radioactivos

67
LA RADIO, UN UNIVERSO DE IMAGINACIÓN Y REALIDAD. “Cuando DIOS hizo este mundo, cuando DIOS hizo este mundo. La F.M. no existía, la F.M. no existía. Es por eso que creoó, una onda de ALEGRÍA” Ea, ea, ea,ea,ea,ea, ea, e. ¡Vamos a hacer radio!

description

Propuestas para hacer radio en la escuela

Transcript of radioactivos

Page 1: radioactivos

LA RADIO, UN UNIVERSO

DE IMAGINACIÓN Y REALIDAD.

“Cuando DIOS hizo este mundo, cuando DIOS hizo este mundo.

La F.M. no existía, la F.M. no existía.

Es por eso que creoó, una onda de ALEGRÍA” Ea, ea, ea,ea,ea,ea, ea, e.

¡Vamos a hacer radio!

Page 2: radioactivos

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. LA RADIO –MUCHAS VOCES. Hoy por hoy, hay muchos libros y materiales acerca de la Radio, aprovechando la oportunidad de que la escuela y sus docentes, junto a los chicos quieran hacer radio, se produce este aporte para seguir acercando los medios de comunicación a la escuela demostrando que es posible hacer una radio educativa - escolar , abierta a la comunidad. Es un material recopilado en base a experiencias realizadas y otras recreadas de prácticas radiales, la intención es poder introducir al mundo de la radio en la escuela. Contiene ideas sencillas y es un primer paso para comprender este fascinante mundo. Las propuestas son sobre todo prácticas y con aclaraciones que se expresan para darle más claridad al documento. ESTE LIBRO ESTÁ PENSADO PARA:

-----LOS QUE QUIERAN ASOMBRARSE Y MARAVILLARSE CON LA RADIO POR PRIMERA VEZ.

-Y si, al principio un proyecto de radio despierta todo tipo de sentimientos y también

inquietudes…

-----LOS QUE QUIEREN SABER UN POCO MÁS ACERCA DE LA RADIO. Aquellos que ya tienen experiencia, esos que dicen: -Yo hice un programa de radio con mis

chicos….”, -¿A ver que pasa con esto?!

-----LOS RADIOACTIVOS QUE DESEEN COMPARTIR SUS EXPERIENCIAS. ¡Esos soñadores de siempre, maravillados, fascinados con esto que solo la radio puede

lograr!

Page 3: radioactivos

Dedicado a:

AQUELLOS QUE SUEÑAN CON TRANSMITIR SU VOZ A TRAVÉS DEL ÉTER,... Y LO HACEN REALIDAD!

Agradecimientos: A los compañeros de la Escuela Nº 67, con quienes comenzamos este nuevo aire. A los compañeros de la Escuela Nº 92 “Simón Bolívar” de Gregorio de Laferrere, junto a quienes aprendimos a realizar un proyecto de Radio. FM ALEGRIA. -¡¡¡A compañeros y amigos que nos acompañan y por los que vendrán, llamados por la Radio!!!!

Page 4: radioactivos

OBJETIVOS INSTITUCIONALES. Este proyecto presenta una variada y múltiple forma de poder ser aplicada en el desarrollo del proyecto Curricular de la Institución: El proyecto de radio escolar es una estrategia Institucional para posibilitar todo tipo de apropiación por parte del docente, estudiantes, y comunidad educativa de un medio de comunicación ya sea como: RECURSO:

• La radio se utiliza en su faz de herramienta tecnológica, lúdica y vivencial para actividades areales.

ESTRATEGIA DIDACTICA:

• Enseñar utilizando la radio, en propuestas de producciones de los estudiantes ya sea de manera sostenida o esporádicamente.

PROYECTO SISTEMATICO DE AULA:

• La radio escolar como proyecto integral de comunicación, en todos sus aspectos, es desarrollada, explorada y sistematizada por los docentes e institución, junto a la comunidad, construyéndose de manera colectiva y participativa generando cambios en la cultura escolar.

PARA SU INCORPRACION AL TRABAJO EN EL AULA, ES NECESARIO ADQUIRIR UNA SERIE DE CONOCIMIENTOS TANTO TEORICOS, COMO TECNICOS Y LUDICOS. PERO ES EL DOCENTE QUIEN PUEDE HACER UNA EVALUACION Y VALORACION DE TODAS LAS POSIBILIDADES QUE NO OFRECE ESTE MEDIO DE COMUNICACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE NUESTROS ESTUDIANTES, POSICIONANDONOS COMO COMUNICADORES Y PRODUCTORES DE UN MEDIO PROPIO.

Page 5: radioactivos

-¡QUERIDOS OYENTES! I

SON NUESTRAS PREGUNTAS COMO EN TODO PROYECTO:

- -¿PARA QUE VAMOS A CONSTRUIR UN MEDIO DE COMUNICACIÓN?

-¿QUE RADIO ESCUCHA LA GENTE Y PARA QUE?

- -¿QUE TIPO DE RADIO QUEREMOS? - ¿A QUIENES VA DIRIGIDA NUESTRA RADIO?

Instrumentos de Indagación: Entrevistas a Padres, estudiantes, docentes, personal de la escuela, e instituciones. Relevamiento de radios y medios locales Realización de Foros y encuentros en torno a la participación y los medios de comunicación, -Que tipo de medio de comunicación construimos. Otros eventos, propiciando la mejor participación de la comunidad educativa.

Estudiantes – Padres – Docentes - Cooperadores – vecinos – Instituciones educativas, sociales y culturales de la zona – Medios locales -

-¿Faltó agregar a alguien? , ¡Sumar a la convocatoria!

Page 6: radioactivos

LINEAS DE ACCION.

Organizativas del Proyecto.

Conformación de una comisión coordinadora de la Radio. Compuesta por

Docentes, directivos, E.O.E, cooperadores e instituciones invitadas y que

persigan los mismos objetivos.

El fin de esta comisión es poder lograr acuerdos de funcionamiento y

participación de todos los involucrados en el proyecto.

Se debe fomentar la participación de los estudiantes, escuchando sus

inquietudes y propuestas, mediante los espacios del proyecto en el aula con el

docente y entre pares. Una acción concreta, puede ser mediante la

realización de asambleas por aula y otras actividades que promuevan su

integración activa, como los consejos de aula y delegados por curso.

Organizativas con los docentes

Conformación del Equipo de trabajo del Proyecto

Reajustes en función del nuevo ciclo y articulación curricular.

Instancias de presentación del proyecto y aportes de todo el personal de la

escuela

Instancias de capacitación para los docentes

Instancias de acompañamiento en el aula con docentes y estudiantes a fin de

poder incorporar los recursos de la radio en la práctica diaria/ planificación

didáctica, utilización de la radio, como recurso, estrategia y medio de

enseñanza.

Page 7: radioactivos

Elaboración de la Grilla de transmisión. Ideas de Programas e intervenciones

radiales de los cursos de toda la Escuela. Horarios, recursos a necesitar,

tiempos, responsables, áreas que involucran en la planificación, evaluación.

Salida al aire. Inicio de las transmisiones.

POSIBLE ESQUEMA DE ORGANIZACION DE LA RADIO:

RADIO ABIERTA 67

Fines – Objetivos – Metas para el ciclo.

COMISION DE LA RADIO ESCOLAR ABIERTA A LA COMUNIDAD

Acuerdos organizativos Institucionales acerca de la Radio

Generales. Están representados todos lo sectores de la Escuela, reconocidos

por el Proyecto Educativo Institucional.

EQUIPO DE TRABAJO DOCENTE

Grupo de docentes que utilizan la radio en la escuela con los estudiantes.

Planifican las actividades, proyectos y subproyectos alrededor de la

comunicación.

ESTUDIANTES – COMUNIDAD EDUCATIVA

Destinatarios productores de la Radio.

Participan en Asambleas de aula y en equipos de trabajo, producen

programas y materiales utilizando e medio radial.

EQUIPO DE TRABAJO COMUNITARIO

Grupo de padres y personas que organizan los espacios de radio, abiertos a

la comunidad.

Page 8: radioactivos

-¿CÓMO LO VAMOS A LLEVAR A CABO?... Y CON QUE RECURSOS….

¡¡¡ACLARACION IMPORTANTE!!!!

LA RADIO INVOLUCRA MUCHOS ASPECTOS, POR SU NATURALEZA DE SER UN

MEDIO TECNOLOGICO POR EL CUAL SE TRANSMITE EL SONIDO. POR TAL

MOTIVO Y A LOS EFECTOS DE DELIMITAR AREAS DE NUESTRO TRABAJO, UN

PROYECTO DE RADIO ESCOLAR SOBRE TODO CON NIÑOS DE EDUCACION

PRIMARIA, DEBE PLANTEARSE UN PROGRAMA DE PRODUCCION DE

CONTENIDOS.

LA OPERACIÓN TECNICA NOS POSIBILITA: PODER REALIZAR LAS

PRACTICAS, GRABACIONES Y LA EMISION DE LOS PROGRAMAS DE RADIO, Y

/Ó MATERIALES SONOROS.

LA OPERACIÓN TECNICA DEBE PLANTEARSE ENTONCES COMO UNO DE LOS

ASPECTOS A CONSIDERAR, SOBRE TODO SI QUEREMOS LA SALIDA “AL

AIRE” DE LA EMISORA ESCOLAR.

En la práctica existen varias maneras de organizar esta cuestión:

Capacitación en la Operación. Se deberá habilitar un espacio de capacitación para

poder viabilizar el manejo de los equipos de la Radio.

La Radio es un medio de comunicación tecnológico, hoy por hoy en gran avance, es

muy posible que a cierto nivel de desarrollo de los estudiantes, ellos demuestren y

tengan interés, y conocimiento de los aparatos que se utilizan en un estudio de

radio y utilicen estos con una familiaridad que no poseemos, por este motivo es que

Page 9: radioactivos

debemos organizar el espacio de nuestra Radio, para lo cual nos queda hacer la

experiencia en base a otras radios escolares y de posibles escenarios para recrear:

Operación Técnica por:

Docentes que colaboran en horas institucionales para realizar la operación técnica

como parte del proyecto.

Participación de la comunidad educativa; padres, cooperadores, que se sumen a

colaborar con la escuela haciendo la operación técnica.

Convenio con Instituciones; Escuelas Secundarias, Centro de Formación Profesional,

Universidades, Institutos, ONG´s, en el cual personas puedan realizar prácticas

de operación técnica para el fortalecimiento de ambos instituciones interesadas en

el proyecto.

HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZARÁN EN EL AULA COMO:

• EQUIPOS RADIOGRABADORES.

