Ramón de Carranza

10
Ramón de Carranza Gómez Ramón de Carranza Gómez edición corregida. Empresario, marino, labrador y aristócrata gaditano (1898-1988) que jugó un relevante papel en los primeros momentos del golpe de estado militar contra la Segunda República española. Intervino, como paramilitar, en las operaciones de limpieza política del sudoeste andaluz durante 1936. Político franquista de la Administración Local, fue el presidente del histórico club de fútbol Sevilla F.C. que construyó su estadio. El aristócrata Ramón de Carranza Gómez, V marqués de Soto Hermoso, nació en Cádiz el 21 de mayo de 1898 y murió en Sevilla el 14 de septiembre de 1988. Como hijo de militar fue bautizado en la iglesia castrense del Santo Ángel. Los Carranza procedían de una familia gallega de contados recursos económicos, con varios antepasados en la Marina de guerra, que creció socialmente por la fortuna amasada en Cádiz por Ramón de Carranza y Fernández de la Reguera , marqués de Villapesadilla (1863-1936), 1 marino de guerra laureado, hombre de negocios y político conservador cuyo mejoramiento económico por matrimonio con la rica heredera Josefa Gómez Aramburu (hija de José Esteban Gómez Peñasco, consignatario de buques y sobrina del acaudalado prócer gaditano José Moreno de Mora y Vitón , de quien recibió una copiosa 2 herencia) le permitió prosperar, alcanzar influencias, convertirse en cacique y, por ende, la compra (o rehabilitación) de un título nobiliario . 34 Ramón de Carranza Fernández de la Reguera 1 José Moreno de Mora y Vitón [2] 2 Rehabilitando el título de marqués de Pesadilla, con la denominación de marqués de Villa y Pesadilla, á 3 favor de don Ramón Carranza Fernández Reguera. cf. La Vanguardia. Barcelona , 19 de mayo de 1917, página 7 Joaquín María Piñeiro Blanca: "Ramón de Carranza: un oligarca gaditano en la crisis de la restauración". 4 Cádiz : Diputación de Cádiz, 1998.pág. 37 ISBN 84-7786-476-4 1 Ramón de Carranza Gómez

description

Reseña biográfica corregida de Ramón de Carranza (hijo) empresario, marino, labrador y aristócrata gaditano (1898-1988) que jugó un relevante papel en los primeros momentos del golpe de estado militar contra la Segunda República española. Intervino, como paramilitar, en las operaciones de limpieza política del sudoeste andaluz durante 1936. Político franquista de la Administración Local, fue el presidente del histórico club de fútbol Sevilla F.C. que construyó su estadio.

Transcript of Ramón de Carranza

Page 1: Ramón de Carranza

Ramón de Carranza Gómez

Ramón de Carranza Gómez

edición corregida.Empresario, marino, labrador y aristócrata gaditano (1898-1988) que jugó un relevante papel en los primeros momentos del golpe de estado militar contra la Segunda República española. Intervino, como paramilitar, en las operaciones de limpieza política del sudoeste andaluz durante 1936. Político franquista de la Administración Local, fue el presidente del histórico club de fútbol Sevilla F.C. que construyó su estadio.

El aristócrata Ramón de Carranza Gómez, V marqués de Soto Hermoso, nació en  Cádiz  el 21 de mayo de  1898 y murió en Sevilla el 14 de septiembre de 1988. Como hijo de militar fue

bautizado en la iglesia castrense del Santo Ángel. Los Carranza procedían de una familia gallega de contados recursos económicos, con varios antepasados en la Marina de guerra, que creció socialmente por la fortuna amasada en Cádiz  por  Ramón de Carranza y Fernández de la Reguera , marqués de Villapesadilla  (1863-1936), 1

marino de guerra laureado, hombre de negocios y político conservador cuyo mejoramiento económico por matrimonio con la rica heredera Josefa Gómez Aramburu (hija de José Esteban Gómez Peñasco, consignatario de buques y sobrina del acaudalado prócer gaditano José Moreno de Mora y Vitón , de quien recibió una copiosa 2

herencia) le permitió prosperar, alcanzar influencias, convertirse en cacique y, por ende, la compra (o rehabilitación) de un título nobiliario . 3 4

