Radar-suplemento

4
Salto, viernes 19 de junio de 2009 - Año VI - Nº 236 Suplemento semanal de Diario LA PRENSA El siglo de Onetti 1909 - 2009

description

suplemento cultural del diario La Prensa de Salto Uruguay

Transcript of Radar-suplemento

Page 1: Radar-suplemento

Salto, viernes 19 de junio de 2009 - Año VI - Nº 236 Suplemento semanal de Diario LA PRENSA

El siglo de Onetti1909 - 2009

Page 2: Radar-suplemento

2 www.radar.saltonline.net

Un interesante ciclode cine y debate fue inau-gurado el pasado jueves11 en el local del CERP.Lamentablemente, el díaelegido es el peor de lasemana para quien esanoche tiene que concen-trarse en la redacción acerrar este suplemento decada semana, razón porla cual, no pudimos res-ponder a la invitación.Con las disculpas del ca-so, auguramos más éxi-tos en el futuro (y si no esen jueves, mejor).

Más vale tarde...El martes pasado, elParlamento Nacionalaprobó una pensión gra-ciable de casi 8 mil pesosmensuales para la hijadel desaparecido JoséLeandro Andrade.Teresa Andrade (Mara),quien reside en nuestraciudad, es el único familiardirecto del campeónolímpico de Amsterdam yColombes, conocido enel mundo entero como«Maravilla Negra» yconsiderado entre los 20más grandes futbolistasde todos los tiempos porla FIFA.

En la misma sesiónparlamentaria, fue apro-bada también una pen-sión similar para elhistoriador José PedroBarrán.

Tiene razón la lectoraque nos escribiera estasemana y cuyo mailtranscribimos en estamisma página: general-mente no accedemos apublicar muchos de lospoemas que recibimoscon ese fin y preferimosoptar por nuestro propiocriterio de selección. Delo contrario, tampoco nosalcanzarían las páginas.Pero en este caso, laexcepción viene a cuenta,porque además del pedi-do especial y de la conme-moración del Día delAbuelo de hoy, sencilla-mente, también coincidi-mos con la lectora en que«el texto bien merece laexcepción».

Los actores DanielPavelesky y Pablo Sán-chez vienen afinando losdetalles finales para elestreno de una nueva obrateatral escrita por Alberto‘Negro’ Chiriff. El elencodel grupo Kalkañal pre-tende estrenar en breve,con la dirección de Néstor‘Perico’ Chiriff este nuevoespectáculo llamado «Lacaída» y que surgió de lafusión de dos monólogos,(originalmente indepen-dientes uno del otro), an-tes de supresentación enel encuentro de teatro arealizarse en Artigas du-rante la primera quincenade julio.

�����

�����

�����

�����

�����

Los llamados «años electo-rales» suelen ser tiemposcomplicados para los habi-tuales opinadores; inclusopara los que solemos ha-cerlo en aspectos que tienenque ver con el arte, losespectáculos, la cultura.Toda apreciación crítica,elogiosa o no, parece teñidade algún interés extra. Todoaplauso resulta «oficialista».Todo cuestionamiento, es«opositor».En tiempos así, las pasionessuelen exacerbarse y el másingenuo intento por acer-carse a la objetividad en elmás insignificante de loscomentarios, siempre estarábajo sospecha.No importa que no estemoshablando de los «grandestemas que hacen al interésde la gente».Aunque «apenas» hable-mos de hechos culturales.Si elogiamos el desafíoencarado por recuperardignamente al TeatroLarrañaga, invirtiendo en éllo que no se hizo en décadas,seremos unos «adulones deFonticiella».Si al mismo tiempo, cues-tionamos que no se tenganen cuenta otros aspectos,igualmente necesarios,como su gestión y adminis-tración, seremos «oposito-res».Si además, criticamos quela División Turismo ignoreolímpicamente a la culturadel departamento y se ocupesólo de las piscinas de losdos centos termales durantetoda su gestión; hastaseremos utilizados por otros,para «pegar un palo conmano ajena».Como promocionamos conénfasis la instalación de losprimeros Centros MEC enSalto -hace justo un año-fuimos «alcahuetes» delgobierno; pero como almismo tiempo denunciamosla disputa interna por quiénlograba llevar agua para sumolino, también fuimos partede «los eternos criticonesdisconformes».Días atrás, oímos hablar delas «históricas butacas» delTeatro Larrañaga, las cuales

