Razonamiento vebal

download Razonamiento vebal

If you can't read please download the document

Transcript of Razonamiento vebal

Academia

TEXTO I

Al to ni vel acadmi co!

Profesor : Luis Apoln Montes Curso : Razonamiento verbal Fecha : 19/06/20128.- GLIPTOTECA 9.- MIROTECA 10.- QUIROTECA ( ) Archivos sonoros ( ) Huesos ( ) Pelculas

CMO IDENTIFICAR A UN MENTIROSO

1. Las manos y las palmas ocultas. 2. El tiempo de respuesta. 3. Las actitudes de defensa y ataque. 4. Lentitud en la aparicin de emociones. 5. Quien miente siente la necesidad de seguridad. 6. La bsqueda de la salida. 7. El mentiroso trata de hacer valer una supuesta integridad que esta muy por encima del tema que se est tratando o de la pregunta a la que tiene que responder. 8. Respuestas exageradas. 9. Dilatando la respuesta. 10. Las afirmaciones repetidas en defensa de la propia honestidad o las declaraciones reiteradas que tratan de mostrar un comportamiento intachable, puede mostrar justamente lo contrario 11. Los que mienten presentan clara disfuncin del lenguaje. 12. El ahora no lo recuerdo, cuidado!: Cuando menos acostumbrados estemos a realizar una accin, ms fcilmente la recordaremos. 13. El estrs origina cambios en el vocabulario, subida de palabras utilizadas o que normalmente no son usadas. 14. Las negaciones especficas: Usted tom mis cosas cuando sal de esta habitacin? No, no tom sus cosas cuando sali de esta habitacin.15. Uso de referencias religiosas: Por los clavos de cristo. Sobre la tumba del apstol. Por la virgen Mara y los santos ngeles. Que Dios me quite la vida si no es verdad. Dios que est en el cielo, sabe que no te miento. 16. Averiguacin del castigo: Qu pasara si? 17. La extrema cortesa. 18. Si quiere que alguien le confiese algo no olvide usar EUFEMISMOS. SUFIJO: ~ TECA 1.-FILMOTECA 2.- HIALOTECA 3.- HOPLOTECA 4.- OSTEOTECA 5.- PINACOTECA 6.- TOXITECA 7.- FONOTECA ( ( ( ( ( ( ( ) Pinturas ) Guantes ) Venenos ) Perfumes ) Armas ) Piedras grabadas ) Vidrios1

COMPRENSIN DE TEXTO I

L

os libros que la humanidad lee y relee, sin cansarse nunca, no poseen la sutileza del bordado, sino la hermosura de un poliedro regular o el grandioso desorden de una cordillera; porque los buenos autores, como los buenos arquitectos, se valen de grandes lneas y desdean ornamentaciones minuciosas y pueriles. En el buen estilo, como en los bellos edificios, hay amplia luz y vastas comunicaciones, no con intrincados laberintos ni angostos vericuetos. Las coqueteras y amaneramientos del lenguaje seducen a imaginaciones frvolas que se alucinan con victorias acadmicas y aplausos de corrillo; pero no cuadran con los espritus serios que se arrojan valerosamente a las luchas morales de su siglo. Para ejercer accin eficaz en el nimo de sus contemporneos, el escritor debe amalgamar la inmaculada transparencia del lenguaje y la sustancia medular del pensamiento. Sin naturalidad y claridad, todas las perfecciones se amenguan, desaparecen. Si Herodoto hubiera escrito como Gracin, si Pndaro hubiera cantado como Gngora habran escuchados y aplaudidos en los juegos olmpicos? 1.- Para el creador de la presente lectura Pndaro y Gngora, figuras: I. Sutiles y Perfectos II. Modestos III. Trascendentales IV. Antitticas A) Solo I C) Solo III E) I, III y IV B) II y III D) Solo IV

2.- Si un escritor pretende ser trascendental debe vincular. A) El estilo con la belleza. B) El pensamiento. C) La meditacin con la naturaleza. D) El razonamiento con claridad. E) La perfeccin con la claridad. 3.- Del texto, se infiere que: I. Los libros de la humanidad lee y relee sin fatigarse nunca, no poseen la sutileza del bordado. II. El autor discrepa con el estilo de todos los buenos autores. III. El desarrollo en el quehacer de los eficientes literatos es anlogo al de los buenos arquitectos.