Ramón de Carranza Fernández de la Reguera  1

José Moreno de Mora y Vitón [2]2

Rehabilitando el título de marqués de Pesadilla, con la denominación de marqués de Villa y Pesadilla, á 3

favor de don Ramón Carranza Fernández Reguera. cf. La Vanguardia. Barcelona , 19 de mayo de 1917, página 7

Joaquín María Piñeiro Blanca: "Ramón de Carranza: un oligarca gaditano en la crisis de la restauración". 4

Cádiz  : Diputación de Cádiz, 1998.pág. 37  ISBN 84-7786-476-4

�1

Ramón de Carranza Gómez

Page 2: Ramón de Carranza

Ramón de Carranza Gómez

Ramón fue el cuarto hijo .  Llama la atención la fluctuación de su segundo apellido  : 5

extrañamente en las reseñas de sociedad unas veces aparece como Gómez, otras como Gómez-Pablo y otras como Gómez-Aramburu. La intención de estos usos sociales gaditanos se desconoce.

Siguiendo la tradición familiar Ramón de Carranza Gómez ingresó en el Cuerpo General de la  Armada  el 1 de enero de 1913 formándose en la Escuela Naval Militar de San Fernando (Cádiz). Destinado en diversas unidades, como teniente de navío tenía acceso a los clubes sociales más exclusivos. En 1923 obtuvo por rehabilitación el título nobiliario 6

de marqués de Soto Hermoso y, a ejemplo de su padre, movióse con desenvoltura 7 8

por entre las mejores familias de la sociedad barcelonesa. De elevada estatura, porte elegante, calvo y con ojos azules, Soto Hermoso emparentó con la nobleza catalana (Castellvell, Maldà , San Miguel de Castellar, Salillas, 9

Segur etc.) al contraer matrimonio en junio de 1926 con la marquesa de Montagut Alto, Mª Antonia Vilallonga y de Cárcer hija de la marquesa de Castellvell, grande de España. Se retiró de la mar con el grado de  capitán de corbeta, dedicándose a los negocios agroalimentarios (agrícolas, vinícolas y pesqueros-conserveros) de la familia Carranza e instalándose en Sevilla en su palacete de la avenida de La Palmera nº 17 y en su mansión de Casa-Ayala .Aparte de practicar los deportes propios de su clase social, en los medios franquistas tuvo cierta fama de  jugador de ruleta y baccarat .   Ignacio Darnaude refiere 10

en sus recuerdos una anécdota, no contrastada, que

Los hermanos Carranza Gómez fueron José León (1892-1969), Luis (1893-1894), Micaela (1895-1982), 5

Ramón (1898-1988) y Carmen (1901-1992)

Existe una institución propia del Derecho Nobiliario, la rehabilitación de títulos nobiliarios, mediante la 6

cual, cumpliendo unos requisitos y a través de un procedimiento, es posible instituir a un nuevo poseedor del título, que volverá a encontrarse ocupado y podrá ser en un futuro transmitido por sucesión.

Edición del miércoles, 19 de noviembre de 1924, página 2 - Hemeroteca - Lavanguardia.es7

Rehabilitación del título de Marqués de Sotohermoso a favor de don Ramón de Carranza y Gómez 8

Aramburu  [4]

El baile en el palacio de Maldá  [5] 9

Franco Salgado-Araujo, F.  : "Mis conversaciones privadas con Franco" Planeta. Barcelona .1976 pág. 10

131, 295

�2

Ramón de Carranza Fernández de la Reguera .

Page 3: Ramón de Carranza

Ramón de Carranza Gómez

habla del pendant  aristocrático de Soto Hermoso. Según él mismo refería a sus amigos del  Aero Club  de Sevilla:

«adquirió a Manuel Lazo la finca “La Vicaría” (enorme y precioso encinar, sito a medio camino entre Arroyomolinos y Cala en el límite entre Huelva y Badajoz) gracias a los muchos dineros que arrampló tras quebrar mediante su hábil juego a la banca en el Casino de Montecarlo, con cuyo "capitalazo" adquirió también una suntuosa villa en la playa de la Concha, en San Sebastián», por entonces de moda entre la clase pudiente. Y, más aún, «sólo con la venta de dos cuadros que formaban parte del suntuoso mobiliario de la mansión, el marqués se reembolsó todo lo que le había costado la casa palacio» .11

