cable de retencion como en las drackensballons, o biense hace por medio del personal. Es indispensable que exista unviento adecuado para proceder a su elevacion; jeneralmente, unviento con velocidad de 8 a 10 m. por segundo.

Lo mas moderno que existe hoi dia sobre el particular, es unmodelo aceptado por el Ejército frances e inventado por el capitanSacconey. Se compone de uu número variable de cometas de for-ma celular, que se emplean segun la intensidad del viento, i vancolocados por grupos superpuestos, que constituyen el tren de come-tas. Un grupo forma el tren principal i es el mas elevado, i otrogrupo es el remolcador de la barquilla; ámbos están unidos entre sipor el cable principal.

Este modelo cuenta con un tractor automóvil de 24 caballos defuerza i dos toneladas de peso, que remolca un furgon de toneladai media. Los cables de maniobras se enrollan en un tambor movidopor el motor coche, con velocidad que permite cobrar 3 m. por se-gundo. El precio del conjunto, carruajes i tren de cometas, se esti-ma en 16,000 francos.

Con este modelo, en Francia se han organizado secciones detrenes cometas, que cuentan con un personal de 16 hombres cada una

En el mes de Octubre de 1913, se llevaron a efecto varias espe-riendas con una seccion, obteniéndose espléndidos resultados; así selogró llegar a una altura de 1000 metros con la barquilla lastradcon 85 kg. de arena i con estension de 1550 metros de cable. Depues en Noviembre se efectuaron ascensiones con la barquilla tripu-lada con personal de la seccion i se obtuvieron alturas de 600 me-tros, aun con tiempo tempestuoso; por fin, en una ocasion se logromantener elevado el tren de cometas durante cuatro dias seguidoscon la barquilla lastrada.

Todas estas esperiencias ponen de manifiesto que el problemade observacion por medio de estos aparatos es cuestion ya resueltoA este respecto, dice la «Revue d'Artillerie», de Enero de 191«Esperemos que los trenes de cometas podrán bien pronto manio-brar en union íntima con la artillería durante un largo períodotambien condicion sine qua non, durante un largo período de vie

Page 295: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

COOPERACION DE LA AERONÁUTICA, ETC. 813

i:» Por nuestra parte, debemos decir tambien como la revista cita-a: esperemos que esto se efectúe.r,

Aeroplano

Hoi dia, como sabemos, este injenioso aparato está admitido ofi-cialmente como un órgano importantísimo para el servicio de esplo-racion i observacion. En ámbas tareas presta útil ayuda a la artille-ria, porque para ésta es de vital importancia el conocer pronto lafuerza i dislocacion del adversario para su acertada distribucion, idespues para llegar pronto a la eficacia de sus fuegos.

El aeroplano tiene una gran ventaja sobre los globos, dirijiblescautivos, i sobre otro cualquier medio aéreo, pues puede moversea todas direcciones con entera libertad i esplorar detenidamente laposicion enemiga, i debido a sus reducidas dimensiones i gran mo-vilidad i rapidez, está mucho ménos espuesto a la eficacia del fuegoel enemigo.

Anteriormente al aeroplano, era necesario un consumo enormede municiones para batir la artillería enemiga, sobre todo cuandoesta ocupaba posiciones cubiertas, o para batir objetivos abrigados,B difícil observacion; en cambio, ahora con un reconocimiento deaeroplano, en circunstancias favorables, puede conocerse mui prontola posicion de las baterías contrarias, trayendo por consecuencia unadiisminucion notable en el consumo de municion i la rapidez en laicaria del tiro.

Con una trasmision rápida del observador, como lo permitenlos procedimientos modernos, se obtiene tambien una notable limi-tacion en la dispersion del tiro.

Todas estas ventajas han influido para que todos los grandesejércitos hayan consagrado al aeroplano como un auxiliar indispon-ible de la artillería para obtener el máximum de eficacia del arma,hoi dia tan principal.

Para dar mas o ménos una idea del progreso alcanzado en estalatería, vamos a detallar algunas prescripciones reglamentarias iesperiencias efectuadas a este respecto en los paises que mas se hanpreocupado de ello, i que por consiguiente, marchan a la cabeza enbateria de aviacion.

OCTUBRE—1915

Page 296: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

814 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

De desear hubiera sido que todas estas prescripciones i exijen-ciws fueran justificadas con relatos de casos prácticos de la presenteguerra; pues, como sabemos, ella es la mayor de las esperiencias,Pero si se carece de informaciones en detalle, podemos asegurar enjeneral, que la cooperacion del aeroplano al tiro de la artillería hasido un hecho efectivo i eficaz. I esto basta; pues es lójico suponenque a la guerra se haya llevado el bagaje de conocimientos i espe-riendas adquiridas en la paz.

Inglaterra.—Despues de muchas esperiencias efectuadas en estepais, se ha llegado a reglamentar el empleo del aeroplano en su coo-peracion con la artillería, de un modo distinto a los métodos france-ses, cuya influencia se habia hecho evidente en muchos Ejércitosdebido a la constante preocupacion que de este servicio se ha tenidoen Francia i por cuyo motivo se considera a esta nacion como laprimera en materia de aviacion.

Los ingleses se han independizado, i sus modernas prescripcio-nes reglamentarias han sido puestas en práctica en la presente gue-rra con excelentes resultados, al decir de las noticias que se tienenal respecto. Por eso consideramos de interes examinarlos métodosprescripciones inglesas, pues, bien pueden servir de base a las espe-rieneias que mas tarde puedan efectuarse en nuestro Ejército.

En el Manual aprobado el 9 de Abril de 1914, por el que se rijela instruccion i empleo de la artillería, vienen prescripciones refe-rentes al empleo de aeroplanos en cooperacion con la artillería, tantopara el servicio de esploracion de objetivos, como para la correccionulterior del tiro.

Encarece este reglamento la importancia que tiene el reconoci-miento desde aeroplano para averiguar ántes del combate la situa-cion jeneral de las baterías contrarias i su número, a fin de contarcon datos interesantísimos para estudiar los propósitos i disposicio-nes del enemigo i la agrupacion probable de sus fuegos, facilitandola distribucion i medidas que correspondan al consiguiente empleode la propia artillería.

Se da tambien importancia al reconocimiento táctico para decubrir, analizar i situar los objetivos ocultos desde tierra; que hoidia, por los procedimientos del combate moderno, serán los masfrecuentes.

Page 297: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

COOPERACION DE LA AERONÁUTICA, ETC. 815

Establece el reglamento el método de operar en estos casos, su-bordinando la intervencion del aeroplano al comando artillero, puesa él a quien le interesan mas estos datos para su futura coopera-cion en el combate. Llegado el momento oportuno, el comando deartillería respectivo da las instrucciones adecuadas, indicando cuan-i sea posible la naturaleza del blanco i su direccion aproximada,con el objeto de que el aeroplano se remonte a retaguardia de lasfuezas a una altura suficiente para escapar del fuego contrario i noinundar la posicion de su batería, marche en seguida hácia elflanco en la direccion que en tierra se le haya indicado i fije su si-tuacion exacta; lo que comunica a las baterías, utilizando uno o doslos procedimientos siguientes.

1) El aeroplano se remonta a retaguardia de su Latería desdepunto C, hasta una altura determinada H fijada con anterioridadconocida por la batería a cuyo servicio está; vuela en seguida endireccion D, i una vez que se encuentre sobre la vertical del obje-tivo B que se ordenó reconocer lanza en D un petardo o luz espe-cial (Very's light) cuyo resplandor o fogonazo sirve de aviso, paraacionar la direccion de ese objetivo; se determina por medio delétnetro la distancia al aeroplano, A D, i se determina su ángulosituacion. Combinando entónces estos datos con la altura de vue-lo del aparato H = D B, que es conocida, se deduce por medio de unculo sencillo la distancia A B entre las piezas i objetivo.

2) El aeroplano puede dirijirse hácia la batería, una vez efec-tuado el reconocimiento, señalando con su ruta, el plano de tiro•respondiente.

OCTUBRE—1915

Page 298: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

816 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

3) Puede rejistrarse en un plano o por medio de un cróquisque se lanzará a tierra, la posicion exacta del blanco.

Esto es en cuanto a lo que se refiere a la esploracion del obje-tivo.

En cuanto a la correccion del tiro, el reglamento prescribe losiguiente:

La correccion del tiro se hace jeneralmente disparo a disparo,o por secciones si se usa la granada metralla (shrapnell), recurriendoa las salvas cuando convenga facilitar al observador la tarea de dis-tinguir los fuegos de la propia batería de los «le otras que disparenen su proximidad.

Se procede en la prosecusion de la reglamentacion del tiro, porpartes bien definidas: primero direccion, en seguida alcance, i des-pues altura de esplosion.

Para lo primero, una vez que la batería tenga conocimiento delresultado del reconocimiento practicado i prévia la señal oportuna,el aeroplano vuela descubriendo la ruta de la fig. 2 teniendo la pre-

caucion (le que el personal de tierra no tenga el sol de frente, paraver mejor las señales que se hagan del avion, así como de quelos impactos se produzcan cuando el aparato se encuentre navegan-do de retaguardia a vanguardia.

Para correjir el alcance, el aeroplano se mueve conforme lo in-dica la fig. 3 delante o detras de las piezas, segun que el sol esté res-peetiva mente a retaguardia o vanguardia i cuidando de dirijirsesiempre hácia el blanco al cambiar el sentido de la marcha.

La misma ruta se sigue cuando se trata del período de correcion de la altura de esplosion; pero para apreciar si se causa efectodurante el tiro de eficacia, habrá Necesidad de volar sobre el propio

Page 299: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

COOPERACION DE LA AERONÁUTICA, ETC. 817

ojetivo i volver hácia la batería para dar cuenta del resultado pormedio de un parte, si esto fuera posible.

— Objetivo.

Una precaucion se recomienda para evitar confusiones cuandose encuentren varios aeroplanos en el aire, i consiste en destacar dosartilleros que sigan continuamente con la vista al aparato que coad-iva al tiro de la batería.

Comunicacion.—Para las comunicaciones entre el observadorla batería i vice versa, se prescribe lo siguiente:

Con el objeto de que el observador se imponga de lo que labatería le solicita, se utilizan en tierra bandas de tela blanca de m.80 X 0.30, que segun se ha comprobado, son visibles desde unos800 a 1000 metros de altura, i valiéndose del siguiente código, te-niendo cuidado de colocar las letras que se usen orientadas en direc-cion al enemigo i con sus pies hácia el propio terreno.

OCTUBRE—1915

Direccion del blanco

Observar para correjir en direccion« » » » alcance» » » la altura de esplosion» el efecto jeneral del tiro

Repetir la última señalAterrizarNuevo blanco a la derecha.

A esta última señal se pueden agregar las letras I (Infantería),X (Caballería), o A (Artillería).

Page 300: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

8 1 8 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

Como se ve, este procedimiento es práctico, pues el código esreducido, i siendo las letras empleadas angulosas, es reducido el nú-mero de bandas de tela que se necesitan.

Para señalar el lugar donde el observador debe arrojar sus par-tes, se hace uso de dos bandas, de m. 4.50 X 0.90, que se colocan enforma de cruz.

El aeroplano se comunica a tierra jeneralmente por estacionesradiotelegráficas, señales especiales o sonidos perceptibles desde elsuelo i por partes lastrados.

(Segun el reglamento, el primer procedimiento jeneralmente nose usa, tratándose de aviones al servicio de la artillería, por ser suempleo reducido i en distancias relativamente cortas).

El parte lastrado que se envia a tierra va provisto de gallarde-tes o pendiente de un para-caidas para hacerlo mas visible.

La comunicacion por sonidos perceptibles desde tierra, se efec-túa con la bocina Klaxon, por medio de la cual se perciben los soni-dos desde unos 600 metros de altura i a una distancia de 1600 me-tros.

Se emplea este medio solo para avisar a la batería cuando sevayan a hacer señales con los petardos o luces Very, con el objetode no interpretar la señal a la primera luz, sino que se aguarde mastiempo, pues la clave que se usa con luces consta de una o ríos.

El empleo de la bocina parece que muchas veces no será eficaz,principalmente por el ruido del combate i los disparos de bateríasvecinas; pero en este caso, se puede subsanar el inconveniente,con que el avion se acerque mas a la batería i aun descendiendo unpoco; por otra parte, como el empleo» de la bocina está indicado paraun solo caso, bastará que se aperciba cualquier sonido para estaravisado de lo que se trata.

Entre los medios ópticos, las luces o petardos Very son los quese emplean con mayor amplitud i eficacia. Se dice que resultan masútiles que otros medios, como grímpolas, gallardetes conos i bande-ras i las condiciones de visibilidad son superiores, aun comparán-dolas con las lámparas eléctricas.

En dia claro se perciben con facilidad i se distinguen bien loscolores empleados (rojo, azul i blanco) a la simple vista a la alturade 900 metros i a distancias de 3,200 metros, siempre que el sol nobrille demasiado i no hiera la vista del que observa la señal; en cam-

Page 301: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

COOPERACION DE LA AERONÁUTICA, ETC. 819

bio, una bandera de 0,45 m. por lado, se descubre con anteojos decampana, i cuando el aviador la destaca fuera del aparato hasta 600metros i a una distancia de 1600 metros.

La clave para el uso de las luces o petardos, es la siguiente:

a) Antes de romper el fuego.

Una luz blanca—Estoi sobre el blanco.Una luz verde,—Listo para observar el tiro.

b) Durante la correcccion del tiro.

LUCES

Una roja

Dos rojas

Una verde

Dos verdes

Una verde i otra roja

Una roja i otra verde

EN DIRECCION

Derecha

Mui a la derecha

Izquierda

Muí a la izquierda

En direccion

No observado

EN ALCANCE

Largo

Mui largo

Corto

Muí corto

Blanco

No observado

EN ALTURA

Esplosion

Choque

Buena grad.

No observado

Las indicaciones «Muí a la derecha» i «Muí a la izquierda»,corresponden a desvíos iguales o mayores a 8o; las indicaciones «Muícorto» o «Mui largo», no tienen lugar miéntras los impactos se pro-duzcan a ménos de 500 yardas del blanco. Se estima como buena lagraduacion de la espoleta cuando se producen algunas percusionesaisladas.

c) Durante el tiro de efecto.

Luz roja, luz verde—Se causa efecto en el blanco.Una vez empezado el fuego, la luz blanca sirve para indicar en

cualquier momento «Alto el fuego, voi a lanzar un parte.»Durante el período del fuego, el aeroplano debe tratar de man-

tenerse a la altura necesaria para poder cumplir con su cometido i

OCTUBRE—1915

Page 302: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

820 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

no mui léjos de las piezas, con el fin de facilitar la observacion delas señales mútuas i asegurar su exacta interpretacion, evitando re-peticiones i errores i ganando en rapidez.

Al procedimiento ingles se le han observado algunos inconve-nientes, como ser, en el fuego por tiempo, la observacion está basa-da en la proporcion de percusiones i esplosiones. En este caso, lainfluencia del terreno es grande, pues de su naturaleza dependerá elque se pueda distinguir una de otra; por otra parte, hai que anotarque tambien tiene su influencia el ángulo de situacion del blanco;de manera que cuando no se posea un plano mui detallado, en elcual se pueda estimar este ángulo, o cuando se indique a la bateríala posicion del blanco por uno de los modos de proceder 1.° o 2.°ántes descritos, el problema se dificultará mucho i la correccion deltiro deberá ser lenta i costosa.

Este mismo ángulo de situacion será causa de que la distanciaal blanco, determinada por el primer procedimiento (Fig. 1), espli-cado al principio, pueda diferenciar mucho de la verdadera, porquela altura de navegacion prefijada, solo podrá ser con relacion alpunto de partida, i si el aparato se mantiene por medio del baró-metro a esa altura, la distancia que se deduzca con este dato, corres-ponderá solo al supuesto de que el objetivo se encuentre al mismonivel que las piezas, lo que raras veces sucederá. Este inconvenientedesaparecerá con cualquier procedimiento que emplee la bateríapara determinar por otros medios este ángulo del terreno; quedandopor lo demas, en pié todo lo útil i práctico que el sistema ingles con-tiene.

Estados Unidos.—En el año 1913 se llevaron a efecto en estepais esperiencias de tiro con la cooperacion del aeroplano en elfuerte Riley. Se disparó sobre objetivos ocultos i a distancias desco-nocidas, i la batería disponía de un biplano para la observacion, tri-pulado solo por el piloto.

El observador reconocía primeramente un objetivo i comunica-ba a la batería su direccion o distancia aproximada, i observabadespues el reglaje del tiro, dando las correcciones necesarias, hastaque se lograba formar la horquilla.

La comunicacion entre el aeroplano i la batería se establecióensayando diversos medios.

Page 303: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

COOPERACION DE LA AERONÁUTICA, ETC. 8 2 1

1) Por jiros cortos a derecha o izquierda. Este procedimientose abandonó a indicacion del piloto, que lo creyó inconveniente,porque en muchas circunstancias era imposible efectuarlo.

2) Por señales de humo. Este sistema no dió resultados, por ca-recerse de un aparato apropiado para producir las señales.

3) Por partes lastrados. Este medio se consideró satisfactorio,consistiendo en lanzar desde el aeroplano, cartones cuadrados de 25cm. por lado, con un peso como lastre. En los partes se anotabanlas distancias con respecto a la horquilla.

Para evitar que los cartones quedasen enredados en los alam-bres del aparato, eran lanzados por un tubo i eran doblados en for-ma de S para que fueran visibles en cualquier ángulo de observa-cion.

Se esperimentó con cartones de varios colores i se llegó a la con-clusion que los de color rojo i verde eran mas visibles que los blan-cos.

Se notó, sin embargo, que este procedimiento era mui demoro-so, debido a que el aviador se ve obligado a volver hácia la bateríapara arrojar el parte, a que éste puede caer léjos de la batería, i porúltimo, que la caida de la tarjeta es lenta.

4) Por radiotelegrafía. Por este medio se obtuvo comunicacio-nes rápidas, utilizando signos abreviados.

La comunicacion desde la batería al aeroplano, para indicar,por ejemplo: buscar i observar objetivos en una direccion determi-nada, apertura del fuego, repetir el parte, aterrizar, etc.; se hizoutilizando fajas de lona blanca, de 5 m X0,60, colocadas para-lelamente o en forma de cruz o formando letras do una manera aná-loga al sistema ingles.

El observador envió algunos radiotelegramas referentes a ladireccion del objetivo, haciendo referencias a la direccion de las fa-jas de tela, i se pudo constatar que este procedimiento era bastanteeficaz.

Durante las esperiencias, el observador voló a una altura quefluctuaba entre 30Ü i 600 metros, segun la posicion de las nubes.

Con el fin de mantener como en la realidad, en secreto la posi-cion de la propia batería, para dificultar su observacion, etc., elaviador debia volar desde un punto situado a retaguardia de la ba-tería i moverse en una ruta perpendicular al plano de tiro.

OCTUBRE—1915

Page 304: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

822 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

La comision que practicó estas esperiencias, sacó entre otrasestas conclusiones: que por medio de observadores en aeroplanos,podian descubrirse los objetivos ocultos que no se pueden observarpor ningun otro procedimiento; que con la ayuda del observador seobtuvo correcciones en la distancia mas certeras que las habi-tuales; que lo que ofrece mas dificultad es la observacion de las al-turas de esplosion, para lo que se requerían esperiencias especiales.Sobre estas últimas no se tienen datos.

Alemania.—Nuestro modelo, en esta materia se ha mostradoenteramente reservado; no hai datos detallados sobre esperienciasal respecto, no dudando que se hayan efectuado muchas i mui inte-resantes, dada la preparacion que en todo lo militar manifiesta.

No obstante, liemos podido conseguir algo, por referencias da-das por un distinguido oficial de nuestro Ejército perteneciente alarma de artillería, que habiendo estado comandado en Alemania,tuvo ocasion de presenciar el año próximo pasado, varios ejerciciosde tiro con la cooperacion de aeroplano, pudiendo ver los métodosde comunicacion empleados, pero sin llegar a conocer ni la organi-zacion ni las prescripciones reglamentarias sobre este servicio, debi-do a la reserva que se guardaba.

El método de comunicacion empleado en esos ejercicios, desdeel aeroplano a la batería, era por medio de cohetes luminosos dediferentes colores, cuya clave es parecida a la usada por los ingleses.Los reconocimientos i observaciones se completan con croquis, queel observador lanza a la altura de su batería, por medio de una pis-tola, que hace que el parte lanzado gane en velocidad, i por consi-guiente, estando ménos influenciado por el aire, evita que aquel caigalejos de la batería, ganando con esto rapidez en la comunicacion.

Entre la batería i el observador se comunica por medio de fajasde tela blanca, mas o ménos en la misma forma que las descritas.

Se pudo notar que los alemanes daban suma importancia a estaclase de ejercicios. El aparato fué siempre tripulado por piloto i ob-servador, siendo ámbos artilleros.

Como novedad en Alemania, da cuenta una revista del añopróximo pasado, de un aparato fotográfico inventado por el capitanTeodoro Scheimpflug, destinado a prestar útiles servicios a la esplo-racion aérea.

Page 305: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

COOPERACION DE LA AERONÁUTICA, ETC. 823

Como se estimasen insuficientes los partes i cróquis suministra-dos por los observadores de aeroplano en sus servicios de reconocí-mientos, fué necesario pensar en un medio que correspondiese me-jor a las exijencias de la artillería, i este medio es la fotografía. Perolas tomadas hasta entónces por aviadores, no correspondían a esasexijencias, pues por una parte los límites del terreno abarcado porla fotografía son demasiado reducidos, i por otra parte, la placa fo-tográfica tiene jeneralmente una inclinacion desconocida en el mo-mento de la impresion, de manera que la imájen no está tomada aescala determinada. Para evitar estos inconvenientes, es por lo quese ha recurrido a la trasformacion oblicua por medio del procedi-miento aero-fotogramétrico del capitan Scheimpflug.

Este injenioso aparato contieno una placa central alrededor dela cual se encuentran seis cámaras laterales con una inclinacion de45° con respecto a la primera, de tal manera que las imájenes toma-das por las cámaras, se cubren parcialmente entre sí. De esta manerase ha llegado a abarcar ángulos de 152° con la impresion simultá-nea de las placas.

Despues de efectuar la trasformacion por medio de procedi-mientos sencillos, resulta un exágono, cuya circunferencia inscrita,tiene un radio cuatro veces mayor que la altura en que ha sido tomadala fotografía. De manera que conociéndose la altura de vuelo, se cono-ce inmediatamente la superficie abarcada por la imájen fotográfica.

Segun esperiencias efectuadas a 1000, 1500 i 2000 metros, sehan conseguido los siguientes resultados:

Page 306: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

824 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Se asegura que no elevándose a mas de 2000 metros i con tiem-po favorable, se logra que las impresiones resulten bastante nítidas.

Este procedimiento tiene aplicacion hasta ahora en la esplora-cion a grande escala, ordenada jeneralmente por el jefe de las tro-pas. Por su amplitud de impresion puede dar una idea mui aproxi-mada de la distribucion o dislocacion del adversario, lo que estandoen conocimiento del jefe de las tropas, éste puede disponer conve-nientemente su artillería i asignarle sus respectivas misiones, cons-tituyendo el provecho que hasta ahora puede obtener la artillería dedicho procedimiento, pues para el tiro mismo no es apropiado, porcuanto es necesario, despues de la impresion, el trabajo del fotó-grafo de campaña para su fijacion i trasformacion.

Francia.—Este es el pais que hasta ántes de la guerra actualaparecía a la cabeza en materia de aviacion, sobre todo en lo rela-cionado con el aeroplano. Sus esperiencias i organizacion aeronáu-ticas son casi totalmente conocidas i al alcance de muchos paises, loque en sus esperiencias estudian i comentan lo que se practica eneste pais.

En el reglamento provisional de artillería de campaña, aproba-do en Setiembre de 1913, aparecen prescripciones sobre el empleodel aeroplano en el tiro de artillería. Sus preceptos jenerales se refie-ren a los siguientes puntos:

1) La cooperacion es necesaria para batir ciertos objetivos, muidesenfilados, sobre todo a distancias medias.

2) El número de aparatos de que dispondrá la artillería serámui reducido.

2) Se requiere en los observadores de artillería, gran especien-cia del tiro i de la observacion aérea i que se ciñan estrictamente alas indicaciones que se le den.

4) El aeroplano debe ser usado por una sola batería en la arti-llería divisionaria, con el objeto de facilitar su tarea al observador ino sufra confusiones.

5) La batería que corrija su tiro por medio del observador aéreo,use granada rompedora para que se distingan bien los impactos.

Se prescriben despues los procedimientos de tiro que debenusar las baterías que cuenten con la ayuda de aeroplano.

La batería que cuente con este auxilio, horquilla a 100 metrossobre la cresta del obstáculo que oculta el blanco i coloca lienzos

Page 307: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

COOPERAClON DE LA AERONÁUTICA, ETC. 825

blancos en relacion con la direccion probable del objetivo (de unamanera análoga como en Estados Unidos). El avion se eleva i labatería se prepara para efectuar dos descargas a percusion, escalo-nada en 300 metros sobre la base de la rama larga de la horquilla,aumentada en 100 metros i con un frente de igual estension, de-biendo ejecutar estas descargas cuando la situacion del aeroplanogarantice que los impactos no quedaran en el ángulo muerto de suobservacion; es por esto que se empieza con la rama larga de la hor-quilla aumentada i con las cuatro piezas simultáneamente. En se-guida se aguarda el boletín que ha de lanzar el observador o biense repite la salva, si el aparato sigue volando en direccion al objetivo.

Para lanzar el parte, el aeroplano vuelve hácia la batería i des-ciende a una altura no inferior a 200 metros. Si los datos del partepermiten empezar el luego de eficacia, se recojen los lienzos, o encaso contrario, se prosigue la formacion de una horquilla de 150metros.

Los aviadores reciben instrucciones del jefe de grupo, i cuandouna batería coloque sus señales, deben elevarse i volar dentro delplano de tiro desde un punto situado a retaguardia de las piezas imantenerse a una altura inferior a 800 metros i superior a 500,para evitar el ángulo muerto de observacion i precaverse del fuegoenemigo.

El observador refiere la situacion del objetivo con relacion a lospuntos de caida de los proyectiles e indica su naturaleza i dimen-siones», así como la situacion de otras agrupaciones de tropas cerca-nas, en especial baterías en accion.

El boletín o parte con que se comunica el observador con subatería, es un carton cuadriculado, representando por 100 metroscada cuadrícula en alcance, i las direcciones por 100 metros cadatres.,

La batería se comunica con el observador por medio de señalescon fajas de tela blanca, que forman cuatro rectángulos de 2 metrosde lonjitud por 0,80 a 1 metro de ancho, que se unen de dos en dospor sus costados, constituyendo dos rectángulos de 2 metros por1,60 a 2 rnts., disponiéndolos en el suelo de manera de señalar ladireccion en que el aviador ha de reconocer i observar.

Se ha notado que las prescripciones francesas no disponen quese efectúe un reconocimiento prévio del objetivo como entre los in-

OCTUBRE—1915

Page 308: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

8 2 6 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

gleses, constituyendo esto una desventaja, porque sin este reconoci-miento no se puede elejir de antemano el proyectil adecuado al ob-jetivo (cuando se usen varias clases de proyectiles). Por otra parte, elobservador tiene que guiarse solo por las indicaciones dadas en tie-rra i por las señales que dejen los impactos o puntos de caida delos proyectiles. Las indicaciones en tierra, naturalmente, habrán te-nido como base los reconocimientos del objetivo por otros medios irelacionados en un plano detallado, dado a conocer al observadorántes de elevarse. Este procedimiento envuelve un nuevo problemapara el caso en que se opere en una rejion de la cual no se poseancartas, lo que en América será frecuente.

Otros medios de comunicacion.—La radiotelegrafía se ha deste-rrado en Francia en el servicio particular de la artillería, dejandosolo su uso a los aparatos destinados a las esploraciones a largas dis-tancias.

Otro medio que es empleado en la actual guerra es la telegrafíapor medio del telégrafo Means, inventado por un norteamericano, icuyo uso fué concedido a la casa Breguet. En Enero de 1914 se hi-cieron esperiencias con este medio ante una comision del Ministeriode Guerra frances, obteniéndose satisfactorios resultados.'

Las señales están constituidas por nubes negras de humo, dedistintas dimensiones, pudiéndose por este medio utilizar el alfabetoMorse.

El aparato Means comprende un receptáculo lleno de negro dehumo, colocado en el tubo de escape del motor, un obturador man-tenido en su lugar por un resorte i unido con la mano o pié del ob-servador por un cordel, i una trompa de aire para impulsar al humo.

Una corta traccion del cable produce una pequeña nube de hu-mo, correspondiente al punto del alfabeto Morse, una mas larga, a laraya.

Las nubes duran de 1 a 2 minutos. Con este aparato se han es-tablecido comunicaciones desde 1000 metros de altura hasta 10 km.de distancia.

La sola indicacion que exije su empleo, es que el aeroplano alhacer alguna comunicacion, debe volar perpendicular a la línea detiro para que las nubes se destaquen bien en el espacio.

Un ejemplo práctico de comunicacion de un observador coneste medio, que tiene la mision de esplorar un objetivo, seria así:

Page 309: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

COOPERACION DE LA AERONÁUTICA, ETC. 827

El observador ha visto que hai «3 baterías a 400 metros al Estede Bry».

Abreviado esto seria:

3 B 4 E Bry.

En Morse seria:

De una manera análoga se podría formar una clave i aprove-char este injenioso medio.

En la guerra actual.—Hai datos fidedignos que la cooperaciondel aeroplano en el tiro de artillería ha sido una de las grandes mi-siones que este aparato ha cumplido ventajosamente.

Sobre la organizacion del servicio aéreo en Francia, se sabe quela unidad de aviacion la constituye la escuadrilla, formada por seisaviones de un tipo igual, para facilitar el intercambio de sus piezas,i mandada por un capitan.

Los aparatos están clasificados en 3 categorías:1) Esploradores a larga distancia.2) Esploradores a corta distancia.3) Aparatos de bombardeo.A la primera categoría pertenecen los biplanos Voisin i Mauri-

ce Farman i los monoplanos Morane-Saulnier, tipo «Parasol».A la segunda categoría, los monoplanos Caudron.

OCTUBRE—1915

Ahora, durante la correccion del tiro, la batería ha disparadouna salva i el observador ha hecho la siguiente apreciacion.

Largo 200, a la derecha 100. Abreviado seria:

1 2 d 1. En signos Means:

i en signos Means:

Page 310: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

828 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

A la tercera pertenecen solo biplanos dotados de motores de150 a 200 H. P. i arreglados especialmente en el sentido de dotar-los de un almacen de bombas.

Todos los aparatos son biplaza. Se ha escluido enteramentetodo otro tipo, con escepcion de los cuatro nombrados, aun los Blé-riot, cuya fábrica construye hoi solo aparatos de los tipos admi-tidos.

Para el servicio de la artillería han sido destinados los aparatosde la 2.a categoría i del tipo Caudron, por ser los mas livianos, degran poder ascensional i reducido nidio de accion, condiciones todasque bastan para las exijencias del servicio de la artillería.

La dotacion de aviones para esta arma es una escuadrilla porbrigada fie artillería.

Otra esperiencia sacada en la presente guerra, es la referente ala altura a que deben volar los aparatos para sustraerse al fuegoenemigo. En las maniobras francesas de 1913, los aviadores recibie-ron órden de volar a mas de 1000 metros de altura, por considerar-se que ésta seria la mínima para sustraerse al fuego. De la guerrade los Balkanes se sacó la conclusion que la altura mas eficaz parala observacion a simple vista, era la comprendida entre 600 i 800metros, i que la de 1200, que obliga al empleo de anteojos de cam-paña, era la mínima para resguardarse del tiro de tierra. Hoi dia, lascosas han cambiado, pues los aviadores franceses están obligados amantenerse a una altura no inferior a 1900 m., para escapar al fue-go de fusilería i ametralladoras, i contra el fuego de artillería haique subir a mas de 2300 metros.

En estas condiciones, el problema de la observacion se compli-ca un tanto, ya que las esperiencias de paz i las sacadas en la gue-rra balkánica, se han efectuado a alturas mucho menores. Es ver-dad que los observadores de artillería no están mui espuestos enmuchas ocasiones, a los peligros del fuego contrario, en primer lu-gar, por la distancia a que jeneralmente lucha la artillería, i en se-gundo lugar, el aeroplano se eleva a retaguardia de su batería a unadistancia de 500 a 600 metros de ella, lo que lo pone al abrigo delos fuegos de la artillería contraria, i jeneralmente se mantiene al-rededor de sus piezas, siempre que de allí pueda observar; pero lacuestion cambia de aspecto cuando el aparato tenga que esplorarel objetivo, como es reglamentario en Inglaterra, para lo cual hai

Page 311: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

COOPERACION DE LA AERONÁUTICA, ETC. 829

que avanzar sobre el objetivo mismo o mui próximo a él. En estecaso, se debe volar a una altura como las últimamente indicadas,para no esponerse a los fuegos de tierra i es cuando cabe preguntar¿se puede observar con eficacia desde esas alturas? ¿son suficienteslas señales empleadas para la comunicacion?

Las esperiencias efectuadas en condiciones distintas a la de lahora presente, no contestan a tales preguntas, pues difieren muchode ellas; de manera que solo se podrá salir de dudas haciendo espe-rieucias sobre la base de las alturas empleadas hoi dia, o bien sa-biendo los detalles de los procedimientos empleados en la guerramisma, los que todavía no se poseen aquí.

Otra cuestion que era debatida ántes del actual conflicto, era sibastaba solo el piloto para el servicio de la artillería, o si era necesa-rio agregar un observador especial. Hoi dia no cabe duda sobre laconveniencia de agregar el observador; así lo comprueba la guerramisma i la tendencia jeneral de casi todos los Ejércitos modernos,pues con solo el piloto se han encontrado sérios inconvenientes, co-mo serian las múltiples preocupaciones que tendria, fuera de la aten-cion de su aparato, como ser el empleo de los anteojos de campaña,que con la trepidacion del avion no se pueden usar con una mano;la confeccion de cróquis, el uso de aparatos fotográficos, etc.

La utilidad del empleo de piloto i observador es indiscutible, icuando ámbos sean artilleros, será el complemento, pues es como seobtendrá el mayor resultado de la cooperacion de ámbos, no así encaso que solo el observador sea artillero; en este caso, tendra quedirijir al piloto segun las conveniencias del servicio, en tanto quesiendo ámbos de la profesion, se entenderán mas fácilmente i obten-drán mayor provecho.

Conclus ion

Resumiendo todo lo anterior en un solo pensamiento, podemosdecir que la cooperacion de la aeronáutica al tiro de artillería, siendoun hecho indiscutible, su utilizacion es una necesidad absoluta parael desempeño de esta arma. Así lo demuestran: la preocupacion de losprincipales Ejércitos, de tener organizado i reglamentado este servi-cio desde el tiempo de paz i las esperiencias de la guerra actual, quees de por sí el argumento mas poderoso, máxime cuando en ella se

OCTUBRE—1915

Page 312: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

830 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

ha visto que el único medio de observacion que no ha fracasado, hasido el aéreo.

Es necesario, pues, que nosotros nos preocupemos de asuntotan principal. La tarea no es difícil, porque tenemos las bases de lasesperiencias de los grandes Ejércitos i sus confirmaciones en la guerra.Nos restaria solo ponerlas en práctica i adoptar aquellos proce-dimientos que fueran mas apropiados para nuestro país i a nues-tro alcance.

Careciendo de material pesado, lo que se refiere a la observa-cion desde globo, se podría dejar por ahora a un lado; mas no así loque se refiere a la cooperacion del aeroplano, pues ella está ligada alempleo de la artillería de campaña.

Desde luego se podría abordar la preparacion del personal deobservacion, pues es una cuestion que no admite dudas, que tantoel piloto como el observador deben ser espertos artilleros i con bas-tante práctica en la aeronavegacion. Se proponen, al efecto, las si-guientes medidas:

1) Dar preferencia a los candidatos a piloto, pertenecientes alarma de artillería, con el fin de aumentar su número. Con esto ennada se perjudicarían los demas servicios aéreos, ya que es una delas pocas ocasiones en que un piloto de esta arma pueda desempeñar-se en cualquiera de ellos; pero él no puede ser reemplazado tratán-dose del servicio especial de la artillería.

2) Organizar servicios especiales de observadores de artillería,que funcionarán en la Escuela de Aeronáutica, iniciándolos en laépoca inmediatamente anterior a la en que los rejimientos de artille-ría efectúan sus tiros, aprovechando estos mismos para finalizar lainstruccion i llevar a cabo las esperiencias que los técnicos en lamateria crean por convenientes, hasta llegar a su reglamentacion, lacual deberá formar parte de nuestro reglamento de artillería respectivo.

Es de esperar, pues, que nuestras autoridades, penetradas de laurjente necesidad de contar en nuestro Ejército con un servicio in-dispensable para su mayor rendimiento, den impulso en mejor for-ma a las ideas espuestas. Para ello tenemos la felicidad de poseerlos dos elementos principales: el aeroplano i el cañon.

R. MARTÍNEZ.Cap. a prueba en el E. M. J.

Page 313: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

EL RETIRO VOLUNTARIO

Su influencia orgánica en los cuadros de Oficiales

I

La eficiencia, el progreso de las Instituciones Armadas, son ma-terias que interesan, que deben interesar vivamente, a todos los ciu-dadanos, pues, ellas representan la seguridad próxima i remota delEstado; ejercen una influencia efectiva i constante en el espíritu i enla cultura jeneral del Pais, mediante la accion que desarrollan en mi-les i miles de ciudadanos; a su mantenimiento concurren todos, di-recta o indirectamente. Miéntras mejor desempeñen su cometido di-chas Instituciones, mayor será la seguridad de nuestros bienes mate-riales, políticos o morales; la cultura del pueblo, en cuyo desarrolloestamos todos igualmente interesados, será tambien mayor; la inver-sion de los caudales públicos corresponderá mas cumplidamente anuestros intereses i a nuestras intenciones.

Estas consideraciones se aplican aun a los que no simpatizancon el Ejército o no comprenden su obra, porque tambien son con-

OCTUBRE—1915

Page 314: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

832 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

tribuyentes i, mal que les pese, esperiraentan por accion directa orefleja la influencia buena o mala que ejerzan las Instituciones Ar-madas en la economía i cultura del Pais.

Pero, por la índole cada vez mas técnica i profesional qué asu-men dichas Instituciones, su «incomprension» por parte del público, dealgunos lejisladores, de no pocos estadistas, es un hecho notorio, quese ha hecho sentir constantemente en la lejislacion que atañe alEjército i Armada. No se puede negar que casi nunca han sido des-atendidas o desestimadas sus peticiones; pero casi siempre han sidodespachadas bajo la presion de los acontecimientos, en vista de sal-var situaciones que no cabia prolongar por mas tiempo sin menos-cabo de la capacidad o existencia de las fuerzas armadas. Como con-secuencia han resultado leyes incongruentes; leyes que envuelvenverdaderos atentados a la justicia, como la que concede retiro casiíntegro al oficial castigado con la pena de disponibilidad i niega elderecho a retiro al buen oficial que por una u otra causa no puedacontinuar en las filas, aunque tenga mas de treinta años de exce-lentes servicios; leyes que no contienen en sí los medios que las de-ben hacer efectivas, como la lei de Reclutas i Reemplazos, etc.

El proyecto de lei referente a la Caja de Retiro, aprobado con mo-dificaciones substanciales hace poco, constituye una verdadera escep-cion. Escepcion por la influencia permanente llamado a tener en lavida de las Instituciones Armadas; escepcion, al mismo tiempo, porsalvaguardiar en forma jamas vista, los intereses económicos delFisco.

Desgraciadamente, el proyecto orijinal, fué modificado, comoqueda dicho, en paite substancial. Sin sombra de malicia se causó ungrave daño a la estabilidad i desarrollo futuros del Ejército i Arma-na. Pero, por suerte, el mal puede ser remediado en parte, i ya elHonorable Senado prometió incluir el artículo referente al retiro vo-luntario en una próxima lei para la Armada i, en la Cámara de Di-putados, representantes que conocen a fondo el alcance primitivo dela lei, dejaron constancia del acuerdo que existía en ámbas Cámaraspara proceder a darle curso, al discutir la lei de Retiro Forzoso parala Armada.

Al estudiar la influencia que está llamado a tener en el Ejérci-to el retiro voluntario, nos mueve el deseo mui lejítimo de facilitarla tarea de sus defensores en el Parlamento i hacer ver cómo el re-

Page 315: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

EL RETIRO VOLUNTARIO 833

tardo en el estudio o despacho de leyes, consideradas erróneamentecomo meras regalías, ha envuelto, para el Estado, una pérdida efec-tiva en dinero de muchos millones i para el Ejército ha sido el oríjende retiros continuos en los grados inferiores i la causa de un males-tar que ha debido repercutir en la bondad de su labor i en la robus-tez de sus cuadros de oficiales.

II

Las Instituciones Armadas de Chile, tomando en cuenta sus in-tereses actuales i sus necesidades futuras; adelantándose a la acciondel Estado, que tarde o temprano habia de producirse en vista dearbitrar algun medio para subvenir al pago de pensiones i monte-píos, siempre crecientes en número i cuantía, propusieron un pro-yecto de Caja de Retiro, destinado a armonizar sus propios interesescon los intereses militares i económicos del Estado.

La ventaja que el proyecto reporta a este último salta a la vis-ta: el Estado paga hoi pensiones que suman millones; con el tiempo,dado el incremento natural de las fuerzas armadas, esas pensionesestaban llamadas a aumentar proporcionalmente. Todavía mas, nue-vas exijencias, como la que refiere a la eliminacion, en forma que lacarrera militar ofrezca espectativas de llegar a los grados superiores,en pleno vigor, a todos los oficiales que por su conducta i capacidadprofesional sean dignos de ello, están llamadas a aumentar el númerode oficiales en situacion de retiro i a aumentar correspondientementeel monto de las pensiones.

Si se considera que lo mismo sucede, a veces en forma agrava-da, en otras ramas de la administracion pública, se comprende elalivio proporcionado al Estado con la implantacion de un sistemallamado a desligarlo totalmente del pago de pensiones de retiro i demontepíos.

Solo la bancarrota podia librar al Fisco de semejante obligacion,destinada sin embargo a reaparecer nuevamente, porque hai servi-cios que jamas podrán ser bien atendidos si el Estado no vela porsus servidores una vez agotados o inutilizados en el servicio.

Para llegar a constituir una entidad capaz de sustituirse al Estadoen el pago de las obligaciones presentes i venideras, habia que sacarfondos de alguna parte i las Instituciones Armadas ofrecieron el 5%

OCTUBRE—1915

Page 316: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

834 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

de su sueldo actual i el 5% de las pensiones futuras para constituirel susodicho fondo. Un millon i medio de pesos al año se estimó co-mo cantidad suficiente para acumular medios que dentro de 15 añosdesliguen por completo al Estado de toda obligacion pecuniaria pa-ra los oficiales retirados i fallecidos del Ejército i Armada.

Si el beneficio del Estado aparece evidente i tambien lo aparecela carga que se echaban encima las fuerzas armadas, se comprendeque la leí debia considerar alguna compensacion, alguna ventaja pa-ra las Instituciones promotoras del proyecto. Esas ventajas, efectiva-mente consideradas, iban a ser satisfechas íntegramente por la Cajai, al beneficiar al Ejército i Armada, iban a beneficiar al Estado, elmas interesado en la buena marcha de esas dos Instituciones; éstoque aparecía tan manifiesto, fué causa de que nadie pensara en efec-tuar una esposicion pública del proyecto, para facilitar su discusioni su despacho, en conformidad con los intereses del Ejército i Ar-mada.

III

Las ventajas que el proyecto consideraba para la oficialidad sereferian a:

1) Montepíos.2) Pensiones de retiro.3) Innovacion en el retiro voluntario.El primer punto, relativo al montepío, tiene solo una accion in-

directa en el oficial en servicio. Considera la suerte de sus herederosi le permite mirar con tranquilidad el futuro. El proyecto orijinalestablecía ventaja considerable sobre las leyes coloniales que nosrejian hasta hace poco i aun sobre las últimas, para aquellos oficia-les con largos años de servicio.

El derecho a retiro, tomando como base el sueldo íntegro, fuétambien aprobado.

Puede, pues, decirse, que las dos innovaciones que se refierenal oficial fuera de las filas o ya muerto, desligado del Ejército, fue-ron aprobadas, aunque con modificaciones que conviene consideraraparte.

No sucedió lo misino con el artículo que establecía el derechoal retiro, una vez cumplidos 30 años de servicio. Si los artículos

Page 317: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

EL RETIRO VOLUNTARIO 835

aprobados se refieren al oficial alejado de las filas i sin influencia enel Ejército, la opcion al retiro voluntario estaba llamada a producir unasaludable influencia en la vida activa, presente, de las fuerzas arma-das. Desgraciadamente la cosa no se podia inferir del proyecto, niera fácil de comprender a primera vista, sin conocer a fondo la cons-titucion i ascensos del cuerpo de oficiales. Es este alcance el que nosproponemos estudiar detenidamente, para que se tenga presentecuando, al tenor de la promesa hecha al señor Ministro de la Gue-rra, se vuelva a discutir el espresado artículo.

IV

Para comprender todo el valor del artículo aludido, hai queconsiderar la cuestion relativa a la planta, seleccion, eliminacion iascenso del cuerpo de oficiales, desde 1891 hasta hoi.

