Rea

46
COGNICIÓN Y AFECTIVIDAD: APROVECHAMIENTO ACADÉMICO A TRAVÉS DE SU INFLUENCIA MUTUA.

Transcript of Rea

Page 1: Rea

COGNICIÓN Y AFECTIVIDAD: APROVECHAMIENTO ACADÉMICO A

TRAVÉS DE SU INFLUENCIA MUTUA.

Page 2: Rea

PROYECTO QUE PRESENTA:M. EN E. JOSÉ HERNÁNDEZ

ALFARO.

Page 3: Rea

INTRODUCCIÓN.

Page 4: Rea
Page 5: Rea
Page 6: Rea

Ésta percepción puede ser comprendida desde varias perspectivas, que van desde la postura positivista del conductismo, que considera que la personalidad únicamente se integra por las conductas observables,

hasta la psicoanalítica, que considera que toda conducta observable tiene su origen en un fenómeno inconsciente y por tanto imposible de observar.

Page 7: Rea
Page 8: Rea

Al definir al ser humano como un ser bio-psico—social,estos elementos son:

La cognición,

La afectividad y

La psicomotricidad.

Page 9: Rea

Tradicionalmente, en los medios académicos se considera que la cognición es el único aspecto humano a atender y desarrollar, teniendo como

objeto secundario a la psicomotricidad.

Sin embargo, la afectividad no recibe una atención formal y en los casos en los que esto sucede

únicamente se debe a estados agudos o crónicos demasiado evidentes.

Page 10: Rea

Lo anterior resulta especialmente claro cuando observamos que las competencias de desarrollo personal son vagamente contempladas en los planes de estudio oficiales y algunas de ellas se catalogan, junto con otras, como “competencias transversales”.

Evidentemente las estrategias para lograr desarrollarlas y los criterios para considerar que se ha logrado tampoco tienen demasiada claridad.

Page 11: Rea

EL PROBLEMA.

Page 12: Rea
Page 13: Rea
Page 14: Rea
Page 15: Rea
Page 16: Rea

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Page 17: Rea
Page 18: Rea

La investigación que estamos apologizando en el presente documento, tiene el objeto conocer el impacto real de la vida afectiva de los docentes y alumnos en el aprovechamiento académico de estos.

Para sentar las bases del desarrollo de una metodología que permita prevenir y corregir los efectos nocivos para ambas partes.

Page 19: Rea

HIPÓTESIS.

Page 20: Rea
Page 21: Rea
Page 22: Rea

Ambos extremos, así como varios de sus matices

resultan nocivos para el alumno.

Page 23: Rea

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

Page 24: Rea
Page 25: Rea
Page 26: Rea
Page 27: Rea
Page 28: Rea
Page 29: Rea

BREVES RESULTADOS RELEVANTES.

Page 30: Rea
Page 31: Rea

Así mismo reconocen que el tipo de afectividad que experimentan hacia el docente o la que perciben de su parte, influye en buena medida en el esfuerzo que realizan en la materia respectiva.

Page 32: Rea
Page 33: Rea

Durante la adolescencia, esto repercute en que un alumno que se sienta agraviado de alguna manera por un profesor, muchas veces intentará por todos los medios impedir el éxito de su práctica, lo que casi siempre incide negativamente en su propio aprovechamiento.

Page 34: Rea

Por otro lado, se corroboró la hipótesis de que no hay una atención formal a los procesos emocionales de los alumnos, ya que (en la institución de referencia) los alumnos que presentan algún problema muy notorio, son remitidos a las tutoras.

Page 35: Rea

Podemos inferir que la situación en las instituciones públicas es similar, dado que los planes de estudios oficiales no establecen con claridad en qué consisten las competencias de desarrollo personal.

Page 36: Rea

Aunado a esto y aunque no fue parte del estudio, resulta por demás evidente que los alumnos de nuevo ingreso no tienen siquiera los conocimientos básicos para iniciar las materias de habilidades para bachillerato y profesional.

Page 37: Rea

Toda la responsabilidad sobre ésta parte de la formación de los alumnos se deja en el curso de habilidades y en las tutoras, lo que indica que el resto de los docentes no necesariamente tienen preparación en tales competencias.

Page 38: Rea

Por último, entre los datos “duros” recopilados durante el proceso de investigación, se descartaron algunas situaciones que podrían haber sido contradictorias con las hipótesis, una de las cuales es la fatiga de los alumnos por desplazarse desde lugares lejanos a la escuela.

Page 39: Rea

Ya que finalmente resultó que varios alumnos que tardan 10 minutos a pié desde su casa, tienen rendimientos inferiores a alumnos que tardan hasta hora y media en auto propio.

Page 40: Rea

CONCLUSIONES.

Page 41: Rea

Las ciencias de la educación constantemente se han visto nutridas por las aportaciones de las ciencias de la salud mental. Éstas coinciden con las ciencias médicas al considerar que el ser humano resulta de conjuntar al menos 3 elementos.

Page 42: Rea

Todas las instituciones educativas se caracterizan por el tipo de egresado que pretenden formar.

No es extraño que los métodos de algunas de ellas se orienten a suprimir algunas características de la persona.

Page 43: Rea

Por ende, cualquier institución que pretenda formar egresados competitivos, plenos y capaces, debe preocuparse por todas las partes que los integran como personas.

Page 44: Rea

Posiblemente, en el futuro la ciencia estará en condiciones de identificar algún otro elemento de la personalidad, sin embargo, no será posible contemplarlo, si en la actualidad seguimos ignorando a cualquiera de los 3 que hemos alcanzado a reconocer.

Page 45: Rea

COGNICIÓN Y AFECTIVIDAD: APROVECHAMIENTO ACADÉMICO A TRAVÉS DE SU INFLUENCIA MUTUA.

Page 46: Rea

Agradezco a todos mis alumnos por haber participado, dormidos o despiertos, en la investigación de la que resultó el presente documento.

Y por cierto, este maestro dormilón no soy yo.