Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

7
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Coordenadas: 40°25′5″N 3°42′0.9″O / 40.41806, -3.700250 El Palacio de Goyeneche, en la calle de Alcalá, sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Escudo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Retrato de Gian Domenico Olivieri (c. 1755) por Antonio Gon- zález Ruiz. Colección Joan J. Gavara, Valencia. citada frecuentemente por su sigla, R.A.B.A.S.F., es una institución integrada en el Instituto de España, que fue creada en 1752 y cuya sede está en Madrid (España). 1 Historia Sus orígenes se relacionan con la Ilustración. En 1744 se constituyó una Junta Preparatoria en las habitaciones que en el Palacio Nuevo tenía el Primer Escultor del Rey, Juan Domingo Olivieri, principal promotor de su formación. Desde 1741 Olivieri mantenía una academia de escultu- ra en sus habitaciones y desempeñó el cargo de director general al crearse la nueva institución. Sus primeros es- tatutos fueron aprobados en 1747, primándose en ellos el estamento nobiliario. El mismo año, el rey Fernando VI, que había permanecido al margen de la creación, nombró a su escultor personal, Felipe de Castro, recientemente retornado de Italia, «maestro director extraordinario de escultura en la Academia», de forma que la nueva ins- titución se hacía así dependiente de la Corona. La crea- 1

description

BOLETÍN BELLAS ARTES

Transcript of Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Page 1: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Real Academia de Bellas Artes de SanFernando

Coordenadas: 40°25′5″N 3°42′0.9″O / 40.41806,−3.700250

El Palacio de Goyeneche, en la calle de Alcalá, sede de la RealAcademia de Bellas Artes de San Fernando.

Escudo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,

Retrato de Gian Domenico Olivieri (c. 1755) por Antonio Gon-zález Ruiz. Colección Joan J. Gavara, Valencia.

citada frecuentemente por su sigla, R.A.B.A.S.F., es unainstitución integrada en el Instituto de España, que fuecreada en 1752 y cuya sede está en Madrid (España).

1 Historia

Sus orígenes se relacionan con la Ilustración. En 1744 seconstituyó una Junta Preparatoria en las habitaciones queen el Palacio Nuevo tenía el Primer Escultor del Rey, JuanDomingo Olivieri, principal promotor de su formación.Desde 1741 Olivieri mantenía una academia de escultu-ra en sus habitaciones y desempeñó el cargo de directorgeneral al crearse la nueva institución. Sus primeros es-tatutos fueron aprobados en 1747, primándose en ellos elestamento nobiliario. El mismo año, el rey Fernando VI,que había permanecido al margen de la creación, nombróa su escultor personal, Felipe de Castro, recientementeretornado de Italia, «maestro director extraordinario deescultura en la Academia», de forma que la nueva ins-titución se hacía así dependiente de la Corona. La crea-

1

Page 2: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

2 2 MUSEO

ción oficial data del 12 de abril de 1752, colocándose bajoel patrocinio del Rey Fernando VI, quien la llamó: RealAcademia de las Tres Nobles Artes de San Fernando.En 1753 tres artistas italianos compartieron su dirección:Olivieri, Corrado Giaquinto y Juan Bautista Sachetti. Losestatutos definitivos se aprobaron en 1757, confiando ala Academia la promoción y protección de las Artes. Suprincipal redactor fue Felipe de Castro, quien suprimió elcarácter aristocrático de los primeros estatutos, confiandola dirección de la Academia a los artistas.[1]

