Real Felipe

16
CLASE: 1066 FECHA: 11 DE JUNIO DEL 2014 DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES METODOLOGÍA UNIVERSITARIA FORTALEZA DEL REAL FELIPE Autores: CARDENAS SANGAMA JULIAN ANGEL ESPARZA MURGA MISHEL PROFESORA MARIA ISABEL VALDIVIA CAMPOS

description

investigacion

Transcript of Real Felipe

CLASE:1066FECHA: 11DE JUNIO DEL2014 DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES METODOLOGA UNIVERSITARIA FORTALEZA DEL REAL FELIPE Autores: CARDENAS SANGAMA JULIAN ANGEL ESPARZA MURGA MISHEL PROFESORAMARIAISABELVALDIVIACAMPOS A.INTRODUCCIN: I.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La CONCIENTIZACINen la gente de Colombia fue el punto de partida para la puestaenmarchadelostrabajosdeRESTAURACINrealizadosalMonumento Histrico de Cartagena de Indias, convertida hoy en daen PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD por la Unesco. Ahora veremos punto por punto. 1.CONCIENTIZACIN:Laciudadysusautoridadeshantomadoconcienciadela importancia de la conservacin de su patrimonio monumental.(Samudio Trallero, 2006,pg.1).Sushabitantesyloscolombianosengeneraltenanyasuficiente concienciadelvalorpatrimonialdelaciudadylanecesidaddepreservarla.La semilla de ese ideal haba sido sembrada por un grupo de cartageneros que alzaron sus voces de protesta cuando fue derribado un sector de sus murallas en las primeras dcadasdelS.XX.(SamudioTrallero,2006,pg.2).Comovemosaqu,la valoracin empieza por los de casa y se refleja ante los ojos del mundo. Para ello, en primerlugardebemosconocerelsignificadohistricodelasfortificaciones,en consecuencia habr una cultura de respeto por el patrimonio. Todos conocemos las races histricas del valioso patrimonio de las fortificaciones, y por eso estamos aqu, para defender este legado cultural tan diverso que la accin delhombrehadejadoparalahistoria.Estemereceelmayorrespeto,proteccin, conservacin,promocinyeducacinparaeldisfrutedelhombreactualydelas futuras generaciones (Blanes Martn , 2001, pg. 78). 2.TRABAJOS DE RESTAURACIN: En cuanto a Cartagena de Indias, se realizaron legislaciones que respaldaron y promovieron la labor de conservacin del patrimonio urbano y arquitectnico de Cartagena. La Alcalda Mayor de Cartagena de Indias adopt una nueva reglamentacin para el Centro Histrico despus de un complejo proceso liderado por el Departamento de Planeacin Distrital y apoyado por el PNUD y COLCULTURA. La nueva normativa acogi las exigencias y sugerencias de los distintos sectores de opinin con intereses en el rea. (Samudio Trallero, 2006) Valelapenadestacardelasnuevasnormas,lautilizacindelastipologas arquitectnicasparaestablecerloscriteriosdeintervencin,favoreciendoasla conservacindelaesenciadelatrazadelinmueble,peropermitiendoalavezsu evolucin arquitectnica. (Samudio Trallero, 2006, pg. 4). Adems se realiz una intervencin de los inmuebles localizados en los alrededores delCentroHistrico,acondicionndolosparaelfuncionamientoderestaurantes, hoteles de lujo, bares, cafeteras que sacan sus mesas a las plazas, dndole un aspecto pintorescoyfestivoalaciudad,atrayendodeestamaneraaunagrancantidadde turistas (Samudio Trallero, 2006). REALIDADDELCONTEXTODELREALFELIPE:Ningunodelospuntos tocados anteriormente guarda relacin con la realidad de nuestro contexto, debido a la deficiencia del punto de partida: la concientizacin local. Esto se puede ver desde losvisitantesperuanosquepintanlasparedes,quedejansusdesperdiciosenlos salonesdeexpectacindelPatrimoniosincontaralostrabajadoresdellugarque dejan tirados objetos viejos y basura en los rincones. Las autoridades han tomado un espacio, el cual lo alquilan para eventos populares no relacionados con la difusin de la cultura. Las intervenciones en la refaccin y remodelacin han sido inadecuadas, sin el apoyo