REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

220
Universidad Nacional JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

description

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónAutor: Jorge Alberto Palomino Way

Transcript of REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

Page 1: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 1

Universidad Nacional

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

Page 2: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 2

DEDICATORIAA quienes constituyen la razón de mi vida...

mi amada esposa Isabel y mi hija Jorisa.

A toda mi familia por su apoyo y considera-

ciones.

A todos los maestros por su esfuerzo y dedi-

cación por ser cada vez mejores.

A todos los que no creen en mí, ya que me

permiten esforzarme más.

Page 3: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 3

INTRODUCCIÓN

Desde hace algunos años, cuando viajaba por diferentes lugares costerosy andinos que constituyen el ámbito del «norte chico», fui recopilandomateriales escritos, orales, fotográficos, fílmicos, entre otros que me sirvenpara hoy poner a su alcance el libro «Realidad Regional: Historia,Geografía y Economía», cuya lectura servirá para documentar e ilustrara personas de diferentes edades, sobre las características históricas,geográficas y económicas del ámbito territorial del Gobierno Regional deLima Provincias.

El libro está dividido en un nivel general de la estructura del GobiernoRegional, en esta parte se podrá encontrar los aspectos de suconformación, el marco legal de su constitución, la división administrativa,la historia, la geografía, las actividades económicas, la educación, la redvial y los recursos naturales.

En una segunda parte se podrá encontrar las características de cada unade las nueve provincias que conforman el gobierno regional: Barranca,Huaura, Huaral, Cajatambo, Oyón, Cañete, Yauyos, Huarochirí y Canta.En cada una de ellas se destaca la división administrativa, los distritos, lahistoria, la geografía y las actividades económicas que las caracterizan.

Para consolidar la información he recurrido a fuentes oficiales, como elcaso del INEI, Ministerio de Turismo y Comercio Exterior, GobiernoRegional de Lima Provincias, Caritas del Perú, MunicipalidadesProvinciales de: Barranca, Huaura, Huaral, Cajatambo, Oyón, Cañete,Yauyos, Huarochirí y Canta. Por otro lado recabe información de personasanónimas a las que fui conociendo en las visitas que realice a diversoslugares.

Estoy completamente seguro que la información que se pueda obtenerdel libro no está acabada, pero, si encamina a seguir complementándola,y para ello, ustedes los lectores podrán ser actores de esa tarea.

El autor.

Page 4: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 4

INDICEIntroducción

Gobierno Regional de Lima Provincias 06Antecedentes / Ubicación geográfica / Límite / Legislación /División administrativa / Historia / Geografía / El mar / Cuencashidrográficas / Los valles / Irrigación / Lagos y Lagunas /Fenómenos naturales / Economía regional / Educación /Infraestructura vial / Recursos naturales.

Provincia de Barranca 49División administrativa / Distrito de Barranca / Distrito deParamonga / Distrito de Pativilca / Distrito de Supe / Distritode Puerto Supe / Historia / Geografía / Actividades económicas.

Provincia de Huaura 63División administrativa / Distrito de Huacho / Distrito deVégueta / Distrito Caleta de Carquín / Distrito de Hualmay /Distrito de Huaura / Distrito de Santa María / Distrito de Sayán/ Distrito de Ámbar / Distrito de Paccho / Distrito de LeoncioPrado / Distrito de Santa Leonor / Distrito de Checras / Historia/ Geografía / Actividades económicas.

Provincia de Huaral 95División administrativa / Distrito de Huaral / Distrito deChancay / Distrito de Aucallama / Distrito de Ihuari / Distritode Sumbilca / Distrito de Lampian / Distrito de San Miguel deAcos / Distrito de Atavillos Bajo / Distrito de 27 de noviembre/ Distrito de Atavillos Alto / Distrito de Santa Cruz de Andamarca/ Distrito de Pacaraos / Historia / Geografía / Actividadeseconómicas.

Provincia de Cajatambo 118División administrativa / Distrito de Cajatambo / Distrito deCopa / Distrito de Manas / Distrito de Gorgor / Distrito deHuancapón / Historia / Geografía / Actividades económicas.

