RAP (1)

download RAP (1)

of 4

description

Trabajo de etnografia

Transcript of RAP (1)

Poltica

De acuerdo a las indagaciones al interior del grupo que fue objeto de nuestro estudio antropolgico se deja entrever un cierto manejo de controles morales acerca del comportamiento de cada integrante con el fin de afianzar las relaciones interpersonales ; adems de lograr desterrar una hipottica doble moral del rapero , es decir , cantar sus liricas con mensajes que motiven a la reflexin crtica sobre la sociedad y su realidad , con la necesidad de ponerlos en prctica , ya que solo as el mensaje ser consecuente .

Para ampliar este punto , entendemos como norma general la realizacin de un rap que apele a la conciencia tratando que el mensaje llegue a ms gente sobre temas que pasan en su lugar de origen a partir de los conceptos puntuales que cada uno de ellos manejan sobre la vivencia en el barrio ; de ah es que forman una amalgama de dichas ideas y las montan en temas , las cuales exponen en eventos.

Por lo tanto , para el grupo es importante que el perfil del rapero coincida con la temtica del mensaje . Como ejemplo nos relatan que hay raperos que han cantado alguna vez con ellos , luego les pagan en efectivo ; sin embargo ese dinero no lo utilizan de una manera sensata ,sino lo gastan en vicios , por lo cual el grupo decide prescindir de sus servicios .

Es por tales razones que cuentan con una poltica muy estricta en cuanto a la aceptacin de nuevos integrantes al grupo , refieren que en el grupo no entra cualquiera , ya que desde que fundaron el grupo , cada uno ha cuidado su imagen y la imagen del otro , se han preocupado para que la gente los aprecie como unos verdaderos exponentes que no traicionan sus principios . Es de ah que , segn su poltica rapera , como principal premisa es la hermandad , segundo ya viene lo que es el grupo por si mismo . Es as que observamos claramente las concepciones polticas del grupo tienen un tono moral con respecto a la naturaleza de la msica rap y de sus intrpretes , cuyo atributo incide directamente en el cantante , con el fin de deslindar cualquier elucubracin fuera del mbito artstico . Autogestin

El grupo se organizan de forma conjunta , colaborando para la adquisicin de los equipos que requieren para exponer su arte , ya sea alquilando o ya sea comprando los equipos ( Micrfonos , parlantes , etc. ) . Con respecto al local , en donde realizan sus interpretaciones , cuentan con el apoyo de las municipalidades del distrito , en este caso el municipio de Villa El salvador , para realizar sus eventos.

En cuanto a gestin de tecnologias utilizadas para los procesos de grabacin ,nos explicaron que la relacin de los jvenes raperos y la grabacin de su msica en la actualidad es debido a la democratizacin de las posibilidades informticas, la accesibilidad de equipos y programas para la grabacin de audio , tales facilidades ha empoderado a los raperos para que cada uno haga uso de dichas tecnologas.

Aquello a posibilitado la concretizacin de sus experiencias musicales intuitivamente en procesos de repeticin, ensayo y error. Por lo tanto , entendemos que mediante este descubrimiento emprico que los jvenes de estas comunidades llevan a cabo hace que desarrollen facultades artsticas que se manifiestan en los medios tradicionales de comunicacin (eventos presenciales en los municipios o diversos locales ) o los medios alternativos de comunicacin ( Redes sociales) .

Lugar de origen del trabajo de investigacin

El punto de inicio de nuestra investigacin fue el distrito de Villa El Salvador , se puede establecer ciertas afluencias conceptuales con el que fue la primigenia corriente del Hip hop que se desarrollo en los barrios de New York , Estados Unidos;a causa de las condiciones sociales adversas en la dcada de los 70 , siendo el gnero una voz de protesta como consecuencia de los problemas de pobreza y discriminacin que vivan los latinos y afroamericanos . En Per y especificamente en el distrito de Villa El Salvador adoptaron al Rap , porque los jvenes se identifican de tal manera con sus ideales que lo absorbieron y lo hicieron suyo, otorgndole as significados referentes a su vida cotidiana .

Este distrito del cual naci y se form el mximo exponente del Rap peruano llamado Mc Francia , es por ello que es el distrito abanderado del movimiento rapero nacional . Es tambin ah donde se observa la problemtica social en la que se desenvuelven sus jvenes intrpretes. Por ello que se interpreta la imposibilidad de separar el Rap de su yacimiento, su inspiracin, el universo que lo genera.

Es en Villa El Salvador donde encontramos el grupo al cual entrevistar , es en este punto en que el trabajo se hizo ameno, siendo los jvenes muy abiertos , siendo ellos la fuente ms importante de nuestra investigacin.

Para entender la prevalencia y desarrollo del rap en este distrito es importante comprender un poco su gnesis y es que fue estancia de una de las migraciones ms importantes que se llevo a cabo en la gran y centralista capital limea , esto la convierte en un distrito que adapto las costumbres de provincia con escasa incidencia de las costumbres forneas ; sin embargo el mundo globalizado en la que nos desenvolvemos llevo a la incorporacin de la cultura del Hip Hop y sus diversas variantes culturales entre ellas el Rap entre los ms jovenes.