Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad...

43
Raquel Madrid Souto eHumanista: Volume 10, 2008 201 Cortes y parlamentarismo en la Península Ibérica durante la Baja Edad Media Raquel Madrid Souto Universitat deValencia Será a raíz del Congreso Internacional de Ciencias Históricas celebrado en Varsovia en 1933, cuando el historiador y jurista belga Émile Lousse incida en la necesidad de emprender análisis históricos pluridisciplinares y comparados para un mejor conocimiento de las asambleas parlamentarias. Así, tras esta llamada de atención sobre la importancia del estudio de las Cortes, nacerá dos años más tarde, de la mano del estudioso belga y del francés François Olivier-Martin, la International Commision for the History of Representative and Parliamentary Institutions 1 , reconocida oficialmente como una comisión exterior del Comité Internacional de Ciencias Históricas, durante la reunión celebrada en Bucarest en 1936. Desde su fundación, la Comisión no ha dejado de promover la investigación sobre el origen, crecimiento y desarrollo de las asambleas representativas y parlamentarias, de cualquier territorio y época, potenciándose los estudios comparativos; para ello, de forma periódica, organiza congresos internacionales que favorecen el intercambio de conocimientos sobre el tema. Ligada a ella surgirá a partir de 1981, bajo la dirección de John Rogister, la revista –en un principio semestral y en la actualidad de publicación anual– Parliaments, Estates & Representation, destinada a la publicación de artículos y actas de congresos en alemán, inglés y francés. En los últimos años, han aumentado considerablemente los trabajos de temática penínsular incluidos tanto en las actas de los congresos de la ICHRPI como en la revista PER. De todas formas, hay que destacar que los estudios sobre las Cortes y Asambleas Parlamentarias en la Península Ibérica han tenido un desarrollo desigual en los diferentes reinos históricos que la componen y éstos siempre han ido muy ligados a la coyuntura política, por lo que consideramos que lo más adecuado es analizarlos separadamente. 1. - Reino de Castilla y León Una de las características de la historiografía sobre las Cortes de Castilla y León, es la ausencia de recopilaciones y estudios sobre ellas hasta el siglo XIX. Así, no será hasta 1813, con las Cortes de Cádiz como telón de fondo, cuando Martínez Marina realice el primer estudio publicado sobre el tema, cuya visión liberal responde al momento en el que fue gestado. Con posterioridad, Manuel Colmeiro realizará un minucioso estudio sobre la organización institucional de las Cortes y el desarrollo de las distintas reuniones, que será publicado en 1883-84 en dos volúmenes, como introducción a la colección de Cortes publicada por la Real Academia de la Historia. Estos dos trabajos se verán complementados con la publicación, en 1897, de la obra de 1 <http://www.ichrpi.org>.

Transcript of Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad...

Page 1: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

201

Cortes y parlamentarismo en la Península Ibérica durante la Baja Edad Media

Raquel Madrid Souto Universitat deValencia

Será a raíz del Congreso Internacional de Ciencias Históricas celebrado en

Varsovia en 1933, cuando el historiador y jurista belga Émile Lousse incida en la necesidad de emprender análisis históricos pluridisciplinares y comparados para un mejor conocimiento de las asambleas parlamentarias. Así, tras esta llamada de atención sobre la importancia del estudio de las Cortes, nacerá dos años más tarde, de la mano del estudioso belga y del francés François Olivier-Martin, la International Commision for the History of Representative and Parliamentary Institutions1, reconocida oficialmente como una comisión exterior del Comité Internacional de Ciencias Históricas, durante la reunión celebrada en Bucarest en 1936. Desde su fundación, la Comisión no ha dejado de promover la investigación sobre el origen, crecimiento y desarrollo de las asambleas representativas y parlamentarias, de cualquier territorio y época, potenciándose los estudios comparativos; para ello, de forma periódica, organiza congresos internacionales que favorecen el intercambio de conocimientos sobre el tema. Ligada a ella surgirá a partir de 1981, bajo la dirección de John Rogister, la revista –en un principio semestral y en la actualidad de publicación anual– Parliaments, Estates & Representation, destinada a la publicación de artículos y actas de congresos en alemán, inglés y francés.

En los últimos años, han aumentado considerablemente los trabajos de temática penínsular incluidos tanto en las actas de los congresos de la ICHRPI como en la revista PER. De todas formas, hay que destacar que los estudios sobre las Cortes y Asambleas Parlamentarias en la Península Ibérica han tenido un desarrollo desigual en los diferentes reinos históricos que la componen y éstos siempre han ido muy ligados a la coyuntura política, por lo que consideramos que lo más adecuado es analizarlos separadamente.

1. - Reino de Castilla y León

Una de las características de la historiografía sobre las Cortes de Castilla y León,

es la ausencia de recopilaciones y estudios sobre ellas hasta el siglo XIX. Así, no será hasta 1813, con las Cortes de Cádiz como telón de fondo, cuando Martínez Marina realice el primer estudio publicado sobre el tema, cuya visión liberal responde al momento en el que fue gestado. Con posterioridad, Manuel Colmeiro realizará un minucioso estudio sobre la organización institucional de las Cortes y el desarrollo de las distintas reuniones, que será publicado en 1883-84 en dos volúmenes, como introducción a la colección de Cortes publicada por la Real Academia de la Historia. Estos dos trabajos se verán complementados con la publicación, en 1897, de la obra de 1 <http://www.ichrpi.org>.

Page 2: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

202

Piskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España no verá la luz hasta 1930, gracias a la traducción realizada por don Claudio Sánchez Albornoz. La importancia de la obra de Piskorski queda patente al ser editada de nuevo en 1977, puesto que 40 años más tarde todavía era considerada punto de partida para cualquier investigación sobre las Cortes de Castilla y León. La reimpresión iría acompañada por un magnífico estado de la cuestión realizado por el profesor Valdeón, desde sus orígenes hasta los años ’70. En esta década también verán la luz otros estudios, como los de O’Callaghan (1969), Valdeón (1970-71), Pérez-Prendes (1974) y Procter (1980),2 que prepararán el terreno para la celebración del Congreso Científico sobre la Historia de las Cortes de Castilla y León que, coincidiendo con el VIII Centenario de las Cortes de León de 1188, se desarrollaría en tres etapas: Burgos 1986, Salamanca 1987 y León 1988. Así pues, dada su importancia, lo hemos tomando como punto de partida para este análisis de la producción historiográfica.

La primera etapa del Congreso celebrado en Burgos en 1986 y publicado dos años más tarde (Las Cortes 1988), se dividió en cinco apartados temáticos: origen y evolución histórica de las Cortes, organización y atribuciones, Cortes y sociedad, las Cortes y su relación con otras instituciones y, por último, las Cortes de Castilla y León y otras Cortes hispánicas. El resultado más importante de esta reunión científica fue la sistematización de los conocimientos sobre las asambleas parlamentarias, así como la apertura de nuevas vías de investigación, que se verán reflejadas en la posterior producción historiográfica. Mientras la segunda etapa, celebrada en Salamanca, únicamente acogerá estudios dedicados a la Edad Moderna, la tercera etapa, que tuvo lugar en la ciudad de León en 1988, será publicada en 1990 y recogerá una veintena de trabajos sobre la época medieval, de variada temática (Las Cortes 1990).

Si observamos ambos congresos y las publicaciones posteriores veremos que uno de los temas que más preocupa a los estudiosos de las asambleas castellanas, y que es objeto de una viva discusión, es el de precisar la fecha de su primera reunión, es decir, en qué asamblea aparecen representadas las ciudades por primera vez, característica obligatoria para poder hablar del paso de la Curia a las Cortes. Sobre ello hay que destacar los trabajos de Estepa Díez (Estepa Díez 1988a, 1990, 2003), Martínez Díez (Martínez Díez 1988), Arvizu y Galarraga (Arvizu y Galarraga 1990), Prieto Prieto (Prieto Prieto 1990), Mitre Fernández, Evelyn S. Procter y Fernández Catón. En cuanto a su evolución posterior, diversos autores han investigado su desarrollo, como es el caso de O’Callaghan, para el que el período que va desde 1230 a 1350 sería una etapa de madurez de la institución; Valdeón Baruque, que centra sus estudios en la segunda mitad del siglo XIV, y Pérez Bustamante y Olivera Serrano que estudian el siglo XV, centuria que se halla caracterizada por la constante ausencia de los dos brazos privilegiados y el monopolio del brazo real por parte de las oligarquías ciudadanas con una importante injerencia real en la elección de procuradores. Pero si analizamos la producción bibliográfica sobre el tema que nos ocupa, nos encontramos que existen pocas obras de conjunto para las Cortes de Castilla y León en el período 2 Hay traducción castellana de 1988 citada en el apéndice bibliográfico.

Page 3: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

203

bajomedieval, mientras que los análisis de asambleas concretas son muy numerosos; tal es el caso de las Cortes de León de 1188, las de Nájera, Benavente, Valladolid, Soria, Guadalajara, Madrid, etc., en la actualidad carecemos de trabajos que nos faciliten una visión global de las asambleas y que nos permita analizar su evolución y el papel que jugaron en la política real castellana.

El papel desempeñado por los distintos estamentos en la celebración de las Cortes ha sido estudiado de manera desigual. Mientras que la participación del clero ha sido profusamente estudiada por Ana Arranz, Peter A. Linehan, Joseph F. O’Callaghan y Norah B. Ramos en diversos trabajos, no abundan aquellos que se refieran al brazo nobiliario –Emilio Mitre o Remedios Morán–, o un estudio sistemático de las ciudades representadas3 y el papel que jugaron en las asambleas, así como la drástica reducción de su número desde finales del siglo XIV. La figura de los procuradores de las distintas ciudades representadas en las asambleas así como sus mecanismos de elección, es uno de los asuntos que actualmente merece la atención de los investigadores, ya que se trata de un tema poco estudiado, con muchas lagunas y que además ayudaría a tener un mejor conocimiento del funcionamiento de los concejos y de las oligarquías ciudadanas. Contamos con los trabajos de Diago Hernández sobre la representación ciudadana; Martínez Carrillo y Cerdá Ruiz-Funes para los procuradores de la ciudad de Murcia, Guerrero Navarrete y Sánchez Benito para Cuenca y Burgos, y Carretero Zamora para Toledo y Cuenca.

Otros temas que han sido tratados por los historiadores de Cortes son aquellos referentes a la fiscalidad (Ladero Quesada 1988), la moneda (Mackay; Fuentes Ganzo 2000; Morán Martín 2003), las minorías (Monsalvo Antón; Torremocha Silva), el comercio (Medrano Fernández; Pino Abad) o las relaciones con la administración central (González Alonso; Dios de Dios) y municipal (González Jiménez 1988; Guerrero Navarrete, Sánchez Benito; Romero Romero 1991, 1997), la cancillería (Santamaría Torquemada; Ostolaza Elizondo) y el territorio (Bermejo Cabrero 1988).

Una de las novedades que encontramos en los estudios sobre Cortes en los últimos 20 años, es la importancia que los historiadores le están dando a la utilización de otro tipo de fuentes, complementando así a las emanadas en exclusiva de la institución y que fueron editadas por la Real Academia de la Historia a finales del siglo XIX. El empleo de documentación municipal, como actas, correspondencia, libros de cuentas, recopilaciones de ordenamientos y privilegios, han abierto nuevas perspectivas de estudio, y son muchos los investigadores que se plantean la necesidad –tal como recogen Manuel González Jiménez y Cesar Olivera Serrano en sus respectivos estados de la cuestión (González Jiménez 1999; Olivera Serrano 1997)–, no sólo de publicarla, sino la de revisar y editar, siguiendo criterios paleográficos, modernos la ingente masa documental sobre Cortes con la que contamos, utilizando las nuevas tecnologías que en la actualidad tenemos a nuestro alcance.

3 En la bibliografía final recogemos trabajos sobre Asturias, Zamora, Vitoria, Palencia, Extremadura, Galicia, Soria, Jaén y Madrid.

Page 4: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

204

2.- Corona de Aragón

A diferencia de lo que ocurre en Castilla, la Corona de Aragón cuenta con un gran número de obras clásicas relativas al funcionamiento de las Cortes y Parlamentos escritas por tratadistas anteriores al siglo XIX y que en la mayoría de los casos participaron en las reuniones como representantes de alguno de los brazos, o como consejeros reales. Autores como Jerónimo de Blancas (1585), Jerónimo Martel (1601),4 Pedro Calixto Ramírez (1616) para el Reino de Aragón; Pere Belluga, Cristobal Crespí de Valldaura, Matheu y Sanz (1677) para el Reino de Valencia o Jaume Callís (1423), Gabriel Berart (1626) y Lluís de Peguera (1632)5 para el Principado de Cataluña, no sólo nos acercan al funcionamiento de las asambleas parlamentarias sino que además nos ofrecen diferentes visiones sobre su papel y sobre el poder real, dependiendo éstas en gran parte del momento de redacción de los tratados. Este interés por el estudio de las Cortes decaerá con el advenimiento de los Borbones y la implantación del Decreto de Nueva Planta, y no será hasta principios del siglo XIX, con el desarrollo de la ideología liberal –al igual que ocurre en Castilla– cuando se retome de nuevo el estudio de las asambleas parlamentarias con obras como las de Antonio de Campany, Bartolomé Ribelles o Josep Coroleu y Josep Pella, y se comience con la edición sistemática de la documentación parlamentaria. Entre 1896 y 1922, la Real Academia de la Historia publicará los 27 volúmenes de la colección Cortes de los antiguos reinos de Aragón y de Valencia y Principado de Cataluña, que desgraciadamente sólo recogerán los procesos relativos a las Cortes catalanas. La ausencia de un catálogo previo a la edición, que recogiera todos los procesos existentes, así como la escasez de medios y la rapidez con la que se llevó a cabo, acabó afectando al resultado del proyecto editorial, restándole calidad y rigor.

Pero será a raíz de la instauración de la democracia y la aparición de las autonomías, cuando el estudio de las asambleas parlamentarias comience a experimentar un notable crecimiento. Los trabajos realizados en la década de los ’70 y principio de los ’80 por González Antón, Sarasa Sánchez, Lalinde Abadía y Sesma Muñoz en Aragón; Romeu Alfaro en Valencia; Udina Abelló, Rycraft y Lalinde Abadía en Cataluña; y Piña Homs, Santamaría Arándanez y Cateura Bennasser para Mallorca, serán un primer paso en el despegue de la historiografía, que culminará con la celebración de dos importantes congresos: el celebrado en 1988 en Barcelona bajo el título Les Corts a Catalunya, y el seminario Las Cortes y Parlamentos de la Corona de Aragón, en Zaragoza durante 1991, y que será públicado ese mismo año bajo el título Aragón. Historia y Cortes de un reino.

Así pues, será a partir de los años ’80 cuando comencemos a encontrar no sólo obras de conjunto para la Corona de Aragón (Sarasa Sánchez 1988; Udina Martorell 1988; Más Solench), sino una importante diversificación de temas, al igual que ocurre en Castilla. Se incide en la necesidad de revisar tanto los planteamientos utilizados a la 4 Existe una edición facsímil 5 Existe una edición moderna citada en la bibliografía.

