Realidad de la práctica pedagógica y curricular en la...

155
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja CONFERENCIA EPISCOPAL ECUATORIANA MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA Realidad de la práctica pedagógica y curricular en la educación ecuatoriana en los centros educativos de básica y bachillerato de la Unidad Educativa Narcisa de Jesús durante el año 2012. Tesis de grado AUTORA: Edith Francisca Camba Ronquillo DIRECTOR DE TESIS: Nelson Vargas Coloma Wilfrido, Mgs. CENTRO UNIVERSITARIO GUAYAQUIL 2012

Transcript of Realidad de la práctica pedagógica y curricular en la...

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

CONFERENCIA EPISCOPAL ECUATORIANA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Realidad de la práctica pedagógica y curricular en la

educación ecuatoriana en los centros educativos de básica y

bachillerato de la Unidad Educativa Narcisa de Jesús durante

el año 2012.

Tesis de grado

AUTORA:

Edith Francisca Camba Ronquillo

DIRECTOR DE TESIS:

Nelson Vargas Coloma Wilfrido, Mgs.

CENTRO UNIVERSITARIO GUAYAQUIL

2012

Certificación

Mgs.

Nelson Wilfrido Vargas Coloma

DIRECTOR DE TESIS

CERTIFICA:

Que el presente trabajo denominado: “Realidad de la Práctica Pedagógica y

Curricular en la Educación Ecuatoriana en los centros educativos de básica y

bachillerato” realizado por la profesional en formación: Camba Ronquillo Edith

Francisca; cumple con los requisitos establecidos en las normas generales

para la graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el

aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su

presentación para los fines legales pertinentes.

Guayaquil, Agosto de 2012

____________________________

Mgs. Nelson Vargas Coloma

Guayaquil, 11de junio de 2012

ii

Cesión de derechos

“Yo, Camba Ronquillo Edith Francisca declaro ser la autora de la presente

tesis y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus

representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto

Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte

pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la

propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis

de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o

institucional (operativo) de la Universidad”.

Edith Camba Ronquillo

Autora

CI 0913367132

iii

DEDICATORIA

El presente trabajo, representa todo mi esfuerzo y sacrificio para cumplir uno

de mis sueños, por lo que lo dedico a todas las personas que sienten y actúan

como corresponsables y protagonistas en la construcción de una educación

digna y completa para una sociedad de mentes nuevas y deseosas de

superación.

Edith Camba Ronquillo

Autora

iv

AGRADECIMIENTO

Expreso mi agradecimiento a quienes han apoyado esta etapa de crecimiento en mi

formación profesional: padres, hermanos, familiares; a mis amigos, y docentes de la

Universidad Técnica Particular de Loja, a mi director de tesis; a las autoridades y al

cuerpo docente de la Unidad de la Unidad Educativa “Narcisa de Jesús”, que me

brindaron apertura y colaboración para realizar mi trabajo investigativo.

Edith Camba Ronquillo

Autora

v

ÍNDICE CONTENIDOS

Portada I

Certificación II

Cesión de derechos III

Autoría IV

Agradecimiento V

Dedicatoria VI

Índice VII

1. Resumen 1

2. Introducción 2

3. Marco teórico 3

Capítulo I 3

3-1. CONCEPCIÓN Y DEFINICIONES DEL CONCEPTO DE PEDAGOGÍA.

3.1.1. Definiciones 3

3.1.2. Concepciones e historia 4

3.1.3. Semejanzas y diferencias entre educación y pedagogía 5

3.1.4. Historia del proceso pedagógico educativo 6

3.1.5. La educación en la antigüedad 7

3.1.6. Los procesos educativos de la Grecia clásica 8

3.1.7. La educación en roma de los césares 8

3.1.8. Las concepciones sobre educación en la era cristiana y las

aportaciones de los padres de la iglesia 9

Capitulo ii 10

vi

3.2. LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS COMO BASE DE LAS PRÁCTICAS

EDUCATIVA DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS 10

3.2.1. Las concepciones y teorías psicológicas como antecesores de los

modelos pedagógicos 10

3.2.2. La psicología y las nuevas formas de educación 11

3.2.3. La pedagogía moderna 11

3.2.4. Las concepciones educativas originadas con la psicología pura 12

3.2.5. La pedagogía desde los principios de la escuela nueva 13

3.2.6. La pedagogía conductista 15

3.2.7. Las formas de educar luego de a revolución rusa 15

3.2.8. La psicopedagogía marxista de lev vigotsky 16,

3.2.9. La teoría biológica del desarrollo de jean peaget 17

3.2.10. Ausubel y el aprendizaje significativo 18

Capítulo iii 20

3.3. EL CURRÍCULO DENTRO DE LA EDUCACIÓN 20

3.3.1. Definición 20

3.3.2. El currículo como un mecanismo de ordenación de la práctica educativa

20

3.3.3. Importancia del currículo 21

3.3.4. Modelos curriculares que han guiado la educación 22

3.3.5. Perspectiva humanista clásica 22

3.3.6. Perspectiva doctrinal 23

3.3.7. Perspectiva científica conductual 24

3.3.8. Perspectiva humanista moderna 24

3.3.9. Perspectiva cognitiva 25

3.3.10. Nuevos modelos curriculares 25

Capitulo iv 27

3.4. La pedagogía contemporánea y su práctica 27

vii

3.4.1. La iglesia y la educación 27

3.4.2. La educación desde la concepción marxista 28

3-4-3- practica pedagógica en américa latina 29

3.4.4. Modelos pedagógicos presentes en el proceso de educación en américa latina

30

3.4.5. Políticas de educación ecuatoriana 31

4. Metodología 33

5. Resultados obtenidos 36

5.1. Encuestas realizadas a docentes y estudiantes de educación básica y

bachillerato 36

6. Discusión 98

6.1. Conclusión 101

6.2. Recomendaciones 102

Propuesta 103

7 bibliografía 119

8. Anexos 122

viii

1.- RESUMEN EJECUTIVO

Este trabajo de investigación se llevó a cabo con el propósito de elevar la

calidad de enseñanza- aprendizaje ecuatoriana.

El trabajo investigativo denominado “Realidad de la Práctica Pedagógica y

Curricular” ha sido realizado en la Unidad educativa “Narcisa de Jesús” del

Cantón Nobol, provincia del Guayas, durante el año 2011-2012”.

Las técnicas que se utilizaron son: entrevistas, encuestas fichas de

observación.

Como resultado se pudo deducir que los docentes no aplican el modelo

constructivista, siguen el modelo tradicional en su accionar pedagógico, no se

capacitan, ni actualizan sus conocimientos, esto se refleja en la tabla N.- 46 en

la encuesta a los estudiantes, ya que un 75% de docentes no se actualizan, por

esta razón existen las falencias en el aprendizaje.

Con el objetivo de mejorar la práctica educativa en la Unidad Educativa

“Narcisa de Jesús”, se propone a las autoridades contribuir con el

mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, basada en la aplicación

del modelo constructivista, la misma que servirá para fortalecer los

lineamientos de la educación tanto en el nivel Básico y como el de Bachillerato.

ix

1

2.- INTRODUCCIÓN

La educación ecuatoriana con el transcurrir del tiempo ha sufrido varios

cambios curriculares tanto en educación básica como en el bachillerato,

cambios que son considerados en las políticas planteadas en el plan decenal

del Ministerio de Educación. Al respecto Surgen varios interrogantes entre

ellos ¿cómo han asimilado autoridades y docentes estos cambios?

El rol de los docentes juega un papel muy importante en la educación, así se

considera por los estudios realizados (UNESCO, Ministerio de Educación, los

hnos. Miguel y Julián Subiría etc.) por tal razón los docentes deben

actualizarse constantemente, debido a la necesidad de proporcionar a los

estudiantes una educación efectiva cuyo resultado sea un aprendizaje de

calidad y calidez.

Considerando la importancia de conocer cuáles son las practicas pedagógicas

que aplica el personal docente, es necesario introducir modificaciones en la

educación del País para que respondan con calidad y efectividad en las

nuevas demandas de la sociedad, para ello el presente aporte sobre la

“Realidad de la Práctica Pedagógica y Curricular en la Unidad Educativa

“Narcisa de Jesús” del Cantón Nobol, provincia del Guayas, durante el año

2012-2013”, la misma que servirá para fortalecer los lineamientos de la

educación a nivel Básico y de Bachillerato.

2

3.- MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I

3.1.- CONCEPCIÓN Y DEFINICIONES DEL CONCEPTO PEDAGOGÍA.

3.1.1. Definiciones

La palabra pedagogía tiene su origen en paidos (“niño”) y gogía (“llevar” o

“conducir”). (Borrero, 2011); esta definición hace referencia a llevar, conducir

y guiar a los niños a la escuela.

La pedagogía es un conjunto de normas leyes o principios que se encargan de

regular el proceso educativo, así lo indica (Contreras, 2011).

Según (Borrero, 2011) la Pedagogía es una ciencia multidisciplinaria que

estudia y analiza los fenómenos educativos ofreciendo soluciones de forma

sistemática e intencional y apoyando la educación en todos sus aspectos para

el perfeccionamiento del ser humano. La Pedagogía es una actividad

sistemática, ya que orienta las acciones educativas y de formación, en donde

se plantean principios, métodos, prácticas, maneras de pensar y modelos, los

cuales son sus elementos constitutivos.

En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de saberes que se encarga de la

educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Se

trata de una ciencia aplicada de carácter psicosocial, cuyo objeto de estudio es

la educación. La pedagogía recibe influencias de diversas ciencias, como la

psicología, la sociología, la antropología, la filosofía, la historia y la medicina,

entre otras.

3

Tanto la educación como la pedagogía no son hechos aislados, están ligadas a

un mismo sistema, cuyas partes concurren a un mismo fin, conformando de

esta manera un complejo sistema educativo.

3.1.2. Concepciones e historia

El término "pedagogía" se origina en la antigua Grecia al igual que todas las

ciencias, primero se realizó la acción educativa y después nació la pedagogía

para tratar de recopilar datos sobre el hecho educativo, clasificarlos,

estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos.

Sin embargo, la pedagogía general, combinada con la historia, tiene entre sus

misiones la de intentar un esquema que haga las veces de brújula para orientar

a los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas que

surcan nuestra época.

(Contreras, 2011); nos dice que aunque algunos autores definen a la

pedagogía como ciencia, arte saber o disciplina, todos coinciden en que la

pedagogía se encarga de la educación, es decir, que tiene por objeto plantear

el estudio y la solución del problema educativo.

Según (Borrero, 2011) analiza a la Pedagogía como ciencia multidisciplinaria

que analiza estudia y los fenómenos educativos buscando soluciones

sistemática e intencional, apoyando la educación en todos sus aspectos para

el perfeccionamiento del ser humano.

La pedagogía por su lado alcanza un dominio propio. Mientras que la

educación va mejorando y superándose a lo lago de la historia con la realidad

social y cultural que la condiciona, la pedagogía avanza de igual manera.

4

3.1.3. Semejanzas y Diferencias entre la Pedagogía y la Educación.

Diferencias

Pedagogía

Es práctica.

Es el conjunto de normas, leyes o principios que se encargan de regular

el proceso educativo.

Es la disciplina que se ocupa del estudio del hecho educativo inmerso en

el proceso educativo de forma consciente e intencionada, a través de

etapas del desarrollo natural y social del estudiante con reflexión

filosófica y actividad tecnológica.

Es reflexión sobre la práctica de la educación.

Considera a la Pedagogía como una ciencia multidisciplinaria que

estudia y analiza los fenómenos educativos y ofrece soluciones de forma

sistemática e intencional, con el fin de apoyar la educación en todos sus

aspectos para el perfeccionamiento del ser humano

Acción de transmitir y recibir conocimientos.

Se encarga de la educación es decir, tiene por objeto el planteo, estudio

y solución del problema educativo

Educación

Es teoría

Es el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los

recursos que tenemos a nuestro alcance.

Es la práctica educativa a través de un hecho pedagógico intencional,

científico y sistemático. Emerge su acción en diferentes campos como

el arte, la filosofía y la didáctica educativa.

Acción de transmitir y recibir conocimientos.

Acción ejercida sobre los educandos por los padres y educadores

Disciplina que se ocupa del estudio del hecho educativo.

5

Tiene dos funciones secundarias: la integración socio cultural y el

enriquecimiento personal.

Es el proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas materias

inherentes a él. (Borrero, 2007)

Semejanzas.

Semejanza principal entre pedagogía y educación es que ambas son un

estudio científico y racional de fenómenos que inciden sobre el desarrollo de

las personas.

Ambas presentan oportunidades de desarrollo y superación personal.

La Pedagogía no puede existir sin la Educación, ni la Educación sin la

Pedagogía. Tanto la pedagogía como la educación van mejorando y

superándose a lo largo de la historia con la realidad social y cultural.

Las prácticas educacionales no son hechos aislados, sino que, por una misma

sociedad, están ligados en un mismo sistema cuyas partes concurren hacia un

mismo fin; y este es el sistema de educación propio de ese país y de esa

época, según (Durkhein, 2011).

Aunque algunas veces se confunden estos dos términos, cabe recalcar que la

pedagogía no puede existir sin la educación, ni la educación sin la pedagogía,

es decir que tienen sus diferencias pero no pueden realizar sus funciones de

manera aislada.

3.1.4. Historia del Proceso Pedagógico- Educativo

Históricamente la educación ecuatoriana ha sido conductista por:

1. Memorista: No admitía el desarrollo del razonamiento.

2. Inflexible.- No permitía la creatividad.

3. Represiva.- utilizaba el castigo con el fin de mantener la tradición.

4. Unidireccional.- el maestro era el único capaz e inteligente.

5. Pasiva.- Atrofiaba las capacidades de dinamismo del estudiante.

6

6. Autoritaria.- El maestro imponía su autoridad.

7. A-Critica.- No había oportunidad para desarrollar críticamente

8. Vertical Jerárquica.- en comunicación y organización respectivamente.

9. A-Sistémica.- Impedía.- que la capacidad crítica se desarrolle.

10. Discriminativa.- Regía el machismo, regionalismo, racismo, etc.

Esta postura nos lleva a una actitud de reflexión frente a los problemas

educativos, tratándolos con seriedad y cuidado. La filosofía, historia y

sociología de la educación, brindan los elementos básicos para que como

docentes comprendamos de mejor manera nuestra práctica educativa y

podamos transformarla y estos hacen patente el hecho que no podemos

abstenernos frente a los problemas actuales; más bien, ofrecen recursos para

que los enfrentemos con rigor lucidez y firmeza, así lo expresa (Gadotti, 1998).

3.1.5. La Educación en la Antigüedad

La educación en la antigüedad, va de la mano con la evolución del ser humano,

no existe ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la

educación. La educación tiene su origen en las comunidades primitivas, y el

punto de referencia se encuentra cuando el ser humano pasa del nomadismo al

sedentarismo, ya que la caza y la recolección son las principales fuentes de

alimento y supervivencia. Es en este momento que comienza la transmisión de

saberes entre los integrantes de una misma comunidad -padres a hijos-, y por

lo tanto de las primeras ideas pedagógicas al aplicar técnicas y métodos.

El tradicionalismo pedagógico con la transmisión de costumbres tradicionales

como la nota educativa dominante de los pueblos. La China clásica, la antigua

educación japonesa, los esquemas hindúes, el tradicionalismo teocrático

hebreo, etc. serían también aspectos obligados de considerar así lo indica

(Gran Enciclopedia Rial, 2011).

7

Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente

así como en la Grecia Antigua. La enseñanza tenía similitud ya que se basaba

en la religión y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos.

3.1.6. Los proceso educativos de la Grecia clásica.

En esta época la educación para las niñas era restringida, ya que no pisaban

nunca la escuela, lo que aprendían era esencialmente las labores domésticas:

cocina, tratamiento de la lana y tejido, y tal vez algunos rudimentos de lectura,

cálculo y música. En Atenas, la enseñanza, la asistencia a clase, no era

obligatoria: el padre de familia gozaba de total libertad para educar a sus hijos

(varones) hasta los dieciocho años, edad en que se convertía en ciudadano y

debía realizar el servicio militar.

En Atenas las jóvenes vivían recluidas, en Esparta practicaban en público

muchos deportes como; la lucha, el lanzamiento de disco y jabalina al igual

que los muchachos. Para Esparta el hombre debía ser antes que nada, el

resultado de su culto al cuerpo, debía de ser fuerte. Para Atenas el ideal del

hombre educado era ser orador. Los griegos crearon una pedagogía de la

eficiencia individual, simultáneamente, de la libertad y de la convivencia social y

política así lo indica (Gadotti, M. 1998).

