rabia

34
MIP Eveleyn Montante Matheis/ Rotación may-jun 2011/ MedFam Rabia

Transcript of rabia

Page 1: rabia

MIP Eveleyn Montante Matheis/ Rotación may-jun 2011/ MedFam

Rabia

Page 2: rabia

DefiniciónLa rabia es una zoonosis de mamíferos causada por el Lyssavirus (familia Rhabdoviridae).

Enfermedad infectocontagiosa, aguda y mortal, que afecta al sistema nervioso central.

Se transmite al hombre principalmente por la saliva de animales infectados, a partir de una mordedura, rasguño o una lamedura sobre mucosa o piel, con solución de continuidad o o por material contaminado de laboratorio

Page 3: rabia

El virus se excreta 5-14 días previos a las manifestaciones clínicasEl periodo de incubación varia, en promedio 20 días. El virus se disemina al sistema nervioso central sin previa replicación viral, a través de los axones, hasta el encéfalo ,a una velocidad de 3 mm/h, con replicación exclusivamente en el tejido neuronal.Periodo prodrómico de 2-10 días con signos y síntomas inespecíficos: cansancio, cefalea, fiebre, anorexia, náusea, vómito y parestesias en el sitio de la herida, seguidas de dificultad para la deglución, hidrofobia, desorientación, alucinaciones visuales u olfatorias, crisis convulsivas focales o generalizadas, periodos de excitabilidad y aerofobia.

Page 4: rabia

En el 20% de los casos, la rabia puede manifestarse como una parálisis flácida; estas manifestaciones clínicas son seguidas por un periodo de coma y eventualmente el fallecimiento

Page 5: rabia

Estadística

Page 6: rabia

En México, en el periodo que va de 1992 a 1999 se registra una mediana de 24 defunciones por rabia por grupos de edad, es la siguiente: de 1 a 4 años, 9%; de 5 a 14, 48%; de 15 a 44, 23%; de 45 a 64, 14%, y de 65 o más años, 6%. De estas muertes, en el 90% no se solicitó atención médica.

Los casos de rabia humana registrados para el mismo periodo son ocasionados en un 71% por perros, 23% por quirópteros y 6% por otras especies (bovino, apache, zorro y zorrillo).

Período de TransmisibilidadEn los perros y gatos de 3 a 10 días antes de que comiencen los signos clínicos y durante todo el curso de la enfermedad.

Page 7: rabia
Page 8: rabia

La rabia se presenta en dos modalidades, considerándose la rabia "urbana" cuando el reservorio predominante es el perro, y "silvestre", si los reservorios son mamíferos, especialmente los quirópteros (murciélagos hematófagos).

Agresión, a la acción por la cual una persona es atacada por un animal, sea en forma espontánea o provocada, pudiendo ocasionar lesiones con solución de continuidad, en piel o mucosas.Animal enfermo, al infectado por el virus de la rabia, que presenta cambios de comportamiento, agresividad, incoordinación, tendencia a huir o presentar hidrofobia, caída de mandíbula, tristeza, parálisis progresiva, anisocoria y apetito pervertido.

Page 9: rabia

Apetito pervertido, al deseo de objetos de comida no naturales, expresado en animales por la ingestión o lamedura de materiales extraños.

Area enzoótica, al sitio geográfico bien definido, donde se presenta habitualmente la rabia animal.

Caso confirmado de rabia, a la persona con encefalitis o que fallece, con sospecha o probabilidad de rabia y que tuvo síntomas de la enfermedad, antecedentes epidemiológicos de transmisión rábica y resultados positivos por laboratorio.Caso descartado de rabia, a la persona sospechosa o probable de padecer rabia, cuyos antecedentes de infección y resultados de laboratorio son negativos y en los que se establece otro diagnóstico.

