RB-HUASTECO: Sorgo de grano para elevar la sustentabilidad de … · 2015-03-06 · Pie de página...
Embed Size (px)
Transcript of RB-HUASTECO: Sorgo de grano para elevar la sustentabilidad de … · 2015-03-06 · Pie de página...

Pie de página
Centro de Investigación Regional Noreste
Campo Experimental Río Bravo
Río Bravo, Tamaulipas, Diciembre de 2013
Folleto Técnico No. MX-0-310302-45-03-13-09-52 ISBN: 978-607-37-0143-3
RB-HUASTECO: Sorgo de grano para elevar la sustentabilidad de las
áreas de riego y buen temporal de Tamaulipas y Guanajuato

Pie de página
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Lic. Enrique Martínez y Martínez
Secretario
Lic. Jesús Aguilar Padilla Subsecretario de Agricultura
Prof. Arturo Osornio Sánchez
Subsecretario de Desarrollo Rural
MC. Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad
Lic. Marcos Bucio Mújica
Oficial Mayor
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Dr. Pedro Brajcich Gallegos
Director General
Dr. Salvador Fernández Rivera Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
M.Sc. Arturo Cruz Vázquez
Coordinador de Planeación y Desarrollo
Lic. Luis Carlos Gutiérrez Jaime Coordinador de Administración y Sistemas
Centro de Investigación Regional del Noreste
Dr. Sebastián Acosta Núñez Director Regional
Dr. Jorge Elizondo Barrón
Director de Investigación, Innovación y Vinculación
Dr. Isidro Humberto Almeyda León Director de Planeación y Desarrollo
Dr. José Luis Cornejo Enciso
Director de Administración

Pie de página
RB-HUASTECO: Sorgo de grano
para elevar la sustentabilidad de
las áreas de riego y buen
temporal de Tamaulipas y
Guanajuato
Dr. Noé MONTES GARCÍA1
MC. Héctor WILLIAMS ALANIS4
Ing. Gerardo ARCOS CAVAZOS2
Dr. Víctor PECINA QUINTERO3
M.A. Manuel DE LA GARZA CABALLERO1
Dra. María Eugenia CISNEROS LÓPEZ4
MC. Eloy VARGAS VALERO1
MC. Carlos HERRERA CORREDOR3
1 Investigadores del Campo Experimental Río Bravo
2 Jefe del Campo Experimental Huastecas 3 Investigador del Campo Experimental Bajío
4Ex-Investigador del Campo Experimental Río Bravo

Pie de página
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias Progreso 5, Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán, C.P. 04010, México, D.F.
Teléfono (55)3871-8700
RB-HUASTECO: Sorgo de grano para elevar la
sustentabilidad de las áreas de riego y buen
temporal de Tamaulipas y Guanajuato
ISBN: 978-607-37-0143-3
Primera Edición 2013
Clave CIRNE: INIFAP/CIRNE/A-524
No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni
la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea
electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el
permiso previo y por escrito de la Institución.

Pie de página
CONTENIDO
Página
ANTECEDENTES
1
ORIGEN DEL HÍBRIDO RB-HUASTECO 3
DESCRIPCIÓN DEL HÍBRIDO
8
RENDIMIENTO DEL HÍBRIDO EN TAMAULIPAS
10
RENDIMIENTO DEL HÍBRIDO EN EL BAJIO
19
RESPUESTA A ENFERMEDADES
22
TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN
26
ÁREA DE ADAPTACIÓN
26
REGISTRO DEL RB-HUASTECO
27
PRODUCCIÓN DE SEMILLA 27
RECOMENDACIONES ADICIONALES EN LA
PRODUCCIÓN DE SEMILA
28
COMERCIALIZACIÓN 30
LITERATURA CITADA
30
AGRADECIMIENTOS 35

Pie de página
ÍNDICE DE CUADROS
Página
Cuadro 1. Esquema del proceso de obtención de las líneas A y B
progenitoras del híbrido RB-Huasteco. 6
Cuadro 2. Características agronómicas de los progenitores del
híbrido de sorgo RB-Huasteco en el norte de
Tamaulipas. Promedio de los ciclos Otoño-Invierno
2007-2008 y 2008-2009.
7
Cuadro 3. Características de la planta del híbrido RB-Huasteco. 9
Cuadro 4. Rendimiento de grano (t ha-1) de genotipos de sorgo
evaluados en el sur de Tamaulipas durante el ciclo de
Primavera-Verano bajo condiciones de temporal.
10
Cuadro 5. Características de sorgos evaluados bajo temporal en
el ciclo de P-V en el sur de Tamaulipas. (2005-2007). 11
Cuadro 6. Rendimiento de grano y características agronómicas
de híbridos de sorgo evaluados bajo temporal en el
ciclo P-V 2008 en el sur de Tamaulipas.
12
Cuadro 7. Rendimiento de grano (t ha-1) de híbridos de sorgo
evaluados en condiciones de riego en el norte de
Tamaulipas durante el ciclo Otoño-Invierno.
13
Cuadro 8. Características agronómicas de híbridos de sorgo
evaluados bajo riego en el norte de Tamaulipas
durante los ciclos Otoño-Invierno 2005-2006 y 2006-
2007.
14
Cuadro 9. Rendimiento de grano (t ha-1) de híbridos de sorgo
evaluados bajo temporal en el norte de Tamaulipas
durante el ciclo de Otoño-Invierno.
17

Pie de página
Cuadro 10. Características agronómicas de híbridos de sorgo
evaluados bajo temporal en el norte de Tamaulipas
durante los ciclos Otoño-Invierno 2005-2006 y 2006-
2007.
18
Cuadro 11. Rendimiento de grano de los mejores híbridos de
sorgo evaluados en riego en el ciclo PV-2010, en
Celaya, Gto.
20
Cuadro 12. Longitud de lesión (cm) causada por Macrophomina
phaseolina en híbridos de sorgo cultivados en Río
Bravo, Tamaulipas.
23
Cuadro 13. Porcentaje de incidencia de carbón de la panoja
(Sporisorium reilianum) en híbridos de sorgo de grano
cultivados en el Empalme, municipio de H.
Matamoros, Tamaulipas.
25

Pie de página
ÍNDICE DE FIGURAS
Página
Figura 1. Planta de la línea SBA-25 (hembra) progenitor del
híbrido RB-Huasteco. 4
Figura 2. Planta de la línea SBR-31 (macho) progenitor del
híbrido RB-Huasteco. 5
Figura 3. Planta de sorgo del híbrido RB-Huasteco en
condiciones de riego en Río Bravo, Tamaulipas. Ciclo
O-I 2009-2010.
8
Figura 4. Aspecto de la producción de grano observada en el
híbrido RB-Huasteco durante el ciclo Otoño-Invierno
en el norte de Tamaulipas.
15
Figura 5. Rendimiento de grano de híbridos de sorgo
evaluados en Río Bravo, Tamaulipas bajo riego
durante el ciclo de Otoño-Invierno 2009-2010.
16
Figura 6. Rendimiento de grano presentado por híbridos de
sorgo sembrados en doble hilera en el área de riego
del norte de Tamaulipas durante el ciclo Otoño-
Invierno 2011-2012.
19
Figura 7. Aspecto de la producción de grano de RB-Huasteco
durante el ciclo PV-2011, bajo sistema de labranza de
conservación y riego en Irapuato, Gto.
21
Figura 8. Lote de producción de semilla del híbrido RB-
Huasteco. 28