El alcalde A partir de la Dictadura de Primo de Rivera la conservadora familia Carranza se constituyó como una pequeña dinastía del Régimen Administrativo Local andaluz. Ramón de Carranza Fernández de la Reguera (padre) fue designado alcalde de Cádiz por  Miguel Primo de Rivera (1927-1931) y luego designado alcalde y gobernador civil de Cádiz por  el general Queipo de Llano  (1936). Ramón de Carranza Gómez (hijo) fue designado alcalde de Sevilla por Queipo de Llano (1936-1938) y presidente de la Diputación Provincial de Sevilla (1946-1961), por Franco. José León de Carranza Gómez (hermano) fue designado alcalde vitalicio de Cádiz por Franco  (1948-1969) .12

De carácter autoritario y tendencia conservadora monárquica, militante de Renovación Española como arquetipos que eran de la casta aristocrático-militar andaluza, Ramón de 13

Carranza Gómez y su padre Ramón de Carranza Fernández Reguera se implicaron desde un principio en la conspiración militar golpista contra el gobierno democrático de la  Segunda República Española  apoyando al general  Queipo de Llano  el  18 de julio  de 1936 .  14

Quien al día siguiente lo nombró presidente de la Comisión Gestora encargada de la administración municipal de Sevilla en sustitución del alcalde democrático republicano, Horacio Hermoso Araujo, que fue asesinado al poco tiempo por los golpistas. Queipo de

Ignacio Darnaude  : “Arroyomolinos en la República y La Incivil”. 18 mayo. 2006  [6]11

Ramos Espejo, A.  : "Andalucía  : aquellos alcaldes imperiales". Triunfo, 844; 31 marzo de 1979, pág. 22  12

[7]

Alejandro Álvarez Rey: "La derecha y la II República. Sevilla, 1931-1936" . Universidad de Sevilla.1993 . 13

pág.381

Juan Ortiz Villalba. "Del golpe militar a la guerra civil. Sevilla 1936". rd Editores.Sevilla. 2006 págs.14

92,135

�3

Page 4: Ramón de Carranza

Ramón de Carranza Gómez

Llano ofreció primero la alcaldía al falangista Joaquín Miranda, quien la rechazó . 15 16

También a su padre, el viejo cacique Ramón de Carranza y Fernández Reguera, que llegó desde Sevilla en una avioneta que aterrizó en la playa de la Victoria, el golpista  Queipo de Llano  lo nombró alcalde y gobernador civil de Cádiz .17

Camisa vieja de primera línea Ramón de Carranza (hijo) colaboró al golpe en la ciudad de Sevilla personalmente "manu militari". Él y sus amigos los Parias, los Medinas, Pepe Algabeño y demás consocios del  Aero-Club, contertulios del  Sport, de la  Cervecería Munich  y demás compaña de mayorazgo, acostumbrados al manejo de armas de montería, ayudaron en la represión de los barrios obreros (Nervión, Ciudad Jardín, Triana, Macarena etc.). Se apostaron, fusil en mano, en un sitio estratégico de paso obligado entre la barriada obrera del Cerro del Águila y el centro de la capital. Allí contuvieron a la riada de "gente de alpargata" (como se decía) que se dirigían al casco antiguo con ánimo de sofocar la rebelión militar, dando tiempo así a que Queipo de Llano reorganizara sus fuerzas y dominara finalmente la ciudad.   Ortiz Villalba lo sitúa en la conquista del barrio de Triana y desmantelando con ametralladoras y morteros la resistencia de concentraciones izquierdistas que se dirigían a defender el centro, mostrando Soto Hermoso ya su educación militar al pretender mandar fusilar (sin ninguna autoridad) a un cabo que supuestamente le desobedecía .18

El guerrillero

El problema social de más relevancia en Andalucía era el agrario, protagonizado por los campesinos sin tierra, que trataron de acceder a las tierras comunales o las improductivas, en manos de los grandes terratenientes. Iniciado el golpe de estado, ante la resistencia de la gente legal, el Estado Mayor rebelde (comandante Cuesta Monereo) se dio cuenta enseguida de que debería ocuparse la región centrífugamente, como gota de aceite desde Sevilla, pueblo a pueblo y limpiando metódicamente la campiña aledaña. La provincia de Sevilla, por ejemplo, terminó de ser "reconquistada" el 11 de septiembre con la toma de Algámitas y Villanueva de San Juan.