Provincia de Oyón 134División administrativa / Distrito de Oyón / Distrito dePachangara / Distrito de Navan / Distrito de Cochamarca /

Page 5: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 5

Distrito de Caujul / Distrito de Andajes / Historia / Geografía /Actividades económicas.

Provincia de Cañete 147División administrativa / Distrito de San Vicente de Cañete /Distrito de Asia / Distrito de Calango / Distrito de Cerro Azul /Distrito de Lunahuana / Distrito de Coayllo / Distrito de NuevoImperial / Distrito de Chilca / Distrito de Imperial / Distrito deMala / Distrito de Quilmana / Distrito de San Antonio / Distritode San Luis / Distrito de Santa Cruz de Flores / Distrito deZúñiga / Historia / Geografía / Actividades económicas.

Provincia de Yauyos 178División administrativa / Distrito de Yauyos / Distrito deHuancaya / Distrito de Carania / Distrito de Huantán / Historia/ Geografía / Actividades económicas.

Provincia de Huarochirí 190División administrativa / Distrito de Matucana / Distribuciónde distritos: zona norte, zona centro y zona sur / Historia /Geografía / Actividades económicas.

Provincia de Canta 203Distribución administrativa / Distrito de Canta / Distrito de SantaRosa de Quives / Distrito de Huaros / Distrito de Arahuay /Distrito de Lachaqui / Distrito de Huamantanga / Distrito deSan Buenaventura / Historia / Geografía / Actividadeseconómicas.

Anexos 214

Bibliografía 218

Page 6: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 6

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA PROVINCIAS

ANTECEDENTES.

En el gobierno del presidenteAlejandro Toledo sepromulgaron dos leyesrelacionadas alfuncionamiento de losgobiernos regionales en elPerú:

* Ley Orgánica deGobiernos Regionales (Nº27867) del 2 de noviembredel 2002.

* Ley que modifica la LeyOrgánica de GobiernosRegionales Nº 27867, pararegular la participación delos Alcaldes Provinciales yla Sociedad Civil en losGobiernos Regionales yfortalecer el proceso deDescentralización yRegionalización (Nº 27902) del 30 de diciembre del 2002.

Mediante estos instrumentos legales se pudo estructurar el GobiernoRegional de Lima Provincias, a partir del año 2003, correspondiendo sujurisdicción territorial a las siguientes provincias: Barranca, Cajatambo,Oyón, Huaura, Huaral, Canta, Yauyos, Huarochirí y Cañete.

Page 7: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 7

Su primer presidente electo fue Miguel Ángel Mufarech (2003-2006), luegoNelson Chui Mejía (2006-2010) y en la actualidad Javier AlvaradoGonzález del Valle.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

El ámbito del Gobierno Regional de Lima, está constituido por eldepartamento de Lima, a excepción de la provincia de Lima Metropolitanay está localizado en la parte central y occidental del territorio peruano.

LÍMITES.

Los límites del ámbito del Gobierno Regional de Lima son:Por el norte: con el departamento de Ancash.Por el noreste: con el departamento de Huánuco.Por el este: con los departamentos de Pasco y Junín.Por el sureste: con el departamento de Huancavelica.Por el sur: con el departamento de Ica.Por el oeste: con la provincia de Lima Metropolitana y el Océano Pacífico.

LEGISLACIÓN.

Dentro del proceso de descentralización se conformaron los GobiernosRegionales, instaurado bajo el siguiente marco legal:

* Ley Nº 27680, que aprueba la reforma constitucional del capitulo XIVdel Título IV de la Constitución Política del Perú, sobreDescentralización, que determina que los Gobiernos Regionales tienenautonomía política, economía y administración, en los asuntos de sucompetencia.

* Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, que regula laestructura y organización del Estado en forma democrática,descentralizada y desconcentrada, correspondiente al GobiernoNacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

* Ley Nº 27867, Ley Orgánica de los Gobierno Regionales, que establecey norma la estructura, organización democrática, descentralizada ydesconcentrada del Gobierno Regional, conforme a la ConstituciónPolítica del Perú y a la Ley de Bases de la Descentralización.