1
RB-Huasteco: Sorgo de grano para elevar la
sustentabilidad en áreas de riego y buen
temporal de Tamaulipas y Guanajuato
Dr. Noé MONTES GARCÍA
MC. Héctor WILLIAMS ALANIS
Ing. Gerardo ARCOS CAVAZOS
Dr. Víctor PECINA QUINTERO
M.A. Manuel DE LA GARZA CABALLERO
Dra. María Eugenia CISNEROS LÓPEZ
MC. Eloy VARGAS VALERO
MC. Carlos HERRERA CORREDOR
ANTECEDENTES
El sorgo [Sorghum bicolor (L.) Moench] se cultiva en 29
estados de México en 1.95 millones de hectáreas (SIAP,
2010). El estado de Tamaulipas destaca con el 48.1 % de esta
superficie, seguido por Guanajuato, Sinaloa, Michoacán y
Nayarit, con el 13.3, 12.9, 6.2 y 3.2 %, respectivamente. En
Tamaulipas se obtiene una producción de 2.5 millones de
toneladas, que equivalen al 42 % del total nacional (SIAP,
2010). Sin embargo, el problema de la sequía causada por
baja precipitación e irregular distribución es muy importante,
ya que el 75 % de la superficie sembrada con sorgo se
cultiva en condiciones de temporal, mientras que en áreas
de riego existe escaso suministro de agua. Como referencia,

2
se estima que en la región norte de Tamaulipas durante el
ciclo O-I 2001-2002, la producción registró una merma
aproximada de 700 mil toneladas de grano en comparación
al promedio histórico, debido a la sequía. Durante este año
se obtuvo un rendimiento medio de grano de 1.34 t ha-1, en
comparación con el rendimiento medio de 2.3 t ha-1 (SIAP,
2012).
Adicional a esta problemática, prevalece la presencia de
enfermedades que atacan al sorgo, dentro de las cuales se
encuentran: la pudrición carbonosa del tallo causada por
Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid, el carbón de la
panoja causado por Sporisorium reilianum (Khun) Langdon &
Fullerton y el ergot causado por Claviceps africana
Frederikson, Mantle & de Milliano. La primera es la más
importante, sobretodo si durante el periodo de llenado del
grano se presentan sequía y altas temperaturas,
ocasionando pérdidas hasta del 100 % de la producción
total.
Otro aspecto relevante en el cultivo es su baja rentabilidad,
debido a que los costos de los insumos se han incrementado,
entre ellos la semilla, principalmente a causa de la
importación del extranjero. Una de las formas de solventar
esta problemática es mediante la obtención de plantas más
eficientes en el aprovechamiento de la humedad disponible
del suelo y el uso racional de los elementos esenciales para

3
su desarrollo, además de la tolerancia a las enfermedades
más comunes.
Como parte de esta estrategia, el INIFAP ha desarrollado
genotipos de sorgo que contribuyen al desarrollo sustentable
mediante su incorporación de estos genotipos a los sistemas
de producción que cumplan con preservar el medio
ambiente (Ramírez et al., 2004), además que sean más
accesibles a los productores, con menores costos de la
semilla en las diversas áreas agroclimáticas de Tamaulipas y
Guanajuato. Dentro de estos genotipos se encuentra el
híbrido RB-Huasteco, liberado en el 2010, el cual presenta
ciertas características para enfrentar los efectos del cambio
climático.
ORIGEN DEL HÍBRIDO RB-HUASTECO
El híbrido RB-Huasteco es producto de una cruza simple de
una línea androestéril y otra fértil. Para formar la línea
hembra (androestéril), se utilizaron las líneas SBA-25 (Figura 1)
y SBB-25, las cuales fueron seleccionadas de la siguiente
forma; La línea B (mantenedora) se obtuvo al cruzar las
líneas R-52B, progenitora del híbrido INIA-Guasapar originado
en el Campo Experimental Bajío y BTx-623 generada por la
Universidad de Texas A&M, E.U.A. (Cuadro 1). A partir de la
generación F2 se utilizó el método de panoja por surco o
pedigree durante seis generaciones. La esterilización de la
línea B (formación de la línea A) se inició a partir de la cuarta
generación, empleando como fuente ATx-623.

4
Posteriormente en 1986, se continuó la selección
individual, mediante autofecundación de plantas durante
dos generaciones más, donde se purificó y uniformizó la línea
(Williams et al., 2004b).
Figura 1. Planta de la línea SBA-25 (hembra) progenitor del
híbrido RB-Huasteco.
Las líneas SBA-25 y SBB-25 también son progenitoras de los
híbridos RB-4000 (Williams, 1988) y RB-Patrón (Williams et al.,
2004b). La línea macho SBR-31 (Figura 2) del híbrido RB-

5
Huasteco, se obtuvo en la Universidad de Texas A&M en
Estados Unidos de América (Figura 2) y se originó de la cruza
de (RTx2536 x SCO 170-6-5-1-E2)-10-4-4-1-4-0 (Ronney et al.,
2003). Esta línea fue evaluada con el nombre experimental
de 74CS5252 y fue desarrollada para remplazar a la línea
RTx2536, la cual es susceptible a las enfermedades del
carbón de la panoja y mildiú velloso.
Figura 2. Planta de la línea SBR-31 (macho) progenitor del
híbrido RB-Huasteco.

6
Cuadro 1. Esquema del proceso de obtención de las líneas A
y B progenitoras del híbrido RB-Huasteco.
AÑO GENEALOGIA 1977 P-V R-52B x BTx-623*
1978 Selección de 21 plantas F2 de
un total de 960
1979 Aplicación del método panoja
por surco o pedigree
1980-1981 Continúa método pedigree para
derivar la línea B y se inicia la
formación de la línea hembra
(SBA-25), utilizando como fuente
de esterilidad a la línea ATx-623.
1982 SBB-25 sobresale como línea
perse en ensayos de rendimiento.
1983-1986 Selección individual para
uniformizar y purificar la línea.
1987
1988-1992
Incremento de progenitores (SBA-
25 y SBB-25).
Selección individual (surco por
panoja) para uniformizar líneas.
*R-52B línea progenitora del híbrido INIA-Guasapar, originado en el INIFAP-
CEBAJ; ATx-623 y BTx-623 son líneas progenitoras generadas por la
Universidad de Texas A & M., E.U.A.