En un principio las actividades se basaron en Pintura,Arquitectura, Escultura y Grabado. Su propósito era con-vertir la materia artística en materia de estudios reglados,superando el modelo anterior de aprendizaje en el taller.Para ello, la Academia contaría con «profesores» de lasdistintas materias y modelos de todo tipo, tanto moldesy obras de arte como hombres y mujeres «de alquiler».La creación sería estimulada por la concesión de premiosy pensiones de estudios en Roma para los artistas másdestacados. En 1873 recibió su denominación actual y seabrió una nueva sección de Música.Desde 1757 la Academia impartió los estudios y expidióel título de arquitecto. En 1847 estos estudios pasaron alEstudio Especial de Arquitectura, que evolucionó hasta darla actual ETSAM.Se llevaron a cabo dos reformas: con la primera (1987) seampliaba a 51 el número de académicos numerarios y seintegraban televisión, fotografía, vídeo y cinematografíaa la sección de Escultura, que pasó a llamarse Secciónde Escultura y Artes de la Imagen; la segunda reforma(1996) elevó a 52 el número de académicos numerarios.A lo largo de toda su historia la Real Academia de Be-llas Artes de San Fernando ha ocupado en Madrid tressedes distintas. Desde el año 1773 se encuentra ubicadaen el Palacio de Goyeneche (calle de Alcalá, 13), obra delarquitecto José de Churriguera (1665-1725). El edificiofue transformado por Diego de Villanueva (1715-1774),que eliminó los elementos barrocos del diseño original,adaptándolo a los gustos neoclásicos del momento. Conel arquitecto Fernando Chueca Goitia se llevó a cabo, en1972, una nueva remodelación.

2 Museo

Al margen de su actividad docente y consultiva, la RealAcademia es célebre por sus importantes colecciones dearte, que se exhiben (no sin limitaciones) en su sede de lacalle de Alcalá. Abarcan más de cuatro siglos, desde Luisde Morales a Juan Gris y autores aún posteriores. Aun-que no tan famosa como el Prado o el Museo Thyssen-Bornemisza, por la abundancia, riqueza y significado delas obras que conserva es considerada la segunda pinaco-teca del país.Junto a ejercicios académicos y piezas recuperadas delpatrimonio español, se exhiben piezas de muy distintas

La primavera de Giuseppe Arcimboldo.

El entierro de la sardina, de Goya.

procedencias. Parte de ellas procede de la antigua colec-ción deManuel Godoy, de la colección del alcalde deMa-drid Manuel de la Prada, otras fueron aportadas directa-mente por artistas que formaron parte de la institución, y

Page 3: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

3

otras se han sumado posteriormente mediante compras ydonaciones.Sobresale la herencia Guitarte, que sumó numerosas pie-zas y proporcionó además fondos para la compra de otras.En 2011 se ha presentado públicamente el legado de lagalerista Juana Mordó (legado Mordó-Alvear): 57 ejem-plos de arte contemporáneo que cubren importantes hue-cos en la colección .Recientemente fueron incorporadas las dependencias si-tuadas en las plantas superiores, antes ocupadas por elMinisterio de Economía y Hacienda, en las que se ha-bilitaron 22 nuevas salas del Museo según proyecto delartista Gustavo Torner, el cual previamente ya se habíaencargado de habilitar nuevas salas y remodelar otras yaexistentes en el Museo del Prado. Además, se ha realiza-do una rehabilitación general del edificio, dirigida por laarquitecta Emanuela Gambini.[2]

• Arte español: Una de las colecciones más ilustresy completas de Madrid. Arranca con Luis de Mora-les, en el siglo XVI, e incluye obras famosas como Elsueño del caballero de Antonio de Pereda, La Mag-dalena de José de Ribera, los famosos monjes mer-cedarios de Zurbarán, un bodegón de su hijo Juan deZurbarán, Circunspección de Diógenes de Luis Pa-ret, La última cena, copia de la obra de Tintorettoatribuida a Velázquez, y un nutrido repertorio deVicente López Portaña. Entre los autores de los si-glos XIX y XX, Sorolla, Romero de Torres, CecilioPlá, Daniel Vázquez Díaz, Juan Gris, Picasso (elbronce Cabeza de mujer y diversos grabados de laSuite Vollard), Pablo Serrano (la magistral cabezaen bronce de Antonio Machado) y un largo etcéte-ra. La donación Mordó-Alvear ha permitido incor-porar a autores más recientes como Rafael Canogar,Gustavo Torner, Bonifacio Alfonso y una plancha degrabado de Dalí.

• Goya: Su colección en la Academia requiere comen-tario aparte. Es la mejor colección de Madrid tras ladel Prado, con trece pinturas. Incluye cuadros famo-sos como El entierro de la sardina, Retrato de la ac-triz La Tirana, Fernando VII a caballo y un Autorre-trato de 1815 (del mismo año hay otro en el Museodel Prado). Otromás, elAutorretrato ante su caballe-te, fue adquirido en 1982 con fondos de la herenciaGuitarte.[3] Antaño, la Academia albergó las dos fa-mosasmajas actualmente expuestas en el Museo delPrado. No hay que olvidar los fondos gráficos de laCalcografía Nacional, dependiente de la Academia.En una sala del mismo edificio se exhiben planchasoriginales grabadas por Goya.