deespecialistasenconservacin,nosetomaencuentascriteriosytipologas. Adems su conservacin y mantenimiento no es constante, esto se ve reflejado en la decadentesituacindesuselementoshistricostalescomo:estatuasviejas, decoloradas, sin protecciny una de ellas quebrada. Sus vitrinas mostradoras estaban empolvadas y cuyos fierros que la sostenan estaban oxidados. Laausenciadeunalegislacinespecficaquecomprendalosaspectosms caractersticosyenfrentelosproblemasmsurgentesdenuestroPatrimonioha dificultadosupreservacinyconservacin,ademsdelletargoyadormecimiento que sufre nuestro Instituto Nacional de Cultura ante las necesidades que pasa nuestro Patrimonio Histrico: El Real Felipe. Qu medidas deberan adoptarse para concientizar a la poblacin nacional respecto a la restauracin de la fortaleza del Real Felipe dentro del segundo semestre del ao 2014 con la finalidad de formar parte de la nmina de candidatos a ser patrimonio mundial segn la UNESCO? II.JUSTIFICACIN: Despus de realizar una exhausta investigacin, reflejada en las constantes visitas a la fortaleza del real Felipe, donde se recopilaron datos a travs de la toma de fotos, apuntes, videos, audios de grabacin, etc. Se pudo construir una base slida la cual fuedeterminanteparaelplanteamientodelproblemageneral.Eneldesarrollode nuestra investigacin nos hemos dado con la grata sorpresa de que existen entidades comolaUNESCOquecadaaopremiaalasfortalezasdetodoelmundo,sin embargosedebendecumplirciertosrequisitosparaperteneceruocuparunlugar dentro de la lista de los participantes, tras este acontecimiento nos hemos visto en la necesidad de identificar las falencias ms relevantes de la fortalezay de acuerdo a elloelaborarunplancorrectivoparacontrarrestarlo,unadelasmedidasbusca despertar el compromiso de la poblacin por cuidar nuestro patrimonio cultural que no es otra cosa que la representacin de nuestra historia, y por ende requiere de un alto grado de toma deconciencia en los pobladores , el cual debe serconsiderado como1erpasopararestaurarlafortalezajuntamenteconelapoyodepersonas especializadasenladecoracinydiseodelugaresarquitectnicos,queadems mantengansuestilodelapoca,conestosajustesbuscamoscontribuirconel desarrolloeconmicoyeducativodelazonayaqueunafortalezatotalmente restauradageneramayoratraccinturstica,porlotantoestoconllevaaquese disponga de una mayor seguridad ciudadana, se aperturentiendas, patios de comida, lugaresrecreativos,libreras,etc.loscualesnodebendedesarrollaralgntipode actividadquetengadiscrepanciasconlanuevaculturaqueseestbuscando regenerar,implementarydifundirhacialasnuevasgeneraciones,contodolo mencionado es hora de tomar accin y no dejar prevalecer aquel refrn que diceEl Per es un mendigo sentando en un banco de oro. Es necesario tomar en cuenta que el Per esta devaluando aquello que ya tiene valor, as que es momento de tomar una reflexin conjunta para demostrar a nivel mundial lo que el Per posee. III.OBJETIVOS: 1.Objetivogeneral:Concientizaralasautoridadesyciudadanosperuanosenlos requisitos establecidos por la Unesco que debe cumplirla Fortaleza del Real Felipe para ingresar a la Lista del Patrimonio Mundial, es decir que prximamente nuestro paspuedaserelprotagonistadelacelebracindeconmemoracindelaobrade arquitecturamilitarmsgrandedelcontinenteamericanoenPatrimoniodela Humanidad. 