En sus charlas radiofónicas Queipo de Llano alabó más en Carranza su valía como querrillero paramilitar que como marino o alcalde.

Joaquín Miranda, jefe de Falange sevillana.[8] 15

Jorge Fernández-Coppel  : "Queipo de Llano. Memorias de la guerra civil".La esfera de los libros. 16

Madrid. 2008, pág.76

Ver ABC de Sevilla 29 de julio de 1936 pág. 8 17

Juan Ortiz Villalba. "Del golpe militar a la guerra civil. Sevilla 1936". rd Editores.Sevilla. 2006 págs.18

92,135,165

�4

Page 5: Ramón de Carranza

Ramón de Carranza Gómez

"He de notificar que el alcalde, D. Ramón de Carranza (hijo), más guerrillero que marino y que alcalde, con una columna de Falange y de Guardia Civil, está desarrollando una brillantísima labor. Es un bravo que manda un grupo de bravos. Con lo que no estoy conforme es que con su actuación me quita todos los falangistas de Sevilla , donde tan grandes servicios me prestan, pues al principio salió con un grupo de veinte muchachos, por precaución le añadí fuerzas de la Guardia Civil; ya hoy día opera con cerca de doscientos" .19

A este efecto la actuación «guerrillera», por así decirlo, del marino Carranza se limitó a  razias  de secano por las provincias de Sevilla, Huelva y Córdoba durante las primeras semanas de la  guerra civil española  y se desenvolvió entre grupos o partidas de voluntarios amigos, aunque auspiciadas por el ejército sublevado. Eran  columnas  ligeras, muy móviles, que iban y venían constantemente de un punto a otro. Su componente paramilitar, irregular, estaba integrado y financiado por los propietarios, señoritos,  sportmen  y caballistas de la oligarquía al mando de personas 20

capaces (generalmente militares retirados por la ley Azaña) que se especializaron, por pura lógica, en la limpieza política rural. En la provincia de Huelva funcionó incluso un llamado  Servicio de Saneamiento de Campos  .21 22

Buen deportista, Carranza alternó enseguida sus responsabilidades administrativas y de representación en el Ayuntamiento  con el mando expeditivo de una de las columnas 23

más brillantes (la llamada  en su nombre columna Carranza), con la que hacía intermitentes incursiones desde la capital. Su primera expedición fue el 23 de julio en dirección a Huelva . Otras columnas conquistadoras célebres fueron las de los 24

comandantes  Castejón  (Legión  y  Regulares) y Luis Redondo García (Requeté) que tuvieron una intervención decisiva en Huelva, Córdoba, Extremadura y Jaén. Durante la primera semana se le encomendó la ocupación para la causa de los golpistas de numerosos pueblos del  Aljarafe  sevillano,  Sierra Norte  (especialmente sangrienta

ABC de Sevilla, 28 de julio de 1936, pág.4 19

Una descripción literaria coetánea de este ambiente puede encontrarse en Chaves Nogales, M.: «A 20

sangre y fuego. La gesta de los caballistas». 2011. Espasa. pág. 45

"Servicios prestados por el escuadrón voluntario de saneamiento de los campos". Odiel (Huelva), 21

9.8.1936, pág. 1

Francisco Espinosa Maestre. "La Guerra civil en Huelva". Diputación Provincial. Huelva. 2005 pág.165 22

Enrique Vila."Cómo funciona el Ayuntamiento de Sevilla sin concejales y sin política de ninguna clase". 23

FE, 9,septiembre de 1936

Richard Barker. "El largo trauma de un pueblo andaluz". Ayuntamiento de Castilleja del Campo. Sevilla. 24

2007. págs.87-88. ISBN: 84-935488-8-9.