La eliminacion de los elementos que han dejado de ser útiles iel ascenso de los mas esperimentados o capaces, son necesidades decarácter orgánico cuya trascendencia en la vida i desarrollo del cuer-po de oficiales es manifiesta para el que conoce, siquiera somera-mente, la índole de las Instituciones Armadas. Estas exijencias seencuentran aseguradas, en los Ejércitos debida i definitivamenteconstituidos, por eliminaciones naturales, voluntarias o forzosas, quese pueden resumir así:

1) Por bajas producidas por causa de muerte;2) Por retiro voluntario;3) Por retiro decretado como castigo;4) Por retiro destinado a eliminar a los que han dejado de ser

aptos o no prometen competencia para desempeñar el puesto su-perior;

5) Retiro de los que han alcanzado cierta edad, sin haber obte-nido el ascenso al grado superior.

Estos diversos retiros aseguran un movimiento de ascension re-gular i garantizan que los puestos mas elevados serán desempeñadospor oficiales en plena capacidad física i profesional.

Entre nosotros no han existido o no han funcionado regular-mente la mayor parte de estas válvulas. De ahí las conjestiones pe-riódicas que han amenazado el cuerpo de oficiales i que en dos oca

OCTUBRE—1915

Page 318: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

836 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

siones han sido salvadas gracias a aumentos de plantas que ya no sevolverán a repetir, por corresponder actualmente el número de oficia-les a las necesidades del Ejército. Ahora mismo existen cincuenta ca-pitanes próximos a cumplir diez años de servicio que no tienen lamas remota esperanza de que se aclare el oscuro horizonte que se lespresenta por delante.

Si consideramos esas diversas causas de eliminacion vemos que,la de muerte, se vió reducida a su mínimo como consecuencia de lajuventud de la oficialidad que quedó en las filas despues del 91. Conla edad acrecen las probabilidades de muerte; en los Ejércitos defi-nitivamente constituidos, los grados estan en relacion estrecha conlos años de servicio i con la edad i, por consiguiente, la eliminacionpor muerte se hace sentir principalmente en los grados superiores,lo que, por la razon apuntada no ha sido el caso en Chile.

El Gobierno no ejercita entre nosotros, ni lo ejercerá, por razo-nes que no es del caso considerar, el derecho de llamar a retiro alque ha dejado de corresponder plenamente a las condiciones que re-quiere el desempeño de su cargo. No existe pues la eliminacion, porincapacidad, en Chile.

El retiro forzoso por edad, en virtud de la misma razon consi-derada para la causal primera, solo tuvo algun efecto cuando se dic-tó la lei, en el futuro está llamada a producir resultados que consi-deraremos despues.

Así, de todos los medios eliminatorios existentes en otros países,nosotros no contamos sino con el retiro voluntario, pero, como ésteno se considera sino en forma de renuncia i con la consiguiente pér-dida de todos los derechos adquiridos, en realidad, tampoco ha teni-do influencia alguna en el movimiento de los grados superiores, enaquellos oficiales que tenian muchos años de servicios que perder iha sido ejercitado esclusivamente por los oficiales jóvenes que notenian casi ninguno que perder i en cambio llevaban consigo a lavida de los negocios el magnífico caudal de conocimientos i la disci-plina con que el Gobierno dota a sus cadetes.

V

Si los años corren; si el mismo servicio agotador i monótono serenueva cada año; si se pierde la esperanza de llegar a los grados

Page 319: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

EL RETIRO VOLUNTARIO 837

superiores; si se llega al de que siempre se será subal-erno i jamas habrá oportunidad de poner en accion los propios co-nocimientos e ideales, cualquiera que sea la capacidad intelectual, sepierde el entusiasmo por la carrera i, los de ménos fé o de mas em-presa o mas jóvenes, abandonan las filas, con o sin pension. Antesle que se dictara la lei de Retiro Forzoso i se mejoraran los sueldosdel Ejército, centenares de oficiales que apenas se iniciaban en lacarrera colgaron la espada i se lanzaron a la lucha por la vida a cam->os mas propicios, a campos en que la recompensa estuviera en pro-wrcion con el esfuerzo o intelijencia puestos en accion.

Jamas podremos apreciar debidamente la suma de dinero per-lida por el Estado a causa del retiro de numerosos oficiales prepara-dos tan cuidadosamente en la Escuela Militar. Jamas se podrá ava-luar la pérdida sufrida por el Ejército, que todavía no consigue com-pletar sus cuadros de oficiales subalternos, ni aun despues de habercuadruplicado las plazas de la Escuela Militar.

Uno que otro retiro al año, en los grados superiores, representa,es cierto, un desembolso correspondiente en pensiones, pero ¿se pue-le equiparar ese desembolso material con las pérdidas derivadas delretiro de centenares de oficiales de los grados inferiores; con la situa-cion creada a centenares de oficiales que no ven mas porvenir queel curso de los años que los aproxima lentamente a los límites fijadospara el retiro forzoso?

Este éxodo, sus consecuencias, orgánicas para el Ejército i eco-nómicas para el Estado, propiciaron la Lei de Retiro Forzoso poredad, que dio algun desahogo i permitió el ascenso en. condicionesnormales durante los primeros arlos de su vijencia. Pero, aun entón-es, los que estudiaron el escalafon i la influencia subsiguiente de laespresada lei, se dieron cuenta de que sus efectos no iban a llegar anormalizar los ascensos i que, en virtud de la poca diferencia deedad entre la oficialidad superior i la oficialidad snbalterna, prove-liente de la Escuela Militar a partir de 1892, la lei salvadora se ibaconvertir en una grave amenaza para los oficiales de los grados de

capitan a teniente.Ya existen muchísimos capitanes que, por su unidad de escuela,

estadía provechosa en la Academia de Guerra i ejércitos europeos,constituyen una gran esperanza para el Ejército, que ven acortarse

OCTUBRE—1915

Page 320: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

838 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

los años que los separa del límite fijado para el retiro, sin que existala menor probabilidad de una mejora en las condiciones del ascenso.

El peligro es cierto e inminente i cuando comience a hacerseefectivo se tratará, corno remedio mas a mano, de modificar la lei deRetiro Forzoso, por lo ménos en lo que concierne a los capitanes, pe-ro ¿les aprovechará a ellos i al Ejército? Evidentemente que nó. Niunos ni otro sacarán beneficios. El retiro por razon de edad consultaampliamente los intereses de la oficialidad, al derogarla se le cerra-ría la tínica salida posible de una carrera definitivamente abortada,En cambio ¿qué puede esperai el Ejército de capitanes de 50 o masaños? ¿A qué edad mandarán Tejimientos, brigadas i divisiones? ¿Aqué edad llegarán a jenerales?

Miéntras no se lejisle consultando los intereses permanentesdel Ejército, será imposible conseguir normalizar la carrera e impo-sible será contener los desbandes periódicos de oficiales que tan hon-damente han afectado a la capacidad instructora del Ejército.

VI

La lei de ascensos, que podría salvar esta situacion, duerme hace 27 años en los archivos. Mas todavía, cada amago para traerla adebate, sea modificada, renovada o rehecha, ha encontrado i seguirencontrando resistencias mui tenaces dentro del propio EjércitoSe reproducirá en Chile un fenómeno natural i comun a todos lopaises: son muchos los que se sienten amenazados por la elimina-cion o postergados por la seleccion i prefieren la situacion actualuna innovacion que los perjudicará, con tanta mayor seguridadcuanto mus manifiesta sea su incompetencia.

Pues bien, la Caja de Retiro, con el establecimiento del retirvoluntario a los 30 años, venia a establecer una válvula reguladorde considerable trascendencia i venia a salvar la situacion que dhecho se ha producido para los capitanes con la estagnacion de losascensos en los grados medios i superiores del Ejército.

Dicha facultad permitía, por lo ménos, la eliminacion volunta-ría; la salida por puerta honrosa de oficiales que se sientan agobia-dos por mas de treinta años de servicio militar; el retiro para aque-líos que (laqueen físicamente, sin estar real o totalmente invalidadola salida de aquellos que no se sientan con enerjía o capacidad pro-

Page 321: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

EL RETIRO VOLUNTARIO 839

fesional para arrostrar una responsabilidad cada vez mayor, a medi-da que se asciende a grados que corresponden a puestos de una es-fera de accion mas dilatada i compleja; dicha facultad de retiro esta-)>a llamada a producir una saludable seguridad e independencia enlas jerarquías superiores, independencia que no existe hoi i anula engrado que no es posible desconocer las iniciativas del cornado supe-rior, para quien no existe mas dilema que la sumision absoluta o lacalle, con la correspondiente pérdida de todos loa servicios prestadosa la Nacion i los largos años consumidos en el rudo servicio de las filas.

A mayor abundamiento, el retiro previsto por la Caja, en nadagrava al Estado i, por consiguiente, dada nuestra manera de ser, sepresentaba como el único medio para salir del atolladero en que seencuentra la oficialidad. El artículo pertinente, el mas interesante dela lei, porque se refiere a la existencia actual del Ejército, no a lavida extra-militar, fuera de las filas, como sucede con las partes re-ferentes al monto de la pension de retiro o de montepío, fué materiade discusion, ofreció reparos i su aprobacion fué postergada para me-jor ocasion, con grave daño para los intereses permanentes del Ejército.

El principal i único argumento en contra, se refiere a un posibleéxodo de oficiales superiores. Creemos que tal creencia demuestraun evidente desconocimiento del espíritu de la oficialidad i de la his-toria de la Institucion. No se puede pensar sériamente que un buenoficial, que ve aproximarse con certeza la época en que ha de vercolmadas las ambiciones que lo llevaron a la Escuela Militar, sus as-piraciones de jóven teniente, las aspiraciones de toda su vida militar,la ambicion de cargar las palas de jeneral i de mandar algunas delas grandes unidades a quien la Patria tiene confiada su tranquili-dad en la paz i en las cuales cifra su triunfo en la guerra, no es se-rio, decimos, creer que vaya a echar por la borda el esfuerzo de masde 30 años, para acojerse al beneficio de una lei que le acuerda lastres cuartas partes de su sueldo de actividad! No hai fundamentopara creerlo. Una de las profesiones que encadena mas fuertementea sus miembros es la militar i se comprende fácilmente la razon:la vida íntima, de verdadera familia, que existe en su seno,por una parte, i la imposibilidad de encontrar fuera del Ejército unmedio, una actividad parecidos o correspondientes, constituyen doscausales a cual mas poderosa. Los jóvenes suelen retirarse; los viejosrara vez se resuelven a ello, por rudo que sea el servicio i por duras

OCTUBRE—1915

Page 322: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

840 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

que sean las decepciones. Tiempo atras se ofreció un año de sueldoi goce de una pension en magníficas condiciones a los que quisieranretirarse voluntariamente i el Ejército no corrió el menor peligro dever raleados sus cuadros de oficiales. Ahora mismo, no es sin unhondo pesar que los oficiales ven aproximarse la fecha del retiro for-zoso, que les ofrece un retiro en buenas i honrosas condiciones. Ofi-ciales hai que tienen mas de 40 años i podrían acojerse a un retirocon sueldo íntegro i sin embargo no piensan en trocar un puesto desacrificio i de tanta responsabilidad, por uno de descanso, bien ga-nado i remunerado. No hai pues razon alguna que se pueda hacervaler en contra i, si efectivamante hubiera algunos, muchos oficiales,que se acojieran a esa prerrogativa, el Ejército ganaría siempre, envez de perder: por cada oficial superior que se retire por cansancio,desilucion o falta de fé, asciende una série de oficiales hasta del gradode teniente segundo, con todas las ambiciones de la juventud, deseo-sos de hacer méritos, de poner en accion sus iniciativas, sus ideales,su fé en la profesion i en el porvenir. Se puede asegurar que en nin-gun caso habrá pérdida para el Ejército, al contrario, ganará con cadaretiro, como gana todo organismo con el reemplazo de la célula agotadapor una nueva célula, por una série de células nuevas i vigorosas.

VII

Así, al contrario de lo manifestado en la discusion del proyecto,de lo anterior se infiere que los retiros producidos por el artículo queestablece la opcion al retiro voluntario no van a producir la norma-lizacion en la carrera militar i la tranquilidad que de ella debe deri-varse. Algunos retiros se producirán en los primeros tiempos, pero,despues, volveremos a tener la estagnacion que se trata de remediaren beneficio de la oficialidad, en beneficio indiscutible del Ejército.

Pero tambien creemos que, si la facultad de retirarse volunta-riamente a los 30 años de servicio no produce por si sola los resul-tados anhelados, su vijencia puede ser aprovechada como base parauna buena lei de ascensos que considere la eliminacion en forma es-plícita o indirecta.

Las condiciones verdaderamente favorables en que establece elretiro el proyecto en referencia, facilitarán cualquiera de los sistemasde eliminacion propuestos hasta ahora, que han sido resistidos por la

Page 323: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

EL RETIRO VOLUNTARIO 841

oficialidad por la situacion desfavorable en que quedaba moral i pecu-niariamenteel oficial retirado; que han sido resistidos por el Estado, porel gravámen que significaba para el Erario Nacional el retiro anualde cierto número de oficiales superiores. El retiro contemplado por laCaja subsana radicalmente ámbos inconvenientes. Bastaría estable-cer en los grados superiores de mayor, teniente coronel i coronel, al-gunas plazas de exceso, sobre los empleos, que se llenarían anual-mente en una fecha dada, 18 de Setiembre, ponemos por caso, esta-bleciendo que los oficiales que no recibieren colocacion en el cursodel año serian llamados a calificar servicios. Se comprende que si elEjército califica bien a sus oficiales i el Gobierno los emplea en vistade tales calificaciones, serán los ménos aptos los que no reciban pues-to efectivo i permanezcan en calidad de supernumerarios. Fácil lesserá comprender su situacion i optar oportunamente por un retiro encondiciones honrosas i que contempla plenamente los intereses delindividuo. La creacion de autoridades de reclutamiento, el desarrollodel tiro, etc., pueden dar lugar para el empleo de los supernumera-rios en el año de plazo i puede darles ocupacion despues, con granbeneficio para el Ejército activo i para los servicios del reclutamiento,organizacion i movilizacion de las Reservas i de la Guardia Terri-torial.

Aun las policías, que hoi suelen ser atendidas por oficiales enservicio activo, podrían encontrar un personal apropiado entre lossupernumerarios, sin menoscabo para el Ejército.

Este es solamente uno de los muchos caminos que el retiro vo-luntario nos presenta para salir del círculo vicioso en que nos move-mos tan pronto como tratamos de constituir lójica i definitivamentela carrera del oficial.

Se impone pues la aprobacion del retiro voluntario que, feliz-mente, fué solo aplazado por el honorable Senado para cuando sediscuta la lei de retiro para la Armada. Desde luego será una válvu-la que salvará momentáneamente la penosa e injustificada situacionen que se encuentran los oficiales del grado de capitan; despues per-mitirá introducir la eliminacion en la lei de ascensos, sea que el Eje-cutivo se reserve la facultad de llamar anualmente a retiro a ciertonúmero de oficiales superiores, sea que se establezca la eliminacionindirecta, combinada con el escalafon abierto o con cierto número de

OCTUBRE—1915

Page 324: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

842 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

plazas, fuera de planta o supernumerarios, para dar lugar a la elimi-nacion voluntaria de que se ha hablado.

Solo asi se conseguirá llegar al ascenso en forma mas o ménosregular; será posible eliminar a los ménos aptos i tener la mayor se-guridad en cuanto a la competencia de los que desempeñen los pues-tos activos; se podrá mantener vivo el entusiasmo por la profesion i,todo oficial, al dejar las aulas de la Escuela Militar, si se proponecumplir debidamente las exijencias de su estado, si se desempeñacorrectamente como capitan i comandante, si dedica todas sus ener-jías i facultades al servicio del Ejército, verá abierto ante sí el caminopara llegar a los mas altos grados i tambien a los puestos de mayoraccion i responsabilidad del organismo militar.

P. CHARPIN R.

Mayor

Page 325: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

NOTICIAS DEL EJÉRCITO ALEMAN

La interrupcion producida en la correspondencia a causa de laguerra, me había impedido enviar al «MEMORIAL» mi acostumbradacolaboracion, que ahora vuelvo a restablecer despues de una largapausa i de un medio año de atraso.

Al reanudar el trabajo no he creido necesario dar a la publici-dad las noticias correspondientes al II. trimestre de 1914 porque casitodas ellas se refieren a disposiciones de carácter orgánico que debianrejir desde el 1.° de Octubre de dicho año i que la guerra europeadejo sin cumplimiento. De entre ellas la mas curiosa e importante esla trasformacion de 8 batallones de zapadores, (los N.os 18, 19, 20, 23,24, 25, 29 i 30), en Tejimientos de dos batallones de los cuales bata-llones, el I. tiene 3 compañías i el II. solamente dos. Los Tejimientosconservan su numeracion en el arma, alternando en ésta con los ba-tallones independientes.

No siéndome posible invadir el campo de la estratejia i de latáctica, la guerra a venido a suspender la parte mas importante de

OCTUBRE—1915

II. SEMESTRE DE 1914

Page 326: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

844 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

las noticias, que era la relativa a la instruccion; que el mantener alcorriente de ellas a los compañeros del Ejército fué el objetivo prin-cipal que tuve en cuenta al iniciar hacen mas de tres años la publi-cacion de estas noticias.

No obstante, la organizacion i la administracion, sometidas a lamas seria prueba durante la campaña, suministran siempre bastantematerial para despertar el interes de la oficialidad, especialmente dela que ha servido en las filas alemanas.

I—ORGANIZACION

1) Se ha dispuesto que en lo sucesivo Berlín i Charlottenburgo,constituyan una sola guarnicion.

2) Como curiosidad reproduzco el decreto de movilizacion de1.° de Agosto que decia simplemente. «Decreto:

El Ejército i la Marina alemanas se movilizarán de conformi-dad, con los respectivos planes de movilizacion.

El 2 de Agosto se fija como primer dia de movilizacion». Firmanel decreto el Emperador i el Canciller del Imperio».

Casi al mismo tiempo se dió una proclama para el Ejército i serenovó el decreto referente a la Cruz de hierro, que es especial paraPrusia i que tiene la firma de todos los Ministros del gobierno dePrusia.

3) Con fecha 12 de Agosto se dispuso una distribucion del Mi-nisterio de Guerra para el tiempo que dure la guerra i que es la quesigue.

A.—Ministro de Guerra con su ayudantía, en el Gran CuartelJeneral (esto es, al lado del Emperador).

B. -Ministro de Guerra reemplazante, en Berlín, bajo cuyas ór-denes se encuentran:

1) Departamento Central, con las secciones a) Ministerial, b) dePresupuesto i c) Oficina central de reconocimiento.

2) Seccion Ejército, a la cual debe incorporarse la seccion dereclutamiento que existia.

3) Departamento Jeneral de Guerra; que tiene las secciones si-guientes: a) Infantería, b) Caballería, c) Artillería de campaña, d) Ar-tillería a pié, e) Injenieros i zapadores,/) Comunicaciones, g) Aero-náutica i h) Fábricas.

Page 327: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

NOTICIAS DEL EJERCITO ALEMAN 845

4) Seccion alimentacion de guerra5) Seccion alimentacion de paz.6) Departamento de alojamiento con las secciones a) Alojamien-

to. Este i Oeste, b) Campos de ejercicios, c) Construcciones, d) Vestua-rio i e) Cajas.

7) Departamento de justicias i recompensas, con las seccionesa) Pensiones, 6) Recompensas i c) Justicia.

8) Inspeccion de remonta i9) Seccion de sanidad.La disolucion aparente del Departamento de Administracion i

su segregacion en secciones independientes o agregadas a otros de-partamentos, proviene de que el jefe de dicha reparticion, converti-do en Intendente Jeneral del Ejército, se encuentra en el Gran Cuar-tel Jeneral. Hasta el momento de declararse la guerra el puesto eradesempeñado por el Mayor Jeneral Von Schöler.

4) Mui dignas de observar son las disposiciones dadas para elreclutamiento de oficiales que se pueden resumir como se espresa acontinuacion.

a) Durante el tiempo que dure la movilizacion la comision su-perior de exámenes, que como se sabe es la que debe recibir laspruebas para obtener el grado de oficial a todos los candidatos quedeban rendirlas, actuará permanentemente.

b) Las Escuelas de Guerra i de cadetes seguirán funcionandoen una forma mas o menos normal.

c) Respecto del reclutamiento de oficiales en si mismo se hadispuesto:

1.° Que los aspirantes a oficiales de reserva, que pertenezcan alos cuerpos movilizados ya sea por el llamado para la movilizacion oque se encontraban en servicio al estallar la guerra, asi ¿orno los vo-luntarios o individuos de tropa que por sus estudios tengan derechoa pretender puestos de oficiales, pueden ser propuestos para oficialesde reserva o de guardia nacional (segun su edad), siempre que po-sean la aptitud necesaria, que hayan sido aceptados por el cuerpo deoficiales i hayan alcanzado el grado de alferez, sarjento primero ovice-primero. Si el Comandante del Cuerpo, ha logrado obtener losdatos suficientes sobre sus condiciones particulares, no necesita re-querir certificado del correspondiente Comando de distrito militar.

OCTUBRE—1915

Page 328: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

846 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

2.° Los sarjentos primeros i vice-primeros que se distingan enforma notoria al frente del enemigo pueden ser propuestos para ofi-ciales de reserva, o guardia nacional i aun activos en la forma i enlas condiciones ya indicadas, aun cuando no tengan los estudios. Du-rante todo el tiempo que dura la guerra, no se ha producido sino unsolo caso de ascenso a oficial activo: el de un vice-primero del Rej.de Inf. N.° 16; a pesar del inmenso Ejército que hai en campaña,pues en ningun Ejército se respeta tanto como en el aleman, el prin-cipio de la absoluta homojeneidad del cuerpo de oficiales, en cuantoa estudios i demas condiciones

3.° Las propuestas deben ser presentadas por conducto de losComandos de Cuerpo de Ejército, en forma sencilla, siendo permiti-do hacerlo hasta en partes de campaña.

4) Los inspectores de guardia nacional i los Comandos de Bri-gada reemplazantes quedan autorizados para admitir aspirantes aoficiales activos (Fahuenjunker) en los cuerpos de reemplazo de losRejimientos activos, debiendo el Comando reemplazante de cuerpode Ejército tomar a su cargo directo este negocio, cuando tales auto-ridades no existan por cualquier motivo.

5) Con fecha 30 de Setiembre se creó a semejanza del de Cuer-po de Automovilistas voluntarios, el cuerpo voluntario de botes mo-tores, nombrándose comandante al Vice-almirante a disposicion, As-chenborn. A los conductores de botes se les concedió el rango de ofi-cial i a los timoneles i maquinistas, el de sub-oficial, siempre que notengan otra situacion militar adquirida. En el mismo decreto que creóel cuerpo, se fijaron el uniforme, las insignias i los distintivos.

6) El 1.° de Octubre se decretó que por cada bandera ametralla-dora i cañon que se tome al enemigo se concederá, no al individuosino al cuerpo a que pertenezca, el capturador, la suma de 750 mar-cos, a fin de que los emplee en beneficio jeneral del cuerpo de oficia-les o de la tropa constituyendo un fondo o invirtiendo el capital, se-gun el caso.

Tambien se dispuso que todo el material que se tome al enemi-go, sea armamento, municiones, vestuario o equipo, etc., es propie-dad del Estado, i que se prohibe apropiárselo, debiendo aglomerarsetodas esas especies en un punto de reunion para que sean adminis-tradas en la misma forma que los demas bienes fiscales.

Page 329: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

NOTICIAS DEL EJÉRCITO ALEMÁN 847

7) El negocio de reclutamiento correspondiente al año de 1915ha sido comenzado mas temprano que de ordinario. La inscripcionen los rejistros militares, que se efectúa ántes las autoridades poli-ciales, ha debido verificarse del 1.° al 15 de Diciembre de 1914, i losoficiales de rejistro civil debieron poner a disposicion de las autori-dades militares de reclutamiento las relaciones de nacidos i fallecidosdel continjente, el 1.° de Diciembre de dicho año; como principio delos trabajos de exámen se fijó la fecha del 2 de Enero de 1915.

II.—ADMINISTRACION

1) Se introdujo un nuevo modelo de mochila para oficial per-mitiendo tambien miéntras tanto, el uso de mochilas de tropa to-mándolas de las existencias disponibles en los Tejimientos.

2. Se reglamentó nuevamente el uso de guantes blancos paralos sub oficiales, en el sentido de que es obligatorio que los usen enlas siguientes circunstancias:

a) fuera del servicio, al salir del cuartel o acantonamiento;b) en el servicio, en los trajes de parada, de guardia, de orde-

nanza i de servicio judicial.Para los soldados son solamente permitidos en el caso a).En tiempo mui frio los suboficiales deben usar guantes de co-

lor gris, del modelo adoptado para la caballería.3). Mui curiosa es una comunicacion del Departamento Admi-

nistrativo del Ministerio, respecto del calzado, comunicacion quedice así:

«Dada la importancia que la adaptacion del calzado tiene parala capacidad de marcha, tanto del individuo aislado como de la uni-dad a que pertenece, se recuerdan a todos con ocasion de la movili-zacion, las indicaciones siguientes:

1.a A fin de que el calzado que se reciba en la movilizacion seamolde pronto al pié (pudiéndose cambiar el que no quede bien), nose deberá llevar ningun otro calzado que el recibido, ni aun fueradel servicio o en el alojamiento.

2.a Para evitar, por lo ménos en gran parte, que el calzadoapriete o que el cuero se queme, se recomienda emplear el procedi-miento que sigue, con las botas i zapatones, ménos cuando sean decuero amarillo,

OCTUBRE—1915

Page 330: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

848 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

a) Las botas se llenarán de agua hasta mas arriba del contra-fuerte i se dejarán así 20 minutos, i despues de secarlas unas 7horas, dejándolas paradas, se frotarán hasta el cuello con una grasaadecuada i que no contenga ningun ácido, amasándolas con la ma-no hasta que el cuero de encima no admita mas grasa.

Hecho esto, se calzarán hasta la hora de acostarse, i ai se do-blan al quitárselas con sacabotas, se les dará con la mano la formacorrecta i se les dejará paradas en la noche para que se acaben desecar.

b) Los zapatones se llenarán de agua hasta la mitad, quitandole los cordones; se les deja así 10 minutos, se engrasarán una horamas tarde, amasándolos del mismo modo, pero sin que sea necesarioponérselos.

3.a Se recomienda usar alternativamente durante el trasportolas botas i los zapatones.

4). Con fecha 13 de Agosto se dieron a conocer de las autorida-des administrativas, los formatos adoptados para los presupuestosde movilizacion i anual de guerra, a fin de que se amolden a ellaslos ajustes i las cuentas. Aunque mui interesantes, no los doi aquí,a causa de su estension.

5). Por decreto de 19 del mismo mes, se dispuso que todos losobjetos brillantes del uniforme, como ser el cinturon de campaña,la banda de ayudante, etc., deben cubrirse en el combate con unafunda, i si esto no es posible, deben quitarse del uniforme, ponién-dose un cinturon de cuero en reemplazo del de campaña. Tampocose usarán las condecoraciones.

Los números rojos que se llevaban en la funda del casco, hansido reemplazados por números verdes.

Poco ántes se habia ya prescrito que el paño de la guerrera seaen lo sucesivo de color gris de campaña, pero del que hasta entóncescorrespondia al pantalon; el de éste, ya sea largo o de montar, debeser gris. Para las guerreras, puede tambien usarse tricot, en vez depaño, i para el pantalon, el paño llamado de borlon (cord.)

Tambien se ha ordenado que los cuerpos de reemplazo no gas-ten los uniformes de campaña sino los antiguos.

6). El 1.° de Setiembre se publicó un decreto que agradece alas autoridades ferrocarrileras (administraciones de ferrocarriles i co-mandancias de línea) su trabajo durante la movilizacion i concen-

Page 331: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

NOTICIAS DEL EJÉRCITO ALEMAN 849

tracion, que al decir del Gobierno, se verificaron sin el menor tro-piezo,

III.— LITERATURA

A). Libros.

La guerra ha disminuido considerablemente el movimiento li-terario; fuera dé los libros que se emplean en cada arma para la ins-truccion teórica, de los cuales ha aparecido la consabida edicionanual, el rejistro de los libros militares publicados en Alemania esel que sigue:

1). Capitan de Wits Clinton Falls. El Ejército de los EstadosUnidos de Norte América.

2). Anónimo. Manual del combate.3). Teniente Rohland. Apuntes para los comandantes de escua-

dra i peloton.4). A. Egerer. Lectura de cartas.5). Lehnert. Manual del Com. de tropas. Edicion 37.6). Tte.-Coronel Immanuel. La infantería francesa, instruccion

i combate,7). Capitan Vericlieler. El desarrollo de la organizacion militar

desde la introduccion de los ejércitos permanentes, II parte.8). Mayor Reihardt. Servicio de zapadores.9). Librería Eisenschrmidt. La conduccion de tropas.10) Soldan. La iniciacion de la campaña de 1813 por el Ejér-

cito aliado.11). Von Byern. Obligaciones en el combate de los comandan-

tes de escuadra i de peloton; de los apreciadores i medidores de dis-tancias.

B). Reglamentos.

En cambio, la modificacion o nueva redaccion de reglamentos,no solamente ha seguido su curso normal, sino que ha recibido unimpulso en la guer,ra.

Han sido modificados principalmente aquellos que han debidoser probados en campaña. Como reglamentos nuevos puedo consig-nar dos:

OCTUBRE—1915

Page 332: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

850 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

1). El del servicio telefónico de la infantería, i2). El del servicio de correos en campaña.

IV.— PERSONALES

1). Los cadetes de la Escuela Militar que pertenecieron a esteestablecimiento ántes de 1891, recordarán sin duda al profesor deesgrima i jimnasia don Hugo Januskowski, que se habia retiradocomo capitan del Ejército prusiano en 1880.

En el «Militärwochenblatt» se rejistra su muerte acaecida el18 de Junio de 1913.

2). Es interesante conocer los puestos que ocupan actualmenteen la guerra, los escritores militares alemanes de cierta Hombradía.

Los jenerales de infantería Falkenhausen i von Beseler, ámbosretirados, ocupan los puestos de comandantes de Ejército; el prime-ro del que lleva su nombre i el segundo del que sitió a Amberes. Eljeneral de caballería von Berhard, tambien retirado, es comandan-te reemplazante de cuerpo del Ejército (del V en Posen) i von Frey-tag- Loringlioven, teniente jeneral del servicio activo, mandaba unadivision al estallar la guerra. Por fin, el jeneral de infantería retira-do Litzrmann, que fué largos años Director de la Academia de Gue-rra, mandaba un Cuerpo de Ejército de reserva.

Valdivia, 31 de Julio de 1915.

F. J. DÍAZ,Mayor i Cte. de Rejto. Caupolican N.° 14.

Page 333: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

LITERATURA MILITAR

Reseña histórica del N.° 1 de Infantería

En cumplimiento a una disposicion del Comando del Rejimiento Buin N.°1, el capitan don Cárlos R. Dinator, de la dotacion de dicho rejimiento, ha es-crito la historia del viejo e histórico Buin 1.° de línea, que recientemente hasalido a luz en un tomo de mas de trescientas pájinas, con varios anexos i foto-grafías.

La obra está dividida en los períodos históricos mas culminantes de nues-tra vida nacional, en los cuales tuvo brillante actuacion el Rejimiento N.° 1 deInfantería.

El primer período abarca la patria vieja, 1810-1814, período en que se fun-da el rejimiento por decreto de la Junta de Gobierno de fecha 3 de Diciembrede 1810, con el nombre de Batallon de Granaderos de Infantería N.° 1, con 950hombres, a las órdenes del coronel don Juan de D. Vial Santelices, su primercomandante.

El segundo período abarca de 1816 a 1830, época en que se afianza la inde-pendencia nacional con las mas gloriosas acciones de guerra. Comprende ade-mas las espediciones a Chiloé, contra los Pincheira i la revolucion del año1829.

El tercer período se estiende desde 1851 a 1878, donde el rejimiento tomael nombre de Buin despues de la brillante accion del Puente de Buin en el Pe-rú. Despues se da a conocer el papel que desempeñó en los períodos revolucio-

OCTUBRE—1915

Page 334: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

852 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

narios de 1839, 1852, 1859, en las campañas de la Araucanía i en la guerra con-tra España.

El cuarto período comprende la guerra del Pacífico de 1879-1884, en el cusorganizado en rejimiento con dos batallones, actúa en la forma brillante quetodo Chile conoce i que constituye la mas pura i lejítima de sus glorias.

El quinto i último período abarca desde el año 1884 hasta la fecha; en él sedescribe la revolucion del 91 con interesantes detalles de la famosa marcha dela Division Cámus desde Calama a Bolivia i Arjentina, en la que el Buin, consu comandante a la cabeza, mantuvo la moral i dió ejemplo de enerjía a las de-mas tropas movilizadas.

Despues se relata el período evolutivo que esperimentó el Ejército desde1895 hasta la fecha, en el cual el Buin ha descollado en primera línea, habiendollegado a ser en algunos períodos de su historia, el cuerpo modelo del Ej6rc.itrival de la antigua Escuela de Clases, cuya fama todavía vive latente en las filadel Ejército

Termina la obra con siete anexos que contienen la relacion de los d i v e r s o sjefes i oficiales que han pertenecido al Rejimiento Buin i algunas vistas fotgráficas.

En resúmen, el libro del capitan Dinator es una obra de justicia a! histo-rico rejimiento que ha vivido la vida nacional entera i que merecía una contancia escrita de su gloriosa i ejemplar actuacion.

Lo recomendamos al personal del Ejército, felicitamos al autor por el pesdo i laborioso trabajo i hacemos votos porque los demas Rejimientos del Ejér-cito entreguen tambien al juicio histórico el rol que les ha correspondido envida nacional.

El concurso del Club Militar

«EL SERVICIO MILITAS OBLIGATORIO ANTE EL ÍNTERES DEL ESTADO»

Se ha editado en el Estado Mayor Jeneral, para repartirlo al personal delEjército, el trabajo del señor Mayor don Pedro Charpin, que obtuvo el primerlugar en el concurso abierto por el Club Militar, bajo el título «El servicio miltar obligatorio ante el interes del Estado i bajo los puntos de vista militar i so-cial.»

El trabajo del señor Mayor Charpin está desarrollado en forma amena, coninteres progresivo en la esposicion de las materias, de modo que su lectura sehace agradable i fácil,

Page 335: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

LITERATURA MILITAR 853

Los diferentes puntos en que divide el tema están tratados con una argu-mentacion admirable, llena de lójica i buen sentido. El capítulo II, referente aleres del Estado, contiene un conjunto de interesantísimas materias, relacio-nadas directamente con la cultura jeneral del país, la instruccion, la educacionral, el órden público, la disciplina social, el carácter, el ahorro, la temperan-, la hijiene, la cultura cívica i política, etc., etc., en las cuales se destaca la ne-cesidad del servicio militar con tan honrada conviccion, que hace desear since-ramente que todos los hombres de influencia en el pais leyeran esta obra.

Se estudia despues el interes económico de! Estado, probando que hai be-icio en vez del pretendido gravámen pecuniario con que se ha rebatido la leiconscripcion.El último capítulo trata del interes especial del Ejército, en que se demues-

tra las necesidades de órden estrictamente militar-En resumen, este trabajo es de la argumentacion mas sólida e intelijente

; en Chile se ha escrito en favor del servicio militar obligatorio, que es elidamento del Ejército i una de sus necesidades mas efectivas e imperiosas.

Esta obra debe i merece ser leida por todos los oficiales del Ejército, de laserva i por los suboficiales. En ella encontrarán preciosos i contundentes ar-mamentos para defender i prestijiar la conscripcion militar.

El elemento civil encontrará tambien en ella la razon de ser i el por qué deler que tienen para con su patria, deberes que nadie esplica ni justifica antejuventud que se educa, i que es causa de la ignorancia con que se combate iburla la lei del servicio militar.

El elemento dirijente del pais, si le dedica un momento de atencion, com-prenderá la importancia del tema i la urjencia que hai de reformar la lei actualautoridades i sin sancion efectivas para el que la burla.«El Memorial del Ejército» aplaude la iniciativa del Club Militar i felicita al

or Mayor Charpin por este trabajo, que es el de mayor provecho para elejército i el pais de entre los muchos que se han escrito en los últimos años.

OCTUBRE—1915

Page 336: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DE LA

Organizacion de nuestro EjércitoPOR EL CAPITAN

(Continuacion)

A fines del siglo XVIII los sub-oficiales i soldados eran casi ensu totalidad chilenos de oríjen (criollos), los que formaron mas tardeel principal núcleo del movimiento por nuestra Independencia.

III.—Organizacion del Ejército de Chile durante su Independenciahasta su afianzamiento (1810-1118)

Despues del cambio de gobierno operado a consecuencia de la ins-talacion de la primera Junta de Gobierno (18 de Setiembre de 1810),

NOVIEMBRE—1915

Page 337: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

856 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

los patriotas chilenos pensaron en que seria inevitable un rompi-miento con el virrei del Perú, quien mui pronto seguramente des-pacharía tropas a Chile, para lo que se debia estar prevenido, orga-nizando rápidamente el Ejército nacional.

3.a ORGANIZACION DEL EJÉRCITO

Se aprobó un plan de organizacion del Ejército Nacional, he-cho por una comision nombrada por el Cabildo, en la que tuvo prin-cipal papel el entónces Capitan de Injenieros don Juan Mackenna.

Se ordenó primeramente una gran reduccion de tropas en laplaza de Valdivia por estimarse que no tenia la importancia que se

. le atribuia, pues el peligro estaba ahora en el Centro i Norte del paisi se hizo mejorar las fortificaciones de Talcahuano, Valparaíso i Co-quimbo.

Se ordenó formar un Ejército permanente de poco mas de 1 000hombres, bien armados i equipados i organizar milicias provincialesen número de 25 000, divididas en tres grandes cuerpos correspon-dientes a las 3 circunscripciones: Coquimbo, Santiago i Concepcion.

Esos cuerpos o divisiones de milicias serian puestos bajo elmando de otros tantos Comandantes de asambleas, ayudados por ofi-ciales aptos que se encargasen de la instruccion de la tropa en ejer-cicios doctrinales i en las grandes revistas que debían verificarsecada año.

La Junta de Gobierno dispuso en vista de este plan, la creacioncomo Ejército permanente, de 1 batallon de 950 hombres, que llamóGranaderos, 2 escuadrones de caballería con 300 hombres, llamadosHúsares i un cuerpo de artillería con 300 soldados.

La organizacion de estos cuerpos despertó gran entusiasmo enSantiago i los puestos de oficiales fueron solicitados con empeño porjóvenes distinguidos.

Pero faltaban las armas i esta escasez fué una de las mayoresdificultades con que tropezó en los primeros dias, la Revolucion ame-ricana i especialmente Chile, debido a su gran distancia de los mer-cados europeos. Solo mas tarde, cuando el comercio libre atrajo alos puertos de América un número considerable de naves estranje-ras, se remedió en parte la carencia de armamento.

Page 338: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESARROLLO HISTÓRICO 857

Por primera vez se quizo dotar de bandas de músicos a loe cuer-pos de línea i se solicitó para ello, maestros e instrumentos al Gober-nador de Buenos Aires espresándole que «desde la mas remota anti-güedad se consideraba la música como uno de los principales resor-tes para electrizar los ánimos i reglar los movimientos de las tropas.

El empeño de la Junta de Gobierno no produjo, sin embargo,todos los resultados que se esperaban: el estado de atraso del pais ila carencia de los elementos que parecían mas indispensables, frus-traron en parte los esfuerzos de la Junta. Por otra parte, ni los jefesni oficiales poseían la preparacion i conocimientos para disciplinar ala tropa i para infundirles el espíritu militar.

El vestuario miserable de los soldados formaba el mas chocantecontraste con el lujo que desplegaban algunos oficíales en sus trajesi arreos.

I sin embargo, esos Cuerpos organizados en tan modestas con-diciones iban a dar consistencia a la revolucion i a ser la base delEjército que sostuvo con tanto brío i gloria la causa de la Indepen-dencia Nacional.

El empeño de la Junta de Gobierno en la creacion de las mili-cias, organizando sobre todo batallones de infantería, tambien tropezócon varias dificultades. Faltaban armas i vestuario para equipar di-chos cuerpos, i ademas, no había en el pais un número suficiente deoficiales para disciplinarlos ni se tenia idea exacta de las condicionesque debía exijirse en sus jefes.

En los nombramientos de estos comandos se vió abusos i erro-res dándose el mando de los nuevos cuerpos a los propietarios masacaudalados i prestijiosos de las localidades, sin tomar en cuenta suscondiciones militares i aptitudes.

Por ejemplo, Don Bernardo O'Higgins, que había sido uno delos mas ardorosos e intelijentes promotores del movimiento revolu-cionario i que poseía las dotes de un verdadero soldado junto con eltemple de un héroe, solo mereció se le hiciera 2.° Comandante de unrejimiento de milicias de caballería, dependiendo de un jefe inade-cuado para todo mando.

Despues de las primeras elecciones de Diputados verificada enSantiago (Mayo 1811) se instaló por primera vez el Congreso Nacio-nal i por primera vez tambien principiaron en él las luchas políticasde partidos.

Page 339: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

858 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

Se formaron dos partidos: los moderados (en mayoría) i los radi-cales (en minoría). La preponderancia de estos últimos que eran fran-camente reaccionarios, fué aumentando hasta temerse por estas cau-sas una revolucion (los mas exaltados eran don Juan Martínez deRozas, O'Higgins, etc.).

Esta revolucion estalló al fin, dirijida por los Carrera (Setiem-bre 1811) cambiándose el gobierno i predominando entónces el par-tido reaccionario (radical).

En prevision de los peligros tanto internos corno estemos quepodia traer la revolucion, el Gobierno prestó atencion preferente a ladisciplina i aumento de las tropas, reorganizando el Ejército.

Con el deseo de poner las tropas bajo el mando de oficiales quemerecieran plena confianza, el nuevo Gobierno principió a reorgani-zar el Ejército, cambiando jefes, separando otros i disolviendo algu-nos cuerpos que se habían demostrado parciales.

Se reorganizaron especialmente nuevos cuerpos de milicias, so-bre la base de los antiguos. La falta de jefes idóneos, que pudieraninspirar confianza por su lealtad i patriotismo, era un obstáculo serioa la realizacion de estos propósitos i para subsanarlos en parte, secreó el grado de Brigadier, nombrándose al Coronel don Juan Mar-tínez de Rozas que había tomado parte mui activa en la revolucion

Organizó en Santiago un cuerpo de 8 compañías de infanteríacon el nombre de «Patriotas voluntarios de Santiago» i el mismo Ro-zas fué su Comandante.

Siempre se tropezó con la dificultad de la falta de armas: se habian pedido ya en otras ocasiones a Buenos Aires o se habían queri-do contratar con negociantes estranjeros,.pero sin resultado.

Hubo necesidad de darse un bando, solicitando comprar todaslas armas que hubiese en el país i ademas se ofrecían premios espe-ciales a los que se presentasen armados a los cuerpos de miliciaspero esto no dió tampoco mejor resultado.

El Congreso i la Junta Ejecutiva persistieron sin embargo en elpropósito de preparar i armar al pais entero, teniendo en vista lodeseos de afianzar la Independencia. Acordóse que el Rejimiento deMilicias de Infantería denominado «El Rei», se dividiese en 3 bata-llones diferentes, a cada uno de ellos se le quiso dar una abundantedotacion de tropas.

Page 340: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESARROLLO HISTÓRICO 859

En Octubre de 1811, se dió un bando que refleja el deseo depreparar al pais para el mantenimiento de la Independencia i afron-tar los sucesos posteriores que inevitablemente vendrían, cuando en-viase España espediciones para someter al pais. El bando fué un es-pozo de las actuales leyes del Servicio Militar Obligatorio i decia así:Esta autoridad (la Junta) ha venido en declarar que todo hombrelibre, del estado secular, desde 16 a 60 años, se presente dentro de!0 dias al cuerpo que su calidad e inclinacion le determine, en elque tendrá el asiento que corresponda a su calidad i aptitud, dándo-le el despacho o papeleta respectiva, i que podrán exijirle los jefesmilitares i justicias, quienes, en su defecto, le reconocerán como ene-migo de la sociedad que los abriga».

Se hizo, pues, sentir una grande actividad para realizar los propósitos de Independencia definitiva. Un escritor realista, refiriéndosea ellos, dice en su diario: «Todo el reino está en movimiento por lasrepetidas órdenes que se han dirijido a las provincias, para un alis-lamiento comprensivo de sus habitantes. En la capital no se oyelino el estrépito de Marte en la disciplina diaria de las tropas. El queno reconoce Cuerpo tiene declarada contra sí la indignacion i el con-:epto mas despreciable de bajeza.

Se trata que todos sean soldados, para que todos entren en laid que se espera, i el que no sigue este sendero, es enemigo de lapatria».

Una nueva revolucion organizada por los hermanos Carrerarajo la elevacion de José Miguel Carrera al Gobierno (Diciembre1811) quedando sus hermanos con el mando de las mejores fuerzasmilitares, lo que hizo prever el entronizamiento de una dictaduramilitar, tanto mas terrible, cuanto que se conocía el carácter impe-tuoso de aquel i su poca inclinacion a respetar las consideracionessociales que el espíritu aristocrático de la colonia habia encarnadoen los hábitos administrativos.

