Radiodifusion en Argentina

13
La radiodifusión en Argentina ¿Cómo fue que llegamos aquí? ¿Cómo es aquí? - Concentración de la propiedad de medios - Convergencia de sectores audiovisual, informático y telecomunicaciones En ellos, está centrada la producción simbólica nacional: - producción de sentido común - diferentes niveles de acceso - un país para pocos Todo esto, con la permanente, imprescindible y clave participación del Estado: - dilatando marcos regulatorios - dictando leyes que beneficiaron la concentración - haciendo la vista gorda sobre acciones de los medios tomadas al margen de la ley - blanqueando luego situaciones de hecho - garantizando la estabilidad de los negocios - pagando deudas de medios privados (Ley de defensa de las industrias culturales) - negociando permanentemente con esos medios Cómo debería ser aquí? - Una ley de medios que defienda los intereses de la sociedad, dándole amplia participación en el diseño de las políticas de medios: - Que impida los monopolios y la concentración de medios - Que propicie la creación de medios estatales y no gubernamentales - Que estimule la creación de medios medianos y pequeños que aseguren la diversidad de voces pero también el pluralismo informativo

description

Historia de los proyectos y leyes de radiodifusion en el pais.

Transcript of Radiodifusion en Argentina

Page 1: Radiodifusion en Argentina

La radiodifusión en Argentina

¿Cómo fue que llegamos aquí?

¿Cómo es aquí?- Concentración de la propiedad de medios- Convergencia de sectores audiovisual, informático y telecomunicaciones

En ellos, está centrada la producción simbólica nacional:- producción de sentido común- diferentes niveles de acceso- un país para pocos

Todo esto, con la permanente, imprescindible y clave participación del Estado:- dilatando marcos regulatorios- dictando leyes que beneficiaron la concentración- haciendo la vista gorda sobre acciones de los medios tomadas al margen de la ley- blanqueando luego situaciones de hecho- garantizando la estabilidad de los negocios- pagando deudas de medios privados (Ley de defensa de las industrias culturales)- negociando permanentemente con esos medios

Cómo debería ser aquí?- Una ley de medios que defienda los intereses de la sociedad, dándole amplia participación

en el diseño de las políticas de medios:- Que impida los monopolios y la concentración de medios- Que propicie la creación de medios estatales y no gubernamentales- Que estimule la creación de medios medianos y pequeños que aseguren la diversidad de

voces pero también el pluralismo informativo

Historia:- Nacimiento de la radio en Argentina: a cargo de un grupo de muchachos que

experimentaban desde la azotea de un edificio céntrico.- Primera transmisión: Teatro Coliseo. Opera Persifail. El 27 de agosto de 1920. Fue

recibida por 50 receptores.- 1923: cuatro radios:

o Radio Argentina, mantenida por sus dueños, sin publicidad ni subvencióno Radio Sud América, mantenida por los vendedores de receptoreso Radio Cultura, mantenida por publicidad

No había un modelo económico de explotación. Las radios no eran rentables.

En 1924 el PEN sanciona la primera ley para regular la actividad de las Brodcasting. El objetivo de las radios era –según el decreto- “difundir noticias de interés general, conferencias, conciertos

Page 2: Radiodifusion en Argentina

vocales o artísticos, audiciones teatrales u otras manifestaciones culturales”. El PEN debía renovar las licencias cada año. Vemos:

1) la desorientación acerca de los objetivos de la radio

2) la voluntad de controlar de parte del gobierno

En 1927, llega Jaime Yankelevich a la radio, que es quien logra:

- un modelo de radio, basado en el show y el entretenimiento popular

- un modelo económico de sustentabilidad: el publicitarios.

Las modificaciones legislativas que siguieron, tuvieron como fin flexibilizar el férreo corcet del decreto del 24.

Un dato: en 1925 nace Radio La Nación. Fue el inicio del primer holding mediático: diario y radio La Nación. Más tarde, pasó a llamarse Mitre. Más tarde, quedó en manos del diario Clarín.

En 1927, Marcelo T de Alvear crea la primera radio pública: LOS Broadcasting Municipal.

El 10 de abril de 1929 se sanciona el primer decreto que reglamenta el servicio de radiodifusión. Regulaba licencias y contenidos (que debían ser aprobados por la autoridad de aplicación). El golpe del 30 sepultó la norma pero la regulación del gobierno en épocas de facto fue aun mayor.