* Ley Nº 27902, que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionalespara regular la participación de los Alcaldes Provinciales y la Sociedad

Page 8: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 8

Civil en los Consejos de Coordinación Regionales a fin de fortalecer elproceso de descentralización y regionalización.

DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA.

El ámbito del Gobierno Regional de Lima está conformada por lasprovincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí,Huaura, Oyón y Yauyos, conformadas por 128 distritos, con una superficietotal de 32,126.46 Km2.

Su sede ha sido establecida en concordancia con la Ley de Bases deDescentralización, en la capital de la provincia de mayor población, siendola ciudad de Huacho capital de la provincia de Huaura. Se rige por laConstitución Política del Estado, la Ley de Bases de la DescentralizaciónNª 27783 y la ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nª 27867 y susModificaciones Nª 27902.

Cabe señalar que la provincia de Yauyos es la que tiene mayor númerode distritos abarcando un 25.78%, seguido por la provincia de Huarochirícon un 25%, las provincia de Barranca y Cajatambo son los que tiene unmenor número de distritos abarcando solo un 3.91% cada uno.

En lo que respecta a superficie la provincia de Yauyos abarca un 21.48%del ámbito Regional de Lima, y la provincia de Barranca solo abarca un4.22% del total de la superficie.

CUADRO: Características generales de la región

Con respecto las regiones naturales el 52% del ámbito regional es sierra,ubicándose las provincias de Cajatambo, Canta, Huarochirí, Oyón yYauyos, seguido por la región natural costa – sierra en un 42% que se

FUENTE: INEI 2011 - Diseño propio

Page 9: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 9

relaciona a las provincias de Cañete, Huaura y Huaral, y por ultimotenemos solamente la provincia de Barranca siendo solamente regióncosta y abarca el 5% de la superficie del ámbito regional de Lima.

Las regiones naturales de costa, sierra presentan una gran diversidad depisos ecológicos correspondientes a la vertiente occidental del Pacíficocon diferentes altitudes, desde la Costa o Chala (0 a 500 m.s.n.m.)existiendo un predominio de las regiones Yunga (500 a 2,300 m.s.n.m.),Quechua (2,300 a 3,500 m.s.n.m.), Suni o Jalca (3,500 a 4,100 m.s.n.m),Puna (4,100 a 4,800 m.s.n.m) y la Janca o Cordillera (sobre los 4,800m.s.n.m.).

Lima ostenta la geografía más andina de la costa, con un desnivel violentoentre sus playas y sus más altas cumbres. En el territorio regional, losAndes llegan hasta la orilla del mar, formando grandes acantilados.

Esta característica geográfica de la región le confiere otra particularidad:a 10 minutos del centro de las ciudades costeras se encuentran hermosasplayas de arena frente al mar, que se extienden por más de 100 km, perotambién, a unos 20 a 40 minutos, se puede gozar de soleados vallesserranos.

HISTORIA.

En la costa norte surgióla primera civilizaciónconocida de América,la de Caral en el valledel río Supe, en laprovincia de Barranca,hacia el IV milenio a.C., con algunascaracterísticas quemantuvieron lasposteriores culturas delantiguo Perú: el uso delquipu, el comercio regional y la arquitectura religiosa monumental.También hay que destacar Áspero, Vichama, Bandurria y los Huacos.

En esta región estarían también situadas las zonas de origen de las familiaslingüísticas aimara y quechua.

A inicios de la colonia, se fundó al centro de este territorio la ciudad deLima como capital del Virreinato del Perú.

Page 10: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 10

Fue uno de los primeros territorios libres de la corona española en laIndependencia.

GEOGRAFÍA.

El territorio, abarca zonas desde el litoral marino, hasta la divisoria deaguas entre la vertiente del Pacifico y la vertiente del Atlántico, con altitudesque oscilan de 0 a 6,617 m.s.n.m. en la cordillera del Huayhuash con elnevado Yerupaja.