• Arte extranjero: Entre las muchísimas obras dig-nas de mención, destaca un Busto de Cristo deGiovanni Bellini, San Jerónimo de Correggio, unagran vista de Venecia de Leandro Bassano, La Pri-

mavera de Arcimboldo (su único ejemplo en Espa-ña), así como Susana y los viejos (1609-1610) deRubens, Cristo resucitado abrazado a la Cruz, deGuido Reni, Cabeza cortada de san Juan Bautista deDomenichino, Venus, Mercurio y el Amor de LouisMichel van Loo, El sacrificio de Coreso por Calírroede Fragonard y La marquesa de Llano vestida a laespañola de Mengs. Recientemente se ha autentifi-cado una Virgen con el Niño y santos como obra ori-ginal de Van Dyck.

El museo exhibe asimismo esculturas, principalmente delsiglo XVIII en adelante, así como vaciados de esculturasromanas, varios de ellos traídos por Velázquez y que en-trañan por ello extraordinario interés. Como resultado dedonaciones, exhibe además algunas estatuillas egipcias demetal, así como cerámicas y jades orientales. La Acade-mia guarda también una riquísima colección de dibujosespañoles e italianos, con algunos ejemplos de otras es-cuelas europeas. Especialmente destacable es El carde-nal Borja, uno de los cuatro únicos dibujos de Velázquezque se conservan. De su vastísima colección de dibujosdel siglo XIX, destacan especialmente los conservados delpintor madrileño Eduardo Rosales.

3 Académicos (2013)

Salón de actos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fer-nando.

1. Ramón González de Amezua y Noriega

2. Álvaro Delgado Ramos

3. Rafael Frühbeck de Burgos

4. Venancio Blanco Martín

5. Luis García-Ochoa Ibáñez

6. Cristóbal Halffter Jiménez-Encina

7. Antón García Abril

8. Miguel Rodríguez-Acosta Carlström

Page 4: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

4 4 VÉASE TAMBIÉN

9. José Luis Sánchez Fernández

10. Antonio Bonet Correa

11. Julio López Hernández

12. Joaquín Soriano Villanueva

13. Antonio Fernández de Alba

14. Luis de Pablo Costales

15. José Hernández Muñoz

16. Agustín León Ara

17. Josep María Subirachs Sitjar

18. Miguel de Oriol e Ybarra

19. Gustavo Torner de la Fuente

20. Tomás Marco Aragón

21. Manuel Galduf Verdeguer

22. José Luis Álvarez Álvarez

23. Rafael Manzano Martos

24. Teresa Berganza Vargas

25. Antonio Gallego Gallego

26. Alfredo Pérez de Armiñán y de la Serna

27. Luis Feito López

28. Alberto Schommer

29. Pedro Navascués Palacio

30. Rafael Canogar

31. Manuel Alcorlo

32. Manuel Carra

33. Carmen Laffón de la Escosura

34. José María Luzón Nogué

35. Ismael Fernández de la Cuesta

36. Francisco Calvo Serraller

37. Fernando de Terán Troyano

38. Jordi Teixidor de Otto

39. Darío Villalba Flórez

40. Víctor Nieto Alcaide

41. Juan Navarro Baldeweg

42. Manuel Gutiérrez Aragón

43. José Luis Yuste Grijalba

44. Alfonso Rodríguez Gutiérrez de Ceballos

45. Gregorio Marañón y Bertrán de Lis, Marqués deMarañón

46. Rafael Moneo Vallés47. José Ramón Encinar Martínez48. Juan Bordes Caballero49. Alberto Corazón Climent50. Javier Manterola Armisén51. Simón Marchán Fiz52. Antonio Almagro Gorbea53. Publio López Mondéjar54. José María Cruz Novillo55. Miquel Navarro56. Enrique Nuere Matauco57. Luis Fernández-Galiano Ruiz58. Román Gubern Garriga-Nogués59. José Luis García del Busto Arregui