Por estas razones, las ciudades de Talca, Concepcion i Valdivia,que contaban con buenas guarniciones militares, dieron bastanteque hacer al Gobierno de Santiago, promoviendo revoluciones i le-vantamientos, que fué necesario apaciguar por el propio Carrera,que debió salir de Santiago con tropas.

Don José Miguel Carrera, dueño absoluto del Gobierno desdeNoviembre de 1811, no dió a la organizacion militar, la direccion

Page 341: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

860 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

que convenia a la defensa del país contra una agresion esterior. Esindudable que él consiguió paralizar el movimiento revolucionario,dando al elemento democrático intervencion en las manifestacionesde la opinion i del patriotismo, en que hasta entónces solo había to-mado parte las clases acomodadas de la sociedad colonial, pero susesfuerzos como poder organizador fueron deficientes i muchas vecesmal encaminados.

Desde los primeros dias de la revolucion algunos de los hombresmas prominentes habian pedido que junto con dotar al pais de cuer-pos de milicias, se formase un pequeño Ejército de línea bien orga-nizado i equipado, Mackenna, Egaña i don Manuel de Salas habianpedido la creacion de una Academia i Escuela práctica para prepa-rar oficiales. Todos esos propósitos de la Junta de Gobierno i de losprominentes revolucionarios, espuestos anteriormente, no pudierontomar forma completa, debido a la inseguridad del nuevo Gobiernoque acababa de cimentarse i por los trastornos políticos que se su-cedian i que estamos señalando.

En efecto, mui pronto hubo desaveniencias serias entre los her-manos Carrera que dirijian el Gobierno demostrando así los incon-venientes de aquel réjimen oligárquico, que habia puesto el poderadministrativo i la fuerza pública en manos de una sola familia ique llegó a hacer temer por la tranquilidad i por la subsistencia de!Gobierno Nacional.

Felizmente, estas desaveniencias cesaron con la reconciliacionde los hermanos Carrera pero un peligro mayor, ya previsto co-mo inminente, amenazaba al pais, que habia dado ya seguros pasoshácia su definitiva independencia. Se hicieron oir en Chile las pri-meras amenazas de guerra esterior. En efecto, el Virrei del PerúAbascal, que siempre habia mirado con desconfianza i hostilidad ala revolucion de Chile sin atreverse, sin embargo, a atacarla de frente por las dificultades en que él mismo se hallaba envuelto, prepa-raba una agresion formal i decisiva.

Desgraciadamente se habia dejado pasar un tiempo precioso sinprepararse como convenia, para una lucha que era inminente. LaCapitanía Jeneral de Chile era la única de las colonias revoluciona-rias del Rei de España en la que los antiguos dominadores no ha-bian roto las hostilidades efectivas contra los revolucionarios, debido

Page 342: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESARROLLO HISTÓRICO 861

a la situacion jeográfica del pais, tan alejada de los otros centros delpoder español en América.

Los mas intelijentes i previsores patriotas habían comprendidohacia tiempo que la guerra vendria pronto, i así vimos que el Parti-do Radical, cuando estuvo en el poder en Octubre de 1811, se empe-ló particularmente en regularizar las milicias, obligando a todos loschilenos a adiestrarse en el ejercicio i manejo de las armas, pero ocu-rrieron los trastornos consiguientes que se acaban de indicar masarriba, i aquel impulso se debilitó.

Si los Gobernantes de Chilehubies n contraído su accion a orga-nizar una fuerza regular de solo 3 000 hombres perfectamente adies-trados, habrían podido rechazar cualquier invasion, como la queanunciaba el Virrei del Perú.

Los cuerpos de reciente creacion entónces, que existían en San-tiago, mandados por oficiales improvisados e inespertos, no habíanrecibido disciplina militar. El batallon de Granaderos primer cuerpode línea organizado en Chile (Diciembre 1810) i que tenia por Jefe adon Juan José Carrera, debió ser la base de la organizacion de la in-fantería, pero estaba desmoralizado con las revueltas i motines i notenia despues de cerca de 2 años de existencia, ni órden ni organiza-cion.

Los cuerpos veteranos del antiguo Ejército, como el Fijo deConcepcion, Dragones de la Frontera, etc., existían, pero los movi-mientos subversivos i levantamientos fueron causa de que sus tropas,en vez de servir a la causa de la revolucion, pasaran casi en su tota-lidad mas tarde a engrosar las fuerzas de sus enemigos.

Por ejemplo: La disolucion de la junta patriota de Valdivia fuécausa de que esta plaza se entregara al Virrei del Perú i que suguarnicion formara poco mas tarde uno de los mas sólidos batallo-nes del Ejército invasor. Igualmente pasó con la mayor paite de laguarnicion de Concepcion.

Persuadido pues el Virrei del Perú, Abascal, que la Revolucionen Chile estaba consumiéndose por la anarquía interior i producién-dose movimientos reaccionarios como los de Valdivia i Concepcion,tomó un tono arrogante i amenazador.

El Brigadier de la real armada española don Antonio Parejafué el encargado de organizar la espedicion contra Chile, quien zar-pó del Callao rumbo a Chiloé en Diciembre de 1812,

Page 343: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

862 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

La provincia de Chiloé, que estaba bajo la dependencia del Vi-rrei del Perú, permanecía en un deplorable estado de abandono i vi-via sustraída a las ideas revolucionarias que ajitaban a todas las co-lonias de América.

La espedicion se preparó i organizó en esta provincia i fué en-grosada posteriormente con las guarniciones de Valdivia i Concep-cion, en donde sucesivamente fué haciendo escala la espedicion Pa-reja, i donde las guarniciones, anarquizadas por los movimientos re-volucionarios interiores, se decidieron por la causa de España.

Así, en Concepcion se intentó resistir i organizar milicias perosu reclutamiento se hizo con gran desórden: los soldados, remisospara salir a campaña, acudían en corto número, ocultándose los masen algunos lugares apartados. Los jefes i oficiales vecinos de los pue-blos i de los campos de aquella provincia, en gran parte hombres des-provistos de cultura, faltos de ideas fijas en materias de gobierno,parecían vacilar en la eleccion del camino que debían seguir enaquella emerjencia i miéntras unos se resolvían a dirijirse a las ori-llas del Maule para acercarse a la capital, donde creían que iba aorganizarse la defensa nacional, otros se dirijian a Concepcion a po-nerse a las órdenes del Jeneral invasor.

Formacion del l.er Ejército nacional para hacer frente a la invasion española

(1813)

SU ORGANIZACION

El Gobierno de Santiago estaba completamente desprevenido pararechazarla invasion. Por un error fatal e indisculpable, parecía viviren la mas absoluta confianza de que no tenia nada que temer delVirrei del Perú i había dejado pasar el tiempo sin hacer los aprestosconvenientes para una lucha que la mas lijera prevision debia pre-sentar como inevitable. El Gobierno ignoraba que desde dos meses imedio se estaba organizando en el sur de Chile un Ejército enemigorelativamente poderoso,

Page 344: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESARROLLO HISTÓRICO 863

Don José Miguel Carrera desempeñaba entónces (Marzo 1813)la Presidencia de la Junta de Gobierno i el Senado, al tener conoci-miento de la invasion le confinó el título de Brigadier i acordó dar-le el mando de todas las tropas del reino con el título de Jeneral delEjército de la frontera i con el encargo de partir inmediatamente alsur a rechazar la invasion.

Miéntras no estuviese uno de los dos Ejércitos en situacion detomar la ofensiva, el rio Maule era la línea divisoria natural entreámbos.

La relativa frialdad con que el pueblo chileno habia abogadopor la causa de la Independencia en un principio, sufrió un cambiotrascendental i repentino al ver el peligro que se acercaba.

Se pensó inmediatamente en formar un buen Ejército patriota,propósito que no habia podido llevarse a efecto todavía completa-mente i como para ésta empresa se requerían fondos, que el Gobier-no no tenia en cantidad suficiente, se recurrió a la recaudacion dedonativos voluntarios para el equipo i mantencion de la tropa i sos-tenimiento de la guerra. Multitud de ciudadanos ofrecían sus perso-nas, bienes i otras contribuciones, renunciando a todo o parte de sussueldos de empleados públicos. Algunos habian dado contribucioncon donativos de caballos, víveres, forraje, etc. i no faltaron comer-ciantes que ofrecieron parte de los artículos de sus almacenes paraatender con ello el equipo i vestuario de los soldados.

Como todo esto no era suficiente, el Gobierno decretó un em-préstito que pesó principalmente sobre los españoles europeos ene-migos del nuevo réjimen, para quienes era ana especie de contribu-cion forzosa o de guerra.

En suma se pudieron juntar cerca de $ 200 000 para hacer fren-te a la guerra.

La organizacion del Ejército habia subsistido con pequeñas mo-dificaciones desde el año en que se reformó conforme a los últimosadelantos europeos, (fines del siglo XVIII), pero estas modificacionesque se han venido detallando, no constituyeron, como se ha indicado,una reorganizacion a firme en el Ejército, debido a la forma insegu-ra en que la República iba dando sus primeros pasos.

Para rechazar al invasor las tropas principales que estaban enSantiago fueron saliendo hácia el Sur, en direccion a Talca paraconcentrarse en dicha ciudad. De Santiago partieron primero los

Page 345: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

864 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Húsares de la Gran Guardia, Cuerpo de Caballería, recientementeorganizado, con 300 hombres. Ademas 400 hombres del BatallonGranaderos i la Artillería compuesta de 16 cañones i 200 hombres,con municion abundante. Este pequeño Ejército ocupó 70 carretas i400 mulas para su concentracion en Talca.

Poco despues partieron las milicias urbanas de Santiago, de es-casísima preparacion, i todas estas fuerzas, unidas a las miliciasde los diversos puntos de tránsito del Ejército, eran numéricamentesuperiores al Ejército de Pareja.

Junto con ello, desde un principio se ordenó que todos los Ca-bildos de Chile elijiesen un Comandante de caballería i otro de in-fantería, de conocido patriotismo, bajo cuyas órdenes se alistaríantodos los ciudadanos que hasta entónces no conocían cuerpos.

Con este objeto se hizo obligatorio el servicio militar para todoslos ciudadanos del Estado, debiendo cada cual llevar consigo una pa-peleta, en que constase el Cuerpo a que pertenecía, i concurrir todaslas tardes a los ejercicios doctrinales.

Debiendo salir a campaña el Batallon de Mulatos o Pardos, decuya organizacion se ha hablado anteriormente, el Gobierno le cam-bió nombre «en vista de que ciudadanos que irían a la defensa dela patria, no debian distinguirse con título alguno que supusiera di-ferencia entre ellos i los demas cuerpos;» por esta razon se le denomi-nó «Batallon de Infantes de la Patria», nombre con que se hizocélebre en las campañas subsiguientes.

A fines de Abril de 1813, las tropas acantonadas en Talca i susinmediaciones montaban cerca de 10,000 hombres, en gran partemilicianos de caballería, (mas o ménos 7,000) armados de lanzas idesprovistos de casi toda instruccion. La mayor porcion de infante-ría era formada por el Batallon de Granaderos, que mandaba JuanJosé Carrera, así como el mejor cuerpo de caballería era el Húsaresde la Gran Guardia, formada personalmente por José Miguel Ca-rrera i ámbos cuerpos distaban mucho de estar medianamente disci-plinados. La artillería con sus 12 cañones i con abundante municion,tenia su atalaje descuidado i demostraba la incompetencia de susjefes En jeneral, se notaba en el Campamento mucha confusion,nacida de la inesperiencia de los jefes i oficiales i de la escasa ins-truccion de las milicias.

Page 346: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESARROLLO HISTÓRICO 865

Todas las fuerzas concentradas se organizaron en seguida, en 3Divisiones, cuyo mando reservó Carrera para sí i para sus herma-nos, medida que fué mirada con desagrado en Santiago, i si entón-ces no se formuló ninguna queja por la situacion misma, mas tardefué motivo de acusacion contra el Jeneral en Jefe.

La composicion de aquel Ejército era la siguiente:

Estas tropas, como se indicó anteriormente, iban organizadasen 3 Divisiones i en la siguiente forma:

Page 347: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

Con estas tropas se empeñó el combate de San Cárlos (Mayo1813), que fué un triunfo patriota, pero conseguido, gracias a enor-mes sacrificios i despues de verse peligrar el Ejército patriota variasveces por la derrota.

El ejército realista se retiró a Chillan, donde se fortificó parauna larga defensa i el Ejército patriota, en vez de continuar unapersecucion activa i atacar dicha defensa, se dividió en dos partes:una con José Miguel Carrera, siguió a Concepcion i la otra quedópara atacar a Chillan. Luego estos dos destacamentos volvieron areunirse para sitiar a Chillan i el Ejército patriota tuvo que retirar-se al Norte sin haber conseguido su objetivo de aniquilar al ejércitorealista, en su defensa obstinada en aquella ciudad.

La suspension del sitio de Chillan i la retirada del Ejército encondiciones que dejaban ver un desastroso rechazo, debian produciruna dolorosa impresion en el ánimo de todos los patriotas. Don Jo-sé Miguel Carrera, sin embargo, seguía manifestando la mas com-pleta confianza en las ventajas de su situacion, apesar de la desor-ganizacion que se hacia cada dia mas profunda en el Ejército pa-triota i ahondada ahora debido principalmente a la forma como sehabia constituido el Comando Superior. Como hemos visto, dichoComando lo constituían los hermanos del Jeneral en Jefe, consultando en ellos, no las dotes militares i las condiciones para el man-do, sino la exaltacion de su familia i la perpetuacion de la influen-cia que les habia dado a los Carreras el carácter de jefe de las tro-pas,

866 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

(Los Cuerpos creados, que no figuran en este cuadro, quedaron en San-tiago para irse empleando a medida de las necesidades).

Page 348: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESARROLLO HISTÓRICO 867

Por todas estas razones, i por los últimos sucesos desgraciadosdel Ejército patriota, se produjo en Santiago el descontento i la alar-ma i la Junta de Gobierno rompió sus relaciones con el Jeneral enJefe Carrera, decretó la separacion de él i sus hermanos del Ejérci-to (Diciembre 1813) i nombró Jefe del Ejército al Coronel don Ber-nardo O'Higgins.

Desgraciadamente, meses despues el movimiento patriota se fuédebilitando por las luchas interiores i revoluciones, una de las cua-les volvió a sentar en el poder a José Miguel Catrera (Julio 1814),quien fué desconocido en su Gobierno por O'Higgins, que marcha-ba desde Concepcion i que se encontraba en Talca con el Ejércitopatriota.

Carrera se propuso entónces organizar un Ejército en la capi-tal, para oponerse al Ejército de O'Higgins, que venia en marchahácia Santiago a derrocar del poder a la nueva Junta de Gobierno.

Las tropas de Santiago, compuestas de pequeños destacamentosde varios cuerpos, i del Batallon de Voluntarios que Lastra habiahecho venir de Talca el mes de Mayo anterior, se engrosaron con al-gunos reclutas i con los soldados desertores que se hallaban en lacapital i llegaron a contar cerca de 1,200 hombres. Haciendo gran-des esfuerzos Carrera consiguió armarlos i vestirlos regularmente.

Reunió tambien en Santiago los dos Rejimientos de milicias deAconcagua que completaban mas de 1,000 hombres, pero que porsu mal equipo i falta de disciplina no podian prestar mui útiles ser-vicios.

Las tropas de Carrera derrotaron a las de O'Higgins cuandoaquellas no habían terminado de concentrarse a orillas del rio Mai-po (Agosto 1814).

Miéntras esto pasaba, el Virrei del Perú, enviaba otra espedi-ciou para sofocar la revolucion chilena, al mando del Coronel donMariano Osorio, que desembarcó en Talcahuano en Agosto, sin te-ner noticias de las luchas interiores.

Este nuevo peligro español, trajo por consecuencia, la reconci-liacion de O'Higgins i Carrera, el primero de los cuales depuso susrencillas con el objeto de unirse en bien de la patria en peligro, aun-que volviera como subalterno al Ejército.

Page 349: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

868 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

REORGANIZACION DE UN NUEVO EJERCITO PATRIOTA

Batalla de Rancagua.—Desastre de los patriotas i emigracion

a Mendoza

Se procedió rápidamente en Santiago a reorganizar un nuevoEjército patriota para rechazar al ejército realista mandado por Oso-rio. Se presentaron innumerables dificultades, debido a que dichaorganizacion demandaba gastos considerables que el Estado no po-dia sufragar, i a que las providencias militares tomadas por la faltade Gobierno no correspondían tampoco a la gravedad de la situa-cion. '

Por bando se llamaron a todos los desertores a enrolarse en elEjército i se ordenó que todos los esclavos fueran entregados porsus dueños, despachándose tambien emisarios a los campos a reclu-tar jente para incorporarla a los batallones. Se dió nuevamente adon José Miguel Carrera el encargo de la organizacion del Ejército,él que desgraciadamente no desplegó en esta ocasion mayores dotesque los mostrados en la Campaña de 1813.

El Jeneral en Jefe, obedeciendo siempre al espíritu de familiaque tanto lo habían censurado sus adversarios, dió nuevamente asus hermanos el mando de las 3 Divisiones en que organizó el Ejér-cito.

La falta de direccion, instruccion i cooperacion de las tropaspatriotas i las demoras i vacilaciones sobre la forma de efectuar ladefensa trajeron por resultado el Desastre de Rancagua (1.° i 2 deOctubre de 1814) con la destruccion del Ejército patriota i la tomade la capital por el ejército realista.

El Ejército patriota se componia de cerca de 4,000 hombres ise distribuyó en 3 Divisiones como sigue:

Page 350: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESARROLLO HISTÓRICO 8 6 9

JENERAL EN JEFE DON JOSÉ MIGUEL CARRERA

1.a Division

Comandante Brigadier don Bernardo O'Higgins

Infantes.. 647 hombresArtillería para el servicio de 6 cañones 84 »Dragones o fusileros montados 280 »Milicianos de caballería (Lanceros) 144 »

Total 1,155 hombres

2.a Division

Comandante Brigadier Juan José Carrera

Infantes 625 hombresArtilleros con 5 cañones 84 »Milicianos de caballería de Aconcagua 1,153 >

Total 1,861 hombres

3a Division

Comandante Coronel Luis Carrera

Infantes 195 hombresArtilleros con 4 cañones 30 »Fusileros montados 83 »Milicianos de caballería 607 »

Total 915 hombres

El Ejército realista, cuya base se organizó en el Perú por dis-posicion del Virrei Abascal, reunió allá, solo 600 hombres, de los

Page 351: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

870 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

cuales 50 eran artilleros i los demas, soldados del famoso Rejimien-to Talavera. Reunió ademas el Virrei a algunos oficiales veteranosde caballería, destinados a disciplinar los nuevos cuerpos que se or-ganizasen en Chile.

Este Ejército engrosado notablemente en Chile, hasta contarcon mas de sus § de elemento nacional, sumaba en la Batalla deRancagua,. 4,922 hombres distribuidos como sigue:

DIVISION DE VANGUARDIA

(Con 4 cañones de campaña)

Lanceros de los Anjeles 200 hombresCarabineros de Abascal 150 »Batallon veteranos de Valdivia 502 »Batallon milicias regladas de Chillan ,. .. 600 »

Total 1,452 hombres

1.a Division

(Con 4 cañonea de campaña)

Batallon voluntarios de Castro 800 hombresBatallon veteranos de Concepcion 600 »

Total 1,400 hombres

5.a Division

(Con 4 cañones de campaña)

Batallon veteranos de Chiloé 150 hombresBatallon auxiliares de Chiloé 150 »

Total 300 hombres

Page 352: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESARROLLO HISTÓRICO 871

3.a Division

(Con 6 cañones—Comandante Coronel Rafael Moroto)

Húsares de la Guardia 150 hombresDos compañías del Batallon real de Lima 200 »Batallon Talavera 550 »

Total 900 hombres

RESUMEN

Infantería 4,302 hombresCaballería 500 *Artilleros repartidos en la infantería de las Divi-

siones para el servicio de los 18 cañones decampaña 120 »

Total 4,922 hombres

Con este desastre, terminó por entónces la Revolucion chilena,iniciada el 18 de Setiembre. Al período comprendido entre esa fe-cha i la Batalla de Rancagua le dieron los patriotas el nombre dePatria Vieja, cuando tomaron las armas para volver a reconquistarsu territorio.

Organizacion del Ejército de los Andes,

En Abril de 1813, cuando Chile acababa de ser invadido porórden del Virrei del Perú, por el Ejército de Pareja, nació en el se-no del Gobierno de Santiago el proyecto de celebrar una alianzaofensiva i defensiva con el de las provincias del Rio de la Plata,para unir las fuerzas de ámbos paises i marchar a Lima, donde sehallaría, segun se creia, la solucion definitiva i final de la guerra.

NOVIEMBRE—1915

Page 353: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

872 MEMORlAL DEL EJERCITO DE CHILE

Este proyecto, que fué necesario aplazarlo por varias razones,parecia olvidado un año mas tarde, cuando San Martin, solicitandoentonces que se le relevase del mando del Ejército independientedel Alto Perú, pedia que se le nombrara Gobernador de la provin-cia de Cuyo, porque este puesto lo acercaba a Chile i lo ponía ensituacion de realizar o de ver realizada la espedicion a Lima, queen su concepto debia ser el golpe de gracia dado al poder colonialde España.

San Martin, fiel a este propósito, i en su carácter de Goberna-dor de la provincia de Cuyo, habia comenzado ya su trabajo paraorganizar un Ejército, con anterioridad a la llegada de los patriotaschilenos fujitivos a Mendoza. El fin indicado i la necesidad de estarprevenido contra una probable invasion del Ejército realista deOsorio, por los Andes, guiaban, pues a San Martin en su empeñodecidido para organizar un Ejército.

San Martin esperimentó desde los primeros dias la insuficien-cia de los recursos pecuniarios de la provincia i la dificultad de obte-nerlos de Buenos Aires, pero su espíritu inventivo le permitió solu-cionar esa dificultad, imponiendo una verdadera contribucion deguerra, con el título de donativo voluntario i obteniendo varias otrasentradas por distintos medios.

A la sombra de ese pequeño Ejército que se iba formando i re-gularizando en Mendoza, se desarrollaba gradualmente en la opinionpública i en el Gobierno mismo, el plan de espedicionar a Chile parerestituirle su libertad.

Los emigrados chilenos que residian en Buenos Aires i en Men-doza, seguian con el mayor interes las incidencias de los sucesosque se desenvolvían en esta última ciudad. El mas prestijioso i ca-racterizado de ellos, era el Brigadier don Bernardo O'Higgins, quiense trasladó a Mendoza a ofrecer sus servicios a San Martin para elmejor éxito de la espedicion.

Preparacion para la organizacion del Ejército.—La actividaddesplegada por San Martin, le habia permitido allegar nuevos ele-mentos de defensa i despertar el espíritu público de la poblacionpara ir formando así un Ejército de línea. I aunque contraía suprincipal cuidado a la organizacion i disciplina de aquel Ejércitono habia desatendido tampoco la formacion i arreglo de cuerpos demilicias.

Page 354: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESARROLLO HISTÓRICO 8 7 3

Con esta labor, el Ejército contaba a fines de 1815 con 5,887hombres en toda la provincia de Cuyo, pero de ese número, solo1,543 eran de línea. Los restantes eran milicianos, en su mayorparte de caballería, que si no estaban rejimentados i disciplinadosconvenientemente, servian para cooperar a la defensa del territo-rio.

Las tropas de línea que habia reunido San Martin, no eran con-siderables por su número, sino por su disciplina i por su instruccionmilitar.

Para formar dicho Ejército, San Martin se habia comprometidoa obtener de la provincia de Cuyo una buena porcion de esos auxi-lios. Solicitó la libertad de los esclavos, en vista de que los mejoressoldados de infantería que tenia eran los negros i mulatos (los blan-cos eran aptos especialmente para la caballería), i consiguió, despuesde gran trabajo por la emancipacion de ellos, su libertad, reuniendo710 hombres fuertes i vigorosos. Miéntras tanto, se continuabatambien en toda la provincia el reclutamiento i la recojida dedesertores que pretendían abandonar el servicio. San Martin habiaademas recibido de Buenos Aires dos escuadrones de granaderos acaballo i formó dos mas con reservistas, para completar los 4 i ha-cerlo rejimiento.

De Buenos Aires recibió en Noviembre las compañías que lefaltaban para completar el Batallon N.° 8, del que sacó un segundobatallon, el N.° 7 Por fin, el Batallon N.° 11, que se habia organi-zado en Mendoza por Las Heras, fué dividido en 2 cuerpos, pasandoel segundo de ellos a formar un batallon aparte, llamado N.° 1 deCazadores de los Andes.

A fines del mes, cuando San Martin se propuso sacar su Ejér-cito, de Mendoza, para completar su instruccion en un campamentode sus alrededores, contaba aquel cerca de 3,000 hombres i dos me-ses despues mas de 3,500.

Pero aquella base de Ejército era todavía mas sólida por su or-ganizacion, por el órden sistemado de su Estado Mayor, de su Cuar-tel Jeneral i por la acertada disposicion de todas sus dependencias.

San Martin habia creado con una paciencia infinita todos losservicios que son indispensables hoi dia para la formacion i para elincremento de un Ejército moderno.

Page 355: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

874 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

Se formó en Mendoza una verdadera Maestranza militar, diri-jida por un ex-fraile chileno, frai Luis Beltran, que en el conventode Santiago se habia aficionado a la fabricacion de fuegos artificialesi habia revelado en este arte una rara habilidad. Estudiando su artei poniendo en juego toda su inventiva, construyó cureñas, balas imetrallas, fundió cañones de bronce, dirijió la fabricacion de arreosi monturas para la tropa i herraduras para los caballos, i mas tarde,cuando fué necesario abrir la campaña, inventó injeniosos aparatospara trasportar los cañones por los desfiladeros de la cordillera an-dina.

Existia un Parque de artillería i sala de armas, en que se guar-daba, limpiaba i reparaba el armamento i se llevaba un control ri-guroso de las entradas i salidas. Esta inflexible economía permitiócontar en toda ocasion con armamento de repuesto i satisfacer en loposible todas las necesidades del Ejército.

Se estableció una Fábrica de pólvora, beneficiándose unas tie-rras salitrosas de los alrededores de Mendoza, i desde entónces losejercicios con cartuchos a fogueo fueron frecuentes para adiestrar alos soldados que debían hacer la campaña.

Como era insuficiente la ropa que se enviaba de Buenos Aires,San Martin hizo instalar una fábrica de paño ordinario o bayetillapara vestir a la tropa. La confeccion de este vestuario se hacia a po-co costo, solicitando como donativo patriótico el trabajo gratuito delas mujeres.

Aquel embrion de Ejército tenia un Hospital militar regular-mente constituido, i comenzaba a formarse un cuerpo de médicos omas bien dicho de simples practicantes, bajo las órdenes de un ciru-jano.

No era posible que un Ejército que comenzaba a organizarseen esas condiciones, pudiese tener un cuerpo regular i organizadode injenieros militares, pero San Martin suplió en lo posible esa ne-cesidad, organizando un pequeño cuerpo i hasta lo dotó de materialde puentes preparado.

Aunque San Martin pertenecía por sus ideas a la juventud des-creída en materias relijiosas, estaba persuadido que los sentimientosde ese órden eran indispensables en las clases subalternas de la so-ciedad como freno de pasiones, por lo que estableció tambien el ser-vicio relijioso por medio de capellanes de cuerpos.

Page 356: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESARROLLO HISTÓRICO 875

Se organizó tambien la Justicia militar, i San Martin contabacon un Auditor de Guerra que lo asesoraba. El Código a que se su-jetaba era la Ordenanza Militar española, que hasta ahora rije encasi todas sus partes para nuestro Ejército.

La Comisaría Jeneral de Guerra i la proveeduría del Ejércitoeran administradas bajo la vijilancia inmediata de San Martin, con elórden mas riguroso i la mas estricta economía, como puede versepor la contabilidad de esa oficina, en los documentos que hoi seguardan.

Organizacion de la espedicion

Resuelta definitivamente la espedicion despues de considera-bles dificultades, se dieron los últimos pasos para su mejor organi-zacion (Enero de 1817).

Puede decirse que el Ejército de los Andes abrió la campañacon un efectivo de 3,600 hombres, que se distribuía como sigue:

(Continuará

Page 357: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

El servicio sanitario en el Ejército frances

El servicio de sanidad comprende el servicio adelantado i el deretaguardia.

El papel del servicio adelantado consiste en: recojer los heridos,efectuar las curaciones de urjencia, evacuarlos, tratar las enferme-dades leves i supervijilar la hijiene de las tropas (ducha, desinfec-cion, etc.) En una segunda línea, mas alejada de la línea de fuego,se tratan los heridos graves i enfermos que no son trasportables.

El servicio de retaguardia tiene por objeto la evacuacion ince-sante de los enfermos i heridos, su hospitalizacion i finalmente elreaprovisionamiento de los servicios avanzados.

Damos aquí la organizacion del servicio médico avanzado deun Tejimiento de infantería, para hacer comprender su rol en la faceactual de la guerra.

El personal médico del Tejimiento comprende: un cirujano jefei un sarjento camillero, un cirujano mayor, un médico auxiliar, cua-

Traduccion del frances por el Mayor don Luis Maldonado

Page 358: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

EL SERVICIO SANITARIO EN EL EJERCITO FRANCES 877

tro enfermeros, 17 camilleros por batallon i eventualmente 38 mú-sicos (en el Tejimiento activo).

El cirujano jefe dispone de un abundante material repartido en3 carros (uno por batallon). Se encuentra allí bolsones de curacion,camillas i medicamentos de cuatro diferentes tipos.

El personal tiene la tarea de recojer los heridos en el campo debatalla, en las trincheras i aun mas adelante de las líneas de de-fensa (patrullas).

PUESTOS DE REFUJIO I PUESTOS DE SOCORRO

Tornemos el caso mas sencillo: aquel en el que el soldado esherido en su puesto de combate en la trinchera. Si puede marchar,el enfermero de servicio lo conduce al puesto médico de primera lí-nea, llamado de refujio para heridos, en donde el cirujano auxiliar lehace la primera curacion.

El rol de este último es primordial, pero tambien mui peligro-so, pues él hace vida comun con los combatientes i comparte de suspeligros.

El puesto de refujio es ubicado en un lugar completamente de-senfilado, invulnerable a la artillería, tanto como sea posible (a me-nudo subterráneo) para obtener el máximum de seguridad.

El herido es en seguida conducido por los camilleros al segundoescalon médico, que es el puesto de socorro.

Allí se le procura al herido mayores atenciones i se le aplicanaparatos simples i provisorios para fracturas, hemostasis difíciles,inyecciones de sérum antitetánico, si ello fuere necesario, etc. El he-rido esperimenta allí tambien una cierta reaccion moral.

Este segundo escalon sanitario, colocado en la proximidad dela línea de fuego i espuesto por consiguiente a los proyectiles de ar-tillería, debe ser instalado en una caverna o en un abrigo subterrá-neo mas espacioso que el puesto de refujio. El servicio de este escalones dirijido por un cirujano mayor de batallon.

Cuando el herido puede marchar, se traslada por sí mismo alrefujio i de allí al puesto de socorro. Si no puede marchar, deberáesperar en el lugar en que ha caido. En este caso, el médico auxiliarya allá mismo a proporcionarle los primeros auxilios,

Page 359: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

8 7 8 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Estos heridos graves no pueden ser evacuados en el dia hácialos puestos de socorro, pues la estrechez i sinuosidades de las zanjasde comunicacion, impiden el empleo de las camillas. Es preciso es-perar la oscuridad de la noche para trasportar los heridos al descu-bierto.

Sin embargo, cuando la gravedad de la herida lo exije, los mé-dicos injenian los medios para evacuar al herido lo mas rápida-mente posible por medios improvisados (silla trasformada en pari-huela).

En cuanto a los heridos caídos en el curso de un ataque llevadodelante de las trincheras, ellos mismos deberán aplicarse su cartuchosanitario de fácil uso con el nuevo uniforme, i esperar la noche in-móvil, despues de buscar proteccion en un repliegue del terreno.

Los camilleros deberán en este caso resolverse a la inactividaden vista del sacrificio inútil que resultaría, tanto para el herido cornopara ellos mismos, el trasporte durante el dia.

Todo hombre que sale de sus trincheras, es inmediatamente fu-silado por el enemigo. Nada vivo debe mostrarse en la zona de estecampo de batalla perpétuo, en donde no se ve nada, pero que se oyeconstantemente el estallido de los obuses, el silbido de las balas i elronquido del avion que vuela sobre este aparente desierto.

A pesar de la sombra protectora de la noche, la tarea de los ca-milleros no es muí sencilla. Ellos deben franquear con su pesadacarga las redes de alambrados de puas i evitando los hoyos produ-cidos por las «grosses marmites», caminar por las sinuosidades delas trincheras i zanjas de comunicacion, el ojo i el oido atento i lis-tos para agazaparse cuando un cohete luminoso viene a arrojar so-bre ellos sus destellos luminosos.

El servicio de sanidad rejimentario debe, igualmente, cuidar delos enfermos i velar por la estricta aplicacion de los preceptos hijié-nicos, tanto en las trincheras como en los acantonamientos, a fin deconservar el buen estado sanitario del rejimiento.

Cada dia, un grupo de camilleros va esparciendo cloruro decalcio sobre las letrinas i desperdicios.

En la guerra actual, el servicio de sanidad rejimentario estátambien obligado a inhumar los muertos,

Page 360: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

EL SERVICIO SANITARIO EN EL EJÉRCITO FRANCES 879

EVACUACION HÁCIA LAS FORMACIONES SANITARIAS

Grupos de camilleros, verdaderas compañías autónomas, pro-vistos de carros para heridos i de volquetes porta-camillas, son colo-cados delante de las ambulancias. Si la viavilidad de los caminos lopermite, van en pleno dia a tomar los heridos para trasportarlos alas ambulancias. De otro modo, están obligados a esperar la nochepara conducirlos sin esponerse a la observacion del enemigo.

Para hacer mas rápida e inmediata la evacuacion, será útil do-tar de automóviles a estos grupos Ellos han sido ya usados conéxito. Ciertas circunstancias permiten el empleo de trasportes espe-ciales. Un canal ha ofrecido a veces la posibilidad de hacer la eva-cuacion con ayuda de un barco. Por lo jeneral se emplea ferrocarrilDecauville.

Durante la noche llegan los heridos a la ambulancia instalada amenudo en un castillo, una granja o una fábrica ubicada léjos delalcance de la artillería enemiga.

Esta formacion sanitaria hace una seleccion de los heridos, eva-cúa rápidamente aquellos que son trasportables, sea sobre la zonade etapas o sea hácia el interior del país, i finalmente, atiende alcuidado de los enfermos i heridos no trasportables. El personal téc-nico de estas ambulancias debe ser especialmente preparado en lacirujía i es escojido entre las notabilidades científicas, dotandoselesal mismo tiempo de útiles i herramientas modernas a la altura de lasnecesidades (radiografía, etc.)

Ciertas ambulancias están destinadas a recibir los enfermos con-tajiosos: se les reconoce por el uso de una bandera amarilla queacompaña a la insignia de la Cruz Roja.

En fin, la seccion sanitaria automóvil trasporta enfermos i he-ridos desde la ambulancia hasta la estacion de evacuacion; allí lostrenes sanitarios los conducen a los hospitales del interior, en don-de son entregados a las instituciones caritativas. Restablecidos los en-fermos i heridos, tienen un corto permiso para visitar a sus familiasi vuelven en seguida a las líneas de batalla.

DRS. P. D. i J. D.

Page 361: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

880 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

Page 362: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

¿Baterías con seis o diezsirvientes por pieza?

El N.° 2 de la II Parte del Reglamento para la Instruccion dela Pieza Desatalajada de la Artillería de Campaña, fija en diez sir-vientes el personal para las piezas de tiro rápido, de los cuales, du-rante las marchas, cinco van con el canon i cinco con el carro demunicion, elementos ambos que, reunidos, forman una pieza segunel mismo número citado. Un carro aislado de municion debe llevartambien, cinco sirvientes.

El N.° 254 de la III Parte (Proyecto de Reglamento de Ejerci-cios i Evoluciones para la Artillería de Campaña 7,5/30), da para labatería de combate, el siguiente fraccionamiento:

1 carro observatorio.2 secciones a 2 piezas cada una.1 escalon de combate a 4 carros.

Segun estas prescripciones, la batería de combate dispone delsiguiente personal de sirvientes;

Page 363: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

Suma .. 60 sirvientes

Como según.el N.° 7 de la II Parte ya citada, la pieza en posi-cion necesita para su servicio solo 7 sirvientes, tenemos que, unavez la botería en el fuego, quedan a retaguardia, con el escalon, 32sirvientes sobrantes, es decir, el 53% del personal de sirvientes deque la batería puede disponer. ¿Hai alguna razon qué justifique estadotacion de la batería? Creo que nó, i voi a esponer los motivos quetengo para pensar así.

Para determinar el personal que debe servir las baterías de tirorápido conviene, segun mi opinion, aceptar, como base, los dos prin-cipios siguientes:

1) El personal debe ser el necesario para asegurar a la pieza,en el fuego, el máximun de efecto posible (rapidez de fuego).

2) Se debe buscar un completo aprovechamiento de las cuali-dades del nuevo material.

Veamos primero, lo que este segundo punto significa.El material últimamente adquirido está dotado de mecanismos

de mui fácil manejo para graduar el alza i dar la puntería al cañon;la estabilidad de éste en el fuego puede decirse que es completa, demodo que, una vez dada la primera puntería en direccion, bastanpequeños movimientos de la manivela de puntería horizontal paracontinuar batiendo el mismo objetivo. Se dispone, ademas, de unamáquina para graduar espoletas, lo que permite que un solo sirvien-te pueda abastecer la pieza, durante un fuego rápido, con proyecti-les graduados. Natural parece deducir de todos estos factores quelas piezas actuales se pueden servir en mejores condiciones que lasantiguas con un persona! mas reducido. I asi es, en realidad. Unapieza de tiro acelerado, con cinco sirvientes, mui bien manejada po-dia disparar hasta cuatro tiros por minuto, reapuntando la pieza.Los cañones de tiro rápido que tenemos en servicio, con solo tressirvientes pueden disparar, por lo ménos, ocho tiros por minuto,perfectamente apuntados. Sin embargo, esto no quiere decir que de-bamos reducir a tres solamente los sirvientes de las piezas, pues haique tratar de obtener de esta el mayor rendimiento posible, o sea,

882 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

para las 4 piezas 40 sirvientespara 4 carros escalon 20 »

Page 364: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

¿BATERÍAS CON 6 o 10 SIRVIENTES POR PIEZA? 883

toda la rapidez de fuego de que es capaz, i esto no se podria conse-guir con un personal tan reducido. Pero, una vez alcanzado este re-sultado, aumentar mas todavia el personal de que se trata equivale,segun mi opinion, a no aprovechar en una forma práctica las cuali-dades del material en servicio.

Ahora bien, ¿cuántos sirvientes se necesitan para servir la pie-za en las mejores condiciones deseables? Solo seis, distribuidos enla forma siguiente:

1 apuntador.1 sirviente para el cierre.1 sirviente para dar la primera puntería en direccion.1 graduador de proyectiles.1 proveedor.1 cargador.

En caso de necesidad, el Comandante de pieza puede, tambien,ayudar a los sirvientes (como proveedor, por ejemplo), i lo mismopuede hacer el sirviente que debe dar la primera puntería en direc-cion con respecto al proveedor, cargador o graduador de proyectilesdurante un fuego rápido mui prolongado (tiro contra objetivos fijos).Es decir, la batería en posicion puede ser servida, en condicionesideales, con solo veinticuatro sirvientes. Mas todavia, la pieza pro-porciona abrigo solo para seis sirvientes, i debemos agregar a estosel Comandante de Pieza i el Comandante de Seccion, circunstanciaaquella i esta que impide aumentar mas aun el número de sirvien-tes que deben permanecer en la posicion de fuego.

Relacionando este número de veinticuatro sirvientes con el queactualmente fija nuestro Reglamento, tenemos que la batería dispo-ne de un 60% de personal de reserva, sin contar el personal que,con igual destino, deben llevar las Columnas Lijeras de Municiones.¿Qué objeto tiene hacer que la batería cargue con un exceso tangrande de personal? Podria contestarse:

1) Disponer de personal suficiente para mover a brazo las pie-zas cuando esto llegue a ser necesario durante la toma de posicio-nes.

2) Cubrir las bajas que se produzcan.

Page 365: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

884 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Ninguna de estas razones justifica, me parece, aquel exceso,como voi a tratar de demostrarlo.

1) Toma de posiciones.—Lo primero que ocurre decir es que,para facilitar la entrada en posicion, están de mas los veinte sirvien-tes que trasporta el escalon, puesto que éste no entra a la posicioncon la batería. .

a) Posicion a cubierto. No hai inconveniente ninguno para queel ganado lleve las piezas hasta el mismo lugar en que deben quedaren posicion. Si se trata de una posicion inmediatamente detras de lacresta, se puede hacer la entrada con los conductores desmontados,i, si es necesario, abordar la posicion, en las mismas condiciones,por un flanco. I aun admitiendo que fuera indispensable mover laspiezas a brazo, como la entrada en una posicion a cubierto suponetiempo disponible, se puede emplear todo el personal de la bateríapara mover pieza por pieza.

b) Posicion a descubierto. Se tratará, por lo jeneral, de prestar-le un rápido apoyo a la propia infantería, circunstancia que escluyetoda pérdida de tiempo e impone la entrada a la posicion con laspiezas arrastradas. La entrada a cubierto en una posicion a descu-bierto es, segun mi opinion, una disposicion reglamentaria aplicableen las maniobras i en los ejercicios de tiro, pero no en el campo debatalla. Los franceses han dotado sus piezas con seis sirvientes sola-mente i, en casi veinte años que llevan de práctica, no han esperi-mentado, segun parece, la necesidad de aumentar mas todavía supersona], a pesar de que el material frances es mas pesado que elnuestro.

2) Cubrir las bajas.—La batería necesita, como hemos visto,nada mas que veinticuatro sirvientes para su servicio en la posicionde fuego. Segun el Reglamento en vijencia, debe llevar sesenta, esdecir, nuestras baterías disponen para cubrir las bajas de un 150%de personal de reserva (treinta i seis sirvientes). ¿A qué obedece estadesproporcion enorme entre el personal destinado al servicio inme-diato de las piezas i el que se consulta para su reemplazo (sin tomaren cuenta el que debe marchar con las Columnas Lijeras de Muni-nes)?

Es cierto que en Alemania las piezas disponen de diez sirvien-tes tambien, pero el material aleman, inferior al nuestro en todosentido, carece de máquina para graduar espoletas, por lo que se ne-

Page 366: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

¿BATERÍAS CON 6 o 10 SIRVIENTES POR PIEZA? 885

cesita destinar a esa operacion tres sirvientes, miéntras que a noso-tros nos basta uno solo con ese objeto. Pero en Alemania, como labatería no lleva sino cuatro cairos de municion (uno por pieza), nose dispone sino de un 30% de individuos como personal de reem-plazo, porcentaje que no guarda una relacion aceptable con el quenosotros hemos consultado para nuestras baterías.

Ademas, este exceso tan desmedido, de personal de reemplazoenvuelve en sí dos inconvenientes bastante graves, de los cuales nodebemos desentendemos:

1) Nosotros no tendríamos en caso de movilizacion personal su-ficiente para completar la dotacion de las unidades que actualmenteexisten i la de las que probablemente se organizarían.

2) Debemos tener presente que, por mui bien que organicemosel servicio de aprovisionamiento de las unidades de primera línea,siempre tropezaremos con dificultades enormes para atender, enbuenas condiciones, la alimentacion de nuestras tropas, por lo queno se debe recargar los efectivos de aquellas, sin objeto práctico.

Yo creo que seria mucho mas lójico asignar a nuestras bateríasde tiro rápido el siguiente personal de sirvientes:

para 4 piezas 24 sirvientespara el escalon 12 »

Suma 36 sirvientes

Esta dotacion permitiría a la batería disponer de un 33% desirvientes de reserva, lo que parece mas que suficiente. Con ella eco-nomizaríamos un 40% del personal que hoi dia fija el Reglamentoen vijencia, i, como esta disminucion en nada afectaría a la poten-cia de fuego de la batería en posicion, ni se opondría a su fácil ma-nejo en el terreno, aceptándola, creo que habríamos dado un pasohácia adelante.

Creo oportuno agregar todavía que para fijar la dotacion anualde conscriptos para la artillería no se debe tornar como base el per-sonal de seis sirvientes por pieza solamente, sino el personal que senecesitaría para la movilizacion de todas las unidades de artilleríaque formarían parte del Ejército de primera línea.

CÁRLOS SÁEZ M.Capitan.

Page 367: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

Hijiene i alimentacion del ganado

Principales enfermedades de los miembros

POR EL VETERINARIO 2.°

1. La hijiene en veterinaria comprende el conjunto de prác-ticas encaminadas a evitar las enfermedades de los animales.

«Vale mas prevenir que curar», dice un antiguo aforismo, i élcondensa indudablemente las inapreciables ventajas de la hijienecomo base de la salud.

Su objeto es, pues, prevenir las enfermedades, señalando losprincipios o métodos a que debe someterse los animales, tanto en suvida libre como en los establos, en la comida como en la bebida, ifinalmente en el aprovechamiento racional de sus aptitudes.

Page 368: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

HIJIENE I ALIMENTACION DEL GANADO 887

Aplicados alganado del Ejército los principios hijiénicos, debenpracticarse ya en la adquisicion o compra de caballos, siguiendo conel adiestramiento, la calidad de las pesebreras, la alimentacion con-veniente i la bebida, para terminar con el trabajo sistemático i sumantenimiento en las mejores condiciones de utilidad i duracion.