3.1. 7. La Educación en Roma de los Césares

En este tiempo la educación se limitaba a la preparación que le daba su

padre. Se trataba de una educación de campesinos, basada en las costumbres

de los antepasados.

Como lo indica (Enciclopedia Encarta, 2009) los romanos consideraban la

enseñanza de la retórica y la oratoria como aspectos fundamentales. Según el

8

educador del siglo I Quintiliano, el entrenamiento adecuado del orador debía

desarrollarse desde el estudio de la lengua, la literatura, la filosofía y las

ciencias, con particular atención al desarrollo del carácter.

La educación romana transmitió al mundo occidental el estudio de la lengua

latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración y la

organización del gobierno.

3.1.8. Las concepciones sobre educación en la era cristiana y las

aportaciones de los padres de la iglesia.

Padres de la Iglesia son un grupo de pastores y escritores eclesiásticos,

obispos en su mayoría, de los primeros siglos del cristianismo, cuyo doctrina es

considerada fundamento de la fe.

La importancia de este grupo de escritores radica en que sus enseñanzas

tuvieron gran peso en el desarrollo del pensamiento y la teología cristiana

según su interpretación de las Sagradas Escrituras, de la incorporación de la

Tradición y de la consolidación de la Liturgia. Los Padres de la Iglesia tuvieron

que dar respuesta a cuestiones y dificultades morales y teológicas en medio de

un ambiente convulsionado por persecuciones externas y conflictos internos

producidos por herejías y cismas de la Iglesia post apostólica.

El Cristianismo con su doctrina sobre el amor, contribuye a la educación en la

dignificación de la persona humana, influyendo de manera absoluta en la

tradición pedagógica. Nace una nueva visión del mundo y de la vida. Las

culturas precedentes, fundadas en el heroísmo, en la aristocracia, en la

existencia terrena, fueron sucedidas por el poder de Cristo, criterio de vida y

verdad. San Jerónimo y San Agustín- impusieron la necesidad de establecer

un cuerpo de doctrinas, dogmas, culto y disciplina de la nueva religión. Crearon

al mismo tiempo una educación para el pueblo, que consistía en una educación

9

catequista, dogmática y una educación para el clérigo, humanista y filosófico-

teológica. Así lo expresa ( Gadotti, M., 1998).

CAPÍTULO II

3.2. LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS COMO BASE DE LAS PRÁCTICAS

EDUCATIVAS DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS.

3.2.1. Las Concepciones y Teorías Psicológicas como antecesores de los

Modelos Pedagógicos

Durante los primeros años del siglo XX, la psicología se redefinió como una

ciencia mediante la cual la conducta puede ser observada, cuantificada y

verificada empíricamente. A partir de este momento, aparecieron varias

corrientes psicológicas y pedagógicas que ofrecen un extenso campo de

estudio.

Según (Araujo, 2009) los modelos pedagógicos tienen sus bases en las teorías

filosóficas, sociológicas, psicológicas y pedagógicas, las cuales permiten

abordar el papel y funciones de los componentes personales en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Los modelos pedagógicos son esquemas representativos de una teoría

psicológica o educativa y que son formas históricas culturales de concreción o

materialización de un enfoque, una corriente, un paradigma. Se constituyen con

el aporte de varias dimensiones antroposicológicas, que dan lugar a su vez a la

generación de teorías de las cuales los modelos se sustentan en las siguientes:

Teoría psicológica, Enseña a pensar y a desarrollar la inteligencia, Teoría

sociológica, explica las relaciones del individuo con la sociedad, Teoría

epistemológica, permite conocer la concepción de ciencia que debe estar

presente en los currículos científicos, proporcionando un acercamiento mucho

más directo a la forma cómo la mente humana se apropia de la realidad,

Teoría pedagógica, la cual fundamenta y justifica el proceso educativo para que

10

responda a las necesidades de desarrollo y formación integral del ser humano

y Teoría didáctica, que sustenta la planificación, permite preparar planes que

respondan a orientaciones teóricas válidas y a su vez obtener documentos

útiles para la actualización didáctica y el perfeccionamiento docente así lo

indica (Posso, 2010)

3.2.2. La Psicología y las Nuevas Formas de Educación.

La psicología actualmente promueve y participa en la organización,

planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de orientación y

asesoramiento profesional y vocacional, tanto en lo que tienen de información,

y orientación a los estudiantes ante las opciones que deban tomar frente a las

distintas posibilidades educativas o profesionales, como en la elaboración de

métodos de ayuda para la elección y de métodos de aprendizaje de toma de

decisión vocacional. Así lo expresa (Alegre, 1994), teorías, corrientes y

aportaciones que han marcado el desarrollo pasado de la Educación y los

desarrollos del presente se derivan de posiciones teórico-prácticas precedentes

tanto del campo como psicológico como del pedagógico.

La psicología actúa promoviendo y organizando la información a madres y

padres en una línea de apoyo al desarrollo integral del hijo/a. Realiza la

intervención para la mejora de las relaciones sociales y familiares, así como la

colaboración efectiva entre familias y educadores, motivando la participación

familiar en la comunidad educativa.

3.2.3. La Pedagogía Moderna.

La Pedagogía ha tenido que adaptarse, desde década de 1960, a las nuevas

condiciones derivadas del fenómeno de la escolarización masiva. Al mismo

tiempo, la crisis social, que se caracteriza por el aumento del individualismo, la

generalización de la técnica e incluso la crisis del concepto de trabajo la obliga

11

a responder a nuevos interrogantes sobre sus objetivos y su papel en la

sociedad así lo indica (Encarta, 2009).

El esquema de memorización, ha quedado para la historia. El maestro

tradicional tiende a desaparecer, aquel que de manera frontal vaciaba, sus

conocimientos en el aprendiz. Si bien es cierto que los enfoques del

conductismo, el neo conductismo e incluso la gestalt, contemplaron a la

memorización como un factor importante para el aprendizaje, en la actualidad

los teóricos de la pedagogía dan prioridad al constructivismo, a las

configuraciones globales y a las competencias.

Las corrientes pedagógicas actuales mantienen procesos de enseñanza-

aprendizaje donde el estudiante adquiere el conocimiento a través de

experiencias significativas con la guía del maestro, Hoy los procesos

educativos desarrollan habilidades para formar hombres y mujeres

competentes; Hoy el protagonista es el estudiante, más no el profesor.

3.2.4. Las Concepciones Educativas Originadas con la

Psicología Pura.

Desde mucho tiempo la aparición de la Psicología científica y el conocimiento

psicológico han jugado un papel muy importante en la elaboración de

propuestas pedagógicas. La relación entre psicología y educación viene desde

la antigüedad (Pérez, 1994)

Al estudiar históricamente en el desarrollado de la educación, observamos que

depende de muchos factores y que es imposible aislarlos de las condiciones

históricas y humanas en las cuales se desenvuelven los individuos, ello implica

transformaciones de las prácticas, los entendimientos y las situaciones

individuales que los grupos de personas constituyen a través de su interacción,

así lo expresa (González, 2002).

12

Cada sociedad forma un determinado ideal de hombre, ya que ésta no puede

vivir si no se da una homogeneidad suficiente entre sus miembros, por lo que la

educación tiene la labor de perpetuar y reforzar esa homogeneidad, ésta acción

es ejercida por las generaciones adultas, como lo indica (Durkheim, 2002).

La educación es el desenvolvimiento de toda perfección que el hombre lleva en

su naturaleza, ya que aprende a cada instante, de ahí que la psicología pura la

usamos todos los días para interpretar los comportamientos humanos, así se

sabe cuando alguien está enojado, cuando está pasando por algún problema,

cuando le resulta interesante cierta conversación, cuando le caes bien, o

cuando no eres de su agrado, es el subconsciente el que trabaja y el que

analiza las circunstancias.

3.2.5. La Pedagogía desde los Principios de la Escuela Nueva

Diversos factores de orden histórico, científico y pedagógico convergen para

crear las condiciones que originaron el cambio en los enfoques pedagógicos,

que conducirán a la aparición de la Escuela Nueva. Entre los primeros cabe

destacar la Revolución Francesa, al tiempo que el darwinismo y la teoría de la

Gestalt fueron las principales corrientes científicas de las cuales se sustentaron

de la Escuela Activa.

Según (Merani, 1983), la preocupación pedagógica fundamental estará

centrada a partir de la familia. De manera complementaria, Pestalozzi,

divulgador de las escuelas tutoriales, será quien siente las bases de un método

naturalista e intuitivo basado en un conocimiento sensible de la realidad.

Estaban, dadas las condiciones para la aparición de un nuevo enfoque

pedagógico “el activismo” que respondiera al concepto del hombre preconizado

por la Revolución Francesa y que convirtiera al niño en sujeto y no en objeto de

la práctica educativa.

13

Contra el mecanicismo, el autoritarismo y la falta de actividad de la Escuela

Tradicional se levantaron las voces de los pedagogos a fines del siglo pasado

y comienzos del presente. Dewey en Estados Unidos, Claparéde y Ferriere en

Suiza, Freinet en Francia. Decroly en Bélgica y Montessori en Italia, son los

principales exponentes de lo que se llamará la Escuela Nueva.

EL movimiento de la Escuela Nueva modificó los vicios de la educación

tradicional entre ellos: pasividad, superficialidad, intelectualismo,

enciclopedismo, verbalismo con el fin de definir un nuevo rol a los participantes

del proceso educativo. La noción de niño en este modelo se basa en

planteamientos del desarrollo, y el acto educativo debe tratar a cada uno según

sus aptitudes; donde no hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna

necesidad o interés del niño y ese interés debe ser considerado el punto de

partida para la educación.

Respecto a la relación maestro – alumno, se cambia de una relación de poder-

sumisión a un vínculo marcado por una relación de afecto y camaradería. .

Entre los representantes más destacados de esta corriente pedagógica

tenemos a: Rousseau, Pestalozzi, Tolstoi, Dewey, Montessori, Ferrieri,

Cousinet, Freinet, Piaget. Claparedey Decroly. Así expresa (Cerezo, 2007).

Para sus promotores, manipular es aprender, ya que es la acción directa sobre

los objetos la que permite el conocimiento de los mismos. Esta diferente

manera de aprender, genera en la escuela una verdadera revolución que se

expresará en la búsqueda de unos propósitos distintos; lo que a su vez,

mostrará en variaciones significativas la manera cómo estos se secuencien, las

metodologías, los recursos didácticos y los criterios de evaluación. Aparece de

esa forma el segundo gran modelo pedagógico: la pedagogía activa. (Zubiría,

1995).

14

3.2.6. La Pedagogía Conductista

La pedagogía conductista, tiene sus raíces en la teoría del mismo nombre, en

la que John Watson fue el primer proponente de esta vigorosa teoría objetiva

basada en el condicionamiento. Esta teoría se basa fundamentalmente en la

teoría de la relación, vista como la principal tarea de la psicología,

presumiéndose que las leyes de la conducta son potencialmente descubribles.

Una vez que estas leyes de la conducta son conocidas, la conducta humana

puede predecirse, y en tanto que estos antecedentes puedan ser manipulados

y controlados, la conducta humana es susceptible de ser controlada.

Según (Posso, 2009), El conductismo fue la corriente pedagógica que durante

gran parte del siglo XX impuso la idea de que los sujetos aprenden no por sí

mismos sino por la influencia de factores externos; que el aprendizaje era un

fenómeno de Estímulo-Respuesta. Respuesta de un organismo a determinados

estímulos del medio, que podían ser inducidos con el fin de desatar en los

individuos conductas visibles y predecibles.

Si para la pedagogía tradicional la cuestión central es aprender y para la nueva

es aprender a aprender, para la pedagogía conductista o tecnicista lo que

importa es aprender a hacer, así lo expresa (Poso, 2009).

3.2.7. Las Formas de Educar luego de la Revolución Rusa

Después de la Revolución Rusa de 1917, la antigua Unión Soviética desarrolló

una experiencia interesante en el ámbito educativo, particularmente desde el

año 1957, cuando fue lanzado al espacio el Sputnik, primer satélite que

mostraba el avanzado estado del conocimiento tecnológico soviético. Esto hizo

con que numerosos visitantes extranjeros, especialmente personas

procedentes de países desarrollados, quisiesen conocer el sistema imperante

15

en las escuelas soviéticas. Contribuyeron al interés internacional por la

educación soviética las teorías y prácticas pedagógicas que procedían de la

ideología marxista-leninista, como lo expresa (Aycachi, 2008).

La educación es pública y está controlada estrechamente por el partido

comunista. No se toleran escuelas privadas de ningún tipo. La Constitución

Soviética afirma garantizar la libertad de cultos, pero prohíbe la enseñanza de

la religión en las escuelas; no se permite cualquier tipo de educación religiosa.

Tampoco se autorizan los individualismos ni las desviaciones de las directrices

marcadas por el partido. Los esfuerzos del Gobierno se dirigen a lograr una

sociedad fuertemente colectivizada.

La didáctica oficial sostiene que a todos los ciudadanos se les puede exigir lo

mismo; los educadores no creen en la diferencia de aptitudes, puesto que,

dicen, la deficiencia o carencia de una de ellas puede suplirse con otra.

Piensan que la educación se compone de: nutrición, consistente en destacar

las aptitudes innatas del individuo; instrucción, o formación y adiestramiento

profesional y técnico; y auto adiestramiento, por el que el individuo se instruye

a sí mismo. La educación soviética pretende hacer creer a los estudiantes que

el sistema comunista es el mejor de los posibles, así lo indica la (Enciclopedia

Rial, 2011).

3.2.8. La Psicopedagogía Marxista de Lev Vygostky

Para Lev Vygotsky, el aprendizaje siempre está relacionado con el desarrollo

humano. Uno de los aspectos tiene que ver con la relación entre pensamiento y

lenguaje, punto central en la psicología cognitiva, determina que a medida que

el niño crece se pueden distinguir tres etapas: El pensamiento y habla no están

relacionados, El pensamiento y habla se conectan y El pensamiento y el

lenguaje, se relacionan.

16

Según Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores con las

que nacemos, y las superiores las se adquieren y se desarrollan a través de la

interacción social. Estas funciones están determinadas por la forma de ser de

la sociedad.

El Concepto principal de Vygotsky es el de la “Zona de Desarrollo Próximo”,

según el cual, el alumno es capaz de asimilar una serie de aspectos que tiene

que ver con su nivel de aprendizaje, pero que hay otros que pueden ser

asimilados con la ayuda de un adulto (Posso, 2010)

Este concepto es de gran interés, ya que define una zona donde la acción del

profesor es de especial incidencia. La teoría de Vygotsky concede al educador

un rol esencial al considerarle facilitador del desarrollo de estructuras mentales

en el alumno para que sea capaz de construir aprendizajes más complejos.

(Posso, 2010).

3.2.9. La Teoría Biológica del Desarrollo de Jean Piaget

Para Piaget el enfoque básico es la epistemología genética del estudio de

cómo se llega a conocer el mundo externo a través de los propios sentidos;

para Jean Piaget el mundo real y la concepción causa-efecto se constituyen en

la mente, así lo indica (Jara, 2010).

Piaget explica cómo se produce el conocimiento en general y el científico en

particular, su propuesta marca el inicio de una concepción constructivista del

aprendizaje que se entiende como un proceso de construcción interno, activo e

Individual. El desarrollo cognitivo supone la adquisición sucesiva de

estructuras mentales cada vez más complejas; dichas estructuras se van

adquiriendo evolutivamente en sucesivas fases o estadios caracterizados cada

uno por un determinado nivel de desarrollo.

17

Piaget no formuló propiamente una teoría del aprendizaje, sin embargo,

demostró que nuestra relación con el mundo está mediatizada por las

representaciones mentales que de él tengamos, que éstas están organizadas

en forma de estructuras jerarquizadas y que varían significativamente en el

proceso evolutivo del niño, así lo expresa (Posso, 2009).

Según Piaget entre los 7 y 11 años se consolidan estructuras cognitivas de

pensamiento concreto; los alumnos interpretan la realidad estableciendo

relaciones de comparación, seriación y clasificación necesitan de la manipular

la realidad, a partir de los 12 años, se empieza a razonar de manera más

abstracta y se pueden utilizar representaciones de la realidad sin manipularla

directamente.

Piaget, nos ofrece una visión del ser humano como un organismo que al actuar

sobre el medio y modificarlo, se modifica también a sí mismo. Considera el

desarrollo de la inteligencia y la formación de conocimientos y dos procesos

para él indisociables - como un producto que se inicia en la actividad biológica

de los seres humanos y en su capacidad de adaptación al medio.