3.1 Académicos Electos (2013)1. Antonio López García2. José Luis Garci3. Tomás Llorens Serra4. Cristina García Rodero

3.2 Académicos Honorarios (2013)1. Carmen Giménez Martín (Medalla A)2. Oriol Bohigas Guardiola (Medalla B)3. Jacobo Hachuel (Medalla D)4. José Ángel Sánchez Asiaín (Medalla G)5. Federico Mayor Zaragoza (Medalla I)6. Plácido Domingo Embil (Medalla J)7. Santiago Calatrava (Medalla L)

4 Véase también• Instituto de España• Academia de Bellas Artes (Francia)• Anexo:Académicos Numerarios de la Real Acade-mia de Bellas Artes de San Fernando

• Anexo:Académicos Correspondientes de la RealAcademia de Bellas Artes de San Fernando

Page 5: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

5

5 Referencias[1] Martín González, Juan José, Escultura barroca en España,

1600-1770, Madrid, Cátedra, 1983, ISBN 84-376-0392-7, págs. 402-403. Juan Agustín Ceán Bermúdez, en la bio-grafía que dedicó a Olivieri en su Diccionario, incorporóya la documentación referida a la creación de la Acade-mia.

[2] Fraguas, Rafael (21 de enero de 2002). «La Academia deSan Fernando crece por dentro». El País. Consultado el 5de agosto de 2009.

[3] (Varios autores, 2012, p. 212)

6 Bibliografía• Varios autores (2012). Real Academia de San Fer-nando. Madrid. Guía del Museo. 2ª edición revisaday ampliada. Madrid: Real Academia de Bellas Artesde San Fernando. ISBN 978-84-96406-26-1.

• La Academia de Bellas Artes de San Fernando y lapintura en la primera mitad del siglo XIX

• Estudios sobre Ventura Rodríguez, 1717-1785

• Estatutos de la Real Academia de San Fernando. Ga-briel Ramírez. 1757.

• José Caveda (1867).Memorias para la historia de lareal Academia de San Fernando. Manuel Tello.

7 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre la Real Academia de Bellas Artes deSan Fernando. Commons

• Sitio web de la Real Academia de Bellas Artes deSan Fernando.

• La Real Academia de Bellas Artes de San Fernandoy la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

• Archivo-Biblioteca de la Real Academia de BellasArtes de San Fernando.

• Obras del Museo de la Real Academia de Bellas Ar-tes en el catálogo colectivo de la Red Digital de Co-lecciones de Museos de España (Cer.es).

• El Museo en Google Art Project.

• Obras digitalizadas de la Real Academia de BellasArtes de San Fernando en la Biblioteca Digital His-pánica de la Biblioteca Nacional de España.

Page 6: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

6 8 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

8 Text and image sources, contributors, and licenses

8.1 Text• Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Real%20Academia%20de%20Bellas%20Artes%

20de%20San%20Fernando?oldid=80516075 Colaboradores: JorgeGG, Tano4595, Felipealvarez, Joselarrucea, Ecemaml, Petronas, Taichi,AVM, Yrbot, FlaBot, Museo8bits, Lancaster, Ketamino, Tamorlan, CEM-bot, Roberpl, Gafotas, Escarlati, Alavisan, Egaida, Calapito,Maria angelica, Danielml, TXiKiBoT, Gerwoman, Fagairolles 34, MarisaLR, Urdangaray, Technopat, Muro Bot, Un valencià, Macarrones,Esetena, Marcelo, Copydays, PixelBot, Palma Bucarelli, BRONZINO, Albertomos, PePeEfe, Kadellar, LucienBOT, MastiBot, Luckas-bot, Turzh, Outisnn, Zumalabe, GusGarp83, Klasko, Galico, Enrique Cordero, HMC.Puebla, PatruBOT, ZéroBot, Asbawes, Sergio AndresSegovia, Heralder, KLBot2, Invadibot, Jmpe75, Sanscho, Juanisasi1, Javier Díez, El extranjero, BDH2, y Anónimos: 31