En la adquisicion se tendrá presente el tipo i carácter de la ra-za, elijiendo los ejemplares mas apropiados por su sobriedad i resis-tencia a las fatigas, por el carácter definido de sus antecesores, porsu mansedumbre i vigor, desechando los productos mal conformados, bastardos, de mal carácter i aptitudes dudosas.

Durante la guerra anglo-boer, los ingleses compraron en la Ar-jentina varios cientos de caballos semi-salvajes, los que llevados aAustralia para su adiestramiento, apesar del personal de gauchoscontratados como amansadores, resultaron completamente indómi-tos. Una parte pereció debido a los malos tratamientos, otra se inu-tilizó durante la amansa i los demas se abandonaron. He ahí unejemplo.

La hijiene del adiestramiento se refiere a los modales suaves, ala dulzura i paciencia con que se debe reducir las bestias, infundién-doles buenos hábitos i una mansedumbre a toda prueba, evitando elrigor, los castigos, la fatiga, que termina por agotarlos, dejándolostímidos i recelosos para siempre.

Las pesebreras hijiénicas deben ser espaciosas, bien ventiladas,en forma que no se produzcan corrientes de aire; el techo bastantealto, por ejemplo, de zinc aplicados sobre un techo interior de made-ra, separados por una capa de barro; el pavimento impermeable, conlijera inclinacion, construido de piedra pequeña; incrustada en ce-mento, para impedir el resbale.

Las paredes, junto con ser gruesas i resistentes, ostentarán uncolor moderado (gris, verdoso, amarillento, etc.) el blanco i el negrotienen cierta influencia sobre el ojo, haciéndolo perder a la larga suagudeza visual.

La luz entrará en lo posible por los lados i por arriba. No pu-diéndose contar con pesebreras cerradas aisladas, los bateflancos demadera firmes i gruesos, desmontables en su estremo esterior porun sistema de palanca, son los mas recomendables.

Hai que preferir siempre los comederos de hierro, de bordesredondeados fijos a la pared, con un agujero en su base, tapado por

NOVIEMBRE—1915

Page 369: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

888 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

una especie de válvula i con capacidad para unos diez a doce litros(como en nuestro tejimiento).

Las camas habrá de hacerse de paja limpia i seca, bien mulli-da, en una capa cuyo espesor no baje de 0.15 m. En caso que hayapersonal suficiente, dicha cama debe permanecer dia i noche tendidaen esta forma.

Eso de estar la caballada de pié sobre el empedrado todo el diao gran parte de él, quizas si se puede admitir por necesidad.

El guano se debe recojer al tiempo de caer i el pavimento bal-dearlo unas tres veces por semana, a fin de disipar los gases irritan-tes de la descomposicion de la orina.

La callejuela central de las naves puede ser ventajosamente deterreno apretado, cubierto de maicillo o tambien adoquinado, perode superficie plana. No tiene objeto la superficie excesivamente con-vexa que se le da casi siempre.

Los jaquimones son mas recomendables cuanto mas firmes,suaves, difíciles de sacárselos i durables se puedan construir.

En lugar de ronzal de cadena, talvez se podría ensayar la sogade crin, que seria mas barata i estimularía una pequeña industrianacional. Es mui resistente i durable i los caballos no tienen muchogusto para masticarla o morderla.

Para protejer el caballo contra el frio, hai que usar la capa sinsobrecinchas, sino con hebillas delante i debajo del pecho. Probadoestá que la sobrecincha aprieta demasiado o poco el cuerpo, lastima,predispone a accidentes i ablandada con paja en el dorso, da bas-tante mal aspecto a la caballada.

Ojalá se pudiera usar en verano una capa delgada contra lasmoscas.

El aseo de toda la superficie del cuerpo del ganado, tiene porobjeto desembarazar la piel de toda la acumulacion de polvo, cuer-pos estraños, caspa o epitelio desprendido que obstruye los poros,impidiendo la exhalacion de gases venenosos i la secresion del su-dor, precioso vehículo de todos los residuos no ménos tóxicos quedeben ser espulsados del organismo. La piel trabaja a la par con elriñon en esta labor de purificar el sistema.

Siendo demasiado conocida la forma en que se hace el aseo delganado, recomiéndase solamente el esmero en el aseo del casco, so-bre todo la planta i la ranilla para evitar las putrefacciones. A este

Page 370: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

HIJIENE I ALIMENTACION DEL, GANADO 889

respecto no se debe prodigar mucho la ducha, que a mas que fo-menta la neglijencia en el personal, nunca limpia los surcos latera-les, ni laguna inedia de la ranilla, ni la parte de la planta que quedabajo el declive de la herradura. Al contrario, dando mas humedad aestas rejiones, favorece la maceracion i putrefaccion de la córnea.

Se recomienda mejor que la ducha para el casco la escobilla de"ama mojada en un tiesto i la espatulilla de hierro.

Despues de mojar el casco se debe secar perfectamente, pues elagua que se deja, al evaporarse quita calor i humedad a la córnea, locual repitiéndose a menudo concluye por quitar a este órgano su elas-ticidad fisiolójica i se reseca entónces demasiado, se agrieta i causamolestias al animal.

Otro aseo que muchas veces se descuida, es el de la cola, prin-cipalmente en su raiz. En esta rejion se acumula siempre muchacaspa i mugre, lo que favorece el desarrollo de un hongo (Trichio-rrexis nodosa) que vejeta en la raiz de la crin, orijinando su caida.

Asi mismo la cabeza, la tuza i las cuartillas del caballo, se de-ben asear con prolijidad.

El aseo constante conserva la salud i contribuye con mucho ala estética del caballo.

La alimentacion tiene por objeto reponer en el organismo lassustancias consumidas durante el trabajo de los distintos órganos.

Los elementos simples que componen los tejidos del organismoen su parte mas sencilla, son principalmente el carbono, el nitró-jeno, el oxíjeno i el hidrójeno, ademas de algunas sales mineralescomo el cloruro de sodio, cloruro de calcio, fosfato de calcio, etc.Dichos elementos o cuerpos simples se agrupan o sé combinan entresí i forman grupos de sustancias llamadas principios inmediatos,que son las que constituyen los tejidos orgánicos, tanto animalescomo vejetales.

Algunos de estos principios inmediatos son las albúminas (al-búmina o proteina, caseína, legumina, fibrina, oseina, jelatina, etc.)los hidratos de carbono (azúcares, almidon, dextrina, celulosa) i loacuerpos grasos (grasas i aceites).

Los alimentos que necesitan los animales deben, pues, contenerestas clases de sustancias. Los animales herbívoros como el caballo,obtienen estos principios restauradores de su consumo orgánico, de

Page 371: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

890 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

las yerbas i granos. Los carnívoros los encuentran en los organismosanimales i los omnívoros en vejetales i animales.

El alimento natural de los caballos consiste en el conjunto deyerbas de los prados, escepto las venenosas que el animal desechapor instinto.

Pero la alimentacion mejorada, despues de largas esperiencias,recomienda actualmente la alfalfa completamente pura, asociada aun grano, que debe ser en lo posible avena.

He aquí la composicion del heno de los prados, que es muipróxima a la de la alfalfa:

Albúminas 7.20Hidrocarbonados 44.20Grasas 3.80Sales 7.60Leñoso, celulosa 24.20Agua 13.00

100.00

La avena se compone de:

Albúminas 10.60Hidrocarbonados 61.90Grasas 5.50Sales minerales 3.90Agua 14.00

95.90

La cebada es un poco mas suculenta que la avena, pero estacualidad no la hace mas recomendable, debido a su dijestion masdifícil. Prácticamente se ve que una parte apreciable de sus granospasa intacta a traves del tubo dijestivo, lo que importa una pérdidaefectiva.

El trigo seria el mejor de todos los granos si no quedara es-cluido por su alto precio. El maiz es el mas suculento de los granosque se puede dar como alimento, pero tiene el inconveniente de serindijesto i predispone al engorde excesivo mas bien que a la fuerza

Page 372: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

HIJIENE I ALIMENTACION DEL GANADO 891

muscular que se persigue. El centeno tambien presta servicios don-de se carece de otros granos.

La composicion de los granos enumerados es la siguiente:

Granos

Trigo

Centeno

Cebada

Maiz

Agua

13.50

18.00

14.00

4.50

Sustanciasalbuminosas

14.80

11.88

11.50

12.30

Grasas

1.30

1.80

9.80

9.90

Hidratos decarbono

66.50

60.70

66.50

70.40

Sustanciasminerales

190

1.70

2.50

1.20

Otros alimentos que se pueden usar, son el afrecho i la paja.Contienen principalmente celulosa i leñoso i regular cantidad dehidrato de carbono. La curagüilla, que se ha recomendado aquí, noestá estudiada químicamente, pero parece ser un alimento rico encuerpos grasos o aceitosos, que predispone al engorde i no al desa-rrollo de enerjía muscular.

La alimentacion debe ir acompañada siempre de sal o clorurode sodio (Na Cl) que forma parte del líquido de la sangre en pro-porcion de 7 por 1000.

Como golosinas se puede dar algunas verduras, yerbas amargas,zanahorias, pan, ciertos bizcochos i algunos condimentos.

La racion del ganado que fija el Reglamento N.° 26, para elcaballo de arrastre, me permito proponerla en la siguiente forma:en guarnicion, 9 kg de pasto i 41/2 kg de avena, tal como está; peroen maniobras, aumentar el grano a 6 kg i disminuir el pasto a 6 kg.

La racion se puede dar en tres porciones diarias, pero darlamas fraccionada es mas ventajoso, porque se hace mejor su dijes-tion, sobre todo cuando el ganado no trabaja mucho.

Por la mañana i ántes del trabajo, las raciones deben ser masmoderadas, i por la tarde i para la noche deben ser mas abundantes.

Peligrosos son los cambios en el réjimen alimenticio, por ejem-plo el cambio de potrero a pesebrera, dando racion abundante de

Page 373: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

892 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

grano i pasto desde luego. En tal caso, se debe ir aumentando gra-dualmente desde el pasto solo hasta llegar a una racion comun depasto i avena.

Para los animales de pesebrera es mui agradable alternarles decuando en cuando su racion con pasto verde.

La dieta para caballos enfermos es el pasto verde, alfalfa, bebi-das de afrecho, cocimientos de avena, pasto solo, mojado o rociadocon agua salada.

El agua bebida debe ser potable aereada, de sabor agradable.Buenas son las aguas de rio, de manantiales o fuentes. Las aguas Hepozos son desabridas, indijestas por las sales calcáreas que casisiempre contienen. Las aguas estancadas contienen sustancias orgá-nicas descompuestas, esporos del carbunclo, larvas de pirigüines, deescáridos o lombrices, amibos i gran cantidad de microorganismospatójenos. Por otra parte, suelen ser libias, i en tal caso, no quitanla sed, de modo que los animales injieren mucha cantidad, con locual relajan los tejidos del tubo dijestivo i sudan copiosamente, apesar de leves esfuerzos.

En conclusion, el agua debe ser fresca, pura o cristalina i agra-dable; conviene siempre darla en cantidades pequeñas i repetidas.

Las faltas que se notan mui a menudo en el pasto de los pro-veedores consiste en que este artículo no suele ser alfalfa pura sinoun conjunto de yerbas buenas i malas, dañosas, ajenas a las que pre-fiere el caballo. El pasto que ha sufrido la humedad pierde su tonoverde agradable i aparece oscuro. Tomando el olor se nota que esdesagradable i no el de la yerba seca espontáneamente al sol que esagradable, si se quiere, aromático. Junto con estas malas cualidadesel pasto húmedo contiene en jerminacion gran cantidad de hongosmicroscópicos de alto poder tóxico al intestino donde determina ver-daderos envenenamientos hasta orijinar en breve la enteritis hemo-rrájica mortal. Nada mas peligroso para la salud de los animales queun pasto que se haya humedecido i que presenta mal olor. Las últi-mas maniobras trajeron algunas esperiencias al respecto, pudiendohaber sido mayores las consecuencias.

De la avena debe exijirse que no contenga terrones, polvo, pie-drecillas, semillas estrañas, vallico que suele ser mui venenoso parael riñon; al contrario, si contiene, por ejemplo, granos de trigo seramas apreciable,

Page 374: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

HIJIENE I ALIMENTACION DEL GANADO 893

En caso de enfermedades infecto-contajiosas hai que recurrir amedidas sanitarias i a este respecto habria que contemplar la enfer-medad misma de que se trate; pero a rasgos jenerales se puede decirque se alcanza mucho en todo caso con cambiar a menudo el aguade los bebederos, dar agua en baldes a los enfermos, manteniéndolosaislados, botar a menudo los restos de comida, trabajar moderada-mente los sanos, evitando el excesivo cansancio que predispone alas infecciones de la sangre.

En otoño i primavera hai que temer por los catarros de la larin-je o toses, bastante molestas, por la gurma o mal de los caballos, laspulmonías, la pasteurolósis o influenza i la neumopleuresia conta-jiosa.

Cuando el ganado no trabaja ya sea por dia festivo u otras cau-sas se debe temer por los cólicos i disminuir la racion.

2. —Las enfermedades de los miembros o remos son las mas co-munes en el caballo por el hecho de estar sometido casi siempre aaires lijeros debiendo soportar sus manos i patas a mas el peso delcuerpo, el del jinete o el esfuerzo de impulso adelante en el caballode arrastre. De la buena conservacion i cuidado de sus miembrosdepende indudablemente la duracion de los servicios de un caballo.

Se ve por lo espuesto la necesidad de conocer todas las enfer-medades de los remos del caballo a fin de poderlas notar en la com-pra de ganado i poderlas prevenir cuando se tenga bajo responsa-bilidad una porcion de animales que debe prestar servicios en lamejor forma i por el tiempo mas duradero que sea posible.

Principiaré a enumerar a breves rasgos primero las enfermeda-des de las manos principiando desde el casco hacia arriba, para ter-minar con las de las patas.

1.—CONTUSIONES DE LA PLANTA

Se orijinan por pisadas bruscas sobre piedras sueltas, filudas uotros cuerpos análogos. En ciertos casos tambien por la herraduramal construida. Se revelan estas contusiones por la claudicacion i lapulsacion mas o menos fuerte de la arteria metacarpiana,

Page 375: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

894 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

El tratamiento consiste en colocar el animal al agua por mediahora o en su defecto, aplicar duchas frías, sacos mojados al casco,quitando la herradura; todo esto unido al reposo en suelo blando.

2. PODODERMATITIS O SUPURACION DE LA PLANTA

Se producen estas supuraciones debido a grietas o separacionesen la línea blanca las que dejan entrada a una infeccion. Se presen-tan repentinamente con una cojera grave. Hai pulsacion, casco ca-liente i doloroso al comprimir con la tenaza de exámen

Se quita la herradura, se abre salida al pus con el cuchillo des-palmador i se desinfecta con jeringa.

3.—PUTREFACCION DE LA RANILLA

El desaseo es su causa. Se cura despalmando bien, es decir, cor-tando las partes desprendidas de mal olor, desinfectando i aplicandopolvos de sulfato de hierro o alquitran.

De esta afeccion suele tomar tambien orijen la pododermatitisverrucosa, poco comun en nuestro pais.

4.—PUNTURA DEL CASCO

Se llama así la accion punzante de los clavos que suele haberen los caminos para diferenciarla de la clavadura del mariscal herra-dor. Las punturas son mui graves en la punta de la ranilla i en elcentro de este órgano. Sus consecuencias dependen de la profundi-dad que alcanzan.

Lo primero que se debe hacer es dejar el animal en reposo, sa-car el clavo, abrir mas la entrada i desinfectar cuidadosamente consublimado al 1 o 2 por 1000 en jeringa. Luego vendaje, i esperar.Si no hai mejoría, raspaje i operacion mas complicada segun el cuso-

5.—CUARTOS

Son las separaciones de la muralla en el mismo sentido de susfibras. Hai cuartos del dedo, de las partes laterales i de los talones.

Page 376: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

HIJIENE 1 ALIMENTACION DEL GANADO 895

Cuando son profundos sanan haciendo un sencillo raspaje i al-gunas curaciones en seguida. Son mas molestos cuando comprome-ten la corona del casco.

6 — ESCANTILLADURA

Es el estrechamiento del casco en los talones comprimiendo losórganos interiores con dolor i marcha insegura. La curacion se al-canza con herraje apropiado, con pomada para el casco, con trabajosin herraduras en terreno arado, con herraduras semi-lunar u otraque hai para separar los talones periódicamente.

7.—GALDEADURA O PODOTROCLITIS CRÓNICA

Es la inflamacion del aparato podotoclear en la parte profundade la ranilla. Sobreviene por trabajo excesivo en terreno duro, pormala conformacion en que la cuartilla es mui larga, etc.

Aunque casi siempre incurable la caldeadura, puede alcanzarmejoría aplicando cáustico alrededor de la corona, usando herradu-ra con tacos i como última medida queda la meurotomia.

8.—INPOSURA O CONJESTION DE LOS CASCOS

Se produce por alimentacion mui sustanciosa con granos o portrabajo repentino, forzado en terreno duro o tambien cuando se pa-sa un rio con la caballada mui sudada i ajitada.

Los enfermos sienten agudos dolores al apoyar las manos i en-tran mucho las patas para sostener el cuerpo. Si no se trata a tiem-po, el animal muere en ocho dias o despues de quince se le defor-man tanto los cascos que al fin no puede andar. Acompaña liebre ipulsaciones fuertes del corazon.

El tratamiento consiste en sangría copiosa, un purgante fuerte,pilocarpipina i pesebrera con arena quitando las herraduras. Lasdeformaciones del casco se tratan con una. herradura especial.

Para el alcance i las heridas de roce se construye tambien unaherradura especial.

Page 377: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

896 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

9.— SOBREMANOS

Es una formacion de tumorcillos óseos en la articulacion de lacorona del casco impidiendo su libre movimiento con dolores inten-sos. Puede inflamarse tambien toda la vecindad de la articulacionhaciendo el caso mas grave. Casi siempre es incurable pero se puedeintentar el fuego en punta obtusa, un cáustico i al fin la neurotomiade los nervios volares.

10.—DISTORCIORES DE LA CORONA I DEL NUDILLO

Se llama así la salida momentánea i brusca de estas articulacio-nes de su posicion, casi siempre con ruptura de fibrillas ligamento-sas. Se produce cojera grave. La causa son malas pisadas i el trata-miento duchas frias, vendajes húmedos, hielo, linimentos, cáusticos.

11.—FÍSTULA DEL CARTÍLAGO

Algunas heridas de la corona suelen comprometer los cartíla-gos del casco i se declara una fístula mui molesta. Demora muchotiempo i hui que hacer raspaje i operaciones mas complicadas estir-pnndo todo el cartílago.

12.—TENDONITIS O INFLAMACION DE LOS TENDONES

Se produce por trabajo pesado, grandes esfuerzos, contusiones iheridas o tambien por mala conformacion. Se cura por medio delfrio, despues cáusticos, fuego en raya o perforante.

13.—SOBRE HUESOS O CAÑERAS

Sobreviene por defectos de conformacion, por predisposicion alosteismo o por contusiones. Son graves si avanzan hácia los tendo-nes o si aparecen debajo de ellos. Se curan con pomada mercurial ocon puntas candentes,

Page 378: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

HIJIENE I ALIMENTACION DEL GANADO 897

14.—VEJIGAS I TENDEVAJINITIS

Es la inflamacion con hipersecrecion de las bolsas mucosas iinas tendinosas respectivamente. Aparecen principalmente en losdillos. Se tratan con fricciones, con el frio, masajes, vendajes decohol alcanforado. Su causa parece ser un defecto de constitucionotras veces el trabajo excesivo o los golpes. No sanan radicalmentero pueden desaparecer temporalmente.

15.—COJERAS DE LA ESPALDA

Son causadas por contusiones o golpes i tambien por reumatis-mo. Se nota la cojera al llevar la mano adelante. Su tratamientoinsiste en duchas, masajes, fricciones, inyecciones de trementinapara provocar abceso, inyecciones de morfina i atropina, etc.

En las patas las enfermedades son análogas a las de las manos,ereciendo notarse las siguientes:

1.—ESPARAVAN

Se llama así la inflamacion de los huesos escafoides en la super-ficie interna del corvejon, lo cual produce una cojera algo caracte-rística.

Para constatar el esparavan se examina la cojera, se inspeccio-na la rejion sospechosa i se hace la prueba del esparavan teniendola pala recojida un rato i haciendo trotar de repente. Se nota entón-ces que el animal sale con la pata en el aire en los primeros pasos,es decir, aumenta la cojera. Hai una operacion para esta enfermedadi como paliativos, herraje con tacos altos i dedo levantado

2.—RUPTURA DEL TENDON FLEXOR DEL METATARSO

Se verifica cuando el animal se enreda de la pata i tira fuerte-mente hácia adelante para sacarla. En la marcha la pata se le quedai el tendon de Aquiles se arrolla en culebrilla. La curacion se alcanzacon un mes de reposo en la pesebrera,

Page 379: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

898 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

3.—CAMPANA O AGRION

Es la hinchazon fluctuante localizada en la punta del corvejonpor golpes o idas de espaldas en terreno duro. Las lesiones interesanla bolsa mucosa subcutánea o la vaina subtendínea de esta rejion otambien el tendon. Sana con pastas astrinjentes i cáusticos.

4.—PASO DE GALLO

Es una falta de coordinacion de los movimientos de la pata. Senota que el caballo levanta exajeradamente una pata o las dos alandar.

5.—FLEMON DEL METATARSO

Es una hinchazon dolorosa, caliente i edematosa de todo el me-tatarso. La causa es una infeccion por heridas pequeñas que a vecesno se descubren. Se trata con baños calientes desinfectantes, poma-da fenicada o alcanforada i mejor vendajes con alcohol alcanforado.Si no se cura a tiempo se forman abcesos, tejido nuevo, i queda lapata mas gruesa.

6.— MIOSITIS DE LA GRUPA

Se nota que despues de una marcha forzada o trabajo intensorepentino en el picadero, el caballo vacila al andar con las patas obien cojera de ambos miembros en que pisa con la punta de los cascos como doblando los nudillos.

Esto se debe a un cansancio i muchas veces inflamacion de losmúsculos de la grupa. Para examinar se hace presion en esta rejionsi se nota dolor se procede a la curacion con fricciones de linimenteamoniacal, se da un purgante, se inyecta pilocarpina i se deja el ani-mal en reposo.

Las heridas i contusiones de los miembros son bastante comu-nes i son mas peligrosas en las articulaciones. Su gravedad dependede la intensidad de los golpes o profundidad de las heridas, Estas se

Page 380: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

HIJIENE I AUMENTACION DEL GANADO 899

curan con desinfeccion, polvos cicatrizantes i vendajes. Las heridasdel antebrazo i de la rejion de la tibia son mui propensas a compli-carse con graves hinchazones o flemones i su curacion debe ser muiprolija.

Las contusiones se trotan con duchas lirias i con agua blanca deacetato de plomo i alumbre.

En conclusion, para mantener los miembros sanos del caballo sele debe cuidar esmeradamente, no trabajarlo o correrlo en terrenoduro sin justificado motivo no saltarlo ni galoparlo en desórden, sinmétodo alguno, estando el animal lleno, recien salido de la pesebre-ra. Al contrario, hai que manejarlo en condiciones hijiénicas, vijilarcuidadosamente la comida i la bebida, aprovechar sus servicios enforma racional, aquilatando sus méritos i respondiendo en todo casoa un sentido práctico, económico i humanitario.

Page 381: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

La importancia de la prensaen tiempo de guerra

(Traduccion del Departamento de Informaciones del E. M. J.)

Los medios de comunicaciones de nuestros tiempos permitenque todo acontecimiento de importancia sea propagado rápidamentepor la prensa. A esto debe agregarse que la prensa influye sobre laopinion en un grado estraordinariamente considerable.

La prensa ocupa un lugar preponderante en la vida pública entiempo de paz, pero en caso de guerra llega a ser uno de los facto-res mas importantes.

En tiempo de guerra, la prensa, gracias a los modernos mediosde comunicaciones, podria publicar informaciones sobre la situacionde las propias tropas; informaciones que podrian llegar prematura-mente al conocimiento del enemigo.

Una prensa de buen espíritu nacional—como por ejemplo, laalemana—no publicará intencionalmente informaciones perjudicialesa su pais.

Page 382: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

LA IMPORTANCIA DE LA PRENSA EN TIEMPO DE GUERRA 9 0 1

Por consiguiente, es un deber del Alto Comando instruir conve-nientemente a la prensa para que esta no preste servicios involun-tariamente al enemigo. El peligro es pequeño en lo que se refiere ala prensa del propio pais, pero no es posible evitar que la prensa depaises neutrales publique informaciones perjudiciales al propio Ejér-cito. En tiempo de guerra es, pues, de absoluta necesidad imponeruna estricta reserva hasta en las opiniones verbales suministradas aciudadanos de paises estranjeros.

Federico el Grande i Napoleon I comprendieron que era precisovijilar los periódicos durante la guerra, para que no diesen a la pu-blicidad informaciones sobre preparativos i acontecimientos bélicos,que era importante mantener en estricta reserva. Ambos Jeneralí-simos supieron apreciar la importancia de la prensa, utilizándolapara propagar noticias i opiniones que consideraban convenientespara sus intereses.

En numerosas oportunidades, Federico el Grande hizo publicaren la prensa estensas informaciones sobre batallas, con el fin de le-vantar el ánimo de la opinion pública i producir en los adversariosel efecto deseado.

Se ha dicho que Napoleon no permitía llegar a la prensa nin-guna informacion que no hubiese pasado por sus propias manos.En aquel tiempo no existían corresponsales en campaña. Los diariosno podían publicar sino lo que Napoleon escribía en los Boletines.Estos boletines eran redactados teniendo en cuenta lo que era deínteres para la conduccion de la guerra i su política, i en numerosasocasiones no respondían con exactitud a la realidad de las cosas

Los periódicos, sobre los cuales se ejercia una estricta vijilan-cia, tenían la obligacion de reproducir el texto de los boletines. Fuerade estos boletines, los diarios no publicaban sino algunas noticiasinsignificantes sobre los acontecimientos de la guerra de ese tiempo.En su mayor parte, estas consistían en la reproduccion de cartas en-viadas por oficiales a sus familias. Pero como el servicio era tan de-ficiente, i una carta demoraba semanas i aun meses para llegar a sudestino, estas publicaciones retardadas carecían de interes.

Napoleon hacia examinar minuciosamente la prensa inglesa porajentes especiales, i durante las guerras en España, obtuvo frecuen-temente por este medio noticias de interes.

Page 383: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

902 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Solo a mediados del siglo pasado la prensa llegó a alcanzar unaimportancia decisiva, gracias al telégrafo i otros medios rápidos decomunicaciones.

En aquel tiempo, Inglaterra se encontraba a la cabeza del perio-dismo i fué la cuna de los corresponsales de guerra.

Durante la guerra de Crimea, un verdadero ejército de corres-pousales siguió a los aliados delante de Sebastopol, pues en Inglate-rra i Francia se deseaba tener estensos informes sobre el desarrollodel sitio i de los combates. Así lo pedia la opinion pública. Entre loscorresponsales figuraban personas consideradas como clásicos en elarte del periodismo. Entre ellos descollaba William Russel, corres-ponsal del «Times». Estaba autorizado para permanecer en el cuar-tel jeneral ingles, en el teatro de guerra, en calidad de corresponsalespecial. Asistía a todas las batallas principales, i en sus cartas al«Times» no solo relataba los acontecimientos, sino tambien revelabalas deficiencias i errores que notaba entre los aliados. Esto lo haciacon la buena intencion de contribuir al mejoramiento de estas defi-ciencias. Pero sin querer prestó valiosos servicios a los rusos duranteel largo sitio de Sebastopol. Las noticias del «Times» i de otros dia-rios ingleses i franceses llegaban rápidamente al conocimiento delAlto Comando ruso por vía San Petersburgo. Se ha comprobado queel comandante en jefe ruso en Sebastopol obtenía mejores noticiasde la prensa inglesa sobre el desarrollo del sitio i sobre las causas desu retardo, que las que conseguía mediante sus propios órganos deesploracion.

La guerra de 1866 ha demostrado el peligro que constituye unaprensa mal vijilada en tiempo de guerra. En Austria reinaba la cen-sura mas estricta, de manera que Prusia no pudo tomar de la pren-sa austríaca ninguna informacion relacionada con los preparativospara la guerra i los movimientos de tropas. Debido a las estrechasrelaciones entre Austria i los Estados del sur de Alemania, sucedióque algunos periódicos de estos Estados, que naturalmente no esta-ban bajo la censura austríaca, publicaron informaciones sobre lamovilizacion austríaca. Aun cuando estas eran noticias aisladas, elEstado Mayor prusiano logró sacar deducciones valiosas de ellas. Esnatural que estas noticias no fueron publicadas con mala intencion,sino por descuido i desconocimiento de los inconvenientes que supublicacion traia consigo. La historia de la guerra de 1866 demues-

Page 384: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

LA IMPORTANCIA DE LA PRENSA EN TIEMPO DE GUERRA 9 0 3

tra que estas informaciones fueron de cierta importancia para eladversario.

Como se sabe, la guerra de 1866 se desarrolló con tanta rapidezque no se hizo notar la influencia de las informaciones sobre la gue-rra. Pero el Ministerio de Guerra i el Estado Mayor prusiano supie-ron deducir enseñanzas de la campaña do 1866, i aplicarlas brillan-temente en la de 1870-71.

Al declararse la movilizacion en 1870, el Gobierno prusianoprohibió toda clase de publicaciones sobre movimientos de tropas ipreparativos militares.

En realidad, la prensa alemana guardó ejemplar silencio enJulio de 1870, i la prensa estranjera tampoco publicó ninguna infor-macion importante sobre los preparativos de los Estados alemanespara la guerra. El reducido número de corresponsales que fueronautorizados para seguir las operaciones, se comprometió a mantenerel secreto militar. La prensa podia reproducir cartas de combatientessiempre que su contenido no fuese de importancia militar.

En 1870-71, la prensa alemana supo guardar los secretos mili-tares de una manera ejemplar. Si hoi dia hojeamos los periódicos deesos años de guerra, encontramos solo dos clases de publicaciones:los relatos sin importancia militar i las comunicaciones oficiales des-tinadas a la publicidad.

El Cuartel-maestre jeneral del Ejército, jeneral von Podbielski,llegó a adquirir gran renombre por los telegramas oficiales que sepublicaron en la prensa de entónces. Estas comunicaciones se dis-tinguieron por la rapidez de la trasmision, por su laconismo típico isu absoluta veracidad; no contenían ninguna palabra que pudieradejar entrever algo que era necesario mantener en reserva. Esta cla-se de servicio de informaciones para la prensa, tuvo pleno éxito.

Se evitaba que las autoridades subordinadas suministrasen in-formaciones o comunicaciones. La prensa tuvo la satisfaccion derecibir siempre noticias oficiales con toda rapidez i el pueblo alemanrecibió casi diariamente noticias sobre los acontecimientos que sedesarrollaban en el teatro de guerra. Se omitió toda inexactitud iexajeracion de las noticias, como asimismo se evitó que noticias mi-litares se propagaran al estranjero, de donde podrían haber llegadoal conocimiento del Comando del Ejército enemigo.

NOVIEMBRE—1915

Page 385: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

904 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

Si leemos hoi dia la recolección de los telegramas del Gran Cuar-tel Jeneral, nos produce la impresion de una historia breve i plás-tica de la guerra. Todas las noticias son de estricta veracidad. «Es-trasburgo capituló», «Tornamos a Toul», fueron espresiones usadasen dichas informaciones.

Otra cosa sucedió en Francia. Apesar de haber ordenado elGobierno una estricta censura, ésta no fué respetada a causa de lafalta de severidad del Gobierno. Así ocurrió que los periódicos fran-ceses prestaran grandes servicios al Estado Mayor Jeneral aleman,,publicando importantes informaciones sobre los movimientos delEjército frances i las intenciones del Comando en Jefe.

El Estado Mayor prusiano supo ya el 13 de Agosto, que elEjército del Mariscal Mac-Mahon derrotado en Wörth, no habia re-trocedido hasta Paris, sino que se habia concentrado en el campo deChálons, recibiendo refuerzos desde Paris. Varios periódicos pari-sienses publicaron estensas informaciones sobre este hecho.

En el Cuartel Jeneral aleman se recibían los mas importantesdiarios franceses. Es conocido el hecho de que en el Cuartel Jeneralaleman se conocia el 24 de Agosto el avance del Ejército de Mac-Mahon en direccion noreste. Esta importante noticia fué reproducidade un diario frances por la prensa inglesa. La «Indépendance belge»publicó al mismo tiempo en Bruselas una informacion semejante,tomada del «Temps» de Paris, cuyo contenido era el siguiente: «ElEjército del Mariscal Mac-Mahon se ha concentrado cerca de Reims;el Emperador Napoleon i los príncipes imperiales lo acompañan. Mac-Mahon intenta reunirse con Bazaine». Al dia siguiente estas noticiasfueron confirmadas por diarios de Lóndres i Bruselas. Así, el Co-mando en Jefe aleman llegó a conocer las intenciones del adversarioi obrar en conformidad a las circunstancias. Este ejemplo nos de-muestra claramante la estraordinaria influencia que unas informa-ciones periodísticas pueden ejercer sobre la conduccion de la gue-rra.

Gambetta supo aprovechar hábilmente los diarios franceses,con el fin de mantener latente el entusiasmo patriótico del pueblofrances, para lo cual hacia publicar noticias falsas sobre éxitos delas tropas republicanas i desastres de las alemanas.

El Comando en Jefe del Ejército aleman ejerció su influenciaen dos sentidos sobre la prensa del territorio frances ocupado por

Page 386: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

LA IMPORTANCIA DE LA PRENSA EN TIEMPO DE GUERRA 9 0 5

las fuerzas alemanas: 1.°, en el sentido de que dicha prensa no po-dra hacer ninguna publicacion sobre asuntos militares; 2.°, que Bis-arck se sirvió de ella para hacer propaganda en Francia a favorde la paz. En especial, al periódico «Nouvelliste de Versailles» pue-de considerársele hasta cierto punto como órgano del Comando en¡fe i de la política alemana,

La guerra ruso-turca 1877-78 es especialmente interesante enque se refiere a la conducta de la prensa con respecto a los infor-maciones sobre la guerra. Al declararse la guerra en Abril de 1877,Ejército ruso fué invadido por un gran número de corresponsales

de guerra. El Gobierno ruso, que daba especial importancia a lasbuenas relaciones con el estranjero, concedió permiso a numerososcorresponsales i les proporcionó material para las informaciones des-nadas a los periódicos. Pero el Gobierno ruso fué lo suficientemen-te precavido para hacer redactar dichas informaciones, de tal mane-ra que no reflejaban en lo mas mínimo las verdaderas intenciones

el Comando del Ejército ruso.Por ejemplo, cuando se trató de preparar el paso sobre el Da-

ubio, cerca de Simnitza, el Comando en Jefe ruso hizo trasportarcortesmente a todos los corresponsales en un vapor que marchabapor abajo, dándoles a entender que el paso se verificaria en Galatz-Braila, donde efectivamente se hicieron importantes preparativos iverificó un paso simulado. Todos los diarios europeos publicaron

na estensa informacion del paso de las tropas sobre el Danubio porBalatz-Braila. El ardid tuvo el éxito mas completo.

En las guerras coloniales de Inglaterra en Ejipto, Sud-África iafghanistan, los ejércitos espedicionarios llevaban numerosos corres-ponsales consigo. Pero cuando se trató de una guerra séria, como laguerra contra los boers, el Comando en Jefe ingles de pronto semostró mui reservado, ejerciendo ademas una estricta censura sobresus publicaciones hechas por los corresponsales de guerra en la pren-sa inglesa. La guerra auglo-boer fué la primera en la que los corres-ponsales i periódicos ingleses se quejaron de la censura.

En la guerra do 190405, los japoneses solo admitieron un re-acido número de corresponsales de campaña, manteniéndolos acierta distancia del lugar en que se desarrollaban las operaciones,consiguiendo ademas que sus informaciones, aunque careciesen de

Page 387: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

906 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DÉ CHILE

importancia militar, solo fuesen despachadas una vez que se hubie-sen desarrollado los acontecimientos decisivos.

En el Cuartel Jeneral japones se organizó una oficina especialpara el servicio de prensa. En las grandes batallas, los corresponsa-les tuvieron que mantenerse a una distancia considerable de la líneade combate. La prensa japonesa consideró un deber patriótico man-tener absoluto silencio sobre los trasportes de tropas, combates, mo-vimientos del Ejército, etc., i la historia ha comprobado el éxito deesta medida.

Por parte de los rusos, se tomaron medidas semejantes, peroestos no tuvieron el éxito deseado. Durante la guerra, la prensa rusai la estranjera publicaron una série de informaciones; llamaron espe-cialmente la atencion las numerosas cartas de oficiales i soldadosrusos publicadas en los periódicos de esa nacionalidad durante elinvierno de 190405. Haciendo un resúmen de ellas, se obtiene unaclara relacion de los acontecimientos que se desarrollaron a orillasdel Schaho i alrededor de Mukden.

Es curioso el hecho de que en el Ejército de operaciones rusohaya aparecido un periódico propio que llegó a tener un gran tiraje.Este diario contenia numerosas informaciones sobre la guerra, conminuciosos detalles, i seguramente ha servido de buena fuente deinformacion a los comandos japoneses.

En lo que se refiere al viaje de la escuadra rusa del Báltico, a lasórdenes del Almirante, iodos los periódicos del mundo conteníandiariamente informaciones detalladas sobre las escalas que hacia i elestado en que se encontraba esa desgraciada escuadra. Los japone-ses pudieron seguir paso a paso los movimientos de dicha flota. Encambio, reinaba absoluto silencio acerca de los movimientos de laflota japonesa; la prensa lipona no publicó informacion alguna so-bre operaciones militares navales; las oficinas telegráficas del Japonno admitían ningun telegrama que podia tener relacion con la gue-rra.

En la guerra de los Balkanes de 1912-13, los aliados balkánicosno solo prohibieron que su propia prensa diese a la publicidad in-formaciones relacionadas con la guerra, sino tambien mantuvieronalejados a todos los corresponsales de guerra estranjeros. En losejércitos servios i griegos no se toleró a ningun corresponsal; soloen el Ejército búlgaro se permitió que algunos siguiesen las opera-

Page 388: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

LA IMPORTANCIA DE LA PRENSA EN TIEMPO DE GUERRA 9 0 7

iones desde léjos. Los Gobiernos de Belgrado, Atenas i Sofía se li-mitaban a dar publicidad cada cierto tiempo, a las lacónicas infor-maciones oficiales sobre los principales acontecimientos de la guerra.En consecuencia, los turcos no pudieron tener casi nada de la pren-sa enemiga, acerca de los movimientos de tropas e intenciones desus adversarios.

Esta guerra balkánica nos demuestra claramente las exijenciasmodernas. Miéntras mas se desarrolla el servicio de comunicacionesmayor es la rapidez con que se trasmiten las noticias, tanto masgrande es el interes que demuestran los belijerantes por guardar sussecretos.

En lo futuro, los Gobiernos de las naciones en guerra se veránen la necesidad de prohibir todas las informaciones que no tengancarácter oficial. Esta medida será lamentada por la jeneralidad delos paises que no toman parte en el conflicto, pero para los belije-rantes será una lei dictada en interes propio.

De lo espuesto resulta que los Comandos de Ejércitos deberáncontar con la importancia que la prensa tiene en la guerra. El pro->lema de las «Informaciones desde el teatro de la guerra» ganaráen importancia miéntras mayor sea el desarrollo de los elementosmodernos de comunicaciones (en especial do la radiotelegrafía i tele-fonía). En lo futuro no se tendrá informaciones tan ámplias sobrelas operaciones, como ha sucedido en las guerras recientes. Una deas tareas importantes del Comando del Ejército, consistirá en selec-cionar el material de informaciones, para dar a la publicidad aque-llo que sirva para levantar el ánimo del pueblo, e impedir que sepublique lo que sea necesario mantener en reserva.

H. M.

Page 389: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

¿Cómo debe estar armadanuestra Caballería?

Antes de entrar a tratar el fondo de este interesante tema de ca-ballería, tengo el propósito de decir vinas cuantas palabras acerca dela importancia de él.

Este tema formulado a modo de pregunta, es solo característicoi propio de la caballería, ya que a nadie, se le ocurriría preguntarcómo debieran estar armadas la infantería o la artillería Estas armasdesde que fueron creadas, han tenido como prototipos esas armas defuego, sin que por ninguna consideracion ni en ninguna época, sehaya tratado de despojárseles del arma a cuyos servicios deben suconstitucion; así vemos que en todas las épocas, siempre la infante-ría usó el fusil i la artillería el cañon. No ha sucedido lo mismo conla lejendaria arma de caballería, pues la vemos aparecer en sus pri-meros tiempos armada do enormes lanzas o sables, primeras anuas

Page 390: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

¿CÓMO DEBE ESTAR ARMADA NUESTRA CABALLERÍA? 9 0 9

de que se sirvió con bastante anterioridad a la aparicion de los mos-quetones o carabinas primitivas i de las pistolas que se llevaban enlas pistoleras. No ha sido, pues, la caballería como las otras armas,que siempre han conservado su arma primitiva, modificándola cons-tantemente, pero siempre manteniéndola bajo el modelo de fusil icañon tal como existieron en sus primeros momentos al iniciarse laaplicacion del descubrimiento de las armas de fuego. La caballeríaal contrario, no ha conservado la característica de sus primeras eda-des, sino conservando su caballo; pues si comparamos un jinete mon-tado con uno de los de la edad inedia o de la antigua, veremos queel único punto de contacto que tienen entre sí, es el caballo, porquetodo lo demas, equipo, uniformes, armas, táctica, empleo, etc., es hoienteramente distinto de aquellas épocas en que tanto renombre al-canzaron las caballerías. I esta evolucion tan intensa, este cambiotan radical, ha tenido que efectuarse porque la lei del progreso así loha querido i exijido. No ha podido la caballería sustraerse a estasreformas a que la han lanzado, principalmente los enormes progre-sos que han hecho en sus armas de fuego, sus hermanas de comba-te: la infantería i la artillería. Este progreso innegable de las armasde fuego es el que ha obligado a la caballería a buscar tambien for-mas o constituciones que le pusieran a la altura de sus hermanas iello tenia que suceder precisamente así, porque al no acontecer, ha-bría tenido que desaparecer o hacer casi nula su accion en las cam-pañas. Ha tenido pues, la caballería que ir modificándose paulatinai constantemente. Por otra parte, no era posible dejar en un estadoprecario e improductivo el arma de las velocidades, de las comuni-caciones, de los éxitos contundentes i aniquiladores de los camposde combate i por fin al arma que tan útiles e indiscutibles serviciosprestó siempre en las visicitudes de la campaña, sobre todo si se tie-ne en cuenta, que hace poquísimos anos que el automóvil i el aero-plano han pasado al dominio de la práctica.

A causa pues, de este constante perfeccionamiento de las armasde fuego, ha debido la caballería estar tambien constantemente va-riando, no solo sus métodos i formaciones de combate, sino que susherramientas o instrumentos de combate han tenido que irse modi-ficando, ya en el sentido de reformar las armas de antaño, ya agre-gando otras que se estiman mas apropiadas i eficaces. I por eso po-demos ver, como ántes decia, que un jinete moderno no tiene del ji-

Page 391: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

910 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

nete antiguo sino el arma viva que monta, que es la que le ha dadosu nombre, su forma, su importancia: el caballo, i de la cual no mevoi a ocupar para la resolucion de este importante tema. Voi a to-mar en cuenta sus armas blancas i de fuego i llegar a determinarcómo debe estar armada en los tiempos que corren, la CaballeríaChilena.

Para ello habrá que hacer algunas consideraciones teniendo envista los puntos siguientes:

a) Que hai que dotarla del armamento necesario, sin hacerledesmerecer su capacidad de marcha o velocidad.

b) Que pueda responder con eficacia al fuego de la infantería.c) Que pueda constituir una defensiva de importancia en deter-

minadas ocasiones, que pueden presentarse.d) Que sea capaz de destruir por el choque i en el entrevero a

sus conjéneres enemigas; ie) Que pueda efectuar una fructuosa persecucion o cubrir una

retirada del ejército propio.Ademas, habrá que tener presente las características del terre-

no o de los probables teatros de operaciones i luchas.Parece, sin embargo, que tratándose de solucionar un proble-

ma de esta naturaleza, nada mas cuerdo seria, que copiar a las caba-llerías europeas ya sean ellas alemanas, inglesas, francesas, etc.Quien así piensa no está en lo cierto, segun mi opinion, pues unacopia servil de esas entidades de los ejércitos europeos no nos harállegar a los dominios de la práctica, puesto que esas caballerías euro-peas trafican en ambientes i condiciones bien diferentes de las quepodrían ofrecer nuestro territorio i demas elementos.

Naturalmente, que podemos aprovechar sus elementos de com-bate, pero debemos adoptarlos a la idiosincracia de nuestras nacio-nalidades.

Yo estoi profundamente convencido que esas caballerías euro-peas fracasarían aquí a los pocos dias de campaña. Lo accidentado ipésimo estado de los caminos, como tambien las condiciones clima-tológicas, aniquilarían en breve dias a esas caballerías.