En 1933 se sanciona el decreto 21.004 que regula nuevamente la radiodifusión que contemplaba:

- aspectos técnicos- licencias- antecedentes de los operadores y solvencia

económica- establecía prohibiciones como tener dos licencias

en un mismo lugar geográfico- Prohibía la transmisión de conferencias,

disertaciones o propagandas políticas o sociológicas, sin autorización escrita.

Esto permitió que entre 1937 y 1941 se consolidara el esquema de radios cabeceras y repetidoras en todo el país.

- Radio El Mundo- Radio Belgrano

PresidentePeríodo

Fin

FERNÁNDEZ Cristina 2007  

KIRCHNER, Néstor 2003 - 2007 Concluye

DUHALDE, Eduardo 2002-2003 Concluye

CAAMAÑO, Eduardo 2001 - 2001 Concluye

RODRÍGUEZ SAA, A 2001 - 2001 Renuncia

PUERTA, Ramón 2001 - 2001 Concluye

DE LA RUA, Fernando 1999 - 2001Renuncia

MENEM, Carlos Saúl 1995 - 1999 Concluye

MENEM, Carlos Saúl 1989 - 1995 Concluye

ALFONSÍN, Raúl Ricardo 1983 - 1989 Renuncia

BIGNONE, Reynaldo B. 1982 - 1983 DE FACTO

GALTIERI, Leopoldo F. 1981 - 1982 DE FACTO

VIOLA, Roberto E. 1981 - 1981 DE FACTO

VIDELA, Jorge Rafael 1976 - 1981 DE FACTO

MARTÍNEZ de Perón, María E. 1974 - 1976 Depuesto

PERÓN, Juan Domingo 1973 - 1974 Fallece

LASTIRI, Raúl Alberto 1973 - 1973 Normalizador

CAMPORA, Héctor José 1973 - 1973 Renuncia

LANUSSE, Alejandro 1971 - 1973 DE FACTO

LEVINGSTON, Roberto 1970 - 1971 DE FACTO

ONGANIA, Juan Carlos 1966 - 1970 DE FACTO

ILLIA, Arturo Humberto 1963 - 1966 Depuesto

GUIDO, José María 1962 - 1963 Normalizador

FRONDIZI, Arturo 1958 - 1962 Depuesto

ARAMBURU, Pedro E. 1955 - 1958 DE FACTO

LONARDI, Eduardo 1955- 1955 DE FACTO

PERÓN, Juan Domingo 1951 - 1955 Depuesto

PERÓN, Juan Domingo 1946 - 1951 Concluye

FARRELL, Edelmiro 1944 - 1946 DE FACTO

RAMÍREZ, Pedro Pablo 1943 - 1944 DE FACTO

Rawson Arturo 1943 DE FACTO

CASTILLO, Ramón S. 1942 - 1943 Depuesto

ORTIZ, Roberto M. 1938 - 1942 Renuncia

JUSTO, Agustín P. 1932 - 1938 Concluye

URIBURU, José Félix 1930 - 1932 DE FACTO

YRIGOYEN, Hipólito 1928 - 1930 Depuesto

de ALVEAR, Marcelo T. 1922 - 1928 Concluye

YRIGOYEN, Hipólito 1916 - 1922 Concluye

Page 3: Radiodifusion en Argentina

- Radio Splendid

Las repetidoras re-transmitían las programaciones de las emisoras cabeceras en forma indiscriminada..

1938: Se crea la comisión especial para realizar un diagnóstico de la situación comunicacional del país. Se llamó Comisión del 38. Era la presidencia de Roberto Ortiz y buscaba alternativas ante la anarquía en el eter.

“Por ese entonces, ya los licenciatarios utilizaban el recurso de ofrecer una grilla de progrmación que reproducía fórmulas exitosas copiadas una y otra vez por las distintas emisoras con pequeñas alteraciones”, dice Alicia Korth.

Los gobernantes, decian: “Asistimos a una lamentable subversión del sentido estético y moral del pueblo, provocada por la radiotelefonía, que ha consagrado la popularidad de una literatura y de un teatro irremisiblemente bastardos. Las ideas y los sentimientos más dignos son adulterados a través de un grosero prisma en que se convierte al amor en un juego de instintos y de clandestinidad; se confunde el valor con la bravata; se relega el patriotismo a una burda sofisticación y las más puras virtudes aparecen vilipendiadas”.

La comisión se debatió entre los dos grandes modelos vigentes en ese momento. El americano, basado en el cobro de publicidad y con actividades comerciales, y el europeo, que abogaba por un modelo estatal.