8.2 Images• Archivo:"Retrato_de_Juan_Domingo_Olivieri"_(1706-1762)_por_Antonio_González_Ruiz_(1711-

1788)._Colección_Joan_J._Gavara_(Valencia).jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/87/%22Retrato_de_Juan_Domingo_Olivieri%22_%281706-1762%29_por_Antonio_Gonz%C3%A1lez_Ruiz_%281711-1788%29._Colecci%C3%B3n_Joan_J._Gavara_%28Valencia%29.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Fotografía: Joan J. Gavara Artista original: AntonioGonzález Ruiz

• Archivo:Coat_of_Arms_of_the_Royal_Spanish_Academy.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7f/Coat_of_Arms_of_the_Royal_Spanish_Academy.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores:

• REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Artista original: Heralder• Archivo:Coat_of_Arms_of_the_Spanish_Royal_Academy_of_History.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/

commons/3/3c/Coat_of_Arms_of_the_Spanish_Royal_Academy_of_History.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaborado-res: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:ISO_639_Icon_es.svg' class='image' title='español'><img alt='español'src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fa/ISO_639_Icon_es.svg/30px-ISO_639_Icon_es.svg.png' width='30'height='14' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fa/ISO_639_Icon_es.svg/45px-ISO_639_Icon_es.svg.png 1.5x,//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fa/ISO_639_Icon_es.svg/60px-ISO_639_Icon_es.svg.png 2x' data-file-width='400'data-file-height='180' /></a> [1] Artista original: Heralder

• Archivo:Coat_of_Arms_of_the_Spanish_Royal_Academy_of_Jurisprudence_and_Legislation.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3e/Coat_of_Arms_of_the_Spanish_Royal_Academy_of_Jurisprudence_and_Legislation.svgLicencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores:

• [1] Artista original: Heralder• Archivo:Coat_of_Arms_of_the_Spanish_Royal_Academy_of_Moral_and_Political_Sciences.svg Fuente: http://upload.wikimedia.

org/wikipedia/commons/5/5a/Coat_of_Arms_of_the_Spanish_Royal_Academy_of_Moral_and_Political_Sciences.svg Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores: [1] Artista original: Heralder

• Archivo:Coat_of_Arms_of_the_Spanish_Royal_Academy_of_Pharmacy.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/63/Coat_of_Arms_of_the_Spanish_Royal_Academy_of_Pharmacy.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores:

• [1] Artista original: Heralder• Archivo:Coat_of_Arms_of_the_Spanish_Royal_Academy_of_Sciences.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/

commons/6/6a/Coat_of_Arms_of_the_Spanish_Royal_Academy_of_Sciences.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores:• [1] Artista original: Heralder• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

• Archivo:El_entierro_de_la_sardina_Goya.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/97/El_entierro_de_la_sardina_Goya.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Info Goya Artista original: Francisco de Goya

• Archivo:Emblem_and_Coat_of_Arms-Medal_of_the_Spanish_Royal_Academy_of_Medicine.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/Emblem_and_Coat_of_Arms-Medal_of_the_Spanish_Royal_Academy_of_Medicine.svgLicencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Heralder

• Archivo:Emblem_of_the_Institute_of_Spain.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/50/Emblem_of_the_Institute_of_Spain.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: [1] Artista original: Heralder

• Archivo:Emblem_of_the_Spanish_Royal_Academy_of_Fine_Arts.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b9/Emblem_of_the_Spanish_Royal_Academy_of_Fine_Arts.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores:

• [1] Artista original: Heralder• Archivo:Giuseppe_Arcimboldo_-_La_Primavera_-_Google_Art_Project.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/

commons/9/93/Giuseppe_Arcimboldo_-_La_Primavera_-_Google_Art_Project.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:iwHATomxJenU4w at Google Cultural Institute, zoom level maximum Artista original: Giuseppe Arcimboldo

• Archivo:Palacio_de_Goyeneche_-_Real_Academia_de_Bellas_Artes_de_San_Fernando.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8c/Palacio_de_Goyeneche_-_Real_Academia_de_Bellas_Artes_de_San_Fernando.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Carlos Delgado

• Archivo:Real_Academia_de_Bellas_Artes_de_San_Fernando_-_01.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a1/Real_Academia_de_Bellas_Artes_de_San_Fernando_-_01.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 es Colaboradores: Trabajo propio Artista ori-ginal: Carlos Delgado

Page 7: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

8.3 Content license 7

8.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0