Piaget atribuye gran importancia a la adaptación de los individuos al sistema

social en el cual está inmerso y considera que el propósito fundamental de la

educación es esa adaptación. El educador debe estructurar el ambiente para

ofrecer una rica fuente de estimulación al alumno que le permita desenvolverse

en su propio ritmo, guiado por sus propios intereses y de un modo

suficientemente libre. Así lo narra (Posso, 2009).

3.2.10. Ausubel y el Aprendizaje Significativo

La teoría de Ausubel se preocupa del aprendizaje de conocimientos de manera

"significativa" pero dice que hay que diferenciar los tipos de aprendizajes que

pueden ocurrir en el salón de clases, se diferencian dos dimensiones; la

18

primera es el aprendizaje por recepción y por descubrimiento y la segunda es

por recepción repetitiva.En este modelo encontramos cuatro características:

Interacción entre maestro y alumno, Enseñanza con ejemplos, Enseñanza

deductiva y Enseñanza secuencial.

David Ausubel, concibe al alumno como un procesador activo de la información

y dice que el aprendizaje es sistemático y organizado. Está convencido que en

el aprendizaje es necesario construir en los estudiantes una estructura

cognitiva jerarquizada, organizada, para que puedan entender y guardar

información.

Es indiscutible que el aprendizaje significativo es más importante y deseable

que el repetitivo, ya que posibilita la adquisición de grandes cuerpos de

conocimientos integrados, coherentes, estables, que tienen sentido para los

estudiantes, así lo indica (Díaz – Barriga, 2007).

La Teoría del Aprendizaje Significativo aborda todos y cada uno de los

elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la

asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al alumnado, de

modo que adquiera significado para el mismo. El aprendizaje significativo es el

proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información con la

estructura cognitiva del que aprende.

Según Ausubel para que se produzca aprendizaje significativo han de darse las

siguientes condiciones fundamentales: Predisposición para aprender de

manera significativa, presentación de un material potencialmente significativo

que tenga significado lógico y que existan ideas de anclaje adecuadas en el

sujeto que permitan la interacción con el material nuevo que se presenta, asi lo

indica (Rodríguez, 2004).

19

CAPÍTULO III

3.3. EL CURRÍCULO DENTRO DE LA EDUCACIÓN.

3.3.1. Definición

Etimológicamente curriculum proviene del latín “currus”, “curriculus” y significa

carrera trayectoria, refiriéndose al recorrido llevado a cabo por el estudiante

para lograr un grado académico.

El concepto de currículo, varía desde una concepción tan amplia que incluye

todos los elementos de un proyecto educativo hasta concepciones tan

restringidas que lo identifican con el plan de estudios. (Díaz-Barriga, 2007).

Currículo es un plan o programa de estudios orientado al logro de unas metas

educativas; Según la Unesco, citado por (Peñaloza, 1995),

Según (Arnas, 1981), el currículo es el plan que norma y conduce

explícitamente un proceso concreto y determinante de enseñanza aprendizaje

que se desarrolla en una institución educativa.

El currículo es el proyecto educativo que norma, conduce y permite evaluar,

integralmente, el proceso enseñanza-aprendizaje, que dirigido por una

institución educativa está orientado a la formación de la personalidad, y al

desarrollo afectivo-cognitivo, así lo expresa (Fraga, Herrera, 1996).

3.3.2. El Currículo como un Mecanismo de Ordenación de la Práctica

Educativa.

Al analizar las distintas definiciones del currículo se observa que algunas de

éstas se refieren al currículo incluyendo elementos internos tales como las

20

especificación de contenido, métodos de enseñanza, secuencia de instrucción ,

objetivos, evaluación, programas, planes, relación maestro-alumno, recursos

materiales y horarios y que algunas otras definiciones, además de referirse a

varios de estos elementos internos , incluyen cuestiones tales como las

necesidades y características del contexto y educando, y los medios y los

procedimientos para la asignación de recursos y características de estudiante

que egresa de la institución educativa. Así lo indica (Díaz- Barriga, 2010).

El currículo, actúa como un plan de trabajo que le permite a un sistema, de

una institución educativa o al docente, organizar el proceso de enseñanza de

modo sistemático y estratégico. Representa una hipótesis de los educadores

acerca del proceso de aprendizaje que los estudiantes llevarán a cabo a lo

largo de sus estudios para lograr ciertas metas.

Este plan de trabajo se pone por escrito en un documento por ejemplo: en una

guía curricular o en el plan de una asignatura, disciplina o área y se utiliza para

guiar y dar estructura al proceso de enseñanza aprendizaje.

Según (Avilés, 2004). El currículo en cuanto a plan de trabajo, da coherencia

a todas las decisiones y acciones en el salón de clases desde la formulación de

objetivos instruccionales y las interacciones maestro-estudiante hasta el diseño

de materiales y de las actividades de evaluación de modo que éstas sean

armónicas entre sí.

3.3.3. Importancia del Currículo

El currículo es importante porque es un medio que se aplica en el quehacer de

una institución educativa. Según indica (López, 2007). Si la educación se

considera como un proceso de transformación que involucra cambios entre los

factores y los productos, debe contar con un sistema de control, el currículo,

que permita saber cómo éste está operando, si los productos finales se

21

adecuan a los estándares de calidad preestablecidos, qué tan eficiente Es la

operación del proceso, etc. para asegurar que los jóvenes están aprendiendo

de acuerdo con las necesidades y expectativas de la sociedad.

3.3.4. Modelos Curriculares que han Guiado la Educación

Autores como Paige, Vigotski, Ausubel, sostienen que la educación tiene una

gran trayectoria es decir, que a lo largo de la historia de la pedagogía se han

desarrollado diversos modelos que han dado lugar a diferentes maneras de

comprender la enseñanza, el aprendizaje y por consiguiente, la evaluación.

Según (Posso, 2009) Los modelos curriculares que han guiado la educación

son: modelo conductista, cognitivista, constructivistas y conceptual.

3.3.5. Perspectiva Humanista Clásica

La pedagogía ha reconocido la complejidad de la formación del hombre en

todas sus dimensiones. Experimentó un proceso de integración de elementos

de otras ciencias, Pensar pedagógicamente es identificar las intenciones

educativas de la sociedad como totalidad e identificar sus repercusiones en la

formación del individuo. La raíz histórica del racionalismo académico se

encuentra en la línea del humanismo clásico grecolatino. Al hombre se le

concibe como una persona neutra-activa que se desarrolla mediante ejercicios

mentales y el cultivo del intelecto. Focaliza su importancia en el adiestramiento

del poder mental intrínseco. El concepto original se basa en las ideas de los

filósofos Platón, Aristóteles, San Agustín, John Calvin y otros.

El Currículo se caracteriza por la entrega de conocimientos bien estructurados

y legitimados culturalmente. Su tarea principal es dirigir la acción de la

enseñanza. Se sustenta en la premisa que señala que los docentes deben

poseer una sólida formación en la materia que enseñan, se preocupa de

22

capacitar a la juventud para adquirir las herramientas para participar en la

tradición cultural y procurarles el acceso a las grandes ideas y creaciones

humanas.

Las disciplinas son organizadas en torno a asignaturas en las que se intenta

transmitir los grandes temas de la cultura entorno a la idea de formar a un

hombre culto, sobre todo, en las que se han denominado ciencias duras. Su

currículo se basa en teorías o principios científicos sobre la enseñanza y el

aprendizaje se basa en las destrezas técnicas para aplicar esas teorías y

obtener los resultados preestablecidos; la evaluación del rendimiento

académico es sistemáticamente medida, centrándose en los productos, con

evidentes propósitos sumativos, así lo expresa (Urrejola, 2011)

3.3.6. Perspectiva Doctrinal

Según (Vergara, 2011) La caída del Imperio romano y de su red escolar junto

con la emergencia de las religiones cristiana y musulmana como referentes de

estabilidad social dieron origen a la llamada Edad Media. Un periodo de fuerte

sacralización y religiosidad cultural en sus inicios que luego, con su progresiva

secularización y actualización del saber clásico, posibilitó uno de los momentos

más creativos y sugerentes del acontecer cultural de la historia. Un momento

que brindó realidades emblemáticas tan sugerentes como las catedrales, las

universidades, los gremios, las artes mecánicas, clasificaciones de las ciencias,

etc. que sólo la emergente diversidad curricular y una sólida actualización del

saber podrían explicar y justificar.

Según (Gajardo, A, 2011), San Agustín y Santo Tomás de Aquino han

representado la unidad de la mentalidad de cristianismo y que en ese tiempo

las enseñanzas se instauran en un currículo más o menos definido en cuanto a

contenidos: Las enseñanzas de Jesucristo: De ahí nació el currículo doctrinal,

dado por la escolástica o escuela eclesial.

23

3.3.7. Perspectiva Científica Conductual

Según (Macedo, 2011), Investigaciones sobre el comportamiento animal

hicieron pensar que el aprendizaje era una respuesta que se producía ante un

determinado estímulo. La repetición era la garantía para aprender y siempre se

podía obtener más rendimiento si se suministraban los refuerzos oportunos.

Esta concepción del aprendizaje, asociada al esquema estímulo-respuesta,

fuera coherente con las concepciones epistemológicas empiristas-conductistas

sobre la naturaleza del conocimiento y la investigación, que ya había defendido

Bacon en el siglo XVII y Pearson a finales del XIX.

Según la concepción conductista del aprendizaje, se puede enseñar todo con

unos programas organizados lógicamente desde la materia que se enseña. No

existen consideraciones sobre la organización interna del conocimiento del que

aprende, ni tampoco hay límites de edad.

3.3.8. Perspectiva Humanista Moderna

Los humanistas fueron aquellos que adoptando el ideal del Renacimiento, se

apasionaron por las artes y las letras clásicas, el humanista, se encuentra

comprometido con la artes y con las ciencias, la poesía, la música, el teatro, y

las bellas artes son una fuente de percepciones significativas y de

enriquecimiento.

Desde un punto de vista filosófico el humanismo insiste en la dignidad y el valor

de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas son seres

racionales que poseen en sí mismas capacidad para hallar la verdad y practicar

el bien.

Según (García, 2011) el paradigma humanista considera a los alumnos como

entes individuales, únicos y diferentes de los demás. Son seres con iniciativa,

24

con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar

actividades y solucionar problemas creativamente. Los alumnos no son seres

que únicamente participen cognitivamente sino personas que poseen afectos,

intereses y valores particulares y se les debe considerar como personas

totales.

3.3.9. Perspectiva Cognitiva

Esta perspectiva teórica, conceptúa a las personas como seres que viven y

crecen con sus propios impulsos internos y patrones de desarrollo. Se

relaciona con los procesos de desarrollo del pensamiento. Tiene dos grandes

características: ve a las personas como seres activos, no reactivos. Hace

mayor énfasis en el cambio cualitativo (cambios en las manera de pensar en

las diversas edades) que en los cambios cuantitativos.

Según (Garcia, 2011) la psicología cognitiva representó una reacción a la

inadecuación de los modelos conductistas de estímulo-respuesta. En sus

inicios se puso énfasis en el procesamiento de la información y esos modelos;

se guiaban por lo que se denominó “meta teoría sensorial de la mente”

Los teóricos cognoscitivos se interesan en averiguar cómo los cambios en el

comportamiento reflejan cambios en el pensamiento. Afirman que el hombre es

un hacedor que construye su propio mundo durante toda la vida.

3.3.10. Nuevos Modelos Curriculares

Los nuevos modelos curriculares promueven mucho la educación en valores, la

idea es formar niños capaces de desarrollar una actitud reflexiva sobre lo que

piensan y sienten acerca de sí mismos y de los otros, esto desde los primeros

años escolares, teniendo presente que los niños reciben la primera formación

25

de valores desde el hogar, los maestros tendrán que adaptarse a las

necesidades del presente y del futuro para poder responder y orientar a los

niños, cuando deban enfrentarse con preguntas y respuestas que cada uno

trae como verdad de su propio entorno.

Entre los recursos deben adquirir especial relevancia los medios audiovisuales

e informáticos, aplicados a todas las áreas de conocimiento, Los materiales

curriculares deberían ser el resultado de un análisis reflexivo del Currículo

Oficial y en consecuencia instrumentos de trabajo para el profesor y para el

alumno.

Según (Sánchez, 2007), el profesor debe convertirse en un coordinador del

proceso, originando posibilidades de desarrollo en el alumno, con que

revaloriza su papel, aligera su carga y enriquece su labor con el trabajo en

equipo. Para lograr esos objetivos hay que reeducar a los profesores.

La meta que se pretende conseguir es incrementar la calidad y el rendimiento

en el proceso de enseñanza-aprendizaje basándonos en el nivel de eficiencia-

efectividad del profesorado en el aula con todos los estudiantes.

26

CAPÍTULO IV

3.4. LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Y SU PRÁCTICA.

La Pedagogía es considerada como el arte de enseñar, tiene por objeto el

descubrimiento, apropiación cognoscitiva y aplicación adecuada y correcta de

las leyes y regularidades que rigen y condicionan los procesos de aprendizaje,

conocimiento, educación y capacitación.

En su devenir evolutivo, histórico y concreto, la Pedagogía ha estado

influenciada por condiciones económicas, políticas, culturales y sociales, las

cuales han intervenido, con mayor o menor fuerza, en el desarrollo del nuevo

conocimiento pedagógico,

Las corrientes pedagógicas contemporáneas se refieren a los movimientos y/o

teorías que se caracterizan por tener una línea del pensamiento e investigación

definida sobre la cual se realizan aportes permanentemente, y que les dan

coherencia, solidez y presencia en el tiempo a los discursos que la constituyen.

Estas corrientes describen, explican, conducen y permiten la comprensión de lo

pedagógico ante las exigencias del contexto y pasan a ser referentes que

modifican los contextos sociales y pedagógicos de la escuela y las líneas de

discurso o de la práctica en que se definen diversas pedagogías. Así lo indica

(Suarez, 2011).

3.4.1. La Iglesia y la Educación.

La Iglesia Católica fue la que fundó las primeras universidades en donde todos

los que tenían derecho a la educación podían llegar a tener formación

académica y conocimientos, no existían otras universidades.

27

Entre 1548 y 1762 surge y se desarrolla la Pedagogía Eclesiástica,

principalmente la de los Jesuitas, fundada por Ignacio Loyola y que más tarde,

en 1832, sus esencialidades son retomadas para llegar a convertirse en el

antecedente de mayor influencia en la Pedagogía Tradicional.

3.4.2. La Educación desde la Concepción Marxista.

Las concepciones educativas de Marx y Engels constituyeron un salto de

calidad en la educación, no sólo por su fundamentación filosófica, basada en la

ciencia, sino por lo que ataña a los contenidos de enseñanza, su didáctica, sus

objetivos y fines.

El marxismo descansa sobre tres pilares fundamentales; La filosofía alemana,

la economía política inglesa y el Socialismo francés. La aplicación de los

criterios marxistas al campo educativo resulta siendo de singular importancia

para el desarrollo de la educación en general y de la aplicación de nuevos

enfoques.

En la educación el marxismo supone la formación coherente y sistemática de

individuos integralmente desarrollados, constructores del comunismo en la que

se conjuga el alto nivel ideológico, laboriosidad, sentido de organización,

riqueza espiritual, pureza normal y perfección física. Así lo expresa (Ríos,

2007)

La Educación marxista es moral, la tarea de la educación moral consiste en

formar una posición activa del individuo en la vida, la actitud consciente hacia el

deber social, el afán y la capacidad de contribuir a que las normas morales del

socialismo pasen a ser normas de conducta cotidiana de las masas y de luchar

contra las supervivencias del pasado y contra la influencia de la moral en el

régimen burgués; incluye también la educación y autoeducación estética y

física.

28

3.4.3. Práctica pedagógica en América Latina.

América Latina ha sido valiosa en propuestas de cambio educativo. Existe una

Importante producción intelectual en la región respecto a los desafíos que tendrán

que afrontar nuestros sistemas educativos. Según (UNESCO, 1992), Educación en

las Américas, Calidad y equidad en el proceso de treinta globalización de la OEA

en 1998 el Marco de acción regional acordado en Santo Domingo Febrero del año

2000, el Pronunciamiento Latinoamericano con oportunidad mundiales como el

Marco de Acción de Dakar aprobado en el Foro Mundial de Educación en abril del

año 2000, renuevan los compromisos de educación para todos y establecen un

nuevo plazo para lograrlos.

Según (Palacios, 2000) los escenarios deseados en la educación regional, las

tendencias respecto a los procesos pedagógicos y lo que habría que hacer durante

los próximos quince años están diseñados en documentos.