7
Las primeras cruzas para formar el híbrido RB-Huasteco se
hicieron en 2005 con la introducción de la línea SBR-31,
posteriormente del 2005 al 2009 se realizaron las
evaluaciones y validaciones del híbrido para su liberación
en 2010. En el Cuadro 2 se presentan las principales
características agronómicas de los progenitores,
sobresaliendo la línea SBA-25 por su excelente potencial de
rendimiento.
Cuadro 2.- Características agronómicas de los progenitores
del híbrido de sorgo RB-Huasteco en el norte de Tamaulipas.
Promedio de los ciclos Otoño-Invierno 2007-2008 y 2008-
2009. Característica SBA25 SBR31
Rendimiento de grano kg ha-1 2898 2210
Días a floración 76 71
Altura de planta (cm) 145 90
Longitud de panoja (cm) 29 25
Longitud de excerción (cm) 10 5
Número de hojas 12 11
Número de nudos por planta 12 11
Tipo de panoja Semicompacta compacta
Color de grano Rojo naranja Blanco-Crema
Forma de grano Cilíndrico Cilíndrico
Testa del grano Cubriendo todo el
grano
Cubriendo todo el
grano
Textura del endospermo Semicristalino Semicristalino
Respuesta cromática de
planta a enfermedades
Rojo Canela
Color de glumas Negra Canela
Acame Tolerante Tolerante
Carbón de la panoja Medianamente
Susceptible
Muy tolerante
Pudrición carbonosa del tallo Medianamente
Susceptible
Muy tolerante

8
DESCRIPCIÓN DEL HÍBRIDO
El sorgo RB-Huasteco presenta comportamientos muy
similares en ambos ciclos de producción, tanto en su porte
como en su producción de grano, aunque la duración del
ciclo vegetativo es más corto durante el ciclo de primavera-
verano. En el Cuadro 3 se presentan las características
distintivas como porte, ciclo vegetativo, tamaño y tipo de
panoja, y color de grano (Figura 3).
Figura 3. Planta de sorgo del híbrido RB-Huasteco en
condiciones de riego en Río Bravo, Tamaulipas. Ciclo OI
2009-2010.

9
Cuadro 3. Características de la planta del híbrido RB-
Huasteco.
CARACTERISTICA Descriptor
HOJA Coloración de los antocianinos del coleoptilo Ausente
Coloración de los antocianinos de la 5ª hoja Ausente
Color verde de la hoja a emergencia de
panícula
Medio
Coloración de la nervadura en la hoja bandera Pálida
Número de hojas totales 15
Área foliar de la hoja bandera 181 cm2
TALLO
Número de entrenudos a madurez 15
Diámetro de tallo a madurez 1.4 cm
Altura de planta 1.41 m
Longitud por arriba de la vaina de hoja bandera 11.3 cm
PANOJA
Longitud de panoja 29.6 cm
Tipo de panoja Semicompacta
Densidad de panoja Densa
Floración Intermedia
GRANO
Madurez fisiológica Int-Tardío
Número de granos/panoja 1681
Peso de 1,000 granos 25.7 g
Longitud de gluma 3.28 mm
Cobertura de gluma 72 %
Proporción grano/germen 59 %
Proporción de grano harinoso 72 %
Color de grano Naranja
Color de gluma Negro
Contenido de taninos Ausente
Vista dorsal Circular
Vista perfil Elíptica

10
RENDIMIENTO DEL HÍBRIDO EN TAMAULIPAS
Durante el ciclo Primavera-Verano en el sur de Tamaulipas,
RB-Huasteco ha mostrado rendimientos de grano
competitivos (6.4 t ha-1), superiores a 1.8 y 50 % (Cuadro 4) en
comparación con otros híbridos comerciales sembrados en
la zona.
Cuadro 4. Rendimiento de grano (t ha-1) de genotipos de
sorgo evaluados en el sur de Tamaulipas durante el ciclo de
Primavera-Verano bajo condiciones de temporal.
Año
Híbrido 2005 2006 2007 Promedio
RB-HUASTECO 7.72 5.09 6.40 6.40 a
RB-PATRÓN 6.45 4.78 7.63 6.29 a
ASGROW ÁMBAR 7.07 5.03 5.99 6.03 a
D-65 5.84 6.21 5.24 5.76 ab
RB-4000 6.18 4.76 6.19 5.70 ac
RB-3006 6.32 4.66 5.42 5.47 bc
RB-4040 5.04 4.62 5.22 4.96 bc
RB-3030 5.62 4.28 4.95 4.95 bc
D-47 5.75 3.63 5.41 4.93 bc
PIONEER 82G63 5.69 3.60 5.10 4.80 d
PIONEER 84G62 3.92 4.62 4.24 4.26 e
ASGROW Z-400 5.09 3.72 3.85 4.22 f *=Genotipos con la misma letra son estadísticamente iguales, Tukey (P< 0.05).

11
En este mismo ciclo de producción, RB-Huasteco presentó
una floración de 62 días después de la siembra, similar a RB-
Patrón, y fue más precoz que Asgrow Ambar y D-65. El RB-
Huasteco es de porte alto (161 cm), con longitud de panoja
grande (28.8 cm), de buena excersión (16.7 cm) y 22 %
menor incidencia de enfermedades foliares que el híbrido
más susceptible (Cuadro 5).
Cuadro 5. Características de sorgos evaluados bajo
temporal en el ciclo P-V en el sur de Tamaulipas. (2005-
2007).
CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS
Híbrido DF AP LP EX ENF
RB-HUASTECO 62 161 28.8 16.7 2.3
RB-PATRÓN 63 157 30.3 12.5 2.6
ASGROW ÁMBAR 65 163 25.7 15.2 2.4
D-65 66 157 28.0 14.3 2.7
RB-4000 64 164 29.7 12.2 2.7
RB-3006 57 154 28.9 14.7 2.3
RB-4040 61 139 28.2 14.9 2.6
RB-3030 58 154 25.8 16.5 2.5
D-47 59 136 26.1 15.3 2.4
PIONEER 82G63 59 142 28.9 11.9 2.9
PIONEER 84G62 59 126 26.6 11.4 3.0
ASGROW Z-400 59 127 24.5 14.1 2.7 DF= Días a floración; AP=Altura de planta (cm); LP=Longitud de panoja (cm); EX=Exserción (cm);
ENF= Enfermedades foliares escala del 1 al 5; en donde 1= más sana, 5= más susceptible.

12
El híbrido RB-Huasteco superó nuevamente en el ciclo de
primavera-verano 2008-2008 a los híbridos comerciales del
INIFAP y Asgrow Ambar (Cuadro 6).
Cuadro 6. Rendimiento de grano y características
agronómicas de híbridos de sorgo evaluados bajo temporal
en el ciclo P-V 2008 en el sur de Tamaulipas.
REND.
(t ha-1)
CARACTERÍSTICAS
AGRONÓMICAS
Híbrido DF AP LP EX ENF
RB-HUASTECO 5.03 74 149 27.7 17.4 2.1
RB-4000 4.75 75 145 29.1 10.9 3.0
ASGROW ÁMBAR 4.68 75 153 24.6 14.6 1.9
D-65 4.57 71 132 28.6 14.4 1.8
RB-3006 4.41 70 139 26.8 14.4 2.4
RB-PATRÓN 4.26 74 146 31.4 10.7 2.2
RB-3030 4.16 68 140 24.8 17.2 2.4
MEDIA 4.55 72 143 27.6 14.2 2.3 DF= Días a floración; AP=Altura de planta (cm); LP=Longitud de panoja (cm); EX=Exserción (cm);
ENF= Enfermedades foliares escala del 1 al 5; en donde 1= más sana, 5= más susceptible.
Bajo condiciones de riego en el ciclo otoño-invierno, RB-
Huasteco mostró ser un genotipo competitivo (Cuadro 7), ya
que en evaluaciones realizadas durante los años 2006 y 2007
tuvo un rendimiento de 5.65 t ha-1, el cual fue superior a los
híbridos comerciales de 20 a 32 % más.

