Rae

5

Click here to load reader

Transcript of Rae

Page 1: Rae

DIEZ CARTAS SOBRE NOVEDADES

ORTOGRÁFICAS

Alberto Vaca

Eugenio Cagigal

Clemente Barahona

Page 2: Rae

Estimados miembros de la RAE, Me dirijo a ustedes temiendo que mi carta suscite profundas carcajadas en lugar de hondas reflexiones. Les escribo indignada en nombre del colectivo al que pertenezco, ya que criticamos firmemente estas últimas novedades ortográficas, debido a que atentan de manera desmesurada contra nosotras. Desde hace algún tiempo FUENDEU publicó indirectas sobre nuestra parcial desaparición, pero hoy esto ha llegado demasiado lejos. Nos parece indecente que se nos quiera separar de algo a lo que llevamos toda nuestra vida acompañando, vergonzoso que se piense que no somos necesarias ante una ambigüedad y patético que se crea que se va a llegar a algo mejor con todas estas reformas. Queréis eliminarnos, pero no os lo vamos a poner tan fácil. Vamos a luchar por lo que queremos, por permanecer donde siempre hemos estado y donde queremos seguir estando.

La tilde de GUIÓN

Estimada tilde, Todos estos años has hecho un gran trabajo en guion, nadie te lo cuestiona. Pero creemos que es más correcto considerar a esta palabra como monosílaba, y los monosílabos no se tildan. En cuanto a que no sois necesarias ante una ambigüedad, imagino que te refieres a pronombres demostrativos como “este”, “esta” o “esto”. En este caso no sois necesarias porque no existe ambigüedad. Pero no te olvides que seguís diferenciando a “te” de “té”, a “tu” de “tú”, a “de” de “dé”… ¿Cómo no nos vas a “suscitar profundas carcajadas” cuando crees que os suprimimos de algunas palabras por eliminaros del lenguaje? Es ahora cuando os estamos dando importancia. Cuando os estamos quitando de puestos en los que no aportabais nada para colocaros donde realmente sois necesarias.

Uno de los miembros de la RAE Impresionante. Vaya redacción, qué manera de argumentar, qué ideas más bien ordenadas... Pero seguís sin convencerme. Me parece que solo os interesa vendernos la moto. Y ahora que escribo “solo” me doy cuenta de que en esta palabra habéis hecho lo mismo. Y en “truhan”, y en formas de los verbos “fiar”, “liar”, “criar” y “huir”... Hasta habéis quitado la tilde a la “o” cuando se escribe entre cifras. No habéis dejado títere con cabeza ¿Y todavía pretendéis que no nos indignemos? Nos queréis hacer desaparecer como hicisteis desaparecer a la “ch” y a la “ll” del diccionario. Ya veo que vais de cultos pero en verdad sois unos sinvergüenzas.

Page 3: Rae

¿Sinvergüenzas? ¿Acaso somos pícaros, bribones? ¿Cometemos actos ilegales en provecho propio o incurrimos en moralidades? Querida tilde, insisto en que no pretendemos menospreciaros, sino todo lo contrario. En “truhan” y en las formas verbales de las que hablas pasa lo mismo que en “guion”, así que no hagas como que no has entendido la explicación. Son monosílabos y no hay nada más que hablar. Hemos quitado la tilde a “solo” porque tampoco es necesaria. En la mayoría de los casos no produce ambigüedad, aunque es cierto que a veces no se sabe si se está utilizando como adjetivo o como adverbio. Pero ahí la solución no era dejar la tilde, sino utilizar otras palabras como “únicamente” o “solamente” cuando se quiera utilizar como adverbio. La tilde de la “o” entre cifras se utilizaba para diferenciarla del número cero, pero nos hemos dado cuenta de que tampoco es necesaria. Y por último, no sé si dejaremos títere con cabeza; de lo que estoy seguro es de que dejaremos “títere” con tilde. Un saludo

No sé como lo consigues, pero siempre que leo una de tus respuestas haces que cuestione mis más profundos valores. Imagino que cuando tomáis las decisiones ortográficas os apoyéis en razones fundamentadas, pero hay algo en todas estas reformas que me sigue haciendo desconfiar. Me da la sensación de que queréis ir eliminando elementos del lenguaje que han estado ahí toda la vida, y no sólo solamente me refiero a tildes; también estáis eliminando letras de algunas palabras. Por ejemplo, ahora decís que “sobreesfuerzo” está mal, que lo correcto es “sobresfuerzo”, o que es mejor “trasplante” que “transplante”. Hay algo que me dice que nos estamos cargando el idioma. Y para colmo, habéis pegado los prefijos a las palabras a las que antes únicamente acompañaban. Esto me parece mal simplemente porque las tildes y los prefijos siempre nos hemos llevado mal (no sé por qué, pero es así). Y ahora con todas las novedades de la ortografía están todo el tiempo vacilándonos, porque dicen que a ellos los estáis considerando parte de la palabra y a nosotras nos estáis intentando eliminar. Un saludo

