Rafting

5
Rafting Rafting es una palabra inglesa que significa descenso de ríos. Se trata de una actividad deportiva y recreativa que consiste en recorrer el cauce de los ríos en la dirección de la corriente, sobre algún tipo de embarcación. Las embarcaciones más comunes que se utilizan son la balsa, la canoa o el kayak (éste más conocido en España como piragua/piragüismo). Los ríos que se navegan haciendo rafting tienen un grado de dificultad, dependiendo de la velocidad de la corriente, la turbulencia del agua, la presencia y fuerza de remolinos, la existencia de rocas en el recorrido… El efecto que produce la turbulencia en el agua se denomina comúnmente como “aguas blancas” o “white waters” en inglés. Clasificación de ríos para la práctica del rafting - Clase I. Muy fácil . Fácil. Corriente lenta, olas pequeñas, es fácil guiar, el riesgo de caerse es bajo. - Clase II. Fácil . Aguas un poco turbulentas con huecos y hoyos de no más de 25 cm, remolinos pequeños sin peligro alguno para un nadador. Para mayores de 14 años. - Clase III. Intermedio . Aguas turbulentas con huecos y olas medianas de no más de 1 m, remolinos de cuidado para un nadador y de alguna consideración para una embarcación. La navegación requiere buena técnica y conocimiento del río.

description

 

Transcript of Rafting

Page 1: Rafting

Rafting Rafting es una palabra inglesa que significa descenso de ríos. Se trata de una

actividad deportiva y recreativa que consiste en recorrer el cauce de los ríos en la

dirección de la corriente, sobre algún tipo de embarcación. Las embarcaciones

más comunes que se utilizan son la balsa, la canoa o el kayak (éste más conocido

en España como piragua/piragüismo).

Los ríos que se navegan haciendo rafting tienen un grado de dificultad,

dependiendo de la velocidad de la corriente, la turbulencia del agua, la presencia

y fuerza de remolinos, la existencia de rocas en el recorrido…

El efecto que produce la turbulencia en el agua se denomina comúnmente como

“aguas blancas” o “white waters” en inglés.

Clasificación de ríos para la práctica del rafting

- Clase I. Muy fácil. Fácil. Corriente lenta, olas pequeñas, es fácil guiar, el riesgo

de caerse es bajo.

- Clase II. Fácil. Aguas un poco turbulentas con huecos y hoyos de no más de 25

cm, remolinos pequeños sin peligro alguno para un nadador. Para mayores de 14

años.

- Clase III. Intermedio. Aguas turbulentas con huecos y olas medianas de no más

de 1 m, remolinos de cuidado para un nadador y de alguna consideración para

una embarcación. La navegación requiere buena técnica y conocimiento del río.

Page 2: Rafting

- Clase IV. Difícil. Corrientes rápidas, fuertes y muy irregulares con rocas

obstruyendo el camino. En algunas partes la pendiente es muy pronunciada y se

requiere resolver maniobras rápidamente y bajo presión. Antes del primer

descenso, es recomendable que un kayakista se adelante para reconocer el

terreno. Es para mayores de 16 años, con precauciones.

- Clase V. Experto. Aguas blancas muy turbulentas poco predecibles con olas y

huecos de más de dos metros. Remolinos y cascadas peligrosas. Requiere un

grado de técnica experto y muy buen conocimiento del río. Necesidad de

maniobras de rafting extremadamente técnicas.

- Clase VI. Extremadamente difícil o “no navegable”. Se considera muy difícil o

imposible de navegar haciendo rafting.

Un río no pertenece sólo a una clase, sino que posee a lo largo de su recorrido

tramos de clases distintas. Si hay que otorgar una clase a un río entero, le

corresponderá la clase del tramo más difícil de todo su recorrido.

La mayor parte de la actividad en descenso de ríos se realiza en las clases III y

IV, quedando las clases II e inferiores en la categoría de navegación general en la

que otras embarcaciones, técnicas y equipos son utilizados. Los ríos de clase V

son abordados únicamente por expertos.