Page 10: rabia

Caso probable de rabia, a la persona cuyos síntomas y signos indican que puede padecer rabia, que tiene el antecedente de contacto con animal confirmado con rabia.Caso sospechoso de rabia, a la persona cuyos síntomas y signos indican que puede padecer rabia, que tiene el antecedente de contacto con perro o gato sospechoso o animal silvestre.

Contacto de rabia, a la relación física de cualquier persona o animal, con una persona o animal infectados de rabia, o ambiente contaminado con virus rábico.

Foco rábico, a la notificación de un caso de rabia en humano o animal, confirmado por laboratorio, o evidencias clínico-epidemiológicas presentes en un determinado tiempo y espacio. Si es en el área urbana, se considera un radio de 1 a 5 kilómetros y, en rural, de 2 a 15 kilómetros.

Page 11: rabia

Inmunoglobulina antirrábica humana, a la solución estéril de globulinas contra la rabia, que se obtiene de sangre de personas que previamente se han inmunizado y que es utilizada como agente inmunogénico.

Murciélago hematófago o vampiro, al quiróptero que se alimenta exclusivamente de la sangre de animales domésticos y silvestres, inclusive del hombre. Existen tres tipos de hematófagos de los cuales el Desmodus rotundus es el más común, siendo los otros el Diaemus youngi y Diphylla ecaudata.

Orquiectomía bilateral, a la extirpación de ambos.Ovariohisterectomía, a la extirpación del útero y ovarios

Page 12: rabia

Producto vampiricida, a la sustancia química elaborada con anticoagulantes, para la eliminación del murciélago hematófago (vampiro). Su presentación se da en solución inyectable o en pomada

Titulación de anticuerpos, técnica para determinar la cantidad de anticuerpos específicos contra el virus de la rabia, que presenta el organismo, después de haber recibido un esquema previo a la exposición o haber desarrollado la enfermedad.

Vacunación antirrábica, administración de antígenos rábicos a una persona o animal, en la dosis adecuada con el propósito de inducir una respuesta inmune protectora en el individuo en riesgo.

Page 13: rabia

ClasificaciónDe acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE 10), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su Décima Revisión, la rabiahumana se clasifica como:Rabia A82Rabia Selvática A82.0Rabia Urbana A82.1Sin otra especificación A82.9

Conforme al Código Zoosanitario de la Oficina Internacional de Epizootias, la rabia se encuentra en la Lista "B" de notificación de enfermedades que se consideran importantes desde el punto de vista económico y sanitario para las economías mundiales.

Page 14: rabia

• Afectación geográfica: Rabia en el humano 87.5% (28 entidades)

20 Y MAS CASOS11 A 20 CASOS1 A 10 CASOSSIN CASOS

35

31 .

16

1

2

Total 699 casos

México 1980-1989

9

7

7

3

6

8

19

16

19

18

12

23

21

37

44

57 25

30

83 3

24

35

87

22

0

0

0

0

Antecedentes

Page 15: rabia

71

12

62

9

44

10

44

11

54

9

69

19

73

12

43

18

68

6

56

9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989

Rabia en humanos transmitida por diversas especies en México, 1980-1989

2

Casos

AñosPerro Otras especies

X 70

Antecedentes

Page 16: rabia

Semanas Nacionales de Vacunación antirrábicacanina en México, 1990,2003, 2004

5

Masiva de corta duración.

Focalización en áreas de mayor riesgo y capacidad de respuesta.

Compartir responsabilidad y motivar a la comunidad.

Costo directo $47.8 millones (4.3 millones USD)

*Millones

14.5

3

4.1

3.7

3.8

2.7

6.4

4.4

4.9

4.2

5.5

4.3

6.3

5.7

5.2

6.6

4.1

0.4

8.1

3.3

1.25

9.1

2.8

1.4

9.7

2.4

1.6

10.6

2.7

1.6

10.4

3.3

2.2

11.5

2.2

2.5

10.4

2.6

1.5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

S. Nacional F. Permanente S. Reforzamiento

Dosis*

7.1

16.2

Las Acciones

Incremento de 104%

Page 17: rabia

Personas 13,750/ día

2004

Brigadas/puestos

8,282 / día

Dosis Aplicadas 10.4 millones

Las Acciones

Movilización Social en Semana Nacional de Vacunación Antirrábica

Incorporado a Ferias de la Salud con otras intervenciones

Page 18: rabia

149141137

57

123112

10499

938882

75716964

01010372015

22192029

45

60

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Tendencia Casos

Primera Semana Nacional de Vacunación Antirrábica

Tendencia casos de rabia en humano transmitido por perro,1990 – 2004

8

MUERTE EVITADAS1,222

Beneficios

Page 19: rabia

Casos de Rabia en humano transmitidospor perro en México, 1990, 2003, 2004

11

Ultimo caso en Tapachula,

Chiapas

11

55 5566 44

66

88 11

8822

77

11

11

22

11

22

El número de estados afectados se redujo de 15 a 0, en 14 años

6060 11 00

1990 2003 2004

Beneficios

Page 20: rabia

¿Qué hacer?

Page 21: rabia

Anticuerpos monoclonales del Virus rábicoen humanos México, 1996-2004

V-10 (2)

V-1 (1)

V-A (2)(V-1)

V-1 (1)

V-1 (1)

V-5 (1)

V-A (V-8 (2))

V-9 (1)

V-1 (1)

V11 (1)

V-1 (2)

V-3 (1)

V-1 (1)

V-4 (1)

V-11 (2)

V-11 (1)

Total 21 muestras

Variantes

V-1 Perro V-3 Vampiro V-4 Murciélago (T.b. spp)V-5 Vampiro (D.r.)V-8 Zorrillo (C/S)V-9 Murciélago (T.b. mex)V-10 Zorrillo (B.C.S.) V-11 VampiroV-A Atípica

7111 2 1242

No.

Beneficios

2

2

1

1

21

11

11

1

2

2

1

Page 22: rabia

Es una estrategia para controlar crecimiento indiscriminado de perros de manera civilizada.

Estabilización de la población canina

Esterilización de perros y

gatos

Donación voluntaria

Sacrificio Humanitario

Representa 10 millones menos de perros a vacunar.Disminuir el riesgo de agresiones.Crear cultura de tenencia responsable.

18.317.416.6

16.315.914.9

13.713.312.6

11.110.910.6

14.2 14.3 14.5 14.6 14.8 15

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Esterilizaciones Perros Vacunados Proyección de la Vacunación

Millones Miles

Nuevas Prioridades

Page 23: rabia

2001 2002

62,000Cirugías

49,000

Hembras 85% Machos 15%

2003

110, 000

2004

38, 000

336 mil 453 mil 550 mil

2001 2002Sacrificio

2003

209 mil

2004

Campaña antirabia

Nuevas Prioridades

Page 24: rabia

Medidas de prevenciónLa prevención de la rabia entre la población en general, se lleva a cabo mediante actividades de promoción de la salud, protección de grupos en riesgo, vacunación en animales domésticos, conservación y manejo de los biológicos antirrábicos.

Fomentar la responsabilidad de vacunar a perros, gatos y otrasespecies susceptibles de transmitir la rabia.Exhortar denuncias sobre la presencia de animales sospechosos de padecer rabia.Instruir a la población sobre las medidas inmediatas a seguir ante la agresión destacando la importancia de que las personas expuestas o agredidas acudan a los establecimientos de salud, para recibir atención médica oportuna, según lo requieran.

Page 25: rabia

Informar a los propietarios o poseedores de perros y gatos, sobre la obligatoriedad de la vacunación antirrábica, además del uso de la placa de identificación correspondiente.Promover entre la población cambios en los hábitos de cuidado y posesión de animales

Sugerir a los propietarios de ganado bovino, que participen en la campaña nacional contra la rabia paralítica bovina, que lleva a cabo la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.Apoyar las actividades de educación en la posesión y cuidado de perros y gatos.

Page 26: rabia

Promover acciones sobre disposición de desperdicios de alimentos en sitios públicos, para evitar la presencia de animales que puedan constituirse en una fauna nociva, posible transmisora de la rabia.Instruir a la población sobre el riesgo que representa el capturar, manipular, comercializar o utilizar con diversos fines, animales silvestresInvitar a los gobiernos a colaborar en actividades de promoción de la salud y participen en la vacunación, denuncia y captura de animales callejeros o sin dueño.Motivar a la población, para que participe activamente en la tarea de mantener vacunados e identificados a sus perros y gatos

Page 27: rabia

Los grupos de población en alto riesgo, se clasifican en:Personal de laboratorios, industrias o empresas que trabajan con el virus de la rabia.Personal de centros de trabajo dedicados a la atención de animales potencialmente transmisores de rabia (centros antirrábicos y clínicas veterinarias).Profesionales y personas que manejan regularmente animales, tanto domésticos en estabulación o manejo intensivo, como silvestres en Unidades de Manejo para la Conservación dela Vida Silvestre.

Page 28: rabia

Determinar el riesgo de infección y decidir la aplicación de los biológicos

• Localizar e identificar al animal así como circunstancia de agresión

• Clasificar el tipo de exposición, la región y los planos anatómicos afectados

• Establecer las condiciones de salud del animal • Observar al animal por espacio de los 10 días

subsecuentes y su estado de salud.• En caso de que el animal agresor no sea localizado,

se procederá a• iniciar el tratamiento

Page 29: rabia

Profilaxis posexposición

• Lavado inmediato de la herida con agua y jabón; • Inmunización pasiva con 20 U/Kg de

gammaglobulina antirrábica• La mitad de la dosis se infiltra alrededor del sitio de

la herida y el resto IM. • Si es suero (equino) 40U/Kg.• La inmunización activa con la vacuna antirrábica con

1.0 mL de vacuna de células diploides humanas (HDCV) o vacuna inactivada (RVA) en los días 0, 3, 7, 14 y 28 IM. en la región deltoidea y en niños pequeños en la cara anterolateral externa del muslo

Page 30: rabia

vacunas

Page 31: rabia

La inmunización específica de las personas en riesgo, se realiza mediante el esquema de vacunación previo a la exposición, conforme a las siguientes especificaciones:Utilizar vacunas antirrábicas humanas, obtenidas por cultivo de células diploides (HDCV), células VERO o fibroblastos de embrión de pollo (PCEC).

Page 32: rabia

INMUNIZACIÓNPROFILAXIS

PREEXPOSICIÓN : VACUNA

• Con vacuna de cerebro de ratón lactante tipo Fuenzalida; cuatro dosis, en los días 0, 7, 14 y 45 se administrará por vía subcutánea a razón de 1 ml. por dosis, o

• Con vacuna de cultivos en células: tres dosis, los días 0, 7 y 21 o 28 se administrarán por vía intramuscular en la región deltoidea y cada dosis a razón de:

. 1 ml si es con vacuna de células diploides humanas, o . 0.5 ml si es con vacuna de células VERO, o . 1 ml si es con vacuna purificada de embrión de pollo.

Page 33: rabia

• Después de aplicar cualquier tipo de vacuna se llevará a cabo la titulación de anticuerpos en suero (debiendo alcanzar un mínimo de 0.5 U.I./ml), tres semanas después de la última dosis; si no se demuestra este nivel se aplicará otra dosis; se repite la titulación a las tres semanas

• En personas en riesgo permanente, además, se llevará a cabo titulación de anticuerpos cada 6 meses y si han descendido se revacunarán con una dosis de vacuna de cultivos en células, preferentemente.

Page 34: rabia

BIBLIOGRAFIA• Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Control de la Rabia.• DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS,

MANUAL MODERNO, WALTER R. WILSON, 2002.• http://ituzaingo.hypermart.net

OPS. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre.Publicación Científica N° 538.Washington, 1992.