2.Objetivos especficos:VincularseysolicitarelapoyodelaUnesco,CentrodePatrimonioMundial,en trminos metodolgicos, tcnicos y financieros. Solicitar al Instituto Nacional de Cultura un equipo de expertos que pueda realizar capacitacionesparalasautoridadesytrabajadoresdelRealFelipe,ycharlas educativas al pblico en general, especficamente a la poblacin del Callao. Crearprogramasdedifusindelahistoriadenuestropasconlaayudade intelectualesehistoriadorescapacitadoseneltemaconlafinalidaddepersuadir sobreelpblicoengeneralydespertarenellosconcienciadelvalorhistricodel Per. B.DESARROLLO CAPTULO 1. DESCRIPCIN DEL PROCEDIMIENTO a)Los objetivos estn enfocados hacia la bsqueda de un vnculo con la UNESCO ya que esta entidad tiene parmetros establecidos para mejorar puntos importantes que deben ser tomados en cuenta para que una fortaleza sea considerada patrimonio de la humanidad,en2dolugarlosobjetivosestnligadostambinalabsquedade personalcapacitado del instituto nacional de culturacon la finalidad demejorar la calidad de educacin de la zona y por ltimo la creacin de programas que difundan lahistoriadenuestropas,delgranvalorquerepresentaydelaconcienciaque debemos adoptar respecto a ello. b)Cuando iniciamos el llenado de la matriz de viabilidad elegimos tres lugares, estos fueron: la Fortaleza del Real Felipe, el Estadio Nacional y el Comercial del Acero. Averiguamos acerca de ellos: Accesibilidad, horarios, disposicin del personal para atendernos,factibilidaddenuestroshorariospararealizarlasvisitaseinformacin documental.DelostreslugareselquecumplaconlamayoradeelloseraLa Fortaleza del Real Felipe, as que enfocamos toda nuestra investigacin a dicho lugar. Alamismavezfueinteresantequeaquellugarfueseelquecumplieseconlo requerido,yaqueeselPatrimoniodenuestropas.Enconclusinlamatrizfuela gua para poder elegir con precisin el lugar a observar.(ver anexo 1) c)El contexto a observar fue dividido en tres momentos. En el PRIMERO, apuntamos todo lo que vimos de manera general, incluyendo falencias, es decir hicimos una vista de todo nuestro contexto: El Real Felipe.(Ver anexo2)En el SEGUNDO MOMENTO nos enfocamos en un rea del contexto: la Casa del Gobernador, all tuvimos que observar detalladamente, encontrando an deficiencias que no se pudo captar en la primera observacin. (Ver anexo3) En el TERCERO, elegimos una seccin del rea observada en el momento dos: las Salas de la Casa del Gobernador, ya que en ella se encontraba la mayor concentracin de deficiencias relevantes. (Ver anexo4) En el DOP caracterizamos los puntos dbiles observados en el tercer momento. (Ver anexo5) EnlaMATRIZES-DEBESERcontrastamoslarealidaddenuestrocontexto detallado en los momentos de observacin con el ideal del mismo. (Ver anexo6) ElCUADRODEVARIABLESnosayudaidentificarlospuntosdbilesperoa diferencia de la matriz anterior, nos basamos en un soporte terico. (Ver anexo7) PorltimoelCUADROEMPRICOnosayudaverlafaltaderelacinentrelos puntos dbiles de nuestro contexto con el soporte terico. (Ver anexo8) d)Los instrumentos utilizados en la recoleccin de datos fueron: el cuaderno de campo que nos permiti apuntar todo lo que observbamos desde la primera visita hasta la ltima que realizamos; las hojas de observacin, all apuntamos todo lo observado por momentos asimismo dibujamos segn el momento correspondiente. Utilizamos celulares y una Tablet para grabar y tomar las fotos en cada una de nuestras visitas. e)Los instrumentos utilizados en el procesamiento de datos fueron: el DOP que era un diagrama de flujo en la cual caracterizbamos los puntos dbiles del tercer momento (en la infraestructura, y mobiliario de la Fortaleza). Fue utilizado como base de los puntos a tratar en nuestra investigacin LaMATRIZES-DEBESEResuncuadroquepresentavarioslineamientos,los cualespermitenelcontrastedelarealidaddenuestrocontexto(paralocual utilizamos los puntos dbiles) con el ideal del mismo segn el criterio general que toda Fortaleza debe cumplir. Fue usado como punto de partida para la bsqueda de nuestro marco terico La MATRIZ DE LA RELACIN EMPRICA es un cuadro que muestra la falta de concordancia entre las caractersticas reales de nuestro contexto extradas del DOP o de las VARIABLES con el soporte terico o informacin terica. Aqu aplicamos las