• GRABADORES DE PERIODISTA.

• CD-DVD.

• COMPUTADORAS Y MATERIALES SONOROS.

CON EL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS EDUCADORES.

LA OPERACIÓN TECNICA ES UN RECURSO IMPORTANTE, PERO ES UN TEMA

PROPIO DEL PROYECTO INSTITUCIONAL QUE LO DEBE CONTEMPLAR

LA OPERACIÓN TÉCNICA ES PROVISTA POR MEDIOS Y PERSONAS

IDÓNEAS PARA TAL FIN.

Page 10: radioactivos

LA ACTIVIDAD DEL PROYECTO RADIAL ESCOLAR ES PRODUCIR CONTENIDOS

EDUCACIONALES, RECREARLOS, DIFUNDIRLOS, EXPONERLOS, SIENDO

VEHICULO PARA LA ENSEÑANZA Y EXPRESION DE LOS ESTUDIANTES.

NUESTRO OBJETIVO APUNTA A QUE LOS ESTUDIANTES PRODUZCAN UN

MEDIO DE COMUNICACIÓN UTILIZANDO LA RADIO.

LA RADIO ES UN MEDIO PARA FORTALECER LAS PRÁCTICAS DE LA

CIUDADANÍA.

Page 11: radioactivos

LA RADIO ES UN PROYECTO ESCOLAR ABIERTO A LA COMUNIDAD.

MUCHO SE HA DICHO Y ESCRITO ACERCA DE LA APERTURA DE LA ESCUELA A

LA COMUNIDAD, SE DEFINE A ELLA COMO COMUNIDAD EDUCATIVA,

SIGNIFICA EN EL TERRENO DE LA PRACTICA A QUE LOS PADRES ESTEN

INVOLUCRADOS EN LA EDUCACION DE SU HIJOS Y QUE PARTICIPEN

ACTIVAMENTE CON LA TAREA EDUCACIONAL DE LA ESCUELA. LA ESCUELA

PROPICIA LA COLABORACION A TRAVÉS DE LA ASOCIACION COOPERADORA, Y

OTRAS ACTIVIDADES A LAS QUE SE CONVOCA A LA COMUNIDAD, COMO

ACTOS ESCOLARES Y FIESTAS. LA REALIDAD DE LA RADIO SIGNIFICA UNA

BUENA OPORTUNIDAD PARA PODER SEGUIR ESTRECHANDO LAZOS

COMUNITARIOS SIENDO EL EJE COMÚN Y PRINCIPAL LA EDUCACIÓN.

LA RADIO ES UNOS DE LOS PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACION QUE

UTILIZA EL BARRIO, COMO COMPAÑIA, COMO MEDIO PARA ENTERARSE DE

LAS NOTICIAS, COMO PASATIEMPO, COMO PARTE DE SU VIDA COTIDIANA.

TAMBIEN LAS RADIOS LOCALES SON LA CAJA DE RESONANCIA INMEDIATA

DE LAS NECESIDADES DE LA POBLACION QUE NO TIENEN ACCESO A OTROS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

EL PODER CONTAR CON ESTA HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ES

MUY IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO, YA QUE SE

PROYECTA UNA SALIDA AL AIRE QUE VA DIRIGIDA A LOS OYENTES QUE SON

PRINCIPALMENTE LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES, ENTONCES DE POR

Page 12: radioactivos

SI EN SU ORIGEN ESTÁ LA COMUNIDAD QUE NO PUEDE SER SIMPLE

RECEPTORA SINO TAMBIEN Y SOBRE TODO PRODUCTORA DE LA

COMUNICACION. ESTE PLANTEAMIENTO EXIGE REVISAR MUCHOS CONCEPTOS

A FIN DE PODER CONSTRUIR UN PROYECTO INTEGRAL DE COMUNICACIÓN.

A BORDO DE LA RADIO:

-Queridos amigos, les damos la bienvenida a esta maravillosa iniciativa, ustedes

están a bordo de la Radio Abierta 67 que es el nombre de este proyecto.

En pocos minutos saldrán al aire, mientras preparamos los equipos de transmisión.

Aprovechamos esta oportunidad para contarles que la Escuela Nº 67., de Virrey del

Pino, La Matanza, cuenta con una cabina de transmisión ubicada en la planta baja del

edificio, desde donde se emiten todos los contenidos de la radio. Si, ya se que ahora

conocen ese cuarto que apareció de un día para otro y se abrió un 19 de Septiembre

de 2009, con entusiasmo por parte de la asociación de padres cooperadores y

algunos maestros.

En esta habitación de aproximadamente 12 metros cuadrados, el operador técnico es

la única persona responsable de operar los equipos, -¿cuales son estos equipos?,

vayamos hasta allí, abramos la puerta y al entrar a la cabina, Ustedes se encontrarán

con una mesa que tiene dispuestos dos micrófonos y también en otro sector, verán

una computadora, es aquí en donde se encuentra sentado el operador, desde ella, se

procesa el audio y sonidos que salen al aire, también la consola mezcladora y sus

controles que permiten realizar los cambios artísticos en la producción de los

programas radiales; locución, cortinas, bloques, temas musicales, grabaciones.

La computadora, la consola, un buen número de cables, y el transmisor que se está

unido a la torre que ustedes tienen presente a la entrada del edificio y unos

elementos que montados sobre el, nos permiten salir al aire y que nos escuchen en

toda la localidad. Con el operador aprenderemos a entendernos a través de señas,

como en los juegos de cartas, es para poder entendernos y que salga todo bien.

Los invitamos a sentarse en la mesa junto a los micrófonos que es donde se harán los

programas de la radio. Los micrófonos que no necesitan presentación, son los

verdaderos controles que nos permiten navegar en el Éter como se denomina al

Page 13: radioactivos

medio por el cual viajan nuestras voces, mientras intentamos que nuestra

comunicación llegue a los oyentes.

-¿Quiénes son nuestros oyentes?, esta respuesta no está alejada de las mismas

personas y grupos a los cuales va dirigido nuestro trabajo en la escuela y el infinito

número de relaciones sociales que se tejen como una red alrededor de Institución.

Volviendo a nuestro ámbito, en donde se hace realidad la radio escolar, el verdadero

laboratorio de nuestra emisora serán los salones con los chicos, allí se prepara todo,

allí se consulta, se elige, se debate, se decide, en ese contexto y lugar prepararemos

lo que vamos a decir en la radio, lo que, “-vamos a decir”, significa un ejercicio

participativo de indagación, creatividad, expresión y compromiso con la realidad y la

enseñanza, en el que el grupo de chicos y chicas, junto a sus maestros y la

comunidad educativa son los productores y destinatarios de un medio de

comunicación, ya sea como queramos utilizarla. ¡Única e irrepetible como experiencia

educativa, hasta el firmamento van nuestros objetivos!,… No se bajen todavía, lo

siento no les advertí, tal vez ya no puedan volver atrás, si quedaron maravillados por

la radio es posible que se hayan convertido en radioapasionados , infatigables

viajeros, maravillados por la posibilidad de transmitir no solo la voz, sino también el

alma humana.

EL ËTER- NAUTA

Page 14: radioactivos

ETAPAS DE LA PLANIFICACION, MOMENTOS Y TAMBIEN CRITERIOS PARA

SECUENCIAR LOS CONTENIDOS EN EL TRABAJO CON LOS ESTUDIANTES:

• En primera instancia se propone la escucha de diversos materiales sonoros,

como programas, identificando temas musicales utilizados con sentido

(cortinas musicales), cuentos orales, de grabaciones con distintos narradores,

grabarse a si mismos y escucharse.

• En esta línea de acercamiento al conocimiento de la radio podemos

profundizar los principios de la radio, las ondas sonoras, la historia tanto

desde el punto tecnológico como social, revelar el devenir histórico de la

radio, buscando sus orígenes hasta la actualidad. Una aproximación desde lo

lúdico, tomando conciencia de los sonidos cotidianos, luego narrando alguna

situación a partir de la radio (¿-quien escuchó alguna vez, un radioteatro?) y

la escucha de programas ya sean de emisoras locales como las comerciales.

• Aquí ya se puede arrancar con los artilugios de la radio; entrevistas a padres

acerca de los programas que escuchan, de situaciones vividas ya sean de

ellos o de sus padres por ejemplo. La grabación de programas con distintos

géneros, para poder identificarlos y compararlos, como el noticiero y el

Magazine, (¿que será el Magazine?).

Para la historia de la radio, existe material en grabaciones, videos, como así también

películas. Se puede preparar una presentación mediante la computadora,

desarrollando la historia de la radio.

Page 15: radioactivos

PROPUESTAS DE SECUENCIACION DE CONTENIDOS EN EL PROYECTO DE RADIO

¿CÓMO PODEMOS PARTICIPAR CON LOS CHICOS DESDE EL GRADO?

Considerando a los medios de comunicación como un recurso, donde las

producciones de cualquiera de las áreas pueden tener un destinatario válido;

estableciendo claramente con los alumnos:

-¿Por Qué? -¿Para Qué? -¿Cómo? -¿Con Qué?

PROPUESTAS DE TRABAJO DIDÁCTICO CON LA RADIO.

Algunas propuestas de producciones orales y escritas para realizar con los chicos y

chicas en el aula, teniendo en cuenta las características de los diferentes textos

sociales y su estructura en relación a los distintos niveles escolares.

ESTAS PROPUESTAS SON A MODO DE GUIA Y/O EJEMPLO. IGUAL TODAS LAS

ACTIVIDADES SE PUEDEN RECREAR Y HACER LAS ADAPTACIONES

CORRESPONDIENTES SEGÚN EL GRUPO ESCOLAR.

1* CICLO

AVISOS/ PROPAGANDAS

ENTREVISTAS/ RELATOS

NOTAS DE OPINION

POESIA

TRABADESTRABALENGUA

MENSAJES/ANIVERSARIOS

ADIVINANZA/ RECETAS

PRESENTACIONES/ INVITACIONES/ SALUTACIONES

CUMPLEAÑOS/ SALUDOS

CANCIONES/ CHISTES

LA HORA DEL CUENTO;

PARA CONTAR / PARA ESCUCHAR

FLASHES

EFECTOS SONOROS

Page 16: radioactivos

ESTAS PROPUESTAS SON A MODO DE GUIA Y/O EJEMPLO. IGUAL TODAS LAS ACTIVIDADES

SE PUEDEN RECREAR Y HACER LAS ADAPTACIONES CORRESPONDIENTES SEGÚN EL

GRUPO ESCOLAR.