Page 3: Rafting

Seguridad y equipo para hacer rafting

Es indispensable el uso del equipo necesario y el conocimiento de las técnicas

básicas de remado y rescate aún cuando se va con un guía experto o con una

compañía de descenso de ríos. El equipo apropiado consta de: casco, chaleco

salvavidas, ropa y calzado adecuados y según la situación traje de neopreno. Un

guía llevará siempre traje de neopreno, además de un cabo extensible de

emergencia y un cuchillo de río.

Además, podemos incluir en el equipo colectivo: cuerdas de rescate, bolsas

secas, alimentos y bebidas, bomba de aire, anillas y botiquín.

Tanto la embarcación usada como los remos deben estar especializados en el

descenso de ríos o rafting.

Una buena medida de seguridad consiste en no navegar nunca solo. Es muy

recomendable hacer rafting en grupos de dos o más embarcaciones.

Técnicas de rafting

Toda persona que realiza descenso de ríos debe conocer como mínimo las

siguientes técnicas:

- Voces básicas de remada y su ejecución: “adelante”, “atrás”, “derecha”,

“izquierda”, “piso” y “alto”.

- Es indispensable saber qué hacer en caso de “lado alto” para evitar voltearse o

evitar caídas.

- Uso correcto del equipo básico personal: casco, chaleco y remo.

- Qué hacer en caso de caer al agua o cómo ayudar a un compañero que ha

caído al agua para incorporarse a la embarcación.

El guía de una embarcación para rafting domina los siguientes aspectos técnicos:

- Conocimiento amplio de utilización de todo el equipo de descenso de ríos.

- Saber interpretar adecuadamente las turbulencias del agua: olas, hoyos,

remolinos, etc., para así dirigir la embarcación por los lugares adecuados.

- Conocimiento de las señales básicas de comunicación.

Page 4: Rafting

- Conocimiento de las técnicas de rescate, tanto de personas como de

embarcaciones.

- Al caer al agua, el guía debe saber moverse dentro del agua y reincorporarse a

la embarcación.

Recomendaciones

Como todo deporte de riesgo, es imprescindible el uso del sentido común. Para

utilizarlo nos ayudarán los monitores de las embarcaciones que siempre dan las

instrucciones precisas antes de un descenso. Esto incluye unas pequeñas

prácticas de vuelcos y otras emergencias. En todo caso, se trata más de

acostumbrase a estos casos más que de que revistan peligro en sí. Para la

práctica del Rafting, es aconsejable el uso de un traje de neopreno que nos evite

pasar frío en el más que seguro chapuzón. Así mismo es obligatorio el uso de

casco y chaleco salvavidas.

Lugares en Aragón para hacer Rafting

Zona Mallos de Riglos

La localidad de Ayerbe es la entrada al Reino de Los Mallos. Los Mallos de la

Hoya son formaciones geológicas que podemos encontrar en Riglos, Agüero y

Murillo de Gállego, situándose en la frontera entre las sierras exteriores pirenaicas

y la depresión del Ebro. El cañón del río Gállego permite la realización de todo

tipo de deportes de aventura acuáticos: Rafting, Hidrospeed,...

Page 5: Rafting

Zona Ribagorza-Esera-Valle de Benasque

Ell Valle del Ésera es conocido por la práctica de deportes de aguas bravas entre

Campo y Santa Liestra como el Rafting, hidrospeed, ..,

En el valle del río Isábena desde su cabecera hasta su desembocadura en el

Ésera también se puede prácticar rafting.

Zona Ordesa Sobrarbe

El valle vecino del de Ordesa y también interesante es el de Bujaruelo. Lo recorre

el río Ara, famoso por sus aguas bravas de primavera para la práctica de un

Rafting de los más fuertes. El valle de Bujaruelo se une al de Ordesa a mitad de

camino entre Torla y la pradera de Ordesa.