La región sierra significa el 54.93% de la extensión territorial, comprendidaen los flancos occidentales de la cordillera de los Andes, de tipografíaaccidentada con algunos valles interandinos desde los 2,378 m.s.n.m hastalos 3,620 m.s.n.m. y la costa que significa el 4.22% de la región.

Presenta estrechas y profundas quebradas de paredes abruptas y relievesinclinados, separa angostos cañones y altos nevados, entre los que desta-can: Sarapo (6,127 m.); Rasac (6,017 m); Ticlla (5,897 m.); Llongote(5,780 m.); Collquepucro (5,650 m.); La Viuda (5,200 m.) y el CerroCaudalosa (5,685 m.).

Región costa - sierra.Comprende el 41% del espacio territorial de la región. Concentra el 67%de la población total. Considera las provincias más importantes de laregión como Cañete, Huaral y Huaura. En ella se encuentra la provinciamás dinámica como Huaura con actividades de explotación pecuaria(pollos, cerdos, vacunos), con cultivos agrícolas (frutales, granos, pastos ycultivos industriales), centros comerciales servicios públicos y privados ycomerciales importantes, industria y actividades de turismo y pesca.Asimismo se encuentran las provincias de Huaral y Cañete con actividadesde agricultura, pecuaria, turismo, industria, comercio y servicios.

Región sierra.Comprende el 55% del espacioterritorial de la región. Concentrael 17% de la población total.Considera las provincias deCajatambo, Canta, Huarochirí,Oyón y Yauyos. En ella seencuentra las provincias menosdinámicas, es el caso deHuarochirí y Oyón con cultivos

Page 11: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 11

de pastos, actividades de ganadería vacuno y ovino. La generación deenergía eléctrica y la explotación minera. Asimismo la provincia estancadaes la de de Yauyos con actividades pecuarias de ganadería vacuna y ovinay las provincias marginales de Cajatambo y Canta.

Región costaComprende el 4% de la extensión territorial, con una población del 16%.En ella se ubica la provincia de Barranca con sus actividades másimportantes de cultivos industriales y turismo.

El clima en la región.Debido a la variedad de pisos altitudinales que va desde 0 a 6617 m.s.n.m.,las nueve provincias comprenden diferentes tipos climáticos.

Clima de desierto, prácticamente sin lluvias y el clima de estepa, conlluvias escasas en verano. Corresponden a un clima semicálido muy secoo desértico, con esporádicas precipitaciones aproximadamente de 150mm/año, frecuentemente comprende la costa hasta los 2,000 m.s.n.m. ydetermina su carácter árido.

Clima de estepa con lluvias en el invierno y el clima frío-boreal seco eninvierno, con temperatura media superior a +10°C, por lo menos durantecuatro meses; el primero es característico de un clima templado sub-húmedo, propio de sierra, situado entre los 1,000 a 3,000 m.s.n.m, contemperaturas alrededor de los 20 ºC y precipitaciones entre los 500 y1,200 mm/año. El segundo corresponde a un clima frío, propio de losvalles interandinos que comprende los 3,000 y 4,000 m.s.n.m, conprecipitaciones promedio de 700 mm/año y temperatura promedio de12º C., con ocurrencia de heladas durante el invierno.

Clima de tundra seca de alta montaña con temperatura media del mesmás cálido es superior a 0°C y, el clima de nieve perpetua de alta montañacon temperatura de todos los meses, inferior a 0°C. El primero secaracteriza por presentar un clima frígido o de puna, situado entre los4,000 y 5,000 m.s.n.m., con precipitaciones promedio de 700 mm/año ytemperaturas promedio de 6º C., sus veranos son lluviosos y los inviernossecos. El segundo comprende el clima gélido, dado a partir de los 5,000m.s.n.m., con temperaturas debajo de los 0º C., es un clima propio dealtas cumbres con nieves perpetuas.

Heladas.Las heladas se originan por una «combinación» de vientos, altitud y relieve.En ocasiones los vientos arrastran las masas de aire por encima de las

Page 12: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 12

cumbres, al ir ascendiendoestas masas de aire se enfríany van cobrando peso. Así, altrasponer las cumbres estasmasas de aire muy fríodescienden por la otravertiente con una granvelocidad arrasando cultivosa su paso.