Despues del lijero estudio de esas consideraciones sobre los pun-tos que debe satisfacer una caballería que debe ser eficiente en elcurso de una campaña, voi a referirme ahora directamente al arma-

Page 392: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

¿CÓMO DEBE ESTAR ARMADA NUESTRA CABALLERÍA? 9 1 1

mento de nuestra caballería. ¿Está ella armada para responder a losdiversos puntos ántes mencionados?

Si no lo está, ¿qué reformas debe sufrir para ponerse a la altu-ra de su mision?

¿Le impiden las armas de que dispone desarrollar una capaci-lad eficiente de marcha?

Estimo que sí. La actual carabina a la espalda, modo de condu-?irla reprobado por la unanimidad de los oficiales de caballería, mo-desta de tal manera al jinete, que ademas de maltratarle horrible-mente sus espaldas, llegando a veces a herirle, le destruye su gue-rrera por el frotamiento. Esta carabina llevada de ese modo, fatigasin duda enormemente al jinete, haciéndole disminuir sus enerjías ipor ende sus ayudas e influencias sobre el caballo, que a su vez dis-minuye su capacidad de marcha.

La lanza es otro adminículo que molesta horriblemente al jine-te miéntras éste está sobre el caballo. Es un palo excesivamente lar-go i agudo que hai que hacerlo pasar por senderos, bosques, mato-rrales, rios, etc. El jinete no tiene sus manos libres para conducir sucaballo, por consiguiente, no puede manejar sus riendas con facili-dad; el caballo se escapa a veces, otras se fastidia con los tirones, etc.Como se vé: molestias para el jinete i para el caballo i por ende dis-minucion de la capacidad de marcha.

Veamos el punto b):Puede nuestra caballería responder con eficacia el fuego de la

infantería? En esto no hai que titubear: hai que contestar simple-mente que nó. La carabina por muí alargada que sea, no llega nun-ca a la altura de las condiciones balísticas del fusil. ¿Por qué no sele dá fusil? Francamente no comprendo por qué. ¿Es qué el fusil nopuede llevarse a la espalda, ya que parece que la espalda se ha he-cho para servir de porta-carabina? Yo declaro que el fusil puede lle-varse de mil modos. Si se lleva una carabina alargada i que no va ala espalda, ¿por qué no ha de poderse llevar un fusil que es una ca-rabina mas alargada no mas? La mecánica hoi dia está bastante ade-lantada para que trepidemos en exijirle que nos presente un fusilcomo hai ciertas escopetas que se doblan en la gargarita. Búsqueseel modo de ponerle una bisagra en la garganta al fusil i lo tendremosque puede ser llevado en una funda de cuero, de lona o madera, biendoblado i listo para ser usado.

Page 393: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

912 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

I ya que se trata de reformar la estructura del fusil, haciéndolede modo que pueda conducírsele fácilmente a caballo, ¿por qué notratamos tambien de aplicarle esos medios mecánicos a la larguísimae incómoda lanza?

No vemos, por acaso, en gran número en la vida diaria, unaporcion de utensilios plegables mecánicamente i que son prácticos imanejables? Por qué no podria dividirse la lanza en tres partes de1,07 m. de largo para conducirlos así juntos durante las jornadaseternas de marcha i armarlas cuando hubiese olor a combate? ¡Noveo por que no puede hacerse! En cambio, cómo quedaría de cómodo i espedito el jinete sin mas carga sobre su cuerpo que sus ochentao cien tiros que podria llevar en su cinturon! ¡Cuántas enerjías noguardaría para un caso dalo, un jinete en estas condiciones!

Con qué facilidad manejaría su caballo, empleando sus dos ma-nos. ¡Qué bien podria manejar su lanza, sin la carabina o fusil a laespalda!

I finalmente, qué enorme seria su moral i su valor teniendo ensus manos un arma igual a la de sus infantes contendores i llevarlesen el combate a pié, la ventaja de no estar cansado para efectuar lossaltos en las líneas de tiradores i no tener sobre sus espaldas la colo-sal i pesada mochila del infante, sino dos pulmones vigorosos parallegar primero al asalto a la bayoneta.

Estas no son utopías. Un jinete armado de fusil lleva ventajassobre el infante, en el combate a pié. Es como un infante que vaa cumplir sus lecciones de tiro en el polígono.

Si examinamos el punto c) veremos como el jinete actualmentedotado de una carabina, por mui alargada que sea, no está en situa-cion de constituir una defensiva eficaz, combatiendo a pié. Bien sa-bemos que la caballería es un arma eminentemente ofensiva i quesu debilidad consiste en defenderse. Es por esto que los reglamentostácticos le aconsejan siempre que no permanezca pasiva. Sin em-bargo, dotada de fusiles podria constituir una defensiva en todo se-mejante a las de la infantería. Hai que recordar que las ametralla-doras están en la actualidad afectas a la caballería i pueden en casoscomo el que nos ocupa, protejer en forma mui propicia la defensivaque podria constituir una caballería desmontada que posea fusiles.

¿Está nuestra caballería armada lo suficiente para que cuandochoque con una caballería tenga posibilidades de alcanzar la victo-

Page 394: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

¿CÓMO DEBE ESTAR ARMADA NUESTRA CABALLERÍA? 9 1 3

ria? A esta pregunta que soluciona el punto d) se puede responderque, en parte, se halla armada suficientemente. I digo en parte, por-que poseyendo la lanza, tiene un elemento de primer órden para elchoque o estrellon. Sin embargo, si nuestra caballería poseyese unapistola automática de gran calibre, capaz de voltear un jinete o de-tener la carrera del caballo instantáneamente en ámbos casos, esta-ría nuestro jinete en posesion de un arma que talvez, le reemplaza-ría la lanza, pues esta pistola automática de 6 a 8 tiros podría serempleada por nuestros hombres en los momentos del ataque i sobretodo en el entrevero, en el combate cuerpo a cuerpo. Esta pistola ser-viría de gran recurso en caso de sorpresa, pues ella derriba mejorque la lanza, en el combate de cerca. Es una lanza mui larga, segu-ra i que voltea al contendor instantáneamente por su gran calibre.No importa que ella no sea de gran alcance. Se trata de reemplazar,con indiscutibles ventajas, a la lanza. Por supuesto que el funciona-miento de esta pistola es con la mano derecha i a caballo. Habríaque ver la destreza, que estoi seguro, alcanzarían nuestros hombrescon esta arma, dada su calma de jinetes i buena vista que demues-tran en el servicio.

Para que una caballería pueda emprender una persecucion confruto, es condicion primordial que tanto la moral de sus jinetes co-mo el estado de sus caballos, estén intacta la primera i fresco el se-gundo. Es este punto de la letra e) casi un derivado del primero a),porque él depende de la capacidad de marcha que sus caballos pue-dan aun desarrollar. Pero, apesar de todo, el armamento influyetambien grandemente en este asunto de la persecucion. Una caballe-ría dotada de buenos lanceros, podrá dar el bajo a muchos fujitivosi convertir en un aniquilamiento la retirada del enemigo.

Todavía pienso que para este caso, la pistola automática seriade gran efecto. La lanza queda corta en este caso; la referida pistolapuede enviar sus balas (que son verdaderas moharras volantes) a dis-tancias que el lancero no podría alcanzar, i todo esto sin pérdida delmenor tiempo i como quien dice al pasar.

Si se trata de cubrir la retirada de nuestras tropas, nada estámas indicado que el fusil. La carabina ¡seria un fracaso a priori. I aeste respecto, pensamos que en casos corno ése, debemos desmontarno las tres cuartas partes de cada escuadron para hacer una enérjicadefensiva como lo prescribe el Reglamento N.° 24, (traduccion del

Page 395: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

914 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

orijinal aleman) sino las siete octavas, pues nuestros caballos, sobretodo despues de diez dias de campaña, están lo suficientemente dó-ciles i cansados para someterse ocho de ellos al tenedor de caballosque los mantenga durante el combate a pié. Así, de este modo, pue-de nuestra caballería, haciéndole esa reforma al Reglamento N.° 24,constituir defensivas poderosas, ya sea para retardar el avance ene-migo o para cubrir movimientos de las propias tropas.

Antes de entrar a estudiar directamente los armamentos de lacaballería chilena, estimo que es de suma importancia, precisar elterreno o la clase de suelos que esa caballería tendrá, que recorrer enel caso de una campaña. No puede negarse bajo ningun concepto,que cualquier terreno de la parte meridional de Sud América (losúnicos teatros de operaciones que pueden presentarse a nuestro Ejér-cito) es absolutamente distrito de la parte central de Europa o, me-jor dicho, de Alemania o Francia. Esas espléndidas redes de cami-nos no existen en Sud-América.

Nuestros campos son agrestes, incultos i sumamente accidenta-dos i enmarañados.

Ademas, las etapas en ¡as guerras Sudamericanas son de granmagnitud. Por otra parte, la escasa densidad de poblacion, dificultaaun mas el recorrido de estas grandes rejiones al no proporcionarsocorros de ninguna especie a las tropas que marchan.

He querido hacer resallar estas mayores dificultades que ofrecela topografía sudamericana, comparada a la europea, para que de-duzcamos que, como consecuencia lójica i natural de ella, que nues-tros jinetes deben llevar ademas de las armas que le sirvan propia-mente para combatir al enemigo, otras que le permitan vencer tam-bien a la naturaleza topográfica i esto de distinto modos. En estosterritorios sudamericanos, cien veces habrá que trabajar para abrirsepaso para poder seguir la marcha. Habrá, sin duda alguna, muchosobstáculos que vencer. Por eso es que no podemos simplemente co-piar servilmente los armamentos de las caballerías alemana o fran-cesa. Ya hemos dicho como fracasarían en nuestros suelos esas ca-ballerías acostumbradas a recorrer calzadas espléndidas, de un modosistemático.

I aun cuando ello no sea materia del tema que me ocupa, mepermito, aunque de una manera levísima, recordar que debemos portodos los medios imajinarios tratar que nuestros jinetes lleven sobre

Page 396: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

¿CÓMO DEBE ESTAR ARMADA NUESTRA CABALLERÍA? 9 1 5

sus caballos el menor peso posible, tanto en armamento como muiespecialmente, en el equipo, pues la accidentada topografía que de-ben recorrer i las estensas marchas que deben efectuar por tantosdias consecutivos, así lo exijen. si se quiere que rindan el mayorprovecho. En vista de esta última consideracion, debe dotárseles delas armas mus imprescindibles, cómodas i de poco peso.

No hai que olvidar, al tratar del armamento de nuestra caballe-ría, que dada tambien la topografía de nuestras rejiones, mui espe-cialmente, el combate a pié será de suma frecuencia, de modo quecomo corolario se desprende que nuestros jinetes deben ir provistosde un número mayor de municiones que les permita afrontar con se-guridad esas situaciones que tan comunes les van a ser. Ademas, elreemplazo de municiones o reamunicionamiento, es un asunto de di-fícil solucion en nuestros campos de operaciones i es por esta razonque, es mui conveniente que la dotacion de municiones que el jinetelleve consigo al movilizarse, sea lo mas elevada que se pueda.

Deseo, ántes de espresar las armas que debe poseer el jinetechileno, referirme, aunque sea someramente, a las ametralladoras,que si bien es cierto, pertenecen a las armas que tiene de dotacionnuestra caballería, creo sin embargo, que no son de la índole de lapregunta que constituye el tema dado para resolver.

El escuadron de ametralladoras que se ha afectado a cada unade nuestras brigadas de caballería, constituye sin duda un elementovaliosísimo para el combate i que nadie puede negar. Al afectarleametralladoras a la caballería se le ha proporcionado un verdaderoresurjimiento en lo que se refiere en su combate a pié i lo único quecabe observar para estos escuadrones es que se encuentren siempreen situacion de acompañar a los otros escuadrones del Tejimiento, ique no vaya a resultar que despues de los primeros dias de una cam-paña, los caballos que llevan las piezas i las municiones se agotenen las largas i rápidas jornadas que tendrá que efectuar la caballeríade ejército. Hai que tener presente que no es lo mismo para un ca-ballo, llevar en sus lomos a un jinete (peso vivo) que constantemen-te acomoda su centro de gravedad, se desmonta i se hace mas lleva-dero, que una pieza o caja de municion (peso muerto) que carga loslomos del animal constantemente i de un modo irregular.

Page 397: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

916 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Veamos ahora para resolver definitivamente el tema propuestoi dar término a estas ideas, cuales son las armas que debe llevar eljinete chileno.

Para ello, tendremos que traer a la memoria las cinco conside-raciones que ántes hicimos en las letras a), b), c), d), e) i ajustar en-tónces su armamento a esas exijencias.

Por otra parte, conviene saber si las actuales armas que poseeson las necesarias, si tiene algunas demas o le faltan otras para res-ponder a las condiciones e exijencias que ya hemos visto.

Nuestra actual caballería posee como armamento: 1.° la carabi-na Mauser M/95; 2.° una lanza de 2.85 m de lonjitud; i 3.° un sable,casi recto de marca Solingen.

Es innegable que esa anticuada carabina de un modelo que sepresentó hace 20 años, no le da eficiencia ninguna para el combatea pié. Ya no hai que discutirlo. Antes ya se ha probado que ni aunlas carabinas por mas alargadas que sean llegarán a la potencia delfusil.

Innegable es tambien que esa lanza de 2.85 m de lonjitud escorta para medirse contra lanzas que tendrán 3.20 m de largo. Yahemos visto los grandes inconvenientes que presenta el conducir du-rante todas las peripecias de una campaña, este larguísimo palo de2.85 m. ¿Qué será cuando tenga, como forzosamente debe ser, si nose suprime la lanza, otra de 3.20 m de largo? El asunto es para preo-cupar intensamente la atencion de los que se interesen por la caba-llería chilena.

Respecto al pobre sable, (digo pobre porque ya no tiene masque dar, lo dió todo i hoi dia casi está relegado al olvido) parece quelo mas apropiado es leerle una oracion fúnebre i darle colocacion enlos museos.

Como arma de combate, tuvo que esconderse cuando aparecióla lanza i sobre todo con el incremento del combate a pié, producidopor el perfeccionamiento del fusil o carabina.

Yo propondría que en vez del sable se dotara a nuestro jinetede un machete que le sirviera para un sinnúmero dé usos que sepresentan en campaña. El lomo de ese machete podria ser una limaque sirviera para varios usos. ¿Quiere un escuadron leña para su co-cina? Pues va un escuadra con sus machetes i la trae del bosque ve-cino. ¿Qué una patrulla no puede salirse del camino porque hai una

Page 398: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

¿CÓMO DEBE ESTAR ARMADA NUESTRA CABALLERÍA? 9 1 7

cerca de alambres? Pues Ja lima del machete ubre paso en dos mi-nutos. ¿Cómo derribar un poste telegráfico? Con el machete en cincominutos. Se han concluido los petardos i no hai como cortar ese ma-chon del puentecito de madera? Pues señor, diez machetes funcio-nan durante un cuarto de hora, ¿Qué un individuo pierde su lanzaen el entrevero? Pues enarbola el machete que si bien se mira, pue-de de un golpe inutilizar o quebrar una lanza enemiga. ¿Mas ejem-plos? Parece que no son necesarios.

En resúmen:

¿Cómo debe estar armada nuestra caballería?Asi: 1.° De un fusil igual al de la infantería, que debe llevarse

d lado del montar i por ningun motivo en la espalda de nuestros ji-netes.

2.° De una pistola automática de gran calibre i que el jinetepueda llevar consigo al cinto, o bien, de una lanza de 3.20 m de largo,dividida en tres partes i que vaya colgando del lado contrario al delmontar. Si no hai posibilidad (lo que es increíble como ántes se vió)de hacer esta lanza divisible, debe desecharse por impráctica i de re-sultados tan problemáticos. Las patrullas sufren mucho a causa deandar con lanza.

3.° De un machete que iría colgado junto con lanza al lado de-recho.

4.° De un cinturon con cartucheritas que pueda llevar 80 tiros

a bala por lo ménos.Un jinete armado de este modo, queda con su cuerpo libre para

poder ayudar a su caballo, sin fatigarse él tampoco. Sus manos pue-den dedicarse a manejar su caballo con exactitud, i pueden sus bra-zos quedar libres para el manejo de las armas. El peso de sus armasestá bien distribuido en el caballo i están ellas colocadas de modoque pueda usarlas inmediatamente i sin entorpecimientos.

Parece inoficioso seguir dando razones en pro de este sistemade armamentos para la caballería i hai puntos en el desarrollo deeste tema, que no admiten el mas lijero exámen. ¿Es posible quenuestra caballería permanezca aun armada de la carabina M/95, deese sable absolutamente inútil i de una lanza mucho mas corta quela de sus adversarios?

Page 399: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

918 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Finalmente, la guerra europea, en que se hallan empeñadas lasmas grandes potencias militares de la tierra, nos dará, sin duda, lassoluciones de tantas incógnitas militares que acaloran los cerebrosde los oficiales sudamericanos.

Esperemos, pues, el desenlace de la guerra mas colosal que ha-ya presenciado la humanidad i que nosotros desde el punto de vistamilitar, hemos teñido la feliz oportunidad de que se haya producidoen nuestros dias, para encuadrar las enseñanzas que nos deje, den-tro del marco que exijen las circunstancias i condiciones en que vi-ven i se desarrollan las naciones de este continente sudamericano.

Santiago, Julio 30 de 1915.

JULIO C. DEL CANTO,Mayor, Of. de E. M. i Jefe de Seccion

en el Ministerio de Guerra

Page 400: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

8 DE OCTUBRE DE 1879-1915

Han trascurrido 36 años desde la fecha en que se desarrollóuno de los episodios mas culminantes de nuestras glorias navales.

Las operaciones militares contra el Perú, principal adversariode la contienda, estaban detenidas i obstaculizadas por carecer deldominio absoluto de la única vía de comunicaciones que nos permi-tiera encaminarnos al corazon del adversario, para darle el golpedecisivo, que nos asegurase una paz honrosa.

Esa vía era la marítima, la que tanto ayer como hoi constituyepara Chile un gran factor en la paz como en la guerra i es la llavede su seguridad nacional.

La vía marítima libre i sin predominios estraños la necesitamosen la paz para nuestra vida comercial i para el desarrollo de nuestroprogreso i cultura; por esta vía podemos acudir hasta el confín masapartado del territorio nacional llevando la cultura i el progreso. Enla guerra es la ruta obligada, ya sea para correr a la defensa delsuelo amenazado o bien para llevar la ofensiva sobre nuestros adver-sarios.

Esto lo confirman las enseñanzas históricas de la campaña queconmemoramos, un solo buque de guerra enemigo con bastante ra-dio de accion, el «Huáscar», amenazó nuestro comercio marítimo iobstaculizó las operaciones militares i navales. Su captura despues

NOVIEMBRE—1915

Page 401: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

920 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

del glorioso combate en la Punta Angamos, nos abrió el camino deLima, de la victoria i de la paz con honra.

Chile no podrá jamas olvidar a los que prepararon i ejecutaronesa gloriosa captura.

La mejor manera de cultivar su recuerdo i pagar la deuda degratitud, no consiste en declaraciones patrióticas emocionantes o ensaludos conmemorativos.

La mas significativa i hermosa estatua que los chilenos debe-mos levantara la memoria del glorioso capitan Latorre del 79, es laorganizacion de una marina de guerra moderna i eficiente, de acuer-do con nuestros necesidades i en union con una marina mercantenacional destinada a abastecernos i con capacidad suficiente paracompetir con las líneas estranjeras de navegacion. En una palabra,la realizacion de los anhelos de la Liga Marítima de Chile.

Así afianzaremos para siempre i en forma inconmovible, la rutaque en forma gloriosa nos abrió el capitan Latorre el 8 de Octubrede 1879, ruta que estamos en el deber de mantener libre, debida-mente amparada i protejida.

En el Perú lo han comprendido tambien así i ya se han apre-surado a darle forma práctica, iniciándose en el aniversario del 8 deOctubre i bajo la direccion de la Liga Pro-Marina, una colecta pú-blica, a la cual concurrirán todos los ciudadanos del Perú a deposi-tar su óbolo para adquirir una unidad naval destinada a la marinade guerra peruana.

Hace contraste esta actitud con la indiferencia observada entrenosotros este año por la prensa chilena, que no tuvo siquiera unapalabra de recuerdo para el glorioso aniversario.

Hacemos votos por la realizacion de las ideas que dejamosenunciadas, como el mejor homenaje de admiracion i cariño quepodemos rendir a la memoria del almirante Riveros, del capitanLatorre i sus compañeros de gloria a bordo del «Blanco» i del «Co-chrane» en la Punta Angarrios el 8 de Octubre de 1879.

CAPITAN PALACIOS HURTADO,Oficial de E. M.

Page 402: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DE NUESTROS CANJES

A traves de los campos de batalla

Tomado de «La Nacion» de Buenos Aires

Pequeña ciudad al norte de Francia i cen-tro principal de etapas, 9 de Mayo de 1915.

Antes de partir para las líneas de fuego, el Cuartel Jeneral queria mostrarnos un centro principal de etapas destinado a suplir a lasmúltiples necesidades de un Ejército. Así vinimos a parar a esta pe-queña e industriosa ciudad de Z, desde donde parten las líneas deetapas hácia el sur, como los rayos luminosos de un proyector.

¡Cuántas veces hemos leido en las crónicas de la guerra este tí-tulo «Centro de etapas», i que pobre es la idea que nos formamos delas funciones que desempeña, del inmenso trabajo que se realiza enellos!

Page 403: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

922 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

Napoleon dijo que las guerras se ganan con los pies, refiriéndosea la capacidad de resistencia en las marchas; hoi en las guerras deposiciones, los pies de las tropas no desempeñan ya el papel impor-tante que antaño. Son los nervios, el espíritu i el estómago, los facto-res principales concurrentes al éxito. El hospital i la farmacia, los ví-veres i la cocina, la hijiene, en la que entra la estirpacion de insec-tos parasitarios, i un mundo de otras medidas, que deben funcionaren un centro de etapas, son las que hacen que ese organismo hayaadquirido una magnitud i complicacion no soñadas. I ademas de esasinstituciones destinadas a la conservacion del espíritu i la salud físi-ca de los soldados, se hallan allí las no menos importantes que de-ben procurar i mantener en órden los medios de destruccion. Ambascompletamente antagónicas, deben complementarse, no obstante, deuna manera perfecta.

El «Centro de etapas» que debíamos visitar es, como ya lo he-mos mencionado, una ciudad industrial que cuenta en tiempo de pazcon 55 000 habitantes. Hace ocho meses que los alemanes la han ocu-pado. Han tenido, por consiguiente, tiempo para organizar sus fá-bricas i depósitos que han de suplir a las necesidades jenerales desus tropas. Algunas han debido sufrir modificaciones fundamentales,otras han sido ampliadas, pero todas trabajan i producen.

Llegamos primero a un taller de composturas de automóviles,como rezaba el letrero frances en la parte superior de la entrada.Penetramos en el taller, ámplio i bien iluminado. Está lleno de vehí-culos, de ametralladoras, i de cañones propios i del enemigo. A laizquierda, en una fragua, se fabrican alambrados para defensas acce-sorias. Son una innovacion, pues las antiguas que se establecían enzig-zag entre estacas clavadas a golpes de mazo ya no se pueden em-plear. Exijen demasiado tiempo para establecerlas, i al clavar las es-tacas se hace demasiado ruido. Las proximidades del. adversario enlas trincheras descubrida el trabajo aun durante la noche, i un fue-go nutrido pondría fuera de combate a los obreros soldados.

Mas adelante se ve una docena de carros del bagaje menor quehan sido tomados a los ingleses. Con una pequeña modificacion decarpintería se les convierte en carros de municion, para ametralla-doras alemanas... Un armon ha recibido durante la marcha un im-pacto lleno de un shrapnel que le ha penetrado por entre los dos de-pósitos de municion. El proyectil ha salido por la parte delantera sin

Page 404: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

A TRAVES DE LOS CAMPOS DE BATALLA 923

esplotar i sin causar daño a ios conductores. Un obus de 15 presentala forma de un clavel marchito. Una granada ha estallado en el tuboi lo ha desflorado de tal manera que las lenguas de acero forman án-gulo recto con el eje de la pieza. Una pieza de campaña apunta consu boca hácia el suelo; una granada que ha dado en el eje de lasruedas la ha dejado en esa actitud de triste comicidad. A la izquier-da del taller el martilleo ensordece. Allí se forjan llantas, mas allácolocan rayos de fresno, que luego otro obrero cubre de pintura gris.Por todas partes se trabaja, se compone, se remienda, se trasforma,se forja, se solda al autójeno. I todos esos obreros son soldados; to-dos disciplinados i de uniforme. Un teniente los dirije. Cruzamos conéste un patio atestado de material, i en un galpon recorremos lostalleres de talabartería i de carpintería. Luego pasamos por el dor-mitorio de la tropa. Las camas alineadas i limpias, igual que el ma-terial en depósito, esclusion hecha de aquel cañon torcido i cómicoque forma una escepcion asimétrica. Un aposento sirve de sala dereunion a los sub-oficiales. Sobre la mesa veo algunos cigarros suel-tos. Pregunto al teniente si a la tropa se le suministra tabaco comoracion ordinaria, i me contesta que no, «Esos cigarros los habrá de-jado allí algun soldado para recojerlos luego». «I no desaparecen» —pregunto. El teniente me mira asombrado; no comprende.

Subimos a nuestros automóviles i varaos al matadero. El granpatio ha sido adoquinado por los alemanes. Las paredes de los depó-sitos de carne fresca i elaborada han sido revestidas de azulejos. Sehan construido cámaras frigoríficas para el próximo verano. En unrecinto algo apartado se carnean los cerdos. Asistimos un instante alespectáculo; de allí acompañamos «los restos sabrosos» de una de lasvíctimas por los distintos antiteatros, hasta que van a terminar sus-pendidos en un bosque de chorizos, alineados, i hasta podria decir«respetuosamente disciplinados». Diez mil kilos cuelgan del techoEn primera fila, las «Leberwuerste», como coronas mortuorias deniños, blancas i relucientes. Les siguen las «Mettwuerste», despueslas «Dauerwuerste» i otras. Felicito al sarjento del depósito por elórden reinante. Se cuadra en un golpe seco de talones i acepta elelojio como una recompensa a su trabajo jenial. Me dice que no esdifícil cumplir con su deber cuando se dispone de tan buenos elemen-tos. «Mi camarada-colega (el título correspondiente se me escapa)que se halla en Le Cateau tiene para sus depósitos solo el teatro Mu-

Page 405: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

924 MEMORIA!, DEL EJÉRCITO DE CHILE

nicipal a su disposicion». «¿I cómo ha organizado su trabajo?»—lepregunto. «He sacado las sillas de la platea i he colocado 65 bañade-ras enlozadas en su lugar. Los jamones i tocinos se conservad allíperfectamente». «¿I los chorizos?»—inquiero. «Los he suspendidoen los palcos i en el escenario».

Frente al matadero recorremos rápidamente dos fábricas de cer-veza... de Munich. Cada soldado recibe diariamente medio litrogratis.

Visitamos en seguida una panadería, improvisada, segun nosdicen. La verdad es que la hallamos tan completa que podia conside-rársela modelo en su clase. Allí se elabora el pan no solamente paralas tropas sino tambien para la poblacion civil. El trigo abundanteque se encontró en el pais fué remitido en parte a Alemania, de don-de se envió el centeno necesario para la mezcla del pan de guerrallamado comunmente «komisbrot». En el centro de etapas a que raerefiero, funcionan varias panaderías militares, i cada una producediariamente 16 000 panes, o sea 32 000 raciones. El «komisbrot» noagrada a la poblacion francesa, acostumbrada al pan blanco, pero esindudable que sazonado durante tres o cuatro dias, el pan de cente-no resulta mui alimenticio i dijerible. En cuanto a su sabor, es cues-tion de gusto. Yo por mi parte comparto la opinion francesa.

Requisada toda la existencia de trigo molido i en grano, NorteAmérica ha prometido enviar grandes cantidades para el consumo dela poblacion civil, bajo la promesa de las autoridades alemanas deque las remesas no serán acaparadas para el Ejército. Para el 15 deMayo debian llegar las primeras bolsas. Pero ya el plazo se ha pos-tergado por tercera o cuarta vez, i los habitantes de estos departa-mentos temen tener que continuar alimentándose con el pan de mu-nicion que tanto les repugna. De cualquier modo que sea, la pobla-cion del territorio invadido no carece de alimentos, i sus protestaspor la composicion del pan me parecen poco justificadas. Es la gue-rra con todos sus colazos, i si las tropas alemanas pueden comer elpan de trigo con un tanto por ciento de harina de centeno, no hairazon que pueda obligar a las autoridades militares acceder a losgustos particulares de las poblaciones sometidas. He tenido oportu-nidad de hablar con muchos franceses, he vivido entre ellos alojadoen sus casas durante nuestro viaje, i me ha estrañado que casi to-das sus quejas jirasen alrededor de la calidad del pan. «C'est epou-

Page 406: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

A TRAVES DE LOS CAMPOS DE BATALLA 925

antable a vec cet pain allemand», me decia un bravo notario en cu-a cusa viví tres dias durante los cuales compartí ese pan que él ca-lificaba de «epouvantable». Protestaba tambien porque se había re-quisado el cobre de los establecimientos industriales; pero fuera deesto, i de las amarguras que oprimían su corazon de frances, nada.tenia que objetar a las autoridades. La policía de la localidad conti-núa ejerciendo sus funciones, aunque desarmada, Le «Mairie» sealla siempre a cargo de la hijiene pública i moral de la ciudad. Hevisto a los ciudadanos con la escarapela tricolor en la solapa del sa-o, i nadie se lo prohibe.

En Béljica he observado igual tolerancia. La cultura nunca des-mentida de los franceses es correspondida ámpliamente por los ofi-ciales i la tropa. El tono usado será mas seco, ménos amable; peroello es debido tan solo a los diferentes caractéres de la raza. Todoslos oficiales con quienes he conversado al respecto no han tenidosino elojios de la mesura i buena voluntad con que se conduce la po-blacion civil, sin distincion de clases.

Atravesamos la ciudad i nos detenemos ante un edificio en elcual ha estado instalado lo que nosotros llamaríamos un «corralon demateriales». A la entrada se lee en un letrero «Kriegsrohstoffe» esdecir, depósito de los desechos, el «Cachivache» del centro de eta-pas. El dueño del establecimiento, que vive en el mismo edificio, noscompaña en nuestra jira de inspeccion. Lo primero que salta a lalista al penetrar en el gran patio cuadrado, es nuevamente el aseo i1 órden. Todo está alineado i agrupado con método i simetría, i esoque se trata de un depósito de materiales de construccion, tan difí-ciles de ordenar. El dueño, quien cultiva las mejores relaciones con1 jefe militar, mostrándonos el gran cantero cuadrado que se hallaen el centro del patio, menea la cabeza con cierta ironía i me dice aolas: «Vea Ud. en lo que pierden el tiempo estos chiflados del ór-.en; lo único que falta es que adornen el cantero con orquídeas».El buen señor no comprende indudablemente que en ese órden, queel considera producto de una manía, descansa todo el organismo mi-litar aleman. No comprende que si Francia está invadida, es debidoprincipalmente a esa «chifladura». No comprende, repito, que si Ale-mania no rindiera ese culto al órden, al detalle meticuloso, estricto,previsor, reglamentado, hubiera sucumbido aplastada por el esfuerzole casi toda Europa coligada contra ella. I como ese buen hombre

Page 407: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

926 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

piensan muchos de sus compatriotas. Un señor me decía en esa mis-ma ciudad, refiriéndose al esfuerzo de Francia: «¿Usted cree queAlemania hubiera sido capaz de improvisar como nosotros una can-tidad de organismos que no existian ántes de la guerra? Nuestra ar-tillería pesada ha brotado del suelo como por arte de majia. El jeniofrances, monsieur,¡ah! il n' y a rien comme l'intelligence de la Fran-ce! Vous verré». ¿Veré? Me parece difícil. Creo que ya es tarde. Lehago a mi interlocutor la refleccion de que si al jenio le agregasensus compatriotas la prevision, el orden, el detalle estricto, no tendríanecesidad de decirme «Vous verré»; quizás me hubiera podido deciren ese momento en imperativo ¡Vea!

Seguimos recorriendo el establecimiento. En un galpon a la de-recha, cuatro soldados sortean uniformes i equipos usados. Pertene-cen a las víctimas de la guerra: a los muertos i a los heridos que vie-nen de baja de las líneas de fuego. En un lugar van apilando losuniformes alemanes de color gris-tierra. En otro se ven pantalonesgrancé. Mas allá colores kakis. Turbantes, bombachas ámplias delos zuavos, polleras multicolores de los «highlanders», i otras pren-das de vestir que constituyen un verdadero museo etnolójico. Lamayor parte de esos despojos se hallan ensangrentados. Algunosconservan restos de miembros sangrientos. A los uniformes alema-nes en buen estado se les hace lavar allí mismo por mujeres de lapoblacion, i luego se los desinfecta. Lo que no sirve se remite a Ale-mania como materia prima para su utilizacion en las fábricas.

Hacia el fondo del establecimiento llega un desvío del ferroca-rril, cuya estacion se halla casi inmediata. Se está cargando un trenen esos momentos. Un vagon está repleto de cobre. Son los caños,alambres i otros artículos de ese metal que han sido requisados. Lue-go vemos otros que van recibiendo las vainas de los proyectiles deartillería e infantería, naturalmente bien clasificadas i estibadas conesmero. La recoleccion de las vainas se hace oficialmente, es decir,despues del combate se destacan grupos de individuos encargadosde recojerlas. Pero para que la medida resulte eficaz, los soldadosque las recojen voluntariamente son recompensados a tanto por

Pasamos luego al depósito de armas. En un estremo se halla elpersonal limpiando fusiles. «¿Quieren ustedes ver el museo?» nospregunta nuestro amable guía.—Allí mismo i próximo a su despa-

Page 408: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

A TRAVES DE LOS CAMPOS DE BATALLA 9 2 7

cho, ha sido instalado algo así como una «armería real». En un es-tante vemos los distintos sistemas de armas con que se combate alos alemanes: cinco fusiles de diferentes naciones i dos clases de ar-cos i flechas. Sí señor, ¡arcos i flechas! «Son de algunos continjentescoloniales del Africa que los utilizan contra nuestros soldados en lastrincheras»—nos informa el jefe, i agrega sonriente, dirijiéndose eningles a los colegas norteamericanos: «This is what they use against

barbarians».Debíamos ver un tren de sanidad. Se hallaba en un desvío en

medio del campo. Cerca de él trabajaban dos calderas de desin-feccion. Por una de ellas escapaba un chorro de vapor caliente, iluego dos soldados comenzaron a sacar con largos ganchos los col-lones, almohadas, sábanas, etc., de su vientre repleto. La otra esta-ba todavía cerrada. «Este tren acaba de llegar del frente Este, deRusia»—nos dice nuestro guía, un módico militar. — «Pueden subirlos tres últimos coches, señores, no hai peligro, agrega «ya hando desinfectados». «¿Han trasportada enfermos infecciosos pregun-to?» «Nó, señor; pero a los trenes que vienen de Rusia los somete-nos siempre a esta operacion, porque traen... dirémoslo en latin...pedículus». Ustedes verán mas tarde un baño que ha sido impro-visado para la desinfeccion de la tropa misma. Creo que el esfuerzorealizado por la sanidad en ese sentido ha de interesar a los señores»,

En otro lugar de la ciudad se halla el «depósito sanitario de¡tapas», instalado en una amplia destilería. En tiendas levantadasen el parque que rodea al edificio se fabrican, o mejor dicho, se cor-tan i empaquetan las vendas. Una docena de damas con el unifor-me de enfermeras interrumpen su dilijente trabajo cuando penetra-mos. El cirujano militar, jefe del depósito, las saluda con un«Gruess Gott Schwestern» (el nuevo saludo jeneralizado desde elcomienzo de la guerra), i éstas le contestan de igual modo. «Hai enel centro de etapas por valor de cuatro millones de marcos en ven-das», nos informa el cirujano, «i para trasportar todos los medica-mentos aquí depositados (casi todos en forma concentrada), se nece-sitarían algo mas de 200 vagones, Casi todas las drogas las fabrica-mos aquí mismo. ¿Ven ustedes aquellos galpones? Allí trabajan cer-ca de 200 operarios en faenas farmacéuticas». En el patio se hallanalineados 15 vagones filtros a traccion mecánica. Cada uno filtra

Page 409: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

928 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

10,000 litros diarios. Como el agua del lugar no es buena, la pobla-cion recibe toda e¡ agua filtrada que necesita para su consumo.

Pasamos por los depósitos donde se hallan las estibas inmensasde drogas. «Morfina», nos dice nuestro hombre, golpeando al pasaruna columna de cajones de dos metros por tres. ¡Ah, la morfina!¡Allí hai cantidades suficientes para hacer dormir a todos los comba-tientes de Europa! ¡Pura mitigar ios dolores físicos i morales de lahumanidad enloquecida de 1915! Recorrimos las pilas interminables.De vez en cuando nos muestran un tubito, un diminuto paquetitoconteniendo pastillas comprimidas do algun remedio que nos nom-bran. ¡I de esos tubos hai por toneladas! Al salir echamos una mira-da al interior de dos galpones paralelos, Contienen cientos de am-bulancias automóviles, limpias, relucientes, listas para partir a lalínea de fuego.

Cada automóvil tiene dolante, i al lado del asiento del conduc-tor, un recipiente con material especial para apagar incendios. Lascruces rojas se hallan pintadas delante, atras, en los costados i en laparte superior de los carruajes, visibles tambien a los aviadores.

Saturadas las ropas de penetrante olor a yodoformo i éter, tre-pamos a nuestros vehículos i nos traslademos al Palais de Justice,que ha sido trasformado en inmenso hospital de etapas. Los heridoshan sido separados en lo posible por nacionalidades, pero el perso-nal de enfermeros i médicos es todo aloman. Una congregacion cató-lica de Baviera ha puesto sus servicios caritativos a disposicion dela sanidad militar, i entre las camas de pálidos enfermos cruzan siji-losameute las hermanas atendiendo a los heridos. Es un hospitalcomo todos los que he visto hasta ahora. Limpio, ordenado,' aereadoi triste, mui triste. La angustia de la muerte pintada en los ojos delos heridos, pues no hai heridos leves. Los que pueden ser traspor-tados por ferrocarril, se los evacua a Alemania. La mayor parte es-tán heridos en la cabeza o han sido amputados. Recorremos las dife-rentes salas. En una, un frances, casi un niño, juega al dominó conun jóven ingles que parece rebosante de salud. El primero estrema-damente pálido i de una delgadez trasparente, permanece sentado.Es tan débil que no puede incorporarse. Un purulento agujero en-tre los ojos que tiene su salida próxima a la nuca, nos dice lo quedebe haber sufrido aquella pobre criatura. «¿Cómo se siente usted»,le pregunto. «Oh, mui bien, señor; ya todo ha pasado», me contesta.

Page 410: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

A TRAVES DE LOS CAMPOS DE BATALLA 929

El médico de la sala le palmea el hombro i nos dice: «Es un buenmuchacho este chico, ya pronto podrá caminar i escribirle a la ma-iré que se halla restablecido del todo. Ha sido herido en los prime-ros dias de Agosto i nos ha dado mucho trabajo para remendarlo»,agrega, al mismo tiempo que le presenta su petaca, de la cual el en-fermo toma un cigarrillo con sus dedos delgados que parecen gar-fios, balbuceando un «merci bien monsieur» con fineza esquisita. Elcompañero de juego es un muchachon de unos 25 años, bien for-mado i fuerte. De pelo negro i ojos azules, tiene una mirada franca,una de esas miradas que atraen. Le ha sido amputada una pierna ala mitad del muslo. Tambien fué herido a mediados de Agosto porel fuego de una ametralladora que le segó literalmente una de susestremidades, hasta el punto que fue recojido sin ella del campo.Hai algo en los ojos de ese muchacho que impulsa a estrecharle lamano en su actitud de digna altivez. Los corresponsales norteameri-canos le hablan, i apesar de no mover un músculo del rostro,se adivi-na la satisfaccion que le embarga al oir su lengua materna despuesde tanto tiempo. Tambien le damos tabaco. «Thank you sir», noscontesta sin inmutarse i ríjido sobre su única pierna.

«Pasemos, señores, a la sala Roentgen nos dice el módico prin-cipal, «el señor nos conducirá». Un sarjento es el especialista en eseramo de la ciencia que tantos servicios ha prestado en esta guerra.¿Debo referir lo que he visto? Me siento cansado, no quiero ver masmiserias. Poco despues de haber penetrado en la sala, tomo el cami-no de salida del palacio, ávido de aire i de cuadros ménos tristes.Pero, vano empeño. Por la esplanada en semicírculo, frente a la granescalera de entrada, llegan siete ambulancias que van depositandosus quejumbrosas cargas en el suelo, perfectamente alineadas i enórden. El médico de servicio «echa un vistazo» sobre la ficha quetrae cada camilla desde el hospital de sangre, i los camilleros se lle-van por turno a los heridos a las distintas salas segun su indicacion.

¡Por todas partes sangre i muerte! ¡Hierro i fuego! I por encimade todo un odio creciente e inconmensurable. Guando acabará esto,me pregunto, simultáneamente que encamino mis pasos hácia lacalle, atraído por la música de un batallon que pasa en direccion alas líneas de fuego al son de una marcha histórica, cuyas estrofascantan los soldados: «Ich bin ein Preusst, kennt ihr meine Farben».(Soi prusiano, conoceis mis colores),

Page 411: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

930 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

I al frente de la banda, alegres e inconscientes, van marcando elcompas una docena de muchachos franceses.

¡Cuándo acabará esto!La comitiva sale del lazareto i tomamos hácia la periferia de la

ciudad, donde han sido establecidos los baños para las tropas depaso. Es un viejo caseron, situado al lado de un canal navegable. Elfrente ha sido recien blanqueado.

El edificio que ha servido ántes a una tintorería, está destinadoal mismo objeto que ya hornos tocado de paso anteriormente: a laestirpacion de parásitos provenientes del Este, solo que aquí es latropa misma la que se somete a la desinfeccion.

Nos muestran la operacion. Por una puerta se penetra a unasala con estantes numerados. Allí los soldados se desarman i se des-visten. La ropa es colocada en una bolsa con el correspondiente nú-mero, el equipo por separado, i el dinero en pequeñas cajas. Las ro-pas sufren la misma operacion que los colchones ya descrita, es de-cir, son tratadas al vapor caliente. El equipo i el calzado que se de-terioraría con la humedad, es tratado en cámaras secas. Entre tanto,los soldados pasan desvestidos i calzados con gruesos zuecos a unosbaños en los que el agua les llega a las rodillas, i donde se dan unafriccion de jabon rico en potasa. Luego van a la ducha; despues re-ciben en una cámara contigua una especie de pijama, con el que pasana un dormitorio de descanso, donde permanecen hasta que las ropasdesinfectadas se hayan secado en las cámaras secas de 55°. La ope-racion dura exactamente 30 minutos. Si la tropa que viene a la desinfeccion no ha comido, se le proporciona alimento caliente en elmisino establecimiento, durante el descanso en el dormitorio.

Se han establecido ademas en el mismo edificio baños turcos ieléctricos. Hai tambien varios masajistas. Los soldados pueden ha-cer uso de los baños por prescripcion médica, i naturalmente grátis.Los oficiales cuando lo desean, pagando por un baño turco 10 pfe-ninge, por uno eléctrico 20 i por un masaje 40.

Nos quieren mostrar aun otros establecimientos que el esfuerzoi la constancia de las autoridades del centro de etapas ha puesto enactividad, desde el principio de la guerra. Estamos fatigados de lajira, i pedimos suspenderla. Así se hace, pero no sin ántes pasarpor la «seccion prensa», ubicada en la plaza principal. Allí se redac-ta la «Gazette des Ardennes», en frances. Se espenden tarjetas pos

Page 412: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

A TRAVES DE LOS CAMPOS DE BATALLA 931

ules i hojas sueltas. Bisemanalmente se publican las listas nominalesle los prisioneros del adversario, que una docena de aeroplanos seencarga de arrojar en distintas direcciones sobre las líneas i ciuda-des francesas.

Al ir de regreso a mi alojamiento, paso junto a la vieja cate-dral, que domina a la ciudad desde su situacion elevada. Me cueloras unas mujeres i penetro en el recinto sagrado por la nave centralhasta el altar mayor. A la derecha i a mitad de la nave, distingouna imájen adornada con flores. ¡Es Juana de Arco! ¡La Vírjen deOrleans! ¡Un frances de rodillas, levanta hácia ella las manos supli-cantes! Murmura una plegaria que solo interrumpe para besar losfrios pies de la heroína de Domremy. Siento que aquel hombre ruegaa la santa la liberacion de su patria, el triunfo de las armas francesas.Voi a retirarme cuando un soldado aleman, un bávaro creyente, do-bla la rodilla frente a la misma imájen cuyos sentimientos naciona-les indudablemente no conoce. Le suplica tambien algo que no pue-de ser otra cosa que el triunfo de su causa. Me voi de aquel lugarcon el alma llena de dudas i contradicciones. ¡Juana de Arco es unasanta! Pero es francesa. Mas francesa que cristiana. ¿A quién escu-chará?

I en mis cavilaciones voi pensando en aquello de «Vinieron lossarracenos i los molieron a palos».

¿Quiénes son los buenos? ¿Quiénes los malos? Lo ignoro. Solosé que hoi como siempre, «Dios está con los batallones mas fuertes»,como sentenció Federico el Grande.

Page 413: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

Revistas recibidas en la Direccion del "MEMORIAL"

ALEMANIA

Militar-Wochenblatt.—N.° 118.—1.° de Julio.—Noticias oficiales alemanasi austríacas, 28/29-VI.