13
Cuadro 7. Rendimiento de grano (t ha-1) de híbridos de sorgo
evaluados en condiciones de riego en el norte de
Tamaulipas durante el ciclo Otoño-Invierno.
Año
Híbrido 2006
Río Bravo
2007
Empalme
Promedio
RB-HUASTECO 6.42 4.89 5.65
RB-PATRÓN 6.83 3.54 5.19
RB-3006 5.74 4.47 5.10
RB-3030 6.29 3.33 4.81
PIONEER 82G63 5.57 3.52 4.55
PIONEER 84G62 5.09 3.68 4.39
D-47 4.54 4.03 4.28
Z-400 5.44 2.92 4.18
RB-4040 5.21 3.02 4.11
DK-65 4.33 3.73 4.03
ASGROW AMBAR 3.98 3.66 3.82
RB-4000 3.41 3.83 3.62
MEDIA 5.24 3.72 4.48
Asimismo, bajo estas condiciones de humedad, RB-Huasteco
mostró ser un híbrido de ciclo intermedio, porte medio,
panoja grande y de excersión media (Cuadro 8),

14
Cuadro 8. Características agronómicas de híbridos de sorgo
evaluados bajo riego en el norte de Tamaulipas durante los
ciclos Otoño-Invierno 2005-2006 y 2006-2007.
Característica agronómica
Híbrido DF AP LP EXC
RB-HUASTECO 64 140 29.3 8.0
RB-PATRÓN 53 136 30.8 9.3
RB-3006 62 137 25.3 16.5
RB-3030 59 135 29.0 17.0
PIONEER 82G63 65 124 30.8 4.0
PIONEER 84G62 67 116 39.5 4.0
D-47 65 118 27.3 9.8
Z-400 64 113 27.0 11.3
RB-4040 64 123 31.5 6.8
DK-65 68 136 29.5 8.8
ASGROW AMBAR 68 135 24.3 6.5
RB-4000 66 143 32.3 10.8
MEDIA 64 130 29.7 9.4
DF= Días a floración; AP=Altura de planta (cm); LP=Longitud de panoja (cm);
EX=Exserción (cm).
Por otra parte, en validaciones realizadas durante el ciclo de
Otoño-Invierno 2009-2010 en el área del norte de Tamaulipas

15
(Figura 4), RB-Huasteco presentó un rendimiento de grano de
6.0 t ha-1, similar a los mejores híbridos comerciales (Figura 5).
Figura 4. Aspecto de la producción de grano observada en
el híbrido RB-Huasteco durante el ciclo Otoño-Invierno en el
norte de Tamaulipas.

16
Figura 5. Rendimiento de grano de híbridos de sorgo
evaluados en Río Bravo, Tamaulipas bajo riego durante el
ciclo de Otoño-Invierno 2009-2010.
RB-Huasteco tuvo un excelente comportamiento bajo
condiciones de temporal en el norte de Tamaulipas,
superando en 6.2 % a uno de los mejores híbridos
comerciales (Pioneer 82G63), y con 27 % a RB-Patrón
(Cuadro 9).

17
Cuadro 9. Rendimiento de grano (t ha-1) de híbridos de sorgo
evaluados bajo temporal en el norte de Tamaulipas durante
el ciclo Otoño-Invierno.
Híbrido
Año
2006 2007
Promedio R. Bravo R. Bravo El Vaso
RB-HUASTECO 4.16 a* 3.27 a 5.37 a 4.27 a
PIONEER 82G63 3.43 bc 3.42 a 5.15 a 4.00 ab
RB 3030 2.90 cd 3.75 a 4.46 a 3.70 ab
Z-400 2.79 cd 3.40 a 4.41 a 3.54 ab
RB-3006 2.79 cd 3.69 a 3.86 a 3.45 ab
PIONEER 84G62 2.56 cd 4.13 a 3.60 a 3.43 ab
RB-PATRÓN 3.20 bc 3.35 a 3.51 a 3.35 ab
D-47 2.85 cd 3.10 a 3.84 a 3.26 ab
RB-4040 2.54 cd 2.93 a 2.97 a 2.82 b
D-65 1.41 d 3.48 a 3.18 a 2.69 b
A. ÁMBAR 1.59 d 3.22 a 3.19 a 2.66 b *=Genotipos con la misma letra son estadísticamente iguales según Tukey (P< 0.05).
Bajo esta condición de humedad (temporal), RB-Huasteco
presentó características agronómicas de ciclo intermedio-
precoz, porte medio, longitud de panoja media y excersión
moderada, superando a los demás híbridos comerciales
(Cuadro 10).

18
Cuadro 10. Características agronómicas de híbridos de
sorgo evaluados bajo temporal en el norte de Tamaulipas
durante los ciclos Otoño-Invierno 2005-2006 y 2006-2007.
Híbrido
Características Agronómicas
DF AP LP EX
RB-HUASTECO 62 93 24.3 3.5
PIONEER 82G63 65 104 27.5 0.0
RB-3030 62 113 25.0 3.3
Z-400 65 99 24.8 2.0
RB-3006 65 103 23.8 2.0
PIONEER 84G62 68 97 23.8 0.0
RB-PATRÓN 66 111 27.8 0.0
D-47 65 104 26.3 3.5
RB-4040 67 101 25.5 3.3
D-65 71 112 26.3 0.5
ASGROW ÁMBAR 72 117 27.0 2.8
MEDIA 66 105 25.6 1.9 DF= Días a floración; AP=Altura de planta (cm); LP=Longitud de panoja (cm);
EX=Excerción (cm).
Por otra parte, durante el ciclo Otoño-Invierno 2011-2012 en
parcela demostrativa realizada bajo riego en el norte de
Tamaulipas y utilizando el sistema de siembra en doble hilera,
RB-Huasteco mostró un rendimiento de grano de 7.55 t ha-1