2*CICLO

¿SABIA UD? / JUGANDO CON EL DICCIONARIO

NOTICIAS Y COMENTARIOS, HORA Y TIEMPO

REPORTAJE Y ENTREVISTA/ REPORTAJE DE INVESTIGACION.

MICRO PROGRAMAS

REVISTA RADIAL / MOVILES

CALENDARIO CON FECHAS PROPIAS

“MI HERMANO ME CONTO" HISTORIAS NARRADAS, BAJO ESTE ESTILO.

SONORIZAR CUENTOS DE TODO TIPO/ LEYENDAS/ FANTASTICOS.

COPLAS/ DICHOS/ REFRANES / HISTORIAS / BIOGRAFIAS / NOTAS

RADIO-TEATRO/ EFECTOS SONOROS

HOROSCOPO INVENTADO

ENTREVISTAS A INVITADOS

RESUMEN DE PRENSA LOCALES – NACIONAL E INTERNACIONAL

PROGRAMAS DE DEPORTES / ECOLOGIA/ PASATIEMPOS/

MUSICA CON SU HISTORIA

TEMAS DE SALUD E INFORMACION GENERAL ;

CANTADOS Y/O DRAMATIZADOS -

COLUMNAS/NOTAS/OPINIONES

CONVOCATORIAS A LA COMUNIDAD. CAMPAÑAS

REPORTE SEMANAL DE NOTICIAS

Page 17: radioactivos

GUION. El guión es la organización de la palabra, sonidos y pausas, en la radio.

Es la herramienta textual que nos permite ordenar el espacio radial, adaptado según

el género radial a producir: Programa de interés, informativo, microprograma, etc.

En el guión se escribe lo que se va a decir y decimos que organiza –lo que no esta

escrito, ya que de esa manera lo espontáneo, lo coloquial, se va entrelazando en

estos “pies”, que ofician de rumbo del programa y determina pautas, bloques, paso a

material grabado, y los distintos momentos que hace a una emisión según sea su

estilo.

Para nosotros trabajar con el guión, nos permite darle cuerpo a lo que van a decir los

chicos, es decir no salen a la radio “sin nada”, para eso esta el guión, debemos tener

en cuenta que estamos trabajando también lo coloquial, que los chicos se suelten en

el micrófono, pero esto es una practica, cuyo objeto es que se vaya incorporando al

guión como una hoja de ruta del programa, como herramienta y no un fin en si

mismo.

En producciones radiales, como pueden ser un microprograma, el guión es todo el

texto a decir, ya que hay un mensaje preciso que se quiere comunicar, o también un

aviso, una obra literaria.

Como decíamos no solo contiene el texto a leer, sino que en el guión, se escribe lo

que esperamos que haga el operador técnico de la radio: Pone la cortina musical, a

seña deja de fondo, a seña pone la cortina, corta la transmisión y va el tema musical,

entre tantas indicaciones.

Page 18: radioactivos

-EL GUION ES PARA LOS QUE HACEN EL PROGRAMA

Y COPIA PARA EL OPERADOR TECNICO-

El Guión consta de: Datos del Programa; Escuela, Grado/año, día de emisión,

integrantes del grupo, logo si lo tuvieran. Todos los datos necesarios para su

identificación.

Organizac. temporal Minutos/ Bloques

Textos Operación Indicaciones para el operador de la Radio.

Observaciones

1 - Loc: Buenos días queridos oyentes, en el día de hoy los chicos de la escuela 67 les tenemos preparada una sorpresa

PONE LA CORTINA DEL PROGRAMA, A SEÑA BAJA Y QUEDA EN SECO. Cortina: CD 1 Track 2

Loca: Como dijo mi compañero, Buenos Días Mauro,…

2 Se escribe el párrafo que se va a decir, si es extenso se coloca el inicio. Desde: “…y el final. Hasta: “……

Si el programa esta organizado en bloques, INDICAR EN EL GUION Número de Bloque, temas musicales, grabaciones, si hay una entrevista, sus datos.

A SEÑA PONE LA CORTINA Y LUEGO EL TEMA MUSICAL. CD Nº TRACK 5.

Page 19: radioactivos

-¡QUERIDOS OYENTES¡ II

Mientras preparamos el proyecto y nos ponemos a elaborar programas y materiales para la

radio, nos vamos preguntando y repreguntando:

-¿PARA QUIEN HACEMOS RADIO?

ES ASÍ COMO PODEMOS AUTOEVALUARNOS, IR ENCONTRANDO EL SENTIDO A LO

QUE ESTAMOS POR ENVIAR AL AIRE.

-¿La radio es solamente, una gran voz que habla?

-También puede ser una gran oreja...al hablar de radio,

entendemos una realidad rica, diversa, alimentada por

gente que participa, la radio conjuga muchas cosas, combina sonidos, voces...y por su

naturaleza física, se escucha a la distancia.

POR ESO, CUANDO HABLAMOS EN LA RADIO ES POR Y PARA ALGO QUE TIENE

UN SENTIDO.

-¿A quién va dirigido lo que hago en la radio?

-¿En que horario, me puede escuchar MEJOR la gente?

-¿Cómo pueden participar LOS OYENTES DE LA PROGRAMACIÓN?

-¿En nuestra Radio escolar, que tema o temas tienen mayor audiencia, en que horarios?

-¿QUIÉN NOS ESCUCHA?.

Page 20: radioactivos

LA RADIO, DA TAREA... EN UN AFICHE Ó CARTULINA ESCRIBÍ. LUEGO DE CONVERSAR CON TUS

COMPAÑEROS:

-¿QUE QUEREMOS TRANSMITIR?

-¿PARA QUÉ LO VAMOS A HACER?

-¿QUE ESPERAMOS LOGRAR?

-¿QUIENES CREEMOS QUE NOS ESCUCHARÁN?

AHORA COLOCÁ EL AFICHE EN UN LUGAR VISIBLE,

CADA VEZ QUE TRABAJES PARA TU PROGRAMA TE SERVIRÁ DE BRÚJULA.

(PARA QUE NO TE PIERDAS)

Page 21: radioactivos

Breve introducción a la Radio- EJES SOBRE LOS CUALES VAMOS A TRABAJAR:

-¡QUERIDOS OYENTES!

QUÉ Y A QUIENES VOY A COMUNICAR

-ORÍGENES DE LA RADIO,

HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DE RADIO. ‘LOS LOCOS DE LA AZOTEA”

-¿CÓMO VAMOS A HACER RADIO? LENGUAJE DE LA RADIO;

SILENCIO, VOCES, MUSICA Y EFECTOS. REDACCIÓN; EL GUIÓN DE RADIO. AGENDA. GÉNEROS Y FORMATOS.

PRODUCCIÓN EN LA RADIO. -IDEAS Y SUGERENCIAS PARA TU TRABAJO

COORDINACIÓN, MATERIALES, TIEMPOS, OPERACIÓN TÉCNI CA, DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD, LA AUDIENCIA.

Recursos de informática - Radio en Internet NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. TIC´s

Page 22: radioactivos

OBJETIVOS DE LAS DINAMICAS AQUÍ PROPUESTAS: Siendo este un material de apoyo, teórico, basado e n experiencias realizadas en

la práctica, pero que deberás hacerlas vos mismo, o recrearlas o desecharlas

creando tus mismas prácticas esbozamos objetivos c oherentes con un proyecto

de comunicación que se debe plasmar en concreto:

• ESTAS SON ADAPTABLES Y FUERON PENSADAS PARA PODER

LLEVARLAS AL AULA, COMO TECNICAS Y/O ACTIVIDADES QU E LOS

CHICOS Y CHICAS PUEDEN HACER.

☺☺☺☺☺☺☺☺- CONSTRUYAS NOCIONES PROPIAS ACERCA DE LA RADIO Y LA UTILICES COMO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN INTEGRAL CON LOS DEMÁS.

☺☺☺☺☺☺☺☺- QUE PARTICIPES DE UNA EXPERIENCIA DE COMUNICACIÓN, DESARROLLANDO TUS CAPACIDADES CREATIVAS DE MANERA GRUPAL.

☺☺☺☺☺☺☺☺- UTILICES A LA RADIO PARA COMUNICARTE PRODUCIENDO CONTENIDOS PROPIOS, ESTIMULANDO LA PARTICIPACIÓN Y LA SOLIDARIDAD EN TU COMUNIDAD.

Page 23: radioactivos

¡HOLA RADIOACTIVOS!!!

-Los que hacemos esto, somos un poco “Locos de radio”, hace algunos años a

alguien se le ocurrió una buena idea;

-¿Por qué no una radio “de verdad” en el colegio?, nacieron muchas radios en la

Provincia de Buenos Aires, los maestros comenzaron a “conectarse” con el

universo de la Comunicación. En La Matanza, en la escuela N* 92 “Simón Bolívar”

de Gregorio de Laferrere, un 7 de Junio de 1995 la radio se escuchó por

primera vez en el barrio. Se llamó FM: ALEGRIA.

Hoy en día, hay muchas experiencias de programas, radios y proyectos de

comunicación en las escuelas a esto hay que sumarles como facilitadores, los

avances tecnológicos y sobre todo en materia de comunicación.

-VAMOS A HACER RADIO EN LA ESCUELA 67 !!!

-Vos no necesitas una antena ni un sofisticado equipo para hacer radio,

solamente ganas de aprender a comunicarte a través de este medio y lo más

importante; -compartiendo, junto a otros, te va a resultar mucho mejor.

El 25 de mayo de 2010, salió al aire por primera vez, FM 106.7MHZ. Como radio

abierta, meses mas tarde se eligió el nombre de la Radio de la Escuela 67:

RADIO ESCOLAR EL SEMAFORO.

Page 24: radioactivos

-¿CÓMO EMPEZÓ TODO?

Los sonidos nos acompañan desde el inicio de la vida, somos seres dotados de

sentidos. Percibimos los sonidos y vibraciones, en la naturaleza; el correr

del agua en un río, el viento, los pájaros. Las pisadas, todos emiten un sonido

que podemos llegar a identificar, en la cultura y en la vida cotidiana como

parte de ella, los tambores ancestrales, utilizados para la fiesta y los ritos,

las canciones de los pueblos, los cantos religiosos, el aplauso, la voz de los

vendedores. Nuestra vida se compone de un universo inacabable de

vibraciones que constituyen;

–EL SONIDO-

La comunicación humana se fue construyendo a lo largo de los siglos,

constituyendo lenguajes, el lenguaje sonoro es uno de ellos, quizás el principal.