N.o 119.—Id. id.—3 de Julio.—Noticias oficiales alemanas i austríacas.—La batalla en las posiciones de Grodek i Wereszyca.

N.o 120.—Id. id.—6 de Julio.—Noticias oficiales alemanas i austríacas.—La batalla de La Bassée i Arras.

N.° 121.—Id. id.—8 de Julio.—Noticias oficiales alemanas i austríacas.—La batalla de La Bassée i Arras.

N.° 122.—Id. id.—10 de Julio.—Noticias oficiales alemanas i austríacas.—La guerra entre Turquía i las potencias de la Triple Entente.

N.o 123.—Id. id.—13 de Julio.—Noticias oficiales alemanas i austríacas.—La guerra europea.

N.° 124.—Id. id.—15 de Julio.—Noticias oficiales alemanas i austríacas.—El Mariscal v. Hindenbung.

N.° 125.—Id. id.—17 de Julio.—Noticias oficiales alemanas i austríacas.—La guerra entre Turquía i las potencias de la Triple Entente.

Armee-Verordnungsblatt.—N.° 28, 29,30,31,32 i 33 de 1915.

El Correo de Alemania N.° 43.

Artilleristische Monatshefte.—Junio.—Blindajes.—Balanza balística.—Consideraciones sobre la importancia de la observacion del tiro, etc.—La artillería italiana.

Jahrbücher für die deutsche Armee und Marine.—Julio.—De Gorlice-Tarnow hasta el Dnjestr.—El fraccionamiento de guerra del Ejército.

Page 414: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

Coronel Don Roberto Dávila Baeza

Page 415: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

En medio del trabajo activo i cuando desarrollaba, intenso es-fuerzo en favor de nuestra Escuela Militar i del Ejército en jeneral,ha caido en el puesto del deber el Coronel don. Roberto DávilaBaeza.

Esta muerte afecta hondamente al Ejército, por haber dedicadoel Coronel Dávila todo su talento i actividad al progreso de la Insti-tucion, que amaba con todo el entusiasmo de su alma noble i jene-iosa.

En todos los puestos que sirvió en el pais i en el estranjero,dejó huellas de su accion activa e intelijente en pro del mejoramien-to de todo lo que estaba bajo PUS órdenes.

Conocedor a fondo de las necesidades del Ejército, se le viósiempre preocupado, sosteniendo franca lucha por el mejoramientode ellas; en el antiguo Boletín Militar hai constancia, en numerosos

Page 416: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

II MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

i brillantes artículos, de una labor en que dió a conocer su prepa-racion profesional i su entusiasmo por la que él consideró siemprecomo la mas noble de las profesiones.

El personal del Ejército debe mucho al distinguido i meritorioJefe, cuya brillante situacion personal jamas le envaneció ni pertur-bó su sólido criterio; sus amigos mas íntimos, su círculo mas estre-cho i sincero lo formaron los miembros del Ejército, i se puede de-cir que todo Oficial encontró en él, a la vez que un distinguido supe-rior, un leal amigo.

Su cariño i entusiasmo por todo lo de su profesion, predominóhasta en los menores actos de su vida, entre los cuales se puedecitar como ejemplo casos de jeneroso desprendimiento para ampararfamilias militares en situaciones difíciles.

Su puesto de Director de la Escuela Militar lo supo desempeñaren la forma que era de esperarlo de sus espléndidas condiciones decarácter, preparacion i caballerosidad.

Su prestijio profesional lo llevó por dos períodos consecutivos,i con el voto unánime de los socios, a la Vice-Presidencia del ClubMilitar, donde deja recuerdos de su actividad i recto criterio.

En la intensa labor que aun queda por desarrollar en bien delEjército, muchas esperanzas se fundaban todavía en el Coronel Dá-vila, en el concurso de su prestijio i de su siempre vivo entusiasmopor las instituciones militares, i es por eso tambien que la noticia desu prematura muerte haya afectado tan hondamente a todos losmiembros de la Institucion.

El MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE enluta sus pájinas i pu-blica su retrato como respetuoso homenaje a su memoria, i envíasentida condolencia a su distinguida esposa e hijos,

Page 417: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

NOCIONES TÉCNICAS 969

fuerzos de dilatacion no aumenten las fuerzas de compresion entrelas diversas partes de un sistema.

En cuanto a la influencia de la composicion química, tenemos quela combinacion o mezcla de otros cuerpos con el hierro, por ejem-pío, cambia las propiedades de este metal de mui diversos modos,de lo que solo daremos una lijera reseña, en vista de que en loscontratos se establece muchas veces la composicion química de losaceros empleados en las diferentes partes de una pieza, i es necesa-rio tener una lijera idea de los perjuicios o beneficios que puedaacarrear el que aparezcan en el análisis químico otros cuerpos delos estipulados o que estos entren en distinta proporcion de la allíestablecida.

En jeneral, el carbono hasta el 1% aumenta la dureza del ace-ro, la resistencia, el límite de la elasticidad i la facilidad de tomar eltemple; disminuye en cambio los alargamientos totales de fractura ila facilidad para la soldadura.

El manganeso hasta el 2% tiene análogas propiedades que elcarbono, aumenta el límite de fractura en esfuerzo de traccion i dis-minuye el alargamiento.

El cromo hasta el 6% hace al acero mas resistente, pero masfrájil.

El nickel en proporcion de 3 a 5% aumenta notablemente el lí-mite de fractura i de elasticidad, sin que por esto aumente la fraji-lidad.

El azufre i el arsénico no son nocivos cuando entran en muipequeñas proporciones, pero en cantidades apreciables perjudicannotablemente la resistencia de los aceros.

El fósforo da a los aceros cierta resistencia a los esfuerzos está-ticos pero los hace estremadamente frájiles i quebradizos.

Para terminar, diremos algunas palabras sobre el cálculo de losespesores; no trataremos por supuesto de resolver este problema dela construccion de armas, sobre el que se podría disertar muchashoras; deseamos solo decir en dos palabras como es que se puedeuno formar una idea de si el acero de tales o cuales propiedades esapropiado para resistir esfuerzos determinados i que es lo que setiene en cuenta al fijar en los pliegos de condiciones el que el metalde tubos de cañon, por ejemplo, tenga tales o cuales límites de elas-ticidad o de ruptura. con alargamientos tales o cuales

Page 418: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

AMUNICIONAMIENTOPARA EL MATERIAL DE 7,5

Aleman ia

Las baterías alemanas tienen 6 piezas con 6 carros de municio-nes. El grupo montado lleva una columna lijera de municiones con24 carros. Cada carro tiene capacidad para 88 proyectiles i los armo-nes de las piezas para 36. En el armon del carro de batería vanotros 36.

Segun esto, las baterías montadas alemanas tienen:

En la posicion de fuego... 130 tiros por piezaEn la columna lijera 117 » » »

Suman 247 tiros por pieza.

F r a n c i a

Las baterías francesas tienen 4 piezas i 6 carros de municiones(uno en cada pieza i dos en la seccion de aprovisionamiento). Ade-

DICIEMBRE—1915

Page 419: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

934 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

mus, cada batería lleva un escalon de combate a 6 carros, los cualesescalones se reunen por grupos en las marchas i siguen a sus bate-rías cuando estas se dirijen a ocupar una posicion. Cada carro tienecapacidad para 96 proyectiles, 72 en los cofres i 24 en los armonesde pieza i carro.

Segun esto, las baterías montadas francesas tienen:

En la posicion de fuego... 108 tiros por piezaEn el escalon 204 » » »

Suman 312 tiros por pieza.

(Los armones de las piezas se encuentran en el escalon).Como se ve, Alemania tiene columna lijera de municiones en

vez del escalon que tiene Francia. En realidad, la cuestion es casi lamisma. La columna lijera marcha a la cola de la infantería de laDivision i puede ir mas adelante si el caso lo requiere. El escalonmarcha inmediatamente detras del grupo. En uno i otro caso, co-lumna lijera i escalon siguen a sus grupos respectivos a la posicionde fuego. La diferencia está en que la columna llegará a la posiciontalvez media hora, o a lo sumo tres cuartos de hora, mas tarde queel escalon, lo que en verdad no es desventaja apreciable para la co-lumna lijera.

El menor número de proyectiles que tienen las piezas alema-nas, se compensa con su mayor calibre, que es 7,7, mientras que losfranceses tienen 7.5.

Ademas, teniendo 6 piezas las baterías alemanas i 4 las france-sas, resulta que la batería alemana tiene 234 proyectiles mas que lafrancesa.

Chile

Las baterías montadas tienen 4 piezas con 6 carros da inuncio-nes (2 en la seccion de l.er aprovisionamiento). El grupo lleva unescalon o columna lijera (estos dos nombres le dan los reglamentos)con 24 carros (dotacion alemana). Cada carro contiene 96 proyecti-les, 64 en el cofre i 32 en el armon.

Segun esto, las baterías montadas chilenas tienen:

Page 420: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

AMUNIClONAMENTO 935

La seccion de l.er aprovisionamiento que contempla nuestroreglamento en actual vijencia, i que los alemanes no la tienen, es detodo punto necesario, no solo en su carácter de tal, sino que tambienpor el abrigo que dichos carros procuran a los señaleros, telefonistasi otros elementos de la P. M. del capitan. Cuando el comandante debatería está retirado de su unidad el abrigo de su P. M. puede en-contrarse en el terreno, pero cuando circunstancias exijen su proxi-midad, como pasa jeneralmente en el tiro directo, terrenos descu-biertos i en las distancias cortas de combate, la P. M. no tiene dondecobijarse, pues el carro observatorio, único de que dispone, no ofre-ce proteccion alguna por no ser blindado.

Despues de la columna lijera o escalon, tanto en Alemania,Francia i Chile, vienen las columnas de municiones de artillería idespues los parques.

Otro dato ilustrativo encontramos en la guerra del EstremoOriente, única guerra contemporánea de que se tiene datos ciertos.

Rusia fué quien gastó mayor número de municiones, alcanzan-do el consumo mayor de 522 tiros por pieza (Rhone) durante todoun dia de batalla, siendo el mayor promedio de 420 tiros por pieza.De donde se deduce que con las municiones que Alemania, Franciai Chile poseen en la posicion de fuego, escalon o columna lijera, haisuficiente cantidad para esperar la llegada de las columnas de muni-ciones de artillería.

Chile, a mi modo de ver, debe tomar como modelo la provisionfrancesa en la posicion de fuego, es decir 6 carros (4 con las piezasi 2 para la seccion de primer aprovisionamiento) tal como lo dispo-ne nuestro Reglamento en la III Parte, N.° 254 reformado, ya quenuestro material dice mas analojía con el material frances; pues elaleman es formado por piezas de mayor calibre i de tiro acelerado,circunstancias ámbas que influyen en el sentido de un aprovisiona-miento mas reducido, como tambien en igual sentido influye la com-posicion misma de la batería alemana, pues la reduccion de aprovi-

En la posicion de fuego... 176 tiros por piezaEn la col. lij. o escalon.... 192 » » »

Suman 368 tiros por pieza.

Page 421: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

936 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

sionamiento por pieza se compensa con el mayor número de piezasque tiene la batería.

En la 2.a línea, o sea en el escalon que considera nuestro Re-glamento, II Parte, N.° 71, o columna lijera de que se trata en la IIIParte, capítulo «Aprovisionamiento de municiones», nos conven-dría, creo, la columna lijera con 24 carros, en vez del escalon fran-ces con 6. Dos circunstancias especiales nos obligan a separarnos eneste punto del sistema frances: en primer lugar, la mala calidad delos caminos de nuestro propio territorio i vecinos puede ocasionarretardos en la llegada de las columnas de municiones de artillería, idespues la probabilidad que hai de que nuestras baterías de 4 pie-zas puedan encontrarse frente a enemigas de 6, i conviene entóncescontrarrestar nuestra inferioridad en piezas con una mayor dotacionde proyectiles. Dada la rapidez de tiro que el material moderno deartillería puede desarrollar, estimo que una batería de 6 piezas notiene ventaja apreciable sobre otra de 4, siempre que esta puedadisparar en un mismo espacio de tiempo, el mismo número de pro-yectiles que la otra.

La cantidad de carros que Chile posee, alcanza para satisfacerdichas asignaciones i resta un sobrante que puede ir como repuestoen las columnas de municiones de artillería.

Tengamos presente que las piezas francesas, incluyendo el apro-visionamiento de las columnas de municiones de artillería, llevan385 tiros por pieza, e incluyendo el parque llevan 501 tiros porpieza.

Talca, 30 de Setiembre de 1915.

O. BARBOSA,Mayor.

Page 422: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

Los valiosos servicios prestados en las últimas maniobras porlas cocinas rodantes, han venido a demostrar cuán indispensablees este elemento para una campaña. Se puede decir que las manio-bras de Abril les ha servido de bautizo, pues, como nunca pareceque sus servicios habian sido mas eficaces.

Pero para que estos aparatos presten el servicio que se desea,es necesario un perfecto cuidado con ellos. Las cocinas rodantes su-fren a menudo perjuicios de consideracion debido a que no han sidoconstruidas para los pésimos caminos sud-americanos. Tambien aveces se guardan sin haberles hecho una limpieza minuciosa, lo cualacarrea la oxidacion casi total de sus diferentes piezas.

Estimo del todo punto indispensable un pequeño reglamentopor el cual se guien los comandos de unidades al ordenar la manerade efectuar la limpieza de las cocinas rodantes despues que regresande maniobras. Así lo ha comprendido el señor jefe del DepartamentoAdministrativo, quien me comisionó para inspeccionar la forma co-mo en uno de los rejimientos de la guarnicion hacian la limpieza delas cocinas i al cual elevó el siguiente informe:

«Dando cumplimiento a lo ordenado verbalmente por US., mepresenté hoi a las 8 A. M. al Comando del Rejimiento Maturana N.°

Page 423: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

938 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

5, para inspeccionar las reparaciones que son necesario efectuar alas cocinas rodantes despues de las salidas al terreno, maniobras,concentraciones, etc, En esta unidad las cocinas están distribuidasuna en cada batería, siendo el capitan comandante de ella, respon-sable de su buena conservacion.

Debo hacer presente a US. que si es verdad que las cocinas de-sempeñan un papel de tan capital importancia en nuestro pais, susservicios son aun mas brillantes en Europa, donde los caminos sontan perfectamente conservados; i debido a lo accidentado de nuestroterritorio, requieren un cuidado especial para mantenerlas en bue-nas condiciones.

Existen disposiciones terminantes para que por ningun motivose desarmen las cocinas, i para el caso de necesidad, hai que enviarestos elementos a la Direccion del Material de Guerra. Pero, comoéste es un trámite largo, debido al exceso de trabajo en la Direcciondel Material, es indispensable hacer estas reparaciones en los mis-mos rejimientos, sobre todo, teniendo en cuenta que el desarme delas cocinas es sencillo i se tienen los elementos necesarios.

«Despues de maniobras, es de absoluta necesidad el desmontajejeneral de las cocinas, pues el agua i la tierra de los caminos, susprincipales enemigos que se introducen en todos sus compartimen-tos, hacen pronto accion sobre sus diferentes piezas, impidiendo subuen funcionamiento i a veces es motivo de graves accidentes. Es,pues, necesario efectuar el aseo pieza por pieza i con toda estrictez.

«Motivo de especial atencion deben ser los fondos, tanto el de lacomida como el del café (1) i las válvulas del vapor i de la glicerina,siendo estas válvulas fáciles de descomponerse, debido a los golpesque sufren por lo accidentado del terreno. A causa del trabajo i dela humedad, acumulan una capa de óxido, que es absolutamentenecesario sacarla para evitar su destruccion. Otros de las piezas quemas sufren en las marchas, son los molinillos de la carne i del caféi tostador de éste, piezas que revisé, encontrándolas inconocibles de-bido a la capa de óxido, tierra i otro elementos formados en su su-perficie.

(1) Se nos informa a este respecto, que algunas unidades de tropa han des-tinado a la confeccion de un segundo guiso el fondo destinado a la preparacionesclusiva del café. Así queda esplicada la causa de algunos entorpecimientos.(Nota de la Redaccion).

Page 424: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

MODO DE ATENDER AL CUIDADO DE UNA COCINA RODANTE 9 3 9

«Hai que hacer una revision cuidadosa de los pernos, resortesi compresores de los fondos, pues debido a los golpes se destruyenlos hilos de dichos pernos, lo que obliga a cambiarlos por nuevos.

«Al fogon tambien es necesario hacerle una revision completa:rascarlo en todos sus contornos, especialmente donde va el descansode las parrillas. Es fácil que so salte la válvula de escape de vapordel fondo de la comida durante las marchas, lo que ocasiona un con-siderable atraso en la coccion de los alimentos debido al escape delvapor.

«Con respecto al armon, debe atenderse al reforzamiento deldepartamento que va en la parte trasera de él i recorrer los frenosde marcha.

«Una vez que todas las piezas están cuidadosamente revisadas ipulidas, se les debe dar un baño de óxido de fierro i a las partes quemas esperimentan el contacto con la tierra, agua i fuego, i despuespintarlas con pintura color gris verde.

«Es cuanto puedo informar a US. al respecto.

RAMON LUIS MÉNDEZ,Contador 3°

Agosto 1 de 1915

Page 425: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

Mui poco, casi nada, liemos progresado en materia de defensa denuestras costas, fortificando, como seria de desear, nuestros princi-pales puertos militares i comerciales, probables refujios i bases deoperaciones para nuestra Armada nacional.

Desde que el Presidente Balmaceda, en los años 1888 a 1889contrató un oficial aleman para que presentara un proyecto de de-fensa de nuestras costas, hasta la fecha casi nada hemos avanzadoen este importante servicio de la rama militar. Solamente tenemosalgunos cañones de 28 centímetros en los fuertes de Valparaíso, iotros del mismo calibre en los do Talcahuano, cuya construccion fuécontratada por el mismo Presidente Balmaceda.

En estos últimos años la Direccion Jeneral de la Armada con-trató un oficial del cuerpo do Artillería de Costa do los Estados Uni-dos, quien desempeñó basta hace poco, con mui buen acierto, la Di-reccion Técnica de la Escuela de Artillería de Costa, que funcionabaen uno de los fuertes de Valparaíso. Ahí se prepararon algunos oficia-les de Ejército i un mayor número de oficiales de Marina, haciéndo-se especialistas en este importante ramo, como es la Artillería deCosta.

Los fuertes con su antiguo material reformado i modernizado, icon sus nuevos aparatos de puntería i su sistema de «control of fire»

NUESTROS PUERTOS MILITARES

Page 426: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

NUESTROS PUERTOS MILITARES 941

han quedado en perfecto estado de eficiencia, habiéndose podido com-probar esto por los espléndidos resultados obtenidos en los diversosejercicios de tiro. Aun despues de estas reformas puede asegurarseque nuestras fortalezas están mui lejos de responder, de manera al-guna, a las necesidades de la guerra moderna.

El material es bueno i se conserva mejor; pero sus cualidadesofensivas i defensivas son, se puede decir, casi nulas, comparándolascon el poder ofensivo i defensivo de la artillería de los «Dread-nought» modernos, sus adversarios naturales. Así por ejemplo, nues-tro puerto de Arica, que debiera estar debidamente fortificado, porser la base de operaciones mas probable que tendría nuestra Escua-dra en el norte i estar en uña zona donde la Nacion tiene sus mayoresriquezas, hai actualmente un fuerte con cañones de un calibre muiinsuficiente.

Se gastó mucho dinero en emplazar estos cañones ¡ so hizo unejercicio de tiro bajo la direccion del Mayor de Artillería don VíctorReyes i de acuerdo con los programas del Mayor instructor, del cuer-po de Artillería de Costa de los Estados Unidos, señor J. Gulick; secomprobó que el material estaba bien conservado i que el personalestaba bien instruido; pero con esto nada hemos ganado en la de-fensa del puerto en referencia, ni ménos en nuestra fortificacion decosta. Pues, este puerto no está, en buenas cuentas, fortificado, demanera que pueda responder o resistir cualquier ataque terrestre,ni ménos, como digo al principio de este párrafo, puede servir comoamparo a nuestra flota i como un punto de apoyo para las operacio-nes de nuestros buques en aquella rejion.

Igual cosa sucede con los puertos de Valparaíso i Talcahuano;si bien es cierto que su material se conserva en buen estado de efi-ciencia, el valor militar de estos puertos es mediocre. El puerto deTalcahuano, especialmente, no podría resistir un ataque de una es-cuadra» moderna, cuyos buques tuviesen artillería de grueso calibre[12 pulgadas, o sea 30.5 centímetros), por cuanto sus cañones tienenun radio de accion ofensivo mui reducido, i le faltan, por lo ménoscinco fuertes, cuyos proyectos están presentados, para que este puer-to quede en buenas condiciones de defensa, no olvidando que tam-bien carece de la defensa móvil (tropas del Ejército con su respectivomaterial), de ferrocarril de comunicacion entre las baterías, i de ser-vicio de alumbrado eléctrico (Alzas i Proyectores).

Page 427: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

942 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Lo que nos puede dar una idea respecto a las baterías que ne-cesita tener un puerto militar para estar medianamente fortificado,es el sitio de Port-Arthur, aunque a la fecha existen puertos con for-tificaciones mucho mas modernas aun.

Segun rejistran algunos artículos de «The Journal of the UnitedStates Artillery», al rompimiento de las hostilidades entre Rusia iJapon, las obras de defensa de Port-Arthur eran 18 en número, ifueron aumentadas en 22. Casi todas estas baterías estaban coloca-das en sitios bastante altos, posiblemente como a 100 m. (328 pies)sobre el nivel del mar. Esta característica les permitía comandar deuna manera eficiente la parte esterior del puerto a la entrada delcanal.

De estas 22 baterías, solo 9 eran de construccion permanente,provistas de casamatas i teniendo parapetos de manipostería; 9 alprincipio de la campaña tenian aspecto de obras de carácter provi-sorio, pero fueron trasformadas, despues, en obras permanentes. Sinembargo, al fin de la guerra 4 baterías estaban aun inconclusas.

El armamento con que contaba el puerto militar de Port-Arthurpara su defensa era el siguiente:

2 baterías de 28 cm. (11.02 pulgadas), Obuses 10 piezas.7 » » 23 » (9.055 » ) Morteros: 32 >1 » » 25 » (9.84 > ) Cañones: 5 »2 » » 23 » (9,055 » ) » 10 » de modelo

antiguo.4 » » 15 » (5.9 » ) » 15 » Canet, tiro

rápido.4 » » 15 » (5,9 » ) » 18 » de modelo

antiguo.

Tambien contaba este puerto militar con cierto número de ba-terías de 7,5 i 5,7 cm.; cañones estos, de tiro rápido; ademas, caño-nes de 2,95 i 2,24 pulgadas de calibre, respectivamente.

Las operaciones navales sobre Port-Arthur confirmaron plena-mente la futileza del fuego naval contra las baterías de costa bienartilladas.

El daño ocasionado a los rusos, tanto en el material como en elpersonal fué insignificante. A este respecto un oficial de artillería

Page 428: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

NUESTROS PUERTOS MILITARES 943

ruso, llamado Judenic, que tomó parte en la defensa de la pinza i hapublicado un artículo en el «Engineering Journal» (diario <!e los in-jenieros de Estados Unidos) dice: que los parapetos de concreto delas baterías de costa habían sido cubiertos con planchas de fierro, afin de disminuir el efecto de la voladura de los cascos de concreto,que podia producirse por el choque del impacto de los proyectilessobre la manipostería. Dicho oficial deja constancia de que esta pre-caucion fué innecesaria i que el concreto resistió mui bien, i que lasplanchas colocadas con otro propósito, sirvieron para protejer los de-lanteros de concreto de los efectos de las esplosiones prematuras delos proyectiles rusos.

Por las anteriores breves consideraciones, puede uno conven-cerse del descuido i falta de prevision que existe en nuestro pais enlo referente a nuestra defensa nacional, siendo desesperar, como esnatural, que cuanto ántes se tome por este problema militar el inte-res que merece, creando ademas, un! cuerpo' especial i permanentede oficiales de Artillería de Costa, que podría seleccionarse entre elpersonal de oficiales del Ejército i de la Armada i especializarse,despues, en la Escuela de Artillería de Costa, como lo hacen las prin-cipales potencias que nos sirven de modelo en la organizacion deestos servicios militares.

ALBERTO SIERRALTA,Capitan de Artillería

Page 429: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

Hasta la campaña de Mancharla, el ideal de una buena artille-ría de campaña era poseer una pieza de campaña liviana, fácil detrasportar en todo terreno, que permitiera poner fuera de combate,en un tiempo corto, el mayor número de enemigos, esponiendo lomenos posible a los propios artilleros. El cañon frances de 75 mm,de tiro rápido, retroceso casi perfecto i provisto de un escudo pararesguardar a los sirvientes, era el tipo modelo que los alemanes trata-ban de imitar hace doce años. Pero vino la guerra ruso-japonesa ilas tropas del Czar, a causa de la falta de buenas comunicaciones i elalejamiento del teatro de la guerra de la base de recursos naturaleshubieron de batirse a la defensiva, improvisando trincheras para dartiempo a la llegada de refuerzos. Los japoneses comprendieron queel ataque de esas trincheras, a pecho descubierto, no era posible sinesperimentar grandes bajas, porque su artillería de campaña eraimpotente para destruir abrigos, ya que el shrapnell i aun la grana

POR EL TENIENTE 1.°

Page 430: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

LA ARTILLERÍA DE MAÑANA 945

da fragmentada (casi en desuso), solo servían para batir blancos vi-vos, cubriendo de proyectiles al enemigo descubierto en cortísimotiempo, pero siendo de efecto casi nulo contra los parapetos i lastrincheras mui enterradas.

Recurrieron entónces al empleo de la pala i al uso de la artille-ría de grueso calibre, la única capaz de perforar muros, hundirtechos, producir un gran embudo al caer en tierra, deshacer unaalambrada, batir casi verticalmente los blancos, etc., inutilizando lasdefensas artificiales o naturales que la artillería de campaña lijeraera impotente para destruir.

Los alemanes se dieron cabal cuenta de este cambio en los mo-dos de combatir i se apresuraron a crear una artillería de campañapesada, abandonando la idea del calibre único, para tener piezascapaces de destruir toda clase de obstáculos, dejando a las ametra-lladoras la tarea de acabar con las tropas enemigas no protejidaspor abrigos. Esa ha sido la razon de los grandes éxitos en la pre-sente guerra i esplica la ineficacia de los ejércitos aliados, que casino poseian artillería pesada trasportable con los ejércitos de opera-ciones.

Los grandes calibres no han sido obstáculo para la movilidadde la artillería, como lo demuestra el famoso cañon de 305 mm aus-triaco, trasportado en automóvil de un estremo a otro de las líneasde batalla, talvez en menor tiempo que el que necesitaba para igua-les jornadas la artillería de campaña lijera arrastrada por caballos.

Los grandes éxitos obtenidos por la artillería pesada en la pre-sente guerra europea, han dejado de manifiesto la necesidad de po-seer esa clase de artillería de varios calibres, para batir toda clase deobstáculos i hacer posible el ataque de la propia infantería i el em-pleo contra los hombres de la artillería lijera, reforzada por las ame-tralladoras.

Ningun ejército moderno podrá considerarse preparado paraentrar en campaña, careciendo de obuses, morteros i cañones degrueso calibre, ni habrá iufantería que pueda acercarse a las líneasenemigas, si el camino por recorrer no ha sido abierto por los gran-des cañones i destruidas las trincheras i obras de defensa del adver-sario.

Nosotros carecemos de ese material: no estamos, pues, prepara-dos para una guerra.

Page 431: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

946 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

Pero al resolver la adquisicion de la nueva artillería, no debe-moa olvidar que nuestro pais es montañoso i que habrá que traspor-tarla a traves de grandes cordilleras; ni debemos encerrarnos en laidea de que la artillería de montaña tiene forzosamente que ser depequeños calibres.

La guerra actual nos prueba precisamente lo contrario, ya quelos grandes calibres alemanes i austríacos han sido empleados conéxito sorprendente en los Cárpatos, en los Alpes, en la Galizia i demas teatros montañosos de esta contienda casi mundial.

¿Cómo hacer trasportable semejante artillería, hasta adaptarla,si es preciso, al lomo de nuestras mulas? Esa es una pregunta queno pueden contestar sino los oficiales técnicos, especialistas.

El oficial táctico (llamémosle así), el de tropas, pide lo que ne-cesita para la guerra, los elementos con que habrá de combatir; tocaal técnico (que no debe ser mas que el 1% de la oficialidad de lastropas), estudiar i resolver el problema que ha planteado con susexijencias el oficial combatiente,

Artillería potente, trasportable en toda clase de terrenos, i abun-dancia de municiones, debe ser nuestro ideal como artilleros mo-dernos.

TOBÍAS BABROS,Teniente 1.°

Rejimiento Artillería «Tacna» N.° 1

Page 432: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

ESTUDIO

sobre los aparatos de aviacion empleadosPOR LOS PAISES BELIJERANTES

Todos los escritores están de acuerdo para afirmar que la avia-cion ha efectuado durante esta guerra mas progresos que los que hu-biera efectuado en 50 años de paz. I esa afirmacion no es aventura-da, pues vemos 'lia a dia los raids estraordinarios que los aviadoresefectuan i encontramos resueltos diversos progresos, mas bien dichoideales, que parecían sumamente difíciles dias ántes de la guerra. Latelegrafía sin hilos, el lanzamiento de bombas, la gran velocidad, elgran radio de accion, la resistencia al mal tiempo, ya ni siquiera setoman en cuenta en los cometidos de que se encargan los aviadoresmilitares.

La guerra actual ha creado el «avion de combate», que, en rea-lidad, existia al comienzo de las hostilidades, pero inmensamenteménos formidable de su forma actual.

Page 433: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

948 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Se carece de datos precisos i comprobados de los servicios quehan prestado la aeronáutica a los Ejércitos belijerantes; pero, sontantas las citaciones de los grandes actos que los comunicados de to-dos los paises en guerra nos dan casi a diario, que debemos dar porsentado que esos servicios son de una importancia capital en la mar-cha de las operaciones i en la ejecucion de los planes de los GrandesEstados Mayores. Un estudio de esta naturaleza exijirá informacio-nes mas completas.

El rol que ha desempeñado la aviacion en la presente guerrapuede condensarse como sigue:

1.° Reconocimientos, esploraciones a corta i a larga distancia,señalamiento del emplazamiento de las baterías enemigas, de loscampamentos, avance de refuerzos, etc., etc.;

2.° Horquilla del tiro de la propia artillería;3.° Como órgano de comunicacion entre las tropas i, en deter-

minados casos, para la trasmision de ciertas órdenes;4.° Para bombardear con proyectiles las tropas, vías férreas,

trabajos de fortificacion o localidades que tengan importancia mili-tar (muchas veces ciudades indefensas!);

5.° Proteccion de determinados lugares contra los ataques deaviones enemigos;

6.° Persecucion de aviones enemigos.Los hidro-aviones prestan a los puertos i a las escuadras los

mismos servicios que los aviones prestan a las tropas de tierra.En la actualidad, solo se habla de aviones provistos de armas

ofensivas.Se distingue el avion-mitrailleur, jeneralmente blindado i arma-

do de una o de varias ametralladoras; el avion lanzador de bombas,que, de ordinario, es un simple biplano provisto de un aparato adhoc; el avion-cañon, empleado por el Ejército frances i que lleva unapieza de 37 milímetros.

El «avion-mitrailleur» puede decirse que es esencialmente fran-ces. Aunque parezca estraño, los alemanes, tan maravillosamentepreparados, no lo tenían ántes de la guerra i solo han comenzado aemplearlo hace algunos meses. La razon de esto me parece ser la si-guiente: la mayor parte de los biplanos franceses, especialmente elVoisin, el Farman, el Dorand, tienen la hélice detras; los aviadoresestán alojados en una especie de quilla que sobrepasa de un metro

Page 434: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

ESTUDIO SOBRE LOS APAPATOS DE AVIACION 9 4 9

o dos el borda anterior de los planos, constituyendo así un espolonlibre por todos lados; la ametralladora queda allí admirablemente co-locada. No pasa lo misino con loa biplanos alemanes. La hélice i elmotor están adelante del aviador, el cual tiene los planos arriba iabajo de él i está materialmente rodeado de cables., etc. La hélice,adelante, con sus palas i el aire que remueve, forma un círculo devarios metros de diámetro.

La solucion del problema se presentaba difícil. Los constructo-res alemanes han salido del paso disponiendo sobre el fuselaje tresametralladoras de las cuales dos tiran a derecha e izquierda, adelan-te, i la tercera hácia atras. Antes, los aviadores alemanes estaban ar-mados de fusiles automáticos i de pistolas de repeticion de gran ca-libre, Me dan ahora otra solucion, que aunque parezca bizarra, esefectiva, pues se la emplea tanto en Francia como en Alemania: laametralladora puede disparar a traves de la hélice colocada delante.Los matemáticos encontraron que, apesar de los miles de revolucio-nes por minuto de la hélice, la bula, en su rapidez, encontraba casisiempre un paso entre las palas. Se ha acorazado la hélice en la par-te en que algunas balas la tocarán; la bala se deslizará siempre háciaadelante, sin el menor peligro para el piloto. Esto no es una simpleteoría, sino un hecho real i positivo.

Con los monoplanos, ántes de la solucion que acabo de dar, sehabían preconizado diversos sistemas. En algunos aparatos france-ses, la ametralladora ha sido colocada mui alta, adelante, i el tirador,de pié, está protejido por una pantalla de acero, de subir i bajar. Seha ensayado de hacer funcionar automáticamente la ametralladorapor medio del motor, de manera que las balas que toque la hélice—en el sistema que dejé esplicado— no puedan causar al piloto, enningun caso, daño alguno. Esta iniciativa se debe al famoso aviadorGarros, hoi en dia prisionero en Alemania; una estúpida panne demotor lo obligó a aterrar en las líneas alemanas despues de haberefectuado acciones fantásticas de persecusion i «descente» de avio-nes enemigos. Garros habia colocado su ametralladora delante de élen su rapidísimo Morane-Parasol. En esa forma los tiros pasaban unpoco mas altos que el eje de la hélice. El piloto, accionando con lospies los órganos de comando del avion, maniobraba solo el aparato ila ametralladora; en esa forma, se dice, abatió cuatro aviones ene-migos.

DICIEMBRE—1915

Page 435: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

950 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

Si no me equivoco, al comienzo de la guerra solo la Francia dis-ponía de aviones especialmente armados para el combate aéreo. EnJunio de 1914, el Jeneral Joffre i el Jeneral Bernard—en esa época,Director de la aeronáutica militar— pasaron en revista en Villacou-blay los aviones de guerra presentados por las fábricas Morane-Saul-nier, Blériot, Nieuport, Ponnier i Voisin. (Nuestros aviadores milita-res que se encontraban aquí en esa época, deben acordarse de la im-portancia de esa presentacion). En el mismo tiempo, los talleres mi-litares de Chalais-Meudon presentaban una escuadrilla de biplanosconstruidos bajo la direccion del Mayor Dorand. (El malogrado Te-niente Ponce presenció los ensayos de este aparato i me dijo en va-rias ocasiones que daba resultados sobresalientes)

Todos estos aparatos eran blindados i, en su mayor parte, pro-vistos de ametralladora. El biplano Dorand llamó poderosamente laatencion, pues, en el tiempo en que los constructores civiles busca-ban el poco peso i la facilidad de manejo, este biplano no tenia mé-nos de 19 metros de envergadura i pesaba cerca de mil kilos; dosmotores Anzani de 85 HP cada uno, accionaban dos hélices coloca-das detras de los planos, a cada lado de la quilla blindada, asegurán-dole una velocidad de 100 kilómetros por hora. Este aparato, que enese tiempo parecía jigantesco, podia levantar un peso útil de 500 ki-los. Mas adelante veremos que esas cifras no tienen, ahora, nada deestraordinario.

(Jomo arma de «lanzar», los aviadores franceses disponíande diversas granadas esplosivas, de percusion i de tiempo de bom-bas incendiarias, de flechas de acero i de flechas incendiarias siste-ma «Guerre».

El Alemania, descuidando, por las causas que indiqué mas atras,el armamento de sus aparatos contra los ataques aéreos, los armabade tubos «lanza-bombas», sistema"«Roland», fabricados por la «Luft-fahrzeug-Gesellschaft», de Berlin. Este aparato se compone de trestubos de direccion fijados; al fondo del avion, i cuyo accionamientose efectúa por pedales de diferentes colores, a fin de que el observa,-

Page 436: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

ESTUDIO SOBRE LOS APARATOS DE AVIACION 9 5 1

dor sepa siempre que proyectil deja caer. Las granadas tienen la for-ma de pera, o mas exactamente, de una gota alargada, i están pro-vistas de un agarradero por el cual el observador, colocado detrasdel piloto, las toma de un cajon especial i las introduce en los tubosde lanzamiento. Los proyectiles, de unos 30 centímetros de largo, sonesplosivos o incendiarios. Un instrumento especial permite apuntarpoco mas o ménos, o, mas exactamente, indica el momento de largarel proyectil para que— tomando en cuenta la altura i la velocidaddel avion— el proyectil caiga en el punto deseado. Seria interesanteque nuestro Adicto en Berlin se procurara datos exactos sobre estelanza bombas, que debe ser un aparato de gran precision, dados losresultados de los bombardeos por aviones alemanes. Se ha resueltola fórmula necesaria para calcular el coeficiente de la altura i de lavelocidad, i aún, me dicen, de la fuerza del viento contrario.

A la hora presente se emplean proyectiles de un poder inmensa-mente superior: shrapnells, granadas, bombas de «trinitrotoluol», demelinita i de muchos otros esplosivos que, naturalmente, se mantienenen reserva. La aviacion francesa posee bombas Anzen, bombas Clau-de, granada «S», granadas de 90, de 120 i de 155. Algunas de esasbombas tienen mas de un metro de largo i pesan hasta 40 kilos. Sepuede calcular los daños que efectúan cuando alcanzan el objetivo.

Las flechas incendiarias, destinadas en particular al ataque delos globos, contienen una fuerte cantidad de bencina i están provis-tas de un inflamador a percusion.

Por último, las flechas, de las cuales tanto so ha dicho, son sim-ples trozos de acero, en forma de un lápiz mui puntiagudo, con cua-tro ranuras en su parte posterior que le sirven para tomar la verti-cal, punta hácia abajo; el modelo corriente empleado por los aviado-res franceses pesa 17 gramos; tiene 12 centímetros de largo i 8 m/mde espesor. Apesar de su poca apariencia, esta flecha, lanzada de2 500 a 3 000 metros de altura, puede atravesar un hombre desdelos hombros hasta la pelvis; se cita el caso de un jinete clavado ensu silla por un proyectil de esa especie.

Los franceses fueron los primeros en emplear las flechas, quelanzan por paquetes de 500 a la vez; caen en forma de lluvia, seorientan gracias a su forma i atraviesan las capas atmosféricas conuna velocidad siempre creciente. Se las emplea por millares, sobretodo contra formaciones compactas de tropas. El record frances lo

Page 437: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

9 5 2 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

tiene un aviador que lanzó 18 000— fuera de 32 bombas— en ochoviajes.

Los alemanes adoptaron inmediatamente las flechas, sobre lascuales han grabado irónicamente «Invention francaise—Made inGermany».

En cuanto al avion - cañon, del cual hablaré mas adelante, con-siste, por regla jeneral, de un poderoso biplano que lleva una piezade artillería premunida de un dispositivo especial que atenúa el re-troceso. Aquí se asegura que solo la Francia lo posee; pero, dudomucho de que los alemanes no lo hayan adoptado, tanto mas cuantoque me consta que han caido ya varios en sus manos.

Carezco de datos precisos sobre el armamento de los aviones delos otros paises belijerantes; los detalles que he dado permitirán for-marse una idea aproximativa de las tendencias a este respecto.

En cuanto a los aviones mismos, los hai de diversas especies.La Alemania, despues de las esperiencias decisivas del Trine Hein-rich Flug, en 1913, había renunciado a la fabricacion de sus famo-sos monoplanos tipo «Taube», a lo ménos para el servicio del Ejér-cito. No fabricaba sino biplanos «Aviatik»,«Albatros» i «L. V. G.»(Luft-Verkhers-Gesellschaft).

Es evidente que la Alemania, como los demas paises en guerra,emplea una gran variedad de aparatos i no solo el «tipo militar».Así, por ejemplo, las famosas escursiones sobre Paris fueron efectua-das por monoplanos tipo «Taube». En tésis jeneral, se utiliza cadajénero de aparato de manera de sacar de ellos todo el partido posi-ble de sus cualidades particulares; pero, seguramente, debe haber ti-pos determinados. Los monoplanos lijeros i livianos sirven para losreconocimientos; los biplanos pequeños (tipo Caudron) para la obser-vacion del tiro de artillería; los grandes biplanos para las grandes es-cursioues i los bombardeos. En Francia, se ha dado preferencia aMorane-Saulnier (Parasol), Caudron,Maurice Farman i Voisin, sien-do éste el mejor de los biplanos. Se habla mucho de un nuevo bipla-no «Bréguet-Bristol». Naturalmente, todavía existen escuadrillasHenry Farman, Blériot, Deperdussin, Ponnier, Nieuport i otros aun,

Page 438: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

ESTUDIO SOBRE LOS APARATOS DE AVIACION 9 5 3

que dan magníficos resultados; pero, no se forman nuevas escuadri-llas de esos tipos. Entre los hidroaviones hai que citar, ademas, elDonnet-Levéque i el Franco-British.

En Austria, los aparatos nacionales son el biplano Lohner i elmonoplano Etrich-Taube; pero, segun las últimas noticias de los dia-rios, los aviones alemanes son empleados en gran cantidad, en particular el Albatros.

La Inglaterra solo posee, en jeneral, biplanos. Los principalesson: «Avro», «Bristol», «B. E.» (aparato militar) i «Sopwith». Cons-truye, ademas, «Martin-Handasyde», «Vickers», Haudley-Page», etc.

En Rusia, ademas de la flotilla de aparatos de construccion fran-cesa, se fabrica un aparato jigantesco, del cual se habló al principiocon escepticismo, pero que ahora encuentra imitadores en Alemaniai en Inglaterra. Este biplano mide 28 metros de envergadura (los co-rrientes tienen de 10 a 15 metros) i cuatro hélices accionadas por 4motores Argus de 100 HP cada uno, colocados detras. El aparato es-tá calculado para trasportar 15 personas, es decir, la cantidad deproyectiles i esplosivos equivalente. Este aparato, tipo «IIia Muro-metz», es construido por el injeniero Sikorsky en las usinas ruso-bálticas de Riga, que en estos momentos está casi en poder de losalemanes i que ya ka sido evacuado.

Recientes telegramas rusos anuncian que un dirigible «Ilia-Mu-rometz» habia combatido con tres aviones alemanes; se trata, segura-mente, del biplano jigante.

La Italia debe poseer una bonita flotilla aérea, compuesta deaparatos construidos en el pais, en su mayor parte con licencias fran-cesas. Blériot habia instalado una gran fábrica poco ántes de laguerra.

Turquía tiene aviones alemanes i Serbia franceses.

Page 439: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

954 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

En los motores se ha producido una evolucion completa. Haceun año 100 HP, como los «Mercedes-Daimler» alemanes o los«Gnome» o «Rhóne» franceses (rotativos), eran considerados gran-des motores. El biplano Dorand con sus dos «Anzani», de una fuer-za total de 170 HP, parecía jigantesco. Nadie daba crédito a los 400HP del Ilia Murometz. Hoi en dia se ha llegado a los 200 HP «Ar-gus», en Alemania i al 200 HP «Canton-Unné», en Francia. Es eltriunfo definitivo del motor fijo sobre el rotativo, cuyo peso mas ele-vado, a causa del aparato refrijerador, nada significa ante el poderde ascencion de los nuevos biplanos.

Los aviones se hacen así mas i mas grandes. Se dice que la Ale-mania, hace dos o tres semanas, ha lanzado un enorme «Albatros»triplaza, ocupado, fuera del piloto, por un tirador de ametralladorai por otro de carabina automática. La gran velocidad de este aparatole ha permitido perseguir varios aviones franceses menos rápidos

Tambien la Francia, despues de difíciles ensayos, ha logradoconstruir un aparato (biplano-cañon Voisin) que lleva una pieza de37 m/m. La primera vez que ha sido mencionado este aparato fuéen el comunicado oficial del 14 de Julio; en el cual se relata que los«aviones-cañones» bombardearon un tren i obligaron a aterrar unbiplano aleman.

Los diarios afirman que la Alemania construye un aparato ji-gante— como es el hecho en Inglaterra— que tendrá cuatro moto-res de 100 HP cada uno i que podrá levantar mil kilos de peso; es-taria armado de un cañon-revólver i de «varias ametralladoras».

He encontrado en los diarios suizos una informacion que, encaso de ser verdadera, produciria una revolucion en la aviacion. Uncorresponsal del «Bund», de Berna, dice haber visto con sus propiosojos el aparato.

Alemania ha procedido a ensayar un aparato que combinaría elaeroplano i el globo. Se trataría de un jigantesco avion que llevaríaen su parte superior un globo «fusiforme», especie de pequeño Zep-pelin. Este globo, inflado con hidrójeno, aseguraría la sustentacionen el aire i serviría de equilibrador. Permitiría— a lo ménos en teo-

Page 440: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

ESTUDIO SOBRE LOS APARATOS DE AVIACION 955

ría— que el aparato permaneciera casi inmóvil en el aire, ventajacapital para la esploracion i el lanzamiento de proyectiles. Puede serque se trate de una gran «bola»; pero, en estos tiempos no se puedeser escéptico, se han realizado cosas tan estraordinarias que todo esposible.