�5

Page 6: Ramón de Carranza

Ramón de Carranza Gómez

fue la toma de Cazalla y de Constantina),  La Campana,  El Coronil y muchos de la  25

provincia de Huelva  (Hinojos, Rociana, La Palma del Condado, Bonares, Lucena del Puerto, Almonte , Lepe, Isla Cristina y Ayamonte). El 1 de agosto su partida es 26

incorporada a la columna africana del comandante Castejón participando en lo de  Puente Genil .27

Carranza contestaba así al agradecido alcalde de La Palma del Condado:«Mi distinguido compañero: Ha sido en mi poder su oficio dándome cuenta del acuerdo de colocar en el despacho de esa alcaldía una fotografía de mi modesta persona. Agradezco vivamente su atención y hoy mismo me la he hecho y tan pronto como esté terminada será para mí una satisfacción el poder complacer a esa Comisión Gestora. Ramón de Carranza. ¡¡Arriba España!!»28

Modus operandiGeneralmente se desplazaba desde Sevilla siguiendo la carretera o el tren y usando toda clase de vehículos, la mayor parte confiscados. A veces tenía la cobertura aérea de una avioneta de Tablada, de algún amigo del  Aeroclub, o la ayuda de caballistas. Le bastaba la intimidación y un cañonazo en puertas o ventanas para que cesara toda resistencia republicana. Como sabían muy bien los militares rebeldes "la influencia moral del cañón mortero o del tiro ajustado de ametralladoras era enorme"  sobre oponentes armados generalmente con viejas escopetas de caza .29 30

Cuando tomaba un pueblo por las armas Carranza liberaba presos, dictaba bandos, nombraba nuevas autoridades (Comisiones Gestoras) y organizaba las pautas represivas rutinarias con la ayuda de los párrocos, Guardia Civil, falangistas, cívicos y derechistas locales. Luego se marchaba dejando un retén. A la vuelta, los camiones de provisiones venían cargados con los prisioneros supervivientes y con algo de botín.

Historia de El Coronil.[9] 25

Ver ABC de Sevilla, 5 de agosto de 1936, pág. 12 26

Francisco Moreno Gómez  : "1936  : el genocidio franquista de Córdoba". Crítica. Barcelona. 2008, págs.27

427-36

Espinosa Maestre, F.: «La guerra civil en Huelva».2005, pag. 12728

Francisco Espinosa Maestre. "La Guerra civil en Huelva" Diputación Provincial. Huelva. 2005 pag.180 29

Citado por Francisco Espinosa Maestre. "La justicia de Queipo". Crítica. Barcelona. 2006. pag.13 30

�6

Page 7: Ramón de Carranza

Ramón de Carranza Gómez

El combustible y los gastos de intendencia y logística de la columna (gasolineras y ventorrillos) eran cargados a los respectivos ayuntamientos recién conquistados .31

Para Carranza, y sus amigos propietarios, esta guerra tuvo un fino toque solariego. A veces los voluntarios de las columnas comprobaban sobre el terreno el estado de su patrimonio, agrícola o pesquero, sabiendo que el abastecimiento de la población se había estado haciendo a su costa . Como señala más explícitamente Alfonso Lazo  : 32

"Con frecuencia las columnas eran mandadas por ricos terratenientes cuyas primeras operaciones militares iban dirigidas a recuperar sus cortijos y haciendas, ocupadas después del triunfo del  Frente Popular" . 33

Aquello bien valía la pena :«el rico que todo lo había perdido y todo lo ha ganado; el propietario que ve triplicada la fortuna de sus tierras con la «plusvalía» de un Gobierno estable, permanente y de orden …»34

No hay que confundir la familia de Soto Hermoso con los amigos terratenientes García Carranza  de Sevilla, La Algaba y Palomares del Río (José, Álvaro, Francisco, Antonio y Pedro Luis) que tuvieron algún predicamento entre los ambientes derechistas sevillanos de la época. Por todo ello el marqués de Soto Hermoso fue premiado por Franco con la Medalla Militar  el 13 de octubre de 1936 (B.O.E. de 19-10-1936). A pesar de su actuación meramente paramilitar, en los fastos oficiales aparecía siempre con su elegante uniforme militar de marino cerca de Queipo de Llano .En la retaguardia municipal le tocaron tiempos de mando fácil , aunque el patriotismo supliera los 35

pocos recursos y la mucha miseria. En agosto de 1936 la Comisión gestora del Ayuntamiento, presidida por él, decretó cambiar los nombres de 50 calles del callejero, empezando por las principales . Por esta época se le conoce una 36

Richard Barker. "El largo trauma de un pueblo andaluz". Ayuntamiento de Castilleja del Campo. Sevilla. 31

2007.