19
(medido con carro báscula), superior a los 48 híbridos
evaluados (Figura 6).
6.2
6.4
6.6
6.8
7
7.2
7.4
7.6
REN
DIM
IEN
TO (
Ton
/ha)
RB
HU
AST
ECO
P-8
2G
63
P-8
28
2
G-S
TAR
74
02
P-8
3G
19
G-S
TAR
74
12
RB
NO
RTE
ÑO
G-S
TAR
77
10
DK
S 3
2
G-S
TAR
72
08
G-S
TAR
76
01
DK
S 4
0Figura 6. Rendimiento de grano presentado por híbridos de
sorgo sembrados en doble hilera en el área de riego del
norte de Tamaulipas durante el ciclo Otoño-Invierno 2011-
2012.
RENDIMIENTO DEL HÍBRIDO EN EL BAJÍO
En ensayos de rendimiento en el ciclo PV de 2010 en
condiciones de riego en la región del Bajío, el hibrido RB-
Huasteco fue competitivo con genotipos similares de otras
compañías, como se observa en el Cuadro 11, con un

20
rendimiento promedio de 10.3 t ha-1 Así mismo, en parcelas
de validación establecidas durante el ciclo PV-2011 en el
Centro de Capacitación Validación y Transferencia de
Tecnología del Distrito de Riego 011, ubicado en el municipio
de Irapuato, en sistema de labranza de conservación y
riego, RB-Huasteco tuvo un rendimiento de 10.3 t ha-1 (Figura
7) y un ciclo intermedio (75 días a floración) en comparación
con Galio cuyo rendimiento fue de 11.3 t ha-1 y de ciclo
tardío (85-90 días). Por otra parte, la validación en labranza
tradicional en la localidad de Perico de Cornejo del
municipio de Salamanca, Gto., RB-Huasteco tuvo un
rendimiento promedio de 10.0 t ha-1 similar al hibrido DK-67
que fue 9.8 t ha-1.
Cuadro 11. Rendimiento de grano de los mejores genotipos
evaluados en el ciclo PV-2010, en riego en Celaya, Gto.
HIBRIDO RENDIMIENTO DE GRANO
t ha-1
GALIO 11.3
UPM-99547 10.9
RB-HUASTECO 10.3
ARGOS 10.1
UPM-10003 10.1
El hibrido RB-Huasteco también fue validado bajo riego en la
localidad Rancho Nuevo de la Cruz, municipio de Abasolo,
Gto., usando como testigo el hibrido Pioneer 85G47. No se

21
observaron diferencias marcadas en el rendimiento de
grano entre el hibrido RB-Huasteco (10.5 t ha-1) y Pioneer
85G47 (10.6 t ha-1). Por lo que también tiene adaptación a la
región del Bajío siendo una buena opción para condiciones
de riego en esa región (Figura 7).
Figura 7. Aspecto de la producción de grano de RB-
Huasteco durante el ciclo PV-2011, bajo sistema de labranza
de conservación y riego en Irapuato, Gto.

22
RESPUESTA A ENFERMEDADES
Otro factor que afecta la producción del sorgo son las
enfermedades, entre las que destaca la pudrición
carbonosa del tallo causada por Macrophomina phaseolina
(Tassi) Goid., cuya incidencia es mayor cuando las plantas
de sorgo están expuestas a largos períodos de sequía y altas
temperaturas (Clafin y Giorda, 2002), condiciones que
prevalecen normalmente en las siembras de sorgo en el
norte de Tamaulipas, lo que provoca reducciones del 30
hasta 100 % (Williams et al., 1994; Montes y Díaz, 2006).
Los genotipos tolerantes a la sequía después de floración
(post floración), como es el caso de RB-Huasteco, son menos
susceptibles a la enfermedad. Esto se asocia con el tipo de
planta no-senescente (Tenkouano et al., 1993); es decir, son
genotipos cuyo follaje verde persiste hasta la etapa de
llenado de grano y aun después de la madurez fisiológica.
En el noreste de México, como respuesta a las pérdidas
comerciales por M. phaseolina se han desarrollado
genotipos tolerantes (Williams-Alanís et al., 1994; 2004a), los
cuales se han evaluado bajo la técnica de inoculación con
palillos infectados por M. phaseolina (Edmunds, 1964; Tuinstra
et al., 2002). Aunque la inoculación no es la forma en que
ocurre la infección naturalmente, la inducción artificial de la
infección es una forma útil y consistente en diferentes
ambientes, y efectiva en los programas de mejoramiento
genético (Bramel-Cox y Clafin, 1989; Smith y Carvil, 1997;
Mayek-Pérez et al., 2001; 2002; Williams-Alanís et al., 2004a).
RB-Huasteco presenta una longitud de lesión de 12.8 cm, lo

23
cual lo hace medianamente tolerante (Williams et al., 2009b)
y con mayor capacidad para soportar esta enfermedad
(Cuadro 12).
Cuadro 12. Longitud de lesión (cm) causada por
Macrophomina phaseolina en híbridos de sorgo cultivados
en Río Bravo, Tamaulipas.
Híbrido
Años
2006 2007 promedio
RB-PATRÓN 19.07 5.30 12.18
ASGROW Z-400 17.23 7.53 12.38
RB-HUASTECO 20.22 5.35 12.78
ASGROW ÁMBAR 14.37 13.35 13.86
D-47 23.77 5.75 14.76
RB-3030 20.68 9.55 15.11
PIONEER 82G63 22.40 5.55 15.71
PIONEER 84G62 24.75 9.05 16.90
Media 21.03 7.24 14.13
DMS (0.05) 13.24 4.53 7.15
El híbrido RB-Huasteco presenta tolerancia a otra de las
enfermedades de importancia económica en el norte de
Tamaulipas, el carbón de la panoja, causado por el hongo

24
Sporisorium reilianum (Kühn) Langdon y Fullerton. Los primeros
reportes de la enfermedad en Tamaulipas se dieron a
principios de los años 60’s (Betancourt, 1981) y a la fecha se
han identificado cuatro razas fisiológicas de S. reilianum
(Aguirre et al., 1993; Montes-García y Díaz-Franco, 2006 y
Narro et al., 1992).
Se ha observado que las líneas y los híbridos de sorgo como
RB-Huasteco formados con el citoplasma A1 son más
tolerantes a la enfermedad (Pecina-Quintero et al., 2004). Ya
que en la mayoría de los programas de mejoramiento
genético, la selección se realiza en áreas infectadas
(Ronney et al., 2002) con un alto grado de inóculo de S.
reilianum (Frederiksen y Reyes, 1980), en Tamaulipas se
evaluó un grupo de híbridos experimentales y comerciales
de sorgo, habiéndose observado que RB-Huasteco presenta
1.8 % de infección por este hongo (Cuadro 13), lo cual lo
clasifica como tolerante (Williams et al., 2004c; 2009a).

