Re for Estación

4
Reforestación La reforestación por sí misma tampoco detiene la deforestación, ya que no resuelve desde su origen el problema que ocasiona la tala y deterioro de los bosques. Las actividades de reforestación que se llevan a cabo en nuestro país no están enmarcadas en un plan integral de restauración, por lo que arrojan resultados como los reportados por Greenpeace en 2008 cuando se encontró que, en 8 predios reforestados por Proárbol a lo largo del país, habían sobrevivido menos de 10 por ciento de los árboles plantados. En el marco de la campaña “Reforestación: la mentira del Proárbol”, Greenpeace evidenció que, a menos de diez meses de haber sido plantados, el 26 por ciento de los árboles aún vivos estaba en malas condiciones, es decir, marchito o enfermo, debido a que no se habían empleado especies nativas de la región, las plantitas estaban en malas condiciones al momento de la reforestación y no se plantaron en los periodos adecuados para su supervivencia y a que en la mayoría de las ocasiones no se hicieron trabajos previos de preparación de suelos. ¿Por qué son tan importantes los árboles y los bosques? • Favorecen la presencia de agua y la recarga de mantos acuíferos. • Conservan la biodiversidad y el hábitat. • Proporcionan oxígeno. • Protegen el suelo. • Actúan como filtros de contaminantes del aire y del agua. • Regulan la temperatura. • Disminuyen los niveles de ruido. • Proporcionan alimento. • Sirven de materia prima (leña, madera, carbón, papel, resinas, medicinas, colorantes, etcétera).

description

La reforestacion

Transcript of Re for Estación

Reforestacin

La reforestacin por s misma tampoco detiene la deforestacin, ya que no resuelve desde su origen el problema que ocasiona la tala y deterioro de los bosques. Las actividades de reforestacin que se llevan a cabo en nuestro pas no estn enmarcadas en un plan integral de restauracin, por lo que arrojan resultados como los reportados por Greenpeace en 2008 cuando se encontr que, en 8 predios reforestados por Prorbol a lo largo del pas, haban sobrevivido menos de 10 por ciento de los rboles plantados.En el marco de la campaa Reforestacin: la mentira del Prorbol, Greenpeace evidenci que, a menos de diez meses de haber sido plantados, el 26 por ciento de los rboles an vivos estaba en malas condiciones, es decir, marchito o enfermo, debido a que no se haban empleado especies nativas de la regin, las plantitas estaban en malas condiciones al momento de la reforestacin y no se plantaron en los periodos adecuados para su supervivencia y a que en la mayora de las ocasiones no se hicieron trabajos previos de preparacin de suelos.

Por qu son tan importantes los rboles y los bosques? Favorecen la presencia de agua y la recarga de mantos acuferos. Conservan la biodiversidad y el hbitat. Proporcionan oxgeno. Protegen el suelo. Actan como filtros de contaminantes del aire y del agua. Regulan la temperatura. Disminuyen los niveles de ruido. Proporcionan alimento. Sirven de materia prima (lea, madera, carbn, papel, resinas, medicinas, colorantes, etctera).

Sabas que...?Plantar rboles es una estrategia importante para reducir los problemas ambientales. Un rbol joven almacena en promedio alrededor de 11.3 kg de carbn atmosfrico por ao. Toda actividad humana tiene un impacto en la naturaleza; de acuerdo con algunas estimaciones, es necesario plantar y mantener al menos 65 rboles para compensar la cantidad de carbn que aportamos a la atmsfera durante nuestra vida.

Bibliografa http://reservaeleden.org/plantasloc/alumnos/manual/06c_reforestacion.htmlDeforestacin

La deforestacin por lo general es impulsada por la industria maderera, los fabricantes de papel, la construccin de infraestructura (como carreteras o viviendas) y los emprendimientos agrcolas (que aprovechan el suelo para sembrar los cultivos ms rentables y comercializarlos). Amrica Latina y frica Occidental son las regiones ms afectadas por la deforestacin, aunque el fenmeno existe en todas partes del mundo.La desaparicin de bosques y selvas constituye un grave problema ambiental. La disminucin del nmero de rboles produce desequilibrios en el clima, altera el hbitat de los animales y reduce la capacidad del planeta para absorber dixido de carbono y transformarlo en oxgeno.En los ltimos aos, la sociedad internacional ha adquirido una mayor conciencia sobre el problema de la deforestacin. La presin social sobre las autoridades logr que, en muchas regiones, la tala se detenga y los bosques pasen a considerarse como recursos ecolgicos y tursticos de gran valor.El turismo responsable y sostenible, de hecho, es una forma de generar ingresos a partir de bosques y selvas. Este es el principal argumento de quienes se oponen a la deforestacin, sin tener en cuenta, por supuesto, que el motivo principal de esta oposicin es ecolgico y no econmico (un bosque es necesario ms all de su capacidad para generar ingresos).Problemas derivados de la deforestacinEl problema de la deforestacin no solamente reside en el sacrilegio de cientos de especies vegetales sino que trae como consecuencia la muerte de organismos animales para quienes la existencia de ese espacio verde era fundamental para la supervivencia. Por poner un simplsimo ejemplo. Si en un bosque habitan ardillas y todos los rboles son talados, stas tendrn que emigrar o morirn y los predadores de las mismas corrern la misma suerte. Cabe mencionar que adems, en cada bosque existen miles de especies, muchas de las cuales ni siquiera han sido descubiertas por el ser humano. A causa de la deforestacin muchsimas desaparecen cada da del planeta.

Erosin del suelo y desestabilizacin de las capas freticas, lo que a su vez provoca las inundaciones o sequas. Alteraciones climticas. Reduccin de la biodiversidad, de las diferentes especies de plantas y animales. Calentamiento global de la tierra: porque al estar deforestados los bosques, no pueden eliminar el exceso de dixido de carbono en la atmsfera.

Bibliografa http://definicion.de/deforestacion/#ixzz3ZVRm8Tk1

Introduccin Reforestar es establecer vegetacin arbrea en terrenos con aptitud forestal. Consiste en plantar rboles donde ya no existen o quedan pocos; as como su cuidado para que se desarrollen adecuadamente.Para recuperar la superficie en donde la vegetacin natural se ha perdido, se cre el Programa Nacional de Reforestacin (Pronare) que depende de la CONAFOR. El Pronare ha significado un cambio importante en las estrategias de reforestacin anteriormente implementadas, dando mayor nfasis al uso de especies nativas y al incremento en la supervivencia de los rboles plantados.Es el cambio de una cubierta dominada por rboles a una que carece de ellos. Es la eliminacin de la vegetacin natural.En Mxico la primera causa de deforestacin es el desmonte agropecuario, seguido por la tala ilegal y los incendios forestales.Los ritmos de deforestacin que sufre nuestro pas son alarmantes. La acelerada destruccin de los bosques ha colocado en estado de emergencia a una gran variedad de especies de flora y fauna que dependen de ese ecosistema. Entre esas especies se encuentra la humana.Nuestros bosques se desvanecen y con ellos todas las especies que los habitan. El ritmo de deforestacin que padece Mxico es uno de los ms intensos del planeta: de acuerdo con el Instituto de Geografa de la UNAM, cada ao perdemos 500 mil hectreas de bosques y selvas. Eso coloca en riesgo de extincin a una gran variedad de plantas y animales, as como a muchas comunidades que a lo largo de generaciones han encontrado en este ecosistema un medio de vida, a tal grado que han aprendido a aprovecharlo sin destruirlo. Esto tambin nos coloca en el quinto lugar de deforestacin a nivel mundial.