Un momento. ¿Todo esto viene por lo que os dan dicho los prefijos? Querida tilde, no dejas de sorprenderme. A los prefijos los hemos juntado a las palabras por lo mismo que a vosotras os hemos quitado de algunos lugares: porque el lenguaje tiende a simplificarse, no porque tengamos más aprecio a algunos elementos lingüísticos por encima de otros. Si te digo la verdad, cuando nos mandaste tu primer mensaje nos sorprendiste mucho. No pensábamos que alguien como tú, que lleva tanto tiempo en nuestra lengua, cuestionase de esa manera nuestras novedades ortográficas.

Page 4: Rae

El lenguaje evoluciona. Eso es una realidad que no podemos cambiar. Y no cambia porque lo digamos nosotros, cambia porque la gente que habla una lengua hace que cambie. Pero lo hace inconscientemente, por esa necesidad de simplificar el lenguaje. Esto explica la pérdida de las vocales dobles (o geminadas) en “sobreexponer”, que, como bien dices, ha pasado a ser “sobrexponer”. Y lo mismo pasa en “transplante” y “trasplante”. La “ns” se ha simplificado a “s”. Esto ya ha pasado en otras palabras. Por ejemplo, en latín la palabra “asa” era “ansa”, y hoy nadie cuestiona que la “ns” en ese caso haya pasado a “s”.

Un cordial saludo

Estimado miembro de la RAE, Tengo que felicitarte. Esta vez definitivamente me has convencido. Tienes razón, estaba exagerando por completo. Es cierto que ni vosotros ni yo podemos hacer nada por cambiar la realidad del lenguaje, y que el lenguaje no deja de ser mejor o peor porque vaya cambiando. Simplemente evoluciona y se simplifica. Estaba completamente equivocada cuando decía que nos estábamos cargando el idioma. Realmente sí que cuidamos de que el español siga siendo lo que es. Por eso españolizamos los extranjerismos y latinismos bajo las reglas de nuestra lengua y las palabras de otros idiomas que no están españolizadas las escribimos en cursiva. Ahí estoy completamente de acuerdo. Estáis haciendo un gran trabajo. Seguid así. Un saludo

Tilde

Querida tilde,

Me alegro de que te hayas dado cuenta. Por cierto, a continuación te escribo algunas últimas

novedades para que las eches un vistazo.

1º Antes hablábamos de que los prefijos se escribían pegados a la palabra. Pues bien, cuando

esa palabra empiece con mayúscula (porque sea un nombre propio, siglas, etc) se los separa

con un guion.

Los números por debajo de cien se escriben todo junto. Ya no es “cincuenta y cuatro”, sino

que lo correcto es “cincuentaicuatro”.

Como bien has dicho, los extranjerismos y latinismos que ya forman parte de nuestra lengua

se españolizan. De esta manera, el latinismo “quorum” pasa a ser “cuórum”. Sin embargo, en

el caso de la palabra inglesa “freaky”, se mantiene la grafía originaria, por lo que pasa al

español como “friki” y no como “friqui”. Lo mismo pasa en “kimono”, y no “quimono”.

Un cordial saludo

Page 5: Rae

Trabajo realizado por Clemente Barahona, Eugenio Cagigal y Alberto Vaca para la

asignatura de Lengua española del grado de Comunicación audiovisual.

FUENTES DE INFORMACIÓN

- Rae.es

- Fundeu.es

- Reglasespanol.about.com

Estimado miembro de la RAE,

Leyendo tu último mensaje me he encontrado con una duda ortográfica que no acabo de

entender.

Como explicas en tu último mensaje, los extranjerismos y latinismos los españolizamos al

introducirlos en nuestra lengua, por lo que cambiamos o suprimimos algunas letras de la

palabra original para adaptarlo a nuestra norma.

Sin embargo, no se escribe “friqui” sino “friki” y no se escribe “quimono” sino “kimono” para

mantener la grafía originaria.

Mi pregunta es: ¿Mantenemos grafías originarias o españolizamos?

Un saludo

Hola, tilde:

Planteas una duda muy interesante. Es curioso que en la RAE tratamos a veces los

extranjerismos de forma distinta (por ejemplo, admitimos “Irak” o “Iraq”, pero solo el

gentilicio “Iraquí”).

¿Mi consejo? Mirar, en primer lugar, el diccionario de la RAE, y luego seguir las sugerencias de

su “Ortografía”.

Los criterios han cambiado. Por ejemplo, antes se defendía “güisqui”, pero ahora se propone

“wiski”.

Un saludo