Entre las ideas que surgieron como forma de sustentar el sistema de radiodifusión, se pensó en cobrar por aparato de radio. Claro que era tarde: ya había muchos aparatos vendidos y era imposible saber quiénes los tenían.

La conclusión fue la adopción de un sistema mixto: es decir, explotación estatal, con una fuerte intervención del estado en los contenidos a través de las licencias, pero borrándose del mantenimiento.

Ninguna de las propuestas de esta comisión fueron llevadas a cabo. Pero se trató del primer y único diagnóstico serio y completo de la comunicación en el país. Nunca más el estado se interesó en una revisión tan completa y compleja.

Los 40 fueron los años de esplendor de la radio argentina. Pero claro: no había que hablar de política. Al menos, en contra del gobierno.

El peronismo contó con todos los grandes medios en contra. “En 1945 y 1946, la ética periodística estuvo sostenida por la manipulación y la distorsión informativa que intentaba construir una realidad determinada formando a la opinión pública de manera condenatoria a Perón”.

En este contexto, Perón sanciona la primera Ley de Radiodifusión, que contemplaba radio y televisión. Fue la Ley 14241/53. Fue la que permitió otorgar las primeras licencias a emisoras ya existentes. Y la primera votada por un Congreso. La segunda fue la de Cristina Fernández el año pasado.

Page 4: Radiodifusion en Argentina

Esa ley, proponía que - las licencias se otorgarían por 20 años- había que ser argentino- sociedades con 70 % de capitales argentinos nativos- también sus directivos- que no debían tener intereses en otras redes

La ley fijaba objetivos de la RD- elevar el nivel cultural y moral del pueblo- consolidar la unidad espiritual de la nación- asegurar la participación del interior

Creaba el Servicio Oficial de RD y el Servicio Internacional.Se admitía la publicidad en forma mesurada y de manera que no disminuyera la calidad de los programas.

Hubo, sin embargo, un vacío legal con respecto a los plazos de puesta en vigencia de las concesiones de los medios (que fueron licitados en junio del 54), y que el gobierno de facto de la autoproclamada Revolución Libertadora llenó del siguiente modo: derogó las licencias.

En 1958, se volvieron a adjudicar las licencias para canales de TV privados, pero por decreto: el 9, 11 y 13. Este modelo de explotación de medios impuesto al final de la dictadura de Aramburu, es el que se mantuvo vigente al menos hasta ahora. Es decir: un modelo competitivo, que entrega la libertad de expresión a los grupos empresarios privados, y una inexistente política estatal que convirtió los medios públicos en medios gubernamentales.

La investigadora María Luisa Lacroix sostiene que “la historia de las licencias de radiodifusión está conformada por negociados donde lo único que hicieron los gobiernos fue legalizar lo ilegal, pero en su origen está todo viciado”.

Volvamos a los canales: la falta de capitales, los obligó a buscar inversiones extranjeras. Pero como esto estaba prohibido por la ley de radiodifusión vigente, se crearon productoras de contenidos vinculadas a medios locales. En realidad, esas cadenas (CBS, ABC y NBC) eran las propietarias de los canales, pero disimuladas y con un gobierno haciendo la vista gorda. Estas cadenas producían el 80 por ciento de la programación de los canales que eran vistos en prácticamente todo el país.

Tenían una política de expansión a través de productoras privadas controladas por los norteamericanos. La escandalosa entrega cimentó el proyecto de creación de medios poderosos en manos de los dueños de los medios de producción.

En 1946se convierte en ley el decreto de creación del Estatuto del Periodista (12908) que había sido sanciono como decreto por el gobierno de Farell.

Page 5: Radiodifusion en Argentina

Antes de asumir su tercer mandato, en 1973, se derogaron las licencias de los principales canales del país, en un proceso controvertido que se terminó de zanjar en el gobierno de Raúl Alfonsín, con la devolución a sus antiguos propietarios. La estatización llevó a un intenso debate sobre el modelo de medios de comunicación que queríamos para los y las argentinas. Un modelo con participación popular, con la mirada de un servicio público, con contenidos y en función de un modelo cultural y político de liberación nacional. Pero claro: no era lo mismo el plan de la izquierda peronista que el de Lopez Rega.

En marzo de 1980 se sancionó el decreto ley 22.285. Fue diseñado por las asociaciones patronales Asociación Radios Privadas Argentinas y la Asociación de telerradiodifusoras Argentinas.