Se puede calcular fácilmente los destrozos que podrían efectuarestas máquinas, capaces de arrojar sobre una ciudad o sobre un cam-pamento centenares o millares de kilos de esplosivos o de bombasincendiarias. Eso si que semejante aparato tendría casi la mismavulnerabilidad que los Zeppelines. Ya hemos visto que el Tenienteingles Warneford destruyó uno de esos jigantes del aire, montado enun pequeño Morane, cuyo peso total no seria de mas de 400 kilos.En todo caso, la menor dimension de estos «globos-aviones» i sus 4motores, harían ménos fácil la tarea.

En todos los paises belijerantes se trabaja rudamente en la cons-truccion de máquinas aéreas. Cada dia aparecen mas aviones, pero,cada dia tambien desaparecen muchos de ellos, sea por las balas, seapor accidentes o simplemente por desgaste; su vida es mui corta.

Es de notar que los raids que efectúan los aliados son ejecuta-dos por escuadrillas mas i mas numerosas. Al comienzo, los aviado-res obraban aisladamente o por grupos de tres o cuatro aviones. Aho-ra se trata de escuadrillas de veinte o treinta aparatos que van a ata-car puntos señalados de antemano. Así, por ejemplo, miéntras queel ataque de Friedrichshafen, el 11 de Noviembre de 1914, fué efec-tuado por tres aviadores el bombardeo de las rejiones de Bruges i deOstende—el 12 de Febrero último—fue ejecutado por una escuadrillade 34 aviones e hidroplanos. El bombardeo de Karlsruhe—15 de Ju-nio— fué acometido por 23 aviones.

La ventaja de estos ataques en masa es evidente. Por otra parte,el resultado obtenido es inmensamente superior i mucho mas segu-ro. Aun si la artillería contra aviones (admirablemente montada enAlemania i mediocremente en los paises aliados) llega a tocar algu-nos aparatos enemigos, siempre quedará un número suficiente paraejecutar el bombardeo,

Page 441: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

956 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

A mi juicio, la actividad de la guerra aérea se hará mayor dedia en dia. I hasta seria de no estrañar que la idea recientementelanzada en Inglaterra por el conocido novelista Wells (autor de «Laguerra futura») i que a muchos h}a parecido fantástica, llegará a seruna realidad. Este escritor aconseja formar escuadras de millares deaviones de gran radio de accion que irían a sembrar la destrucciona grandes distancias. A la altura a que ha llegado en estos momen-tos la aviacion, esta idea no es quimérica, ántes bien, perfectamenterealizable; es cuestion de pilotos i de aparatos, i ámbas exijenrias sepueden tener en un plazo relativamente corto.

Hace pocos «lias fuí invitado a presenciar las pruebas de unnuevo motor fijo construido por la fábrica de automóviles «Hispano-Sniza» (de Barcelona, pero con un taller en Paris). Se trata de unmotor 150 HP que no pesa sino 160 kilos. En el momento en quefuí a la fábrica había dos delegados de la aviacion militar, los cualesme dijeron que el motor estaba en marcha ininterrumpida desde ha-cia 23 horas. La casa Morane-Saulnier construye un aparato paramontar ese motor del cual se espera un gran rendimiento.

Causas de muchas polémicas e injurias es el lanzamiento debombas o de proyectiles inflamables desde los aparatos de aeronáuti-ca. En el hecho ya se le considera como lícito en si mismo. La Con-ferencia de la Haya, efectuada en 1899, lo había prohibido en prin-cipio, pero, la declaracion no era válida fino por 5 años. Esta prohi-bicion espiró en 1905; todas las potencias actualmente en guerrarehusaron renovarla en la Conferencia de 1907. Es verdad que enesa conferencia se adoptó una convencion firmada por todos losbelijerantes actuales, pero nó confirmada., que contiene la siguientecláusula;

Page 442: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

ESTUDIO SOBRE LOS APARATOS DE AVIACION 957

«Es prohibido atacar o bombardear, por cualquier medio que sea,ciudades, aldeas, habitaciones o construcciones que no esten dejen-didas».

Esto esplica por que uno de los belijerantes se obstina en decla-rar que las localidades bombardeadas por él son siempre «ciudadesfortificadas», «puertos militares», «plazas fuertes», miéntras su con-tendor da cuenta de que el enemigo bombardea sus «ciudades inde-fensas» o «sin valor militar». Uno i otro solo tratan de impresionara los neutros. Nada hai establecido. Mas valdría olvidar ese artículode la Conferencia i admitir que «todo bombardeo es lícito si un in-teres militar lo aconseja». Eso seria mas franco i mas varonil.

Espero tener datos exactos sobre los globos cautivos para en-viarlos a ese Estado Mayor Jeneral. Por ahora solo adelantaré queno se emplean los esféricos sino los de furnia de «salchicha», que tie-nen mucho mayor estabilidad, condición primordial para la buenaobservacion. Los volantines no tienen sino escasa aplicacion; depen-den demasiado del viento i la observación se hace punto ménos queimposible.

En mi informe sobre la última escursion al frente daré algunosdatos sobre la manera en que vimos emplear los globos.

Paris, Agosto 5 de 1915.

CÁRLOS FERNADEZ.

Teniente Coronel,Adicto Militar.

Page 443: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

NOCIONES TÉCNICASIndispensables a los oficiales de las comisiones de

recepcion de Armamento

Toda arma de fuego es una máquina destinada a efectuar untrabajo de destruccion de objetos vivos o inanimados colocados acierta distancia del arma misma.

Como todo producto mecánico, su construccion obedece a lasexijencias impuestas por el que las emplea, en concordancia con elobjeto a que se les destina. En el caso especial de las armas de fue-go, el táctico impone las exijencias, señalando un límite para supeso i estableciendo las condiciones de efecto destructor, dentro de losprogresos alcanzados por la técnica.

Con estos datos trabaja el constructor, escoje los materiales icalcula sus espesores para que cumpla el arma eficientemente con lasexijencias o mision que se les impone.

Por su parte, las comisiones de estudio i recepcion de arma-mento, necesitan a su vez tener ciertas nociones técnicas sobre laconstruccion, tales como propiedades de los metales i determinacionesperimental de ellas, etc., a fin de encontrarse en situacion de poder

Page 444: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

NOCIONES TÉCNICAS 959

comprobar durante la fabricacion, si los materiales que se empleanson los establecidos en los pliegos de condiciones, si los espesoresson los convenientes i si las armas terminadas cumplen con las con-diciones de efecto i buen funcionamiento que se exijen.

Igualmente, es indispensable tener una nocion clara de los pro-gresos que en este ramo ha alcanzado la técnica de las construccio-nes, de manera que al fijar el límite de peso i condiciones de efectoque debe tener el armamento, no resulten exajeradas esas exijenciasi fuera de lo que lójicamente puede alcanzarse.

Entre peso i efecto hai siempre una relacion determinada quese llama el rendimiento o capacidad de trabajo, i se espresa por larelacion que hai entre la inedia fuerza viva en la boca del arma i elpeso de toda ella o entre esta misma fuerza viva i el peso del cañonsolamente, o con respecto al peso de la carga de pólvora, etc., se-gun los casos i el punto especial que se desee estudiar.

En las armas de fuego, el efecto se espresa por la enerjía en laboca producida por el disparo del fusil o cañon, i se representa porJa fórmula siguiente:

o sea la media fuerza viva. En esta fórmula, P es el peso del pro-yectil en kilogramos, g la acelacion de la gravedad i V la velocidadinicial que lleva el proyectil.

Aplicada esta fórmula a los cañones de campaña chileno, arjen-tino i peruano, tenemos los valores siguientes:

Pieza chilena 87,90 TonelámetrosPieza arjentina 79,60 »Pieza peruana 62,40 »

Si dividimos estas cantidades por el peso de sus piezas respec-tivas, tendremos los rendimientos que se espresan a continuacion:

Pieza chilena 86,5 Kg.Pieza arjentina 85,5 »Pieza peruana ,....,.,,...,...,..... .,,, 79,0 »

Page 445: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

960 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Las cifras anteriores nos indican que la Fábrica Krupp alcanzaen la fabricacion de sus cañones de campaña un rendimiento quefluctúa alrededor de 86 km. por kilógramo de peso de la pieza enbatería, i que si las comisiones señalan mayores exijencias de efectopara un mismo peso de la pieza en batería, se tendrá un cañon de-fectuoso por falta de estabilidad o de resistencia; de aquí, pues, lanecesidad de un estudio prévio del rendimiento que alcanza cadafábrica para partir de esa base esencial al fijar las características delas piezas que se desean.

Conocido el rendimiento, habrá que establecer a su vez el valormáximo del peso que puede asignarse al carruaje-pieza, tomando enconsideracion la topografía de los probables teatros de guerra, la ca-lidad de los caballos de arrastre con que podrá contarse en caso demovilizacion, etc.; cifra que será necesario determinar en numerososviajes i esperiencias de traccion.

Supongamos que este peso sea de 1,800 kilógramos para la pie-za enganchada con los sirvientes a tierra, como pasa entre nosotros.En posesion de estos datos, se entra a ver como debe repartirse elpeso entre la pieza en batería i el armon cargado con la municion iequipo de los sirvientes.

Este no es tampoco caprichoso i para obtener un buen arrastrees necesario que el peso del armon cargado no sobrepase del 40 %del peso total del carruaje. Por otra parte, al dividir el peso hai quetomar en cuenta la necesidad de que el peso de la pieza en bateríano sea tan considerable que dificulte sus movimientos a brazo. Unnuevo punto que hai que tomar en cuenta, es la cantidad de muni-cion que debe llevar el armon, a fin de que sumada con la que tras-porta el carro de municiones, permita a la pieza sostener el fuegopor un tiempo conveniente en los momentos de crisis del com-bate

Para finalizar este estudio, hai que señalar valores al peso delproyectil i a la velocidad inicial dentro del señalado para la enerjíaen la boca, ya que la aceleracion de la gravedad es constante paraun mismo punto de la tierra.

En la ecuacion de la enerjía hai, pues, dos incógnitas; pero unade ellas puede considerarse determinada, pues los estudios balísticosteóricos, corroborados por la práctica han señalado como el calibre

Page 446: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

NOCIONES TÉCNICAS 961

e calibre, agregado al largo i forma conveniente del proyectil parahacer la resistencia del aire, dan este volúmen, i este dato nos se-ñala casi con exactitud el peso.

Otra circunstancia contribuye tambien a fijar un peso p¡tra elproyectil, i este es el número de proyectiles que se necesita dentrode los pesos señalados para el armon i carro de municiones.

Determinado uno de estos factores, la ecuacion nos da el valori otro.

A cada efecto útil o sea a cada enerjía en la boca correspondeefecto destructor o sea una presion de los gases de la pólvora con-

tra las paredes laterales i el fondo del ánima del cañon.Es tarea del constructor estudiar el valor del efecto destructor

sobre los diversos puntos del ánima, para dar al cañon en cada unode estos puntos el espesor necesario para resistir esos esfuerzos. A élcorresponde tambien estudiar cual es la pólvora conveniente paraque esos esfuerzos sean progresivos i no violentos, etc.

En todo caso, el mayor esfuerzo o presion de los gases tienelugar cerca del fondo del ánima, es decir, en el momento en que sehan desarrollado la casi totalidad de los gases; a partir desde ese ins-tante, la presion va disminuyendo a medida que aumenta el volúmense los encierra, o sea a medida que el proyectil avanza en el ánima.

Este decrecimiento sucesivo de las presiones puede espresarsegráficamente tomando como abcisas las distancias del fondo dellima al punto considerado i por ordenadas las presiones en kiló-gramos por centímetro cuadrado en esos mismos puntos, como lo in-dica la figura 1.

Page 447: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

962 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Para soportar estos esfuerzos o presiones pueden emplearsediversos metales con diversos espesores segun sus propiedades; deaquí la necesidad de tener ante todo una clara nocion de las propie-dades de los metales i la manera como estas se determinan.

De los metales empleados en las armas de fuego, el principales el acero i vienen en seguida el fierro forjado, el bronce, el alumi-nio i por último el nickel i otros que entran en la mezcla con elacero.

El constructor emplea éste o aquél, segun sea el papel que debedesempeñar la pieza con ellos fabricado.

Las propiedades principales que caracterizan los metales paradecidir de su empleo en las armas de fuego, son de carácter mecá-nico-fisico, químico i económico; de todas estas, las primeras i lasúltimas son las mas importantes.

Entre las propiedades físico-mecánicas podemos citar la cohesionmolecular, caracterizada por la elasticidad, la tenacidad i la dureza.

De las otras propiedades físicas, las principales son: el peso es-pecífico, la compacticidad, su grado de dilatacion por el calor, etc.

Entre las propiedades químicas debe estudiarse la manera comose comporta un metal en su mezcla o combinacion con otras sustan-cias químicas, o sea, como cambia sus propiedades mecánicas o fí-sicas bajo la accion del carbono, el fósforo, el azufre, el nickel, elcromo, etc.

Page 448: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

NOClONES TÉCNICAS 963

La propiedad económica está caracterizada por el precio delmetal i la mayor o menor facilidad con que se deja trabajar; de loque depende en gran parte el valor del arma i decide sobre si es po-sible su fabricacion en masa para que pueda ser adoptada por losejércitos.

Los oficiales de las comisiones de recepcion de armamentos noson los llamados a elejir los metales, pero sí a fiscalizar que las pro-piedades de estos sean siempre las mismas en las distintas partidasde armas que entregan las fábricas, i que ellas sean las establecidaspor los Pliegos de Condiciones de Recepcion que se agrega a los con-tratos con el nombre de Cahier des Charges. De aquí, pues, la nece-cesidad de que los oficiales conozcan las propiedades que caracteri-zan los metales i la manera como ellas se comprueban.

Se entiende por cohesion molecular la propiedad o fuerza inter-na que tienen los cuerpos para mantener unidas sus moléculas conmayor o menor fuerza para resistir a fuerzas esternas que tienden asu deformacion.

La accion de estas fuerzas esternas, segun su intensidad, pue-den ocasionar en el cuerpo un cambio de forma, un cambio de vo-lúmen o una fractura.

Page 449: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

964 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Antes de que se produzca la fractura, puede la deformacion serpermanente o elástica. Se dice que es elástica cuando el cuerpo vuel-ve a su forma o volumen primitivo al dejar de obrar las fuerzas es-ternas sobre él. Es esta, pues, una propiedad mui importante quedebemos estudiar en los metales de que se fabrican las armas, yaque lo esencial es .que si ellos cambian de forma o volúmen en elmomento del disparo, vuelvan en seguida a recuperar su forma ipropiedades primitivas.

Si aumentamos poco la fuerza de deformacion, veremos quellega un momento en que si se deja de obrar la fuerza esterna, elcuerpo no recupera su forma primitiva. En este caso se dice que seha sobrepasado el límite de elasticidad.

Sin embargo, si continuamos aumentando los esfuerzos, esecuerpo sigue aun resistiendo por un tiempo mas o ménos conside-rable hasta que llega un momento en que sus moléculas se separancompletamente i se produce la ruptura. El esfuerzo necesario paraproducir este efecto, toma el nombre de esfuerzo de ruptura o límitede tenacidad del metal.

La determinacion de este valor es tan importante como la dellímite de la elasticidad, pues él nos dará una base para apreciarhasta que punto portemos tener la seguridad de que un cuerpo nosaltará en pedazos al someterlo a un esfuerzo determinado.

Como las diversas partes de un arma están sometidas en el ser-vicio a esfuerzos de estension, de comprension o de perforacion, ha-brá que comprobar las propiedades de los metales en su resistencia,no solo a la tension sino tambien a la compresion i a la dureza.

La resistencia que oponen los cuerpos a las fuerzas esternas noes igual cuando estas obran lenta i progresivamente a cuando obranviolentamente en forma de choque, o por fin cuando se ejercen con-tinuamente por acciones débiles iguales i repetidas, de aquí que losaparatos que se emplean para las pruebas sean de distinta natura-leza; unos producen esfuerzos estáticos, otros de choque i otros vi-bratorios.

Indicaremos ahora someramente como se efectúan las diversaspruebas de las propiedades que hemos esbozado. Para esto son nece-sarios trozos del metal o cuerpo que se quiere examinar a los que seda forma determinada que toman el nombre de probetas; i máquinas

Page 450: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

NOCIONES TÉCNICAS 965

llamadas a producir las fuerzas esternas que van a aplicarse a esasprobetas.

Las que se emplean para las pruebas de tension son barritascilindricas de la forma que indica la figura 3 a, i cuando el materiales de pequeño espesor tienen una forma análoga, pero de seccioncuadrangular.

Cuando se tratando pruebas de compresion, las probetas son deforma cilindrica, como lo indica la figura 6 i en forma de lámina sise trata de probar la dureza.

Cuando se somete un material a pruebas de flexion en las cua-les entra conjuntamente la estension en las capas superiores i lacompresion en las inferiores o viceversa, se adoptan probetas comolas indicadas en las figuras 7 i 8.

DICIEMBRE—1915

Page 451: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

9 6 6 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Para que la accion de los esfuerzos de tension i compresion seejerzan exactamente en la direccion del eje de figura de la probeta ino produzca al mismo tiempo esfuerzos de flexion o torsion se em-plean ciertos dispositivos, que en esencia consiste en unir los estre-mos de las probetas a superficies curvas de escurrí miento, a fin deque la probeta tome por sí sola la direccion de las fuerzas esternasque la solicitan. Ejemplos de estos dispositivos nos presentan lasfiguras 4 i 6.

Las máquinas empleadas para esfuerzos estáticos, son distintasde aquellas que ejercen esfuerzos dinámicos.

Pertenecen a las primeras la indicada esquemáticamente en la fig.9 i se compone de una barra fija a, a la que se ajusta un estremode la probeta x, la que une su otro estremo la barra movible b, ac-tuada por una prensa hidráulica c. Al salir el émbolo de la prensa,se levanta el brazo de la palanca d, el que para volver a su posicionhorizontal necesita recibir pesos que serán proporcionales a los es-fuerzos de tension i en la relacion del largo de los brazos de palan-ca d i d'.

Page 452: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

NOCIONES TÉCNICAS 967

Para la compresion se emplean dispositivos análogos, pero queacercan las barras a i b mediante la accion de la prensa hidráulica.Las barras a i b estarán naturalmente colocadas horizontal o verti-calmente, segun sea necesario, pues ello depende solamente del dis-positivo de las trasmisiones de movimientos, en lo que puede haberuna variedad infinita.

Para las pruebas contra esfuerzos dinámicos se emplea en jene-ral el martinete, que en esquema nos muestra la figura 10 o el pén-dulo que señala la figura 11. El esfuerzo por ellos producido depen-

Page 453: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

968 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

de de la altura de caida i peso de la masa p en el primero de estosaparatos, i de este peso, altura de caida i largo del péndulo en el se-guudo.

No basta determinar las fuerzas que ha sido necesario aplicar alas probetas para alcanzar los límites de elasticidad i ruptura, sinoque tambien es importante i necesario encontrar la lei de la progre-siva deformacion elástica o de ruptura. Para esto se aplica a la pro-beta un instrumento que permite leer en todo momento el alarga-miento que ella esperimenta con cada aumento de las fuerzas.

Si representamos gráficamente en un sistema de ejes coordena-dos las fuerzas aplicadas en kilógramos sobre el eje de las. ordenadasi las deformaciones en milímetros en el eje de las abcisas, tendremosrepresentado gráficamente la lei seguida por estas dos variables. Enjeneral, las pruebas de estension dan un gráfico como el de la figura2, que nos indica que a partir del oríjen hai una exacta proporcio-nalidad entre esfuerzos i alargamientos o sea hasta el punto a, quepor esto toma el nombre de límite de proporcionalidad. Mas allá losalargamientos crecen mas rápidamente hasta un punto b, en que senota un lijero descenso de la curva, que corresponde al límite deelasticidad. De ahí en adelante los alargamientos crecen rápidamen-te, por lo que la curva se tiende i en algunos metales se producenuevamente una mayor resistencia en los últimos momentos ántesde romperse.

El alargamiento sufrido por la barra o probeta no es proporcio-nal en toda su estension, sino que es máxima en un punto que porlo jeneral está próxima al centro de la barra i va disminuyendo há-cia las estremidades.

Si representamos gráficamente la lei de estos estiramientos, ten-dremos una curva semejante a la de la figura 5.

Como el objeto de esta conferencia es solamente dar ideas jene-rales, me parece inoportuno entrar en mas detalles.

Otras propiedades físicas de los metales, tales como el peso espe-cífico, el índice de dilatacion, etc., tienen tambien una importanciaconsiderable, pues es evidente que a igualdad de resistencia se de-berá escojer siempre para las armas de fuego aquel metal de menorpeso específico.

Por lo que hace al índice de dilatacion, en algunos casos habráconveniencia de que él sea lo menor posible, a fin de que esos es-

Page 454: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

9 7 0 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Lo primordial será ver que trabajo va a ejecutor la pieza quese estudia. Supongamos que se trata de un cañon de fusil i que lapresion máxima en el ánima sea de 3,000 kilógramos por cm2 en elmomento del disparo.

Esta presion produce en cada punto del ánima esfuerzos deruptura en el sentido radial en el tanjencial i en el lonjitudinal, re-presentado por las fuerzas Px, Py, Pz, (figura 1 2). El primero es un

esfuerzo de compresion i el segundo i tercero de estension. De todosestos esfuerzos, el mayor es el tanjencial Py, de modo que el acerotendrá que resistir convenientemente al esfuerzo de estension Py.

La mecánica de la construccion de armas nos da una fórmulapara determinar el valor del esfuerzo de resistencia Sy, destinado aresistir el esfuerzo tanjencial Py en funcion de la presion interiorde los gases del ánima Pi i la relación que hai entre el diámetro in-terior di i el esterior de del cilindro hueco que constituye el cañonen la parte considerada. Esta fórmula es:

aplicándola al caso de un cañon de fusil, llegaremos a los siguientesresultados, suponiendo que en el punto de la presion máxima Pi sea

Page 455: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

NOCIONES TÉCNICAS 9 7 1

igual a 3,000 kilógramos por cm2 el diámetro esterior de sea igual a24,5 milímetros i el diámetro interior igual a 10,9 milímetros. Conestos datos, el valor de x será 2,25 milímetros i el valor de Sy será:

Lo anterior nos dice que para tener segundad de que el fusilno se rompa con el disparo, necesitamos emplear un metal que po-sea un límite de elasticidad mayor que 4500 kilógramos por centí-metro cuadrado, i en efecto el acero de que se construye los cañonesde nuestros fusiles tiene un límite de elasticidad de 5,500 kilógramospor centímetro cuadrado i de 8,500 como límite de ruptura, lo quenos dice que están construidos con un coeficiente de seguridad.

En jeneral, i como dato práctico, podemos decir que el límitede elasticidad del material empleado debe ser siempre mayor que4/3 del valor de la presion de los gases por centímetro cuadrado.En el caso que consideramos, debe ser mayor que 4,000 kilógramos.

J. BENNETT A.,Tte.-Coronel i Comdte. de Rejto

La Serena, 2 de Agosto de 1915.

Page 456: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

Cocinas de campañaPOR EL

Nos proponernos tratar en unas pocas palabras, el problema delarrastre de este nuevo material de que han sido provistos los baga-jes de los cuerpos de tropas i cuyo ensayo presenciamos en las últi-mas grandes maniobras.

Para que la cocina de campaña rinda el máximun de efecto apro-vechable, debe poder seguir a las tropas en los caminos de marcha ialcanzar junto con ellas i en el tiempo necesario el objetivo de mar-cha diario. Los obstáculos del camino i las dificultades del terrenodeben poder ser vencidos por ella tratando de conservar su puestoen el bagaje de combate, ya sea para proporcionar el alimento ca-liente a medio dia, como al final de él.

Respecto a las facilidades i ventajas que prestan a las tropas encampaña, no queremos estendermos por ser un punto de todos cono-cido.

Queremos sí, dejar constancia de que en los grandes ejerciciosde Abril último, se observó una variedad completa de sistemas de

Page 457: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

COCINAS DE CAMPAÑA 973

arrastre en las cocinas rodantes de los Rejimientos de infantería, i esconveniente hacer un exámen rápido de esos diversos sistemas em-pleados para deducir las esperiencias necesarias.

Las había arrastradas por caballos manejados del pescante arienda larga; otras con ínulas en las varas i caballo al lado comoauxiliar o vice-versa; tambien se vió el arrastre por mulas solas, ipor último, las hubo llevadas por bueyes. Pero ninguna cocina deinfantería, a lo menos en el Partido Rojo, empleaba traccion por pa-reja de Caballos guiados por conductor montado.

Se comprende que con ese verdadero mareraagnum de locomo-ción la cosa no andaria mui bien, pero cada cuerpo trató de hacer lomejor posible en ese sentido, dentro de sus medios i recursos, conun empeño i entusiasmo laudable, pues las cocinas le fueron entre-gadas sin el ganado necesario e indispensable para su movimiento.La culpa no es de ellos, i si en los Rejimientos de arma montada nose tuvo dificultad, fué, como es lójico suponerlo, porque emplearonen el arrastre de ese material, caballos de fila, perjudicando la ins-truccion al inmovilizar una pieza (cañon o carro) o disminuir pare"jas del tiro o dejar a pié un medio peloton.

Ahora bien, si examinamos el arrastre de nuestras cocinas conmulas, sabemos que en repetidas ocasiones i en muchas circunstan-cias se ha probado que este animal no sirve para el tiro, siendo unale sus principales desventajas, por no nombrar muchas otras, lafalta de masa o volúmen i la dificultad de manejo. Su buen empleoestá para la carga i suelta, en arreo. I aquí, al tratar de las mulas,debemos mencionar que el atalaje que usaban las cocinas no eratampoco para esos animales, se veian collarones que casi tenian elempleo de manea, tal era lo grande que quedaban, apesar de haber-3 cerrado el horcate al máximum. Esto nos prueba que ese atalajeno fué entregado para adoptarlo a ese tipo de animal, sino al conve-niente i lójico tipo de arrastre de ese material, es decir, caballos.

Continuamos con la traccion con bueyes. Esta, al principio pue-de seducir, pero a la larga, cuando a este animal se le exije salir deel tranco para poder conservar el órden de marcha, es difícil man-tenerlo en el aire deseado. En la primera jornada marchará bien,pero ya en la segunda o tercera disminuirá su capacidad andadorahasta quedar agotado, aniquilado, imposibilitado para continuar, poraquello de que es proverbial, «sacar al buei de su tranco»,

Page 458: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

974 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Todo eso es aparte del espectáculo poco edificante, poco militar,podríamos decir, del conductor provisto del largo coligüe descargán-dolo furiosa i tupidamente sobre los costados, para conservar con elcarruaje el puesto que se le ha señalado.

Tiene esta traccion muchos otros inconvenientes, pero podemosdecir desde luego que debe eliminarse por inadecuadá i poco prác-tica.

Nos resta examinar el arrastre con caballos, cuyas cualidadespara el tiro son por demas conocidas, pero sí, a condicion de consi-derar el tipo del animal adecuado para este fin; corpulento, de granmasa, es decir, el caballo tronco de artillería i que para que desplie-gue eficazmente sus fuerzas es necesario conducir el carruaje conconductor a caballo, sobre todo tratándose de un vehículo a dos rue-das, como es la cocina de infantería. Creemos que este es el sistemai forma mas conveniente para mover esos carruajes.

Ahora bien, es cierto que el jinete aumenta el peso del caballode silla; pero debe considerarse que las ayudas de las espuelas estánconstantemente sobre los flancos, lo que no le permitirá atrasarse,aunque lleve un conductor de 90 kilos de peso. Por otro lado, el ca-ballo de vara estará obligado a marchar siempre con su ojo atento ala fusta del jinete que lleva a su lado. Todas estas son cosas proba-das diariamente i sin lugar a dudas en la Escuela de Conductores delos Rejimientos de Artillería.

La conduccion a rienda larga desde el pescante exije ayuda conhuasca (larga) i ademas a algo extra, es decir, los tirones de riendaa que son tan propensos nuestros hombres i cuyo ejemplo es toma-do de los famosos cocheros postinos. Ambas ayudas, si podemos lla-mar así tambien la última, son insensibles al caballo despues de unlargo tiempo de marcha, especialmente las tracciones de rienda sobrela boca. El manejo a rienda larga exije, sobre todo, un conductordiestrísimo.

Para probar las bondades del sistema de arrastre mas conve-niente que hemos indicado, podemos indicar como ejemplo i espe-riencia el siguiente caso:

Con cocinas a 2 ruedas, arrastradas por una pareja de caballosde tiro i con conductor montado, subió una batería del Rejimientode Artillería N.° 6 «Jeneral Velásquez» al pió del Tacora, a 4,800 m.en los grandes ejercicios de la guarnicion de Tacna el año 1913.

Page 459: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

COCINAS DE CAMPAÑA 9 7 5

Jamas se dejó de contar con ellas al llegar al final de la marcha diaria,apesar de los grandes obstáculos del camino i de caminar siempreascendiendo. Cuando no bastaba el esfuerzo de la pareja, se le agre-gaba otra auxiliar, pero nunca pasó del empleo de 4 caballos, aunen pendientes de 15 a 18°. Las cocinas que llevó el Rejimiento ental ejercicio, se desempeñaron admirablemente en todo sentido, nosolo en la marcha sino en sus excelentes condiciones para la alimen-tacion. Tambien allá se apagaba el fuego de su fogon por el agua alpasar corrientes profundas, volviéndolo a encender una vez al otrolado, la cosa se subsanaba con rapidez i sin ningun perjuicio para lacoccion de los alimentos.

Tenemos entónces que esta unidad probó las ventajas de laconduccion de las cocinas en esa forma, i aun a mayor prueba, va-rios Rejimientos de artillería participantes en las últimas maniobrasi que llevaban carruajes de ese tipo, lo corroboraron en una formaque no deja lugar a dudas. Pues, donde traficaba el cañon allá podiahacerlo la cocina, bien entendido sí, con una pareja de caballos detiro conducidos por jinete montado.

Para que los Rejimientos de infantería alcanzaran este resultadoseria menester proveerlos del material de caballos necesarios, ya seacomprándolos especialmente o pasándole animales de arrastre de 2.a

o 3.a clase de los cuerpos de artillería, o bien que de sus economíasse les autorice la adquisicion, i aun si se desea mas facilidades, auto-rícese a la Inspeccion de Remonta para que por intermedio de suSeccion Compra lo haga, prévia entrega de los fondos necesariospor los cuerpos. Se trata solo de 4 parejas por cada Rejimiento.

Ahora bien, el corto tiempo que esos caballos no se ocuparanen el servicio para que fueron entregados o adquiridos, tendríanempleo en el arrastre de los carros para el servicio del cuartel o bienen las escursiones tácticas en el terreno de los oficiales. Digo cortotiempo, porque ya en el período de compañía, las cocinas empiezansus salidas al esterior.

Estimamos que es inútil pensar que con arriendos de animalesprecipitadamente ántes do los grandes ejercicios, se pueda conseguirsolucionar el problema. Se volverán a repetir los atascamientos enlos caminos i a resentirse la alimentacion de la tropa cuando es masnecesaria. Debe irse derecho al grano, como se dice vulgarmente;es lo mas económico i ajustado a nuestras prácticas militares. En

Page 460: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

976 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

poco tiempo mas los Rejimientos de infantería deberán recibir loscarros de víveres, forraje i equipaje que les corresponde, i si juntocon entregárselos no se les proporciona los elementos adecuados pa-ra su arrastre, volveremos a presenciar con esos carruajes lo mismoque acontece hoi con las cocinas.

Respecto al conductor montado, es mui difícil no encontrar enlas unidades de infantería individuos con una pequeña práctica enla materia i sobre todo, como no es una cosa mui complicada, supreparacion es corta. Habría sí, que completar el atalaje entregadocon una silla de montar, que podría ser de las escluidas de los Reji-micntos de artillería i cuya existencia supongo que no falta en al-macen.

De esta manera creemos que se podría conseguir mover las coci-nns de campaña sin los inconvenientes que tienen hoi i especialmenteno presenciaremos el caso de ver privada a la tropa de alimentacioncaliente durante 18 horas, como aconteció en los últimos ejerciciosde Abril en una gruesa fraccion de tropas del Ejército del Sur, de-bido al atraso de tan indispensable material por los malos pasos delcamino i que el escuálido ganado que las arrastraba no podia ven-cer.

J. OLIVARES,Cap., alumno de la Academia de Guerra.

Page 461: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

Los proyectores portátiles de campañausados en la actual perra europea

- En las guerras anteriores se han hecho uso solo de proyectoreseléctricos, cuyo gran tamaño, considerable costo i poca movilidad ha-:ia que encontraran su empleo [¡referentemente en la guerra de sitiode costa.

Con el invento de los proyectores portátiles de oxiacetileno seha jeneralizado el uso de estos aparatos i se usan actualmente engrande escala, tanto en la guerra de trincheras en Francia i Turquía,orno en las operaciones mas móviles en Rusia i en Galicia.

La gran utilidad de estos proyectores consiste en que se les pue-e colocar fácilmente en las zanjas de tiradores para la iluminacionel campo de tiro de noche i que se pueden trasladar con suma faci-lidad de un punto a otro sin estar dependientes de una gran máqui-na jeneradora de electricidad, como acontece con los grandes proyec-tores, usados hasta ahora.

Page 462: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

9 7 8 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

El aparato proyector usado en los Ejércitos de Gran Bretaña,Francia i Rusia es de modelo del año de 1914.

La sustancia iluminante de este aparato es una mezcla de gasacetileno con oxíjeno. Ambos gases se producen en pequeños jene-radores separados, el primero por el contacto del agua con el car-buro de calcio i el segundo por el contacto del agua con un productoquímico llamado oxilita.

Estos dos gases mezclados salen con baja presion por un agu-jero mui fino i la llama que produce su inflamacion se proyecta so-bre un pequeño cuerpo redondo llamado la «pastilla», de composi-cion secreta, que se pone incandescente, despidiendo una luz bri-llantísima. Esta luz se proyecta hácia adelante por medio de un espe-jo metálico semi-esférico, colocado en un trípode i movible en todasdirecciones.

EMPLEO JENERAL

a) En la iluminacion local en las operaciones de desembarco.b) En la iluminacion local para el paso de tropas por terrenos

quebrados.c) En la iluminacion local para trabajos de reparacion o demo-

licion.d) En la iluminacion local para movimientos nocturnos i reu-

niones en la oscuridad.e) En la iluminacion local de ostensiones de terreno para el des-

censo de aparatos aéreos.f) En la iluminacion local para buscar heridos.g) En la iluminacion local para la colocacion de cañones.h) En la iluminacion local para la comunicacion entre unidades

por medio de señales Morse, ya sea de día o de noche. Para unir lí-neas telefónicas.

EMPLEO DE LA DEFENSA (Véase figura)

a) En la defensa de caminos, puentes, vados, sitios importantesi zanjas de tiradores.

Page 463: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

LOS PROTECTORES PORTÁTILES DE CAMPAÑA 979

El mejor lugar para situar el reflector es de 50 a 150 yardas de-tras del destacamento de avanzada o centinela, en un punto elevado,de manera que la luz pueda dirijirse por sobre sus cabeza. Si estono es posible, el reflector debe estar a un lado i a retaguardia de loscentinelas.

El quemador se mantendrá jeneralmente apagado i se encende-rá en vista do señales de los centinelas, convenidas de antemano,cuando estos noten algun ruido o movimiento sospechoso.

Un teléfono es un medio útil para poner en comunicacion a loscentinelas con el operador del reflector.

Los centinelas deben saber que los hombres a quienes está alum-brando la luz dentro de la distancia de 500 yardas, en una nochedespejada, no podrán ver nada, prácticamente, en la direccion delreflector, i que a dichos hombres les será imposible hacer una pun-tería exacta, o avanzar sobre un terreno quebrado con cierta rapidezsin tropezar.

En jeneral, puede decirse que la presencia de reflectores obligaa la fuerza enemiga atacadora, cuando primero se la alumbra, a to-mar formaciones que pueden impedir o retardar su ataque i termi-nar en una pérdida de cohesion.

b) Para impedir las operaciones de zapa enemigas a favor de laoscuridad

EMPLEO EN EL ATAQUE

El uso da estos reflectores en operaciones de ataque, en jeneral.a sido hasta ahora limitado; ellos solo podían emplearse cuando sepresentaban oportunidades especiales. Sin embargo, debido a la cor-ta distancia a que tienen que librarse los ataques de infantería bajola condicion actual de las operaciones, es probable que se llegará ana mayor aplicacion en su uso. Son capaces de permitir un cambiorápido de terreno que los hace mui útiles para el ataque.

Convendría colocarlos casi siempre a los lados de la fuerzatacante. A distancias menores de 500 yardas, en una noche despe-rada, hacen sumamente difícil para el enemigo hacer una eficaz pun-iría de rifle, o ver exactamente lo que está atacando.

Page 464: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

980 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Por otra parte, la luz solo alcanza a un espacio lateral de cercade 40 yardas, a una distancia de 500 yardas, i es comparativamentefácil apuntar al reflector desde un flanco sobre el cual no esté dandodirectamente ningun rayo de luz

Esta dificultad puede subsanarse mas o ménos colocando un re-flector en cada lado: las dos luces pueden entónces atravesarse en laforma que se ve en la figura 1, produciendo esto cierta proteccionmútua: despues de haber estado deslumhrados por la luz, pasan al-gunos segundos ántes que los ojos se restablezcan suficientementepara permitir hacer una puntería segura.

La fuerza atacante puede engañar al enemigo, haciendo uso dede los reflectores en una posicion falsa, esto es, en un punto aparta-do de aquel en que se esté verificando el ataque.

En el ataque jeneralmente, el alumbrado debe efectuarse a unaseñal convenida de antemano por la fuerza atacadora.

EMPLEO EN LAS TRINCHERAS

a) Cada sitio particular, naturalmente, exijirá consideraciones iprocedimientos diferentes en lo que se refiere a colocacion de reflec-tores.

Los diseños son puramente diagramas, e ilustran los principiosjenerales que deben adoptarse en circunstancias especiales.

Gracias a la forma telescópica de su soporte, el reflector puedearreglarse a tres alturas distintas. (Fig. 5).

Page 465: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

En una trinchera descubierta, jeneralmente se puede usar la al-tura media, de manera que, si es necesario, la luz pueda proyectarsesobre el parapeto C (figs. 1-4), empleando la altura máxima; o bien elreflector puede bajarse, para su mayor proteccion, cuando no está enuso, debajo de parapeto mas pequeño F. Estas posiciones se indicanpor medio de líneas de punto en la fig. 3.

DICIEMBRE—1915

LOS PROYECTORES PORTÁTILES DE CAMPAÑA 981

Page 466: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

982 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Puede arreglarse exactamente a la misma altura que cenia án-tes, por medio de clavijas que se introducen en los agujeros del so-porte.

Como una posible alternativa a la fig. 1, podrían sacarse peque-ñas trincheras de comunicacion, desde una trinchera de fuego queno presente puntos salientes, con huecos para los reflectores en susestremos. Sin embargo, se tendrá cuidado de que por esta causa no serestrinja la zona de fuego.

En los terrenos que se estienden mas abajo i mas allá de lastrincheras, talvez la mejor posicion para los reflectores sea a reta-guardia (fig. 6), con sus rayos luminosos, bien por encima de las trin-cheras enfrente, cruzando segun se ve en la fig. 1 a 6.

Page 467: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

LOS PROTECTORES PORTÁTILES DE CAMPAÑA 9 8 3

Page 468: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

9 8 4 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

En los casos en que se esperen ataques a corta distancia, lastrincheras G.G. podrian prepararse para enfilar el fuego de las trin-cheras con el auxilio de los reflectores.

La mejor clase de defensa superior que ha de adoptarse paralos huecos de los reflectores dependerá con mucho de los materialesaprovechables de la localidad.

b) En caso de que el enemigo no se hubiese atrincherado deantemano, deberán hacerse todos los esfuerzos para descubrir susfuerzas de relevo a fin de impedirles que lleguen a sus trincheras, ipara descubrir en su retiro a las fuerzas relevadas. Hostigando con-tinuamente a los hombres de las trincheras enemigas, por los reflec-tores i el fuego de fusil, seles impondrá una rigurosa tension adicional.

La posesion de reflectores no solo inspira confianza a una fuer-za que ataca o que se defiende, sino que por otra parte produce unmarcado efecto desmoralizador en el enemigo. En muchos casos larepentina i oportuna aparicion de los reflectores puede tener una in-fluencia decisiva en una operacion nocturna.

Tipo de reflector, modelo 1914.Diámetro efectivo, 14 pulgadas.Peso del aparato completo incluyendo sus abastecimientos, 27Í

libras.Peso de la caja mas pesada, 150 libras.Peso del aparato portatil tal como se usa en campaña, 175 librasDuracion del período continuo de operacion por cada carga,

horas.Tiempo necesario para volver a cargarlo, 15 minutos.Elevacion máxima de la luz, desde la horizontal, 60 grados.Descenso máximo de la luz, desde la horizontal, 30 grados.Desviacion lateral de la luz a 500 yardas, 40 yardas. •Distancia media a que puede notarse un cuerpo de hombre, 50

yardas.Distancia media a que puede hacerse una buena puntería, 37

yardas.Distancia media para señales Morse diurnas, 20 millas.Distancia media para señales nocturnas, 60 millas.Varía segun las condiciones atmosféricas.

Page 469: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DE LA

Organizacion de nuestro EjércitoPOR EL CAPITAN

( Continuacion)

Cuartel Jeneral.—Un Jeneral en Jefe (San Martin), un Jeneralde Division (Brigadier O'Higgins).—Un Secretario Jeneral (verdade-ro Ministro de Guerra) don José Ignacio Zenteno, Edecanes, ayu-dantes i empleados civiles (11 individuos).

Estado Mayor.—Un Cuartel-Maestre i Mayor Jeneral (Brigadier,Jeneral don Miguel Etanislao Soler), Ayudantes, empleados civiles iagregados (43 individuos).

Page 470: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

986 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

TROPAS COMBATIENTES

Puede apreciarse en 400 hombres la disminucion sobre 4 000,entre desertores, enfermos e inútiles que era necesario dejar en Men-doza. Por tanto el Ejército de los Andes abrió la campaña con unefectivo de de 3 600 hombres, fuera de las milicias provinciales paraatender el acarreo del bagaje, del cuartel jeneral i de los trabajado-res encargados de componer los malos pasos del camino.

Estas tropas, perfectamente disciplinadas, armadas convenien-temente i vestidas con modestia, pero con la mas esmerada regula-ridad, constituían mas que por su número, por su instruccion mili-tar i por su espíritu, un poder capaz de cambiar, como lo hizo enefecto, la situacion precaria a que estaba reducida en estos momen-tos la revolucion en nuestro pais.

La América española no habia visto hasta entónces tropas me-jor organizadas, mejor provistas de cuanto puede necesitarse para

Page 471: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DESARROLLO HISTÓRICO 987

una campaña, ni dirijidas con mas orden i con mas esmerada dis-ciplina.

Ademas de los colaboradores arjentinos con que contaba SanMartin, tenia oficiales chilenos, pero su número era relativamentereducido, i fuera de O'Higgins, que debia mandar una Division, ide Zenteno, como Secretario Jeneral, los demas servían en los cuer-pos o eran ayudantes de campo con grados subalternos, distinguién-dose algunos por su audacia como el Mayor don Ramon Freire i elCapitan don Ramon Picarte.

Existía ademas un cuadro de 50 oficiales chilenos de diferentesgraduaciones que debian marchar a retaguardia para organizar nue-vos cuerpos de tropas en Chile tan luego como se hubiese ocupadoalgunas provincias de su territorio. San Martin habia tenido la inten-cion, el año anterior, de organizar en Mendoza algunos cuerpos chi-lenos con los mismos emigrados, i haciendo un llamamiento jenerala la concordia, al olvido de los odios i rencores que embarazaban lamarcha de la revolucion. Pero esto no dió el resultado esperado,pues muchos de los partidarios de Carrera no olvidaban los sucesosde los primeros dias de la emigracion. Ademas el número de chile-nos residentes en Mendoza se habia reducido notablemente con latraslacion de un número considerable de ellos a Buenos Aires i conel envío de otros a Chile para preparar el levantamiento del pais.Debe ademas tomarse en cuenta que en esos momentos se hallabanconfinados en Juan Fernández, Quinquina i en otros lugares, o en-cerrados en cárceles i cuarteles, muchos hombres que ardian en de-seos de acudir en defensa de la patria.

MATERIAL I SERVICIOS AUXILIARES

La artillería era compuesta de 10 cañones de campaña de a 6,dos obuses de a 6 pulgadas i 9 piezas de montaña de a 4.

Las municiones constaban de 900 000 cartuchos de fusil i cara-bina, 2 000 de cañon i 200 de metralla.

La provincia de Cuyo habia contribuido poderosamente al equi-po i habilitacion del Ejército, con valiosos donativos de mulas i ca-ballos. Por este medio o por compras, San Martin logró reunir uncrecido número, de esos elementos i con ellos todo lo que podia ne-

Page 472: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

988 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

cesitar para la movilidad de sus tropas, para la conduccion de baga-jes i para el servicio de milicianos que los cuidaban. El estado oficialrevelaba que en el campamento de Mendoza se reunieron 7 359 mu-las de silla para los oficiales i la tropa, 1 992 mulas de carga, i 1 600caballos, cantidad verdaderamente considerable, pero necesaria paralas remudas que era forzoso hacer durante una larga marcha.