Francisco Espinosa. "La columna de la muerte". Crítica. Barcelona. 2007. pág.40-41, 270 32

Alfonso Lazo. Introducción a Antonio Bahamonde "Un año con Queipo de Llano (Memorias de un 33

nacionalista)". Ediciones Espuela de Plata. Sevilla. 2005. pág. 25.

«Punto común». FE (Sevilla) de 8 de noviembre de 1936, pag. 434

Enrique Vila."Cómo funciona el Ayuntamiento de Sevilla sin concejales y sin política de ninguna clase". 35

FE, 9,septiembre de 1936

ABC de Sevilla, 25 de agosto de 1936, pág. 1336

�7

El alcalde Carranza de uniforme (d)

Page 8: Ramón de Carranza

Ramón de Carranza Gómez

vibrante alocución patriótica por los micrófonos de Radio Sevilla . Redujo drásticamente 37

el número de escuelas públicas para ahorrar gastos municipales .   Inauguró un 38 39

ambicioso proyecto de  «Museo Nacional de Guerra del Movimiento Salvador de España» en el Pabellón Real (30 de julio) . En diciembre de 1937 Soto Hermoso hizo 40

una emotiva ofrenda colectiva en metálico al general Queipo, en nombre de la ciudad, como agradecimiento por todo lo que había hecho. Con ese dinero el general compró un cortijo cercano (cortijo Gambogaz). A los empleados y funcionarios del Ayuntamiento y otras entidades locales se les detrajo un día de su haber .41

Permaneció en la alcaldía solamente dos años, hasta noviembre de 1938, al ser defenestrado por el gobernador civil Pedro Gamero del Castillo a instancias del ministro de Gobernación  Serrano Súñer,  con gran cólera de su mentor  Queipo de Llano .42

Ineludibles deberes patrióticos (la escasez de oficiales en la Armada rebelde) le obligaron a desatender sus asuntos de tierra reingresando como capitán de corbeta de 2º comandante del  minador  "Marte" y luego como comandante del cañonero "Dato" (7 de mayo de 1939). Recién terminado el conflicto, solicitó el retiro definitivo con el grado de capitán de fragata. Se reincorporó al  nuevo orden social  del Glorioso Movimiento Salvador de España retornando a su querida Corporación Local como presidente de la  Diputación Provincial  de Sevilla, donde permaneció 15 años (1946-61) destacando en el ámbito de las granjas agrícolas experimentales. Fue procurador en cortes en sucesivas ocasiones , adscrito a 43

la Comisión de Obras Públicas (29 de mayo de 1946) . Recibió la Medalla de plata del Frente de Juventudes (3 de mayo de 1954) . Tuvo frecuentes roces con el gobernador civil Hermenegildo Altozano Moraleda (1959-62). El último, sobre construcción irregular en Sevilla de casas de la Diputación, tuvo repercusión mediática nacional y le costó el 44

cargo a ambos próceres.El club Pineda de Sevilla, de carácter  hípico, cobra auge entre 1955-59 por la iniciativa de Ramón de Carranza que compra terrenos en 1957 al Ramo de Guerra del Ejército para ampliar el  hipódromo  con vista a las carreras de primavera-otoño.

Patriótica alocución del alcalde. ABC de Sevilla, 12 de agosto de 1936, pág. 937

Juan Ortiz Villalba. "Del golpe militar a la guerra civil. Sevilla 1936". rd Editores.Sevilla. 2006 págs.38

92,135,165, 321

Pettenghi Lachambre, José:"La escuela derrotada Depuración y represión del Magisterio en la provincia 39

de Cádiz (1936-1945)". Quorum Libros. Cádiz, 2005, pág. 28 [10] 

Concha Langa Nuño: "Cultura y propaganda en la Sevilla de la guerra civil". En "Andalucía y la Guerra 40

Civil. Universidad de Sevilla. 2006. pág.200

«Gambogaz: el cortijo andaluz de Queipo de Llano». Anadalucesdiario de 26 de agosto de 2015. 41