citasaprendidas.Fuelabaseparaelplanteamientodelproblemaennuestra investigacin f)LaMATRIZDEVARIABLESesuncuadroqueconstadetrescolumnas:enla primeracolocamoselnombredelavariable;enlasegunda,eltipooclase;enla tercera, las caractersticas de dicha variable, las cuales eran falencias encontradas que reflejaban la realidad en la que se encontraba nuestro contexto. En la parte inferior redactamos la definicin que muestra cmo debera ser la realidad de dicho contexto. Realizamos tres cuadros: una por cada variable. Las variables en mencin fueron: El mantenimientodelPatrimoniocultural:ElmantenimientodelPatrimoniocultural, comocomponentedemantenimientodebepermanecerenptimascondiciones,es decir, su estructura debe tener una renovacin constante sin alternar su significado histricoocostumbresdelapoca.Estoantelarealidadquesepudoobservar:el brazo de la estatua incaica, el desgaste en la estructura de las estatuas. Laseguridadentodaslasreasdelamisma:Estacomocomponentedebeserlo primordial y por lo que debe velar una institucin como esta, por consiguiente todo tipodeconexioneselctricasdebecontarconproteccionesylosventiladoresen lugares adecuados, adems de contar con luces especiales en caso de apagones y la conservacin de su estructura.: La infraestructura de una Fortaleza como componente de infraestructura debe contar con el apoyo de entidades especializadas en dicha labor favoreciendo la conservacin de la traza del inmueble pero permitiendo a la vez su evolucin arquitectnica. CAPTULO 2. INFORMACIN TERICA 1.RESEAHISTRICA:LaFortalezadelrealFelipeseencuentraubicadaenla bahadelCallao(provinciaConstitucionaldelCallao).El28deoctubrede1746 siendoaproximadamentelas10:30pmseproduceunfuertesismo,debidoaesose produce un maremoto que destruye la antigua fortaleza llamada el antiguo presidio que contaba con 13 baluartes que estaba hecha de caa chancada y barro. Las aguas llegaron hasta lo que es ahora la avenida Faucett, de las 7000 personas que habitabanenelCallao,solounaproximadode200sobrevivieron,elrestomuri ahogado. DebidoaloocurridotodoelpuertodelCallaosequedsinproteccinyfueron atacados por piratas y corsarios que venan a llevarse las riquezas que existan en ese lugar.Debidoaaquellosconstantesataques,elvirreyJosAntonioMansode Velasco manda a construir toda esta inmensa fortaleza, aprovechando la estancia de tres expertos en fortificacin como eran el francs Luis Godn y los espaoles Jos Amich y Francisco La Rosa. La construccin de la Fortaleza se inicia un 1 de agosto de 1747 siendo colocada la primerapiedraenelTorrendelaReina.Seconstruyparadefendersedeataque enemigo y tiene una medida de 7000m2 con un permetro de 1586m. Tiene una forma pentagonalabaluartada(sus5ladosterminanenpunta),losmaterialesquese utilizaronparaconstruirestafortalezafueronpiedrastradasdesdelaislaSan Lorenzo y el calicanto (mezcla de cal, arena y clara de huevo de aves guaneras). Toda la construccin de esta fortaleza dur 29 aos. 2.SOPORTE TERICO: CARTAGENA DE INDIAS:CONCIENTIZACIN: Sus habitantes y los colombianos en general tenan ya suficiente conciencia del valor patrimonial de la ciudad y de la necesidad de preservarla. La semilla de ese ideal haba sido sembrada por unos pocos cartagenerosquealzaronsusvocesdeprotestacuandofuederribadoun sector de sus murallas en las primeras dcadas del siglo XX. TIPOLOGASDEINTERVENCIN:Lautilizacindelastipologas arquitectnicas para establecer los criterios de intervencin, favoreciendo as la conservacin de la esencia de la traza del inmueble, pero permitiendo a la vez su evolucin arquitectnica. NORMAS QUE PERMITEN ADOPTAR SUGERENCIAS DE REAS DE INTERS:LaAlcaldaMayordeCartagenadeIndiasadoptunanueva reglamentacinparaelCentroHistricodespusdeuncomplejoproceso liderado por el Departamento de Planeacin Distrital y apoyado por el PNUD