25
Cuadro 13. Porcentaje de incidencia de carbón de la panoja
(Sporisorium reilianum) en híbridos de sorgo de grano
cultivados en el Empalme, municipio de H. Matamoros,
Tamaulipas.
Híbrido Años
2006 2007 Promedio
P. 82G63 0.0 b * 0.0 d 0.0 d
A. AMBAR 1.54 ab 0.81 cd 1.2 cd
Z-400 2.16 ab 0.83 cd 1.5 cd
RB-4040 2.88 ab 0.46 cd 1.7 cd
RB-HUASTECO 3.08 ab 0.61 cd 1.8 cd
D-47 2.18 ab 1.55 bc 1.9 cd
DK-65 3.24 ab 2.21 ab 2.7 cd
RB-3030 5.86 ab 0.0 d 2.9 cd
RB-3006 4.95 ab 3.58 ab 4.3 bc
RB-PATRÓN 6.67 ab 2.79 ab 4.7 bc
P. 84G62 10.06 a 1.22 bc 5.6 b
RB-4000 11.44 a 6.18 a 8.8 a *= Genotipos con la misma letra en cada columna son estadísticamente iguales,
Duncan P ≤ 0.01.
En la región de las Huastecas (sur de Tamaulipas, oriente de
San Luis Potosí y norte de Veracruz) están presentes las
enfermedades de moho de grano Curvularia spp y Fusarium
spp, roya Puccinia purpurea Cooke, tizón de la panoja
Fusarium moniliforme Sheld y tizón de la hoja Exserohilum
turcicum Pass. En genotipos susceptibles, en ciertos años y

26
condiciones pueden producir daños económicos
importantes (Williams et al., 2000). En evaluaciones realizadas
con híbridos experimentales y comerciales en el sur de
Tamaulipas, en cuatro años durante el ciclo P-V y en dos
años durante el ciclo O-I; se encontró que RB-Huasteco
presentó tolerancia a las enfermedades de roya, tizón de la
panoja y tizón de la hoja.
TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN
Se debe realizar labranza profunda al suelo y aplicar una
dosis de fertilización de 120-40-00, aplicando todo el fósforo y
la mitad del nitrógeno un mes antes de la siembra, y el resto
del nitrógeno antes del cierre del cultivo. La siembra debe
realizarse del 1º. de febrero al 8 de marzo y del 15 de julio al
15 de agosto (Montes y Aguirre, 1992). Se deberán controlar
malezas mediante la aplicación de herbicidas como el
Prosulfuron en dosis de 30 g.i.a./ha, cuando el sorgo tenga
entre cinco y ocho hojas verdaderas para evitar pérdidas
significativas en el rendimiento de grano (Rosales et al.,
2005).
ÁREA DE ADAPTACIÓN
El híbrido RB-Huasteco ha mostrado buena adaptación en
las áreas de riego de mediana y alta productividad de
Tamaulipas en el ciclo Otoño-Invierno y durante el ciclo de
Primavera-Verano en áreas de riego en Guanajuato.
Durante el ciclo de Primavera-Verano ha mostrado
adaptación al temporal del norte y sur de Tamaulipas, así

27
como el área de la Huasteca Potosina y de la región de “El
Bajio”.
REGISTRO DEL RB-HUASTECO
El híbrido RB-Huasteco se registró en el año 2010 en el
Catalogo Nacional de Variedades Vegetales, otorgándole
el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas
(SNICS) el registro SOG-190-270510, con base en la guía de
descriptores varietales de la Unión Internacional para la
Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV).
PRODUCCIÓN DE SEMILLA
Los lotes de producción de semilla deben de establecerse
en condiciones de riego, ya que es donde se asegura la
estabilidad productiva; los mejores rendimientos y
coincidencia en floración de los progenitores. Se
recomienda utilizar una densidad de población de 250 mil
plantas por hectárea y una relación de surcos
macho:hembra de 1:3 ó 6:18 (Figura 7). Es importante que el
cultivo no este sujeto a sequía, en especial el progenitor
masculino ya que si sufre estrés en cualquier etapa en
desarrollo de la planta, la línea se hace más precoz y se
corre el riesgo de no coincidir con la floración de la hembra,
además si la sequía ocurre en un periodo cercano a la
floración se diminuye la cantidad y calidad del polen
producido y la floración se hace más rápida.
Es importante que poco antes de la floración, durante la
floración y antes de la cosecha, se realicen operaciones de
desmezcle. Este consiste en eliminar todas las plantas fuera

28
de tipo y las fértiles dentro de los surcos de plantas hembra,
antes de que contaminen la semilla que se está
produciendo. También antes de la cosecha se debe eliminar
todas las plantas diferentes a la hembra que tengan otro
color de grano, otro tipo de panoja, etc.
Figura 8. Lote de producción de semilla del híbrido RB-
Huasteco.
RECOMENDACIONES ADICIONALES EN LA PRODUCCIÓN DE
SEMILLA
Para la producción de semilla se deberá; a) Incrementar la
semilla en lotes donde no se haya sembrado sorgo en el
ciclo inmediato anterior; b) Tener al menos 800 m de
distancia entre otros campos de sorgo; c) Aplicar

29
desmezcles antes, durante y después de la floración para
eliminar plantas más altas y más bajas, plantas con diferente
floración y tipo de panoja; d) Panojas con grano de
diferente color y forma, y e) Estar libre o controlar la
presencia de zacate Johnson (Sorghum halepense (L.) Pers).
De esta forma se pueden producir 3.5 t ha-1 de semilla
beneficiada.
Se debe procurar que el lote de semilla sea sembrado
durante el ciclo O-I, que es cuando se tiene mayor potencial
de rendimiento y dentro de la fecha de siembra
recomendada; sembrando primero la hembra y de cuatro a
seis días después el macho. Si la siembra se realiza en el ciclo
P-V la diferencia en floración entre los progenitores es casi
nula, por lo que pueden sembrarse simultáneamente.
El ergot o mielecilla del sorgo es una enfermedad importante
en la producción de semilla híbrida de sorgo en México,
debido a que el hongo Claviceps africana Frederikson,
Mantle & de Milliano esta diseminado en la mayoría de las
áreas sorgueras del país (Montes et al., 2008). Esta
enfermedad se presenta en la época de floración cuando
la humedad ambiental es alta y se presentan lluvias
frecuentes, después de que ocurren temperaturas bajas
poco antes de la floración o cuando no hay polen suficiente
para polinizar las florecillas estériles de la hembra o este se
haya esterilizado debido a las bajas temperaturas
(Bandyopadhyay et al. 1998; Futrell and Webster 1965;
Montes et al., 2009). La mejor manera de contrarrestar esta
enfermedad es procurar la coincidencia en floración de los

30
progenitores y asegurar que haya suficiente polen del
macho durante el período de floración de la hembra. Si
durante la época de floración las condiciones ambientales
son favorables para el desarrollo de la enfermedad se
recomienda la aplicación de fungicidas triazólicos como
propiconazole y tebuconazole, entre otros (Montes et al.,
2005).
COMERCIALIZACIÓN
El INIFAP pone las líneas básicas (SBA-25 y SBR-31) de este
genotipo a disposición de los productores, sociedades de
producción rural y compañías de semillas, en la dirección
del Campo Experimental Río Bravo, ubicado en la ciudad de
Río Bravo, Tamaulipas.
LITERATURA CITADA
1. Aguirre, R.J.L., Torres, M.J.H., Williams, A.H., and Garcia,
G.M. 1993. Physiological races of sorghum head smut
in The North of Tamaulipas, México. pp. 149. In:
Proceedings of 18th Biennial Grain. Sorghum Research
and Utilization Conference. Lubbock, Texas, USA. 183
p.
2. Bandyopadhyay, R., Frederickson, D.E., McLaren N.W.,
Odvody, G.N., Ryley, M.J. 1998. Ergot: A new disease
threat to sorghum in the Americas and Australia. Plant
Disease 82:356-367.
3. Betancourt, V.A. 1981. Mejoramiento para resistencia
al carbón de la panoja Sphaseloteca reiliana (Kühn)
Clint. en Sorghum bicolor L. Moench. pp. 133-141. In:
N. Zummo (ed.). Proceedings of the Short Course on