Page 5: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

205

hora de estudiar las asambleas (González Anton 1986; Sarasa Sánchez 1989) así como los criterios empleados en la edición de fuentes, poniéndose de manifiesto las carencias de la labor de publicación llevada a cabo por la Real Academia de la Historia a principios del siglo XX y la urgente necesidad de nuevas publicaciones (Hernández Calleja; Rafael Conde [et. al.]; Sesma Muñoz 1989; Muñoz Pomer 1993b, 1999; Carbonell Boria 1996; E. Varela). Esto conlleva que comiencen a surgir nuevos proyectos de edición que se han ido desarrollando de forma diferente. En Cataluña será la Generalitat de Catalunya –a través del Departament de Justícia– la encargada de crear una colección, Textos Jurídics Catalans, entre cuyos proyectos inmediatos estarían la publicación de aquellos procesos que todavía restan inéditos (Cort General de Montsó 1383-1384), así como aquella documentación referente a las Cortes que sea útil para los investigadores (Gonzalvo i Bou, 1994; Ortí i Gost y Sánchez Martínez). En Aragón, está responsabilidad ha sido asumida por un grupo de investigadores de la Universidad de Zaragoza (Grupo de Investigación CEMA) a la cabeza del cual se encuentra el Dr. Sesma Muñoz y entre cuyas líneas de actuación está la transcripción y anotación de los procesos derivados de las reuniones de Cortes, cuya cronología abarcaría de 1350 a 1512. Esta colección, bajo el título Acta Curiarum Regni Aragonum, ha visto la luz en 2006 con un primer volumen que recoge las Cortes Generales celebradas por Pedro IV en Monzón en 1375-76. En Valencia, pese a la publicación de varios proyectos de edición y la formación del Grup de Corts de la Universitat de València, todavía no contamos con ninguna colección documental que recoja la abundancia de fuentes relativas a las asambleas parlamentarias celebradas en el Reino de Valencia durante la Edad Media. De todas formas, debemos dejar constancia que desde finales de la dècada de los ’80 –tras la prematura desaparición de la profesora Sylvia Romeu, que había impulsado tanto el estudio de la institución como la transcripción de algunos procesos– los investigadores valencianos han realizado grandes avances en la investigación, conseguiendo fijar la cronología de las asambleas y su número (Pinilla Pérez de Tudela), localizar los procesos y fuentes más importantes (Muñoz Pomer y Carbonell Boria; Grup de Corts de la Universitat de València) y la publicación fragmentaria de algunos procesos junto a su estudio correspondiente (Candela Oliver). En la actualidad, aunque pendiente de aprobación, se está estudiando una posible publicación de los procesos de Cortes valencianos y su documentación complementaria más importante, en un entorno web.

Uno de los temas que han sido estudiados con profundidad, es el origen de las asambleas parlamentarias tanto en la Corona (D. Kagay) como en Cataluña (Gonzalvo i Bou 1986; T. Bisson; Ferran i Planas) y el Reino de Valencia (Aragón. Historia y Cortes de un reino; López Elum 2000, 2001) que, aunque los historiadores fijan durante el reinado de Jaime I, en Cataluña hundiría sus raices en el mundo feudal y en las reuniones de Paz y Tregua (Gonzalvo i Bou 1986, 1992). Su desarrollo y consolidación desde finales del siglo XIII hasta mediados del XIV no cuenta con demasiados trabajos (José Luis Martin 1991; Udina Abelló 1997; Muñoz Pomer 1998; Sánchez Martínez y Gassiot Pintorini; Carbonell Boria y Díaz Borrás 2004), quizás

Page 6: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

206

debido a lo fragmentario de la documentación y a la pérdida de muchos de los procesos generados durante el desarrollo de las asambleas. El número de trabajos aumenta considerablemente para el reinado de Pedro IV, dada su extensión y la cantidad de veces que reunió a los tres estamentos, en la mayoría de las ocasiones para solventar sus problemas económicos y hacer frente tanto a las expediciones a Cerdeña como a la guerra con Castilla (Udina i Abelló 1996; Sánchez Martínez 1996, 2005; Muñoz Pomer 1986, 1989; Candela Oliver). Así, el estado deficitario de las arcas del monarca y la dependencia de los donativos aprobados en Cortes se tradujeron en una reforma fiscal (Sesma Muñoz 1989; Muñoz Pomer 1992) para una mejor recaudación de los impuestos y el surgimiento de las Diputaciones en los distintos territorios de la Corona (Sesma Muñoz 1986; Muñoz Pomer 1987; Udina Martorell 1991; Ferrer i Mallol 1991, 2004, 2005; Ferro Poma; Sánchez de Movellán Torent).

El volumen de trabajos se multiplica para el siglo XV, sobre todo aquellos que hacen referencia al reinado de Alfonso el Magnánimo –siendo menores los dedicados a Martín el Humano (Muñoz Pomer 2001-2002, 2004) y Juan II (Cateura Bennasser; Sánchez Aragonés 2004)– y que abarcan una temática muy diversa. De todas formas, comprobamos que la investigación se ha centrado en gran medida sobre la relación de los monarcas con las ciudades de la Corona (Oliva y Schena; Sarasa Sánchez 1997), tanto en las villas y ciudades de Aragón (Sánchez Aragonés 1992, 1994; Sánchez Aragonés y Motis Dolader; Sanz Camañes) como en el Reino de Valencia (Ferrero Micó y Muñoz Pomer; Muñoz Pomer 2001, 2003, 2005; Alabau Calle 2005) y Cataluña (Martí Sentañes 2005). Por ello, no es de extrañar que en los últimos años se haya constituido un grupo de investigación internacional –PICCA (Parlaments i Ciutats a la Corona d’Aragó) que acoge a estudiosos italianos, valencianos, aragoneses y catalanes, tanto del campo del derecho como de la historia y la paleografía, y que centra su trabajo en las relaciones entre la monarquía y las ciudades (Montagut i Estragués 2005).

Otro de los temas que en los últimos años centra la atención de los historiadores es el análisis de los brazos, su participación en las Cortes y su composición (García Marco, Ferrero Micó 2000), siendo el brazo real el que ha despertado un mayor interés (Minué Sánchez; Pacheco Caballero; Udina i Abelló 2003), ya que todavía son escasos los estudios dedicados a los brazos nobiliario (Trenchs Odena y Pons Alós) y eclesiástico (Sarasa Sánchez 1986a; Udina i Abelló 1994; Morales Roca 1999). Íntimamente relacionado con este tema encontramos la figura de los síndicos a Cortes cuyo primer estudio se lo debemos al profesor Bonifacio Palacios. En él analizó los poderes otorgados a los procuradores a cortes del municipio de Zaragoza (Palacios Martín 1985), sentando las bases de la importancia de los representantes ciudadanos en el desarrollo de las Cortes. Posteriormente, otros autores han retomado el tema para el área catalana (Turull Rubinat; Morales Roca 1995; Martí Sentañes 2004, 2005, 2006), gracias a los cuales podemos comprender la presencia de las oligarquías municipales en las asambleas parlamentarias. Paralelamente al estudio de los procuradores ciudadanos encontramos diversos estudios sobre la incidencia de la

Page 7: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

207

celebración de Cortes en las haciendas de villas y ciudades, tanto por la aprobación de donativos como por las dietas y otros gastos que generaban las reuniones parlamentarias (Alabau Calle 2004; Madrid Souto; Muñoz Pomer 2004).

A través del análisis de las reuniones de Cortes, podemos estudiar la consolidación del poder real que tiene lugar en la Corona de Aragón y que se hace patente a partir de la instauración de la nueva dinastía Trastámara (Sanz Camañes y Sánchez Aragonés; Sarasa Sánchez 1986b; Udina i Abelló 1996; Ferrero Micó 2005; Muñoz Pomer 2000), esto se verá reflejado en el control real de las distintas instituciones de la Corona y la generalización del método de la insaculación para la elección de cargos municipales. A esto se debe que muchos de los agravíos que se presentan ante el rey versen sobre la injerencia de los oficiales reales en asuntos que no son de su competencia. No podemos olvidar que una parte importante de las asambleas de Cortes está dedicada a la presentación de los agravios por parte de los brazos y que, en muchas ocasiones, de su resolución depende la aprobación del donativo y la clausura de las sesiones (Ferrero Micó 1992; Ferrer i Mallol 1992; Febrer Romaguera). Los agravios y la legislación aprobada por el monarca durante las asambleas –fueros o actos de corte– es uno de los temas que más interesan a los historiadores del derecho por lo que abundan los trabajos sobre la legislación foral durante la Edad Media y Moderna, así como las recopilaciones de fueros, actos de corte y privilegios otorgados por la monarquía aragonesa (Morales Arrizabalaga; Bermúdez Aznar [et al.]; Bajet Royo; Iglesia Ferreirós).6

La fiscalidad regia es uno de los temas recurrentes en la historiografía de las asambleas parlamentarias durante toda la baja Edad Media (Zulaica Palacios 1989). La importancia de las demandas pecuniarias realizadas por los monarcas, así como la forma de asumirlas que tienen las Cortes quedan reflejadas en la obra del historiador alemán Winfried Küchler sobre las finanzas de la Corona de Aragón durante los reinados de Alfonso V y su hermano, Juan II. Es por ello, que encontramos un capítulo dedicado a los donativos aprobados en Cortes y la formula utilizada para su recaudación. Otros autores han incidido en la utilización de estos subsidios para la financiación de la política mediterránea del Magnánimo (Riu Riu; Mira Jodar; Muñoz Pomer 1996, 2007).

Concluiremos este apartado señalando que la riqueza temática de los procesos de cortes no ha sido aprovechada totalmente por los historiadores –seguramente debido a que la mayoría de ellos todavía permanecen inéditos– y encontramos importantes lagunas; por ejemplo, son escasos los trabajos dedicados a la economía (Zulaica Palacios 1990), la agricultura, el artesanado, las minorías (Motis Dolader; Motis Dolader, Sánchez Aragonés), etc., situación ésta que confiamos se verá paliada con las próximas ediciones documentales en proyecto.

6 No nos ha parecido adecuado incluir en el apéndice bibliográfico aquellos trabajos relativos a la legislación foral que no hagan referencia a unas cortes concretas, ya que se alejarían del tema que nos ocupa, debido a su tono eminentemente jurídico.

Page 8: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

208

3.- Reino de Navarra

La falta de estudios sobre las cortes de Navarra es patente, sobre todo en los últimos años. En los años ’70, el profesor Lacarra será el encargado de realizar un somero repaso al funcionamiento de las cortes durante el siglo XIV en Aragón y Navarra, volviendose a centrar, con posterioridad y más detenidamente, en las Cortes de Olite de 1329. Pero no encontramos continuidad a la labor iniciada por él, ya que si repasamos la bibliografía sobre cortes y parlamentos desde la década de los ’80 observamos que la mayoría de los trabajos se insertan en obras de carácter general (Floristán Imizcoz; Gallego Gallego 1993), siendo notoria la escasez de trabajos monográficos. Únicamente, contamos con las aportaciones realizadas a los congresos celebrados en Burgos en 1986 (Salcedo Izu) y en Barcelona en 1988 (Martín Duque y Gallego Gallego) que nos aproximan a la institución durante la Edad Media y el estudio de algunas reuniones concretas (Orella Unzué; Gallego Gallego 1992). Es por ello, que estudios como el realizado a finales del siglo XIX por Arturo Campión sobre el tránsito de la “cort” a las “cortes”, todavía se hallen vigentes. Puede que esta falta de monografías sobre las cortes navarras venga dada por las propias características de sus asambleas, que al no contar con recursos propios carecían de archivo, por lo que su actuación habrá que buscarla en los archivos municipales o en el Archivo de Comptos, careciéndose de series relativas a las reuniones.

4.- Reino de Portugal

Al igual que en el resto de Europa, durante el siglo XIX existe en Portugal un gran

interés por las asambleas parlamentarias y por la edición de la documentación que de ellas emana. Mientras que en España la Real Academia de Historia se hace cargo de su publicación, en Portugal será el vízconde de Santarem el que tome la iniciativa. Esta ardua tarea ha seguido adelante a lo largo del siglo XX gracias a la labor de numerosos historiadores que han ido exhumando documentación relativa a las asambleas, hasta que en la década de los ’80 la publicación de los procesos de cortes fue asumida por el Centro de Estudos Históricos da Universidade Nova de Lisboa, bajo la dirección del profesor João Alves Dias. Se han publicado las asambleas celebradas durante los reinados de Alfonso IV, Pedro I, Fernando I, Don Duarte y Manuel I (Dias 2006).

La publicación de la tesis doctoral del profesor Armindo de Sousa, a principios de los ’90, sobre las cortes portuguesas durante los siglos XIV y XV también ha contribuido a un mejor conocimiento del tema, ya que en los dos tomos de su obra, el autor realiza no sólo un minucioso análisis del tema, sino que recoge un exhaustivo inventario de la documentación manuscrita relativa a las cortes portuguesas de ese período (Sousa 1990a). La tesis de Sousa, junto al trabajo dedicado por el profesor Nuno José Pizarro Pinto Dias al período anterior hace que tengamos una panorámica completa de la celebración de cortes durante toda la baja Edad Media.

Page 9: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

209

La publicación de fuentes y la amplia participación de los investigadores portugueses en las reuniones celebradas por la ICHRPI han permitido que se hayan llevado a cabo muchos trabajos de investigación, sobre todo centrados en la presencia de los concejos en las asambleas (Botão). Así, encontramos estudios sobre la participación de Santarém (Viana), Guimarães (Coelho 1997), Beja (Moreno 1989b), Obidos (Silva 1993), Bragança (Cunha y Costa), Lisboa (Farelo) o Caminha (Moreno 1989a) y de los distritos del Algarve (Iria; Sousa 1992) y Guarda (Coelho 2001-02; Coelho y Rêpas 2005, 2006). También se han realizado diversos estudios sobre los problemas fronterizos con los reinos vecinos a través de las cortes (Sousa 1989; Coelho 1990; Coelho y Rêpas 2005); el poder real (Sousa 1989b; Avellar; Coelho 1996); la sucesión regia en las Cortes de Coimbra de 1385 –en las que se consumaría el paso de la corona de la Casa de Borgoña a la Casa de Avís– (Graes) o la importancia de las decisiones de las cortes en épocas de conflictos bélicos (Coelho 2001). Sin embargo, hay que destacar la falta de estudios sobre los distintos brazos. No encontramos en la historiografía apenas referencias a la actuación de la nobleza en cortes ni del clero (Gomes 2004), únicamente, como ya hemos mencionado, la historiografía portuguesa se ha centrado princialmente en la participación de los concejos.

Con motivo del 750 aniversario de la celebración de las Cortes de Leiria de 1254 –consideradas las primeras celebradas en el reino portugués– tuvo lugar en noviembre de 2004 un Congreso Internacional: As Cortes e o Parlamento em Portugal: 750 Anos das Cortes de Leiria de 1254, cuyo fin era el análisis de la institución desde su nacimiento hasta la actualidad. Además de ofrecerse una perspectiva nacional, la participación de historiadores de otros países permitió la comparación entre los distintos modelos de asamblea, como es el propio de Castilla y León (Ladero Quesada 2006) o el parlamento inglés (Dunbabin). Las comunicaciones sobre la época medieval versaron en gran medida sobre las cortes de 1254 (Coelho, 2006; Ventura; Gomes 2006; Farelo), aunque también se analizaron los siglos XIV y XV (Moreno 2006; Cunha y Costa; Roldão), así como el juramento de los herederos en cortes (Braga y Braga) o la presencia de las mujeres en las asambleas (Silva 2006). El profesor Dias abordó el estado de las ediciones de las cortes portuguesas, aprovechándose la reunión para presentar el último volúmen publicado sobre las cortes de Don Duarte (1436-38).

La celebración de este Congreso Internacional en 2004 –y publicado apenas dos años más tarde– nos demuestran como el tema de las asambleas parlamentarias en la Edad Media portuguesa sigue despertando interés entre la comunidad científica, aportándose nuevos datos que nos permiten un mejor conocimiento –tanto del nacimiento como del desarrollo– de esta institución de origen medieval.

Para concluir este análisis bibliográfico diremos que desde los años ’80 del siglo XX se observa en la historiografía peninsular un aumento de los estudios sobre las cortes medievales, así como una diversificación temática que ha conseguido que obtengamos un mayor conocimiento no sólo de qué reuniones se celebraron y dónde,

Page 10: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

210

sino de cómo y en muchas ocasiones por qué. Aun así, el camino que queda por recorrer todavía es largo, ya que siguen existiendo importantes lagunas en el conocimiento de las asambleas parlamentarias, sobre todo en la participación de los brazos, y en la edición –en algunos casos reedición– de las fuentes.