y COLCULTURA. La nueva normativa acogi las exigencias y sugerencias de los distintos sectores de opinin con intereses en el rea. REMODELACINDEINMUEBLESDELOSALREDEDORES:El embellecimiento de esas casonas motiv a la mayora de los propietarios del sector a reparar y adecentar sus inmuebles lo cual fue cambiando la cara de laciudadviejaquesevolvianmsbellayamableatrayendoamuchos visitantesvidosdeconocerlaodepasaragradablestemporadasenella. Estoslugaresfueronrestauradosyacondicionadosparaelfuncionamiento de sendos hoteles de lujo. Surgen tambin tiendas de conocidos diseadores de moda, boutiques, discotecas, restaurantes, bares y cafeteras que sacan sus mesas a las plazas, dndole a la ciudad un aspecto pintoresco y festivo. SEMINARIOS DE POLTICA EDUCATIVA PARA DAR A CONOCER ELVALORDELPATRIMONIO:LaCorporacinCentroHistrico CartagenadeIndiashaorganizadoconelapoyodeSIRCHAL,dos seminarios de sensibilizacin, sentando en la misma mesa a representantes de todos los sectores con intereses en el Centro Histrico, especialmente los residentes,enloscualessehantrazadoderroterosqueseesperaver cristalizados en el Plan de Proteccin Especial, PEP, del cual se hablar ms adelante. ASESORAMIENTODELAUNESCO:ElPlanEspecialdeProteccin, asesorado por la UNESCO, se orienta a dar al Centro Histrico de Cartagena el equilibrio entre la visin local y mundial. Conservar la riqueza cultural y patrimonial dando prioridad al uso de la vivienda permanente, para generar calidad de vida. Fortalecer la cultura local que propicia la identidad cultural de la ciudad. Potenciar la identidad de los cartageneros y colombianos con elsectorhistricodelaciudad.Crearconcienciaenlosciudadanosen generalyenloshabitantesdelsectorenparticularsobrelanecesidadde mantenerlamemoriahistrica,laatractivaposibilidaddeinvertirenel centro histrico y las potencialidades de desarrollo presentes en l, y resolver los problemas que afectan la vida urbana y retrasan su dinamismo. IMPACTOECONMICO:Lastareasdepreservacinymantenimiento deunazonahistricasonmsfactiblesysosteniblescuandolosciudadanos puedenaprovecharlas en su propio beneficioy se sienten identificadoscon su valorculturalypatrimonial,ademsdepercibirsusventajaseconmicas.El ConvenioAndrsBelloylaCorporacinCentroHistricodeCartagenade Indias publicaron en marzo de este ao un trabajo realizado bajo la direccin de LuisAlbertoZuletaJ.yLinoJaramilloG.,tituladoCartagenadeIndias, impactoeconmicodelazonahistrica,cuyoobjetivocentralconsistien estimar la influencia de ese sector sobre la economa de la ciudad. Las encuestas para este trabajo efectuadas por las universidades de Cartagenay Jorge Tadeo LozanoSeccionaldelCaribe,demostrqueunaltoporcentajedeloshogares cartageneros tienen un gran sentido de pertenencia por el centro histrico y lo consideran como un instrumento de desarrollo econmico. CAPTULO 3. DIAGNSTICO 1.MOMENTO #1: TODO EL CONTEXTO( EL REAL FELIPE) AlllegaralaFortalezanosdetuvimosenlaPlazaubicadaalfrentedeaquellae iniciamos nuestra observacin en la pileta de la Plaza donde encontramos un ave que yaca descompuesta, al avanzar fuimos atendidos a primera instancia por un soldado del Ejrcito que nos salud amablemente. En ese mismo instante nos percatamos que labancaendondeseencontrabasentadoelsoldadoestabapintadaconescritos vulgares. Mientras avanzbamos observamos que a la parte izquierda se ubicaba el cuartel del Ejrcito, en cuya zona se pudo apreciar a los soldados entrenando, en ese momento recibimos un sorpresivo encuentro por el coordinador de visitas, quien nos atendi de manera gentil y nos guio hacia la boletera donde nos inform de las tarifas y del recorrido, a la vez que nos mostraba la maqueta del lugar.Durante el tiempo de permanencia en la sala de espera, se nos brind un cortometraje de la historia de la