Algunas caracerísticas de la ley:- tiene rasgos autoritarios y centralistas- Garantiza control estatal- Impone un órgano de aplicación conformado por un representante de la Marina, Ejército y

Fuerzas Aérea, la SIDE, la Iglesia, entre otros.- Dice que los medios deberían prestar la colaboración requerida para la Seguridad Nacional.- Se determinó el rol subsidiario del estado.- Discrimina a todo tipo de sociedades no comerciales- Dice que el objeto social de las empresas debe ser exclusivamente la prestación de

servicios de radiodifusión.- Prohibe capitales extranjeros- También que empresas gráficas tuvieran medios electrónicos- Las licencias se renovarían en forma automática por 15 años y 10 años mas.

Canal 11 Vacante Deuda de más de 7 millones de dólares. Planteo del empresario Héctor García

Canal 13 Desierta Nadie llegaba ni siquiera al monto del inmueble

Canal 9 Alejandro Romay Socio de José Scioli y Héctor Pérez Pícaro. Romay tenía un juicio

Radio Mitre Julio Moyano Empresario ligado al grupo Clarín, verdadero dueño de la radio

Radio Argentina Radio Familia SA Vinculada al semanario católico EquiúRadio Antártica (América)

Desub SRL Vinculado al Opus Dei

Radio del Pueblo (Radio Buenos Aires)

Radiodifusora Esmeralda Empresarios y periodistas vinculados a la derecha

Radio El Mundo Difusora Baires Vinculada a la marinaRadio Splendid Radiodifusora Buenos

AiresEx miembros de la Revolución Libertadora

Fuente: Ricardo Horvath

Raúl Alfonsín tuvo una oportunidad histórica de trazar un plan de comunicación nacional y popular, pero no lo hizo. Quedó envuelto en sus propias contradicciones y dejó que la de comunicación, fuera una de las problemáticas menores de su gestión.

Page 6: Radiodifusion en Argentina

Pero la verdadera transformación fue la de Carlos Menem. Fue el primer paso para llegar adonde estamos ahora. Primero se creó una conciencia privatizadora y luego se privatizó a mansalva. La excusa fue que lo que estaba en manos del Estado era deficitario y que las deudas –que llevaban a malvender los bienes del Estado- eran impagables. Jamás cuestionó cómo y por qué se produjeron tales deudas.

Cuáles fueron las principales modificaciones que Menem hizo a la ley de radiodifusión del proceso militar?

- Permitió el ingreso de capitales extranjeros. La pelea tuvo dos etapas. La primera capitalizada por Manzano y el senador Juan Carlos Romero a favor de las foráneas. En contra, el grupo Clarín, por entonces nacional.

- Privatizó los canales 11 y 13.- El 13 fue para Artear y el 11 a Telefé.- Sofovich se hizo cargo de ATC- Vila y Manzano, de América.- Se eliminaron las resticciones de 3 licencias de televisión o radio a una misma persona- Se eliminó la resticción para que los propietarios de medios audivisuales fueran dueños de

medios gráficos.- Se eliminó la restricción para que sólo pudieran acceder a la propiedad de los medios,

empresas vinculadas a los medios. - Permitió que los propietarios fueran mas de 20 personas, abriendo el ingreso a otras

sociedades.- Es decir: cambió la estructura de propiedad del Estado hacia los privados y consolidó un

modelo hiper comercial y concentrado.

Con nombre y apellido

El mercado en pocas manos, de Jorge O. Castro y Ricardo N. Petraglia, nos da un panorama de cómo quedó el mapa de medios de la época menemista

Grupo Clarín

Considerado como el grupo de comunicaciones más importante del cono sur de América Latina hasta la formación del CEI, el grupo cuenta con un valor estimativo en el mercado de U$S 3.200 millones, una facturación estimada en el año 1999 de U$S 2.000 millones y una deuda que ronda los U$S 1.700 millones, en su mayoría de largo plazo la cual esta escalonada y con sus pagos al día.En noviembre del 99 el grupo anuncia una venta del 18% del paquete accionario del mismo a Goldman Sachs, uno de los mayores bancos de inversión del mundo en U$S 500 millones, la idea del grupo de origen estadounidense sería la de colocar la inversión en el mercado de capitales internacional, especialmente en Wall Street.Actualmente el grupo esta conformado por las siguientes empresas:

100% Agea: diarios Clarín y Olé 49% Revista Elle 33% Cimeco: La Voz del Interior, Los Andes, La Gaceta 36.9% Papel Prensa Diario Página/12 23% Agencia Diarios y Noticias

Page 7: Radiodifusion en Argentina

96.8% Artear Argentina: Canal 13, Todo Noticias (TN), Volver 100% Buenos Aires Televisión 100% Radio Mitre S.A.: Mitre AM 80, FM100, FM Top 40, 100% Multicanal 33% Supercanal 51% Galaxy Argentina: DirecTV 24.5% Compañía de Teléfonos del Interior: CTI 50% Audiotel S.A.: 0600 100%Prima: Ciudad Internet, Datamarkets 60% Tele Red Imagen: TyC Sports, Supreme Ticket, Admite TyC Uruguay, Tele Red

Deportes Chile.