«están siendo arrancadas»de la platea, para suplan-tarlas por «unas sillas deplástico».¡Opa! No es poca cosa. Sobretodo si quien lo dice, estávinculado a la Comisión deAmigos del Patrimonio.A ver...Las «históricas butacas»fueron traídas a Salto en elinvierno de 1947, cuando eldesaparecido Teatro Urquizade Montevideo las desechó.Según testimonio de anti-guos funcionarios del teatro(ver RADAR Nº 100), alLarrañaga llegaron dosjuegos de butacas: las deinvierno, que fueron insta-ladas y un juego similar deasientos de esterilla, las quedebían colocarse en losmeses de verano.Según nos aseguraron,esas butacas de veranoquedaron en depósito, nuncafueron instaladas y termi-naron convertidas en unamontaña de aserrín apolilla-do.Los mismos funcionariosdaban fe de que las quequedaron instaladas, des-pués de 67 años de uso y demil y un recauchutajesefectuados por ellos mis-mos, «ya no daban más», y«algún día» deberían ser alfin sustituidas.Pero cuando a fines del mespróximo, el teatro reabra suspuertas al público y exhibasu nueva platea, ¿asistire-mos a una polémica entrebutacas nuevas y butacasviejas?.¿Oiremos decir que nuestroPatrimonio fue mansillado;que estas butacas son másincómodas que las otras; opor el contrario, previamentelas expondremos duranteuna semana en la plazaTreinta y tres?.En estos tiempos uno termi-na confundiéndose tanto, queya no sabe si ‘Larrañaga’ esun teatro o un candidato.Está bravo para elevar la miradel radar y tratar de seguirviendo más allá del 28 dejunio, de octubre o de mayode 2010. Hay demasiadainterferencia en la vuelta.

gca

Entre urnas y butacasTemporada 2009

...

URUGUAY 749 - Tel. 32735SALTO

Correo de lectores:

Blanco o negrolo quiero.Rico o pobrelo quiero.Alto o bajolo quiero.Con una sonrisalo quiero.

Sr. Director de Radar: Sé que no es la política de Radar publicarcolaboraciones literarias pero quisiera esta vez compartircon los lectores un breve poema de un joven poeta salteño.El Día del Abuelo y la ternura del texto bien merecen laexcepción. Muchas gracias

María Esther Calleros

Legal o postizolo quiero.Si pudiera elegirantes de naceryo quierotener la mano cómplicede un abuelo.

Marcelo Silveira

Así lo quiero

Viggo Mortensen puede ser ArtigasEl conocido actor de Holly-wood es por el momento, laprimera opción del cineastauruguayo César Charlone,para protagonizar un impor-tante proyecto cinemato-gráfico a rodarse en nuestropaís, entre octubre y noviem-bre.El film, cuya producción su-pera el millón y medio de dó-lares, formará parte de unaserie impulsada desde Es-paña por el actor SanchoGracia, que bajo el título«Libertadores» incluirá otraspelículas referidas a SanMartín, Bolívar, Tiradentes yO’Higgins, entre otros.El rodaje de este film sobreJosé Gervasio Artigas insu-mirá alrededor de seis se-manas, en locaciones natu-rales de Colonia, Maldonado,Montevideo y Tacuarembó, apesar de que el libreto refiere

Hasta el Ayuí era de Tacuarembó

a períodos reales de nuestrohéroe nacional en el Ayuí.Charlone, quien además dedirigir el proyecto, se ocupóde escribir el guión, explicóque la participación deMortensen no está confirma-da y dependerá de que suapretada agenda le permitainstalarse durante esetiempo en Uruguay.