Page 11: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

211

Bibliografía Alabau Calle, José Antonio. “Las Cortes de 1443-1446 y la hacienda de la villa de

Alcoy.” Anuario de estudios medievales 34/2 (2004): 815-30. ---. “Per tot be avenir de la nostra vila. El sistema representativo de las villas reales

durante la Baja Edad Media. Alcoy en las Cortes de 1443-1446.” Actes del 53è Congrés de la Comissió Internacional per a l’Estudi de la Història de les Institucions Representatives i Parlamentàries. Barcelona: Parlament de Catalunya, Museu d’Història de Catalunya, 2005. Vol. I, 537-53.

Alonso Martín, María Luz. “Un ceremonial inédito sobre la forma de celebrar Cortes en Castilla.” Estudios en recuerdo de la profesora Sylvia Romeu Alfaro. València: Universitat de València, 1989. Vol. 1, 21-34.

Álvarez Álvarez, César. “Pedro Rendol: un caballero, oficial de justicia y procurador en Cortes: de la ciudad de León (1295-1328).” Coord. Carlos M. Reglero de la Fuente. Poder y sociedad en la Baja Edad Media hispánica: Estudios en homenaje al profesor Luis Vicente Díaz Martín. Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2002. Vol. I, 305-20.

Aragón, historia y cortes de un Reino: Palacio de la Aljaferia, 23 abril-23 junio 1991. Zaragoza: Cortes de Aragón, 1991.

Arranz Guzmán, Ana. “¿Cortes en Sevilla en 1337?: el cuaderno de peticiones del concejo burgalés.” Mayurqa 22.1 (1989a): 29-36.

---. “Los enfrentamientos entre concejos y poderes eclesiásticos en las cortes castellanas: ¿sincronización de los conflictos?” Hispania: Revista española de historia vol. IL, nº 171 (1989b): 5-68.

---. “El tercer estado castellano ante las relaciones realengo-abadengo. Siglos XIII-XV.” Hispania: Revista española de historia, vol. IL, nº 172 (1989c): 443-76.

---. “Reconstrucción y verificación de las Cortes Castellano-Leonesas: La participación del clero.” En la España medieval 13 (1990a): 33-132.

---. “La imagen del pontificado en Castilla a través de los Cuadernos de Cortes.” Hispania Sacra vol. XLII, nº 86 (1990b): 721-60.

---. “En torno a las supuestas Cortes de San Esteban de Gormaz (1394) y de Toro (1389).” Las Cortes de Castilla y León, 1188-1988. Actas de la tercera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1990c. Vol. I, 333-40.

---. “Clérigos y laicos en las Cortes castellano-leonesas: la conflictividad como hilo conductor.” El reino de León en la alta Edad Media. León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1997. T. IX, 637-717.

---. “Abades y monasterios en las Cortes castellanas.” Anuario de estudios medievales 28 (1998a): 487-504.

---. “Los procuradores de las ciudades en Cortes ante las actividades extraeclesiásticas del clero.” Coord. José María Soto Rábanos. Pensamiento medieval hispano:

Page 12: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

212

homenaje a Horacio Santiago-Otero. Madrid: CSIC, Junta de Castilla y León, Diputación de Zamora, 1998b. Vol. 1, 273-90.

---. “El episcopado y la guerra contra el infiel en las cortes de la Castilla Trastámara.” Ed. José Manuel Nieto Soria. La monarquía como conflicto en la corona castellano-leonesa (c. 1230-1504). Madrid: Silex Ediciones, 2006.

Arvizu y Galarraga, Fernando de. “Las Cortes de León de 1188 y sus Decretos: un ensayo de crítica institucional.” El reino de León en la Alta Edad Media. I, Cortes, Concilios y Fueros, (col. Fuentes y Estudios de Historia Leonesa 48), León: Centro de Estudios e Investigaciones San Isidoro, 1988. 11-141.

---. “Más sobre los decretos de las Cortes de León de 1188.” Anuario de historia del derecho español LXIII-LXIV (1993-94): 1193-1238.

As cortes e o parlamento em Portugal: 750 anos das cortes de Leiria de 1254: actas do Congresso Internaciona, Leiria, 26 a 28 de Novembro de 2004. Lisboa: Divisão de Edições da Assembleia da República, 2006.

Avellar, Ana Filipa de Sá e Serpa Gomes. “As Cortes como instrumento de poder (1254-1383).” Lusíada (Porto) 3 (1995): 87-116.

Ayala Martínez, Carlos de, & Francisco Javier Villaba Ruíz de Toledo. “Las Cortes bajo el reinado de Alfonso X.” Las Cortes de Castilla y León, 1188-1988. Actas de la tercera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1990. Vol. I, 239-70.

Aznar Fernández, Luis et al. “Fuentes documentales para el estudio de las instituciones de la montaña de León: la Merindad de Valdeburón.” Las Cortes de Castilla y León, 1188-1988. Actas de la tercera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1990. Vol. I, 199-212.

Bajet Royo, Montserrat. “La producció legislativa a les corts de 1454-58: evolució posterior.” La Corona d’Aragona ai tempi di Alfonso II el Magnanimo: i modelli politico-istituzionali. La circolazione degli uomini, delle idee, delle merci, gli influssi sulla società e sul costume. XVI Congresso Internazionale di Storia della Corona d’Aragona. Napoli: Comune di Napoli, Paparo ed., 2000. Vol. 1, 45-58.

Barral i Altet, Xavier. “El marc monumental de celebració de les Corts a l’edat mitjana.” Les Corts a Catalunya: Actes del Congrés d’Història Institucional. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1991. 407-11.

Barreiro Mallón, Baudilio. “Asturias y el voto en Cortes: revisión historiográfica y nuevas perspectivas.” Hispania: Revista española de historia vol. L/3, nº 176 (1990): 1219-36.

Belenguer Cebrià, Ernest. “Al voltant de les Corts de Sant Cugat.” XLII Assemblea Intercomarcal d’Estudiosos. Sant Cugat del Vallès, 1998. 258-61.

Belluga, Pere. Speculum Principum. París, 1530.

Page 13: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

213

Benito Ruano, Eloy. “Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media. Visión renovada.” Critica Storica. Bolletino Asociazione Storici Europei (1987): 157-65.

Berart, J. Discurso breve sobre la celebración de Cortes de los fidelísimos reinos de la Corona de Aragón, escrito por orden del Consejo Supremo de Aragón. S. l., 1626.

Bermejo Cabrero, José Luis. “Las Cortes de Castilla y León y la administración territorial.” Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media. Actas de la primera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1988. Vol. II, 319-48.

---. “En torno a las Cortes del Antiguo Régimen.” Anuario de historia del derecho español LXIII-LXIV (1993-94): 149-233.

---. “En torno a las Cortes de Nájera.” Anuario de historia del derecho español 70 (2000): 245-50.

Bermúdez Aznar, Agustín, María Magdalena Martínez Almira, & Juan Alfredo Obarrio Moreno. “Las cortes valencianas durante el reinado de Alfonso V el Magnánimo: la legislación foral.” La Corona d’Aragona ai tempi di Alfonso II el Magnanimo: i modelli politico-istituzionali. La circolazione degli uomini, delle idee, delle merci, gli influssi sulla società e sul costume. XVI Congresso Internazionale di Storia della Corona d'Aragona. Napoli: Comune di Napoli, Paparo ed., 2000. Vol. I, 73-98.

Bisson, Thomas N. “The origins of the Corts of Catalonia.” Parliaments, Estates and Representation 16 (1996): 31-45.

Blancas, Jerónimo de. Modo de proceder en Cortes de Aragón. Zaragoza: Juan Francisco Andrés de Uztarroz, 1641.

Borràs i Feliu, Antoni. “L’Arxiu del Palau Requesens i les Corts catalanes.” Les Corts a Catalunya: Actes del Congrés d’Història Institucional. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1991. 104-10.

Botão, Maria de Fátima. “Os concelhos e as cortes: Santarém, 1331.” En Actas das Jornadas sobre o Município na Península Ibérica (sécs. XII a XIX), 1993. 159-68.

Braga, Isabel Drumond, & Paulo Drumond Braga. “O juramento dos herdeiros do trono em Cortes (séculos XIV-XVIII).” As Cortes e o parlamento em Portugal: 750 anos das cortes de Leiria de 1254: actas do Congresso Internacional. Lisboa: Divisão de Edições da Assembleia da República, 2006. 245-59.

Busqueta Riu, Joan Josep, & M. Macià. “Celebració de Corts a Lleida.” Coneixes la teva ciutat? Lleida: Ateneu Popular de Ponent, Reculls d’Història, 1995.

Caetano, Marcelo. As cortes de Leiria de 1254: memória comemorativa do VII Centenário (Facsimile de: Lisboa: Academia Portuguesa de História, 1954). Lisboa: Academia Portuguesa de História (Colibri), 2004.

Callís, Jaume. Extragravatorium Curiarum. Barcelona, 1556.

Page 14: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

214

Campión, Arturo. “La constitución de la primitiva monarquía y el origen y desenvolvimiento de las Cortes de Navarra. La Cort y las Cortes de Navarra.” Euskariana 5ª Serie: “Algo de Historia” III (s. a.): 139-69 y 170-204.

Capmany, Antonio de. Práctica y estilo de celebrar Cortes en el Reino de Aragón, Principado de Cataluña y Reino de Valencia y una noticia de las de Castilla y Navarra. Madrid, 1821.

Candela Oliver, Bibiana. Cortes valencianas de finales del reinado de Pedro IV. Actas de 1369, 1371 y 1375. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante (col. Monografías), 2006.

Carbonell Boria, María José. Les Corts valencianes: un paseig per la història. València: Generalitat Valenciana, 1994a.

---. Alacant en les Corts valencianes. València: Generalitat Valenciana, 1994b. ---. “Las Cortes forales valencianas.” Corts. Anuario de derecho parlamentario 1

(1995): 61-76. ---. “Los procesos de cortes valencianos: un proyecto de edición.” Archivio Sardo del

movimento operaio contadino e autonomistico 47/49 (1996): 91-98. ---. “Tipología e iter de la documentación generada para la celebración de Cortes

Valencianas.” Pre-actes del 53è Congrés de la Comissió Internacional per a l’Estudi de la Història de les Institucions Representatives i Parlamentàries. Barcelona, 2003.

---. “El libro ‘Procés de Corts’: documentos y acciones implicadas en su elaboración.” Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura 81/1 (2005): 251-60.

---. “Le livre ‘Procés de Corts’ documents et actions intervenant dans son elaboracion.” Eds. W. Uruszczak, K. Baran, & A. Karabowicz. Separation of Powers and Parliamentarism. The Past and the Present. Law, Doctrine, Practice. Five Hundred Years Anniversary of the Nihil novi Statute of 1505. 56th Conference of International Commission for the History of Representative and Parliamentary Institutions in Cracow and Radom (5-8 September 2005). Varsovia: Sejm Publishing Office, 2007. 65-74.

Carbonell Boria, María José y Díaz Borrás, Andrés “Las Cortes de 1429: singularidad y trascendencia.” Autonomía municipal en el mundo mediterráneo: historia y perspectivas. Valencia: Fundación Profesor Manuel Broseta-Corts Valencianes (col. Cátedra abierta 5), 2002. 59-86.

---. “Determinación y definición de las Cortes de 1329 en 1332: antecedentes de la Generalidad valenciana. La fiscalidad territorial y las imposiciones locales.” Anuario de estudios medievales 34/2 (2004): 713-45.

Carbonell Boria, María José, & Andrés y Guia Marín Lluís Díaz Borrás. “Crisi política i estabilitat institucional. El regne de València i les corts de Montsó el 1435-1436.” La Corona d'Aragona ai tempi di Alfonso il Magnanimo: i modelli politico-istituzionali. La circulazione degli uomini, delle idee, delle merci. XVI Congresso Internazionale di Storia della Corona d'Aragona. Napoli: Comune di Napoli, Paparo ed., 2000. Vol. 1, 147-58.

Page 15: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

215

Carrasco Pérez, Juan. “Las ‘imposiciones’ en las Buenas Villas del Reino de Navarra: Tudela a mediados del siglo XV.” Príncipe de Viana, 65/233 (2004): 789-806.

Carretero Zamora, José Manuel. “Oligarquía y representación en cortes: el proceso electoral en las procuraciones de Toledo y Cuenca (1476-1515).” I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha. Ciudad Real: Universidad, 1985.

Castillón Cortada, Francisco. “El marco de las Cortes de Monzón.” Les Corts a Catalunya: Actes del Congrés d’Història Institucional. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1991. 123-28.

Cateura Bennasser, Pablo. “El reino de Mallorca y las Cortes de 1469-1470.” Les Corts a Catalunya: Actes del Congrés d’Història Institucional. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1991. 384-88.

Cerdá Ruiz-Funes, Joaquín. “Formas de elección de procuradores de Cortes por Murcia (1444-1450). En torno a unos documentos de la ciudad y del rey.” Estudios sobre instituciones jurídicas medievales de Murcia y su Reino, Murcia: Academia Alfonso X El Sabio, 1987. 277-306.

Cerdá, José Manuel. “Laws for the Governance of Subject and Peaceful Peoples”: Justice and Legislation at Spanish Courts and English Councils (1154-1188).” E-legal History Review 1 (2005a).

---. “Towards a New Paradigm for the Study of the Origins of Parliamentary Assemblies in England and the Spanish Kingdoms.” Actes del 53è Congrés de la Comissió Internacional per a l’Estudi de la Història de les Institucions Representatives i Parlamentàries. Barcelona: Parlament de Catalunya, Museu d’Història de Catalunya, 2005b. Vol. I, 133-48.

---. “El ritmo parlamentario de las Asambleas Generales de Inglaterra y España en el siglo XII. The Parliamentary Rhythm of England and Spain’s General Assemblies in the 12th century.” E-legal History Review 2 (2006a).

---. “La presencia de caballeros y ciudadanos en la Curia Regia y el origen de las asambleas parlamentarias en Inglaterra y los Reinos Hispánicos (siglos XII-XIII).” Eds. J. F. Jiménez Alcázar, J. Ortuño Molina, & J. L. Soler Milla. Actas II Simposio de Jóvenes Medievalistas. Lorca 2004. Murcia: Universidad de Murcia, Ayto. Lorca, Real Academia Alfonso X el Sabio, Fundación Cajamurcia, Lorcatur, SEEM, 2006b. 11-21.

---. “The Parliamentary Calendar of Spanish and English Assemblies in the Twelfth Century.” Parliaments, Estates and Representation 26 (2006c): 1-17.

Clavero Salvador, Bartolomé. “Cortes tradicionales e invención de la Historia de España.” Las Cortes de Castilla y León, 1188-1988. Actas de la tercera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1990. Vol. I, 147-98.

Coelho, Maria Helena da Cruz. “As relações fronteiriças Galaico-Minhotas à luz das cortes do século XV.” Revista da Faculdade de Letras do Porto 2ª Série, 7 (1990): 59-70.

Page 16: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

216

---. “Etat et Cortes du Portugal sous la dynastie des Avis: le cas du régnet Don Pedro.” Parliaments, Estates and Representation 16 (1996a): 47-58.

---. “O social: do vivido ao representado em cortes.” Actas dos 2.s Cursos Internacionais de Verão de Cascais. Cascais: Câmara Municipal de Cascais, 1996b. Vol. 2, 15-43.

---. “O discurso de Guimarães em Cortes.” Actas do 2º Congresso Histórico de Guimarães. Guimarães: Câmara Municipal–Universidade do Minho, 1997. Vol. 6 (História Local).