IV.Si Herodoto no hubiera escrito como Gracin, si habra escuchado y aplaudido en las Olimpiadas. Academia NOBEL A) Solo I B) II y III C) Solo IV D) Solo III E) Ms de una es cierta COMPRENSIN DE TEXTO II 9.- El trmino AMENGUAR excluye a la idea de: A) agraviar B) denigrar C) medrar D) mermar Vaya, otra E) deshonrar chica nueva

A) desdn, alegra, amargura B) desinters, contento, desconcierto C) desaliento, tristeza, asombro Raz. Verbal D) desprecio, sonrisa, grito E) amargura, sobriedad, inters TRMINO EXCLUIDO 8.- CRPULA A) embriaguez B) licencioso C) dipsomana D) beodez E) borrachera 10.- EVITERNO A) inmutable B) sempiterno C) imperecedero D) eterno E) infinito SINNIMOS 12.- RECUSAR A) desaprobar B) rechazar C) vapulear D) inculpar E) disculpar 14.- GRESCA A) sospecha B) sentencia C) tensin D) trifulca E) enredo 13.- HERALDO A) emisario B) obediente C) agorero D) adalid E) paladn 15.-PROFERIR A) musitar B) hablar C) gritar D) injuriar E) quebrantar 9.- COERCER A) cohesin B) contener C) refrenar D) impedir E) retener 11.- SIGNIFICATIVO A) explicativo B) revelador C) nimio D) especfico E) caracterstico

Qu bien una chica nueva!

Qu clase de criatura es esa!?

4.- Se entiende que en la facultad de medicina: A) Las chicas no son bienvenidas. B) Las mujeres son ms comunes que los varones. C) Las mujeres son bienvenidas por la relativa escasez de las mismas. D) Todos estn hartos de ver tantos varones. E) No hay tantas mujeres porque no les gustan las leyes. 5.- Se entiende que en la facultad de ingeniera: A) Nadie tiene vida social. B) Los varones solo se juntan entre ellos. C) Apenas ven a una mujer cada ciclo. D) No hay estudiantes mujeres. E) Los varones son terriblemente feos pero inteligentes. 6.- De la grfica es posible afirmar: I.- Las mujeres no son muy buenas en matemticas. II.- En la facultad de derecho las mujeres son tan escasas como los varones. III.- La poca vida social de los estudiantes de ingeniera debido a los estudios rigurosos. A) II y III D) I B) II E) III C) I y III

ANTNIMOS CONTEXTUALES 16.- Durante el sismo Facundo sali a la calle COMO ALMA QUE LLEVA EL DIABLO. A) en lentitud B) lentamente C) precipitadamente D) desalentado E) desacelerado 17.- Debi de CALIBRAR mejor los riesgos de la empresa as, no hubiera tenido un fracaso tan monumental. A) omitir B) evaluar C) medir D) considerar E) bregar INCLUSIN 18.- Son ciertas: I. El concepto ASIENTO incluye el concepto SILLA II. El concepto REVLVER incluye el concepto ARMA III. El concepto RESPUESTA presupone siempre el concepto PREGUNTA A) I y II D) Solo II2

7.- Los rostros masculinos muestran:

B) I y III E) Solo I

C) II y III

E) Trama 19.- Establezca la verdad o falsedad de las siguientes aseveraciones: I. HIPODERMIS incluye conceptualmente a PIEL. Academia NOBEL est incluido en el concepto de II. CAMPANA CAMPANARIO. III. ACANALADO incluye conceptualmente a CANAL. A) VVV D) FVV B) VFV E) FVV ANALOGAS 20.- CARNICERO A) Panadero B) Carpintero C) Canillita D) Verdulero E) Enfermero 21.- CRIMEN A) Amor B) Virtud C) Robo D) Temerario E) Traicin 22.- RANA A) Ballena B) Oso C) Ave D) Perdiz E) Culebra : CARNE :: : Pan : Mueble : Peridico : Verdura : Enfermo : REPUDIO :: : Sentimiento : Loable : Crcel : Prudencia : Censura : RENACUAJO :: : Tintorera : Osito : Pajarito : Perdign : Vbora DEFINICIONES 23.- Burla insultante o grosera. A) guasa B) mofa C) befa D) chasco E) chacota 24.- Firme, sin duda ni contradiccin. A) impvido B) impeler C) inconcuso D) apodctico E) irrefutable 25.- Quien ha comido hasta indigestarse o hartarse. A) regodeo B) adular C) ahto D) llenar E) pletrico MALAS BUENAS C) FFF 3.- CITADINO A) Oriundo B) Propio C) Connatural D) ntimo E) Civilizado 5.- FRO A) Trrido B) Refrigerador C) Nevera D) Gollera E) Escarcha 7.- HORADAR A) Perforar B) Tupir C) Agujerear D) Acribillar E) Traspasar 9.- CARNAVAL A) Momo B) Brasil C) Piata D) Comparsas E) Serpentina INCLUSIN 1. A) kremlin B) recinto C) Rusia D) amurallado E) Mosc 3. A) ideal B) imagen C) efigie D) representacin E) cosa 5. A) eyacular B) secretado C) lanzar D) testculos E) semen 7. A) fijas B) pocas C) endemia D) enfermedad E) pases 9. A) cuerpo B) grieta C) alargada D) tierra E) cualquier3