CEI

Desde hace un año, en los medios dedicados a la información económica y de negocios, comenzó a resonar de forma insistente el nombre del fondo de inversiones de origen norteamericano Hicks, Muse, Tate & Furst (HMT & F, o Hicks), que comenzó con una participación del 25% en el CEI a fines del 98 principios del 99.En agosto de este año nace el consorcio Hicks Muse Argentine Media Investments (AMI), luego de que Hicks le comprara al Banco República (Moneta) su parte accionaria en una operación que rondo en los U$S 200 millones y así acceder al control de casi el 72% del CEI.Después de esta operación financiera, el Hicks se posesiono en las siguientes empresas vinculadas al CEI donde posee el 72%:

Cointel, participa en partes iguales con Telefónica Internacional(TISA) con la tenencia del 51% de Telefónica de Argentina, la cual posee: 50% de Miniphone, 50% de Startel, 100% de Páginas Amarillas y % de Radiollamada. El 49% restante está dividido en un 10% para el Programa de Participación del Personal y un 39% en acciones que se comercializan a través de las Bolsas de Valores de Buenos Aires y Nueva York.

35,9% de Cablevisión. TISA posee un 35.9 % y TCI el restante 28,2%. 26,8% de Atco (Atlántida Comunicaciones) con participación en las siguientes

empresas: Editorial Atlántida 95%, Telefe 100%, Radio Continental 100% y canales del interior 100%. TISA controla el 26,8%, la familia Vigil el 35,8% y el 10,6% restante esta en manos de TyC.

26,8% de AC Inversora, Canal Azul, en coparticipación con TyC 10,6%, Constancio Vigil 35,8% y TISA 26,8%.

20% de Torneos y Competencia, con participación en las siguientes empresas: Pramer, Telered Imagen y Televisión Satelital Codificada.

-50% de Advance, con participación en: Compuserve, Satlink y Aki.

Vila ManzanoCaso testigo de la regionalización nacional en la concentración de medios, es el del denominado Multimedios La Capital S.A., empresa que pertenece al Grupo Uno de Mendoza Argentina, cuyo responsable es la familia Vila; este grupo controla la empresa Supercanal Holding, tercera empresa operadora de cable en la Argentina con más de 425.000 abonados y además posee inversiones en Europa y Centroamérica en compañías operadoras de cable. En la región conformada por las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, el nuevo multimedios controla:

Diarios: La Capital (Rosario), El Ciudadano (Rosario) y Nueva Hora (Paraná) Radios AM: LT-8 (Rosario), LT-3 (Rosario), LT-39 (Victoria), LT-15 (Concordia) y LT-41

(Gualeguaychú) Radios FM: Estación del Siglo (Rosario), Cadena 100 (Rosario), Montecristo (Rosario) y

Meridiano (Rosario).

Page 8: Radiodifusion en Argentina

El grupo esta valuado en el mercado en U$S 160 millones y tiene una facturación anual de U$S 45 millones; también están evaluando la posibilidad de incursionar en la TV abierta ya que, la presencia en el cable esta asegurada.

Veamos datos más actuales:

Datos mas actuales docDatos mas actuales ppt

Cuál es el poder de los medios?

Los medios juegan su juego

En los años 20 los primeros estudios sobre los efectos de la comunicación en las audiencias, aseguraban que todo lo que los medios decían, se incorporaban en forma acrítica en la mente de la gente. A esas teorías se las llamaba de “aguja hipodérmica”, porque realmente el efecto que describían era ese: como el de una pichicata en el cerebro. De modo que sólo bastaba que la radio (el medio que desencadenó estos estudios) o los diarios (que ya existían) dijeran que Franklin Delano Roosevelt era el mejor hombre para presidir Estados Unidos para que la gente lo votara, como finalmente ocurrió en el 33 (pero por otros motivos).