---. “Les cortes en temps de guerre –une médiation interactive entre le roi et les corps sociaux du royaume de Portugal aux XIVe et XVe siècles.” Parliaments, Estates and Representation 21 (2001): 37-56.

---. “A Guarda em Cortes nos séculos XIV e XV.” Revista portuguesa de história 35 (2001-02): 123-142.

Coelho, Maria Helena da Cruz, & Luís Miguel Rêpas. “As petições dos concelhos do distrito da Guarda em cortes e a política transfronteiriça.” Coords. Rui Jacinto, & Virgílio Bento. Territórios e Culturas Ibéricas. Porto: Campo das Letras, 2005. 131-47.

---. Um cruzamento de fronteiras: o discurso dos concelhos da Guarda em cortes. Porto: Campo das Letras (Iberografías, 9), 2006a.

---. “As Cortes de Leiria e Leiria em Cortes.” As Cortes e o parlamento em Portugal: 750 anos das cortes de Leiria de 1254: actas do Congresso Internacional. Lisboa: Divisão de Edições da Assembleia da República, 2006b. 21-37.

Coelho, Maria Helena da Cruz, Maria Manuela Tavares Ribeiro, & Saul António Gomes. “Les Cortes et le Parlament au Portugal. 750e anniversaire des Cortes de Leiria de 1254: Congrès International, 26-28 novembre 2004, Leiria.” Parliaments, Estates and Representation 26 (2006): 211-14.

Colmeiro, Manuel. Real Academia de la Historia. Cortes de los antiguos reinos de León y de Castilla. 7 vols. Madrid, 1861-1903.

Conde, Rafael, Ana Hernández, & Manuel Sebastià y Rovira, “Fonts per a l’estudi de les Corts i els Parlaments de Catalunya. Catàleg dels processos de Corts i Parlaments.” Les Corts a Catalunya: Actes del Congrés d’Història Institucional. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1991. 25-61.

Coroleu Inglada, Josep y Pella Forgas, Josep. Las Cortes catalanas. Estudio jurídico comparativo de su organizació y reseña analítica de todas sus legislaturas. Barcelona, 1876.

Cortes del reinado de Alfonso V. Ed. Mª Teresa Iranzo Muñío. Acta Curiarum Regni Aragonum, tomo IX. 2 vols. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2007.

Cortes Generales de Monzón (1375-1376). Ed. Ángel Sesma Muñoz. Acta Curiarum Regni Aragonum, tomo IV, Cortes del Reinado de Pedro IV. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2006.

Page 17: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

217

Cortes portuguesas: reinado de D. Duarte: cortes de 1436 e 1438. Ed. João José Alves Dias. Lisboa: Centro de Estudos Históricos, Universidade Nova de Lisboa, 2004.

Cortes portuguesas: reinado de D. Alfonso IV (1325-1357). Eds. A. H. de Oliveira Marques, Maria Teresa Campos Rodrigues, & Nuno José Pizarro Pinto Dias. Lisboa: Centro de Estudos Históricos, Universidade Nova de Lisboa, 1982.

Cortes portuguesas: reinado de D. Fernando I (1367-1383). Ed. A. H. de Oliveira Marques. 2 vols. Lisboa: Centro de Estudos Históricos, Universidade Nova de Lisboa, INIC, 1990-93.

Cortes portuguesas: reinado de D. Manuel I. Ed. João José Alves Dias. 3 vols. Lisboa: Centro de Estudos Históricos, Universidade Nova de Lisboa, 2001-02.

Cortes portuguesas: reinado de D. Pedro I: 1357-1367. Eds. A. H. Oliveira Marques,, & Nuno José Pizarro Pinto Dias. Lisboa: Universidade Nova de Lisboa. Centro de Estudos Históricos da Faculdade de Ciências Sociais e Humanas, INIC, 1986.

Cuadrada, Coral Majó. “Els greuges del Sagramental en les Corts catalanes (segles XIV-XV).” Les Corts a Catalunya: Actes del Congrés d’Història Institucional. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1991. 208-16.

Cuenca Toribio, José Manuel. “La Reconquista y la formación de una comunidad histórica española: obra de cortes y monarquías.” Nueva revista de política, cultura y arte 90 (2003): 81-95.

Cunha, Cristina, & Paula Pinto Costa. “Bragança em Cortes no final do século XV.” As Cortes e o parlamento em Portugal: 750 anos das cortes de Leiria de 1254: actas do Congresso Internacional. Lisboa: Divisão de Edições da Assembleia da República, 2006. 143-52.

De las cortes históricas a los parlamentos democráticos. Castilla y León. Ss. XII-XXI. Dirs. Eduardo Fuentes Ganzo, & José Luis Martín Martín. Madrid: Dykinson, 2003.

Diago Hernando, Máximo. “El acceso al gobierno de las ciudades castellanas con voto en Cortes a través del patronazgo regio durante el siglo XV.” Anuario de estudios medievales 32/2 (2002): 879-914.

---. “La representación ciudadana en las asambleas estamentales castellanas: Cortes y Santa Junta comunera.” Anuario de estudios medievales 34/2 (2004): 599-665.

Dias, João Alves. “A edição das Cortes Portuguesas.” As Cortes e o parlamento em Portugal: 750 anos das cortes de Leiria de 1254: actas do Congresso Internacional. Lisboa: Divisão de Edições da Assembleia da República, 2006. 125-27.

Dias, Nuno José Pizarro Pinto. Cortes portuguesas: 1211 a 1383. Braga: Universidade do Minho, 1987.

Díaz Hernández, O., & P. Payón Valpuesta. “Estudio comparativo de dos corporaciones representativas en el tránsito de la Edad Media a la Moderna: las Cortes de Castilla y las Juntas Generales de la Hermandad alavesa.” Jornadas

Page 18: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

218

sobre Cortes, Juntas y Parlamentos del País Vasco. Eusko Ikaskuntza (col. Cuadernos de Sección. Derecho 6), San Sebastián, 1989. 321-30.

Dios de Dios, Salustiano de. “Las Cortes de Castilla y León y la administración central.” Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media. Actas de la primera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1988a. Vol. II, 255-318.

---. “La evolución de las Cortes de Castilla durante el siglo XV.” Coord. Adeline Rucquoi. Realidad e imágenes del poder: España a fines de la edad media. Valladolid: Ámbito, 1988b. 137-70.

Domínguez Herrero, Carlos. “Acontecimientos: Cortes en Zamora, 1274-1301.” Anuario Instituto de Estudios Zamoranos Florián Ocampo, (1988): 347-61.

Duarte, Luís Miguel. “The Portugueses Medieval Parliament: Are We Asking the Right Questions?” E-Journal of Portuguese History 2 (2003): 1-12.

Duarte, Marcos Daniel. Cunhar e Tecer as Cortes de Leiria de 1254. Lisboa: Divisão de Edições da Assembleia da República, 2006.

Dunbabin, Jean. “The Origins of the English Parliament.” As Cortes e o parlamento em Portugal: 750 anos das cortes de Leiria de 1254: actas do Congresso Internacional. Lisboa: Divisão de Edições da Assembleia da República, 2006. 73-83.

Egido López, Teófanes. “Religiosidad “popular” y Cortes tradicionales de Castilla.” Coords. León Carlos Álvarez i Santaló, María Jesús Buxó i Rey, & Salvador Rodríguez Becerra. La religiosidad popular. Barcelona: Anthropos, 1989. Vol. 2, 96-110.

Espuny i Tomàs, Maria Jesús. “L’assistència a la Cort General de Catalunya d’una vila reial: el cas de Sabadell (segles XIV-XVIII).” Les Corts a Catalunya: Actes del Congrés d’Història Institucional. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1991. 198-207.

Estepa Díez, Carlos. “Curia y Cortes en el Reino de León.” Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media. Actas de la primera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1988a. Vol. I, 23-104.

---. “Las Cortes del Reino de León.” El reino de León en la Alta Edad Media. I, Cortes, Concilios y Fueros. (Col. Fuentes y Estudios de Historia Leonesa 48), León: Centro de Estudios e Investigaciones San Isidoro, 1988b. 181-282.

---. “La Curia de León en 1188 y los orígenes de las Cortes.” Las Cortes de Castilla y León, 1188-1988. Actas de la tercera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1990. Vol. I, 19-40.

---. “Los orígenes de las Cortes.” El Reino de León en la época de las cortes de Benavente: Jornadas de Estudios Históricos. Benavente: Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo, 2002. 181-90.

Page 19: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

219

---. “Los inicios de las Cortes en el reinado de Alfonso IX (1188-1230).” Dirs. Eduardo Fuentes Ganzo, & José Luis Martín Martín. De las cortes históricas a los parlamentos democráticos. Castilla y León, s. XII-XXI. Madrid: Dykinson, 2003. 65-75.

Estepa Díez, Carlos, & Fernando Arvizu y Galarraga. “Notas críticas a la bibliografía reciente sobre las Cortes de León de 1188.” Las Cortes de Castilla y León, 1188-1988. Actas de la tercera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1990. Vol. I, 59-78.

Estepa Díez, Carlos, & Julio Valdeón Baruque. “Conmemoración de las Cortes de León 1188. La presencia de Zamora.” Anuario Instituto de Estudios Zamoranos Florián Ocampo (1988): 609-22.

Farelo, Mário. “Lisboa nas Cortes da primeira dinastia.” As Cortes e o parlamento em Portugal: 750 anos das cortes de Leiria de 1254: actas do Congresso Internacional. Lisboa: Divisão de Edições da Assembleia da República, 2006. 129-42.

Febrer Romaguera, Manuel Vicente. “El parlamentarismo pactista valenciano y su procedimiento foral de reparación de agravis i contrafurs.” Anuario de estudios medievales 34/2 (2004): 666-712.

Fernández Catón, José María. “Supuestos metodológicos para una edición crítica de las fuentes sobre las Cortes de los Reinos de León y Castilla.” Las Cortes de Castilla y León, 1188-1988. Actas de la tercera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1990. Vol. I, 99-124.

---. La curia regia de León de 1188 y sus ‘Decreta’ y constitución. León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, Archivo Diocesano, 1993.

Fernández Majolero, Jesús. “Un privilegio del rey Fernando IV en las Cortes de Valladolid de 1295 para la Villa de Alcalá.” Anales Complutenses 14 (2002): 223-46.

Fernández Prieto, Enrique. “Las Cortes Reunidas en la Edad Media en las tres Ciudades existentes en la actual provincia de Zamora.” Hidalguía 48.282 (2000): 915-23.

Fernández Trabal, Josep. “Els “capítols de justícia” de les Corts de 1429 i 1431, plasmació del programa conservador en el conflicte agrari català.” Estudis d’historia agraria 17 (2004): 455-64.

Fernández-Prieto Domínguez, Enrique. “Las antiguas cortes que se celebraron en poblaciones zamoranas entre los años 1202 a 1505.” Anuario Instituto de Estudios Zamoranos Florián Ocampo (1988): 363-78.

Ferran i Planas, Elisabet. “Les Corts de Barcelona de 1251 i les pràctiques feudals catalanes.” Actes del 53è Congrés de la Comissió Internacional per a l’Estudi de la Història de les Institucions Representatives i Parlamentàries. Barcelona:

Page 20: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

220

Parlament de Catalunya, Museu d’Història de Catalunya, 2005. Vol. I, 597-609.

Ferrer i Mallol, María Teresa. “Origen i evolució de la Diputació del General de Catalunya.” Les Corts a Catalunya: Actes del Congrés d’Història Institucional. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1991. 152-59.

---. “Un memorial de greuges de la mà menor de Lleida contra la mà major (siglo XV).” Miscel·lania homenatge a Josep Lladonosa. Lleida: Institut d’Estudis Ilerdencs, 1992. 293-312.

---. “Les Corts de Catalunya i la creació de la Diputació del General o Generalitat en el marc de la guerra amb Castella (1359-1369).” Anuario de estudios medievales 34/2 (2004): 875-938.

---. “Els diputats del braç de les ciutats i viles reials de 1359 a 1413. Perfils biogràfics.” Acta historica et archaeologica mediaevalia 26 (2005): 515-49.

Ferrero Micó, Remedios D. “Greuges y contrafueros en el derecho valenciano.” Dels Furs a l’Estatut. Actes del I Congrés d’Administració Valenciana: De la Història a la Modernitat. València: Generalitat Valenciana, 1992. 285-92.

---. “Reivindicaciones estamentales frente al poder monárquico.” La Corona d'Aragona ai tempi di Alfonso il Magnanimo: i modelli politico-istituzionali. La circulazione degli uomini, delle idee, delle merci. XVI Congresso Internazionale di Storia della Corona d'Aragona. Napoli: Comune di Napoli, Paparo ed., 2000. Vol. 1, 321-44.

---. “El poder real y las Cortes: la función de los oficiales reales frente a las instituciones.” Coord. Rafael Narbona Vizcaino. La Mediterrània de la Corona d’Aragó, segles XIII-XVI. VII Centenari de la Sentència Arbitral de Torrellas, 1304-2004. Actas del XVIII Congrés d’Història de la Corona d’Aragó. València: Universitat de València, 2005. Vol. 1, 145-78.

Ferrero Micó, Remedios D., & María Rosa Muñoz Pomer. “Corti e municipi: progetti e prospettive di ricerca nel Valenzano.” Medioevo. Saggi e Rassegne 25 (2002): 97-109.

Ferro Poma, Víctor. “La Deputació del General, un organisme creat per les corts.” L’autogovern de Catalunya: Nadala 2004. Barcelona: Fundació Lluís Carulla, 2004. 17-23.

Floristán Imizcoz, Alfredo. “El reino cortes y diputaciones.” Historia Ilustrada de Navarra. Pamplona: Diario de Navarra, 1993.

Fuentes Ganzo, Eduardo. Las Cortes de Benavente: (el siglo de oro de una ciudad leonesa): Benavente, 1164-1230. Benavente: Fomento Esla, 1996.

---. “Ordenamiento de moneda y maravedí de oro en las cortes leonesas de 1202.” XII Encuentro de estudios sobre la Moneda. “Antes de las naciones, antes de Colón. Dinero y moneda de las monarquías feudales (s. XII-XIII).” Gaceta Numismática 136 (2000): 19-31.

---. “Cortes y fraternidades. Asambleismo político y Derecho de asociación en Castilla y León medieval.” Dirs. Eduardo Fuentes Ganzo, & José Luis Martín Martín.

Page 21: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

221

De las cortes históricas a los parlamentos democráticos. Castilla y León, s. XII-XXI. Madrid: Dykinson, 2003. 137-70.

Gallego Gallego, Javier. “Las sedes de las Cortes de Navarra (siglos XIV y XV). El caso de Estella.” Príncipe de Viana. Anejo 14 (1992): 375-79.

---. “Las Cortes del Reino.” En Historia Ilustrada de Navarra. Pamplona: Diario de Navarra, 1993.

Garcia Bonin, Charles. “De cortes y leones. La memoria del viejo reino en Benavente.” Dirs. Eduardo Fuentes Ganzo, & José Luis Martín Martín. De las cortes históricas a los parlamentos democráticos. Castilla y León, s. XII-XXI. Madrid: Dykinson, 2003. 251-68.

García Gallo, Alfonso. “La historiografía sobre las Cortes de Castilla y León.” Las Cortes de Castilla y León, 1188-1988. Actas de la tercera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: ed. Cortes de Castilla y León, 1990. Vol. I, 125-46.

García León, Susana. “Un Repertorio de Leyes de Cortes del siglo XIV.” Cuadernos de historia del derecho 6 (I) (1999): 325-414.

García Marco, Francisco Javier. “Las listas de convocados y asistentes a cortes: posibilidades metodológicas para el estudio de la historia social.” Coord. Agustín Ubieto Arteta. IV Jornadas de Metodología de la investigación científica sobre fuentes aragonesas. Zaragoza: Instituto de Ciencias de la Educación, 1989. 385-92.