En nuestra región, en lospoblados que se sitúan porencima de los 3500 msnmson comúnmente expuestos

a las denominadas heladas. Centros poblados dedicados al cultivo papa,quinua y en general productos alto andinos son los más expuestos a estosfenómenos, donde las temporadas frías duran varias semanasalcanzándose temperaturas de varios grados bajo cero durante díasenteros.

Lo dramático de estos fenómenos es que afecta a la población más pobre,la gran mayoría de personas carece de electricidad y sus atuendos noestán diseñados para soportar temperaturas. Estas heladas meteorológicasse registraron en los zonas ubicadas sobre los 3500 m.s.n.m., afectandobásicamente a los pobladores de las provincias de Cajatambo, Oyón,Canta, Huaral, Huaura, Huarochirí y Yauyos a este último con mayorincidencia, presentándose en invierno con mayor incidencia en el mes dejunio, con consecuencias desfavorables para el sector agropecuarioafectando a las plantas, animales y a las personas.

EL MAR EN LA REGIÓN.

El mar de la región tiene unariqueza ictiológica admirable, quees diferente de la de los mares delnorte y del sur. Además, el litorallimeño tiene otras condicionesinteresantes; los Andes definenprofundidades gigantescas, comolas fosas submarinas del Callao yde Chancay.

Page 13: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 13

El mar limeño posee un apreciable número de islas, islotes y arrecifes,como las islas Chiquitina, Brava, Mazorca, Islote Pelado (entre Huacho yChancay), Asia, El Frontón, Pescadores (frente a Ancón), el grupoTarallones (frente a Lurín), Pachacamac, etc.; la mayoría de las cualesconstituyen apreciables depósitos de guano.

Diversas geoformas del litoral también pueden apreciarse: bahías,ensenadas, puntas, acantilados que conforman la belleza paisajística delas diversas playas.

Los principales puertos son Supe, Huacho, Chancay y Cerro Azul.

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Cuenca del río CañeteRecorre la provincia de Cañete y Yauyos, siendo su principal colector elrío del mismo nombre. El río Cañete tiene sus orígenes en la laguna deTicllacocha (4,600 m.s.n.m.) al píe de la cordillera del Ticlla y Pichahuarco,en la divisoria de aguas de la cuenca del río Mala. Políticamente formaparte de las provincias de Cañete y Yauyos, siendo alimentada por losdeshielos de la cordillera, tiene un recorrido aproximado de 220 km.,siendo sus principales afluentes los ríos de Huangascar, Cacra, Tupe,Huantan, Laraos, Alis y la quebrada Pampas por la margen izquierdaaguas abajo y la Quebrada Aucampi, Yauyos y Quebrada Miraflores porla margen derecha aguas abajo.

Cuenca del río Chancay - HuaralOcupa las provincias de Chancay y Canta, la precipitación en la cuencavaría alrededor de los 700mm al año, según el INRENA la cuenca poseecuatro tipos climáticos que corresponden a un clima muy seco y semicalido;un clima muy seco; clima húmedo y frío y el tipo climático muy húmedoy frígido. El río Chancay Huaral, principal colector de la cuenca nace enlos andes occidentales en el nevado de Raura, al noroeste de la provinciade Canta, en las lagunas de Verdococha, Acoscocha, Lichicocha,localizadas al pie del glaciar Alcoy, tiene una longitud aproximada de 120Km., en su primer tramo es conocido como río Ragrampi, pero a partirde la confluencia del río Baños cambia de nombre y es denominado ríoAcos, hasta llegar a la localidad del mismo nombre, a partir de este puntorecibe el nombre de río Chancay (Huaral).

Cuenca del río Chilca

Page 14: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 14

Recorre las provincias de Cañete y Huarochirí, siendo el río Chilca elprincipal, el cual tiene sus nacientes por los 3800 m.s.n.m. cerca de laformación montañosa de Tres Ventanas.

Cuenca del río ChillónEsta distribuida entre las provincias de Canta y Lima, siendo el río delmismo nombre su principal afluente, tiene sus nacientes de la confluenciade los drenajes de las lagunas de Chuchuncocha, Rihuacocha y Ullucochaen la cordillera de la Viuda, a más de los 4,500 m.s.n.m. Este río seinfiltra en la zona de Marquéz, Oquendo, Chuqitanta, enriqueciendo losacuíferos que van a confluir por el sector de Ventanilla.

Cuenca del río FortalezaSituada en la provincia de Barranca y un tramo pequeño en la provinciade Huaura, siendo el río Fortaleza su principal colector, posee una longitudde 111km aproximadamente, con una pendiente promedio del 4%, cuentacon un régimen torrencial en la época de avenidas, el caudal promediocerca de la desembocadura es de 5.2 m3/s, mientras que su caudalpromedio máximo es de 35m3/s.

Cuenca del ríoHuauraForma parte de lasprovincias de Huauray Oyón, en la parteinferior de la cuencay como resultado dela disminución bruscade la pendiente y dela velocidad del agua,se produce ladeposición delmaterial aluviónicoformando unallanura o cono dedeyección. Suprincipal colector es el río del mismo nombre, el cual tiene sus orígenesen la vertiente occidental de la cordillera de los andes a más de 5,000m.s.n.m. en la cordillera de Raura, discurriendo en dirección oeste, siendoalimentada por una serie de pequeñas lagunas, ubicadas cerca a la divisoriade aguas que separa las cuencas de los ríos Marañon, Huallaga y Mantaro

Page 15: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 15

a 4,500 m.s.n.m. Este río en sus comienzos recibe el nombre de Quichas,manteniendo esta denominación hasta la localidad de Oyón y ladesembocadura del río Pampahuay, a partir de la cual el río se denominaHuaura. Recibe en su curso los caudales de los río Checras y el Huanangui(Chico).En su valle medio se localizan las aguas termomedicinales de Churín.

Cuenca del río LurínEstá situada entre las provincias de Lima y Huarochirí, se ha configuradodesde comienzos del cretáceo hasta el cuaternario reciente (holocénico),siendo identificadas las unidades litológicas de depósitos marinos, eólicos,coluvial, aluvial, fluvioglaciar, glaciar y Volcánicos (Pacococha, Huarochirí,Millotingo y Quilmana, Formaciones Atocongo, Pamplona, Morro Solar,Puente Inga y el Batolito de la Costa). Cuenta con un sistema de drenajedendrítico no muy densificado, su morfología está conformada por lasplanicies costaneras y conos deyectivos, colinas, montañas, valles yquebradas, presenta pendientes que varían desde el 6,8% en el cursosuperior hasta 1,8% en la desembocadura. La parte baja y media de lacuenca es vulnerable ante las altas precipitaciones que en su mayoría decasos está asociado a procesos de inundación, deslizamientos, huaycos yerosión hídrica. Su colector principal lleva el nombre de la cuenca, tienesus orígenes en los nevados de Otoshmicumán y Chanape, con unalongitud aproximada de 108.57 km, y descargas máximas que han llegadoa los 80 m3 en periodos cortos, las cuales han producido erosión yremoción en masa, siendo la parte baja de la cuenca las zonas deinundación.

Cuenca del río MalaEsta comprendida entre las provincias de Cañete, Huarochirí y Yauyos,su principal colector es el río Mala tiene sus origines en las lagunas deHuamblac y Macato, siendo sus tributarios más importantes los ríos Marca,Huayllapampa, Rari, Patap, Corralil lo, Purísima Jarachacra,Huancapampa y Julquillas. Registra un caudal máximo de 264 m3/s y unmínimo de 0.3 m3/s, siendo la media de 16.5 m3/s que equivale a unvolumen de 521 143 m3/s mensuales, presentando caudales máximos enlos meses de diciembre a marzo y los mínimos en los meses de julio aoctubre.

Cuenca del río OmasComprendida políticamente entre Cañete y Yauyos, siendo el río Omas,su principal colector, el cual tiene su origen en las montañas de Ocupampa,Pichicapampa, Quishuar y Maururo, ubicados al este de la cuenca a 4,600

Page 16: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 16

m.s.n.m., su periodo de avenidas corresponde a los meses de mayo asetiembre.