31
Sorghum Diseases for Latin America. INIA-
ICRISAT/CIMMYT-INTSORMIL. El Batán, Edo. de México.
198 p.
4. Bramel-Cox, P.J., and Clafin, L.E. 1989. Selection for
resistance to Macrophomina phaseolina and Fusarium
moniliforme in sorghum. Crop Science 29:1468-1472.
5. Clafin, L.E., and Giorda, L.M. 2002. Stalk rots of
sorghum. pp. 185-190. In: J.F. Leslie (ed.). Sorghum and
Millet Diseases. Chapter 33. Iowa State Press. Ames,
USA. 504 p.
6. Edmunds, L.K. 1964. Combined relation of plant
maturity, temperature, and soil moisture to charcoal
stalk rot development in grain sorghum.
Phytopathology 54: 514-517.
7. Frederiksen, R.A., and Reyes, L. 1980. The head smut
program at Texas A&M. pp. 367-372. In: R.J. Williams,
R.A. Frederiksen, L.K. Mughogho, and G.D. Bengston
(eds.). Sorghum Diseases: A World Review. ICRISAT,
Patancheru, A.P., India. 469 p.
8. Futrell, M.C. and Webster, O.J. 1965. Ergot infection
and sterility in grain sorghum. Plant Dis. Rep. 49:680-
683.
9. Mayék-Pérez, N., López-Castañeda, C., González-
Chavira, M., García-Espinosa, R., Acosta-Gallegos, J.,
Martínez-de la Vega, O., and Simpson, J. 2001.
Variability of Mexican isolates of Macrophomina
phaseolina based on pathogenesis and AFLP
genotype. Physiological and Molecular Plant
Pathology 59:257-264.
10. Mayek-Pérez, N., López-Castañeda, C. y Acosta-
Gallegos, J.A. 2002. Reacción de germoplasma de
Phaseolus sp. a Macrophomina phaseolina. Revista
Fitotecnia Mexicana 25:35-42.

32
11. Montes-García, N. y Aguirre-Rodríguez, J. 1992. Sorgo.
pp. 54-63. En: Manual de Cultivos del Norte de
Tamaulipas, Patronato para la Investigación Fomento
y Sanidad Vegetal. SARH. Matamoros, México. 210 p.
12. Montes, G.N., Williams, A.H., Odvody, G.N., y Prom, L.K.
2005. Comparative efficacy of triazole fungicides for
control of Claviceps africana Frederickson, Mantle &
de Milliano in sorghum [Sorghum bicolor (L.) Moench]
seed production of northern Mexico. Revista
Mexicana de Fitopatología. 23 (2): 152-156.
13. Montes-García, N. y Díaz-Franco, A. 2006.
Fitopatología. pp. 192-213. En: L.A. Rodríguez del
Bosque (ed.). Campo Experimental Río Bravo: 50 Años
de Investigación Agropecuaria en el Norte de
Tamaulipas, Historia, Logros y Retos. Libro Técnico No.
1. INIFAP, Campo Experimental Río Bravo. Río Bravo,
México. 325 p.
14. Montes-García, N., Williams-Alanis, H., Prom, L.K.,
Isakeit, T., Odvody, G.N., Narro-Sanchez, J., and
Ronney, W.L. 2008. Disease Severity and Susceptibility
of Sorghum [Sorghum bicolor (L.) Moench.] to
Infection by Claviceps africana Frederickson, Mantle
and de Milliano in Mexico and the United States of
America. Revista Mexicana de Fitopatología 26: 121-
126.
15. Montes-García, N., Prom, L.K., Williams-Alanis, H., and
Isakeit, T. 2009. Effect of temperature and relative
humidity on sorghum ergot development in northern
Mexico. Australasian Plant Pathology 38:632-637.
16. Narro, J., Betancourt, V.A., and Aguirre, J.I. 1992.
Sorghum Diseases in Mexico. pp. 75-84. In: W.A.J. de
Millano, R.A. Frederiksen, and G.D. Bengston (eds.).
Sorghum and Millets Diseases: A Second World Review
(ICRISAT), Patancheru, A.P., India. 378 p.

33
17. Pecina-Quintero, V., Williams-Alanís, H., Montes-
García, N., Rodríguez-Herrera, R., Rosales-Robles, E.,
and Vidal-Martínez, V.A. 2004. Incidence of head smut
(Sporisorium reilianum (Kühn) Langdon and Fullerton in
Sorghum (Sorghum bicolor (L.) Moench) hybrids with
A1 and A2 cytoplasms. Revista Mexicana de
Fitopatología 22:315-319.
18. Ramírez, T.A., Sánchez, N. J.M., García, C.A. 2004. El
desarrollo sustentable: Interpretación y análisis. Revista
del Centro de Investigación. Universidad La Salle.
21(6):55-59.
19. Rooney, W.L., Delroy-Colins, S., Klein, R.R., Metha, P.J.,
Frederiksen, R.A., and Rodriguez-Herrera, R. 2002.
Breeding sorghum for resistance to anthracnose, grain
mold, downy mildew and head smuts. pp. 273-279. In:
J.F. Leslie (ed.). Sorghum and Millet Diseases. Chapter
47. Iowa State Press. Ames, USA. 504 p.
20. Rooney, W.L., Miller, F.R., and Rooney, L.W. 2003.
Registration of RTx437 sorghum parental line. Crop
Science 43:445-446.
21. Rosales-Robles, E., Sánches de la Cruz, R., y Salinas-
García, J.R. 2005. Período cr´tico de competencia del
polacote (Helianthus annuus L.) en sorgo para grano.
Agrociencia 39 (2): 205-210.
22. SIAP (Sistema de Información Agroalimentaria y
Pesquera). 2010. Estadísticas de producción agrícola
en México. Sorgo de grano. www.siap.mx
23. Smith, G.S., and Carvil, O.N. 1997. Field screening of
commercial and experimental soybean cultivars for
their reaction to Macrophomina phaseolina. Plant
Disease 81:363-368.
24. Tenkouano, A., Millar, F.R., Frederiksen, R.A., and
Rosenow, D.T. 1993. Genetics of no senescence and