García Palomar, Félix. “1187. ¿Cortes en San Esteban de Gormaz?” Celtiberia 39 (1989): 129-41.

---. “Documentos sobre la proyectada reunión de Cortes en San Esteban de Gormaz, celebrada en Medina del Campo en diciembre de 1394.” Celtiberia 55/99 (2005): 299-367.

García-Monge Carretero, María Isabel. “Inventarios de las bibliotecas de jesuitas en la colección Biblioteca de Cortes de la Real Academia de la Historia.” Coords. María Isabel Páiz Hernández, Pedro Manuel Cátedra García, & María Luisa López-Vidriero Abello. La memoria de los libros: estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América. Salamanca: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2004. Vol. 2, 207-27.

Gautier Dalché, Jean. “L’organisation des Cortes de Castille et León.” Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media. Actas de la primera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: ed. Cortes de Castilla y León, 1988. Vol. I, 267-88.

---. “Note sur les Cortes de Valladolid (1295).” Medievo hispano: estudios in memorian del Prof. Derek W. Lomax. Madrid: Sociedad Española de Estudios Medievales, 1995. 187-94.

Gay Escoda, Josep Maria. “La creació del dret a Corts i el control institucional de la seva observança.” Les Corts a Catalunya: Actes del Congrés d’Història Institucional. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1991. 86-96.

Page 22: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

222

Giménez Chornet, Vicent. “La representatividad política en la Valencia Foral.” Estudios: revista de Historia Moderna 18 (1992): 7-28.

Gomes, Saul António. “A voz do Clero nas cortes de Lisboa de 1455.” Revista de História da Sociedade e da Cultura 4 (2004): 57-87.

---. “Leiria o tempo das Cortes de 1254.” As Cortes e o parlamento em Portugal: 750 anos das cortes de Leiria de 1254: actas do Congresso Internacional. Lisboa: Divisão de Edições da Assembleia da República, 2006. 59-72.

González Alonso, Benjamín. “Poder regio, Cortes y régimen político en la Castilla bajomedieval (1252-1474).” Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media. Actas de la primera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: ed. Cortes de Castilla y León, 1988. Vol. II, 201-54.

González Antón, Luis. “La Corona de Aragón: Régimen político y cortes. Entre el mito y la revisión historiográfica.” Anuario de historia del derecho español, LVI (1986): 1017-42.

---. Las Cortes en la España del Antiguo Régimen. Madrid: Siglo XXI, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1989.

---. “Alfonso V, las Cortes aragonesas y la batalla en torno al justiciazgo.” Aragón en la Edad Media, 14-15, 1 (1999): 709-20.

González de Fauve, María Estela, Norah B. Ramos, & Patricia de Forteza. “La administración y sus fallas a través de las Cortes castellanas (siglo XV).” Las Cortes de Castilla y León, 1188-1988. Actas de la tercera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1990. Vol. I, 367-80.

González Jiménez, Manuel. “Las Cortes de Castilla y León y la organización municipal.” Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media. Actas de la primera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1988. Vol. II, 349-78.

---. “Las Cortes de Sevilla de 1261.” Historia, instituciones, documentos 25 (1998): 295-312.

---. “Historia política y estructura de poder. Castilla y León.” La Historia Medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998). XXV Semana de Estudios Medievales (Estella, 14 a 18 de julio de 1998). Pamplona: Departamento de Educación y Cultura, 1999. 175-283.

Gónzalez Mínguez, César. “Vitoria en las Cortes Medievales: Las Cortes de Soria de 1380.” Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval 1 (1988): 225-48.

---. “Presencia de Palencia en las Cortes Medievales.” Ed. María Valentina Calleja González. Actas del II Congreso de Historia de Palencia. Palencia: Diputación de Palencia, 1990. Vol. II, 377-400.

---. “Concejos, Cortes y Hermandades durante el Reinado de Fernando IV de Castilla (1295-1312).” Coord. María Rosa Ayerbe Iríbar. Estudios dedicados a la

Page 23: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

223

memoria del profesor L. M. Díez de Salazar Fernández. Bilbao: Universidad del País Vasco, Servicio Editorial, 1992. Vol. I, 225-40.

González Rodríguez, Rafael. “Las cortes de Benavente de 1292 y 1228.” El Reino de León en la época de las cortes de Benavente: Jornadas de Estudios Históricos. Benavente: Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo, 2002. 191-221.

Gonzalvo i Bou, Gener. La Pau i Treva a Catalunya: origen de les Corts Catalanes. Barcelona: La Magrana, Institut Municipal d’Història, 1986.

---. “Les assemblees de Pau i Treva i l’origen de la Cort General de Catalunya.” Les Corts a Catalunya: Actes del Congrés d’Història Institucional. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1991. 71-78.

---. “Les assemblees comtals: una aproximació historiográfica.” Symposium Internacional sobre els orígens de Catalunya (segles VIII-XI). Barcelona: Comissió del Mil·lenari de Catalunya, 1992. Vol. 2, 9-17.

---. Les constitucions de Pau i Treva de Catalunya (segles XI-XIII). Barcelona: Generalitat Catalana, Departament de Justícia (Textos Jurídics Catalans 9), 1994.

Graes, Isabel Maria dos Santos. “A sucessão régia nas Cortes de Coimbra de 1385.” Estudos em homenagem ao Prof. Doutor Raúl Ventura. Coimbra: Coimbra editora, 2003. Vol. 1, 807-911.

Granda Gallego, Cristina. “Las Cortes de Madrid en 1391, esbozo cronológico.” En la España medieval 2 (I) (1982): 457-66.

Grassotti, Hilda. “El recuerdo de las Cortes de Nájera.” Cuadernos de historia de España, 70 (1988): 255-72.

Grup de Corts de la Universitat de València. “Les corts valencianes: qüestions d’historiografia i propostes de treball.” Dels Furs a l’Estatut. Actes del I Congrés d’Administració Valenciana: De la Història a la Modernitat. València: Generalitat Valenciana, 1992. 255-71.

Guerrero Navarrete, Yolanda y Sánchez Benito, José María. “La Corona y el poder municipal. Aproximación a su estudio a través de la elección a procuradores en Cortes en Cuenca y Burgos en el siglo XV.” Las Cortes de Castilla y León, 1188-1988. Actas de la tercera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1990. Vol. I, 381-400.

Guia Marín, Lluís. “Poder politic i representació. Les Corts valencianes a l’epoca foral.” Archivio Sardo del movimento operaio contadino e autonomistico. 47/49 (1996): 51-73.

---. “Las Cortes valencianas desde los orígenes del Reino de Valencia hasta los decretos de Nueva Planta.” Eds. Carmen Pérez García, & Antoni José y Pitarch. Corts Valencianes: Reflejo de un pueblo. València: Corts Valencianes, 2005. 98-141.

Hernández, Francisco Javier. “Las Cortes de Toledo de 1207.” Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media. Actas de la primera etapa del Congreso Científico

Page 24: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

224

sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: ed. Cortes de Castilla y León, 1988. Vol. I, 219-66.

Hernández Calleja, Ana. “Tipología de los procesos de Cortes.” Les Corts a Catalunya: Actes del Congrés d’Història Institucional. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1991. 62-70.

Iglesia Ferreirós, Aquilino. “Las Cortes de Barcelona de 1412-1413 y la recopilación del Derecho Catalán: trabajos preparatorios.” Historia, Instituciones, Documentos 30 (2003): 213-56.

Iria, Alberto. O Algarve nas cortes medievais portuguesas do século XV: subsídios para a sua história. Lisboa: Academia Portuguesa da História (Subsídios para a história portuguesa, v. 22), 1990.

Juan Vidal, Josep. “Mallorca: un reino sin Cortes.” Archivio Sardo del movimento operaio contadino e autonomistico 47/49 (1996): 237-51.

---. “El Gran i General Consell de Mallorca: de la instauración a la insaculación en 1447 a la reforma de 1614.” Actes del 53è Congrés de la Comissió Internacional per a l’Estudi de la Història de les Institucions Representatives i Parlamentàries. Barcelona: Parlament de Catalunya, Museu d’Història de Catalunya, 2005. Vol. I, 747-65.

Jular Pérez-Alfaro, Cristina. “El origen de las Cortes de Castilla y León (siglos XII y XIII).” La historia en su lugar. Nueva historia de España, Barcelona: Planeta, 2002. Vol. 3. 331-42.

Kagay, Donald J. “The Emergence of ‘Parliament’ in the Thirteenth-Century Crown of Aragon: A View from the Gallery.” Coords. Donald J. Kagay, & Theresa M. Vann. On the Social Origins of Medieval Institutions: Essays in Honor of Joseph F. O’Callaghan. Leiden: Brill, 1998. 223-42.

Küchler, Winfried. “Corts i Generalitat.” Les finances de la Corona d’Aragó al segle XV (Regnats d’Alfons V i Joan II). València: Edicions Alfons el Magnànim (Col·leció Politècnica, 63), 1997. 155-92.

Lacarra de Miguel, José María. “Las Cortes de Aragón y Navarra en el siglo XIV.” Anuario de estudios medievales 7 (1970-71): 645-52.

---. “Las Cortes de Olite de 1329 y la sucesión al reino de Navarra.” Cuadernos de Historia de España 55-56 (1972): 303-21.

Ladero Quesada, Manuel Fernando. “La participación de Zamora en instituciones de ámbito general de la Corona de Castilla: las Cortes y la Hermandad (siglo XV).” Anuario de estudios medievales 18 (1988): 399-408.

Ladero Quesada, Miguel Ángel. “Cortes de Castilla y León y fiscalidad regia (1369-1429).” Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media. Actas de la primera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1988. Vol. I, 289-374.

---. “Las Cortes medievales en Castilla y León.” As Cortes e o parlamento em Portugal: 750 anos das cortes de Leiria de 1254: actas do Congresso

Page 25: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

225

Internacional. Lisboa: Divisão de Edições da Assembleia da República, 2006. 85-105.

Lalinde Abadía, Jesús. “Las Cortes catalanas en la Edad Media.” Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media. Actas de la primera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1988. Vol. II, 439-90.

---. “Las Cortes españolas.” Istituzioni rappresentative nella Sardegna medioevale e moderna. Atti del Seminario di studio (Cagliari, 1984). Cagliari: Consiglio Regionale della Sardegna, 1989. 313-18.

---. “Las Asambleas políticas estamentales de la Europa latina.” Les Corts a Catalunya: Actes del Congrés d’Història Institucional. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1991. 261-69.

Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media: Actas de la primera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. 2 vols. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1988.

Las Cortes de Castilla y León, 1188-1988: Actas de la tercera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. 2 vols. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1990.

Lera Maíllo, José Carlos de. “Los ordenamientos de cortes y archivos eclesiásticos.” Dirs. Eduardo Fuentes Ganzo, & José Luis Martín Martín. De las cortes históricas a los parlamentos democráticos. Castilla y León, s. XII-XXI. Madrid: Dykinson, 2003. 199-220.

Les Corts a Catalunya: Actes del Congrés d’Història Institucional. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1991.

Linage Conde, Antonio. “El paralelismo jurídico-político entre las Cortes y los Fueros. A propósito del de Sepúlveda.” Las Cortes de Castilla y León, 1188-1988. Actas de la tercera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1990. Vol. I, 213-22.

Linehan, Peter A. “Ecclesiastics and the Cortes of Castile and León.” Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media. Actas de la primera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1988. Vol. II, 99-142.

López Elum, Pedro José. “Las Cortes de Cataluña y la Corona de Aragón y su participación en los asedios de Peñíscola, Mallorca y Valencia (1225-1236).” Coords. Jorge A. Soler Díaz, & Manuel H. Olcina Domenech. Scripta in honorem Enrique A. Llobregat Conesa. Alacant: Institut de Cultura Juan Gil-Albert, 2000. Vol. 2, 159-68.

---. Los orígenes de los Furs de València y de las Cortes en el siglo XIII. Valencia: Biblioteca Valenciana, 2001.

López Rodríguez, Carlos. “El brazo militar del Reino de Valencia a comienzos del siglo XV.” Hidalguía XXXIX (1991): 615-40.

Page 26: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

226

---. Patrimonio regio y orígenes del Maestre Racional del reino de Valencia: con la reproducción del acta de su fundación y la de creación del Archivo del Real (después General, hoy llamado del Reino), promulgadas en las Cortes de 1419. Valencia: Direcció General de Promoció Cultural, Museus i Belles Arts, D. L., 1998.

Mackay, Angus. “Las Cortes de Castilla y León y la historia monetaria.” Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media. Actas de la primera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: ed. Cortes de Castilla y León, 1988. Vol. I, 375-426.

Madrid Souto, Raquel. “Las Cortes de 1428 y su repercusión en la hacienda municipal de la ciudad de Valencia.” Anuario de estudios medievales 34/2 (2004): 791-814.

Mainé Burguete, Enrique. “La villa de Caspe, sede de las Cortes Aragonesas de 1371-1372.” Cuadernos de estudios caspolinos 18 (1992): 23-56.

Manuel Rodríguez, Miguel de, Jordan de Asso y del Río, Ignacio. El Ordenamiento de Leyes que D. Alfonso XI hizo en las Cortes de Alcalá de Henares el año de mil trescientos y cuarenta y ocho… [Madrid: Joachin Ibarra, 1774]. Reproducción anastática. Valladolid: Librerías “París-Valencia”, 1992.

Marongiu, Antonio. “Tra le righe degli Atti delle Cortes di Monzón de 1362-63.” Medievalia 7 (1987): 177-86.

Martel, Gerónimo. Forma de celebrar Cortes en Aragón. Zaragoza: Juan Francisco Andrés de Uztarroz 1641. [Existe edición facsímil editada por las Cortes de Aragón (Zaragoza, 1984) con una introducción a cargo de Guillermo Redondo Veintemillas, & Esteban Sarasa Sánchez].

Martí Sentañes, Esther. “El síndich municipal a Corts a la Corona d’Aragó, durant el regnat d’Alfons el Magnànim: el cas de Lleida.” Anuario de estudios medievales 34/2 (2004): 831-73.

---. “Els memorials o instruccions per als síndics a corts de la ciutat de Lleida durant el regnat d’Alfons el Magnànim.” Actes del 53è Congrés de la Comissió Internacional per a l’Estudi de la Història de les Institucions Representatives i Parlamentàries. Barcelona: Parlament de Catalunya, Museu d’Història de Catalunya, 2005a. Vol. II, 1633-51.

---. “Les relacions polítiques i institucionals de la ciutat de Lleida en el marc de les Corts de Tortosa de 1442-1443.” Coord. Rafael Narbona Vizcaino. La Mediterrània de la Corona d’Aragó, segles XIII-XVI. VII Centenari de la Sentència Arbitral de Torrellas, 1304-2004. Actas del XVIII Congrés d’Història de la Corona d’Aragó. València: Universitat de València, 2005b. Vol. 1, 361-74.

---. Lleida a les Corts: els síndics municipals a l’època d’Alfons el Magnànim. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida, 2006.

Martín, José Luis. Las Cortes medievales. Madrid: Historia 16, 1989.

Page 27: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

227

---. “La actividad de las Cortes Catalanas en el siglo XIV.” Les Corts a Catalunya: Actes del Congrés d’Història Institucional. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1991. 146-51.

Martín Duque, Ángel J., & Javier Gallego Gallego. “Las Cortes de Navarra en la época medieval.” Les Corts a Catalunya: Actes del Congrés d’Història Institucional. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1991. 324-28.

Martín Martín, José Luis. “Cortes de Castilla y León y Cortes de Portugal.” Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media. Actas de la primera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1988. Vol. II, 379-438.