EL LENGUAJE SONORO

La humanidad desarrolló la capacidad de comunicarnos a través del lenguaje, y

desde siempre hubo personas que fueron más allá, Tratando de comunicarse a

través de señales, signos, códigos, cables y finalmente a través de las ondas de

radio,

COMENZANDO…………

Page 25: radioactivos

La historia de LA RADIOCOMUNICACIÓN ESTOS HOMBRES SON LOS INVENTORES DE LA MÁS MARAVILLOSA IDEA HUMANA:

COMUNICARSE A TRAVES DEL AIRE

UN POCO DE HISTORIA.

1832. SAMUEL MORSE. Inventó el telégrafo.

1875. ALEJANDRO GRAHAM BELL. Inventó el teléfono.

1864. JACOBO CLERK MAXWELL. Inglés, formuló la teoría de las ondas electromagnéticas.

1888. ENRIQUE RODOLFO HERTZ. Alemán, descubrió las ondas electromagnéticas, al lograr

trasmitir dentro de una habitación la primera onda y la recepción de ella en un rudimentario

receptor.

NACIÓ LA ONDA.

- QUE ONDA - A partir de aquí muchos se dedicaron a experimentar con estas maravillosas ondas,

pero en 1895, alguien dio impulsos en el aire: GUILLLERMO MARCONI, inventó un

telégrafo sin hilos.

Utilizando las ondas de Hertz, ideó un aparato para enviar mensajes a grandes

distancias.

En 1901, logro cruzar el Atlántico, las señales recorrieron 3200 Km. (La antena fue

suspendida de un barrilete).

Comenzaba una nueva era en las comunicaciones humanas, la de las

radiocomunicaciones, y fueron muchos los pioneros de LA RADIO.

Page 26: radioactivos

"LA RADIO CON, BUENOS AIRES" Testifican los historiadores y apasionados de la radio, que el 27 de agosto de

1920, un grupo de amigos subían a los techos a instalar unos curiosos aparatos

y los vecinos le decían:

"LOS LOCOS DE LA AZOTEAAAA"

Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero y Miguel Mujica, hicieron la

primera transmisión de Radio en Buenos Aires, con un equipo elemental de 5

vatios, sacaron al aire una pieza musical.

Subieron a la terraza, colocaron los aparatos y la antena, recibiendo así la

denominación de: "Los locos de la azotea".

LOS LOCOS DE LA AZOTEA.

“...Estos hombres no eran técnicos, sino estudiantes de medicina, maravillados

con la posibilidad de transmitir la voz humana, encender la imaginación, llevar

los sonidos, y compartir los sentimientos. “

( De: "Días de radio". Ulanovsky y otros .Espasa Calpe, 1995)

Page 27: radioactivos

LA HISTORIA DE LA RADIO ES IGUAL DE MARAVILLOSA, TE DEJAMOS LA

MISIÓN DE INVESTIGAR A SUS PERSONAJES Y COMO SE ESCUCHABAN. EN

NUESTRO SIGLO, TAMBIEN PASA QUE SIEMPRE HAY ALGUN ESTUDIANTE,

MAESTRO, MAESTRA, PROFESOR, COOPERADOR, QUE SE LE OCURRE:-¿POR QUÉ

NO HACER UNA RADIO EN LA ESCUELA? Y ASÍ RE - COMENZAMOS Y

COMENZAMOS ESTA, NUESTRA PROPIA HISTORIA DE RADIO.

LA RADIO EN LA ESCUELA 67 La radio, ya estaba en la 67, Cuentan que se ponían los parlantes en el

recreo y que eso agrupaba a los chicos y chicas alrededor del micrófono y de

la música.

En 2005, un grupo de compañeros proponen continuar una iniciativa ya

existente en la escuela 67.

Se presentan varias ideas y se realizan reuniones con los docentes, en esa

época todavía estaba la “EGB” con tercer ciclo y desde este nivel se había

comenzado a gestar el proyecto.

En 2007 se retoma la propuesta y se comienzan a adquirir con recursos del

PIIE, Programa Educativo Integral de Igualdad Educativa, elementos y

artículos de audio en vista a equipar el proyecto de radio.

En 2008 se continúa la incorporación de elementos técnicos, como una

computadora, un televisor, cámara filmadora, aportada también dentro del

Programa PIIE. Estos elementos tecnológicos constituyen una batería de

elementos para poder desarrollar los proyectos de comunicación con entorno

multimedial y registro de las actividades de la escuela.

En 2009.

Page 28: radioactivos

El 19 de Septiembre de 2009 se realiza la apertura de la Cabina de

Transmisión de la Radio, esta etapa fue realizada por la Asociación

Cooperadora, con recursos propios y provenientes de un Subsidio de la

Honorable Cámara de Senadores de la Nación.

Con la construcción de la Cabina queda preparado el camino para poder

realizar transmisiones radiales. A nivel Institucional se presenta el Proyecto

como propuesta a desarrollar firmemente en 2010. En particular con segundo

ciclo, pero abierto a las intervenciones de todos los ciclos y años. Este

proyecto se consolidará con la puesta en el aire de la emisora.

En 2010.

El 25 de mayo de 2010, tiene lugar la primer transmisión de radio, desde la

FM 106.7MHZ, radio abierta.

Así se comienzan emisiones de prueba de la emisora, con muchas ganas en

este año del Bicentenario con la radio se acompañaron: Maratón de lectura,

Cumbre de los juegos, Feria de ciencias y el Fogón Criollo de fin de año. En

estas ocasiones la radio fue el gran anfitrión, convocando desde su estudio a

todos los chicos y chicas de la Escuela.

Quedando planteado el proyecto como gran posibilidad de seguir continuando

esta historia de Radio Escolar.

Page 29: radioactivos

-¡¡¡VAMOS A LA RADIO!!!!!!

Antes de nada:

-ESCUCHÁ:

-Sos un radioescucha, alguien habla a través de un radiograbador.

-HABLÁ:

-Sos un locutor, Nuestro oyente debe saber quien es esa persona:

LA PRESENTACION.

Hacer radio en la escuela, es reflexionar sobre la comunicación, que queremos

decir, reconocer a quienes nos escuchan, construir la comunicación, conociendo

este medio que es a través del aire y que no es visual.

Para charlar y reflexionar:

☺☺☺☺ -¿Qué es una presentación?

☺☺☺☺ -¿Qué pasa cuándo lo hacemos?

☺☺☺☺-¿Para qué nos presentamos?

En una hoja, escribí, practicá tu presentación

PRESENTÁNDOTE:

Vamos a jugar un poco con esta idea;

-Me llamo: (soy, me dicen, estudio en, tengo...años, vivo en el barrio “..........”)

-¿Luego de escribirla, qué te parece si ...

-¿GRABÁS Tú presentación?. � Escuchála atentamente. ☺☺☺☺

Page 30: radioactivos

Más de la presentación.

Tenemos que posibilitar que los chicos escuchen sus grabaciones y se puedan dar

apreciaciones de lo que se escucha:

¡Será que es otra persona la que habla?

¿Parece otra, no?

El registro grabado es nuestra propia voz, es así como nos escuchan los demás,

¡Que increíble!

ESCUCHÁNDONOS EN LA GRABACIÓN.

Ahora que sos un oyente, te será sencillo contestar estas preguntas:

-Solo contestá si la respuesta que buscás se encuentra en la grabación-

-¿Quién se está presentando?

-¿Se entiende lo que dice, por qué?

-¿Ante quienes, los nombra?

-¿Si es estudiante, dice el nombre de la escuela?

-¿De qué ciudad, provincia y/ o barrio dice que és ?

Y.. Sí. La presentación tiene sus cositas...

En primer lugar al presentarte por radio, los que están “del otro lado”, no te pueden

ver, no saben si sos alto, flaco, si tenés guardapolvo o sos un extraterrestre.

- ¡Claro tenés que decírlo de manera clara!.

Page 31: radioactivos

Ejemplos de variaciones en la presentación de

los pibes haciendo radio

(Un buen saludo, es tu mejor tarjeta de presentación.)

-“Buenos días queridos oyentes. Soy Ezequiel Gómez y quiero contarles que

estudio en la escuela N°.67.....de Virrey del Pino , L a Matanza.

Tengo 10 años y me gusta mucho jugar al fútbol.

Bueno, en otra oportunidad, les sigo relatando otras cosas de mi vida.

-Chau, y muchas gracias por escucharme”.

¡PRACTICANDO! SEGUIMOS CON OTRAS PRESENTACIONES.

Se trata de hacer presentaciones para cada evento. – a practicar!!!

Ejemplo:

EN UN CIRCO: Damas y caballeros...

A UNA PERSONA: Buenos días queridos oyentes, hoy les quiero

presentar a ….

ACTO: Comenzamos este acto..

PROGRAMAS: Y aquí comenzamos...

Desde la radio, transmitimos...

Háganlas con fondo de una música y/ó sonido característico.

Page 32: radioactivos

Presentemos a la escuela, al grado, a la maestra, grabemos presentaciones de

personas de la comunidad. Exploremos y analicemos estas para incorporar los

elementos característicos que debe tener.

Esto hace de organizador de alguna manera del mensaje, ya que sitúa al oyente y

contextualiza el mensaje.

Con la práctica de las presentaciones podemos pasar a diversificar las producciones

e identificar el sentido de los mensajes:

Si estamos comenzando el año, seguramente el afianzamiento del grupo es

importante, por eso esta actividad nos puede ayudar a conocer el grupo de estudio,

si podemos hacer una entrevista o reportaje, aquí también es necesario indagar en

fuentes de información, para que los que escuchen entiendan el mensaje.

Si estamos estudiando un tema escolar, el desarrollo del tema es importante, pero la

presentación a realizar, por ejemplo; anticipa, enmarca, contextualiza, da sentido al

mensaje.

En Radio siempre estamos presentando el tema, ya que por ser un medio efímero,

es decir su emisión se da en determinado momento y se termina (con la opción de

poder ser grabado y retransmitido por supuesto), es necesario, retomar el hilo de los

mensajes, haciendo reiteraciones con el propósito de que quienes lo escuchen

sepan a cada momento de que se esta hablando, por que frecuencia, nombre de la

radio, teléfonos, dirección, etc.

Page 33: radioactivos

-Ahora que comenzamos a conocer, como es esto de las presentaciones por la

radio, te invito a que presentes a otras personas, o cosas, puede ser un cuento:

Si te gustan los cuentos, esto te va parecer impresionante.

La dinámica, consiste en hacer la presentación de un cuento, uno que ya hayas leído

ó escuchado, es decir aquel que sepas.