¿Exodo a Tacuarembó?La película tendrá unaduración de 90 minutos yconstará de una combina-ción de hechos reales delcampamento en el Ayuí,intercalados con una intrigaficticia en la que figura unasesino a sueldo llegadodesde Argentina con el pro-pósito de asesinar a Artigas.Unos cinco mil extras parti-ciparán del rodaje que sepiensa coordinar con la rea-

lización de la tradicionalFiesta de la Patria Gaucha(¡qué oportunidad se perdiónuestra Fiesta de la Redota!).Si bien, la película formará

parte de una serie que hasido pensada originalmentepara ser exhibida en tele-visión, en nuestro país podríaser estrenada en cines.

www. tacuabe.com

38 añosconstruyendoidentidad

AYUI/TACUABE

Convocatoria para historie-tas en blanco y negro o color,sobre un texto de Juan CarlosOnetti, en el marco del cen-tenario de su nacimiento,organizada por la Direcciónde Cultura del MEC.Cada participante podrá pre-sentar un único trabajo quedeberá ser inédito y tener unaextensión máxima de 40 pá-ginas. La técnica a utilizarserá absolutamente libre y eltema podrá basarse encualquiera de los textos deOnetti (cuentos o fragmentosde una novela). Las obraspodrán presentarse entre el20 y el 31 de agosto.El Jurado estará integradopor Fermín Hontou, AliciaMigdal y Gabriel Lagos, ydará a conocer su fallo el 1ºde octubre.Se ha instituido un único pre-mio de $ 25.000.

Concursos

Onettien historietas

Quienes deseen hacer-nos llegar sus comuni-cados sobre la realiza-ción de espectáculos uotra actividad artística,para ser incluidos gra-tuitamente en nuestracartelera, pueden enviarlos datos a nuestra di-rección de correo elec-trónico:[email protected] el día jueves decada semana.

RADARdel fin de semana

es unapublicación semanal quese edita los viernes con

diario La Prensa.Redacción: Amorim 56

Tel/fax: 32846Salto - Uruguay

Esta edición de RADAR,al igual que las anterio-res, puede bajarse libre-mente de Internet, desdeel sitio:www.radar.saltonline.net

Page 3: Radar-suplemento

Facsímil del fragmento de una carta de Enrique Amorim a Leonardo Astiazarán

«Que soy más conocido como pintor es cierto, pero no es que yo lo haya elegido; han considerado más mi pintura quemi dibujo. Pero la verdad es que siempre he dibujado más de lo que he pintado».

Muestra retrospectiva de Aldo PeraltaHomenaje al artista

Estas palabras de AldoPeralta que se reproducenen el catálogo, son un buenanticipo para quien seacerque a presenciar partede la obra de este artistasalteño, expuesta en estosdías en el Museo OlarreagaGallino.Oleos sobre cartón, carbo-nillas, mixtura de técnicas ymixtura de estilos.

«Nunca creí en la luchaFiguración - Abstracción. Lapintura debe ser pintura antesque nada; por lo tanto creo enla pintura».La exposición consta de unaserie de obras de la últimaetapa de Peralta, que nuncahabían sido exhibidas en Sal-to, y varios de sus «monstrui-tos» que hacían parte «de lasfiguras muy naturalistas,dentro de su deformación odesintegración plástica».

Aldo Peralta nació en Saltoen julio de 1933. «Creo quefue cuando tenía 12 años quepor primera vez ví unaexposición. Era de pintura ydibujos realizada por JoséCúneo, y fue cuando comen-

cé a hacer paisajes de Saltoen tinta china y acuarelas».Dos años después se incor-pora al Taller Figari, que diri-gía el maestro húngaro JoséCziffery.Aún era un menor de edadcuando Enrique Amorim leposibilitó viajar, primero aBuenos Aires a conocer laobra de Gutiérrez Solana yenseguida a Europa. «Tenía17 años y descubrí al genialGoya, de quien realicé copiasen el Prado».«El muchacho vale...» habíaescrito Amorim en una cartacuyo fragmento reproduci-mos más abajo.Había obtenido el PrimerPremio del Salón de ArtesPlásticas del Interior a los 15

años y el Primer Premio depintura en el Salón de Artistasdel Taller Figari, a los 16.En 1967 se radicó con sufamilia en la ciudad de SanCarlos, donde accedió porconcurso al cargo de profesorde dibujo en Secundaria,hasta ser destituido en 1973por la dictadura militar.También había seguidoviajando, conociendo, apren-diendo, enseñando y expo-niendo sus obras, como en1970, junto a Pablo Picasso,en la Exposición Internacio-nal de Dibujo de San Juan dePuerto Rico.Tras vivir algún tiempo enBrasil, retornó a San Carlosen 1978, donde falleció a los45 años.