---. “Las cortes medievales.” Dirs. Eduardo Fuentes Ganzo, & José Luis Martín Martín. De las cortes históricas a los parlamentos democráticos. Castilla y León, s. XII-XXI. Madrid: Dykinson, 2003. 29-64.

Martínez Carrillo, María de los Llanos. “Sobre los mecanismos de extracción de los procuradores a Cortes en la Baja Edad Media. (El caso de Murcia).” Las Cortes de Castilla y León, 1188-1988. Actas de la tercera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1990. Vol. I, 341-52.

Martínez Díez, Gonzalo. “Curia y Cortes en el reino de Castilla.” Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media. Actas de la primera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: ed. Cortes de Castilla y León, 1988. Vol. I, 105-52.

---. “Cortes y ordenamientos de Alfonso X el Sabio (1252-1284).” Annals of the Archive of “Ferran Valls i Taberner’s Library” 11/12 (1991): 123-68.

Martínez Llorente, Félix Javier. “Aportación al estudio de la presencia de la Extremadura castellana en Cortes: el cuaderno de peticiones de Valladolid, 1293.” Las Cortes de Castilla y León, 1188-1988. Actas de la tercera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1990. Vol. I, 271-84.

Martínez Marina, Francisco. Teoría de las Cortes o grandes Juntas nacionales de los reinos de León y Castilla. Monumentos de su constitución política y de la soberanía del pueblo. Con algunas observaciones sobre la ley fundamental de la Monarquía española, sancionada por las Cortes generales y extraordinarias, y promulgada en Cádiz el 19 de marzo de 1812. 3 vols. Madrid, 1813.

Martínez Sopena, Pascual. “Sicut iam fuerant iudicatum inter antecessores meos et suos”: Reyes, señores y dominios (1086-1228).” Dirs. Eduardo Fuentes Ganzo, & José Luis Martín Martín. De las cortes históricas a los parlamentos democráticos. Castilla y León, s. XII-XXI. Madrid: Dykinson, 2003. 77-111.

Mas Solench, Josep M. Les corts a la corona catalano-aragonesa. Barcelona: Rafael Dalmau (col. Episodis de la Història, 301), 1995.

Page 28: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

228

Massip de Fonollosa, Jesús. “La documentació de Corts a l’Arxiu Històric de Tortosa.” Les Corts a Catalunya: Actes del Congrés d’Història Institucional. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1991. 111-22.

Matheu y Sanz, Lorenzo. Tratado de la celebración de Cortes Generales del Reino de Valencia. Valencia, 1677. [Edición facsímil. Valencia: Ajuntament de València (col·lecció 9 d’Octubre 10), 2002].

Mattone, Antonello. “‘Corts’ catalane e Parlamento sardo: analogie giuridiche e dinamiche istituzionali (XIV-XVII secolo).” La Corona d’Aragona in Italia (secc. XIII-XVIII). Actas XIV Congresso di Storia della Corona d’Aragona. Sassari: Carlo Delfino, 1997. Vol. 4-3, 251-74.

Medrano Fernández, Violeta. “Relaciones comerciales entre Castilla y Portugal durante el reinado de Enrique IV y su reflejo en las Cortes.” Eds. J. F. Jiménez Alcázar, J. Ortuño Molina, & J. L. Soler Milla. Actas II Simposio de Jóvenes Medievalistas. Lorca 2004. Murcia: Universidad de Murcia, Ayto. Lorca, Real Academia Alfonso X el Sabio, Fundación Cajamurcia, Lorcatur, SEEM, 2006. 169-77.

Mínguez Fernández, José María. “La transformación social de las ciudades y las Cortes de Castilla y León.” Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media. Actas de la primera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1988a. Vol. II, 13-44.

Minué Sánchez, Andrés Nicolás. “El brazo de las Universidades en las Cortes aragonesas y la oligarquía local.” Hidalguía 315 (2006): 215-24.

Mira Jódar, Antonio José. “La financiación de las empresas mediterráneas de Alfonso el Magnánimo: Bailía general, subsidios de Cortes y Crédito Institucional en Valencia (1419-1455).” Anuario de estudios medievales 33/2 (2003): 695-727.

Mitre Fernández, Emilio. “La actual Extremadura en las Cortes castellanas de la Baja Edad Media.” Príncipe de Viana. Anejo 2-3 (1986): 555-64.

---. “La nobleza y las Cortes de Castilla y León.” Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media. Actas de la primera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1988. Vol. II, 45-98.

---. “A ochocientos años de las ¿primeras? Cortes hispánicas (León 1188): mitos políticos y memoria histórica en la formación del parlamentarismo europeo.” Mayurqa 22.1 (1989): 415-26.

---. “Las Cortes de Guadalajara de 1390 en el marco de la crisis política del siglo XIV.” Wad-al-Hayara: Revista de estudios de Guadalajara 18 (1991): 241-50.

---. “Las Cortes de Castilla y las relaciones exteriores en la Baja Edad Media: el modelo de Enrique III.” Hispania: Revista española de historia, vol. LIX, nº 201 (1999): 115-48.

Mitre Fernández, Emilio, & Cristina Guillén Bermejo. “La marcha hacia las Cortes de Alcalá de 1348 (Anotaciones a la conflictividad social en la Castilla de

Page 29: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

229

Alfonso X).” Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval 1 (1988): 387-400.

---. “La marcha hacia las Cortes de Alcalá de 1348 (anotaciones a la conflictividad social en la Castilla de Alfonso XI).” Medievalia 10 (1992): 315-26.

Molina Benito, José Antonio. “Condiciones de trabajo en territorio leonés a la luz de los textos forales y ordenamientos de cortes (s. XII-XV).” Dris. Eduardo Fuentes Ganzo, & José Luis Martín Martín. De las cortes históricas a los parlamentos democráticos. Castilla y León, s. XII-XXI. Madrid: Dykinson, 2003. 221-50.

Monsalvo Antón, José María. “Cortes de Castilla y León y minorías.” Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media. Actas de la primera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1988. Vol. II, 143-92.

Montagut i Estragués, Tomás de. “La Reforma de la Administración de Justicia en las cortes Generales de Monzón de 1388-1389.” Anales: Anuario del centro de la UNED de Calatayud 7/1 (1999): 5-16.

---. “Parlaments i ciutats a la Corona d’Aragó. Un programa col·lectiu de recerca.” Actes del 53è Congrés de la Comissió Internacional per a l’Estudi de la Història de les Institucions Representatives i Parlamentàries. Barcelona: Parlament de Catalunya, Museu d’Història de Catalunya, 2005. Vol. I, 692-96.

Morales Arrizabalaga, Jesús. “La ‘foralidad aragonesa’ como modelo político: su formación y consolidación hasta las crisis forales del siglo XVI.” Cuadernos de Estudios Borjanos 27-28 (1992): 27-28.

Morales Roca, Francisco José. Ciudadanos y burgueses honrados habilitados como síndicos del brazo real en las Cortes del Principado de Cataluña. Dinastías de Trastámara y de Austria. Siglos 15 y 16 [1410-1599]. Madrid: Instituto Salazar y Castro, 1995.

---. Prelados, abades mitrados, dignidades capitulares y caballeros de las ordenes militares habilitados por el brazo eclesiástico las Cortes del Principado de Cataluña. Dinastías de Trastámara y de Austria. Siglos XV y XVI (1410-1599). 2 vols. Madrid: Instituto Salazar y Castro (col. Hidalguía), 1999.

Morán Martín, Remedios. “Alteza…merçenario soys. Intentos de ruptura institucional en las Cortes de León y Castilla.” Eds. F. Foronda, J. P. Genet, & J. M. Nieto Soria. Coups d'état à la fin du Moyen âge?: Aux fondements du pouvoir politique en Europe occidentale. Colloque international, 25-27 novembre 2002. Madrid: Casa de Velázquez (Collection de la Casa de Velázquez 91), 2005. 93-114.

---. “’Que quier el rey quisiere mudar moneda’. Sobre potestad real, cortes y moneda forera.” Dirs. Eduardo Fuentes Ganzo, & José Luis Martín Martín. De las cortes históricas a los parlamentos democráticos. Castilla y León, s. XII-XXI. Madrid: Dykinson, 2003. 113-36.

Page 30: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

230

---. “Los grandes en las Cortes de León y Castilla: presencia e institucionalización.” Dir. María Concepción Quintanilla Raso. Títulos, grandes del reino y grandeza en la sociedad política: sus fundamentos en la Castilla medieval. Madrid: Silex Ediciones, 2006. 101-62.

Moranchel Pocaterra, Mariana. “Las Cortes de Madrid de 1457-1458.” Cuadernos de historia del derecho 11 (2004): 353-76.

Moreno Fernánadez-Santa Cruz, Mónica. “Las Cortes Medievales: origen, competencias, funcionamiento, elección de sus miembros y adopción de acuerdos. El concepto de representación en la Edad Media.” Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense 94 (1999-2000): 85-98.

Moreno, Humberto Baquero. “A representação do concelho de Caminha junto do poder central em meados do século XV.” Revista da Faculdade de Letras. História 2ª série, 6 (1989a): 95-104.

---. “O concelho de Beja nas Cortes de Santarém de 1451 a após a sua clausura.” Memória 1 (1989b): 267-78.

---. “As Cortes em Portugal na primeira metade de Quatrocentos.” As Cortes e o parlamento em Portugal: 750 anos das cortes de Leiria de 1254: actas do Congresso Internacional. Lisboa: Divisão de Edições da Assembleia da República, 2006. 107-23.

Motis Dolader, Miguel Ángel. “Acceso metodológico al estudio de la minoria étnico-confesional judía en la Edad Media a través de las actas de cortes.” Coord. Agustín Ubieto Arteta. IV Jornadas de Metodología de la investigación científica sobre fuentes aragonesas. Zaragoza: Instituto de Ciencias de la Educación, 1989. 373-84.

Motis Dolader, Miguel Ángel, & Luisa María Sánchez Aragonés. “Legislación sobre judíos promulgadas por las Cortes de Aragón durante el reinado de Alfonso V: 1416-1458.” La Corona d’Aragona ai tempi di Alfonso II el Magnanimo: i modelli politico-istituzional. La circolazione degli uomini, delle idee, delle merci, gli influssi sulla società e sul costume. XVI Congresso Internazionale di Storia della Corona d'Aragona. Napoli: Comune di Napoli, Paparo ed., 2000. Vol. 1, 933-48.

Moure, José Luis. “Las cortes de Segovia de 1386 en la crónica del Canciller Ayala: ¿omisión o composición?” Journal of Hispanic Philology 14-3 (1990): 231-38.

Muñoz Pomer, María Rosa. “La oferta de las Cortes de Valencia de 1358.” Saitabi: revista de la Facultat de Geografia i Història 36 (1986): 155-66.

---. Orígenes de la Generalidad Valenciana. Valencia: Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1987.

---. “Cortes y Parlamento de 1360. Acuerdos y distribución de donativos.” Estudios en recuerdo de la profesora Sylvia Romeu Alfaro. València: Universitat de València, 1989. Vol. 2, 643-58.

---. “Un proyecto de colaboración: las cortes valencianas de la época foral.” Revista d’Història Medieval 2 (1991): 283-84.

Page 31: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

231

---. “Las Cortes valencianas y el cambio de las estructuras fiscales en el tránsito del siglo XIV al XV.” Anuario de estudios medievales 22 (1992): 463-84.

---. “Le istituzioni parlamentari a Valenza nel Basso Medioevo.” Archivio Sardo del Movimento Operaio Contadino e Autonomistico 41-43 (1993a): 11-25.

---. “Las cortes valencianas de la época foral: propuesta de edición.” Medievalismo 3 (1993b): 189-202.

---. “Las Cortes valencianas y su participación en las empresas italiana”. La Corona d’Aragona in Italia (secc. XIII-XVIII). XIV Congresso di Storia della Corona d’Aragona. Sassari: Carlo Delfino, 1996a. Vol. 3, 615-28.

---. “Problemas de historia del parlamentarismo: las cortes valencianas.” Archivio Sardo del movimento operaio contadino e autonomistico 47/49 (1996b): 219-35.

---. “Cortes y fronteras de Valencia en el siglo de Alcañices (1250-1350).” Revista da Faculdade de letras. Historia, II Série vol. XV-1 (1998): 753-71.

---. “La documentación parlamentaria y la “revolución multimedia.” Aragón en la Edad Media (Homenaje a la profesora Carmen Orcástegui Gros) XV (1999): 1167-84.

---. “Las asambleas políticas estamentales y la consolidación del poder real (1416-1458).” La Corona d’Aragona ai tempi di Alfonso II el Magnanimo: i modelli politico-istituzionali. La circolazione degli uomini, delle idee, delle merci, gli influssi sulla società e sul costume. XVI Congresso Internazionale di Storia della Corona d'Aragona. Napoli: Comune di Napoli, Paparo ed., 2000. Vol. 1, 567-91.

---. “Autonomía ciudadana y poder regio en las cortes valencianas bajomedievales.” Archivio Sardo, Nuova Serie 2 (2001): 81-108.

---. “Las Cortes a través de la ciudad: Valencia en las Cortes de Don Martín.” Saitabi: Revista de la Facultad de Geografia i Història 51-52, (2001-02): 139-60.

---. “Las ciudades y las cortes: la presencia de las oligarquías urbanas en las cortes de Alfonso el Magnánimo.” Coord. Salvador Claramunt Rodríguez. El món urbà a la Corona d’Aragó: del 1137 als decrets de Nova Planta. XVII Congrés d’Història de la Corona d’Aragó. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2003. Vol. 3, 673-94.

---. “Las Cortes de Martín el Humano (1401-1407) y su repercusión en la hacienda de la ciudad de Valencia.” Anuario de estudios medievales 34/2 (2004): 747-89.

---. “La ciudad de Valencia en las Cortes: posiciones y resultados (1400-1418).” Actes del 53è Congrés de la Comissió Internacional per a l’Estudi de la Història de les Institucions Representatives i Parlamentàries. Barcelona: Parlament de Catalunya, Museu d’Història de Catalunya, 2005. Vol. I, 223-56.

---. “Las revueltas sarda y la participación valenciana en la política mediterránea del Magnánimo: las cortes de 1419.” Derecho, Historia y Universidades. Estudios dedicados a Mariano Peset. Valencia: Universitat de València, 2007. Vol. I, 279-92.

Page 32: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

232

Muñoz Pomer, María Rosa, & Mª José Carbonell Boria. “Las Cortes valencianas medievales: aproximación a la historiografía y fuentes para su estudio.” Les Corts a Catalunya: Actes del Congrés d’Història Institucional. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1991. 270-81.

Muñoz Pomer, María Rosa y Ortells Pérez, Lutgarda. “Las instituciones parlamentarias forales en la Biblioteca General de la Universitat de València.” Saitabi 41 (1991): 47-81.

Muñoz Pomer, María Rosa y Pinilla Pérez de Tudela, Regina. “Les municipalites et leur participation dans les cortes valenciannes de l’époque forale.” Parliaments, Estates and Representation 13 (1993): 1-15.

Muñoz Pomer, María Rosa; Pinilla Pérez de Tudela, Regina y López Rodríguez, Carlos. “Un posible centro de documentación: las Cortes valencianas de época foral.” Boletín de la ANABAD t. 41, 3-4 (1991): 453-60.

O’Callaghan, Joseph F. “The beginnings of The Cortes of Leon-Castile.” American Historical Review 5 (1969): 1503-37.

---. “Las Cortes de Fernando IV: cuadernos inéditos de Valladolid 1300 y Burgos 1308.” Historia, instituciones, documentos, 13 (1986): 315-28.

---. “Las Cortes de Castilla y León (1230-1350).” Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media. Actas de la primera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1988. Vol. I, 153-82.

---. The Cortes of Castile-Leon, 1188-1350. Philadelphia: University of Pennsylvania Press (col. Middle Ages Series), 1989. Trad. castellana, Las Cortes de Castilla y León, 1188-1350, Valladolid: Ámbito, 1989a.