Fortaleza, el cual mostraba a los visitantes un breve resumen del lugaraobservar.Terminadoelvideoobservamosqueenlasalahabaadecuada ventilacin e iluminacin (4 fluorescentes y 4 ventiladores). Mientras esperbamos al gua observbamos la alameda de caones de exhibicin que estaba al lado de la sala,cercadeaquellugarencontramosunsillnviejoyempolvadotiradoenuna esquina al lado de basura. Al mismo tiempo uno de mis compaeros pregunt al gua la cantidad de visitantes que atendan cuya respuesta fue: 50 visitantes por gua. Iniciamosnuestrorecorridollegandoalprimerbaluarte,dondepudimosobservar ms caones de exhibicin y tanques obsoletos, tambin el monumento de Bolognesi y por ltimo nos dimos cuenta de un telfono pblico que llamaba la atencin por su malaspectoreflejadoenuncollagedeescritosvulgaresqueapenaspermitan distinguirelcolordeltelfono.Continuandoconelrecorrido,alapartederecha, logramos ver que haba desmonte en la parte trasera del cuartel y que las lunas de las ventanasypuertasdelmismoestabanrotas.Lasparedesdeaquellugarse encontraban descascaradas.Entrandoaotrarea:LaCasadelGobernador,observamosquelasreasverdes estaban cuidadas adecuadamente. Este lugar se divida en varias secciones: las 3 salas y una pequea capilla.La primera sala contena monumentos de la poca nativa de nuestro antiguo Per. La segunda sala, monumentos y cuadros referentes a los precursores y prceres que lucharon por la IndependenciaLa tercera sala revelaba monumentos de contenido republicano, es decir de los inicios de nuestra Repblica. La ltima rea se denominaba Torren del Rey, esta se divida en Base, miradory mazmorras.La base era todo el primer piso que constaba de laberintos, el mirador era una especie de torre donde podas divisar el puerto del Callao y las mazmorras eranloslugaresdecastigoparalosprisionerosdeguerrauotrosenemigosdela Corona que intentaban asaltar la riqueza de aquel lugar. 3.MOMENTO #2: LA CASA DEL GOBERNADOR: Este lugar se divida en tres salas y una capilla. La primera sala se denominaba: Sala del Ejrcito nativo. En este lugar pudimos observar que todaslasestatuasque mostraban en sus vestimentas la cultura de la poca estabandesprotegidas,yuna de ellas tena el brazo roto, todas ellas tenan implementos viejos que revelaban la falta de conservacin. Haba all tambin vitrinas que mostraban herramientas de los pobladoresdelapoca,perodichasvitrinasestabanempolvadasylosfierrosde soporte estaban oxidados. Las paredes estaban descascaradas y en ellas se colocaban cuadros, objetos que no tenan la proteccin debida del cual el polvo estaba pasando factura.Enlasegundasaladenominada:SaladelaRebelincontraeldominio espaol,seencontraroncuadrosquecorranlamismasuertequedelosdelasala anterior, adems de encontrar algunas conexiones elctricas expuestas y envolturas de golosinas en las repisas de las estatuas.Los pisostenan agujeros. En la tercera sala denominada: Sala del Ejrcito de la vida republicana se observaron los distintos uniformes del ejrcito de aquella poca colocados en una vitrina empolvada, las armas de la poca no tenan proteccin, se encontraban a la intemperie de cualquiera quepodacogerloyutilizarloparaotrosfines,lasparedesaligualqueenlasala anteriortambinestabandespintadasytenanagujeros.Enlacapillaubicadaala entradaenlapartederechaseencontrabaunaimagen,yunasescasasbancas,los objetos que contena este lugar estaban empolvados. 