Existe un nivel importante de consenso respecto a los factores sobre los que

habría que actuar para mejorar la calidad de los procesos pedagógicos en las

aulas y escuelas entre ellos: el tiempo disponible para aprender, la formación,

experiencia y satisfacción profesional del docente, proyecto escolar compartido,

pertinencia y descentralización de las decisiones sobre el currículo, disponibilidad y

variedad de recursos para aprender, protagonismo del estudiante en el

aprendizaje, relevancia de su experiencia, cultura y saberes, trabajo en equipo,

sistemas de evaluación de procesos y resultados de aprendizaje, responsabilidad

por los procesos y resultados, fomento de innovaciones pedagógicas, acceso a

resultados de investigación, participación de los padres de familia en servicios de

salud y nutrición.

29

3.4.4. Modelos pedagógicos presentes en el proceso educativo en

Latinoamérica.

En la historia educativa de América Latina han existido cambios maravillosos,

el acceso a la educación ha aumentado. Se observa una victoria del proyecto

democrático e incluyente. La inclusión de reformas educativas en proyectos

políticos más amplios, la clara articulación de ideas sobre la forma en que el

propósito educativo contribuiría a este proyecto y la inserción de tales ideas en

amplias asociaciones en apoyo a las reformas educativas se tradujeron en

ideas públicas efectivas en impulsar la acción del Estado en brindar el acceso

a la educación.

La expansión de la escolaridad obligatoria de 5 a 6 años a comienzos de siglo y

a 8 a 9 años a finales del mismo, en una impresionante expansión de la

matrícula en todos los niveles educativos, en el logro de la universalización del

acceso inicial a la escuela y en una significativa reducción del analfabetismo.

En los años ochenta, termina la época de la expansión educativa. La crisis de

la deuda externa, el ataque al Estado del Bienestar proveniente de grupos

políticamente conservadores, y la falta de renovación de las ideas públicas

sobre la importancia del proyecto educativo incluyente devienen en una

disminución de la expansión educativa. En los últimos años ha habido

esfuerzos por realinear la agenda educativa con una agenda política, La

simplicidad de las ideas públicas que habían impulsado la expansión de la

oportunidad educativa en épocas anteriores ahora es reemplazada por una

verdadera mezcla de ideas en el ámbito educativo, el cual carece de

capacidad para articular y movilizar coaliciones que lo apoyen.

La multiplicidad de objetivos que han sobrecargado la agenda educativa

durante los últimos diez años esteriliza la eficacia del Estado. El “Estado

docente”, que expandió las oportunidades educativas en momentos en que la

30

educación fue parte de amplios proyectos políticos, es reemplazado por un

“Estado impotente” para hacerse cargo de satisfacer las numerosas demandas

que pesan sobre el sistema educativo y para alinear este con los crecientes

desafíos de los nuevos tiempos, así lo expresa (Reimers ,2002).

3.4.5. Políticas educativas ecuatorianas.

Frecuentemente hemos observamos que las políticas educativas ecuatorianas

han cambiado con el transcurrir del tiempo, en buscan de mejorar el horizonte

educativo del país.

Durante los últimos quince años, el Ecuador ha establecido tanto nacional

como internacionalmente acuerdos con relación al sector educativo. El plan

Decenal, rescata los esfuerzos realizados y propone una gestión estatal que

estabilice y organice las diferentes prioridades con un sentido inclusivo,

pluricultural y multiétnico. Sus líneas generales fueron acordadas, el 16 de junio

de 2006, por el Consejo Nacional de Educación.

El objetivo general del sistema educativo ecuatoriano es garantizar la calidad

de la educación nacional con equidad visión intercultural e inclusiva, desde un

enfoque de los derechos y deberes para fortalecer la formación ciudadana y la

unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana.

Entre los objetivos estratégicos podemos señalar:

Marco Curricular: consolidar una reforma curricular que articule todos los

niveles y modalidades del sistema educativo, acorde a la realidad socio

cultural, lingüístico, tecnológico contemporánea.

Marco de Talento Humano: Renovar la formación inicial del personal

docente, capacitar al personal administrativo y contribuir a mejorar su

calidad de vida.

31

Marco Financiero y de Gestión: Garantizar y mejorar su financiamiento

que contribuya a asegurar la gobernabilidad.

Marco de Rendición de Cuentas: Promover una activa participación

ciudadana que propicie la rendición de cuentas. Del sistema educativo.

Marco Legal: Regular las funciones y los procesos educativos del

sistema nacional.

Para el cumplimento de estas políticas, se han diseñado diversas estrategias

Dirigidas al mejoramiento de la calidad educativa, una de las cuales es la

construcción del currículo de educación inicial, la actualización y

fortalecimiento de los currículos de Educación General Básica y del Bachillerato

General Unificado que comprende tres años de educación obligatoria después

de la educación general básica.

La transformación educativa ecuatoriana tiene como fin brindar a las personas

una formación general y una preparación interdisciplinaria que les guíe para la

elaboración de proyectos de vida y para integrarse a la sociedad como seres

responsables, críticos y solidarios. (Ministerio de Educación, 2010).

32

4.- METODOLOGÍA

En el presente trabajo se investiga la práctica educativa ecuatoriana, para

esto se toma como referencia una institución educativa idónea que cuente con

educación básica y bachillerato, para así aportar al mejoramiento de la

enseñanza-aprendizaje en nuestro país, el tema a tratar es: “Realidad de la

práctica pedagógica y curricular en la Unidad Educativa Narcisa de Jesús

durante el periodo lectivo 2011-2012”. El plantel se caracteriza por ser una

institución católica particular, lleva el nombre de la santa ecuatoriana, está

ubicada en el Cantón Nobol, provincia del Guayas.

La investigación fue realizada en la Unidad Educativa Narcisa de Jesús del

cantón Nobol, la misma que fue creada el 25 de junio de 1974, cuyo lema es

Religión, Estudio, Deporte y Disciplina, dicho plantel tiene una gran acogida a

nivel de la zona, cuenta con más de ochocientos estudiantes que proceden de

cantones vecinos, durante 35 años ofertó carreras técnicas, actualmente sigue

el lineamiento curricular del Bachillerato General Unificado, y aspiran graduar a

los próximos bachilleres de acuerdo a la ley, pero con mención en las

especializaciones técnicas.

Los métodos utilizados para la investigación son: Método Inductivo-Deductivo-

Sintético, utilizados para obtener juicios de carácter general, lo que permitió

analizar los resultados y llegar a una conclusión.

Además se utilizó la encuesta para evaluar cualitativamente y

cuantitativamente, seleccionando diez docentes del ciclo básico, diez

docentes del ciclo diversificado de igual forma a los estudiantes; por lo que el

centro educativo es completo, y permitió escoger estudiantes tanto del básico

como del bachillerato.

33

Como técnicas primarias se utilizaron: La observación, junto con las

encuestas y las entrevistas, por ser documentos de respuestas claras,

múltiples y de fácil contestación, que sirvió para recopilar la información

bibliográfica.

Entre los instrumentos está la encuesta constituida por un cuestionario de

preguntas relacionadas con la Identificación de quien realiza la encuesta, la

planificación pedagógica y actualización del centro educativo y práctica

pedagógica del docente, son claras, de respuestas múltiples y de fácil

contestación.

Para realizar el trabajo se seleccionó al personal de la Unidad Educativa

“Narcisa de Jesús”, tanto docentes como estudiantes para detectar las

características del sistema de enseñanza aprendizaje, además se utilizó

instrumentos de evaluación previamente elaborados para obtener respuestas

concretas sobre la situación del proceso educativo en la institución, la muestra

se aplicó 20 maestros: 10 de educación básica y 10 de bachillerato, más 20

estudiantes: 10 estudiantes del educación básica y 10 del bachillerato,

Para la realización de las actividades se indicó el desarrollo paso a paso, de

acuerdo a cada grupo, profesores, estudiantes y por separado para que sus

respuestas sean concretas y se pueda obtener información acorde a la

realidad.

Para el planteamiento de la respuesta fue necesario analizar los problemas de

la educación actual y los resultados de la discusión, se aplicó la investigación

descriptiva.

Para la realización de la investigación se utilizaron los recursos que se detallan

a continuación:

34

Recursos Humanos. Personal docente de la UTPL, Director de tesis, Personal

Docente y estudiantes de la Unidad Educativa Narcisa de Jesús.

Recursos Institucionales. La sala de audiovisual del Centro educativo, salones

de clases, bancas, pizarra, proyector.

Recursos Materiales. Hojas A4 con el contenido de las diferentes encuestas,

pizarra acrílica y marcadores, lápiz y hojas para tabular, computadora para

realizar formatos de encuestas, entrevistas y observaciones, textos, libros,

cámara fotográfica.

Recursos Económicos. Estos fueron importantes para la movilización, y para la

adquisición de los requerimientos, tales como: hojas, tinta para la impresora,

etc.

35

5.- RESULTADOS OBTENIDOS

Encuesta realizada a docentes y estudiantes de Educación Básica y

bachillerato de la Unidad Educativa Narcisa de Jesús

A. IDENTIFICACIÓN

.

Tabla N° 1: tipo del centro educativo

Tipo del centro educativo Frecuencia Porcentaje

Fiscal 0 0%

Fiscomisional 0 0%

Particular laico 0 0%

Particular religioso 20 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica y Bachillerato de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N.-1 tipo del centro educativo

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

En el grafico podemos observar que el 100% de los encuetados coinciden en

que el colegio es particular religioso, por lo que los sueldos de los docentes se

financian con la pensiones de los estudiantes.

36

Tabla N°- 2: Ubicación del centro educativo.

Ubicación del centro educativo Frecuencia Porcentaje

Urbano 20 100%

Rural 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a docentes de Ed. Básica y bachillerato de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N°- 2: Ubicación del centro educativo

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica de U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

El 100% de docentes tanto de Educación básica como de Bachillerato

coinciden en su respuesta acerca de la ubicación urbana que se encuentra su

plantel.

37

Tabla N°- 3: Sexo de los docentes encuestados.

Sexo de los/las docentes Frecuencia Porcentaje

Masculino 10 50%

Femenino 10 50%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a docentes de Ed. Básica y Bachillerato de U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N.-3.- Sexo de los/las docentes

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica y Bachillerato de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

El 50% de los docentes son de sexo masculino y el otro 50% es femenino, lo

que da a entender que existe una equidad en cuanto al sexo de los/las

docentes que laboran en Educación Básica y Bachillerato..

38

Tabla N°- 4: Edad de la población investigada

Edad de los docentes Frecuencia Porcentaje

25-30 9 45%

31-40 6 30%

41-50 5 25%

total 20 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica y bachillerato de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N.-4 Edad de la población investigada

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica y bachillerato de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Con una edad que oscila el 45% entre los 25 a 30 años; el 30% entre 31 a 40

años y el 25% entre 41 a 50 años, se detecta que el mayor porcentaje de

docentes son jóvenes.

39

Tabla N°- 5: Antigüedad de los docentes

Años de servicio Frecuencia Porcentaje

1-5 8 40%

6-10 6 30%

11-20 4 20%

Más de 25 2 10%

total 20 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica y Bachillerato de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N.-5 Antigüedad de los docentes

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica Bachillerato de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

De los docentes encuestados podemos observar que un 40% tienen menos de

5 años de servicio docente, un 30% de 6 a 10 años de experiencia, un 20% de

11 a 20 años de experiencia en el campo educativo, y solo un 10 % tiene más

de 25 años de experiencia.

40

Tabla N°- 6: Preparación académica

Título académico docente Frecuencia Porcentaje

Título de postgrado 6 30%

Título de pregrado 11 55%

Sin título Académico 3 15%

total 20 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N.-6 preparación académica

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Con relación a la preparación académica pedagógica existe un 30 % de

maestros con título de postgrado, un 55% con título de pregrado y un 15 %

sin título, Hace falta más preparación académica por parte de los docentes.

41

Tabla N°- 7: Rol del docente dentro de la institución

Rol de los docentes Frecuencia Porcentaje

Docente titular 0 0%

Docente contratado 10 100%

Profesor especial 0 0%

Docente administrativo 0 0%

Autoridad del centro 0 0%

TOTAL 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N.-7 rol del docente dentro de la institución

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

El 100% de docentes son contratados y solo trabajan en la Unidad Educativa Narcisa de Jesús.

42

B. PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA Y ACTUALIZACIÓN DEL CENTRO

EDUCATIVO (PEI)

Tabla N°- 8: Conocimiento del PEI de su institución

Resultados del conocimiento del PEI Frecuencia Porcentaje

SI 6 60%

NO 4 40%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N° 8.- conocimiento del PEI de su institución

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

En el grafico podemos observar que el 60 % de los docentes de educación

básica encuestados conoce lo que es el Proyecto Educativo Institucional PEI, y

un 40 % de los otros docentes de E.B. no tiene conocimiento del PEI, siendo un

instrumento muy importante deberían conocerlos todos los integrantes del

plantel.

43

Tabla N.- 9 método pedagógico que presenta el centro donde labora

¿Cuál es el método

pedagógico?

Frecuencia Porcentaje

Conductismo 2 20%

Constructivismo 6 60%

Deductivo 1 10%

Demostrativo 1 10%

Desconozco 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Gráfico N.- 9 método pedagógico que presenta el centro donde labora

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

El método predominante es el constructivismo con un 60% por ser el de mejor

aceptación y entendimiento para los docentes y estudiantes.

44

Tabla N°- 10: Participación en la Planificación Curricular de su centro

Planificación

Curricular

Frecuencia Porcentaje

SI 6 60%

NO 4 40%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N°- 10: Participación en la Planificación Curricular de su centro

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Como respuesta a la pregunta si los docentes participan en la planificación

curricular podemos observar que el 60% de los docentes tiene una activa

participación, y un 40% no participa por diferentes motivos como:

desconocimiento, no gustan del cambio, etc.

45

Tabla N° 11: Empleo estrategias para el desarrollo de las clases

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N° 11: Empleo estrategias para el desarrollo de las clases

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

El 60% de los docentes de la Unidad Educativa “Narcisa de Jesús”, emplean

estrategias de enseñanza-aprendizaje, el 40% no aplica estrategias.

Estrategias metodológicas Frecuencia Porcentaje

Emplea estrategias 6 60%

No emplea estrategias 4 40%

TOTAL 10 100%

46

Tabla Nª 12: modelo pedagógico de la práctica docente

Modelo pedagógico Frecuencia Porcentaje

Conductismo 2 20%

Constructivismo 8 80%

Pedagogía critica 0 0%

Solución 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico Nª 12 modelo pedagógico de la práctica docente

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Las prácticas docentes se identifican con el método contructivismo con el 80%

de aceptación de parte de los docentes de educación básica de la Unidad

Educativa “Narcisa de Jesús”. Un 20 % de los docentes utilizan el método

conductivista, aunque en la observación de clases no se aplicó.

47

Tabla N° 13: actualización pedagógica por parte de las autoridades

Actualización pedagógica Frecuencia Porcentaje

NO 6 60%

SI 4 40%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N° 13: actualización pedagógica por parte de las autoridades

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Según referencia de los maestros encuestados de la Unidad Educativa Narcisa

de Jesús, el 60% de los docentes no se actualizan a través de la institución, y

el 40 % restante lo hace por sus propios medios a través de seminarios

particulares y por los programas de gobierno.

48

Tabla N° 14: Se gestiona por parte del docente la capacitación respectiva

Capacitación docente Frecuencia Porcentaje

SI 6 60%

NO 3 30%

OMISIÓN 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N° 14 Se gestiona por parte del docente la capacitación respectiva

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

El 60% de los docentes gestionaron su capacitación personalmente y por

programas del Gobierno, el 30 % no ha actualizado sus conocimientos, y un

10% omite las respuestas sin dar mayor explicación.

49

Tabla N° 15: Para su mejoramiento pedagógico se capacita por cuenta propia

Se capacita por cuenta

propia

Frecuencia Porcentaje

SI 9 90%

NO 0 0%

OMISIÓN 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N° 15: Para su mejoramiento pedagógico se capacita por cuenta

propia

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

El 90 % de los docentes del básico se capacita por los programas de

gobiernos, ya que los textos escolares vienen actualizados y es deber del

maestro trabajar con el material que proporciona el estado, por sus propios

medios e iniciativa, solo un 10% no lo hace y mantiene su sistema de

enseñanza obsoleto.

50

Tabla N° 16: Su capacitación pedagógica la realiza en la línea del Centro

educativo

Capacitación en la línea

del plantel

Frecuencia Porcentaje

SI 6 60%

NO 3 30%

OMISIÓN 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N° 16: Su capacitación pedagógica la realiza en la línea del Centro

educativo

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Considerando que la institución es particular, es deber de las autoridades dar

facilidad para el mejoramiento pedagógico a sus docentes, por lo tanto 60% de

los maestros realiza su capacitación en la institución, el 30% lo hace afuera si

se presenta la oportunidad, y un 10 % no lo hace.

51

Tabla N° 17: Su actividad pedagógica como profesional, se encamina a los

objetivos pedagógicos – curriculares del centro educativo

Cumple con los

objetivos del plantel

Frecuencia Porcentaje

SI 10 100%

NO 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N°17: Su actividad pedagógica como profesional, se encamina a los

objetivos pedagógico – curriculares del centro educativo

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Analizando las respuestas y observando el grafico podemos indicar que el

100% de los docentes indican que encaminan sus enseñanzas a seguir los

objetivos de la institución en la Educación.

52

Tabla N°- 18: Conocimiento del PEI de su institución

Resultados del conocimiento del PEI de

su institución

Frecuencia Porcentaje

SI 5 50%

NO 5 50%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta a Docentes del Bachillerato de la U. E.. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N° 18.- Conocimiento del PEI de su institución

Fuente: Encuesta a Docentes del Bachillerato de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

En el grafico podemos observar que el 50 % de los docentes del diversificado

encuestados conoce lo que es el Proyecto Educativo Institucional PEI, y un 50

% de los docentes no tiene conocimiento del PEI. Esto nos indica claramente

que no todos los docentes tienen claro los lineamientos de la institución al no

conocer el PEI de su institución.

53

Tabla N.- 19 método pedagógico que aplica el centro en el cuál labora

método pedagógico Frecuencia Porcentaje

Conductismo 2 20%

Constructivismo 6 60%

Deductivo 1 10%

Demostrativo 1 10%

Desconozco 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta a Docentes del Bachillerato de la U. E.. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Gráfico N.- 19 método pedagógico que aplica el centro en el cual labora

Fuente: Encuesta a Docentes del Bachillerato de la U. E.. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

El método actualizado más utilizado es el método del constructivismo con un

60% por ser el de mejor aceptación y entendimiento para los docentes y

estudiantes, con el 20% tiene el método conductivismo, método de poca

aceptación como lo es el deductivo y el demostrativo 10% c/u

54

Tabla N°- 20: Participación en la Planificación Curricular de su centro

Planificación Curricular Frecuencia Porcentaje

SI 7 75%

NO 3 25%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta a Docentes del Bachillerato de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N°- 20: Participación en la Planificación Curricular de su centro

Fuente: Encuesta a Docentes del Bachillerato de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Como respuesta a la pregunta si los docentes del diversificado participan en la

planificación curricular podemos observar que el 70% de los docentes tiene

activa participación, y un 30% no participa por diferentes motivos como:

desconocimiento, no gustan del cambio, etc.

75%

25%

55

Tabla N°-21: empleo estrategias para el desarrollo de las clases

Fuente: Encuesta a Docentes del Bachillerato de la U. E.. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N° 21: Empleo estrategias para el desarrollo de las clases

Fuente: Encuesta a Docentes del Bachillerato de la U. E.. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

El 60% de los docentes del diversificado de la Unidad Educativa “Narcisa de

Jesús”, si emplean estrategias de enseñanza-aprendizaje diferentes, un 40 %

no lo hace por desconocimiento debido a la baja auto preparación.

Estrategias metodológicas Frecuencia Porcentaje

SI 6 60%

NO 4 40%

TOTAL 10 100%

56

Tabla N.- 22: modelo pedagógico de la práctica docente

Modelo pedagógico Frecuencia Porcentaje

Conductismo 4 40%

Constructivismo 6 60%

Pedagogía critica 0 0%

Solución 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta a Docentes del Bachillerato de la U. E.. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N.- 22 modelo pedagógico de la práctica docente

Fuente: Encuesta a Docentes del Bachillerato de la U. E.. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Las prácticas docentes se identifican con el método contructivismo con el 60%

de aceptación de parte de los docentes del diversificado de la Unidad

Educativa “Narcisa de Jesús”. Un 40 % de los docentes utilizan el método

conductivista

57

Tabla N° 23: actualización pedagógica a los docentes por parte de las

autoridades del centro

Actualización pedagógica Frecuencia Porcentaje

SI 4 40%

NO 6 60%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta a Docentes del Bachillerato de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N° 23: actualización pedagógica hacia los docentes por parte de las

autoridades del centro

Fuente: Encuesta a Docentes del Bachillerato de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Según referencia de los maestros del diversificado encuestados de la Unidad

Educativa Narcisa de Jesús, el 60% de los docentes no se actualizan a través

de la institución, y el 40 % restante lo hace por sus propios medios a través de

seminarios particulares y por los programas de gobierno.

58

Tabla N° 24: gestión por parte del docente la capacitación respectiva

Capacitación docente Frecuencia Porcentaje

SI 6 60%

NO 3 30%

OMISIÓN 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta a Docentes del Bachillerato de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N° 24: gestión por parte del docente la capacitación respectiva

Fuente: Encuesta a Docentes del Bachillerato de la U. E.. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

El 60% de los docentes gestionaron su capacitación personalmente y por

programas del Gobierno, el 30 % no ha actualizado sus conocimientos, y un

10% omite las respuestas sin dar mayor explicación.

59

Tabla N° 25: para su mejoramiento pedagógico se capacita por cuenta propia

Se capacita por cuenta propia Frecuencia Porcentaje

SI 7 70%

NO 1 10%

OMISIÓN 2 20%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta a Docentes del Bachillerato de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N° 25: Para su mejoramiento pedagógico se capacita por cuenta

propia

Fuente: Encuesta a Docentes del Bachillerato de la U. E.. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

El 70 % de los docentes del diversificado se capacita por los programas de

gobiernos, ya que los textos escolares vienen actualizados y es deber del

maestro trabajar con el material que proporciona el estado, por sus propios

medios e iniciativa, solo un 10% no lo hace y mantiene su sistema de

enseñanza obsoleto. Un 20% lo omite.

60

Tabla N° 26: Su capacitación pedagógica la realiza en la línea del Centro

educativo

Capacitación en la línea del plantel Frecuencia Porcentaje

SI 6 60%

NO 3 30%

OMISIÓN 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta a Docentes del Bachillerato de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N° 26: Su capacitación pedagógica la realiza en la línea del Centro

educativo

Fuente: Encuesta a Docentes del Bachillerato de la U. E.. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Considerando que la institución es particular, es deber de las autoridades dar

facilidad para el mejoramiento pedagógico a sus docentes, por lo tanto 60% de

los maestros realiza su capacitación en la institución, el 30% lo hace afuera si

se presenta la oportunidad, y un 10 % no lo hace.

61

Tabla N° 27: Su actividad pedagógica como profesional, se encamina a los

objetivos pedagógico – curriculares del centro educativo

Cumple con los objetivos del plantel Frecuencia Porcentaje

SI 10 100%

NO 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta a Docentes del Bachillerato de la U. E.. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N°27: Su actividad pedagógica como profesional, se encamina a los

objetivos pedagógico – curriculares del centro educativo

Fuente: Encuesta a Docentes del Bachillerato de la U. E.. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Analizando las respuestas y observando el grafico podemos indicar que el

100% de los docentes indican que encaminan sus enseñanzas a seguir los

objetivos de la institución en la Educación.

62

C. PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE.

Tabla N° 28: Relación con los estudiantes

Relación maestro-estudiante Frecuencia Porcentaje

Afectivo 8 40%

Académico 12 60%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N° 28: Relación con los estudiantes

Fuente: Encuesta a Docentes de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Analizando las respuestas de los componentes, podemos observar que el

académico, ocupa el más alto rango con el 60%, seguido muy de cerca por el

afectivo que es el 40%, elementos necesarios para que se dé un rendimiento

académico constructivo de mayor confianza calidad y calidez en el proceso

educativo.

63

Tabla N°29: Las sesiones de clases las planifica:

Planificación de clases Frecuencia Porcentaje

Usted 10 50%

En equipo 2 10%

El Centro Educativo 6 30%

El Ministerio 1 5%

Otros 1 5%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N° 29: Las sesiones de clases las planifica:

Fuente: Encuesta a Docentes de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Analizando encuestas podemos observar que el 50% de los maestros

planifican sus actividades educativas con anticipación, el 30% el centro

educativo de acuerdo a su cronograma de actividades, el 10% lo realiza en

equipo de acuerdo a las diferentes áreas, el 5% el ministerio de educación

basado en los lineamientos acordes a las especializaciones y a los módulos de

competencia, el 5% omitió su criterio.

64

Tabla N° 30: Emplea la Didáctica al impartir sus clases

Fuente: Encuesta a Docentes de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N° 30: Emplea la Didáctica al impartir sus clases

Fuente: Encuesta a Docentes de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Después de la Tabulación y observar el grafico podemos indicar que el 35% de

los docentes emplea procesos, que utiliza las actividades el 20%, además los

recursos ocupan el 30%, y los contenidos son utilizados el 10%, contando

también con el 5% de omisión.

La Didáctica empleada es

mediante:

Frecuencia Porcentaje

Recursos 6 30%

Procesos 7 35%

Actividades 4 20%

Contenidos 2 10%

Omisión 1 5%

TOTAL 20 100%

65

Tabla N. 31 su labor educativa se centra en los postulados de alguna teoría o

modelo pedagógico

Modelos utilizados Frecuencia Porcentaje

Modelo contructivista 10 50%

Pedagogía crítica 10 50%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N.- 31 Su labor educativa se centra en los postulados de alguna teoría

o modelo pedagógico

Fuente: Encuesta a Docentes de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

El modelo constructivista y la pedagogía crítica va de la mano con un 50% cada

uno y son muy utilizados por los docentes del diversificado como del básico

para la enseñanza y mejorar el desarrollo de los estudiantes en clase.

66

Tabla N° 32: Sus estudiantes han demostrado un elevado nivel académico y

afectivo

Criterios a Observar Frecuencia Porcentaje

NO 4 20%

SI 15 75%

OMISIÓN 1 5%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N° 32: Sus estudiantes han demostrado un elevado nivel académico y

afectivo

Fuente: Encuesta a Docentes de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Podemos observar en el grafico, donde los encuestados de la Unidad

Educativa “Narcisa de Jesús”, indican que el 75% sí es el modelo apropiado

para el proceso de enseñanza-aprendizaje, el 20% indico que no es un método

apropiado y el 5% omite su criterio.

67

Tabla N° 33: El modelo pedagógico empleado, es apropiado para el desarrollo

de la educación de los niños y jóvenes

Modelo pedagógico

apropiado

Frecuencia Porcentaje

SI 19 95%

NO 0 0%

OMISIÓN 1 5%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N° 33: El modelo pedagógico empleado, es apropiado para el

desarrollo de la educación de los niños y jóvenes

Fuente: Encuesta a Docentes de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Los maestros de la Unidad Educativa “Narcisa de Jesús”, consideran en un

95% que el trabajo que realizan es el correcto y el modelos es el adecuado, el

5% de maestros obtaron por la omisión analizando que los estudiantes no

tienen un aprendizaje significativo podemos considerar que los metodos no

apropiados ni están dando los resultados requeridos.

68

Tabla N° 34: El modelo pedagógico empleado ha sido asimilado por sus

estudiantes, mediante las demostraciones de sus relaciones interpersonales

Modelo pedagógico asimilado por

los estudiantes

Frecuencia Porcentaje

SI 13 65%

NO 4 20%

OMISIÓN 3 15%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Grafico N° 34: El modelo pedagógico empleado ha sido asimilado por sus

estudiantes, mediante las demostraciones de sus relaciones interpersonales

Fuente: Encuesta a Docentes de Ed. Básica de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Observando el grafico podemos indicar que 65% cree estar bien, el 20% no

está conforme con su respuesta, y el 15 % prefiere omitir su criterio; lo que

hace notar que no tienen un criterio unificado, esto quiere decir que existen

falencias en los modelos pedagógicos a seguir.

Tabla N° 35: Luego de un periodo considerable los estudiantes:

Los estudiantes después de un mes Frecuencia Porcentaje

Imitan sus actitudes 6 30%

No reproducen buenas conductas 0 0%

Les molesta su actitud 2 10%

Le reprochan sus actos 0 0

Solicitan mejoras 2 10%

Omisión 10 50%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

69

Grafico N° 35: Luego de un periodo considerable los estudiantes:

Fuente: Encuesta a Docentes de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Analizando los resultados podemos indicar que la omisión tiene el 50% que

puede significar no estar de acuerdo ni en desacuerdo, El 30% imita las

actitudes de sus maestros, el 10% les molesta su actitud, el 20% solicita

cambios concluyendo no están conforme con sus maestros.

Tabla N° 36: Cuando detecto problemas en mis estudiantes:

Actitudes del docente Frecuencia Porcentaje

Abordo el problema con ellos 5 25%

Los remito al DOBE 6 30%

Dialogo con los involucrados 7 35%

Actúo como mediador 2 10%

Otros, señale cuales 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

70

Grafico N° 36: Cuando detecto problemas en mis estudiantes:

Fuente: Encuesta a Docentes de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Observando el gráfico podemos analizar que los docentes tienen una actitud

paternalista, 35 % dialoga con ellos y busca soluciones en equipo, con el 30%

deriva sus responsabilidades a otras personas se apoyan del DOBE, el 25% los

soluciona con ellos, y el 10% interactúa como mediador entres sus estudiantes.

Tabla N° 37: Modelo psicológico para trabajar con los estudiantes

Cuál es el mejor Modelo Frecuencia Porcentaje

Socio crítico 4 20%

Humanista 12 60%

Constructivista 3 15%

Otros 1 5%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

71

Grafico N° 37 Modelo psicológico para trabajar con los estudiantes

Fuente: Encuesta a Docentes de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

El modelo humanista que nos representa el 60% es el modelo psicológico que

mejor resultados nos da con los estudiantes problemas, porque nos ayuda a

conocerlos como personas con sus emociones y actitudes propio de su

naturaleza, el modelo socio crítico es utilizado en u 20% solo en ciertas

condiciones específicas

D. RELACIÓN ENTRE EDUCADOR Y PADRES DE FAMILIA. (BÁSICO Y

BACHILLERATO)

Tabla N° 4: Problemas conductuales en los estudiantes

Cuál es la actitud docente Frecuencia Porcentaje

Llama al padre/madre de familia 4 15%

Dialoga con el estudiante 10 63%

Lo remite directamente al DOBE 5 18%

Propone trabajos extras 1 4%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

72

Grafico N°4: Problemas conductuales en los estudiantes

Fuente: Encuesta a Docentes de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Observando el cuadro la relación entre alumno y docente es excelente, ya que

actúan con equidad con su accionar conductual y por el bienestar de sus

estudiantes.

Tabla N° 39: El padre de familia es quien puede proporcionarle información

que le ayuden a solucionar los problemas de los estudiantes

Fuente: Encuesta a Docentes de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

El padre de familia

resuelve los

problemas

Frecuencia Porcentaje

SI 12 65%

NO 6 25%

OMISIÓN 2 10%

TOTAL 20 100%

73

Grafico N° 39: El padre de familia es quien puede proporcionarle información

que le ayuden a solucionar los problemas de los estudiantes

Fuente: Encuesta a Docentes de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Observando el grafico podemos indicar que el 60% de los docentes consideran

que los padres de familia si apoyan para el proceso de formación de sus hijos,

el 30% consideran que no siempre el padre es un apoyo al contrario oculta

información, y el 10% omite su criterio.

Tabla N° 40: Motivos de la asistencia de los padres de familia al centro

Descripción Frecuencia Porcentaje

Conducta del estudiante 8 34%

Establece el Centro Educativo 2 8%

Rendimiento académico estudiantil 13 54%

Omisión 1 5%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

74

Grafico N° 40: Motivos de la asistencia de los padres de familia al centro

Fuente: Encuesta a Docentes de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Los docentes encuestados consideran que la frecuencia con que se ve a los

padres de familia, el 54% es por el rendimiento académico, el 34% por

problemas conductuales, el 8% de frecuencia lo establece el centro educativo,

el 5% prefiere omitir su criterio, lo que nos permite ver que se tiene una buena

comunicación.

Tabla N° 41 Si el padre de familia no es el único informante sobre la realidad

de la vida estudiantil.

A quien acudiría Frecuencia Porcentaje

Amigos 10 50%

Compañeros de clases 6 30%

Profesores 4 20%

Autoridades 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

75

Grafico N° 41 Si el padre de familia no es el único informante sobre la realidad

de la vida estudiantil. A quien acudiría.

Fuente: Encuesta a Docentes de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Se entiende que el 50% de los docentes consideran a los amigos como los

informantes y en ocasiones con sus compañeros 30%, siendo los profesores

los menos comunicativos con un 20%

Tabla N° 42: El docente debe intervenir en casos de problemas familiares

Fuente: Encuesta a Docentes de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Intervención docente Frecuencia Porcentaje

SI 5 25%

NO 10 50%

OMISIÓN 5 25%

TOTAL 20 100%

76

Grafico N°43: El docente debe intervenir en casos de problemas familiares

0

2

4

6

8

10

12

SI

NO

OMISIÓN

Fuente: Encuesta a Docentes de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Podemos observar que el 50% de los docentes encuestados consideran que no

debe intervenir en problemas familiares, el 25% creen que si debe intervenir

como mediadores para ayudar a solucionar los problemas familiares y el otro

25% se acoge a la omisión.

INFORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES ENCUESTADOS:

A. PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA Y ACTUALIZACIÓN (PEI)

Tabla N° 44: Tus profesores (as), te han hablado del PEI de tu plantel

Planificación y actualización Frecuencia Porcentaje

SI 2 10%

NO 18 90%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

77

Grafico N° 44: Tus profesores(as) te han hablado del PEI de tu plantel

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Analizando el grafico se puede observar que los docentes no socializan con

sus estudiantes sobre el Proyecto Educativo Institucional, por lo tanto el 90%

desconoce sobre el PEI y el 10% sabe algo sobre el tema pero no todo.

Tabla N° 45: Tus maestros te dan a conocer los contenidos que debes abordar

en la asignatura.

conoces los contenidos Frecuencia Porcentaje

SI 19 95%

NO 1 5%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

78

Grafico N° 45: Tus maestros te dan a conocer los contenidos que debes

abordar en la asignatura.

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Observando el gráfico analizamos que el 95% de los maestros da a

conocer a sus estudiantes, cuáles son sus planes y planificaciones

de los temas que abordaran en la asignatura al inicio del año

escolar.

Tabla N° 46: Tus docentes se preparan mediante cursos o seminarios que tu

Centro ofrece

Tus maestros se

capacitan

Frecuencia Porcentaje

SI 5 25%

NO 15 75%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

79

Grafico N° 46: Tus docentes se preparan mediante cursos o seminarios que tu

Centro ofrece

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Observando el gráfico analizamos que los estudiantes indican que el 75% de

los docentes no reciben seminario ni capacitaciones, y que el 25% si se

capacitan por sus propios medios, ya que quieren actualizarse para dar una

mejor educación.

Tabla N° 47: Tus maestros hablan de estar capacitándose en docencia, fuera

del centro educativo

Tus maestros se capacitan Frecuencia Porcentaje

SI 7 35%

NO 13 65%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

80

Grafico N° 47: Tus maestros hablan de estar capacitándose en docencia, fuera

del centro educativo

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Los encuestados indican que el 35% de los docente si se capacitan fuera del

centro educativo, y el 65% no lo hace, porque considera que sus conocimientos

están completos.

Tabla N° 48: Los maestros ponen al servicio de los estudiantes su práctica

educativa

Ayuda pedagógica Frecuencia Porcentaje

SI 19 95%

NO 1 5%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

81

Grafico N° 48: Los maestros ponen al servicio de los estudiantes su práctica

educativa

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Analizando las encuestas y observando el gráfico podemos indicar que el 95%

de los estudiantes piensan que el conocimiento de sus maestros si está al

servicio de ellos, y el 5% dice considera que no es así.

Tabla N° 49: Tus Maestros Planifican Sesiones en Clase:

Descripción Frecuencia Porcentaje

Con anticipación 8 20%

improvisa ese momento 10 25%

Tiene un libro de apuntes de años anteriores 18 45%

Emplea el computador 4 10%

TOTAL 40 100%

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

82

Grafico N° 49: Tus Maestros Planifican Sesiones en Clase:

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Observando el grafico vemos que el 45% de los estudiantes consideran que

sus educadores utilizan libros desactualizados y apuntes anteriores, el 25%

improvisa la clase, el 20% planifica su clase con anticipación, y el 10% emplea

el computador.

A. PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE.

Tabla N° 50: Como imparte la clase de tu profesor o profesora

Descripción Frecuencia Porcentaje

Memorística 24 60%

Emplea el razonamiento en el desarrollo de la

clase

4 10%

Le gusta la práctica 8 20%

Desarrolla actividades de comprensión 4 10%

TOTAL 40 100%

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

83

Grafico N° 50: como imparte la clase tiene tu profesor o profesora

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Según el criterio de los estudiantes el 60% de sus maestros son memoristas e

inducen a la memorización sin el razonamiento, el 20% considera que sus

educadores enseñan mediante la práctica, el 10% considera que emplea el

razonamiento en el desarrollo de la clase, y el 10% de los docentes desarrollan

actividades de comprensión.

Tabla N° 50: Relación de tus maestros contigo y tus compañeros

Actitud docente Frecuencia Porcentaje

Afectiva 16 40%

Académica 12 30%

Activa 8 20%

Pasiva 4 20%

TOTAL 40 100%

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

84

Grafico N° 50: Relación que mantienen tus maestros contigo y tus

compañeros es:

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Según la opinión de los estudiantes y analizado el gráfico podemos indicar que

las relaciones que mantienen los docentes con los educandos es excelente

porque tiene los componentes adecuados para un optimo aprendizaje, afectiva

el 40%, académica el 30%, activa el 20% y pasiva el 20%; componente

importante para un desarrollo adecuado de enseñanza aprendizaje.

Tabla N. 51 Recursos empleados por tu docente

Recursos Frecuencia Porcentaje

Videos 16 40%

Textos 8 20%

Carteles 2 5%

Debates 8 20%

Laboratorio 6 15%

TOTAL 40 100%

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

85

Grafico N. 51 Recursos empleados por tu docente

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

La tecnología de punta nos permite tener la información a la mano a través de

los videos y proyecciones con un 40% de uso, las lecturas dirigidas junto a los

debates nos dan un 20% cada uno, los laboratorios y talleres prácticos

complementan la enseñanza con un15%, siendo un 5% aun el uso de

cartelones y papelógrafos en las exposiciones

Tabla Nª 52 Tus maestros emplean técnicas que te ayuda a comprender la

asignatura

Técnicas Frecuencia Porcentaje

Trabajos Grupales 16 40%

Trabajos de campo 16 40%

Lectura Crítica 8 20%

TOTAL 40 100%

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

86

Grafico N. 52 Tus maestros emplean técnicas que te ayuda a comprender la

asignatura

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Los trabajos grupales y de campo nos ayudan en un 40% a entender las

enseñanzas de los profesores acompañados de la lectura crítica para el

entendimiento de la misma en un 20%

Tabla N° 53: Tu maestro durante la clase conversa con ustedes o se dedica

únicamente a la asignatura

Tus maestro se dedican

solo a la asignatura

Frecuencia Porcentaje

SI 15 75%

NO 5 25%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a Estudiantes del básico de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

87

Grafico N° 53: Tu maestro durante la clase conversa con ustedes o se dedica

únicamente a la asignatura

Fuente: Encuesta a Estudiantes del básico de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Observando el grafico podemos indicar que la relación alumno-maestro es muy

buena con el 75%, aunque el 25% no tiene la misma opinión.

Tabla N° 54: Has mejorado tu nivel académico por la buena forma de exponer

tus maestros los contenidos de la asignatura

Has mejorado tu nivel

académico

Frecuencia Porcentaje

SI 10 50%

NO 10 50%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a Estudiantes del básico de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

88

Grafico N° 54: Has mejorado tu nivel académico por la buena forma de

exponer tus maestros los contenidos de la asignatura.

Fuente: Encuesta a Estudiantes del básico de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Podemos señalar observando los resultados que el 50% los estudiantes si

reconoce y está de acuerdo que su nivel académico ha mejorado por la forma

como sus docentes exponen sus conocimientos, y el otro 50% no comparte el

criterio de sus demás compañeros.

Tabla N° 55: Consideras que la forma de dar clase, de tus profesores, es

apropiada para aprender.

Aprendes de tus

profesores

Frecuencia Porcentaje

SI 10 50%

NO 10 50%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a Estudiantes del básico de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

89

Grafico N° 55: Consideras que la forma de dar clase, de tus profesores, es

apropiada para aprender

Fuente: Encuesta a Estudiantes del básico de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Los estudiantes consideran en un 50% que la forma de dar las clases sus

docentes si es apropiada para su aprendizaje, el otro 50% no comparte la

misma opinión.

Tabla N° 56: De tu maestro o maestra te gustan:

Que te gusta de tu

maestro(a)

Frecuencia Porcentaje

Sus actitudes 10 25%

Sus buenas conductas 18 45%

Su preocupación por ti 10 25%

Ninguna 2 5%

TOTAL 40 100%

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

90

Grafico # 56: De tu maestro o maestra te gustan:

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Observando los resultados nos damos cuenta que los estudiantes consideran

el 25% que sus maestros si sienten preocupación por ellos, el 25% les gusta

sus actitudes, el 45 que tienen buenas conductas, y el 5% no se sienten

agradados por sus maestros.

Tabla N° 57: Cuando tienes problemas:

Cuando tienes problemas Frecuencia Porcentaje

Tu profesor/a te ayuda 14 35%

Te remite al DOBE 4 10%

Dialoga contigo 20 50%

Ninguna 2 5%

TOTAL 40 100%

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

91

Grafico N° 57: Cuando tienes problemas:

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Analizando el gráfico podemos observar el 50% de los estudiantes indican que

sus maestros son un gran apoyo cuando tienen dificultades ya que dialogan

con ellos, el 35% de los maestros le ayudan a solucionar sus problemas, el

10% lo remite al DOBE, significa que su relación es muy buena a excepción del

5% significa que le son indiferentes.

Tabla N.- 58. Qué te gustaría que tu maestro haga por ti cuando estás en

apuros.

Sugerencias Frecuencia Porcentaje

Que me escuche 4 20%

Que me aconseje 6 30%

Que me comprenda 4 20%

Que sea mi amigo 4 20%

Que me ayude 2 10%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

92

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Tabla N.- 58. Qué te gustaría que tu maestro haga por ti cuando estás en

apuros.

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

La relación profesor alumno mejora mucho cuando hay confianza y es por eso

que el 30% de los alumnos pide que el profesor los aconseje, con un20% por

igual que lo escuche, lo comprenda y que sea su amigo, y solo un 10% que lo

ayude

C. RELACIÓN ENTRE EDUCADOR Y FAMILIA

Tabla N° 59: Cuando tus maestros detectan malas conductas en ti:

Relación maestro-familia Frecuencia Porcentaje

Llaman a tu padre/madre 10 25%

Dialogan contigo 20 50%

Te remite directamente al DOBE 4 10%

Te proponen trabajos extras 6 15%

TOTAL 40 100%

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

93

Grafico N° 59: Cuando tus maestros detectan malas conductas en ti:

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Observando el dialogo analizamos que el maestro se preocupan por el buen

rendimiento académico y disciplinario de sus estudiantes, por lo que un 50%

indican que los docentes dialogan con ellos, el 25% le hacen conocer a los

padres de familia, el 10% lo remite directamente al DOBE y un 15% le

proponen trabajos extras a fin de mejorar su comportamiento.

Tabla N° 60: Consideras que el maestro es quien puede ayudarte en tus

problemas en el colegio.

El maestro te puede ayudar en tus

problemas

Frecuencia Porcentaje

SI 15 75%

NO 5 25%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

94

Grafico N° 60: Consideras que el maestro es quien puede ayudarte en tus

problemas en el colegio

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Observando los resultados vemos que el 75% de los estudiantes tienen mucha

confianza y buena relación con sus maestros por que consideran que sus

maestros pueden solucionar los problemas que se le presenten en la

institución, el 25% de los encuestados no están de acuerdo, Porque existe un

orientador que puede ayudar.

Tabla 61: Tu maestro (a) se comunica con tus padres o representantes:

Comunicación maestros-padres de familia Frecuencia Porcentaje

Cada mes 6 15%

Cada trimestre 12 30%

Cada quinquemestre 0 0%

Cada semestre 0 0%

Cuando tienes problemas personales 12 30%

Cuando tienes problemas académicos 10 25%

TOTAL 40 100%

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

95

Grafico N° 61: Tu maestro (a) se comunica con tus padres o representantes:

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

Observando el gráfico vemos que el 30% se comunican cada trimestre, el 25%

cuando tiene problemas académicos, el 30% cuando tiene problemas

personales, y el 15% cada mes.

Tabla N° 62: Crees que tus maestros deben intervenir cuando se presentan

problemas familiares.

Los maestros deben intervenir en

problemas familiares

Frecuencia Porcentaje

SI 12 60%

NO 8 40%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

96

Grafico N° 62: Crees que tus maestros deben intervenir cuando se presentan

problemas familiares.

Fuente: Encuesta a Estudiantes del diversificado de la U. E. “Narcisa de Jesús”

Elaboración: Edith Camba Ronquillo

El 60% de los estudiantes tienen mucha confianza en sus maestros y

consideran que mejoran su comunicación con sus padres cuando ellos

intervienen, e incluso mejoran el rendimiento académico, pero el 40% indica

que no comparte que su profesor intervenga en sus problemas familiares.

97

6. DISCUSIÓN

La educación en nuestro país a lo largo de la historia ha sido objeto de muchas

propuestas de mejoramiento por parte de quienes se han interesado del

cambio y progreso en la práctica pedagógica, pero esto no ha llegado a

cumplirse ya sea por cuestiones de índole política, o por el desinterés de

aquellas personas que les corresponde aplicarla.

La actual reforma curricular pretende orientar un nuevo proceso educativo

inclusivo de equidad para fortalecer la formación ciudadana para el vivir

democrático en el contexto de una sociedad intercultural y pluricultural

(Ministerio de Educación, 2010)

Los resultados obtenidos a través del presente trabajo investigativo, realizado

en la Unidad Educativa “Narcisa de Jesús” del Cantón Nobol Provincia del

Guayas, muestra la realidad de la práctica en el quehacer educativo y el

método que se utiliza en dicho plantel.

Con relación a la planificación y actualización pedagógica, existe un 60% de

docentes de educación básica y un 50% de bachillerato que conocen el PEI,

esto se ve reflejado en las tablas N.- 1 y 11, en las mismas tablas se observa

un 50% tanto del básico como del bachillerato que no conocen el PEI.

De acuerdo a la tabla No. 2 y 12 los maestros de educación básica y

bachillerato concuerdan en un 60% en que el método que presenta el centro en

el cual labora es el constructivismo.

Con relación a la participación en la planificación docente un 60% de docente

de Educación Básica si participan y un 40% no, lo podemos observar en la

98

tabla No. 3, los docentes del bachillerato en su tabla 13 indican en un 75% que

si participan de la planificación curricular.

En la tabla 4 y 14 los docentes tanto de Educación básica y bachillerato

concuerdan que emplean estrategia un 60% y que no emplean estrategias un

40%.

Con relación al modelo con el cual se identifica su práctica docente los

maestros del básico, indican que un 80% es el constructivismo y un 60% del

bachillerato.

Tabla 7 Docente del básico y tabla 17 del Diversificado el 60%, coinciden que si

se ha capacitado.

Con respecto a la capacitación por su propia cuenta, un 90% de docente de E.

Básica registra que si en la tabla 8 y del bachillerato en la tabla 18 registra un

70% que sí.

La actividad pedagógica se encamina en los objetivos del centro educativo si

100% en la tabla No. 20.

En la relación entre educador y padre de familia el 63% de docentes, dialoga

con sus estudiantes, tabla No. 31.

De acuerdo a todo este resultado observemos que existe una contradicción en

las encuestas ya que los docentes tanto en Educación General Básica como

Bachillerato indican que se capacitan, que conocen los instrumentos

curriculares como el PEI, pero al encuestar a los estudiantes un 90% del

bachillerato registran que no conocen el PEI, esto está indicado en la tabla No.

36, un 65% dicen no conocer de las capacitaciones docentes, tabla No. 39, un

60% de Estudiantes del bachillerato indican que la forma de dar clase de los

99

maestros en un 60% es memorista, tabla No. 42 y en la tabla No. 41,

observamos que un 45% de docentes utiliza texto antiguos, el 25% improvisa y

solo un 20% planifica. Este resultado coincide con el modelo tradicional, por las

características de magistrocentrismo y verbalismo como lo expresa (Cerezo,

2007).

Si los maestros conocen de los instrumentos y programas curriculares porque

reciben capacitación, es decir están actualizados surge una pregunta. ¿Por qué

los estudiantes desconocen estas actividades y documentos importates de

plantel tal es el caso de PEI?, entonces queda una duda, o no se capacitan

como indicaron en las encuestas o si lo hacen no lo socializan con sus

estudiantes y lo que es peor no lo ponen en práctica.

Lo que es un factor muy importante es la relación que mantienen los padres

de familia con la institución para la formación de sus hijos, ya que los docentes

consideran que un 65% apoyan el proceso de formación de sus hijos, lo refleja

la tabla N. 32, un 54 % indican que los padres acuden al plantel para estar

pendiente del rendimiento de sus hijos, un 34 % para conocer de la conducta

tabla Nº 33. Lo pongo a conocimiento ya que este resultado es la base para

iniciar mi trabajo en beneficio de los niños y jóvenes que se educan en la

Unidad Educativa Narcisa de Jesús.

100

6.1.- CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos en las encuestas y en la observación realizadas a

20 maestros y 40 estudiantes de educación Básica y Bachillerato de la Unidad

Educativa “Narcisa de Jesús” tenemos las siguientes conclusiones:

La institución, está conformada por un personal cuyas edades fluctúan entre

los 25 a 50 años, por lo que muchos de ellos se resisten al cambio, no se

interesan por capacitarse ni actualizarse, les falta motivación.

Se ha determinado que aunque los docentes dicen conocer del modelo

Constructivista, no lo aplican en las clases.

Si bien es cierto existen maestros que se capacitan por su propia cuenta, pero

no lo socializan con los estudiantes, ni ponen en práctica las nuevas

metodologías de enseñanza, por lo tanto no están orientados a los

lineamientos de la nueva reforma curricular.

Los docentes en su mayoría tienen título de Pregrado y otros no lo tienen, por

esta razón, su práctica docente está basada en el modelo escolarizado, como:

horarios fijos, inflexibilidad en el dictado y métodos arcaicos los mismos l que

no incentivan la relación profesor-alumno y su pedagogía se más inclina a lo

tradicional, en su mayoría los maestros saben que existe un PEI, pero no

conocen de cerca el Proyecto Educativo de su plantel, y lo que es más aún no

lo aplican.

La relación maestro-estudiante funciona de una manera positiva, ya que el

plantel a través de sus docentes logra un acercamiento afectivo no solo con los

estudiantes sino también con los padres de familia se observa que es llevada

de manera adecuada, ya que los estudiantes dicen que confían en sus

maestros cuando tienen problemas serios les ayudad a resolver.

101

6.2.- RECOMENDACIONES

A continuación puntualizaremos las siguientes recomendaciones:

Las autoridades y personal docente deben fomentar la aplicación del

modelo constructivista, en donde el centro del proceso de enseñanza

aprendizaje sean los estudiantes

Fomentar seminarios-taller de motivación, para lograr en el personal la

toma de conciencia de la gran responsabilidad que significa educar.

Se sugiere a las autoridades de la institución que soliciten talleres de

capacitación y actualización pedagógica para los docentes, con el fin

que exista una participación activa en el proceso de enseñanza

aprendizaje y que éste sea eficaz y eficiente, en beneficio de los

estudiantes y de la sociedad en general.

Que el personal docente se capacite, ya sea por parte del centro o por

su propia cuenta, socialice con sus estudiantes, para que en conjunto

se logre conocer de materiales de gran importancia en el ámbito

educativo.

Es necesario que el personal docente se prepare académicamente,

para que esté acorde con las exigencias de la educación actual.

Que los conocimientos adquiridos por los maestros no queden en el

olvido sino que sean puestos en práctica.

102

Que aprovechen la relación de afectividad que tienen con sus

educandos, para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje,

aplicando los fundamentos de la pedagogía constructivista.

103

PROPUESTA

1.- Tema: Contribución para el mejoramiento de la práctica pedagógica en la

Unidad Educativa “Narcisa de Jesús”, fundamentado en el modelo

constructivista durante el año 2012 - 2013.

2.- Introducción: Es importante considerar la transcendencia que representa la

educación en el proceso de formación de los(as) estudiantes, la misma que

constantemente presenta cambios y que conllevan a una práctica docente más

exigente, en donde el maestro no solo debe enmarcarse en la enseñanza de

una determinada asignatura, sino que debe ajustarse a las expectativas de la

educación actual, lo cual promoverá la superación personal, social y laboral del

educando, desarrollando capacidades que favorezcan el desenvolvimiento

eficiente en su contexto, todo esto apoyado de las interacciones respecto a: la

comunicación, afectividad, práctica de valores relacionados al buen vivir,

desarrollo de la creatividad, habilidades y destreza, aplicación del razonamiento

lógico y pensamiento crítico, las mismas que al ser llevadas a la práctica, harán

de la educación una labor fructífera para los docentes, convirtiendo al

estudiante en un ente pensante, crítico, analítico y por ende valioso y

productivo a la sociedad, considerando que es tarea de los docentes poner de

manifiesto su desempeño profesional en todas sus magnitudes.

A pesar de los esfuerzos que realizan los docentes de la Unidad Educativa

Narcisa de Jesús, aún se siente la necesidad de mejorar los lineamientos

educativos, por eso mi propuesta metodológica basada en el modelo

constructivista para mejorar el desempeño profesional de los docentes del

plantel antes mencionado, debido a que en las encuestas realizadas se

detectó la problemática existente de la educación y la urgencia de buscar

soluciones a esta deficiencia académica, a fin de satisfacer expectativas de la

reforma educativa.

104

Ya que el problema detectado en el plantel parte de la mala práctica educativa

docente, esto se debe a que los maestros(as) no tienen un proceso constante

de capacitación y la educación actual del País y en este caso del plantel

requiere de la práctica de un modelo en la que los (las) estudiantes sean

protagonistas y artífices de su propio conocimiento.

Según (Guerrero, 2009). Para todo profesional de la educación es necesario

que conozca primero lo que es la persona, porque ella es el fundamento de la

educación. Si el sujeto a quien se enseña es motivo de perfeccionamiento

desde un ámbito plenamente humanista, entonces tiene sentido lo que se

enseña.

Los resultados obtenidos en dicho estudio, establecieron circunstancia como:

No existe interés de parte de las autoridades en capacitar al personal

en el desempeño docente.

No se dispone de los recursos y técnicas necesarias para realizar una

labor eficiente.

Al referirnos a estas condiciones anteriores se establecen que existen

limitantes que dificultan la labor docente, por tal motivo se formula la presente

propuesta del modelo constructivista como un elemento que facilite el proceso

educativo y a pesar de los inconvenientes se mejore la calidad de los

productos egresados de la Unidad Educativa Narcisa de Jesús.

3.- Justificación: Siendo la educación considerada como la base fundamental

para desenvolverse de manera eficaz en el campo laboral o incursiones en la

educación superior, es necesario señalar el papel fundamental que le

corresponde cumplir a los docentes en vista de que son ellos los llamados a

contribuir para fortalecer la formación integral de la personalidad del educado y

para el cumplimiento de ello, es necesario tener presente que además de su

105

preparación profesional en el área que se desempeña, también es de gran

importancia la capacidad de apertura del cambio, por lo que deberá considerar

otra alternativa que aporte al mejoramiento del proceso enseñanza –

aprendizaje.

En base a lo indicado resulta relevante el diseño de una propuesta que

enrumbe al colegio en la aplicación de técnicas, métodos y estrategias para

mejorar el desempeño profesional de los docentes que laboran en la Unidad

Educativa Narcisa de Jesús de manera que exista una educación integral.

Por tal razón propongo a las autoridades mejorar el desempeño docente del

plantel a través de: Talleres de motivación y actualización pedagógica.

4.- Objetivos

4.1.- Objetivo General: Mejorar el desempeño profesional de los docentes que

laboran en la Unidad Educativa Narcisa de Jesús.

4.2.- Objetivos Específicos

Realizar talleres de capacitación y actualización pedagógica para

mejorar la práctica docente en el aula.

Desarrollar las clases utilizando estrategias que promuevan el

aprendizaje significativo.

Proporcionar una propuesta de trabajo a los docentes que facilite la labor

educativa.

106

5.- METODOLOGÍA

La propuesta se caracteriza por plantear soluciones a problemas pedagógicos

de la Unidad Educativa Narcisa de Jesús como es el mejoramiento de los

procesos enseñanza-aprendizaje basados en el modelo constructivista, será

una actividad dirigida a los docentes, pero que abarcará la participación de

todos los integrantes de la población educativa, esto es: a estudiantes y a

autoridades, con el objetivo de preocuparse a cerca de la organización

curricular que conforma la pedagogía.

Este proyecto será desarrollado a través de talleres, para su ejecución se

apoyará en investigaciones de tipo documental y la práctica del desarrollo de

las capacidades del profesional; este proceso procura establecer la relación

causa- efecto para esto debemos llevar seguimiento sobre observación,

reacciones, interpretaciones, explicaciones, hipótesis, método deductivo,

inductivo y analítico.

Al término de cada taller se los evaluará y se les hará la entrega de un

certificado de participación con el objetivo de motivar y comprometer al docente

en la aplicación de los conocimientos adquiridos beneficiando a los estudiantes.

6.- SUSTENTO TEÓRICO

La utilización de estrategias para el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje

ayudará al maestro a promover una enseñanza productiva, no puede hablarse

aprendizaje significativo, si antes no ha existido una enseñanza efectiva.

Esta problemática ha sido abordada en diversas ocasiones y en diversos

contextos educativos, dando lugar a múltiples alternativas de solución, que en

107

general, enfatizan una enseñanza o didáctica orientada al estudiante en lugar

de la enseñanza de una enseñanza efectiva centrada en el docente.

La actualización y fortalecimiento curricular para la educación básica 2010 se

sustentan en diversas teorías y metodologías del quehacer educativo, es

especial se han considerado los fundamentos de la pedagogía critica que ubica

al estudiante como protagonista en busca de los nuevos conocimientos, del

saber y desar5rollo humano, dentro de variadas estructuras metodológicas del

aprendizaje. También se ha proyectado la actualización y fortalecimiento

curricular sobre la base de promover valores que les permiten interactuar con la

sociedad con respecto a la responsabilidad, honestidad y solidaridad, dentro

de los principios del buen vivir.WW.educacion.gob.ec.

Con la reforma curricular, el docente tiene la necesidad de cambiar de

paradigmas con respecto a la enseñanza, por ende debe modificar el método

de enseñanza aprendizaje para responder a este nuevo proceso y que el

aprendizaje sea de calidad y calidez y pueda ser constructor de su propio

conocimiento, sólo así podríamos hablar de un aprendizaje significativo.

Para fomentar los conocimientos el docente debe organizar su trabajo de aula

en ideas significativas de los principios que rigen la materia y que planifica

currículo con respecto a esta actividad docente. (Villegas, 1999).

7.- ACTIVIDADES

Las actividades a realizarse son:

Realizar un diagnóstico para observar las expectativas del personal

docente y descubrir cuáles son los problemas y sus necesidades.

108

Concienciar al personal docente sobre la responsabilidad de educar y

formar entes productivos para la sociedad.

Capacitar a los docentes para aplicación de técnicas y estrategias con

el fin de hacer del quehacer educativo una verdadera actividad

encantadora para los estudiantes.

En la actividad del diagnóstico se aplicarán las siguientes preguntas.

Tabla N. 56

N.- Pregunta Si % total No % total

1 ¿Realmente conozco los modelos

curriculares?

2 ¿Planifico tomando en cuenta el desarrollo cognitivo de los estudiantes?

3 ¿Los diseños curriculares en el colegio son flexibles?

4 ¿Conozco el modelo curricular constructivista?

5 ¿Conozco el modelo curricular cognitivista?

6 ¿Qué modelo está vigente en el colegio Narcisa de Jesús?

7 ¿Conozco el modelo curricular conductista?

8 ¿Planifico tomando en cuenta la investigación y construcción del conocimiento?

9 ¿He recibido algún taller del modelo conceptual?

10 ¿Aplico con mis estudiantes lo que recibo en las capacitaciones?

Elaborado por: Edith Camba Ronquillo.

Fuente: Guía para el trabajo de investigación UTPL. 2010

109

Desarrollo de los talleres: uno de Motivación y el otro pedagógico.

Taller de motivación N.- 1

Tema: Educando con amor

Fecha: 03 de septiembre del 2012.

Participantes: Docentes de la Unidad Educativa Narcisa de Jesús.

Lugar: Sala de audiovisuales del plantel.

Horario: 07H30 – 15 H00.

Capacitadora: Edith Camba Ronquillo.

Desarrollo de la primera parte

07H30 -07H40 Oración inicial: Presidente Comisión Litúrgica

07H40 -07H50 Saludo y bienvenida: Vicerrector del plantel. Lic. Marcos Ramos.

07H50 - 08H00 Presentación de la capacitadora.

08H00 - 08H30 Dinámica de ambientación. (Periquito, periquito)

“Periquito, periquito” es una dinámica que requiere de mucho movimiento, fue

elegida para que los docentes se relajen un poco y queden predispuestos a

participar activamente.

Desarrollo de la segunda parte

08H30-10H00 Explicación de la actividad por parte de la capacitadora.

110

Iniciamos con lluvias de ideas sobre el tema, con el fin de conocer cuál es la

motivación y compromiso que tienen los docentes para trabajar con los

estudiantes, se realizaron preguntas, entre ellas:

¿Cómo se siente es ser docente?

¿Es fácil la tarea de educar?

¿Se siente motivado para trabajar las últimas horas de clases?

¿Conoce los problemas de sus estudiantes?

¿Existe unión entre docentes para realizar trabajo en equipo?

Casi siempre los maestros concuerdan en que educar es tarea difícil, que se

sienten cansados, que no pueden conocer los problemas estudiantes, puesto

son muchos y que no existe un trabajo en equipo por parte de los docentes,

seguidamente se los invita a participar de un canto: “Yo tengo fe que todo

cambiará”, luego se formarán 5 grupos, donde a cada grupo se le entregará el

material para el desarrollo de sus trabajos.

10H00- 11H00 Distribución de equipos de trabajo

Grupo N.- 1 Leer, analizar y sacar un compromiso de la lectura “El taller del

carpintero”

Grupo N.- 2 Analice la lectura “una vasija agrietada” y dé un mensaje.

Grupo N.- 3 Que mensaje nos deja la lectura “El paquete de galletas”

Grupo N.-4 Dramatice la lectura “la maestra Thompson” y exponga un

compromiso.

Grupo N.- 5 Elabore una carta de compromiso dirigida a sus alumnos de

acuerdo a la lectura “los maestros también pierde año”

11H00-12H00 Trabajo Grupal.

12H00- 13H00 Refrigerio

13H00- 14H00 Plenaria

14H00- 14H30 Evaluacion, Conclusiones y compromisos.

111

14H30- 15H00 Agradecimiento entrega de certificado de participación y oración

final.

Formación y mejoramiento, esta parte se la realizará a través de un segundo

taller, el mismo que será en relación a la formación docente y actualización

pedagógica, las mismas que se darán a partir de dinámicas grupales, lecturas,

videos, dramatizaciones etc. Lo que facilitará la aprehensión de conocimiento,

cada taller estará debidamente organizado con fechas y lugares donde los

participantes se sientan en un clima de confianza para el desarrollo de la

actividad, en esta capacitación se abordarán temas como: el modelo

pedagógico basado en el aprendizaje significativo.

Las actividades propuestas se realizarán en la Unidad Educativa Narcisa de

Jesús basadas en las necesidades detectadas y concentrada en los docentes

y sus carencias en el contexto educativo.

Taller de capacitación pedagógica dirigido a los docentes de la Unidad

Educativa Narcisa de Jesús, basado en la tabla N.- 56

Taller N.- 2

Tema: Modelos pedagógicos de la educación.

Fecha: del 3 al 6 de octubre del 2012.

Participantes: Docentes de la Unidad Educativa Narcisa de Jesús.

Lugar: sala de audiovisuales del plantel.

Horario: de 07H30 – 15H00.

Capacitadora: Edith Camba Ronquillo.

Primera parte

07H30 -07H45 Oración inicial: Presidente Comisión Litúrgica

112

07H45 -08H00 Saludo y bienvenida: Vicerrector del plantel. Lic. Marcos Ramos.

08H00 - 08H15 Presentación de la capacitadora.

08H15 - 08H30 Dinámica de ambientación. “Hagan lo que yo digo, no lo que yo

hago”

08H30-10H30 Explicación de los modelos pedagógicos a través de diapositivas

por parte de la capacitadora. Se hace la explicación partiendo de los cambios

pedagógicos que se han dado a lo largo de la historia para luego realizar en

conjunto el análisis y la conclusión sobre el modelo a seguir en la Unidad

Educativa Narcisa de Jesús.

113

QUE ES UN MODELO PEDAGÓGICO

Es una construcción teórica formal que fundamentad

científicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad

pedagógica que responde a una necesidad histórica

concreta.

Pretende lograr aprendizaje y se concreta en el aula.

114

115

116

10H30- 11H00 Distribución de equipos de trabajo

Grupo N.- 1 Analice y exponga las ventajas y desventajas del método

tradicional.

Grupo N.- 2 Analice y exponga las ventajas y desventajas del método

conductista.

Grupo N.- 3 Analice y exponga las ventajas y desventajas del método

cognitivo.

Grupo N.- 4 Analice y exponga las ventajas y desventajas del método

constructivista.

Grupo N.- 5 Analice y exponga de los métodos mencionados cual es el

apropiado. Explique

11H00-12H00 Trabajo Grupal.

12H00- 13H00 Refrigerio

13H00- 14H00 Plenaria

14H00- 14H30 Observación del video de Tony Meléndez, para motivar a los

participantes a lograr los objetivos propuestos.

14H30- 14H45 Evaluación, conclusiones y compromisos.

14H45-15H00 Agradecimiento entrega de certificado de participación y oración

final.

Sistemas de Evaluación. La evaluación permitirá verificar los adelantos de la

comunidad educativa, el análisis del resultado de esta actividad nos ayudará a

entender de mejor manera los problemas, todas estas actividades se realizaran

durante los meses de Noviembre, Diciembre y Enero del periodo lectivo 2013 -

2014, con el fin de mejorar la práctica educativa de la Unidad Educativa

Narcisa de Jesús.

117

Cronograma de actividades.

Tabla: 57

Elaborado por: Edith Camba Ronquillo.

Fuente: Guía para el trabajo de investigación UTPL. 2010

Presupuesto del Proyecto

Tabla: 58

Recursos Humanos Cantidad de personas

Docentes del Educación Básica 22

Docentes de Bachillerato 22

Maestrante 1

Total 45

Elaborado por: Edith Camba Ronquillo.

Fuente: Fuente de información de la Institución

ACTIVIDADES (SEMANALES)

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

A.- Diagnóstico -- -- --

B.- Concienciación del

personal. -- -- --

C.- Capacitación de

Formación y mejoramiento -- -- -- --

E.- Evaluación

-- -- -- --

118

Tabla: 59

Detalle Cantidad P. Unitario V. Total Neto

Recursos Materiales

Papelería para encuestas 80 hojas 0.02 1,60 1,60

Papel para informes 200 hojas 0,02 4,00 4,00

Refrigerio por 3

capacitaciones

135

1,00

135,00

135,00

Recursos técnicos

Computadora 1 Nos facilita

la institución

Internet 1 Nos facilita

la institución

Infocus 1 Nos facilita

la institución

Fotografías 19 1,00 19,00 19,00

TOTAL 159.60

Elaborado por: Edith Camba Ronquillo.

Fuente: Necesidades y requerimiento para el desarrollo del trabajo

119

7. - BIBLIOGRAFÍA

Alegre, Juan Ramón (1994). Influencia de las Principales Corrientes

Pedagógicas y psicológicas en la Educación Infantil. Extraído el 1 de Agosto

del 2011 de www.formaciondidactica.com/corrientes.pdf

Araujo, M. (2009). Modelos Pedagógicos. Extraído el 16 de Agosto del 2011 de

http://metdelainvs.blogspot.com/2009/02/modelos-pedagogicos.html

Borrero, M. (2011). Etimología de la Palabra Pedagogía. Extraído el 18 de Julio

del 2011 de http://es.scribd.com/doc/55910999/Etimologia-de-la-palabra

pedagogía.

Contreras, C. (2011). Educación y Pedagogía. Extraído el 15 de Julio del 2011

dehttp://www.llibreriapedagogica.com/butlletins/butlleti20/educacion_y_pedagia.

htm1 0.htm

Cortijo, R.(2010) ¿Cómo Planificar y Evaluar, según el referente curricular del

Ministerio de Educación? Quito-Ecuador

De Zubiría Samper M., (2004). Enfoques Pedagógicos y Didácticas

Contemporáneas. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto

Merani. Colombia.

Díaz Barriga (1990), Metodología del diseño curricular, para educación superior

(reimpresión 2010 ed.) Mexico editorial Trillas.

Enciclopedia Encarta 2009. Microsoft® Student 2009 [DVD]. Microsoft

Corporation, 2008. "Pedagogía."

Gadotti, M. (1998). Historia de las Ideas Pedagógicas, México: Siglo XXI.

Extraído el 20 de Julio del 2011 de

http://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=5xRyyoX_FUoC&oi=fnd&pg=P

120

A1&dq=historia+de+la+pedagogia&ots=m5oDkBbbiR&sig=VvDAPUEyN63BaN

OyssP8R7KpjQ8#v=onepage&q=historia%20de%20la%20pedagogia&f=false

Gajardo, A.(2011). Guía Didáctica para la obtención de la maestría de

Pedagogía sobre Realidad pedagógica y Curricular en la Educación

Ecuatoriana en los centros Educativos de Básica y Bachillerato del País

durante el año 2011-2012. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja

Ecuador.

García, J. (2011). Paradigma Humanista en la Educación y Carl Rogers.

Extraído el 9 de Septiembre del 2011 de

http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=355

Gran Enciclopedia Rial: Humanidades y ciencia. (2011) Extraído el 24 de Julio

del 2011 de

http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=8453&cat=Historia

Herrera, J. (2005). ¿Es ciencia la Pedagogía?. Extraído el 15 de Julio del 2011

de

http://www.sappiens.com/sappiens/comunidades/edsoarti.nsf/%C2%BFEs%20c

iencia%20la%20Pedagog%C3%ADa/592FF33CDB8B6AA0C1256F950048909

D!opendocument

Posso, M., (2010). .Teorías del Aprendizaje. Guía Didáctica como parte del

programa de la Maestría en Pedagogía. Universidad Técnica Particular de

Loja.pp.22-23. Loja-Ecuador

Reimers, F. (2002). Tres Paradojas Educativas en América Latina. Sobre la

necesidad de ideas públicas para Impulsar las oportunidades educativa.

OEIediciones-Revista Americana de Educación-Número 29. Extraído el 30 de

Octubredel 2011 de ttp://www.rieoei.org/rie29a06.htm

121

Rodríguez, G. (2011) Como trabajar la historia en el Aula (vol. IX) Quito

Santillana.

Sánchez, V. (2010). Guía Didáctica sobre Pedagogía General como parte del

programa de la maestría en Pedagogía. Universidad Técnica Particular de Loja-

Ecuador.

Suarez, M. (2011) Las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas y sus

Implicaciones en las Tareas del Docente y Desarrollo Curricular. Extraído el 13

de septiembre del 2011 de http://es.scribd.com/doc/267406/Las-Corrientes-

Pedagogicas-Contemporaneas

Urrejola, M. (2011). Currículo Academista. Extraído el 7 de Septiembre del

2011 de http://es.scribd.com/doc/56823047/CURRICULUM-ACADEMICISTA

Villegas, M. (1999). El constructivismo: Algunos de sus modalidades, su

Epistemología, su Axiología y su práctica. Artículo de investigación. Educare:

volumen 3 número Único. Universidad Pedagógica Experimental Libertador:

Barquisimeto. Lara

122

8. ANEXO

ANEXO 1

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN (MAESTROS BÁSICA Y

BACHILLERATO)

A. IDENTIFICACIÓN

1. TIPO DE CENTRO EDUCATIVO

1.1. Fiscal ( )

1.2. Fiscomisional ( )

1.3. Particular Laico ( )

1.4. Particular Religioso ( )

2. UBICACIÓN

2.1. Urbano ( )

2.2. Rural ( )

3. INFORMACIÓN DOCENTE

3.1. Sexo

M ( ) F ( )

3.2. Edad

25-30 ( ) 31-40 ( ) 41-50 ( ) +50 ( )

3.3. Antigüedad (años)

1-5 ( ) 6-10 ( ) 11-20 ( ) + 25 ( )

4. PREPARACIÓN ACADÉMICA

4.1. Título de Pregrado ( )

4.2. Título de Postgrado ( )

4.3. Sin título académico ( )

123

5. ROL DENTRO DE LA INSTITUCIÓN

5.1. Docente Titular ( )

5.2. Docente a contrato ( )

5.3. Profesor Especial ( )

5.4. Docente- Administrativo ( )

5.5. Autoridad del Centro ( )

B. PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA Y ACTUALIZACIÓN DEL CENTRO

EDUCATIVO (PEI)

1. ¿Conoce usted el PEI de su institución?

SI ( ) NO ( )

2. Indique el método –pedagógico que presenta el centro en el cual labora

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. ¿Participa en la Planificación Curricular de su centro?

SI ( ) NO ( )

¿Por qué?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

4. ¿Emplea estrategias para el desarrollo de sus clases?

SI ( ) NO ( )

Describa algunas

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

124

5. ¿Con qué modelo pedagógico identifica su práctica docente?

Conductismo ( )

Constructivismo ( )

Humanismo ( )

Pragmatismo ( )

Identifique el fundamento de su respuesta

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

6. ¿Se proporciona actualización pedagógica hacia los docentes por parte

de las autoridades del centro?

SI ( ) NO ( )

7. ¿Han gestionado por parte de la planta docente la capacitación respectiva?

SI ( ) NO ( )

8. ¿Para su mejoramiento pedagógico se capacita por cuenta propia?

SI ( ) NO ( )

9. ¿Su capacitación pedagógica la realiza en la línea del Centro

Educativo?

SI ( ) NO ( )

¿Por qué?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

10. Su actividad pedagógica como profesional, ¿se encamina a los

objetivos pedagógico-curriculares del centro educativo?

SI ( ) NO ( )

125

C. PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE

1. La relación con los estudiantes posee los siguientes componentes:

Afectivo ( )

Académico ( )

Activo ( )

Pasivo ( )

2. Las sesiones de clase las planifica:

Usted ( )

El Centro Educativo ( )

El Ministerio ( )

Otro ( )

Especifique:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. Emplea usted la Didáctica al impartir sus clases, mediante:

Recursos ( )

Procesos ( )

Actividades ( )

Contenidos ( )

¿Por qué?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

4. Su interés por la labor educativa se centran en los postulados de

alguna

Teoría o modelo pedagógico ¿En qué modelo se centra?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

126

5. ¿Sus estudiantes han demostrado una elevación del nivel académico y

Afectivo por las prácticas, independientemente de si es o no el modelo

que presenta el centro educativo?

SI ( ) NO ( )

6. ¿Considera que el modelo pedagógico que emplea es apropiado para el

desarrollo de la educación de los niños o jóvenes?

SI ( ) NO ( )

7. ¿Ha verificado que el modelo pedagógico empleado ha sido asimilado

por sus estudiantes, mediante las demostraciones de sus relaciones

interpersonales?

SI ( ) NO ( )

¿Qué técnicas ha empleado para verificar?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

8. Luego de un periodo considerable (una semana, un mes, etc.), sus

estudiantes:

Imitan sus actitudes ( )

No reproducen buenas conductas ( )

Les molesta su actitud ( )

Le reprochan sus actos ( )

Solicitan mejoras ( )

9. Cuando detecta problema en sus estudiantes:

Aborda el problema con ellos ( )

Los remite al DOBE ( )

Dialoga con los involucrados ( )

Actúa como mediador ( )

127

D. RELACIÓN ENTRE EDUCADOR Y PADRES DE FAMILIA

1. Cuando detecta problemas conductuales en los estudiantes:

Llama al padre /madre de familia ( )

Dialoga con el estudiante ( )

Lo remite directamente al DOBE ( )

Propone trabajos extras ( )

2. ¿Considera que el padre de familia es quien puede proporcionarle

Información que le ayuden a solucionar los problemas de los

estudiantes?

SI ( ) NO ( )

¿Por qué?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. La frecuencia con la que ve a los padres de familia dependen de:

La conducta del estudiante ( )

Lo que establece el Entro Educativo ( )

El rendimiento académico estudiantil ( )

Programaciones planificadas ( )

4. ¿Cree usted que el docente debe intervenir en casos de problemas

familiares por diferentes motivos?

SI ( ) NO ( )

¿Por qué?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

128

ANEXO 2

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN ESTUDIANTES BÁSICA Y

BACHILLERATO

A. PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA Y ACTUALIZACIÓN (PEI)

1. ¿Tus profesores o profesoras te han hablado del PEI de tu Centro

Educativo?

SI ( ) NO ( )

2. ¿Tus maestros te dan a conocer los contenidos que debes abordar en

la asignatura, al inicio del año, del trimestre, quinquimestre o semestre?

SI ( ) NO ( )

3. ¿Tus maestros se preparan mediante cursos o seminarios que tu

Centro ofrece?

SI ( ) NO ( )

¿Por qué?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

4. ¿Tus maestros hablan de estar capacitándose en docencia fuera del

centro educativo?

SI ( ) NO ( )

5. ¿Su práctica educativa la pone al servicio de ustedes como

estudiantes?

SI ( ) NO ( )

129

6. Tus maestros planifican las sesiones de clase:

Con anticipación ( )

El profesor improvisa ese momento ( )

Tiene un libro de apuntes de años anteriores ( )

Emplea el computador ( )

B. PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE

7. ¿Qué forma de dar la clase tiene tu profesor o profesora?

Memorística ( )

Emplea el razonamiento en el desarrollo de la clase ( )

Le gusta la práctica ( )

Desarrolla actividades de compresión ( )

8. La relación que mantienen tus maestros contigo y tus compañeros es:

Afectiva ( )

Académica ( )

Activa ( )

Pasiva ( )

9. ¿Tus maestros emplean los recursos que posee el centro educativo?

SI ( ) NO ( )

10. ¿Tus maestros emplean técnicas que les ayuden a comprender la

asignatura?

Describe algunas:

_______________________________________________________________

11. ¿La forma de dar la clase de tus maestros es fría y sólo se dedica a la

asignatura?

SI ( ) NO ( )

130

12. ¿Has mejorado en tu nivel académico por la buena forma de exponer

tus maestros los contenidos de las asignaturas?

SI ( ) NO ( )

13. ¿Consideras que la forma de dar clase de tus profesores es apropiada

para aprender?

SI ( ) NO ( )

¿Qué te gustaría que hicieran de novedosos tus maestros?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

14. De tu maestro o maestra te gustan:

Sus actitudes ( )

Su buena conducta ( )

Su preocupación por ti ( )

15. Cuando tienes problemas:

Tu profesor/a te ayuda ( )

Te remite al DOBE ( )

Dialoga contigo ( )

15. ¿Qué te gustaría que tu maestro haga por ti cuando estás en apuros?

_______________________________________________________________

C. RELACIÓN ENTRE EDUCADOR Y FAMILIA

16. Cuando tus maestros detectan mala conducta en ti:

Llaman a tu padre/madre ( )

Dialogan contigo ( )

Te remiten directamente al DOBE ( )

131

17. ¿Consideras que el maestro es quien puede ayudarte en tus

problemas en el colegio?

SI ( ) NO ( )

¿Por qué?

_______________________________________________________________

18. Tus maestros se comunican con tus padres o representantes:

Cada mes ( )

Cada trimestre ( )

Cada quinquimestre ( )

Cada semestre ( )

Cuando tienes problemas personales ( )

19. ¿Crees que tus maestros deben intervenir cuando se presentan

problemas familiares?

SI ( ) NO ( )

¿Por qué?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

132

EDITH FRANCISCA CAMBA RONQUILLO

ANEXO 3

Lcdo. Marcos Ramos

133

ANEXO 4

134

ANEXO 5

INSTALACIONES DEL PLANTEL

135

ANEXO 6

Actividades que se realizan en el Plantel, basándose en el lema:

Religión, Estudio, Deporte y Disciplina

RELIGIÓN

136

ANEXO 7

ESTUDIO

Anexo 8

137

138

ANEXO 8

DEPORTE

139

ANEXO 9

DISCIPLINA

140

ANEXO 10

DINÁMICA DE MOTIVACIÓN

141

ANEXO 11

EXPLICACIÓN DEL PROCESO DE LA ENCUESTA

142

ANEXO 12

ENCUESTA A PROFESORES DE EDUCACIÓN BÁSICO Y

BACHILLERATO

143

ANEXO 13

ENCUESTA A PROFESORES DE EDUCACIÓN BÁSICO Y

BACHILLERATO

144

ANEXO 14

ENCUESTA A

PROFESORES DE EDUCACIÓN BÁSICO Y BACHILLERATO

145

ANEXO 15

ENCUESTA A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

BACHILLERATO

146