3www.radar.saltonline.net

A un mes del fallecimiento de Mario Benedetti, la Regional Norte de la Universidad de la Repúblicay el Departamento de Cultura de la Intendencia, convocan a su amigo, el escritor Mauricio Rosencof,para una jornada de homenaje, en la cual se leerán algunos de los poemas del escritor desaparecidoy será proyectado un breve audiovisual inédito.

Rosencof en la Regional Norte

Muestras(Estados Unidos, 1999)Dirigida por James Man-gold.Con Winona Ryder, AngelinaJolie, Clea Duvall, BrittanyMurphy.Viernes 19 - 22 hs.A&E Mundo

Inocenciainterrumpida

Cine por TV

Retrospectiva deAldo Peralta

Exposición de dibujos y pin-turas del artista salteño AldoPeralta (1933 - 1978).En el Museo de Artes Visua-les María Irene OlarreagaGallino (MIOG).

MúsicaFestejo aniversarioEspectáculos gratuito cele-brando el primer año de lacreación de los Centros MECSalto.Mañana sábado desde las15.30 horas en Constitución,con actuación de artistaslocales, conjunto de danzasIbirapitá y grupo Impacto’s.Continúa el domingo a las21 horas en el auditorio de laRegional Norte con lapresentación del grupoMandabrassa.

Charlas

Charla abierta con MauricioRosencof, proyección de unaudiovisual inédito y lecturade poemas a cargo de Oscary Natalia Bibbó.Hoy viernes a las 19 horas enel auditorio de la RegionalNorte de la UdelaR.

Homenaje aMario Benedetti

Midachide película

Espectáculo de humor acargo del trío de Miguel delSel, Dady Brieva y ChinoMartínez.El sábado 1 de agosto a las21.30 horas en el Teatro GranOdeón de Concordia.

Teatro

Gardel por siempreEspectáculo de canto, danzay teatro a cargo de lacooperativa Víctor Lima, enhomenaje a Carlos Gardel.El miércoles 24 a las 20 horasen el Hotel Concordia.Danza

Show de música flamencaen vivo con los bailarines Ja-vier Cazorla y Beatriz Villal-ba.Hoy viernes a las 20.30 horasen Orange (Uruguay y Viera).

El poderíoNuevo recital del escritor ymúsico uruguayo, presen-tando su espectáculo «Ru-perto Rock and Roll y otrasbobadas».El viernes 26 en Salto yConstitución.

Roy Berocay

LibrosPresentación de la novela deAlfredo Fonticelli, ganadoraen el rubro Letras, en losFondos Concursables 2008del MEC.El jueves 2 de julio a las 19horas en Casa Quiroga.

Caireles

Presentación del libro deWalter Serrano Abella y JavierVaz, sobre la vida de MartínAquino.El sábado 4 de julio a las 19horas en Casa Quiroga.

El Matrero

Presentación de los libros«Ojos claros despabilados»de Claudio Cardozo y «Ladualidad de la rosa» deDaniel Oxley.El viernes 10 a las 17 horasen Casa Quiroga.

Café literario

Festival

Fiesta infantil en vacacionesde invierno, con proyecciónde películas, juegos, cuen-tacuentos y muestras de di-bujos.Del lunes 29 al viernes 3 enel Mercado 18 de julio.

El mercadode los niños

CursosCurso destinado a artistas,gestores culturales, inte-grantes de organizacionescomunitarias, centros cultu-rales, bibliotecas o museosdel interior del país.Constará de 4 módulos de12 horas cada uno, durantedos fines de semana.Las inscripciones se recibenen el Departamento deCultura de la Intendencia yen el Centro MEC Salto.

Gestión cultural

Talleres abiertos y gratuitosde danzas españolas yexpresión corporal, a cargode la profesora CristinaGaudín, en la Casa Quiroga.Las inscripciones se recibenen Av. Viera y Maciel.

Danza yExpresión corporalFútbol por TV

Domingo 21 - 16 hs.Nacional / DefensorTenfield

Campeonato UruguayoPrimera final

(Estados Unidos, 2004)Dirigida por Jonathan Glazer.Con Nicole Kidman,Cameron Bright, DannyHuston, Lauren Bacall,William Manuffi y ClarenceVirgilio.Viernes 19 - 23 hs.Warner

Reencarnación

(Estados Unidos, 2006)Dirigida por Robert De Niro.Con Matt Damon, AngelinaJolie, William Hurt, JohnTurturro, Robert De Niro.Viernes 19 - 23.55 hs.Cinecanal

El buen pastor

(Estados Unidos / RepúblicaCheca, 2006)Dirigida por Neil Burger.Con Edward Norton, PaulGiamatti, Jessica Biel, RufusSewell, Eddie Marsan, CarolDanni.Sábado 20 - 20.15 hs.Cinemax

El ilusionista

(Estados Unidos / Luxembur-go / Inglaterra, 2000)Dirigida por E. Elias Merhige.Con John Malkovich, WillemDafoe, Cary Elwes, JohnAlen Gillet, Eddie Izzard,Candisen Verninggerssen,Jessica Bernini y RobertsonDafoe .Sábado 20 - 20.15 hs.Europaeuropa

La sombra delvampiro

Page 4: Radar-suplemento

4 www.radar.saltonline.net

El siglo de OnettiEl séptimo mes del año, que ha marcado el nacimiento o la muerte de importantes figuras del artenacional (Enrique Amorim, Lauro Ayestarán, Delmira Agustini, José Cúneo, Juana de Ibarbourou,Pedro Figari) será especialmente recordado en este 2009, al cumplirse 100 años del nacimiento deJuan Carlos Onetti y 135 de Joaquín Torres García.

Cuando entonces

Torres y OnettiCuando después de residira lo largo de 42 años enEuropa, Joaquín TorresGarcía retorna en 1934 aMontevideo, además derodearse de jóvenes pintoresque luego serían susdiscípulos, estrecha tambiénsus contactos con el mundoliterario uruguayo de laépoca. Uno de los escritoresque habrá de frecuentar almaestro constructivista erael joven Juan Carlos Onetti.En un texto titulado ‘Infiden-cias sobre Torres García’,publicado en la revistaespañola ‘Mundo Hispánico’(1975), Onetti cuenta queacostumbraba a visitar confrecuencia la casa de Torresen los primeros años delretorno al país, recuerda aamigos y discípulos, la charlaincesante del maestro, sushábitos austeros, su rígidovegetarianismo.Pero ya antes, en 1941, enlas páginas del semanario‘Marcha’, Onetti habíaescrito: «(...)la obra de TorresGarcía y su personalidadactúan ya de manerainvisible entre nosotros. Ymás tarde o más tempranoservirá de punto de arranquepara una pintura sin senti-mentalismo, sin literatura, sinranchitos de paja y de terrón,sin querubines rubios, sinmadres amorosas y de ro-bustos pechos. Una pintura,simplemente. Y ahora, ¿nopodría el Ministerio de Ins-trucción Pública conseguir-nos un Torres García parabeneficio de nuestrasletras?».En un extenso artículo deDaniel Balderston, titulado‘Ciudades imaginarias’(2004), se afirma que Onettihabía sugerido a TorresGarcía instalarse por untiempo en Perú o México,«países donde existieronculturas que pueden empa-rejarse con su concepcióndel arte», ya que «en Uruguaynunca hubo una civilizaciónindígena».Torres le respondió que«justamente por eso leinteresaba Uruguay».En 1949, año de la muertedel pintor uruguayo, surgiríala ciudad imaginaria deSanta María creada porOnetti. «Hacer surgir de lanada un arte nuevo que talvez tuviera siglos de edad».Dice Balderston: «Esamanera de yuxtaponer la

ciudad imaginaria sobre unaexistente (aunque casidesconocida) recuerda laformulación de Torres Garcíade la relación entre el artenuevo y lo que denomina ‘lagran tradición’. No es unacontinuación: es un corte, unaintervención».En su novela ‘El pozo’, Onettise burlaría del pasadouruguayo: «Hay posibilida-des para una fe en Alemania;existe un antiguo pasado yun futuro, cualquiera que sea.Si uno fuera un voluntariosoimbécil se dejaría ganar sinesfuerzo por la nueva místicagermana. ¿Pero aquí? De-trás de nosotros no hay nada.Un gaucho, dos gauchos,treinta y tres gauchos» -enalusión a la pintura de Blanessobre los Treinta y tresorientales.