Todos los ramos del servicio militar habian sido cuidadosamen-te atendidos para el mejor éxito de la campaña i como se indicó masadelante, se organizó un Cuerpo de Injenieros con 120 mineros, ver-daderos zapadores, encargados de ensanchar los senderos de la mon-taña para el paso de las tropas i cañones. Para estos cañones se cons-truyeron unos carros largos i angostos, pero mas grandes que lasformas de las piezas de artillería, montados sobre ruedas bajas, a loscuales se les dió el nombre de «Zorras». En cada una de ellas se colo-caba un cañon desmontado, envuelto en lana i retobado en cuero,para evitar que sufrieran fracturas en el caso de ocurrir golpes. Las«zorras» eran tiradas por mulas o bueyes, i en los puntos en quepudieran despeñarse, los mineros provistos de anclotes que servíande palancas, las iban sujetando. Los armones i cureñas, mucho masfácil de trasportar, eran llevados a lomo de mula.

El servicio sanitario no contaba mas que con dos facultativos,pero en torno de ellos se habian reunido algunos frailes i curande-ros que podían disponer de una botica bien provista.

Para el aprovisionamiento, se contaba con víveres abundantes,aun para una marcha mas larga que la que debia hacer el Ejércitoántes de llegar a los primeros valles poblados de Chile. Distribuyé-ronse de antemano piños de ganado vacuno en los puntos del cami-no en que habia pasto, donde debian servir de alimento a la tropa.Cantidades de víveres secos, charqui, galletas harina, etc., era la co-mida de los oficiales i tropa en la rejion despoblada de los Andes.

La prevision de la Intendencia Militar habia atendido hasta loshábitos de los soldados, proveyéndose de tabaco i yerba i aun lleva-ba cargas de vino para los enfermos.

(Continuará)

Page 473: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DE NUESTROS CANJES

De la guerra para la guerra

Del Coronel Suizo H. Heusser

(Traducido por la II Seccion del Departamento de Informaciones)

Despues de las batallas en las cercanías de Metz en Agosto de1870, un jeneral frances escribió a sus íntimos: «Ce n'est plus uneguerre, c'est une boncherie sauvaje et abominable!» ¿Qué habría di-cho si hubiera tomado parte durante algunos meses en la guerra ac-tual? No cabe duda de que habría emitido la misma opinion, subra-yando con caractéres gruesos i bien visibles, cada palabra.

Esta guerra es talvez lo mas terrible que haya visto la viejaEuropa. No tiene rival en cuanto al número de combatientes i en loque se refiere a la clase i al efecto de las armas. En cuanto a sushorrores, es posible que la guerra de 30 años los haya tenido mayo-res; pero hai que tomar en cuenta que aun no se vislumbra su fin.

Page 474: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

990 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

El mundo civilizado del siglo XX, en cuanto creía en la posi-bilidad de un conflicto universal, se imajinaba, sin embargo, que ten-dria los caractéres de una tempestad deshecha, con violentas descar-gas, pero de corta duracion. Con qué menosprecio se habló hacediez años de la guerra de posicion en la Manchuria, siempre en laconviccion de que en la Europa occidental el arte de la guerra en-contraría medios para evitar semejantes honores. ¿I ahora?—Desdeel Jura hasta el mar del Norte se estiende una doble línea de trin-cheras, en que viven centenares de miles de combatientes, aferra-dos al suelo. Las presiones de ámbos lados, de las masas enemigas,se mantienen en equilibrio, i corre mayor peligro el que cede porun momento, que el que avanza.

«No he huido> dijo Felipe de Macedonia en cierta ocasión «heretrocedido solo algunos pasos para dar mayor impulso al choque».¿Cuál de los Ejércitos enemigos se podría atrever a retroceder coneste fin? Por temor de ser arrollado, ninguno de ellos volverá las es-paldas. Tal vez, por mucho tiempo todavía, la seguridad descansaráen la pala i en el alambre de púas.

La pala, ya desde el principio de la guerra forma parte de lasarmas regulares. En la Manchuria decían los soldados: es preciso en-terrarse hasta la última gota de sudor hai que enterrarse hasta lasnarices, dicen los soldados en la guerra actual. I cada partido recono-ce los méritos del otro, aunque de mal grado i en lenguaje no siem-pre cortés. «Los malditos prusianos» dicen unos «cavan como lostopos>. Por el otro lado, los alemanes declaran siempre que sus ad-versarios son maestros en el arte de cavar trincheras. Se asegura quelos rusos han alcanzado el mayor grado de perfeccion. En el tras-curso de una noche su infantería erije verdaderas fortalezas sin ayu-da de los zapadores.

Al principio, los combatientes solo con repugnancia hacian usode la pala i de la picota. «La mayor parte no comprendía el objetode cavar zanjas» cuenta un oficial. «Pero ahora todo el mundo tratade apoderarse de una pala, aunque sea difícil trasportarla». Con can-sada uniformidad refieren las cartas del frente de batalla «Cavamosuna zanja ». El remover la tierra se ha constituido en trabajocuotidiano. Con el rifle en una mano, i la pala en la otra, avanzan los.tiradores en Jos Vosgos.

Page 475: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DE LA GUERRA PARA LA GUERRA 991

Casi está demas decir que las zanjas de tiradores ya no formanlíneas largas i regulares que constituyen un buen blanco para la ar-tillería enemiga. Mas que en ninguna otra parte tiene aquí aplica-cion el axioma de que la visibilidad atrae el fuego. Adaptada al terre-no, escalonada, oculta i cubierta, esa es la característica de la forti-ficacion de campaña actual.

Hoi dia, en que las ametralladoras apoyan las zanjas de tirado-res como antiguamente fuertes torres apoyaban los muros de unaciudad, los simples parapetos ya no dan suficiente proteccion. Loscubre-cabezas son indispensables. Sin ellos, es demasiado grande elpeligro de que la tropa ya no se atreva a asomar la cabeza en losparapetos i de que dispare oculta i sin apuntar. «El defensor debie-ra estar siempre preocupado de la proteccion de la cabeza», aconsejaun Jeneral ingles que ha visto i tomado parte en las guerras en trescontinentes. «Solo entónces tendrá la calma i reflexion suficientespara hacer un fuego bien dirijido en medio de la lluvia de balas quezumba por sus oidos Las troneras duplican el valor de una po-sicion! >

Pero estas troneras no deben parecerse a las que adornan nues-tros cuarteles. Serian demasiado visibles. Debe evitarse toda formaregular, i para su construccion siempre se tendrán en vista las cir-cunstancias especiales. Solo me permitiré una observacion que ennuestro territorio tiene importancia especial: grandes piedras coloca-das sobre el parapeto, proporcionan una excelente proteccion para lacabeza.

En el teatro de la guerra occidental ha pasado a la historia elavance en carrera con grito de ¡hurral El empleo de la pala lo hareemplazado. Una carta escrita desde el frente de batalla lo describede la manera siguiente: «Como no es posible avanzar directamente,se avanza por medio de trabajos de zapa, con cuyo fin se hacen par-tir de, nuestras zanjas de tiradores, zanjas de aproche, de 1.20 m. deprofundidad i 70 cm. de ancho. La tierrra removida se arroja háciaadelante i hácia los costados para que sirva de proteccion. De estamanera se avanza hasta 10-15 pasos del enemigo, desde donde em-pieza el avance subterráneo. A mas o ménos 5 m. del enemigo seinstalan a derecha e izquierda depósitos de minas. En seguida se co-locan los detonadores, los conductores (eléctricos) hácia atras i se en"saya el funcionamiento. Listas las minas en una línea determinada

Page 476: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

992 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

o en el frente de una Division, se procede a hacerlas estallar a unahora fijada. Toda la zanja enemiga o una parte de ella, vuela entón-ces por los aires. Inmediatamente despues, los zapadores, repartidosen toda la línea, avanzan en carrera con granadas de mano i detrasde ellos, los infantes con bayoneta calada»

Donde es posible avanzar por saltos, no se ejecutan estos en laforma acostumbrada. Las cadenas bien alineadas de largas líneas detiradores han desaparecido por completo. Ahora se avanza en zig-zag, refieren infantes alemanes que regresan de la guerra. Las pala-bras son algo oscuras, pero no su sentido. Sin duda quieren decirque el avance se efectúa en un frente quebrado. ¿En qué forma sehace? de la manera mas sencilla del mundo, tal como en todo tiem-po lo ha hecho una tropa animosa en el fuego eficaz del enemigo.Para demostrarlo reproduciré la descripcion que un granadero ba-dense hace del combate de Nuits en 1870: «Habíamos llegado a lazona del fuego eficaz del enemigo; ya no era posible una direcciondel combate. Abandonadas a si mismas, las distintas fracciones de-bian obrar por iniciativa propia. Una vez era un teniente quien di-rijia una de estas fracciones, otra un sub-oficial, otra un cabo o sol-dado antiguo. Tendidas en el suelo esperaban estas fracciones hastaque las balas dejaban de silbar por sobre sus cabezas. Venia entón-ces una corta voz de mando ¡adelante! i todo el mundo se lanzabahácia adelante; talvez 12 pasos; entónces venían las primeras balasaisladas del principio, i luego por centenares Era preciso entóncesno perder el momento oportuno para volver a tenderse. Pegados alsuelo, metidos en los surcos, dejabamos que las balas silbaran por so-bre nuestras cabezas. Por el hecho de que el fuego de los francesesse dirijiera siempre hácia los puntos donde aparecía una tropa, que-daban libres otras fracciones que ahora podian avanzar, atrayendo asu vez el fuego del enemigo i permitiendo de esta manera que otrasfracciones continuaran el avance. De esta manera nuestras compa-ñías formaban una larga línea en que constantemente habia algunospuntos en movimiento».

El avance toma un aspecto algo distinto, cuando, por ejemplo,un peloton sale de un abrigo como un solo hombre i se lanza háciaadelante. Cada uno corre entónces por su vida; el afan de conservarla alineacion, ya no sujeta al rápido al lado del lento. Por eso los sol-dados no quedan un momento a la misma altura; el peloton que avan-

Page 477: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DE LA GUERRA PARA LA GUERRA 993

za parece un grupo que corre una carrera. El movimiento será suma-mente rápido; no hai nada que alijere tanto como el fuego del ene-migo.

En la guerra de los Balkanes se renunció a las largas i regulareslíneas de tiradores por las mismas razones que condenaron las zanjasde tiradores largas i uniformes. En el cuaderno N.° 50 del estudio dela historia militar del Gran Estado Mayor Jeneral, se encuentra lasiguiente parte rnui significativa: «En ninguna parte se veían líneasde tiradores ordenadas i alineadas en el avance de los búlgaros. Deesta manera se hacia difícil para la infantería i la artillería combatirel ataque, por cuanto la designacion del blanco i la direccion delfuego era casi imposible. Verdaderas líneas de tiradores existian soloen la posicion de fuego. Al salir de ella, ya se constituía la dispersionirregular de los tiradores por el hecho de que en el fuego enemigo eraimposible ejecutar un asalto simultáneo con una gran parte de la lí-nea de tiradores, porque los preparativos indispensables habrían lla-mado la atencion del enemigo i se corría peligro de no aprovecharel momento oportuno. Tambien la línea de tiradores que hacia fuego,adoptaba la forma de línea, solo en tanto era indispensable para po-der hacer uso de los fusiles. Trataba de adaptarse al terreno lo mas ín-timamente posible i dificultar, por medio de su irregularidad, el reco-nocimiento del enemigo, para debilitar el efecto de su fuego».

Parece que son las ametralladoras las que mas provocaron lamencionada irregularidad de la forma i de los movimientos del ene-migo, Al respecto citaré dos opiniones, una de ellas, contenida en ladescripcion de un campo de batalla, dice así: «La mayoría se imaji-na un campo de batalla tal como se ve en los cuadros. Pero en rea-lidad no es así. Presenta un paisaje con bosques, aldeas i caseríos,que arden i humean. Los únicos hombres que se divisan, son peque-ños grupos en la proximidad de un rio. Despues de algunos momen-tos, grupos comienzan a moverse hácia adelante i se estienden, has-que los hombres están repartidos en toda la llanura. Hace la impre-sion como que buscaran algo que han perdido. Es tan lento su an-dar, que parece que estuvieran cansados i no tuviera importanciapara ellos el tiempo. De vez en cuando aparece repentinamente unanube blanca i pequeña que se suspende sobre sus cabezas. Es unshrapnel del enemigo. Pero los hombres siguen en su paseo tranqui-lo, como si nada hubiera acontecido. Pero sucede a veces, que uno

Page 478: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

9 9 4 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

tropieza, cae i queda tendido. Mas i mas siguen avanzando los hom-bres, hasta que repentinamente se siente un traqueteo rápido i agu-do: inmediatamente toda la línea se arroja al suelo; porque unaametralladora les inspira mas respeto que toda una batería. En elbosque lateral aparecen llamas rojizas, i los cañones empiezan a tro-nar. Bajo la proteccion de este fuego los hombres vuelven a levan-tarse, pero no todos, i avanzan a todo escape. Nuevamente se sienteel mismo traqueteo i de nuevo los hombres tratan de protejerse arro-jándose al suelo. Esto dura mas o ménos una hora, hasta que loshombres desaparecen repentinamente como si el suelo los hubiera tra-gado. De ahí en adelante no se ven mas que líneas largas i oscurasque atraviesan la llanura de uno a otro estremo: son las zanjas detiradores; i ahora comienza el duelo de los fusiles».

La otra opinion es la emitida por un oficial frances que aun nohabia tomado parte en un combate pero a quien un camarada co-municó sus especiencias, dice: «Ce qui m'intéresse le plus, c'est quede l'aveu de tous, l'artillerie allemande n'est pas terrible; les obuséclatent en l'air sans tir fusant et ne font guére de grabuge; les ba-iles non plus, le fantassin allemand tirant toujours sans viser (?).Ce qu'il y a redouter, c'est la mitrailleuse qui fauche des rangs en-tiers».

Un conocido táctico decía hace poco, que habia que economizarla fuerza de las ametralladoras para los momentos mas propicios.Uno de ellos es sin duda cuando se le presentan líneas de tiradoreslargas i bien alineadas, ya sea en posicion o en movimiento. Paraaminorar los efectos del fuego, las líneas de tiradores deben esmerar-se por tomar la forma mas irregular posible. Ya se ha indicado lamanera de como se obtiene esta irregularidad durante el movimien-to. Estando en posicion, se obtiene adaptándose cuidadosamente alterreno, porque son pocos los abrigos naturales que presentan líneasrectas.

Las líneas de tiradores irregulares tienen ciertamente sus des-ventajas. Se dificulta la direccion del fuego. Pero esta desventajahace tiempo que ha sido tomada en cuenta, i se instruye a los jefessubalternos i aun a los tiradores, en el sentido de la mayor indepen-dencia de accion.

Cuando la posicion de fuego no proporciona suficientes abrigos,se construyen estos con ayuda de la pala. Al hacerlo, el hombre no

Page 479: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DE LA GUERRA PARA LA GUERRA 9 9 5

debe presentar mayor blanco que durante el disparo, de lo contrario,cavaria su propia tumba. El trabajo debe hacerse ademas rápida-mente, para que el fuego no pierda demasiado en intensidad. Losbúlgaros supieron construirse estos abrigos a las mil maravillas. El te-rreno recorrido por su infantería en el ataque, estaba cubierto deuna série de líneas de pequeñas escavaciones. En las partes dondela línea de tiradores se habia detenido un tiempo mas o ménoslargo, se encontraban verdaderas zanjas con fuertes parapetos.

Es sabido que el Jeneral v. Bernhardi se opone a la construc-cion de abrigos por parte de los tiradores en el ataque. Deben em-plear el rifle i no la pala. El efecto tiene mas importancia que elabrigo. Los sostenes en cambio deben remover la tierra. Para ellodisponen de tiempo, i el trabajo les es saludable. Si el ataque es re-chazado, i se impone la retirada, en estas zanjas se opondrá una tenazresistencia, disputando el terreno en condiciones ventajosas, palmoa palmo, hasta que la llegada de refuerzos permita renovar el ataque.

V. Bernhardi va demasiado léjos al no querer permitir que lostiradores se construyan abrigos durante el ataque. Ello proviene deque a la idea de «abrigo» le da un alcance mui limitado. Hasta cier-to punto piensa como el rei de Suecia Carlos XII, para quien laszanjas eran prueba de temor. El abrigo significa para él, en el mejorde los casos, solo un escudo, pero, ademas, temor a las pérdidas idemora en el ataque. Culpa de ello es la misma palabra inapropiada de«abrigo», que no da una idea cabal. ¿Acaso se oponen la eficacia i elabrigo? De ningun modo. El abrigo se encuentra al servicio de laeficacia, La favorece i aumenta. Con razon se podría decir: la mayoreficacia se obtiene desde el abrigo. «En campaña siempre hai quedisparar con el rifle apoyado». Todo el mundo sabe que así se me-jora la puntería. El jefe deberá decir, por lo tanto, a sus soldados:Haced apoyos para los rifles, a fin de asegurar la puntería. ¿Seriacriticable acaso que agregara: hacedlos de manera que al mismotiempo os proteja contra los proyectiles enemigos? Ciertamente quen.ó Si el abrigo no solo proporciona cierta proteccion, sino una pro-teccion segura, no se ve la razon por que los tiradores no han deconstruirse estos abrigos tambien en el ataque.

En la defensa, la infantería de las naciones de la Entente cons-truyen por lo ménos 3 posiciones. Aun para los aviadores es difícilconocer cual de ellas es la posicion principal. Con seguridad solo se

Page 480: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

9 9 6 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

sabe que difícilmente se encontrará en las alturas. Las que se cons-truyan en las alturas serán solo para engañar al adversario, pudien-do ser empleadas entónces por el defensor como última de variasposiciones de refujio, Si la posicion principal se construye por es-cepcion en las alturas, se adopta de preferencia la construccion porgradas; aun cuando no sea posible sustraer las distintas líneas a lavista del enemigo. Por lo demas, se pone gran empeño en enmasca-rar la posicion. Mucha habilidad han demostrado en este sentido losserbios. Un corresponsal de campaña austríaco refiere lo siguiente:«A unos 50 pasos delante de un camino cerrado por árboles i arbus-tos, se encuentran las primeras zanjas de tiradores, largas i mui pro-fundas. El defensor se mantiene en esta posicion miéntras pueda,favorecido por la circunstancia de que un gran campo cubierto deverduras lo sustrae a la vista. Se trata de hacer creer a la infanteríaaustríaca que los serbios se encuentran a lo largo del camino entrelos árboles i matorrales. Por fin se hace sentir el efecto de nuestraartillería e infantería, los serbios abandonan sus trincheras i se lesve retirarse a traves de los matorrales a lo largo del camino. Pareceque han emprendido la retirada. Pero es tan solo una trampa. 20Cpasos detras del camino, enmascarada por los matorrales, se encuen-tra la posicion principal del enemigo. En el momento en que nues-tra infantería avanza en carrera para romper un fuego de persecu-cion desde el borde del camino, la recibe un nutridísimo fuego defusilería i ametralladoras, i los shrapnels esplotan sobre las cabezasde los nuestros. Como la distancia está medida exactamente, el enemigo no tiene necesidad de horquillar el blanco; empieza inmediatamente con el fuego de efecto »

Un conocido escritor militar cita entre los fines que se persi-guen con las acciones de combate, ademas de la derrota del adversario, los engaños i las sorpresas. No se puede desconocer que en laguerra actual se pone gran empeño en engañar i sorprender al ad-versario. Sobre todo por parte del defensor. En este sentido se rna-nifiesta un progreso. El engaño i la sorpresa le dan a la defensa ar-dor i vida i aun cuando el atacante tenga al fin un buen éxito, ten-drá que decirse: otra victoria igual i estoi perdido!

¿Conviene construir i ocupar una o varias posiciones? Preguntaantigua, escrúpulos nuevos. Quien por principio se decide por unou otro sistema, de seguro que va por camino errado. Ambos siste-

Page 481: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DE LA GUERRA PARA LA GUERRA 997

as pueden tener sus ventajas segun la situacion especial. El queesté dispuesto a aceptar la decision, hará bien en jugar el todo portodo, construyendo una sola posicion, con todo arte i esmero. No

debe hacer tampoco demasiado fácil la retirada, para impedir quelos combatientes miren mas hácia atras que hácia adelante. Se bati-in entónces con la resolucion del que no quiere si no la victoria o lamuerte; i si las fuerzas no son demasiado desproporcionadas, la

rte de las armas no les será adversa.

El que se bata con el solo objeto de ganar tiempo, no tiene porque quemar las naves a sus espaldas. Puede valerse de todos losmedios para engañar al enemigo, para demorar su avance, para de-bilitarlo, i en este caso, será sin duda mas ventajoso disponer de va-rias posiciones sucesivas. Desde la líltima, i esto merece mencion es-pecial, debe ser fácil la retirada.

Con lo espuesto no está ciertamente agotada la materia. En laguerra no existe una norma fija. En ella se presentan imprevistos iella se compone de un sin número de casos especiales. El jefe debejuzgar que es lo que mas conviene en un caso determinado, i segunello tomar sus disposiciones. Si la suerte lo favorece, la posteridadmilitar deducirá nuevas reglas de su manera de proceder.

Muchas veces se destruye hoi dia, lo que ayer era motivo deadoracion. Como ejemplo puede citarse el empleo de la artillería,antiguamente i en los tiempos actuales. En la batalla de Friedlanden 1807, el Jeneral Senanmont condujo todas sus baterías en unalínea hasta mui cerca del frente ruso i diezmó las filas enemigas conun fuego violento i concentrado. Su modo de proceder ha servidode modelo hasta la época presente. Hoi dia un comandante de arti-llería que siguiera este procedimiento, cavaria su propia tumba. Laslíneas de artillería, largas i continuas, han caido en desgracia. Lasantiguas posiciones en las alturas están abandonadas. Nadie se preo-cupa de la alineacion, ni siquiera en la batería. Los serbios sabenemplear su artillería de una manera ejemplar, ocultan sus piezas,las emplean por secciones i aun aisladamente i efectúan continuoscambios de posicion. Se ve que la táctica boer se ha impuesto tam-bien en el empleo de la artillería. La fuerza todopoderosa del fuego,que como torrente de lava destruye todo lo que está a su alcance,ha impuesto estos nuevos procedimientos de combate. Pero no solo al

DICIEMBRE—1915

Page 482: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

998 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

fuego se debe esta evolucion, sino en segundo término, tambien a laaccion de los aviadores.

Todavía estamos poco al cabo de los aviadores i de su actividad;pero de lo poco ya se desprende que tendrán una influencia parecidaa la ejercida en su tiempo por la pólvora sin humo. La accion de losaviadores hará que el vacío en los campos de batalla, sea aun mascompleto.

«Las tropas, las baterías i las columnas» dice Swen Hedin ensu interesante folleto «Un pueblo en armas» buscan el abrigo queofrece el terreno, no solo para sustraerse al efecto de las bombas i fle-chas, sino ante todo, para no descubrir sus posiciones i movimien-tos Cuando un aviador descubre o presume la presencia de co-lumnas o tropas en el borde de un pequeño bosque, señala en elaire, por medio de su vuelo, los contornos del sector en referencia,él que inmediatamente es tomado por blanco por la artillería enemi-ga. Es por lo tanto, una de las misiones mas importantes del aviador,la de dirijir el fuego de la artillería. Cuando una batería francesa sepropone batir una batería alemana, cuya ubicacion aproximada co-noce el aviador, entónces se instala éste sobre el blanco i dirije elfuego de la batería francesa. Si los tiros son demasiado cortos, des-cribe curvas de radio pequeño. Entónces se alarga la distancia. Alalargarla demasiado de modo que los proyectiles caen detras del blan-co, el aviador describe curvas de radio grande. Si las granadas caena la izquierda del blanco, ejecuta jiros a la derecha i vice-versa. Deesta manera corrije el fuego de la batería, con sus solos movimientosen el aire. Demas está decir que todos estos ardides los paran losalemanes. Si una batería nota que es observada por un aviador ene-migo i que los proyectiles enemigos se acercan, entónces suspende elfuego i durante la noche cambia de posicion».

El frecuente cambio de posicion es en realidad el mejor mediopara anular los efectos de la actividad del aviador. Pero los movi-mientos deben ejecutarse de noche. En el dia hai que mantenersetranquilo i oculto. Las reservas se sirven de preferencia de los bos-ques para sustraerse a la vista. Igual servicio pueden prestar las po-blaciones. Las piezas i los carros se cubren de ramas verdes, los ca-ballos con capas del mismo color del paisaje, etc.

Pero no solo contra la vista de los aviadores hai que protejerse,sino tambien contra sus armas, bombas o flechas. Ambas son mucho

Page 483: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DE LA GUERRA PARA LA GUERRA 999

mas peligrosas de lo que comunmente se cree. Las flechas caen cona velocidad de un proyectil de rifle, i son mucho mas pesadas. SwenHedin las llama abominables. Las bombas parece que por lo comunno dan en el blanco; pero cuando dan, causan perjuicios de bastanteconsideracion.

«Cuando estuve en Bapaume», cuenta Swen Hedin, «un avia-dor pasó por sobre un vivac ubicado en las proximidades; 5 hom-bres buscaron proteccion debajo de un carro de bagaje lleno de car-ga. Pero una bomba dió en el carro i los hombres quedaron hechospedazos».

A pesar de los nuevos progresos de la técnica, la relacion entrelas tres armas no ha sufrido alteracion. En las fases en que el fuegolo significa todo, lo demas nada; la artillería debe abrir brecha a lainfantería hasta las posiciones desde las cuales puede obrar el fusil,i la caballería llevar el fuego hácia los puntos a los cuales la infan-tería no puede llegar con la prontitud necesaria. La infantería i la ar-tillería llevan a término el combate. Tal como ántes, la carga maspesada la lleva la infantería. Es cierto que al jeneral búlgaro Sawowse le atribuye la espresion: «Con mala infantería i buena artilleríase puede tentar cualquier ataque, pero a la inversa nó». Sin duda queestas palabras no deben ser tomadas al pié de la letra. De lo contra-rio el arma valdria mas que el hombre. Pero junto con el jeneral haique descubrirse con respeto ante la artillería que tambien en la gue-rra actual se comporta de una manera brillante. Hai que recordarsolo la retirada del Ejército frances detras del Marne. En esta oca-sion la infantería casi no ha tenido que combatir, sino únicamenteque marchar. «La magnífica artillería francesa lo hacia todo» escri-be un oficial aleman. «Se retiró, elijió posiciones excelentes que erancasi imposible de descubrir i obligó a nuestra artillería a tomar po-sicion en terreno abierto, si queria alcanzarla. Apesar de la excelen-cia de la artillería, la infantería sigue siendo el arma de la decision.«Ahora como ántes el laurel de la victoria está suspendido de la pun-ta de la bayoneta».

El combate de infantería consiste en disparar i cubrirse desdeel principio hasta el fin. El asalto no es otra cosa que el último salto.Así se decia hace década i media cuando en la guerra del Transvaalapareció por primera vez la pura táctica de fuego. Saltó a la vistaque era mas fuerte que la táctica antigua, mezcla del fuego i del

Page 484: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

1000 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

choque. ¡I de qué otra manera habrían podido sostenerse dos peque-ños pueblos de campesinos durante años contra la potencia mundialbritánica! los dias del arma blanca parecían contados. Pero, contralo que se esperaba se ha producido en este sentirlo una reaccion. Labayoneta ha vuelto a ocupar el puesto que le pertenecía. No de bal-de se da término a todo ejercicio de combate en tiempo de paz, conun ataque a la bayoneta. Así tiene que arraigarse necesariamente laconviccion, de que la bayoneta es la reina de las armas.

Los rusos cuentan el efectivo de sus Tejimientos por bayonetas,así como nosotros por fusiles. Llevan la bayoneta siempre armada. Enel combate proceden segun el principio de Dragominov. Miéntras elenemigo está léjos, combátelo por medio del fuego, si está cerca,siempre con la bayoneta! En la literatura militar alemana se decia:Desde los 250 m táctica brutal con bayoneta i granadas de mano!Ésto significa, recorrer indefensos mas de 200 m. en el fuego maseficaz de un enemigo que, dispara con sangre fria. De esta manerapodrá proceder solo el que pueda reemplazar fácilmente sus pérdi-das. Quien no se encuentra en una situacion tan feliz, no podrá ha-cerlo. Cometeria mas que un crimen: una torpeza.

Los ingleses son los que mas importancia le dan al fuego, porhaber esperimentado en sus propias carnes sus efectos en la guerradel Transvaal. El Jeneral Jan Hamilton no desperdicia ocasion parahacer ver a sus compatriotas la fuerza avasalladora del fuego. Du-rante la campaña de la Manchuria escribió: «Una gran parte delEjército ruso todavía considera el rifle como una especie de bastonpara armar en él la bayoneta, i no como el invento mas mortífero dela civilizacion. Apesar de que a los rusos i a los japoneses les gus-ta recurrir accidentalmente al arma blanca, no cabe duda de que hoidia hai que considerar a la inversa la famosa espresion del JeneralSuwaroff, de que la bayoneta es segura i la bala una loca. Suponien-do naturalmente que el fusil se encuentre en manos de un tiradorejercitado A mi siempre se me figura que a la idea infantil deque la bala es una loca, le cabe tanta responsabilidad en la desgraciarusa, como a su mala diplomacia i mala conduccion de la guerra uni-das». Estas palabras caracterizan suficientemente la gran importanciade la bala i la escasa del yatagan, i parece que han sido tomadas muien cuenta en Inglaterra. Por lo ménos todas las cartas alemanas es

Page 485: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

DE LA GUERRA PARA LA GUERRA 1001

critas en el teatro de guerra, hacen constar la excelente puntería delos ingleses.

Pero tambien los franceses le dedican gran atencion al fuego.Mas de lo que se podría esperar desde sus campañas de 1859 i 1870.Llama la atencion como hacen resaltar el efecto moral del buen tiro.Un oficial esperimentado en la guerra, afirma que los buenos tirado-res tienen mas ánimo que los malos. «Le seuls soldats que nous ayonsvu treinbler au feu ou mauifesterde l'événement étaient de mauvaistireurs et le savaient».

Esta circunstancia merece ser tomada mui en cuenta. Se haafirmado que ningun ramo de la instruccion militar le puede dar alhombre lo que mas necesita en la guerra, es decir, el valor. Por for-tuna no es efectivo. «¡La bala segura fortifica el valor!» dice unacancion. Por eso no se debe descuidar nada que pueda hacer del in-fante un buen tirador.

En lo que se refiere a la lucha entre la táctica del fuego i la tác-tica del choque, debe tenerse presente que existen solo tres casos enque no se dispara:

1) Cuando no se puede dar en el blanco.2) Cuando no se quiere descubrir por medio del propio fuego, i3) Cuando se teme herir las propias tropas.No hai que desconocer ademas que el fusil no solo es la única

arma para las grandes distancias, sino ademas el arma mas eficaz alas distancias cortas.

La pregunta de actualidad: ¿Quién saldrá vencedor en el con-flicto actual? es contestada de diversas maneras. El que tonga el úl-timo peso, dicen los unos. El que tenga los nervios mas fuertes, pro-fetizan los otros. Con la misma razon se podría decir: el que disparemejor. Debe tener derecho al éxito definitivo el que sepa hacer elmejor uso del mas terrible medio de combate de nuestra época.

En nuestros reglamentos de combate leemos la frase: «El ma-yor efecto lo promete la sorpresa de fuego desde una direccion ines-perada o posicion inconocible». Los franceses se espresan en formamas terminante. Saben que la direccion mas inesperada, hacia lacual es casi imposible defenderse en los primeros momentos, es laque da sobre un flanco. Su reglamento prescribe en consecuencia:«Los destacamentos aprovechan toda oportunidad para hacer unfuego de flanco, que tiene una influencia poderosa sobre la moral de

Page 486: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

1002 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

las tropas enemigas». Hasta que punto es poderosa esta influencia,nos lo refiere el ya nombrado Jeneral Hamilton, con las siguientespalabras: «El poder del fusil de repeticion es tan grande que, cuan-do media docena de tiradores solamente, logran barrer con su fuegode flanco una línea ocupada por un Ejército, las pérdidas que ésteesperimentará i el desórden local serán tan grandes, que se hace po-sible un ataque frontal».

La combinación del fuego frontal i de flanco tiene por resultadoun fuego cruzado que es literalmente abrumador. El que cae en unfuego cruzado tiene opcion solo entre la retirada i el aniquilamiento.Las causas son claras. Consisten en que nadie, ni aun el mas valien-te, puede batirse hácia dos lados a la vez. Nuestros reglamentos nosrecomiendan tambien el fuego desde posiciones superpuestas, quepermite colocar en el mismo frente mucho mas rifles que el adver-sario. Desgraciadamente tenemos que confesar que en nuestros ejer-cicios de paz hemos tomado en cuenta casi esclusivamente el fuegopuramente frontal. Los alemanes, que talvez se encontraron en lamisma situacion, alaban ahora de mala gana la habilidad con quelos franceses saben reunir el fuego desde distintas partes, sobre elmismo objetivo. Disparan desde las casas, desde las copas de los ár-boles i desde todos los abrigos i máscaras que es posible imajinarse;no solo disparan sobre el frente, sino tambien sobre los flancos i lasespaldas, i de preferencia, hácia dos lados a la vez. El efecto es con-siderable. No cabe duda de que nos veremos en la necesidad, de pres-tar en adelante mayor atencion a la combinacion del fuego.

En cuanto a las clases de movimiento, es preciso exijir mas delinfante. No solo debe ser resistente para las marchas, sino ademasdebe saber correr, saltar, arrastrarse, trepar, nadar, etc. Ante todo losoficiales i sub-oficiales. Pero como nuestros cursos de instruccion sondemasiado breves i no siempre podemos disponer de medio año omas para entrenarnos para una campaña, no nos queda mas recursoque ejercitar a la juventud en las mencionadas habilidades. Con ellosolo puede ganar. Los ejercicios corporales la fortifican tambien parala lucha económica.

Es preciso, ademas, darle mayor importancia al factor tiempoen lo que se refiere al empleo militar. Somos demasiado lentos. Enmuchos casos el éxito depende únicamente de la rapidez de ejecucion.Cuanto mas rápido sea el movimiento, tanto menor será el peligro

Page 487: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

LA ORGANIZACION DEFENSIVA ALEMANA 1003

e marchar a un fracaso, i tanto menor tambien el número de victi-mas. La rapidez se funda a su vez en la sencillez. Cuanto mas sen-cillo sea un movimiento, tanto mas fácil i rápida será la ejecucion,la sencillez está por lo tanto mas que nunca de acuerdo con las ne-cesidades de la guerra.

La organizacion defensiva alemana al norte de Arras

(Traducido de «L'Illustration» N.° 3781 de 1915

Los alemanes llegaron delante de Arras en los primeros dias deOctubre. Despues de numerosos asaltos infructuosos que duraron al-rededor de tres semanas, su Estado Mayor renunció a la lucha. Laciudad sufrió un violento bombardeo, pero los alemanes no logra-ron penetrar a ella. Detenidos en su ofensiva, organizaron la defen-sa de las posiciones conquistadas, i recibieron órden de mantenerlasa toda costa. Mantuvieron firmemente las trincheras construidas deantemano, mejorándolas i' construyendo al mismo tiempo nuevas,unidas por zanjas de comunicacion. A retaguardia construyeron co-municaciones a cubierto con los puntos de apoyo; en seguida agru-paron delante de los parapetos, defensas accesorias de todas clases, ifinalmente construyeron puestos i abrigos a prueba de proyectilesde grueso calibre.

En el sector norte de Arras, la organizacion de las trincherasalemanas fué poco despues igual en todas partes.

El trazado de la línea de fuego comprende partes recias de 8 a10 metros, interrumpidas por travesea, construidos en el mismo sue-lo o con sacos de arena, despues que se haya cavado la zanja. Estostraveses localizan los estragos causados por la artillería, i en el caso

Page 488: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

1004 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

de un ataque efectuado con éxito por la infantería enemiga, facili-tan la tarea de los defensores, que rápidamente pueden levantar unabarrera al abrigo de un traves.

El parapeto comprende una banqueta de tiro, cuya altura per-mite al tirador observar i disparar por su tronera. Los vijías, situa-dos de 20 en 20 metros, tienen abrigos establecidos sobre la ban-queta de tiro. Estos están formados por dos traveses laterales desacos de tierra; cada traves forma un pilar, sobre el cual descansaun techo de troncos recubiertos por sacos de tierra. Hácia el ladodel campo de tiro, este techo se apoya sobre el parapeto confundién-dose con éste, Así, el vijía queda al abrigo de la intemperie i de loscascos de proyectiles de pequeño calibre. Las troneras de madera es-tan rodeadas de sacos de tierra i colocadas en el parapeto a 2 metrosmas o ménos una de otra. Tambien se utilizan bastante los escudosindividuales de acero cromado.

Las paredes de la zanja i de la banqueta de tiro están sosteni-dias por sacos de tierra, raras veces por estacas. La banqueta detiro está empotrada en el parapeto, de manera que mas atras i a unnivel inferior, permite el paso de los relevos.

Las trincheras i las zanjas de comunicacion alemanas son muiangostas i difícilmente permiten que dos personas se crucen. El fon-do en la mayoría de los casos está cubierto do rejilla de maderafijada por medio de estacas. De trecho en trecho i debajo de la reji-lla de madera, hai pozos para recojer el agua que se evacua en se-guida con ayuda de pequeñas bombas de mano.

En las aldeas, las trincheras ofrecen algunas particularidades.A veces han sido cavadas al pié de un muro, están provistas de te-cho i se han practicado aberturas en el muro, a modo de troneras. Nohai nada que permita descubrirlas a 300 o 400 metros de distancia.

No siempre se puede cavar una zanja en el suelo, por diferen-tes razones (presencia de agua, calzada empedrada, etc,); en tal caso,se construye el parapeto con sacos de tierra, para una línea de fuegoo varias superpuestas.

Page 489: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

LA ORGANIZACION DEFENSIVA ALEMANA 1005

Page 490: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

1006 MEMORIAL DEL EJÉEC1TO DE CHILE

Page 491: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

LA ORGANIZACION DEFENSIVA ALEMANA 1007

Los campos de tiro batidos por las trincheras alemanas, en elcaso que las posiciones francesas se encuentren a corta distancia (aunos 100 metros) están cubiertos de obstáculos en las formas masmas variadas i situados a una veintena de metros del parapeto.

Los «caballos de frisa» empleados comunmente por los alema-nes, son caballetes construidos con palos de 5 a 8 cm. de diámetro.A veces el armazon es de barras de fierro. Estos caballetes están cu-biertos de alambres de púa o de cintas de acero, dentadas, fijas sóli-damente en cada estremo. Las tijeras corta-alambres son insuficien-tes para destruir esta clase de defensas accesorias. Un poco mas ade-lante hai «abrojos» esparcidos sobra el suelo, que impiden llegarbasta las defensas accesorias. El abrojo es un conjunto de cuatropuntas de fierro, que se arroja simplemente al suelo i está destinadoa clavar a los hombres i caballos. Cualquiera que sea su posicion decaida, el abrojo descansa sobre tres puntas i la cuarta queda siempreen posicion vertical.

Page 492: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

1008 MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE

Los caballos de frisa tienen 1 m. a 1.30 m. de altura, 2 m. delargo i 0.80 cm. de ancho. Son pesados i es difícil emplazarlos; perouna vez colocados i unidos entre sí, constituyen una defensa de pri-mer órden, en especial cuando se emplean en varias filas.

Para abrir una brecha en un obstáculo semejante, es precisorecurrir a las minas o a la accion de la artillería.

Los alemanes utilizan asi mismo sus alambradas portátiles jun-to con los caballos de frisa.

Las defensas accesorias,que acabamos de describir, están situa-das delante de las zanjas que se hallan a poca distancia de las fran-cesas. En parte pueden armarse dentro de las trincheras, i para em-plazarlas sobre el terreno se requieren algunos hombres, que se es-ponen al fuego de la infantería enemiga.

Las trincheras situadas a 400 o 500 metros de las líneas france-sas están protejidas por alambradas comunes con estacas de maderao fierro, ligadas por una tupida red de alambre de púa.

Todos estos obstáculos emplazados en una forma ininterrum-pida i en una profundidad de 10 a 15 metros, impiden todo ataquesorpresivo a las trincheras. Gracias a esta seguridad, basta dejar losvijías en la trinchera, i la mayor parte de los hombres se retiran adescansar a los abrigos que ofrecen seguridad contra proyectiles degrueso calibre. A los abrigos alemanes se llega por una galería conpeldaños, o por un pozo de comunicacion.

Los abrigos son mui confortables, tienen 10 m. de lonjitud, 2m. de ancho i 1.80 m. de altura. El maderámen está formado por vigasde 8 cm. de espesor, sobre el cielo del abrigo hai una capa de tierrade 5 a 6 m. de espesor.

Esta proteccion basta jeneralmente contra los proyectiles degrueso calibre que penetran en el suelo hasta varios metros de pro-fundidad i estallan, produciendo un embudo semejante al cráter deuna mina.

Los alemanes no han hecho estos trabajos enormes, como sonlas trincheras con sus defensas accesorias i abrigos, sin ser molesta-dos; sus líneas han flaqueado en algunos puntos debido a ataquesfelices de los franceses, en el curso del invierno i en la primavera,

Page 493: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

LA ORGANIZACION DEFENSIVA ALEMANA 1 0 0 9

Al norte de Arras está la loma de Notre-Dame-de-Lorette, posi-cion de gran importancia para los alemanes. Se apoya al sur en unpunto de apoyo poderosamente fortificado, Ablain-Saint-Nazaire, ial norte, en el Fond des Buval, que fué trasformado completamenteen una posicion de defensa. El Fond de Buval comprendía varias lí-neas de trincheras, una detras de otra, comunicadas entre sí i háciaretaguardia por zanjas de comunicacion.

En el plano se ve mirando hácia el Oeste, las zanjas que con-ducen a los puestos de escuchas, i en la red complicada de trinche-ras, las zanjas que conducen a los abrigos, a los puestos de coman-do, a los depósitos de municiones, a las letrinas, etc.... Este laberin-to de trincheras se completa con la gran trinchera de Fond de Buval,que naturalmente está bien disimulada i que no puede ser batidacon la suficiente eficacia por la artillería francesa.

Se nota que en este sector de Arras, los alemanes han trabajadobastante i han querido preverlo todo.

Page 494: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

1010 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Page 495: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

LITERATURA MILITAR

International Military Digest, En-ciclopedia alfabética de los progresosmilitares, editado por una Comision deOficiales especialistas presidida por elCoronel C. DE W. WILCOX i el TenienteCoronel E. R. STUART, Profesores de laAcademia Militar de West Point, N. Y.(Estados Unidos de Norte-América),1915.

Graciosamente enviado por los Editores, hemos tenido el placerde recibir el canje de este nuevo importantísimo periódico militarque una Comision de distinguidos Oficiales especialistas del Ejércitode los EE. UU. de N. A. ha comenzado a publicar en la AcademiaMilitar (o Escuela de Cadetes) de West Point.

El Digest (recopilacion) en forma alfabética se publica men-sual, trimestral i anualmente, acumulando cada tres o cada doce me-ses, en estricto órden del abecedario ingles, las materias contenidasen el periódico mensual.

Page 496: r órden alfabético de los autores de artículos ... memorial/1910-1919/1915/Segundo semestre 1… · En su marcha hácia Salónica libra algunos combates contra los restos de la

1012 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Su presentacion tipográfica es digna de su contenido, i éste estápor encima de toda alabanza.

Basta estractar algo de su prospecto, que en los números yapublicados (Junio, Julio, Agosto i Setiembre del presente año) hasido llenado cumplidamente, para que nuestros lectores se den cuen-ta aproximada de su valor como documentacion estractada de la li-teratura militar mundial.

El propósito del Digest es dar a sus lectores una sinópsis delcontenido de las ediciones corrientes de los principales periódicosmilitares del mundo. Esto se hace recopilando breves estractos, nocríticos, pero sí concisos, imparciales i claramente informativos detodos los artículos de alguna importancia profesional, estractos quevarían de 100 a 1 000 palabras, de acuerdo con la lonjitud e impor-tancia del artículo estractado.

La forma enciclopédica, con copiosas referencias, en que estácompuesto el Digest, facilita la lectura de su edicion mensual i, so-bre todo, la consulta de sus ediciones trimestral i anual, verdaderasenciclopedias cronolójicas de todos los progresos en las ciencias i enlas artes militares.

A juzgar por los estractos de nuestro MEMORIAL que aparecenen las ediciones del International Military Digest que tenemos a lavista, estos han sido hechos por un traductor que posee completa-mente las tres cualidades de todo buen traductor: conocer la materiatratada, el propio i el ajeno idioma.

Todo el material es exelente i novísimo, sobre todo en lo tocan-te a las sorpresas que nos está proporcionando la Gran GuerraEuropea. Se resúmen 8 periódicos militares norteamericanos, 9 in-gleses i de 40 a 50 estranjeros.

A los lectores en lengua inglesa, por desgracia tan escasos entrenuestros Oficiales, recomendamos encarecidamente esta publicacion,mui barata, por lo demas.

La edicion mensual cuesta $ 3.00 oro norte-americano; la tri-mestral $ 2.00; ámbas ediciones $ 4.00 por año.—Dirijirse a los se-ñores R. R, Bowker C°, Publishers— 241-245 West 37 th Str., NewYork City.

M. A. D.