4.MOMENTO #3: LAS TRES SALAS DE LA CASA DEL GOBERNADOR: A diferencia de las visitas anteriores en esta visita correspondiente a este momento tuvimos en una de las salas la animacin de un pirata que nos dio a conocer de manera dinmica las obras de los piratas en aquel tiempo con respecto a la corona espaola. Cada una de las salas anteriormente mencionadas presenta las mismas falencias: Los cuadros en cada sala no tienen proteccin, las estatuas en ambas pasan por lo mismo, las paredes se encuentran despintadas, mejor dicho descascaradas, las repisas donde se colocan los objetos en muestra estn empolvadas y los fierros sostenedores estn oxidados. Dichas salas fueron los lugares que ms deficiencias tenan. CAPTULO 4. ANLISIS DE RESULTADOSAl iniciar nuestro recorrido directamente hacia nuestro objetivo: las salas de la Casa delGobernador,empleamos300mpartiendodelapuertaprincipaldelaFortaleza hacialapuertadelaCasa.Partiendodeallalaprimerasalaseemple15m, iniciando all nuestra inspeccin. EnelanlisisdelDOPestablecimostrespuntosdbiles.ParaelPRIMERpunto, realizamosunainspeccinalasala#1,dondedirigimosnuestraatencinal mobiliario dndonos cuenta de que las estatuas de dicha sala no tenan proteccin, los implementos que portaban estaban decolorados y con polvo. Una de ellas tena el brazo roto.Altrasladarnos5metros,llegamosalasala#2donderealizamosnuestrasegunda inspeccin estableciendo el SEGUNDO punto dbil, fijando nuestra atencin en la infraestructuradeaquellugaryobservamosquelasparedesseencontraban despintadasytenanagujeros;lospisos,rotosydesnivelados;algunasconexiones elctricas se encontraban desprotegidas. Seguimos avanzando 5 metros y llegamos a la tercera y ltima sala donde realizamos latercerainspeccinidentificandoelTERCERpuntodbil.Aquencontramoslas vitrinasmostradorasempolvadascuyosfierrossostenedoresestabanoxidados.Sus bases eran de madera y una de ellas tena la base desprendida. Lasalidadeallseencontrabaa10metrosculminandodeestamaneranuestro anlisis del tercer momento. En el anlisis de la MATRIZ ES DEBE-SER, empleamos ya un soporte terico para respaldar los criterios generales que habamos propuesto anteriormente. Ante la realidad del punto #1 la Infraestructura, mostrando el problema de los pisos desnivelados, las paredes despintadas y con agujeros y los techos rajados, el marco terico nos ilustra que la infraestructura merece tener intervenciones arquitectnicas supervisadasporespecialistasenfortificacionesmilitaresyestasdebenser constantes debido a que la mayora de las fortificaciones se encuentran cerca al mar, elcualpodradaarenpartealaFortaleza.Pesealasltimasmodificaciones realizadasanuestroPatrimonio,noseaplicaronlasmedidasdeintervenciones correctas, para la cual la teora afirma hacerlo sin daar el significado histrico y la autenticidad de la misma. En cuanto a los eventos realizados por los administradores de la Fortaleza, no son de carcter educativo, sino populares, el local es usado para fines lucrativos, cuyo dinero nosuplelasnecesidadesmsurgentesdelamisma,situacinquedeberaser contraria. LaconservacinymantenimientoestnacargodelEjrcitoperuanoqueha intervenido segn sus propios criterios y no viendo las necesidades que la Fortaleza necesita. Otros monumentos, tales como Cartagena de Indias cuentan con el apoyo de especialistas en conservacin. Ante la realidad del punto #2 la Seguridad con la que debe contar nuestro Patrimonio noeslaadecuadadebidoaquealgunasconexioneselctricasseencontraban expuestas, los ventiladores estaban ubicados al alcance de las personas, situaciones que ponen en riesgo las vidas de los visitantes y de los que laboran all. En contraparte con ello, absolutamente todas las conexiones deben tener su proteccin y la ubicacin de los ventiladores deben encontrarse en la parte superior de los espacios. C.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1.CONCLUSIONES: La conservacin de nuestro patrimonio es un problema social directamente relacionado con el futuro de nuestras generaciones.Es una valiosa herramienta de cara a los nuevos retos de nuestras sociedades.Slo implementando una buena cultura de conservacin se preserva la memoria histrica y social de nuestros pueblos. De lo contrario, el deterioro de estos patrimonios vulnerar nuestroderechoalaculturayobstaculizarloscaminosqueenriquecenlavidadelos seres humanos. 