Una anécdotaEn su escrito ‘Infidenciassobre Torres García’, Onettinarra que tras asistir a unaexposición de cuadros dePaul Cèzanne rescatados deFrancia durante la guerra,concurrió a visitar al maestrouruguayo. «Torres García meabrumó a preguntas, con esesentido bondadoso de laburla que lo caracterizaba.Como yo era joven -juro queera joven en aquel tiempo-respondía a todo casibrutalmente, sin pensar enla reacción que podíaprovocar en aquel hombreque sabía todo lo quehumanamente se puedesaber de la pintura. Cuandose me terminaron laspalabras, Torres Garcíasonrió, dejó de mirarme,inclinó la cabeza hacia uncostado y dirigiéndose a ungrupo de amigos, dio suveredicto: ‘Qué cosa más El escritor Wilfredo Penco

reveló tiempo atrás, algunosmanuscritos y viejos ibrosque habían pertenecido aOnetti y que con celo, MarthaCanfield guardaba comorecuerdos de su largaamistad con el escritor.Entre ellos, un ejemplar delúnico número editado de larevista uruguaya ‘Puente’(1963), donde figuraba unfragmento de ‘Juntacadáve-res’. En la misma revistaaparecía un ensayo de MarioBenedetti, titulado ‘JuanCarlos Onetti o la aventuradel hombre’, donde analiza-ba sus cuentos y novelas.

Onetti y BenedettiOnetti leyó atentamente estetrabajo y anotó en el margenalgunos comentarios bre-ves. Por último, como dejan-do constancia de su satis-facción por el estudio hechode su obra, agregó debajode la firma del autor, y entreparéntesis: «(Inmortal)».

Onetti, por Loredano

extraña este Onetti, que nosabe nada de pintura y no seequivoca nunca’».

Un sigloEl primer día del próximomes, se habrán de cumplircien años del nacimiento dequien es considerado elmayor escritor uruguayo delsiglo XX.Creador de novelas moder-nas y complejas que siguensiendo modernas y comple-jas, de cuentos incompletosque en la ambigüedadalcanzan su perfección,relatos que no adhieren aningún formato fijo.

Breve biografíaJuan Carlos Onetti Borgesnació el 1 de julio de 1909 enel Barrio Sur de Montevideo,siendo el segundo de treshermanos.Estudió hasta el tercer añode Secundaria y luego tuvovarios oficios, entre los quese cuentan mozo, portero,guardia de seguridad y bole-tero en el Estadio Centenario.Se casó a los 21 años con suprima María Amalia Onetti ypasan a residir en BuenosAires, donde se gana la vidacomo vendedor y publicaalgunas notas sobre cine enel diario ‘Crítica’.En 1931 nace su hijo Jorge ydos años más tarde sesepara de su esposa. Unaño después, regresa a Mon-tevideo y vuelve a casarse,esta vez con María Julia Onetti,hermana de su mujer ante-rior.Para ese entonces, algunosde sus cuentos ya aparecenpublicados en los diariosporteños ‘La Prensa’ y ‘LaNación’, y en 1938 escribesu novela ‘Tiempo deabrazar’, publicada recién 36años más tarde.Entre 1939 y 1941 trabajacomo secretario de re-

dacción del semanario ‘Mar-cha’, donde publica artículosy cuentos policiales bajoseudónimo.En diciembre de 1939 apare-ce la primera edición de ‘Elpozo’ (en papel de estraza ycon un tiraje de 500 ejempla-res).De nuevo en Buenos Aires,trabaja en la agencia Reutery en varias revistas literarias.En la capital argentina vuelvea casarse, esta vez con Eli-zabeth Pekelharing.Para 1950, ya habían apa-recido sus libros ‘Tierra denadie’ (1941), ‘Para estanoche’ (1943) y ‘La vida breve’(1950), donde inaugura lasaga que tendrá comoescenario a la mítica ciudadSanta María.De nuevo en Montevideo, secasa por cuarta vez, con quiensería su compañera defini-tiva, la argentina DorotheaMuhr (Dolly).En 1962 obtiene el PremioNacional de Literatura y diezaños más tarde es reco-nocido como el mejor narra-dor uruguayo de los últimos50 años.En enero de 1974 es dete-nido por la dictadura militar ytras cuatro meses en lacárcel, logra salir al exteriorpara recibir en Roma el pre-mio al mejor autor latinoa-mericano, por ‘El astillero’(1961). A partir de 1975, seradica definitivamente enMadrid, donde será objetode las mayores distincionesinter-nacionales, entre lasque figuran su postulaciónpara el Premio Nobel de 1980y la obtención del Premio Cer-vantes, en el mismo año.La tarde del 30 de mayo de1994, Onetti muere en unaclínica de Madrid, ciudad enla que pasó los últimos 19años de su vida, retirado loscinco finales, sin salir prác-ticamente de su cama.