La teorías avanzaron y la aguja hipodérmica se descartó. Los nuevos estudios impusieron otras ideas, como la de “imposición de agenda” (Agenda setting) que pergeñaron allá por los ´70 Donald Shaw y Maxwell Mc Combs.Según estas investigaciones –que tienen una gran vigencia en la actualidad- los medios no pueden decirnos qué pensar, pero sí sobre qué temas pensar. Es decir que son altamente efectivos para marcar una agenda diaria de temas sobre los cuales debemos preocuparnos. El avance en los estudios de “agenda setting”, determinaron además que los medios no sólo imponen los temas sobre los cuáles debemos preocuparnos, sino además qué aspectos de esos temas.

Pibes chorrosCuando se habla de la inseguridad, se pone la mirada sobre la necesidad de bajar la edad de imputabilidad de los pibes porque son cada día más violentos y peligrosos.

Pocos cuentan de qué modo las políticas económicas adoptadas desde el gobierno militar hasta nuestro días, condenaron a miles de chicos y chicas argentinas a la exclusión (según el Indec, el 56,4% de los menores de 18 años son pobres (7,7 millones) y el 23,6% son indigentes (3,2 millones)).

Y que esas mismas políticas quitaron el trabajo a sus padres, la salud, la educación, y los colocaron en los márgenes de un sistema que ahora los empuja al abismo. O que esos mismos sujetos ven televisión (el 97,6 por ciento de los y las argentinas tienen tele, según la encuesta de consumos culturales que realiza el gobierno nacional) y descubren que si no tienen una zapatilla Nike, “no son”, y si no usan el celular Motorkr, “no existen”, o que si no tienen una cola pulposa ni computan como mujer.

Page 9: Radiodifusion en Argentina

A pocos le preocupa que arrinconados y bombardeados por la publicidad, estos chicos y chicas busquen o evadirse con algún sistema alucinógeno o agarrar un arma y salir a buscar las Nike, el celular o las tetas que el mercado de consumo les obliga a tener.

Ocupantes ilegalesCuando se habla de las “tomas”, el aspecto impuesto en la agenda es que ilegales avanzan sobre el derecho a la propiedad y ocupan tierras privilegiadas porque –como en Confluencia- están cerca del río.

Pero ninguno habla de que hace 20 años que aquí no se construye un plan de viviendas, que la plata que llega para ese fin no se usa para ese fin, o que hay 40 mil habitantes de estas tierras que esperan por su casa propia, viviendo en casa tan precarias que se prenden fuego hasta con la luz de una linterna y matan a sus ocupantes. La prensa se encarga prudentemente de separar una cosa de la otra y de estigmatizar a los “ocupantes ilegales” como los sujetos que, encima, responden violentamente a la ley y el orden de quienes sí respetan el derecho a la propiedad.

El campo y las AFJPCuando a los grandes medios de comunicación se les ocurrió que el aumento a las retenciones de la soja y el girasol y el aumento de las retenciones móviles era el tema más importante del país, mantuvieron una cobertura de 112 días ininterrumpidos sobre los 129 que duró el conflicto y con 353 títulos de tapa en los diarios más importantes.

Una serie realmente demoledora que impuso la idea de que se trataba de un paro (paro histórico, diría La Nación), que los cortes de ruta eran patrióticos, que el enfrentamiento era entre el gobierno y el campo, y que la segunda traición de Julio Cobos (la primera fue a la UCR cuando se alió al kirchnerismo), había sido un acto de grandeza.

Este mensaje repetido hasta el hartazgo por los diarios, la tele, las radios AM y FM, y hasta portales de Internet, logró determinar el consenso necesario para imponer el tema y su mirada.

Actores políticosLos medios son actores políticos que buscan lucrar e influir. “El periódico pone en acción su capacidad para afectar el comportamiento de ciertos actores en un sentido favorable a sus propios intereses: influye sobre el gobierno, pero también sobre los partidos políticos, los grupos de interés, los movimientos sociales, los componentes de su audiencia. Y al mismo tiempo que ejerce su influencia, el objeto de la influencia de los otros, que alcanza una carga de coerción decisiva cuando esos otros son los titulares del poder político”.

Esta situación se complica cuando esos medios son parte de grandes grupos empresarios multimediales, que –como lo señaló el director del diario Le Monde, Ignacio Ramonet- terminan convirtiéndose en un cuarto poder al mismo nivel y con los mismos atributos e intereses que el Ejecutivo, el Ejecutivo y el Judicial, y ya no como “contrapoder” que controlara a los otros tres.

La concentración de medios

Power Point