Payne S.G.: "Los militares y la política en la España contemporánea". Ruedo Ibérico. Paris. 1968. Pág. 42

332

Procurador en cortes.43

Franco Salgado-Araujo  : "Mis conversaciones privadas con Franco" Planeta. Barcelona .1976, pág.295 44

�8

Page 9: Ramón de Carranza

Ramón de Carranza Gómez

Mantuvo una calle con su nombre en el barrio de Los Remedios de Sevilla que desapareció substituído por el de «Flota de Indias»  ya que, lo mismo que él hizo en su día, el Pleno Municipal del Ayuntamiento de Sevilla de 18 de julio de 2008 aprobó declarar afectadas por la  Ley de la Memoria Histórica  cambiando los nombres de 40 calles con referencias franquistas, entre ellas Presidente Carrero Blanco, General Merry, Pedro Parias, García Morato, Ramón de Carranza, Belchite o Brunete, la mayoría propuestas por el propio Sotohermoso .En 1955 ingresó como académico numerario en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla  . Murió en  Sevilla, el  14 de septiembre  de  1988 .45 46

El deporte Retirado a sus negocios, se interesó por el fútbol al igual que otros muchos prohombres de aquella situación. Sucedió a  Ramón Sánchez-Pizjuán  en la presidencia del  Sevilla Fútbol Club  durante cuatro temporadas (19/07/1957 a 19/08/1961). Se cuenta que pronunció estas palabras ante la tumba de su predecesor:

«Querido Ramón, ahora te vamos a dar tus amigos, entre los que me honro, cristiana sepultura, y al día siguiente a la entrega de tu cuerpo a la tierra, nos ponemos manos a la obra y tu sueño de que el Sevilla FC tenga un gran estadio, se verá hecho realidad. Ramón, vete tranquilo al cielo que tus deseos serán cumplidos» .47

Cumpliendo su palabra, con su talento para los negocios, sus amistades en la banca y gracias a la emisión de obligaciones por valor de 50 millones de pesetas, su inicial presupuesto, el 6 de diciembre de 1956, mes y medio después de la muerte de Sánchez-Pizjuán, se colocó la primera piedra. El arquitecto fue Manuel Muñoz Monasterio, coautor unos años antes del estadio  Santiago Bernabeu. Sotohermoso inauguró y dio nombre al actual estadio  "Ramón Sánchez Pizjuán", haciendo el saque de honor un 7 de septiembre de 1958 en un partido amistoso con el Real Jaén C.F. Su primer partido oficial fue en la apertura de la Liga 58-59 con victoria por 2-4 del rival Real Betis C.F. La consecutiva crisis económica devino en depauperización deportiva del equipo, que descendió por primera vez a Segunda División en 1968.En su junta directiva incluyó algunos de sus antiguos compañeros : Diego Benjumea Vázquez, Francisco García Carranza (cuñado y hermano respectivamente de su gran amigo el malogrado torero  El Algabeño), Manuel Zafra Poyato, José del Povil, Navarro Canela, Loscertales, Del Río, Conde y Liñan y otros. El mandato presidencial de Ramón de Carranza, desde el primero hasta el último día, estuvo signado por el señorío. No hay que confundir a Soto Hermoso con el  titular del Estadio Ramón de Carranza  y el  Trofeo Ramón de Carranza  de la ciudad hermana de Cádiz, que deben su nombre a su

ABC (Madrid) 25 de noviembre de 1955, pág. 42 45

Esquela publicada en ABC.46

  Presidentes del Sevilla F.C. Ramón de Carranza y Gómez de Pablo. El constructor del Sánchez-Pizjuan.47

[12]

�9

Page 10: Ramón de Carranza

Ramón de Carranza Gómez

padre Ramón de Carranza, querido alcalde de la ciudad hasta 1936, y a su hermano mayor  José León de Carranza, marqués de Villapesadilla, también alcalde de Cádiz, que instauró el conocido trofeo veraniego de fútbol, aunque en Sevilla se dice que a instancias y bajo asesoramiento de su hermano Ramón y de Sánchez Pizjuán.Véase también

• Gonzalo Queipo de Llano • José García Carranza • Manuel Díaz Criado • Sevilla Fútbol Club • Presidentes del Sevilla FC

• Tres prendas andaluces

Este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL

�10