El plebeyo género policialEl argentino Jorge Lafforgueseñalaba que a fines del sigloXX, a una y otra orilla del Ríode la Plata, «las dos mayoresfiguras del género policialhan sido Borges y Onetti».La periodista Ana Inés LarreBorges escribió que fueronlos críticos más jóvenes de

los años setenta los quevinieron a conectar la litera-tura onettiana «con loscallejones plebeyos delgénero policial».Entonces «hubo partición deaguas: Borges heredaba latradición inglesa de la novelade enigmas y Onetti recibíacon justicia el más turbiolegado de la novela negraestadounidense».En los años setenta, Onettifue interrogado sobre el valorliterario de la novela policial.«Conocidas eran las monta-ñas de novelitas policialesbaratas acumuladas a lospies de su cama, en Monte-video y en Madrid», dice LarreBorges.Sin embargo, Onetti noreivindicó el género, y cuandoJorge Rufinelli preguntó quéle falta a la novela policial,contestó: «No es lo que le

La revista española ‘Turia’acaba de publicar en unaedición especial de home-naje al escritor uruguayo, uncuento inédito que fueraencontrado por su hija IsabelMaría (Litti). Se trata de un

Rescatan un cuento inéditorelato titulado ‘‘El últimoviernes’’, que Onetti escribióa lápiz, en un pequeñocuaderno sin renglones,durante el período en quevivió en el barrio San Telmode Buenos Aires.

- ¿Qué función desempeñael intelectual en nuestrasociedad y cuáles son lasactividades que segúnusted le corresponden?- No desempeña ningunatarea de importancia social.Le corresponde tener talen-to.- ¿Qué medidas concretasson necesarias para mante-ner viva la comunicaciónescritor-público?- Placer de reiterar: que elescritor tenga talento.

(Marcha, 27/5/60)

- Si usted estuviera en milugar reporteando a Onetti,¿qué le preguntaría sobre laliteratura uruguaya?- Una monstruosidad.- ¿Y usted que contestaría?- Que no es elegante hablarde los colegas.- No me imagino al protago-nista de una leyenda negracontestando eso.- Ahí esta el error, no tengonada que ver con esa leyen-da.- ¿Cómo? ¿Entonces ustedno es el laboratorista quetoma la gente como conejillode Indias? ¿Una especie deexperimentador sin escrú-

falta, sino lo que le sobra. Lesobra la necesidad de seruna novela policial. Le sobrala visible voluntad que tienende mantenerlo interesado austed».

pulos, un retorcido a quienimputan las peores malda-des?- No, no soy. Ni siquiera soyel alcoholista mujeriego deque habla el capítulo segun-do de esa leyenda.- Sin embargo, se casócuatro veces y desde quellegué se tomó sus buenostres vasos de vino.- Solo con vino puedo aguan-tar los reportajes.- Gracias.

(La Mañana, 20/8/65)

-Usted se niega al mundo.Su literatura es un reflejomuy claro de su forma devida... con sus personajesdesconectados de larealidad, moviéndose en unmundo distorsionado...- Primero tendría que pregun-tarle por qué cree usted que"su realidad" es "la realidad".Mis personajes están desco-nectados con la realidad deusted, no con la de ellos. Encuanto al mundo distorsio-nado, concedo.Pero... o uno distorsiona elmundo para poder expre-sarse o bien hace periodis-mo, reportajes...

(Marcha, 1/7/66)

Onetti y los reportajes

- El pozo (1939)- Tierra de nadie (1941)- Para esta noche (1943)- La vida breve (1950)- Los adioses (1954)- La tumba sin nombre (1959)- La cara de la desgracia (1960)- El astillero (1961)- Tan triste como ella (1963)- Juntacadáveres (1964)- La muerte y la niña (1973)- Tiempo de abrazar (1974)- Dejemos hablar al viento (1979)- Cuando entonces (1987)- Cuando ya no importe (1993)

Títulos