Tenés que presentar el cuento, hacelo con tus palabras; primero escribilo, pedí ayuda

para corregir una posible equivocación, mejor, reunite con tus compañeros, entre todos

van a producir una buena presentación.

TE DISTE CUENTA: PARA HACER RADIO HAY QUE PRACTICA R

LECTURA Y ESCRIBIR MUCHO, QUE BUENO!

AHORA, las ayuditas.�

Acordate:

1) Presentate vos.

(Hacelo breve podés decir quien sos y a que escuela o grado vas, por ejemplo).

2) Presentá el cuento.( Podés adelantar un poquito la historia ).

Ejemplo; “Les voy a presentar un cuento muy interesante llamado: Caperucita

Roja y el lobo, es una historia conocida por muchos y trata acerca de una niña

que tiene que pasar por un bosque, el resto no les voy a seguir contando, por

que así comienza...”.

Page 34: radioactivos

Luego de la presentación se emite el cuento grabado ó se lee.

CON LA EMISIÓN Ó LECTURA DE UN CUENTO.

☺☺☺☺ Se comenta el cuento con una reflexión sobre la h istoria.

☺☺☺☺ Se da paso a otro cuento.

☺☺☺☺ Se termina la emisión, invitando a escuchar la con tinuación del ciclo en otra

oportunidad.

-¡TRABAJO PARA EL PRODUCTOR!

Anotá y/ó grabá los comentarios sobre el trabajo.

Recopilá y hacete una carpetita con: Distintos textos; Cuentos, poesías,

Biografías, cosas novedosas, noticias, etc.

AL ESCUCHAR UN CUENTO GRABADO.

Se pueden realizar algunas actividades:

Α -Reflexionar sobre la narración

Α -Escuchar estímulos sonoros

Α -Discriminar diálogos

Α -Descubrir sonidos, ruidos, silencios, pausas

Α -Modificar partes o todo del cuento

Α -Hipotetizar sobre el desenlace

Α -Descubrir personajes

Α -Identificarse en la narración y hacer intervenciones

Α -Imitar, representar, caracterizar a uno, varios o todos los personajes

Α -Transferir el cuento a alguna de las técnicas plásticas

Α -Representar el cuento a través de: títeres, teatro, sombras.

Α -Haciendo los ajustes que se consideren necesarios, realizar "nuestro propio

cuento"

Page 35: radioactivos

RECORDAR QUE DEBEMOS ROMPER CON UNA PRACTICA GENERALIZADA, DE

QUE CADA VEZ QUE ESCUCHAMOS UN CUENTO, VEMOS UNA PELICULA Y/O

HACEMOS CUALQUIER ACTIVIDAD PLACENTERA CON LOS ESTUDIANTES, LA

ACTIVIDAD POSTERIOR SE REDUZCA A LA REALIZACION DE UN

CUESTIONARIO QUE LLEVA A LA LARGA AL RECHAZO DE LOS CHICOS POR LA

IMPOSICION REALIZADA.

PRACTICAS DEL LENGUAJE:

Reflexionar, proponer, escribir, elegir, votar el nombre de la Radio, son prácticas del

lenguaje.

Las prácticas del lenguaje están presentes en todo el accionar de la escuela, la práctica

educativa es fundamentalmente comunicación a través del lenguaje. La práctica del

lenguaje conlleva a la democratización de la palabra, de la circulación de contenidos, al

reflexión, el debate, la argumentación, el respeto por la ideas, y la diversidad de

opiniones, fortaleciendo la participación.

La Institución debe articular sus recursos, desarrollar su tarea, organizarse propiciando

el desarrollo constante de medios de comunicación. Uno de los recursos

importantísimos lo constituye la Biblioteca. La biblioteca ofrece su recurso fundamental

que es el material bibliográfico y la información en distintos soportes, el aporte al

proyecto radial es muy importante y estratégico, ya que la Radio produce una necesidad

de búsqueda en fuentes que la biblioteca puede y debe ofrecer. La escuela consciente

de que este es un fin buscado, el de favorecer el acercamiento y acceso de los

estudiantes a la palabra escrita y su producción, generando situaciones que permitan la

lectura y la escritura en contextos de significancia, esto es como producto de una

necesidad vivida, encuentra en la radio un fin para poder intensificar las prácticas del

lenguaje.

La actividad de promoción de la lectura de la biblioteca, como de toda la escuela,

encuentra en la radio un medio que privilegia el lenguaje oral, incorporando a la lectura

como uno de sus soportes necesarios, esto representa una oportunidad y no debemos

desaprovecharla.

Page 36: radioactivos

Como nos gusta mandar, -¡!!SALUDOS!!! -Saludos para toda la gente que me está mirando...

-Quiero mandar un saludo para mi tía, que me está escuchando...

Recordemos; “En la radio no me pueden ver, me escuchan.

Los saludos debemos personalizarlos, así los demás sabrán quien lo manda, de dónde

y para quién.

Los saludos son un mensaje que dirigimos a quienes nos escuchan, son también una

presentación, es importante que el mensaje sea claro, así la persona recibe el saludo

de la mejor manera.

Los saludos nos permiten volar con la imaginación:

HACEMOS SALUDOS CON RIMAS-COPLAS Y PIROPOS

¿Que te parece si sorprendemos a los que nos escuch an?

- "Le mando un saludo a Juancito de 1* A de la escuela.......de parte de María

Jiménez, que lo quiere mucho y si contesta; yo lo escucho".

- "Un saludo para mi Papá Hugo Riquelme, a mi Mamá Gladis y a mi hermanito

Sebastián; le mando un saludito"

SALUDOS CON COPLAS

-"Señor González, del barrio 25 de mayo; me ha mandado mi mamita que lo salude

todo el día y le mande la pala y el martillo que le prestó el otro día"

SALUDO CON PIROPOS

- "De Mario Páez a Juana Ramírez, de la escuela;

Ayer pasé por tu casa,

me escuchaste por la radio

hoy te mando este saludo

y lo escribí en el diario"

Page 37: radioactivos

PRODUCCION DE LA RADIO.

* Registrá todos los mensajes y/ó saludos que se presentan, así tenés varios modelos

para utilizar.

*Analiza con el grupo, tus saludos y los saluditos recibidos, se corrigen nos

preguntamos:

-¿Quién manda el saludo? -¿A quién está dirigido?.

-¿Las personas están bien identificadas?.

-¿Se entiende el mensaje?. -¿Si lo hacemos divertido?

¿Y los saludos para ocasiones "serias", como serían?

LA MÚSICA

No hablamos todavía de la música, nos va a acompañar siempre, en radio muchas

cosas se dicen con una melodía, un sonido, y también con silencios.

En esta planillita, escribimos la letra original del tema que hayamos elegido y por el otro,

tratando de seguir el ritmo, el texto nuevo.

Tema/ Música :.........................................................................

Letra original Nueva letra

PRODUCCION DE LA RADIO.

Grabemos distintas frases cortas, y probemos cambiar el tono de voz; imperativa,

dubitativa, interrogativa. Luego cambiando la música.

Page 38: radioactivos

Bueno seguimos con los elementos de la radio. "La cortina musical es parte de la

vestimenta de la radio"

La cortina musical es el sonido que acompaña, ante cede ó precede

un mensaje radial.

Seguramente ya utilizaste "cortinas musicales" y no sabías que la radio la llamaba de este modo.

Un ejemplo de cortina musical es cuando cantás el h imno: la música del CD acompaña la letra de

la canción, es “la cortina musical”, para que vos puedas entonar la canción.

Elegí una poesía, la que más te guste, podrá ser alegre o triste, hablará de algún tema

en especial.

Después pensá;- ¿qué música le pondrías?

Una vez que tengas las dos cosas: el texto y la música, poné el tema en el grabador,

baja un poco el volumen para que no te “tape” la VOZ. Comenzá a leer la poesía

dejándote llevar un poco por la música y otro por el sentido que le diste a esa poesía.

Ensayá todas las veces que quieras, incorporando los otros elementos que ya

compartimos; el tono de la voz, el cambio de música, las pausas ó silencios.

Page 39: radioactivos

OTRAS CORTINAS.

El universo de lo sonoro, está compuesto no sólo de obras musicales, sino también de:

� Los efectos ,

� Las voces

� Y la ausencia de él ó sea; las pausas, los silencios.

RADIO = VOZ + SONIDOS + MÚSICA + SILENCIO

De la suma de estos se pueden realizar muchas cosas, por ejemplo:

-CORTINAS HUMANAS. (¿QUE SERÁ ESO?)

Muchas cosas suceden con un poco de imaginación:

CORTINAS “HUMANAS”

-Estar atentos al texto para realizar, con el cuerpo, el sonido referente a la situación

que describe;

“La señorita................saluda a los alumnos, mientras el zumbido del viento se cada vez

más fuerte. Los pasos apresurados de los chicos, an uncian que se va a desatar la

tormenta. Ya en el grado, se escuchan las primeras gotas y luego el chaparrón cae,

inundando el patio de la escuela, en eso se siente un gran trueno y todos se asustan...”

Imaginá otras situaciones:

Un día en tu casa. Un paseo que realizaste. Un partido de fútbol.

Page 40: radioactivos

-¿Alguna vez escuchaste hablar de un “jingle”?.

Es una publicidad cantada .

En los principios de la radio y actualmente, se la utiliza como propaganda resaltando las

propiedades o cualidades de un producto.

-¿Lo realizamos?.

Elegí el motivo, producto y/o servicio.

Partimos de una canción conocida, a la cual adaptaremos la letra de la propaganda

que inventamos.

TIEMPO DE RADIO.���� ☺☺☺☺

A esta altura, debes saber que el tiempo en la radio es fundamental, tenés que poseer

una noción, una idea del tiempo que utilizas leyendo un texto, un cuento ó cuando

presentas tus trabajos. En la radio tenés que administrar y organizar el tiempo.

Siempre.

UN PEQUEÑO TRABAJITO:

Averiguar el tiempo:

Con un compañero que controle los minutos. Lee una hoja completa de carpeta, no te

olvides de respetar los signos de puntuación.

¿Cuánto tiempo te llevó?

Page 41: radioactivos

MIDIENDO - MIDIENDO.

A partir de esta primera medición se te plantean problemas y ejercicio de cálculo, en la

cual debes utilizar la matemática.

"Calculando que una publicidad dura 20", determinar cuantos mensajes estarán

incluidos en 4 horas de programación.

En esta planilla, escribí un aviso y registrá el TIEMPO DE LECTURA.

Texto/Publicidad Hs min. seg.

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

TIEMPO Y CANTIDAD TIENEN MUCHO QUE VER,

- ¿SABÉS POR QUÉ?

Cantidad de tiempo que dispones para el programa, el tiempo del texto que vas a leer y la cortina musical, el tiempo de atención que se espera de los oyentes, la

cantidad de material radiofónico con que se cuenta y lo que se va a necesitar, y los tiempos que tiene asignado el/los programas de la grilla de programación .

Page 42: radioactivos

----Y seguimos en,…Y seguimos en,…Y seguimos en,…Y seguimos en,…

UN MUNDO SIN COMAS. “En radio no existen las comas...”

No es un chiste, tiene su explicación: para que nos puedan entender mejor,

“en lenguaje radial”, el mensaje debe ser lo más;

Claro, sencillo y directo. Las pausas, los silencios del texto ocupan el lugar de estos signos.

Te sugerimos un trabajo;

Utilizá un texto cualquiera, marcá las comas y puntos con un color, luego leé el párrafo,

haciendo “silencios” en los lugares con color.

-¿Cómo salió?

El acercamiento al “Lenguaje radial”, nos va a llevar a tener que resolver situaciones

textuales, si como lo leen, hay textos que no fueron escritos para que lo leamos en la

radio.

Conocer los textos, su trama, saber si es “radiofónico” es una interesante tarea,

vivenciar si ese texto es para repetirlo como “un loro”, leerlo como dice el “manual”,

ponerse de acuerdo en el orden de la lectura.

Analizar el contenido de lo que se dice para no “hablar algo que no es”, identificar si eso

que digo esta respaldado por una fuente fidedigna,…

Identificar los elementos para lingüísticos del lenguaje oral, como son la entonación de

las palabras, el énfasis, la duda, la firmeza, descubrir el tono de voz que cada uno

posee, en definitiva la riqueza de este proyecto es el proceso educativo que desata, es

menester nuestro el participar, realizando las transposiciones didácticas en cada área y

desarrollando nuevas formas de utilización del medio radial en la enseñanza.

Estas son algunas de las prácticas del lenguaje que podemos trabajar en el aula con el

grupo para poder luego hacer un contenido para la Radio.

Page 43: radioactivos

EL CANDIDATO.

Este es un buen ejercicio para combinar las “herramientas”

que venimos conociendo.

El candidato al que hacemos mención es un político que

está haciendo su discurso.

Necesitamos una “cortina” de fondo a la voz del candidato,

tienen que ser efectos sonoros de multitud -ovación-.

(Esto también lo puede hacer el grupo con voces).

-¡¡¡A preparar los discursos!!!

El/los candidatos preparan sus discursos y hablan.

Para hacer mas divertida la actividad: en cada pausa del discurso, se cambia el efecto,

se "mezclan" según lo que va diciendo; ovación, llanto, risas, aplauso, silbido,

abucheo, aprobación. etc.

ESTOS EFECTOS TAMBIEN SE PUEDEN REALIZAR CON LOS COMPAÑEROS,

UTILIZANDO DIRECTAMENTE LA VOZ Y EL CUERPO, SE HACE DIVERTIDO

PODER INTERVENIR APROBANDO O DESAPROBANDO LO QUE DICE EL

CANDIDATO.

Otra variación sería utilizando el recurso de la proyección:

Si yo fuera Presidente…

Si yo fuera Intendente…

Se pueden plantear tanto situaciones imaginarias, como reales ya que la escuela

constituye un universo susceptible de ser modificado, mejorado, participativo.

Propuestas para mejorar la convivencia

Propuestas para mejorar la escuela

PRODUCCION DE LA RADIO. Recopilar “discursos”,

se pueden grabar de

los actos escolares, y

de diferentes medios

de comunicación.

Así vamos teniendo

material y modelos

desde donde partir.

Page 44: radioactivos

Podemos decir que la mayoría de las personas, como consumidores, sabemos que

son las propagandas y los avisos, en la escuela como no vendemos nada y se maneja

otra lógica que no es la comercial, seguramente debemos hacer una adaptación de un

mensaje que no es nuevo y que debemos comenzar a transformar porque la vamos a

utilizar a partir del proyecto de la Radio.

OBJETIVO: Elaborar un mensaje publicitario radial.

ACTIVIDADES:-¿Quién sabe como es una propaganda por la radio?

-Ahora te proponemos realizar una:

Se puede partir de una publicidad ya hecha (hasta que el grupo elabore el propio). Es decir

escuchar de la radio, ó de la TV.

Los temas para la producción serán eventos, acontecimientos, algo que se quiera poner de

manifiesto, desde la escuela ( ó el lugar donde queramos hacerla) hacia “afuera”.

Nos queda hacer el aviso, de paso te damos unos datos para ir haciendo un guión;

Elementos de un modelo de guión

TIEMPO.

En minutos

Ó en bloques.

OP= OPERADOR

LOC=LOCUTOR

LOCA=LOCUTORA.

INDICACIONES AL OPERADOR.

TEXTO: Lo que dicen: desde-hasta.

UN EJEMPLO DE AVISO

OP:. Instrucción, cortina musical...................................................”

LOC/LOCA:. “....texto..........................”

OP:. Indicación al operador si hay cambios o efectos de sonido

durante la emisión de la publicidad.

Page 45: radioactivos

VAMOS A TENER EN CUENTA LA INFORMACION QUE DEBE CON TENER PARA

QUE EL AVISO SE REALIZADO CON UN SENTIDO.

SI ES UNA CONVOCATORIA: QUE, CUANDO Y DONDE, A QUIENES ESTA

DIRIGIDO.

SI ES UNA DISPOSICION O COMUNICADO, QUIEN LO EMITE- PARA QUE –

QUIENES.

SI ES UNA SOLICITUD: DONDE – CUANDO –PARA QUE / QUIENES.

SI TIENE PERSONAS O REFERENCIAS: NOMBRE Y APELLIDOS, TELEFONOS.

SI ES UNA CITACION; QUIEN LA REALIZA, POR QUE-PARA QUE. EN DONDE –TEL-

NOMBRE DE LA INSTUCION O PERSONA.

Grabación.

CIERRE: escuchamos el aviso grabado,

-¿Qué les parece?.

-¿Hay que hacerlo de nuevo?.

Después hay que presentarlo al público.

Todo tipo de avisos puede ser sonorizado, una reunión de Madres, un campeonato de

fútbol etc., la actividad debe centrarse primero en producir el aviso y luego adecuarlo al

formato radial.

Debemos seleccionar también la cortina musical, los efectos, ritmos, tiempos, etc.

VARIADAS PRODUCCIONES.

Tenemos varios tipos de producciones:

-El escrito, ya que debemos trabajar primeramente, con el aviso registrado en el papel.

-La producción editada, ya que el aviso se graba, para su posterior difusión.

Page 46: radioactivos

INTERFERENCIA EN RADIO. Todos saben lo que pasa si un teléfono queda “ligado”a otro, - No?!.

Lo que puede pasar cuando se interfieren las

señales en la radio.

COCINA: "... ponemos un poco de...”

ENTRETENIMIENTOS: Risas, si señores y señoras. Porque...

BOX; "le pego un golpe en la mandíbula, que lo hace...”

NOTICIERO: "...caerse al suelo, sin duda un accidente poco..."COCINA "..de sal y

pimienta, Ud. ve que apetitosa...BOX: "... Le va a romper la mandíbula"... NOTICIERO:

"... hay mas informaciones para este boletín"

BÚSQUEDA DEL TESORO RADIAL.

Los participantes reciben mediante mensajes grabados, que lo remiten a otras pistas,

la información tiene que ser escuchada por el grupo para proseguir con el juego.

A su vez una pista puede incluir trabajos y/o actividades a realizar por los chicos como

condición para pasar a la pista siguiente. Este es una actividad para poner al grupo en

el lugar de escuchar información.

OTRAS: Los chicos pueden hacer otras pistas y continuar el juego.

El trabajar con información nos permite hacer otro tipo de "Búsqueda", las

pistas pueden consistir en ir armando un crucigrama, ó inventando canciones.

La variante en el juego trata de desarrollar: la búsqueda de información, la

escucha y por sobre todas las cosas, la diversión.

Están arreglando la

antena de la radio y

mientras se ajustan

los dipolos, esto se

escucha en los

sintonizadores:

Page 47: radioactivos

BUSCANDO LA INFORMACION.

Se graban en varios casetes información sobre un tema o varios temas que se están

tratando en el grupo. Pueden ser propios o de otras fuentes.

Se le indica al grupo la información a buscar mediante:

- Guías

- Preguntas

- Tema abierto, donde la información amplía un trabajo práctico, monografía,

investigación, exposición, etc.

- El grupo escucha las fuentes y realiza la guía.

Objeto: Actividad de escucha, Informe de investigación. Guía contestada. Clase

informativa.

Page 48: radioactivos

El radioteatro es una forma de hacer radio. A esta

"Forma" se le llama género.

-El radioteatro es un género radial.

ACTIVIDADES: Podemos partir de una obra de teatro o

un relato, se actúan en grupos como "Teatro leído",

buscando que sea "radiofónico", ya que las obras

literarias deben ser pasadas al lenguaje radial.

Resumiendo: (No olvidar de hacer las presentaciones).

Introducción: Cortina Presentación del radioteatro, lo

hace el relator o está previamente grabado y da paso a

los primeros diálogos.

Desarrollo de la historia.

Transcurso de la situación

El Conflicto. Es el nudo de la trama narrativa.

Desenlace y cierre. Indica el desenlace ó parte final.

Alguien se tiene que ocupar de los efectos especia les.

Si bien ahora se pueden adquirir los efectos sonoros en CD-DVD, es una actividad muy

emocionante el de realizarlos “en vivo” con elementos variados que nos dan el sonido

que contextualizan sonoramente la historia, el radioteatro sin los efectos sonoros no

lograrían ese ambiente que lo hace característico y mágico.

UNIDADES

ARISTOTÉLICAS.

INICIO DESARROLLO

CIERRE.

Es una manera de

organizar el radioteatro.

Pensemos es estas

unidades como

momentos del

radioteatro.

EL RELATOR: Personaje que introduce al relato y va acompañando los

diálogos, dando pie a las situaciones de la obra.

Page 49: radioactivos

EFECTOS SONOROS PARA EL RADIOTEATRO.

Algunos ejemplos vistos en radios y en material de archivos de radios.

GOLPE O CHIRRIAR DE PUERTA: REPLICA DE UNA PUERTA EN PEQUEÑO

TAMAÑO. LOS SONIDOS SE LOGRAN ACCIONANDOLA.

TORMENTA: ACETATO DE RADIOGRAFÍA O CHAPA DE HOJALATA FINA,

AGITANDOSE.

PISADAS: EN UNA CAJA PLAYA CON PIEDRAS U HOJAS (SEGÚN EL “PISO” A

PISAR), SE REALIZAN LAS PISADAS CON UN PAR DE ZAPATOS O PLANTILLAS

MONTADAS EN UN PIE QUE PUEDEN SER UN PAR DE TROZOS DE PALOS DE

ESCOBA.

PARA RUIDOS DE PLATOS O SIMIL, SE UTILIZAN UTENSILIOS REALES.

También el propio cuerpo es una fuente de recursos sonoros, y está en nosotros e l

poder descubrir un poco jugando e improvisando. La radio desarrolla su propia inventiva

y creatividad para poder asombrar aun más a nuestros oyentes, los que hacemos radio,

estamos amparados por la invisibilidad de los personajes y habitantes de la radio.

Otra actividad con efectos:

Se trata de acompañar con sonidos, un cuento ó relato, según las situaciones que

este desarrolla.

Por ejemplo: Agua que corre, puerta que se cierra, galope del caballo, beso, aplauso,

silbido...

De esta manera mientras se relata ó lee, los participantes de la experiencia van

enriqueciendo lo producido aportándole sus sonidos.

Se podrán emplear relatos cortos y luego realizar obras más extensas.

Facilitar a los participantes: Material para la elaboración de los efectos

Luego grabar y editar el material sonoro.

Page 50: radioactivos

GUION DE RADIO

Toda producción de radio es ante todo una actividad organizada.

Si bien no existe un modelo único de guión, se pueden sugerir los elementos básicos

que deberá contener: (Cada radio ó equipo de producción confecciona un guión de

acuerdo a sus necesidades).

El guión es una guía del programa, hacer radio, es construir comunicación, por lo

tanto el guión es una organización de los contenidos a presentar, es un hilo

conductor de todo lo que no está guionado y tiene que expresarse. Como hoja de

ruta es una herramienta de producción de lo que esperamos poder lograr a través de

nuestro medio. Tengamos en cuenta que para la mejor comprensión de nuestros

oyentes de lo que expresamos, utilizamos las competencias de los lenguajes tanto

escritos como orales, en un formato que es el radial.

Por lo tanto vamos a comprobar que no todos los textos que pasan por nuestras

manos, se pueden leer directamente en la radio, de ejemplo valen los cuentos

tradicionales, cuando les intentamos leer a los estudiantes, debemos hacer sobre la

marcha, pequeñas variaciones en el texto para poder ser narrado y así transmitir la

historia.

Esta experiencias sólo se concientizan con el papel en la mano, leyendo y

escuchándonos en prácticas previas de radio, y es por eso que el ejercicio del guión

es un escenario de prueba y error, escritura y reescritura, creatividad, experiencia

que involucra el “que y como se va a decir”, la utilización de determinadas palabras,

la reflexión acerca de lo que estamos diciendo y queriendo decir y también las

variaciones en el tono de la voz, el énfasis en determinadas contenidos, las

reiteraciones, los datos precisos y todo aquello que hace al mensaje en claridad,

coherencia , sentido.

Page 51: radioactivos

UN POSIBLE ESQUEMA PARA NUESTRA RADIO:

LOGO/ DISEÑO/ NOMBRE DE LA RADIO.

NOMBRE DEL PROGRAMA Y ESTILO:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

EMISION Nº…………………………………AÑO/CURSO……………..…………….FECHA: ……. /…../….

HORARIO DE SALIDA AL AIRE:………………………………………………………………………………………….

Integrantes y función en el programa:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Organización Texto Operador

Aquí se escribe la Pauta temporal de Organización del Programa: Minutos Bloques, Ordinal.

Loc/a: Se escribe el texto que van a leer. Si es extenso, se coloca el párrafo inicial y el final. Ej.; Desde: ".... Hasta: "... LOC: Locutor. LOCA: Locutora. Se anteponen al escrito, para saber que dice uno u otro.

En esta columna se escriben las Indicaciones para el operador técnico de la radio. Ej.: PONE CORTINA, FUNDE, QUEDA DE FONDO, SUBE LA MUSICA, BAJA LA MUSICA. CORTA.

* Integrantes y función en el programa:

Conductor, locutor/ a, invitado, coordinador, otros…………………………………………

*Estilo: (Noticiero, magazine, programa de interés general, deportivo, humorístico etc.)

Page 52: radioactivos

COSAS QUE HACE EL OPERADOR TECNICO.

INDICACIONES PARA EL OPERADOR TECNICO -EN EL GUION:

CORTAR.

FUNDIR.

BAJAR.

SUBIR.

CORTINA MUSICAL.

DE FONDO.

DEJAR DE FONDO

FUNDE Y DEJA DE FONDO…

A SEÑA PONE.

EN SECO.

TEMA MUSICAL. CD Nº,… TRACK, Nº,… PISTA Nº,….

(AGREGAR O ACTUALIZAR, PORQUE NO ME ACUERDO DE TODAS)

Page 53: radioactivos

El microprograma debe su nombre a que es; un programa de radio que oscila entre

5 a 10 minutos, aproximadamente.

Tiene todos los elementos de cualquier programa en radio y se utiliza generalmente

para la difusión de temáticas y campañas de salud. Educación, sociales etc.

ESTE TEMARIO NOS INTERESA: salud, sida, educación, aniversarios, biografías

breves, personajes, etc.

En todos los casos se trata de una edición breve en el tiempo. Según sea la materia a

realizar, se pueden hacer series. Realizando varios microprogramas referido a

diferentes aspectos de un tema central.

¡FLASH! ¿Sabías que un flash dura entre 3 a 5, segundos?

¿Te animas a realizar uno?

Una ventaja del microprograma es su corta extensión, ya que en pocos

minutos los oyentes se enteran de muchas cosas.

5 a 10 Minutos

Page 54: radioactivos

Se trata de realizar un paseo en el cual los participantes van a " cazar

"sonidos" en un grabador.

Se puede confeccionar una lámina con distintos animales, objetos, máquinas, etc

asignándole un puntaje, a cada una de ellas. Los trabajos de los equipos deberán ser

corroborados por un jurado.

Todo se puede registrar:

-Vendedores ambulantes. -Animales. -Voces de chicos /chicas. -Máquinas.

-De automotores. -Insectos. -Viento y/o fenómenos naturales.

GRABANDO NOTICIAS

Se trata de recopilar notas, reportajes, entrevistas, etc. y

grabarlas para compaginarlas y editarlas.

� Deberán ir precedidas de un título o presentación

� Deberán responder a la fuente:

- Si es un periódico y /o publicación: Nombre, Pág.,

Fecha, Editorial

- Si es un reportaje: programa donde se emitió , identidad

del entrevistado y entrevistador

Objetivo: Trabajar con fuentes de información, desgrabar, rescatar material

periodístico de los medios, recopilar para archivo.

Page 55: radioactivos

Actividades:

Recolectar distintos elementos, materiales, instrumentos, etc. que puedan producir

sonidos y ruidos.

Se le facilita a los grupos una lista de sonidos, que deberán realizar con la ayuda de los

"implementos" que consiguieron para lograr los efectos.

La actividad apunta a la construcción de verdaderos instrumentos de sonido para

provocar efectos: Portazo, cascos de caballos, martillazos, golpe en la puerta...

Se graban para utilizarlos en radiofonía.

CIERRE: Edición del material sonoro en CD.

Page 56: radioactivos

FUENTES DE INFORMACION:

Conocer un poco mas los medios de comunicación, no lleva a tratar el tema de las

fuentes de información que consultamos y también a profundizar la utilización de ellas

por ejemplo consultando distintas y diversas fuentes.

En nuestra práctica áulica, siempre nos encontramos ante la situación de transmitir

conocimientos que están prescriptos en el Curriculum, nuestras fuentes son

informaciones provenientes de las diferentes ciencias, y que realizamos haciendo la

“transposición didáctica” es así que los estudiantes reciben un recorte de la información,

en atención a los que nos parece más apropiada para facilitar el entendimiento,

Los conocimientos científicos, los avances tecnológicos, el conocimiento de la historia y

del mundo en general. De igual manera, saber las fuentes y su explicitación hacia los

estudiantes y cuando construimos el mensaje a emitir, son importantes, como así

también los estudiantes deben debatir si en determinados momentos la reserva de las

fuentes se hace imprescindible.

Este tema constituye un motivo para seguir profundizando e indagando su pertinencia

en la producción de los contenidos para la radio escolar.

�BUSCANDO LAS NOTICIAS

Indicar la fuente, si es un diario o revista. Consignar fecha y título del diario. También N*

de Página.

Las noticias sobre hechos deben respetar:

Qué pasó, Quién / es lo hacen, Cómo pasó, Dónde y Cuándo.

Los reportajes y/o notas editoriales deberán mencionan al autor y/o reporteados.

Page 57: radioactivos

Actividades para la elaboración: se clasifican, recortan, recopilan notas, noticias, datos

de interés de distintas fuentes, radio, TV, periódicos, revistas, libros. Se las recuadra o

recorta del diario.

Se anotan o graban de la radio o TV; se apuntan en una libreta.

PROPUESTAS PARA EL NOTICIERO

1.- Presentación (Ver Presentaciones)

Cortina musical.

Spot

(Registro sonoro breve con información del noticiero -Nombre, conductores, horarios de

emisión, frase alusiva si la tiene y otras grabaciones que identifican la producción).

2.- Se confecciona un registro de titulares *

3.- Se da paso a la lectura de cada uno de ellos **

4.- Se desarrollan las notas. ***

*2 . TITULARES. Títulos de las noticias. Tratando de que sean originales y

radiofónicos.

Noticia de último momento, aquí se agrega una información que hubiera sucedido

después del cierre de la preparación del Noticiero.

* * 3. DESARROLLO.

Lectura de los titulares, comentarios, notas y reportajes si los hubiera.

*** 4. ACLARACIONES.

Fin del noticiero

Noticia al cierre ( si se quiere remarcar algo en particular o un aviso a los oyentes )

Page 58: radioactivos

ANIMADORES/ CONDUCTORES/ LOCUTORES DEL NOTICIERO.

LOS LOC / LOCA.

En el caso de un noticiero es preferente que hablen un nene, y una nena, si hay

bloques, comentaristas o editorial se van agregando a continuación.

EL COORDINADOR DEL PROGRAMA.

Es la persona que dirige el programa desde la cabina del operador de la radio. El

coordinador acompaña, guión en mano y facilita las cosas.

Es el responsable del noticiero.

Cuando se está en el aire, se siguen las instrucciones por él impartidas.

EN EL MICRÓFONO

EN EL MICRÓFONO

Page 59: radioactivos

PRONÓSTICO Y OBSERVATORIO

Se trata de observar el clima y relatarlo. También se pueden elaborar otros tipos de

INFORMES:

por ejemplo: tablas deportivas, resultados, estadísticas, etc.

Lo importante es que el pronóstico deber partir de valores y/ o factores que se observan o

hayan sido verificado por el grupo. Los datos deben ser claros y veraces.

El objeto de este trabajo es valorar los datos que se transmiten a través de un medio de

comunicación.

Reflexionar sobre la importancia de la veracidad de la información que se vierte en un medio de

comunicación.

"EXTERIORES" En el caso de que contemos con un equipo de transmisión y/ o reproducción de

sonidos, podemos armar la transmisión de exteriores ya sea con una prolongación del

cable del micrófono o bien grabar las voces y luego "pasarlas" a nuestro equipo.

Ventajas: hacer este ejercicio "saca" la transmisión afuera de su ámbito (Cabina,

rincón, pasillo etc.).

La voz de la gente, entrevistada, encuestada, y/ o reporteada, aporta a la producción

radial, ya que le da credibilidad e identidad a la emisión ,algo importante a tener en

cuenta.

Page 60: radioactivos

RELATOS DEPORTIVOS

Relatar un partido de fútbol, o cualquier deporte que se pueda

contar.

Previamente es preferible que los jugadores sean conocidos y/ o llevan una

identificación de fácil reconocimiento (números, color, etc.)

El relator y/ o relatores pueden ser acompañados por comentaristas.

MAS: Escuchamos el material grabado. Inventamos otros relatos.

OTRA: Concurso de relatores de goles.

El objeto es trabajar la faz expresiva y el relato de acciones en velocidad.

EFEMERIDES

Se leen los hechos y/ o acontecimientos históricos del día. Por ejemplo; El Día de la

Bandera, y se realiza el comentario alusivo a ese evento.

También se puede utilizar esta técnica para mensajes sobre ecología, deportes, salud,

etc.

Para esta tarea es importante la selección de la cortina

musical y el texto deberá ser preparado

convenientemente.

ACORDATE:

¿QUÉ?

¿CÓMO?

¿CUÁNDO?

¿DÓNDE?

Page 61: radioactivos

Se trata de ofrecer una "paseo" por el país, a través de su

música y de disfrutar un variado temario, por ejemplo:

Santiago del Estero/ Chacarera; seguimos por Corrientes/

Chamamé‚ y pasamos por el Chaco/ Ranchera

Objetivo: Descubrir melodías y orígenes de la música

folclórica Nacional y Latinoamericana.

UN RELOJ DE MUSICA.

Planificar la programación horaria, es poder ofrecer música variada para que los

oyentes lo disfruten. La radio nos ofrece la oportunidad para que los chicos conozcan

toda una gama variada de géneros, temas y autores musicales de todo el mundo.

Una propuesta sería poder distribuir en un reloj horario los géneros musicales, tanto lo

que los estudiantes escuchan cotidianamente, como aquellos que queremos conozcan

por sus cualidades artísticas.

Page 62: radioactivos

Se pasan fragmentos de diferentes ritmos musicales. Se deben disponer en cajas ó

lugares con ropas (vestimenta que ya no se use).

Se prepara la música, sería interesante tener de épocas distintas; de los '70 y actual, de

estilos distintos.

Cada vez que cambia el tema los participantes se cambian de ropa y bailan. Se lo

puede hacer tipo competencia entre grupos.

Objeto: Vivencia de diferentes ritmos musicales. Descubrir

melodías, variaciones melódicas, estilos, instrumentos,

temas, etc.

Consiste en armar un mensaje informativo BREVE, acerca de un hecho, ó acontecimiento.

"Sabía Ud. que en el año 19..."

"Sabía Ud. que la calle.... es un recuerdo del..."

"Sabía UD... que un 20 de julio de 19... el hombre llega a la luna"

ESTA ACTIVIDAD PERMITE UN EJERCICIO DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN, SÍNTESIS

Y REDACCIÓN.

PUEDE FUNCIONAR PARA UN MICRO PROGRAMA DE EFEMÉRIDES POR EJEMPLO, Ó DESPUÉS DE HACER

UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, COMO UNA MANERA DE SINTETIZAR NUEVOS CONOCIMIENTOS.

Page 63: radioactivos

MARATÓN DEL CUENTO

Cada grupo elabora partes de un cuento que

constituyen las postas.

Se puede partir de una frase o situación ya prefijada.

La maratón consiste en construir un relato colectivo

radial en un lapso de tiempo determinado.

OTRA: Por grupo se hace una selección de textos

literarios para leer (lo práctica previamente), La maratón consiste en continuar la

lectura, ininterrumpidamente. Se pueden seleccionar obras de mediana extensión.

La lectura grabada se puede volver a recuperar para distintos ejercicios que nos

propongamos.

LA RADIO Y LA BIBLIOTECA

Promoción de la lectura

Difusión de libros y sus autores

Favorecer la escucha de obras literarias

Narración a través de la Radio

Desarrollo de actividades utilizando el medio

radial:

Campañas, convocatorias, avisos,

Page 64: radioactivos

EL REPORTAJE Y ENTREVISTA.

Definición- Características- Ejemplos –

Actividades… Identificar con el grupo sus características, su es tructura, realizar

modelos de entrevistas, planificar los reportajes.

REPORTAJE :

"-QUE OPINA UD...- "

Utilizando frases hechas del oficio periodístico. "Que‚ opina Ud. de ..."

Realizar reportajes sobre temas a elección.

"Cual es su opinión, reflexión, mensaje, respuesta, parecer, propuesta..."

Se utilizan distintos modos de encarar el reportaje

Esta actividad se puede variar para cualquier luga r y música.

Page 65: radioactivos

¡LA JUEGOTECA, Y LA RADIO!¡LA JUEGOTECA, Y LA RADIO!¡LA JUEGOTECA, Y LA RADIO!¡LA JUEGOTECA, Y LA RADIO!

Este material y seguramente la mayoría de igual temática, dirigida a niños y

niñas, se presenta como dinámicas y/o técnicas en donde lo lúdico “juega”

un papel fundamental. La escuela 67 tiene un proyecto de Juegoteca, Es

por eso que la Radio constituye un recurso imprescindible que lo fortalece,

le acerca nuevos recursos y constituye “el juego”, definitivamente.

Esta es una técnica para trabajar el cuerpo:

Seleccionamos varias piezas musicales, estas

preferentemente deben ser instrumentales con

variaciones en los sonidos, las que mejor podríamos

aprovechar son las marchas clásicas y las que tienen

efectos sonoros especiales.

Adecuamos el lugar, tiene que ser espacioso ya que nos moveremos por toda la sala,

también debe haber lugares para escondernos.....ponemos la música y caminamos,

marchamos, saltamos y bailamos a su compás.

SE PROPONE AL GRUPO, REACCIONAR A LOS ESTIMULOS QUE LA MUSICA LES

PRODUCE.

Objeto: Vivenciar y explorar la música, su ritmo y los

sentimientos que producen.

Page 66: radioactivos

¡OTRO JUEGO!

"VA DE NUEVO" UN GRUPO DRAMATIZA UNA SITUACIÓN CUALQUIERA.

"VA DE NUEVO",significa que debemos variar la manera de expresión de la frase; por

Ej. tono dramático-va de nuevo-jocoso-va de nuevo-burlesco-va de nuevo-terrorífico-va

de nuevo-normal-va de nuevo-sin fuerzas-va de nuevo-con fuerza-va de nuevo-nasal-va

de nuevo-gritón-va de nuevo-agudo ....sigue.

Objeto.

Conocer el sentido del cambio del tono de la voz, en distintas situaciones

comunicativas.

Trabajo de entonación de frases y cambios de contexto sonoro.

Canciones colectivas, inventar canciones, recrear, sonorizar con instrumentos, jugar

con los sonidos, inventar sonidos y ruidos, descubrir sus diferencias. Hacer una

orquesta con materiales de percusión reciclados.

Pedir a algún profesor que acompañe con un instrumento, o invitar a que se sumen a

cantar con nosotros, todo vale para armar nuestro cancionero.

Si luego termina como una actividad en la radio en donde se pueda transmitir y “llevar”

cada uno el CD, sería un gran aporte.

Page 67: radioactivos

APORTES PARA LA RADIO ESCOLAR.

De esto en buen a medida se trata este proyecto,-de aportar, nuestros

conocimientos para que la radio no pierda su verdadera esencia, hacer que la voz

humana se transmita a todos los demás humanos, sin distinción de emisores y

receptores, construyendo una comunicación integrada por siempre.

La radio escolar, en la escuela, la escuela con radio, la radio abierta a la

comunidad, la radio democratizadora de la palabra, la voz de los que no tienen voz,

están en nuestro imaginario.

Desarrollar una radio educativa nos puede llevar a proyectarnos como Institución

que continuando su acción cultural a través de un medio que permite la llegada a cada

hogar de un modo directo y cotidiano, entrando con la voz de los chicos de la

comunidad.

Permitámonos analizar y reflexionar acerca del impacto que queremos tener en

cuanto Institución de enseñanza y de los recursos educativos que podemos acercar a

la comunidad a través de la radio. La acción de la radio escolar, que desde la práctica

distribuirá y transmitirá contenidos educativos, se constituye en educación a distancia

que serán escuchados y valorados comunitariamente, en esta búsqueda nos queda

articular con otras personas e instituciones que en la actualidad nos pueden aportar

mucho para poder ejercer el Derecho a la Comunicación y a la información.

Este documento está escrito en este sentido y se espera aportes para su

continua revisión, actualización y desarrollo. Constituye resúmenes y sintetiza

experiencias propias y de otros compañeros en la Escuela Nº 92, De Gregorio de

Laferrere en el periodo 1995-2001 y actualmente el deseo y la posibilidad de recrear un

proyecto de Radio escolar en la Escuela Nº 67 de Virrey del Pino. La Matanza.

“La Radio escolar , radio educativa, radio escolar abierta a la comunidad, escribe su

capítulo en la Radiofonía Argentina, que buena oportunidad para participar”

Manuel Gómez. Director de la escuela Nº 67 “Mercedes Lascano” Virrey del Pino. La

Matanza. Pcia de Buenos Aires.

Http: www.escuelaconradio.blogspot.com

[email protected]