---. “Las Cortes de Valladolid-Tordesillas de 1401: Un relato de los procuradores de Burgos.” En la España medieval 12 (1989b): 243-48.

---. “Catálogo de los Cuadernos de las Cortes de Castilla y León 1252-1348.” Anuario de historia del derecho español LXII (1992): 501-32.

---. “The ecclesiastical Estate in the Cortes of Castile-Leon, 1252-1350.” Alfonso X, the Cortes and Government in Medieval Spain. Aldershot: Ashgate, 1998.

Oleart Piquet, Oriol. “Organització i atribucions de la Cort General.” Les Corts a Catalunya: Actes del Congrés d’Història Institucional. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1991. 15-24.

---. “La terra davant del monarca: una contribució per a una tipologia de l’assemblea estamental catalana.” Anuario de estudios medievales 25/2 (1995): 593-614.

Oliva, Anna Maria, & Olivetta Schena. “Corti e municipi nella Corona d’Aragona: proposte scientifiche e linee di ricerca per una valorizzazione dell’Europa mediterranea.” Medioevo. Saggi e Rassegne 25 (2002): 191-201.

Olivera Serrano, César. Las Cortes de Castilla y León y la crisis del reino, 1445-1474. El registro de Cortes. Burgos, 1986.

---. “Las Cortes de Castilla en el primer tercio del siglo XV.” Hispania: Revista española de historia vol. XLVII, nº 166 (1987): 405-36.

Page 33: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

233

---. “Las Cortes de Castilla y el poder real (1431-1444).” En la España medieval 11 (1988a): 223-60.

---. “Límites al mandato de los Procuradores castellanos en las Cortes del siglo XV.” Anuario de estudios medievales 18 (1988b): 409-18.

---. “La ausencia de Galicia en las Cortes del siglo XV.” Galicia en la Edad Media: actas del coloquio de Santiago de Compostela – La Coruña – Pontevedra – Vigo – Betanzos, 13-17 julio 1987. Madrid: Sociedad Española de Estudios Medievales, 1990a. 315-22.

---. “The Parliamentary Reforms of the Castilian Cortes in 1469: A Victory for the Nobility?” Parliaments, Estates and Representation 10 (1990b): 127-31.

---. “Inventario de la documentación medieval sobre las Cortes de Castilla y León en el archivo municipal de Cuenca (1250-1500).” En la España medieval 19 (1996): 347-415.

---. “Estado de la investigación sobre las Cortes de Castilla y León en el siglo XV.” La Península Ibérica en la era de los Descubrimientos (1391-1492). Actas de las III Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval, 1991). Sevilla: Junta de Andalucía, 1997. Vol. 1, 627-41.

---. “El pedido de 1455 en Galicia.” Cuadernos de Estudios Gallegos 117 (2004): 363-74.

Orella Unzué, José Luis. “Aportaciones al estudio de las instituciones navarras del siglo XV: las Cortes de Estella de 1411.” Príncipe de Viana. Anejo 8 (1988): 581-88.

Ortí Gost, Pere, & Manuel Sánchez Martínez. Corts, parlaments i fiscalitat a Catalunya: els capítols del donatiu (1288-1384). Introducció i edició. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Justícia (col. Textos Jurídics Catalans 15. Lleis i Costums II/4), 1997.

Ostolaza Elizondo, María Isabel. “Teoría y práctica de la función cancilleresca a través de los ordenamientos de Cortes castellano-leonesas.” Las Cortes de Castilla y León, 1188-1988. Actas de la tercera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1990. Vol. I, 301-12.

Pacheco Caballero, Francisco Luis. “‘No y ha bras, no y ha bras, que bones sentencies ni ha’: las Cortes Catalanas y el problema del cuarto brazo.” Initium: Revista catalana d’història del dret 7 (2002): 99-138.

---. “El usatge ‘princeps namque’. Las cortes y los juristas.” Initium: Revista catalana d’historia del dret 10 (2005): 225-46.

Palacios Martín, Bonifacio. “La representación municipal en Cortes: Estudios de la figura del Procurador de Zaragoza a mediados del siglo XV.” En la España medieval 7 (1985): 1241-70.

---. “Espacios y estructuras políticas de Aragón y Navarra.” La Historia Medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998). XXV Semana de Estudios

Page 34: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

234

Medievales (Estella, 14 a 18 de julio de 1998). Pamplona: Departamento de Educación y Cultura, 1999. 285-333.

Palacios Pérez, Esther. “Las actas de cortes y la representación social del reino: aspectos metodológicos.” Coord. Agustín Ubieto Arteta. IV Jornadas de Metodología de la investigación científica sobre fuentes aragonesas. Zaragoza: Instituto de Ciencias de la Educación, 1989. 401-06.

Pascual Pérez, Francisco Javier, & Luisa María Sánchez Aragonés. “Las actas de cortes y los comportamientos sociales: apuntes metodológicos.” Coord. Agustín Ubieto Arteta. IV Jornadas de Metodología de la investigación científica sobre fuentes aragonesas. Zaragoza: Instituto de Ciencias de la Educación, 1989. 393-400.

Pascual Sarría, Francisco Luis. “La obligación militar de acudir a la guerra en los ordenamientos de las cortes castellano-leonesas de los siglos XIII y XIV.” Revista de historia militar 88 (2000): 35-60.

---. “Las obligaciones militares establecidas en los ordenamientos de las cortes castellano-leonesas durante los siglos XII y XIV.” Revista de estudios histórico-jurídicos 25 (2003a): 147-85.

---. “Las obligaciones militares reguladas en los ordenamientos de las cortes castellano-leonesas durante los siglos XIII y XIV.” Revista de historia militar 94 (2003b): 205-50.

Peguera, Luis de. Práctica, forma y stil, de celebrar Corts generals en Catalunya. Barcelona, 1632.

---. Práctica, forma y stil de celebrar Corts Generals en Cathalunya y materias incidents en aquellas. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Justícia, 1998.

Peláez Albendea, Manuel J. “Notas sobre la potestad normativa en Cataluña.” Ed. Joseph Serrano Daura. El territori i les seves institucions històriques. Actes. Barcelona: Fundació Noguera, 1999. 499-515.

Pérez de Lera, Gregorio. “Algunas notas en torno a las antiguas Cortes de Castilla y León.” Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial vol. 26, nº 64 (1986): 1-10.

Pérez Marcos, Regina María. “Las Cortes medievales.” Ed. Javier Alvarado Planas. Lecciones de historia del derecho y de las instituciones. Madrid: UNED, 2002. Vol. 1, 627-42.

---. “Las Cortes Medievales.” Manual de historia del derecho y de las Instituciones. Madrid: Sanz y Torres D. I., 2004. 467-78.

Pérez-Prendes y Muñoz de Arraco, José Manuel. Las Cortes de Castilla. Barcelona: Ariel, 1974.

---. “Cortes de Castilla y León (1188-1988).” Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense 10 (1986): 71-86.

---. “La potestad legislativa en el reino de León. (Notas sobre el fuero de León, el Concilio de Coyanza y las Cortes de 1188).” El reino de León en la Alta Edad

Page 35: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

235

Media. I, Cortes, Concilios y Fueros, León: Centro de Estudios e Investigaciones San Isidoro (col. Fuentes y Estudios de Historia Leonesa 48), 1988. 497-545.

Pérez-Rioja, José Antonio. “Soria en las Cortes castellanas (apostilla en torno a un congreso).” Celtiberia 36/72 (1986): 365-71.

Pinilla Pérez de Tudela, Regina, ed. Las Cortes Forales Valencianas: poder y representación. València: Corts Valencianes, 1994.

Pino Abad, Miguel. “El comercio ilegal de bienes en las Cortes de Córdoba de 1455.” Andalucia medieval: actas del III Congreso de Historia de Andalucia. Córdoba: Cajasur, 2001. Vol. 6, 293-308.

Piña Homs, Romà. “Els antics Consells Generals de les Balears: organització i evolució.” Les Corts a Catalunya: Actes del Congrés d’Història Institucional. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1991. 290-95.

Piskorski, Wladimiro. Las Cortes de Castilla en el período de tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna, 1188-1520. Barcelona: Ediciones el Albir, 1977.

Pons Guri, Josep Maria. “Les Corts Generals de la Corona d’Aragó de 1362-1363.” Recull d’estudis d’història jurídica catalana. Barcelona: Fundació Noguera (col. Textos i Documents, 33), 1989. Vol. III, 353-61.

---. “Aspectes judicials de la Cort General a l’època medieval.” Les Corts a Catalunya: Actes del Congrés d’Història Institucional. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1991. 142-45.

Porras Arboledas, Pedro A. “Las Cortes de Toledo de 1480 y la Ciudad de Jaén.” Cuadernos Informativos de Derecho histórico público, procesal y de la navegación. Barcelona, VI-VII (1987): 847-59.

Prieto Prieto, Alfonso. “Las cortes de León en el siglo XII.” en Santo Martino de León (Ponencias del I Congreso Internacional sobre Santo Martino en el VIII Centenario de su obra literaria, 1185-1985). León: Isidoriana (Colectanea de la Cátedra de San Isidoro, 1), 1987. 153-74.

---. “La historiología de las Cortes leonesas del 1188.” El reino de León en la Alta Edad Media. I, Cortes, Concilios y Fueros. León: Centro de Estudios e Investigaciones San Isidoro (col. Fuentes y Estudios de Historia Leonesa 48), 1988. 143-80.

---. “Una nueva tradición manuscrita de la Curia leonesa de 1188.” Tierras de León 77-78 (1989-90): 215-33.

---. “La autenticidad de los ‘Decreta’ de la Curia leonesa de 1188 (notas de urgencia).” Las Cortes de Castilla y León, 1188-1988. Actas de la tercera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1990. Vol. I, 41-58.

Procter, Evelyn S. Curia and Cortes in León and Castile, 1072-1295. Cambridge: UP, 1980.

---. Curia y Cortes en Castilla y León, 1072-1295. Madrid: Cátedra, 1988.

Page 36: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

236

Puñal Fernández, Tomás. “El Memorial medieval de cortes.” Norba. Revista de historia 17 (2004): 187-203.

---. “Documentos cancillerescos de Cortes en la Corona de Castilla en la Baja Edad Media.” Documenta & Instrumenta 3 (2005): 51-75.

Rábade Obradó, María del Pilar. “La mujer trabajadora en los ordenamientos de Cortes, 1258-1505.” Coords. Ángela Muñoz Fernández, & Cristina Segura Graiño. El trabajo de las mujeres en la Edad Media hispana. V jornadas de Investigación Interdisciplinaria sobre la mujer. Madrid: Asociación Cultural Al-Mudayna (colección Laya 3), 1988. 113-40.

---. “La legislación notarial en el reinado de Enrique IV de Castilla: las Cortes.” BFD: Boletín de la Facultad de Derecho de la UNED 14 (1999): 287-302.

Ramírez, Pedro Calixto. Analyticus tractatus de lege regia, qua in principes suprema et absoluta potestas translata fuit. Zaragoza, 1616.

Ramos, Norah B. “La Iglesia a través de las Cortes castellanas: uso y abuso de la excomunión (siglos XIII-XIV).” Cuadernos de historia de España 69 (1987): 97-108.

Represa Rodríguez, Armando. “Fuentes sobre Cortes en el Archivo de Simancas.” Las Cortes de Castilla y León, 1188-1988. Actas de la tercera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: ed. Cortes de Castilla y León, 1990. Vol. I, 79-98.

Ribelles, Bartolomé. Memorias historico-críticas de las antiguas Cortes del reyno de Valencia. Valencia, 1810.

Riu Riu, Manuel. “El papel de las Cortes catalanas en la política de los primeros años del reinado de Alfonso el Magnánimo (1416-1423).” La Corona d’Aragona ai tempi di Alfonso II el Magnanimo: i modelli politico-istituzionali. La circolazione degli uomini, delle idee, delle merci, gli influssi sulla società e sul costume. XVI Congresso Internazionale di Storia della Corona d'Aragona. Napoli: Comune di Napoli, Paparo ed., 2000. Vol.1, 657-72.

Rodríguez-Picavea Matilla, Enrique. “Las órdenes militares y las Cortes de Castilla y León (1188-1350).” Las Cortes de Castilla y León, 1188-1988. Actas de la tercera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1990. Vol. I, 223-38.

Roldão, Ana Filipa. “Preparando as Cortes nos concelhos em 1383: os agentes da escrita.” As Cortes e o parlamento em Portugal: 750 anos das cortes de Leiria de 1254: actas do Congresso Internacional. Lisboa: Divisão de Edições da Assembleia da República, 2006. 229-43.

Romero Romero, Francisco José. “El concejo como instrumento de la fiscalidad regia en la Castilla del siglo XV. Sevilla y los pedidos de Cortes (1406-1474).” Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI). Actas VI Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía. Málaga: Universidad de Málaga, 1991. 161-65.

Page 37: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

237

---. Sevilla y los pedidos de cortes en el siglo XV. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, Área de Cultura, 1997.

Romeu Alfaro, Sylvia. “Las Cortes de Valencia en la Edad Media.” Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media. Actas de la primera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: ed. Cortes de Castilla y León, 1988. Vol. II, 543-74.

---. “Les Corts valencianes.” La Corona d’Aragó. El regne de València en l’expansió mediterrània (1238-1492).” València: Corts Valencianes, 1991. 21-40.

Rubió Balaguer, Jordi. “Notes sobre la formació de les compilacions de ‘Constitucions i altres drets de Catalunya’ i de ‘Capítols de Corts referents al General’ [Est. Universitaris Catalans, IV (1910)]. Història i historiografia (Obres de Jordi Rubió i Balaguer, VI). Barcelona: Abadia de Montserrat, (col. Biblioteca “Abat Oliba” 58), 1987. 74-123.

Rubio Hernández, Ángel Jesús. “El Libro Rimado de Palacio. Datos sobre la inoperatividad de las cortes de Castilla y León en el siglo XIV.” Las Cortes de Castilla y León, 1188-1988. Actas de la tercera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1990. Vol. I, 319-32.

Rubio Semper, Agustín. “Ágreda y las Cortes de Madrid de 1339.” Las Cortes de Castilla y León, 1188-1988. Actas de la tercera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1990. Vol. I, 313-18.

Salcedo Izu, Joaquín. “Las Cortes de Navarra en la Edad Media.” Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media. Actas de la primera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1988. Vol. II, 575-605.

Sánchez Aragonés, Luisa María. “Las Cortes de Aragón en la Edad Media: Las relaciones de la monarquía con las universidades.” Ius Fugit: Revista interdisciplinar de estudios histórico-jurídicos 1 (1992): 239-82.

---. Cortes, monarquía y ciudades en Aragón, durante el reinado de Alfonso el Magnánimo (1416-1458). Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 1994.

---. Las Cortes de la Corona de Aragón durante el reinado de Juan II (1458-1479): monarquía, ciudades y relaciones entre el poder y los súbditos. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 2004.

Sánchez Aragonés, Luisa María, & Miguel Ángel Motis Dolader. “Papel de las ciudades y villas de Aragón en las Cortes celebradas durante el reinado de Alfonso el Magnánimo (1416-58).” La Corona d’Aragona ai tempi di Alfonso II el Magnanimo: i modelli politico-istituzionali. La circolazione degli uomini, delle idee, delle merci, gli influssi sulla società e sul costume. XVI Congresso Internazionale di Storia della Corona d'Aragona. Napoli: Comune di Napoli, Paparo ed., 2000. Vol. 1, 673-88.

Page 38: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

238

Sánchez León, Pablo. “El problema de las Cortes Trastámara en la historiografía española.” Hispania: Revista española de historia vol. L/2, nº 175 (1990): 757-78.