34
charcoal rot resistance in sorghum. Theoretical and
Applied Genetics 85:644-648.
25. Tuinstra, M.R., Teferra, T.T., Claflin, L.E., Henzell, R.G.,
Borrell, A., Seetharama, N., Ejeta, G., and Rosenow,
D.T. 2002. Breeding for resistance to root and stalk rots
in sorghum. pp. 281-286. In: J.F. Leslie (ed.). Sorghum
and Millet Diseases. Chapter 33. Iowa State Press.
Ames, USA. 504 p.
26. Williams-Alanís, H. 1988. RB-4000: hibrido de sorgo para
áreas de riego. SARH-INIA-CERIB. Folleto técnico No. 8.
Rio Bravo, Tam, Mexico.12p.
27. Williams-Alanís, H., Aguirre-Rodríguez, J.I., Rodríguez-
Herrera, R. y Torres-Montalvo, H.T. 1994. Selección de
sorgos resistentes al carbón de la panoja y pudrición
carbonosa del tallo. Memorias del XV Congreso de
Fitogenética. Monterrey, México. p. 494.
28. Williams-Alanis, H. 2000. Sorghum and millet in Mexico.
pp. 457-463. In: John F. Leslie (Ed.). Sorghum and Millet
Diseases. Iowa State Press Inc. 1a Ed. 504 p.
29. Williams-Alanis, H., Pecina-Quintero, V., Zavala-García
F., Martínez-Hernández, R., Rangel-Estrada S. E.,
Machuca-Orta I. 2004a. Incidencia de
Macrophomina phaseolina (tassi) Goid en híbridos
comerciales y experimentales de sorgo (Sorghum
bicolor (L.) Moench) para grano. Revista Mexicana de
Fitopatología. 22: 216-222.
30. Williams-Alanís, H., Pecina-Quintero, V., Zavala-García
F. y Montes-García, N. 2004b. RB-Patrón: hibrido de
sorgo para grano para el noreste de México. Folleto
Técnico No. 26. INIFAP-CIRNE. Campo Experimental
Rio Bravo. Rio Bravo, Tam., México. 18p.
31. Williams-Alanís, H., Pecina-Quintero, V., Montes-
García, N., Arcos-Cavazos, G., Zavala-García F. y
Vazquez-Garcia A.J. 2004c. Incidencia de carbón de

35
la panoja Sporisorium reilianum (Khun) Langdon and
Fullerton en híbridos de sorgo [Sorghum bicolor (L.)
Moench.] para grano. Revista Mexicana de
Fitopatología. 27: 212-216.
32. Williams-Alanís H., Pecina-Quintero, V., Montes-García,
N., Arcos-Cavazos, G., Zavala-García, F. y Gámez-
Vázquez. A. J. 2009a. Incidencia de Carbón de la
Panoja Sporisorium reilianum (Kühn) Langdon y
Fullerton en Híbridos de Sorgo [Sorghum bicolor (L.)
Moench.] para grano. Revista Mexicana de
Fitopatología 27: 36-44.
33. Williams- Alanís, H., Pecina-Quintero, V., Montes-
García, N., Zavala-García, F., Arcos-Cavazos G. y
Gámez-Vázquez. A.J. 2009b. Evaluación de híbridos
de sorgo [Sorghum bicolor (L). Moench] para
Resistencia a pudrición carbonosa del tallo
[Macrophomina phaseolina (tassi) Goid.] en
Tamaulipas, México. Revista Mexicana de
Fitopatología. 27: 69-72.
AGRADECIMIENTOS
Esta publicación es producto de los trabajos de
investigación financiados por la Fundación Produce
Tamaulipas, A. C. a través del proyecto No. 2016247A
titulado: Obtención de híbridos y/o variedades de sorgo de
grano con tolerancia a sequía y enfermedades para el
noreste de México.

Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria, Centros de Investigación Regional
y Campos Experimentales
Sede de Centro de Investigación Regional
Centro Nacional de Investigación Disciplinaria
Campo Experimental

Comité Editorial del CIR-Noreste
Presidente
Dr. Jorge Elizondo Barrón
Secretario
Ing. Hipólito Castillo Tovar
Vocales
MC. Luis Mario Torres Espinosa
Dr. Antonio Palemón Terán Vargas
Dr. Isidro Humberto Almeyda León
Dr. Héctor Cortinas Escobar
Dr. Raúl Rodríguez Guerra
Dr. Héctor Guillermo Gámez Vázquez
Revisión Técnica
Dr. Noel Orlando Gómez Montiel
Código INIFAP
MX-0-310302-45-03-13-09-52
La presente publicación se terminó de imprimir en el mes de
Diciembre de 2013 en la imprenta PRINTHOUSE, Independencia
300, Río Bravo, Tamaulipas, México. CP 88900
Su tiraje fue de 500 ejemplares

Campo Experimental Río Bravo
Martín Espinosa Ramírez
Jefe de Campo
María Cristina Briceño Niño
Jefa Administrativa
INVESTIGADOR PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
SILVA SERNA MARIO MARIN AGROMETEOROLOGÍA Y MODELAJE
ÁLVAREZ OJEDA MARÍA GENOVEVA BIOTECNOLOGÍA
GÁLVEZ LÓPEZ DIDIANA BIOTECNOLOGÍA
ALVARADO CARRILLO MANUEL FERTILIDAD DE SUELOS Y NUTRICIÓN VEGETAL
ESPINOSA RAMÍREZ MARTÍN FERTILIDAD DE SUELOS Y NUTRICIÓN VEGETAL
ORTIZ CHÁIREZ FLOR ELENA FERTILIDAD DE SUELOS Y NUTRICIÓN VEGETAL
BUSTAMANTE DÁVILA ALEJANDRO JOSÉ HORTALIZAS
CASTILLO TOVAR HIPÓLITO MAÍZ
DE LA GARZA CABALLERO MANUEL MAÍZ
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ ROSENDO MAÍZ
REYES MÉNDEZ CÉSAR AUGUSTO MAÍZ
CORTINAS ESCOBAR HÉCTOR MANUEL OLEAGINOSAS ANUALES
GONZÁLEZ QUINTERO JAVIER OLEAGINOSAS ANUALES
MAGALLANES ESTALA AGUSTÍN OLEAGINOSAS ANUALES
GARZA CEDILLO RUBÉN DARIO PASTIZALES Y CULTIVOS FORRAJEROS
GARCÍA GARCÍA DORA ALICIA PLANTACIONES Y SISTEMAS AGROFORESTALES
DÍAZ FRANCO ARTURO SANIDAD FORESTAL Y AGRÍCOLA
LOERA GALLARDO JESÚS SANIDAD FORESTAL Y AGRÍCOLA
MAYA HERNÁNDEZ VÍCTOR SANIDAD FORESTAL Y AGRÍCOLA
REYES ROSAS MARCO ANTONIO SANIDAD FORESTAL Y AGRÍCOLA
RODRÍGUEZ DEL BOSQUE LUIS ÁNGEL SANIDAD FORESTAL Y AGRÍCOLA
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ OLGA LILIA SORGO
MONTES GARCÍA NOÉ SORGO
VARGAS VALERO ELOY SORGO
VICENTE HERNÁNDEZ EDRODES SORGO

GUÍA TÉCNICA DE PRODUCCIÓN DE SORGO DULCE EN
TAMAULIPAS