Cuenca del río PativilcaComprende parte de la provincia de Barranca y Cajatambo, siendo el ríoPativilca su principal colector, con una longitud de cauce de 172 km., derégimen irregular y torrencial, con una pendiente promedio de 3%. En sucurso superiro se ha construido la central hidroeléctrica de Cahua.

Cuenca del río RímacForma parte de la provincia deLima y Huarochirí, es una delas cuencas más importantesdel departamento de Lima,siendo el río Rímac su principalcolector, este inicia su recorridoen la vertiente occidental de laCordillera de los Andes a unaaltitud 5.508 m.s.n.m., en elnevado Paca, presenta dossubcuencas principales y estasa su vez subcuencas secundarias importantes, Santa Eulalia (Macachacay Sacsa) y Alto Rímac o San Mateo (Río Blanco y la quebrada Parac) queconfiguran la cuenca húmeda. A partir de Chosica hasta sudesembocadura es considerada cuenca seca, incluyendo la quebrada deJicamarca, con las subcuencas Huaycoloro y quebrada Seca.

Cuenca del río SupeSe encuentra entre la provincia de Barranca y Huaura, su colector principalnace de un conjunto de lagunas, siendo las principales las lagunas deJururcocha, Aguascocha y Estrellacocha. En su recorrido inicial sedenomina río Jurococha, para luego adoptar el nombre de río Ambar yeste con la confluencia de la quebrada Carrizal o Jaiva se denomina ríoSupe hasta su desembocadura.

Cuenca Quebrada ToparáForma parte de la provincia de Cañete en Lima y la provincia de Chinchaen Ica. Siendo su principal tributario la quebrada del mismo nombre, derecorrido intermitente y corto.

Asimismo, en la Región existen 667 lagunas, entre las que destacanPomacocha y Paucarcocha (en la provincia de Yauyos); Totoral y Shuyocc(Huarochirí); Piticocha y Chuchín (Canta); y Quisha y Piconga (Huaral).

Page 17: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 17

También destaca la presencia de fuentes termales como las de Churín,Huancahuasi, Chiuchín (en la provincia de Oyón); Las Salinas de Huacho(Chancay); San Mateo y Viso (Huarochirí); y Collpa (Huaral).

LOS VALLES

Los diferentes valles poseen características geográficas distintas; es asíque los valles costeños y de la serranía se despliegan, muy cerca uno deotro, en un abanico alrededor de las ciudades.

Sus valles posibilitaron el desarrollo de la agricultura, que se dio en granescala cuando las antiguas haciendas de tipo colonial se transformaronen plantaciones y empezaron a cultivar algodón, con ayuda del créditobancario. Estos cultivos, así como los de la caña, lino, girasol y panllevar,provocaron un desarrollo en cadena de otros sectores económicos,industrializándose en el siglo XX la agricultura en actividades comoproducción de tejidos, aceites de semilla de algodón, industria azucarera,etc. Luego esta industrialización agraria se trasladó a otros valles de laregión de Lima como el valle de Pativilca.

IRRIGACIÓN

El riego con el río Cañete fue la más antigua y la más económica de lasrealizadas en el siglo XX en Perú; luego se realizaron obras de incrementodel caudal del río Rímac (que atraviesa la ciudad de Lima), con el fin degenerar energía eléctrica mediante el aprovechamiento del potencialhidroenergético de las 47 lagunas situadas en la región andina delDepartamento de Lima, a iniciativa de las entonces Empresas EléctricasAsociadas e Hidrandina.

Posteriormente, otros proyectos más pequeños, pero de gran rendimiento,como los de La Esperanza, Huaura y Chancay, completaron la gran obrade rectificación de la geografía limeña al vencer el desierto.

LAGOS Y LAGUNAS.