Sánchez Martínez, Manuel. “Corts, Parlaments y Fiscalidad en Cataluña: las ‘profertes’ para las guerras mediterráneas (1350-1356).” El poder real en la Corona de Aragón (siglos XIV-XVI). XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Educación y Cultura, 1996. T. I, vol. 4, 251-72.

---. “Cortes, Parlamentos y fiscalidad.” Pagar al rey en la Corona de Aragón durante el siglo XIV. Barcelona: CSIC, Institución Milà i Fontanals, Departamento de Estudios Medievales, 2003. 213-338.

---. “Las Cortes de Cataluña en la financiación de la guerra de Arborea (segunda mitad del siglo XIV).” Eds. María Teresa Ferrer i Mallol, Josefina Mutgé i Vives, & Manuel Sánchez Martínez. La Corona catalanoaragonesa i el seu entorn mediterrani a la baixa edat mitjana: actes del Seminari celebrat a Barcelona, els dies 27 i 28 de novembre de 2003. Barcelona: CSIC, Institució Milà i Fontanals, Departament d’Estudis Medievals, 2005. 363-94.

Sánchez Martínez, Manuel, & Silvia Gassiot Pintori. “La Cort General de Barcelona (1340) y la contribución catalana a la guerra del Estrecho.” Les Corts a Catalunya: Actes del Congrés d’Història Institucional. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1991. 222-40.

Sánchez de Movellán Torent, Isabel. La Diputació del General de Catalunya (1413-1479). Barcelona: Generalitat de Catalunya, Institut d’Estudis Catalans (Memòries de la secció Històrico-arqueològica LXIII), 2004.

Sans i Travé, Josep Maria, coord. Cort General de Montsó 1382-1384. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Justícia, 1992.

Santamaría Torquemada, Guillermo. “La legislación en Cortes sobre la Cancillería de Fernando IV (1295-1312).” Las Cortes de Castilla y León, 1188-1988. Actas de la tercera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1990. Vol. I, 285-300.

Sanz Camañes, Porfirio, & Luisa María Sánchez Aragonés. “Dos modos de intervención real en los siglos XV y XVII: la “censura” en las asambleas de Cortes y en la insaculación de los oficios. Fuentes y metodología para su estudio.” Coord. Agustín Ubieto Arteta. VI Jornadas de Metodología de la investigación científica sobre fuentes aragonesas. Zaragoza: Instituto de Ciencias de la Educación, 1991. 291-302.

---. “The Cities in the Aragonese Cortes in the Medieval and Early Modern Periods.” Parliaments, Estates and Representation 14/2 (1994): 95-108.

Sarasa Sánchez, Esteban. “Las relaciones Iglesia-Estado en Aragón durante la baja Edad Media.” Etat et Eglise dans la genèse de l’Etat Moderne. Madrid: Bibliothèque de la Casa de Velázquez, 1986a. 165-74.

Page 39: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

239

---. “Les Cortes d’Aragon au Moyen Age: gouvernement et politique.” Pouvoir et sociétés politiques dans les Royaumes Ibériques au Bas Moyen Age. Nice: Université de Nice, 1986b. 141-50.

---. “Las Cortes de Aragón en la Edad Media.” Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media. Actas de la primera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1988. Vol. II, 491-542.

---. “Las actas de cortes medievales como fuentes de investigación: aspectos metodológicos.” Coord. Agustín Ubieto Arteta. IV Jornadas de Metodología de la investigación científica sobre fuentes aragonesas. Zaragoza: Instituto de Ciencias de la Educación, 1989. 323-60.

---. “Las Cortes de Aragón en la edad media. Estado de la cuestión y planteamiento general.” Les Corts a Catalunya: Actes del Congrés d’Història Institucional. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1991. 296-303.

---. “Monarquía, cortes y ciudades en la corona de Aragón: siglos XV.” La Península Ibérica en la era de los Descubrimientos (1391-1492). Actas de las III Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval, 1991). Sevilla: Junta de Andalucía, 1997. Vol. 1, 611-26.

Sarasa Sánchez, Esteban et al. La Corona de Aragón: Cortes y Parlamentos en la Corona de Aragón. Vol. III. Barcelona-Zaragoza: Aragó, 1988.

Segura Graiño, Cristina. “El concejo de Madrid y las Cortes de Castilla.” Coord. Juan Carlos de Miguel Rodríguez. El Madrid Medieval: sus tierras y sus hombres. Madrid: Asociación Cultural Al-Mudayna, 1990. 37-44.

Serrano Daura, Josep. “Les corts de Barcelona de 1432.” La Corona d’Aragona ai tempi di Alfonso II el Magnanimo: i modelli politico-istituzionali. La circolazione degli uomini, delle idee, delle merci, gli influssi sulla società e sul costume, XVI Congresso Internazionale di Storia della Corona d'Aragona. Napoli: Comune di Napoli, Paparo ed., 2000. Vol. 1, 717-35.

Serrano Sánchez, Juan Pedro. “Las actas de cortes y el ordenamiento institucional del reino.” Coord. Agustín Ubieto Arteta. IV Jornadas de Metodología de la investigación científica sobre fuentes aragonesas. Zaragoza: Instituto de Ciencias de la Educación, 1989. 361-72.

Sesma Muñoz, José Ángel. “Las diputaciones de las Cortes en la Corona de Aragón como órganos de poder social frente a la Corona.” En Gli aspetti sociali delle Istituzioni rappresentative nell’etá medievale, moderna e contemporánea. 50th anniversary of representative and parlamentary institutions. Firenze: Centro editoriale toscano, 1986.

---. “Fiscalidad y poder. La fiscalidad centralizada como instrumento de poder en la Corona de Aragón (s. XIV).” Revista de la Facultad de Geografía y Historia, UNED 4 (1989). 447-63.

---. “¿Podemos plantearnos la publicación de fuentes para el estudio de las Instituciones parlamentarias con los mismos criterios de hace un siglo?”

Page 40: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

240

Istituzioni rappresentative nella Sardegna medioevale e moderna. Atti del Seminario di studio (Cagliari, 1984), Cagliari: Consiglio Regionale della Sardegna, 1989. 331-38.

Silva, Maria Manuela T. Santos. “A representação do concelho de Obidos nas cortes medievais portuguesas.” Actas das Jornadas sobre o Município na Península Ibérica (sécs. XII a XIX). Santo Tirso: Câmara Municipal de Sto. Tirso, 1993. 375-89.

---. “Protagonistas ainda que ausentes ‘As mulheres nas Cortes Medievais Portuguesas.” As Cortes e o parlamento em Portugal: 750 anos das cortes de Leiria de 1254: actas do Congresso Internacional. Lisboa: Divisão de Edições da Assembleia da República, 2006. 221-27.

Simó Santonja, Vicent Lluís. Les Corts valencianes: 1240-1645. València: Corts Valencianes, 1997.

---. “Las ciudades valencianas en que se celebraron Cortes.” Coords. Vicente Garrido Mayol, & Remedios D. Ferrero Micó. Ciudades y Cortes: del Reino de Valencia a la Comunidad Valenciana. Valencia: Fundación Profesor Manuel Broseta, 2000. 77-92.

Sobrequés i Callicó, Jaume. “El pactisme en l’origen de la crisi política catalana: les Corts de Barcelona de 1413.” Les Corts a Catalunya: Actes del Congrés d’Història Institucional. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1991. 79-85.

Sole Cot, Sebastià. “La Cort General a Cataluna: sintesi de la institució. Projecció posterior a la seva extinció.” El territori i les seves institucions històriques. Actes. Barcelona: Fundació Noguera (col. Estudis 19), 1999. Vol. 1, 117-83.

Sousa, Armindo de. “As Cortes medievais portuguesas. Panorama bibliográfico.” Penélope (Lisboa) 4 (1989a): 139-55.

---. “O Parlamento na época de D. Joao II.” Congresso Internacional Bartolomeu Dias e a sua época. Porto: Universidad, 1989b. Vol. I, 231-61.

---. As cortes medievais portuguesas (1385-1490). 2 vols. Porto: Centro de História da Universidade da Porto, INIC (História Medieval 4), 1990a.

---. “O parlamento medieval português: perspectivas novas.” Revista da Faculdade de Letras. História (Porto) 2ª Serie, 7 (1990b): 47-58.

---. “A governação de Braga no século XV: 1402-1472: história resumida duma experiência fracassada.” Actas do Congresso Internacional do IX Centenário da Dedicação da Sé de Braga. Braga: Universidade Católica Portuguesa, 1990c. Vol. 2, t. 1, 589-616.

---. “O discurso do Algarve nas cortes do século XV.” Cadernos Históricos (Lagos) 3 (1992): 9-27.

---. “Fronteira e representação parlamentar na Idade Média portuguesa.” Revista da Faculdade de Letras. História (Porto), II Serie, XV-1 (1998): 53-61.

Suárez Fernández, Luis. “Reflexión sobre las Cortes medievales castellano-leonesas en homenaje a Juan Torres Fontes.” Homenaje al profesor Juan Torres Fontes.

Page 41: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

241

Murcia: Universidad de Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1987. Vol. 2, 1646-56.

---. “Cortes de Palencia de 1388.” Coord. María Valentina Calleja González. Actas del II Congreso de Historia de Palencia. Palencia: Diputación de Palencia, 1990. Vol. 2, 349-58.

Suárez Fernández, Luis et al. León en torno a las Cortes de 1188. Madrid: Hullera Vasco-Leonesa, 1987.

Torremocha Silva, Antonio. “Las Cortes de Castilla y León y las disposiciones sobre judíos (1250-1350).” Eúphoros 1 (1994): 61-76.

Torres Sanz, David Roberto. “Las Cortes bajomedievales castellano-leonesas y la administración de justicia.” Dirs. Eduardo Fuentes Ganzo, & José Luis Martín Martín. De las cortes históricas a los parlamentos democráticos. Castilla y León, s. XII-XXI. Madrid: Dykinson, 2003. 171-98.

Trenchs Odena, José, & Vicente Pons Alós. “La nobleza valenciana a través de las convocatorias a Cortes (siglos XV-XVI).” Les Corts a Catalunya: Actes del Congrés d’Història Institucional. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1991. 368-83.

Turull Rubinat, Màxim. “Síndicos a Cortes. Perfil social, político e institucional de los representantes ciudadanos a Cortes y Parlamentos en Cataluña (1333-1393).” Coord. Salvador Claramunt Rodríguez. El món urbà a la Corona d’Aragó: del 1137 als decrets de Nova Planta. XVII Congrés d’Història de la Corona d’Aragó. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2003. Vol. 3, 989-1012.

Udina i Abelló, Antoni Maria. “Pere el Cerimoniós i les ciutats catalanes a través dels Parlaments.” Les Corts a Catalunya: Actes del Congrés d’Història Institucional. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1991. 217-21.

---. “Els Ordes religioso-militars i les Corts catalanes (1283-1412).” Actes de les Primeres Jornades sobre els Ordes Religioso-Militars als Països Catalans (segles XII-XIX). Tarragona: Diputació de Tarragona, 1994. 132-39.

---. “Les Corts catalanes y la guerra de Sardenya. La distribució del donatiu de les Corts de Tortosa de 1371.” La Corona d’Aragona in Italia (secc. XIII-XVIII). Actas XIV Congresso di Storia della Corona d’Aragona. Sassari: Carlo Delfino, 1995. Vol. 2/2, 893-914.

---. “Les corts medievals, un limit al poder del rei d’Aragó?” El poder real de la Corona de Aragón (siglos XIV-XVI). XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Educación y Cultura, 1996. T. I, vol. 2, 415-28.

---. “Barcelona i les corts catalanes en el segle XIV.” Coord. Joan Roca i Albert. El municipi de Barcelona i els combats pel govern de la ciutat. Barcelona: Institut Municipal d’Història de Barcelona-Proa (col. Biblioteca Històrica 3), 1997. 19-28.

---. “El braç reial a les Corts catalanes durant el regnat del Magnànim.” Coord. Salvador Claramunt Rodríguez. El món urbà a la Corona d’Aragó: del 1137

Page 42: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

242

als decrets de Nova Planta. XVII Congrés d’Història de la Corona d’Aragó. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2003. Vol. 3, 1013-22.

---. “La identitat territorial i les Corts Generals de la Corona d’Aragó a l’edat mitjana.” Actes del 53è Congrés de la Comissió Internacional per a l’Estudi de la Història de les Institucions Representatives i Parlamentàries. Barcelona: Parlament de Catalunya, Museu d’Història de Catalunya, 2005. Vol. I, 737-46.

Udina i Martorell, Frederic. “Importància i influència de la Cort General i la Diputació del General a Catalunya.” Les Corts a Catalunya: Actes del Congrés d’Història Institucional. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1991. 115-29.

Uriarte Zulueta, Manuel María. “¿Cortes de Castilla en Vitoria?” Revista de las Cortes Generales 42 (1997): 191-213.

Valdeón Baruque, Julio. “Las Cortes castellanas en el siglo XIV.” Anuario de estudios medievales 7 (1970-71): 633-44.

---. “Las Cortes medievales castellano-leonesas en la historiografía reciente.” Ed. Wladimiro Piskorski. Las Cortes de Castilla en el período de tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna, 1188-1520. Barcelona: Ediciones el Albir, 1977.

---. “Las Cortes de Castilla y León en tiempos de Pedro I y de los primeros Trastámaras (1350-1406).” Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media. Actas de la primera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1988. Vol. I, 183-218.

---. Las Cortes de Castilla y León. Sitios y lugares de celebración, Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1990.

---. “Las Cortes de Castilla en la época medieval.” Les Corts a Catalunya: Actes del Congrés d’Història Institucional. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1991. 341-46.

---. “Alfonso X y las Cortes de Castilla.” Coord. Miguel Rodríguez Llopis. Alfonso X: aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa. Murcia: Consejería de Cultura y Educación, 1997. 55-70.

Varela, Elisa. “Las ediciones documentales en Catalunya: las ediciones de actas de cortes del Principado de Catalunya.” Archivio Sardo del movimento operaio contadino e autonomistico, 47/49 (1996): 99-123.

Veas Arteseros, Francisco de Asís. “Juan II de Castilla. Procurador en Cortes por la ciudad de Murcia.” Las Cortes de Castilla y León, 1188-1988. Actas de la tercera etapa del Congreso Científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1990. Vol. I, 353-66.

Ventura, Leontina. “A política governativa de Alfonso III.” As Cortes e o parlamento em Portugal: 750 anos das cortes de Leiria de 1254: actas do Congresso Internacional. Lisboa: Divisão de Edições da Assembleia da República, 2006. 41-57.

Page 43: Raquel Madrid Souto 201 - · PDF filePiskorski sobre las Cortes de Castilla en la baja Edad Media, aunque en España ... trabajos sobre la época medieval, ... nobiliario –Emilio

Raquel Madrid Souto

eHumanista: Volume 10, 2008

243

Viana, Mário. “A participação do concelho de Santarém em cortes nos seculos XIV e XV [documentação].” Arquipélago. História 2ª série, v. 8 (2004): 311-92.

Vones, Ludwig. “Les Cortes et la centralisation de la fiscalité royale dans les couronnes de Castille et Aragon au bas Moyen Age. Quelques lignes générales.” Genèse medieval de l’Espagne Moderne. Du refús à la révolte: les résistences. Nice: Publications de la Faculté des Lettres de Nice, 1991. 51-74.

Zulaica Palacios, Fernando D. “Las actas de cortes y la política fiscal del reino, economía de mercado y ordenamiento financiero: aproximación metodológica.” Coord. Agustín Ubieto Arteta. IV Jornadas de Metodología de la investigación científica sobre fuentes aragonesas. Zaragoza: Instituto de Ciencias de la Educación, 1989. 407-16.

---. “La economía aragonesa del primer tercio del siglo XV y su reflejo en las Cortes de Teruel de 1427-1428.” Revista de historia Jerónimo Zurita 61-62 (1990): 45-58.