2.RECOMENDACIONES: Despus de realizar varios anlisis respecto a qu requiere una fortaleza para convertirse en Patrimonio de la humanidad, hemos definido que La fortaleza del Real Felipe tiene un caminomuyextensoporrecorrer,sinembargohacerlonoesimposible,Hoyenda Cartagenadeindias(Colombia)esconsideradapatrimoniomundialyestograciasala ardualabordelapoblacincolombianaporhabertomadolasmedidascorrectivas necesarias en su pas , adems de respetar los parmetros establecidos por la UNESCO, pues si nos remontamos al pasado podremos garantizar que la fortaleza del Real Felipe tienemayorhistoriayartesinembargoaquellonoesnecesarionisiquieraparapoder formarpartedelosconvocadosyporconsiguienterepresentaraPerenla conmemoracin deobtener el ansioso ttulo de patrimonio de la humanidad. Son 21 aos que le costaron a Cartagena de indias convertirse en lo que es hoy, Per y su fortaleza del realFelipeyanopuedenestarretrocediendoms,esmomentodecomprometernosal cambioporelbienestardenosotrosmismoscomociudadanosalcuidarypromover aquello que es parte de nuestro pasado, presente y futuro. En 2do lugar reconocer que el ejrcito peruano necesita de apoyo de otras entidades para realizar una mejor gestin de las actividades de conservaciny restauracin, para ello es necesarioelaborar planes a corto,medianoylargoplazo,enelcortoplazoelaborarunreajusteenelcostodelas entradas para tener mayor aficin del pblico(colegios, universidades y otros), asimismo solicitar un apoyo econmico ,prstamos ya sea de un banco o del estado destinados solo para las refacciones de la fortaleza esto adems supervisado por personal idneo en tema decostosygastos.Alargoplazounafortalezatotalmenterestauradatienequeestar acompaada por personal intelectual que difunda informacin oportuna e idnea para los visitantes, por ltimo se debe contar con personal capacitado en el mantenimiento de la fortalezaconlafinalidaddepreservarlaalolargodeltiempo.Finalmenteconestas recomendaciones buscamos como nica finalidad ser partcipes dela siguiente eleccin de patrimonio de la humanidad segn la UNESCO. D.REFERENCIAS SAMUDIO TRALLERO, Alberto. Caminando por Cartagena: Un recorrido histrico y arquitectnico / Alberto Samudio Trallero; Produccin General: Alberto Araujo. (Cartagena): Producciones Araujo y Samudio, 2005. SAMUDIO TRALLERO, Alberto. El ingeniero militar Antonio de Arvalo. En: CALVO STEVENSON, Haroldo y MEISEL ROCA, Adolfo. Cartagena de Indias en el siglo XVIII. Cartagena: Banco de la Repblica, 2005. pp. 183 196. SAMUDIO TRALLERO, Alberto. La vida urbana de Cartagena en el siglo XIX. En: CALVO STEVENSON, Haroldo y MEISEL ROCA, Adolfo. Cartagena de Indias en el siglo XIX. Cartagena: Banco de la Repblica y Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional del Caribe, 2002. pp. 121 170. SAMUDIO TRALLERO, Alberto. El crecimiento urbano de Cartagena en el Siglo XX: Manga y Bocagrande. En: CALVO STEVENSON, Haroldo y MEISEL ROCA, Adolfo. Cartagena de Indias en el Siglo XX. Cartagena: Banco de la Repblica y Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional del Caribe, 2000. pp. 139 174. SAMUDIO TRALLERO, Alberto. Arquitectura republicana de Cartagena / [Alberto Samudio Trallero, textos ; Alvaro Delgado, fotografias]. Cartagena : Banco de la Republica, Area Cultural, 2001. SAMUDIO TRALLERO, Alberto. Los primeros barrios extramuros de Cartagena, en Patrimonio y urbanismo, Bogot, 2000. ZULETA J., Luis Alberto y JARAMILLO G., Lino. Cartagena de Indias, impacto econmico de la zona histrica. Bogot: Convenio Andrs Bello y Corporacin Centro Histrico de Cartagena de Indias. Coleccin Serie Economa y cultural N 13, 2006, 184 pginas. ANEXOS: