Racismo: Baltimore y Americanah (La Nación 2400)

2
42 2400 Mayo 2015 EL MUNDO RACISMO: BALTIMORE Y AMERICANAH Por Carlos J. Guízar E l pasado 19 de abril falleció Freddie Gray, un joven afroamericano de 25 años quien se encontraba en el hospital des- pués de que el 12 de abril fue detenido y cayó en coma debido a las fuertes lesiones que tuvo por al abuso que sufrió en custodia de policías de Baltimore, Maryland. En la detención hubo irregulari- dades desde el inicio y de acuerdo con los reportes oficiales y testimonios el joven fue golpeado de tal manera, en el arresto como en su traslado, que su vida le fue arrebatada, por lo que los seis oficiales involucrados fueron acusados por cargos que van desde indisciplina y asalto en segundo grado hasta homicidio imprudente e involuntario. Estos hechos llevaron a protestas en la ciudad después del funeral de Gray y a disturbios de tal magnitud que obligaron a la imposición del toque de queda y la llegada de la Guardia Nacional, mis- mos que hicieron que la revista Time recordara las manifestaciones violentas en contra del racismo en Estados Unidos, tras el asesinato de Martin Luther King en 1968, por lo que la publicación cuestiona cuáles son las diferencias entre aquel año y la ac- tualidad, si la población afroamericana todavía es presa de discriminación y continuas violaciones a sus derechos, tanto en ese estado como en otros de la Unión Americana, resaltando que la alcaldesa de Baltimore ha tenido que desembolsar alrededor de 6 millones de dólares para indemnizar a más de un centenar de víctimas que han sufrido la bru- talidad policial. Hace más de cinco décadas en la Marcha sobre Washington, Martin Luther King decía en su discur- so “I have a dream” o “Tengo un sueño” que tenía la esperanza de que en un futuro su nación se le- vantara y viviera el verdadero significado de su cre- do: “Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales…(y en la que sus hijos)…vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad”. Lo que pasó en Baltimore nos indica que tris- temente ese sueño todavía está muy lejos de al- canzarse, no nada más porque los afroamericanos siguen siendo segregados y en muchas ocasiones sufren violaciones a sus derechos humanos –lo mismo que pasa con otras minorías como los lati- nos- sino también porque la desigualdad continúa siendo otro factor que fomenta la discriminación en aquel país, pues un año antes de la muerte de

description

Análisis en torno al asesinato del joven afroamericano Freddie Gray en Baltimore por parte de la policía y la novela Americanah de Chimamanda Ngozi -sobre las vivencias de una inmigrante nigeriana en EEUU y que a pesar de tener oportunidades de desarrollo se siente frustrada por la discriminación que sufre- para reflexionar sobre el racismo y la discriminación en EEUU, mismos que están presentes también en México, por lo que debemos hacerles frente y no permitirlos para tener una sociedad más incluyente y que respete a los demás, pues todos tenemos el mismo derecho de expresarnos y desarrollarnos para alcanzar nuestra felicidad, a pesar de que no siempre tengamos que estar de acuerdo porque ahí comienza el respeto.

Transcript of Racismo: Baltimore y Americanah (La Nación 2400)

  • 42

    2400 Mayo 2015

    ELMUNDO

    RACISMO:BALTIMORE Y AMERICANAH

    Por Carlos J. Guzar

    El pasado 19 de abril falleci Freddie Gray, un joven afroamericano de 25 aos quien se encontraba en el hospital des-pus de que el 12 de abril fue detenido y

    cay en coma debido a las fuertes lesiones que tuvo por al abuso que sufri en custodia de policas de Baltimore, Maryland. En la detencin hubo irregulari-dades desde el inicio y de acuerdo con los reportes oficiales y testimonios el joven fue golpeado de tal manera, en el arresto como en su traslado, que su vida le fue arrebatada, por lo que los seis oficiales involucrados fueron acusados por cargos que van desde indisciplina y asalto en segundo grado hasta homicidio imprudente e involuntario.

    Estos hechos llevaron a protestas en la ciudad despus del funeral de Gray y a disturbios de tal magnitud que obligaron a la imposicin del toque de queda y la llegada de la Guardia Nacional, mis-mos que hicieron que la revista Time recordara las manifestaciones violentas en contra del racismo en Estados Unidos, tras el asesinato de Martin Luther King en 1968, por lo que la publicacin cuestiona cules son las diferencias entre aquel ao y la ac-tualidad, si la poblacin afroamericana todava es presa de discriminacin y continuas violaciones a

    sus derechos, tanto en ese estado como en otros de la Unin Americana, resaltando que la alcaldesa de Baltimore ha tenido que desembolsar alrededor de 6 millones de dlares para indemnizar a ms de un centenar de vctimas que han sufrido la bru-talidad policial.

    Hace ms de cinco dcadas en la Marcha sobre Washington, Martin Luther King deca en su discur-so I have a dream o Tengo un sueo que tena la esperanza de que en un futuro su nacin se le-vantara y viviera el verdadero significado de su cre-do: Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales(y en la que sus hijos)vivirn un da en un pas en el cual no sern juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad.

    Lo que pas en Baltimore nos indica que tris-temente ese sueo todava est muy lejos de al-canzarse, no nada ms porque los afroamericanos siguen siendo segregados y en muchas ocasiones sufren violaciones a sus derechos humanos lo mismo que pasa con otras minoras como los lati-nos- sino tambin porque la desigualdad contina siendo otro factor que fomenta la discriminacin en aquel pas, pues un ao antes de la muerte de

  • 43

    2400Mayo 2015

    EL MUNDO

    Luther King, en 1967, dicha poblacin ganaba el 55 por ciento del equivalente a los ingresos de los blancos, mientras que hoy en da esta cifra slo ha subido 4 puntos, para estar en 59 por ciento y, por otro lado, tienen 13 por ciento menos posibilidades de obtener un ttulo universitario, aunque el nmero de aquellos que terminan la universidad subi del 5 al 38 por ciento en los ltimos 50 aos.

    La discriminacin se da por la falta de oportuni-dades y tambin porque es un tema cultural y ms si vemos la imagen que circul en redes sociales y que ensea el sentir de distintas poblaciones y cmo perciben su realidad, al decir que si un cri-men es de un afroamericano se le considera vio-lencia de pandillas, si es de un rabe terrorismo, de un hispano inmigracin ilegal y de un blanco defensa personal, por lo que la fotografa nos se-ala el sentir de muchas de estas minoras, tanto as que hasta Barack Obama en un discurso de campaa seal que hay que erradicar la difama-cin que dice que un joven negro con un libro est actuando como blanco.

    La reflexin principal, como bien me seal una persona muy querida hace unos das tras leer la novela Americanah de Chimamanda Ngozi que

    trata de la vida de una inmigrante nigeriana en EEUU y que a pesar de tener oportunidades de desarrollo se siente frustrada por la discriminacin que sufre, tanto as que dice sentir cemento en su alma-, es que el racismo est presente, no slo en Estados Unidos sino tambin en Mxico y que es importante que lo sealemos y no dejemos que siga anidando en nuestras sociedades porque de una forma u otra cualquiera puede ser presa de actos que violen su dignidad humana y conse-cuentemente sus derechos.

    Siguiendo con la reflexin que me comparti, vemos que no slo se trata de clases sociales sino especialmente de razas y que si permitimos la discriminacin o el racismo desde un chiste, un comentario o la ms mnima accin, contribuimos para que la sociedad sea excluyente y menos to-lerante con quienes son distintos en cualquier ma-nera y que, siempre y cuando no atenten contra las libertades de otros, tienen el mismo derecho de expresarse y desarrollarse para alcanzar su felici-dad, a pesar de que no siempre tengamos que es-tar de acuerdo porque ah comienza el respeto.

    Twitter:@carlosjguizar