E) Mito 4.- DEMENTE A) Orate B) Insano C)Raz. Verbal Malsano D) Vesnico E) Sicpata 6.- NECIO A) Terco B) Suspicaz C) Cachazudo D) Prudente E) Majadero 8.- IMPUDICIA A) Impudor B) Procacidad C) nimo D) Recato E) Sordidez 10.- PEZ A) Agua B) Delfn C) Ceviche D) Branquia E) Anzuelo

2. A) ley B) Judo C) Moiss D) profesar E) Judea 4. A) espinazo B) costilla C) pecho D) encorvado E) largo 6. A) semidis B) mitolgico C) cabra D) stiro E) hombre 8. A) vehculo B) ruedas C) dos D) bicicleta E) pedales 10. A) cercenar B) viviente C) cuerpo D) mutilar E) quitar

TRMINO EXCLUIDO 1.- CONJURA A) Complot B) Tumulto C) Intriga D) Maquinacin 2.- LITERATURA A) Poesa B) Cuento C) Novela D) Leyenda

ANALOGAS 1.- TECLADO : COMPUTADORA : : A) libro : lpiz B) suelo : piedras C) lnea : raya Academia NOBEL D) hoja : planta E) doctor : toga 2.- NOVELA : NARRACIN :: A) Ensayo : Autor B) Exposicin : Dilogo C) Historia : Crnica D) Retrato : Descripcin E) Biografa : Humano 3.- PERSONA A) caballo B) toro C) varn: corbata D) automvil E) mujer: blusa 4.- HILO A) autor B) mesa C) delgado D) clavo E) escoba 5.- POSEEDOR A) permanente B) dueo C) temporal D) eventual E) alquiler 6.- CATERVA A) Miseria B) Paloma C) Piara D) Muta E) Abismo 7.- ANOXIA A) Polglota B) Aglosia C) Apodia D) Ropa E) Afasia 8.- BUHARDILLA A) Copa B) Pgina C) Tapa D) Tinta E) Mano: Cuerpo 9.- TELETIPO A) Nio B) Tecla C) Hombre D) Obrero : ZAPATO :: : herradura : yugo : ruedas : AGUJA :: : poema : carpintero : punta : martillo : recogedor : POSESIN :: : esttico : propiedad : perpetuo : mensualidad : tiempo : MULTITUD :: : Indigencia : Bandada : Rebao : Jaura : Sima : OXIGENO:: : Idioma : Lenguaje : Pie : Desnudo : Maldad : CASA :: : rbol : Libro : Lapicero : Pluma : MENSAJE :: : Colegio : Mquina : Ciudad : Fbrica4

E) Caricia 10.- CLAVO A) Motor B) Autor C) Hilo D) Mesa E) Escoba

: Afecto : MARTILLO:: : Gasolina : Poema : Aguja : Carpintero : Recogedor ANTNIMOS

Raz. Verbal

1.- IGNAVIA A) felona B) tortura C) aceleracin D) diligencia E) terquedad 3.- COHESIONADO A) apartado B) adherido C) inmolado D) racionado E) espirituoso 5.- TACITURNO A) grrulo B) murria C) lozano D) sempiterno E) intrpido 7.- ADALID A) carcaj B) geronto C) neonato D) inmerso E) proslito 9.- SUBREPTICIO A) latente B) esotrico C) comn D) patente E) exotrico

2.- CAMORRISTA A) calmadito B) luchador C) pendenciero D) pacifista E) sobrado 4.- BOYANTE A) pobreza B) decadente C) destruido D) sumiso E) hundido 6.- BRUIR A) acrisolar B) taer C) opacar D) colegir E) inferir 8.- NABAB A) creso B) garrafal C) craso D) lacerioso E) boyante 10.- TRIVIAL A) primigenio B) quid C) prstino D) letal E) cardinal INCLUSIN

1. A) Investigar B) Conocimiento C) Actividad D) Intelectual E) Materia 3. A) Preparar B) Alimentos C) Guisar D) Fuego E) Cocer 5. A) Patricios B) Roma

2. A) Encuentro B) Punto C) Coincidir D) Personas E) Cosas 4. A) Siempre B) Sempiterno C) Fin D) Inicio E) Durar 6. A) Perverso B) Corrompe

C) Senado D) Asamblea E) Consejo 7. A) Fuerte B) Inarticulado C) Sonido D) Confuso E) Ruido

C) Malo D) Intencional E) Dao 8. A) Gangrena B) Infeccin C) Sanguneo D) Complicacin E) Tejido

5