Existen aproximadamente 667 lagunas, entre las principales tenemos:Pomacocha y Paucarcocha en la provincia de Yauyos; Totoral y Shuyoccen Huarochirí, Piticocha y Chuchín en Canta; Quisha y Piconga en Huaral.Asimismo, cabe mencionar la existencia de fuentes termales como las deChurín, en la provincia de Oyón, las Salinas de Huacho en Chancay; SanMateo y Viso, en Huarochirí, Chiuchín en Huaura, entre los másimportantes.

Page 18: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 18

FENÓMENOS NATURALES.

El ámbito del Gobierno Regional de Lima, es muy vulnerable a los efectosdel Fenómeno del Niño que se manifiesta por el aumento de la temperaturadel mar y el receso de los vientos alisios, que originan fuertes lluvias,inundaciones y huaycos, etc.,en las zonas alto - andinas,por otra parte maretazos enlas áreas costeras que afectanla vida del poblador en formadirecta e indirecta,dependiendo suvulnerabilidad del áreageográfica y de la preparaciónde las personas para afrontarel evento natural.

Las zonas generalmenteafectadas por las lluvias estánlocalizadas en las alturas de Matucana, Huarochirí, Oyón, Lunahuaná,etc. En general todas las cuencas hidrográficas de Lima aumentan sucaudal, poniendo en peligro a las poblaciones y originandodesabastecimiento por el bloqueo de carreteras. La cuenca del río SantaEulalia, afluente del río Rímac, también es objeto de deslizamientos; asítambién la cuenca alta del río Rímac, entre las localidades de San Mateoy Matucana, se producen deslizamientos que bloquean la carretera central.La cuenca del río Cañete acusa igualmente los embates de las persistenteslluvias, así como la del río Lurín. Otra zona afectada por las torrencialeslluvias son las localidades del distrito de Leoncio Prado y el distrito deAmbar en la sierra de la provincia de Huaura.

ECONOMÍA REGIONAL

La actividad económica predominante es la agropecuaria, a su vez, eneste ámbito, se pueden distinguir dos áreas, la primera, constituida por eleje costero, con un relativo desarrollo agrícola y agroindustrial, y lasegunda, el área andina, caracterizada por sus bajos niveles de produccióny productividad.

Dentro de las actividades extractivas, el sector pesquero, básicamente laindustria pesquera, se localiza al norte del eje costero. La pesca continental,no representa una actividad significativa, aún cuando se cuenta con un

Page 19: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 19

número considerable de lagunas potencialmente explotables. La mineríaen el ámbito, no representa una actividad significativa a nivel nacional, apesar de contar con un potencial de recursos mineros importantes.

La actividad Industrial se localiza básicamente en la franja costera, suparticipación en el PBI es reducida debido a su bajo desarrollo ytecnificación. La estructura productiva está constituida también por laescasa importancia que actualmente tiene el sector agropecuario, la pescay la minería que comparativamente tienen indicadores de escasasignificación, comparativamente a nivel país.

Actividad Agropecuaria

La agricultura es la actividad económica fundamental y constituye laprincipal fuente ocupacional en el ámbito del Gobierno regional de Lima,

existiendo dos áreasbien definidas: laprimera constituidapor el eje costero conun relativo desarrolloagrícola yagroindustrial, y lasegunda el áreaandina caracterizadapor los bajos nivelesde producción yproductividad, y porcarecer de unaa d e c u a d a

infraestructura de riego, almacenamiento, comercialización y de innovacióntecnológica. En el ámbito del Gobierno regional, existe una superficieagrícola de 180,922.60 hectáreas, de las cuales el 94% se encuentra bajoriego y solamente el 6% es superficie de secano.

Las tierras bajo riego en la zona de la sierra representan el 81.9% de lasuperficie agrícola, donde se desarrolla una agricultura diversificada concultivos principalmente de pan llevar; y las tierras en secano el 18.1%.Sin embargo, la gran parte de la producción agrícola se orienta alautoconsumo. Entre los principales cultivos, destacan la Caña de Azúcar,la fresa y frutilla, el pallar grano verde, el manzano, el fríjol vainita, lamandarina y el camote que participan en más de un 75% de la producciónnacional. Asimismo destacan cultivos como el maíz chala, maíz amarillo

Page 20: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 20

duro, Alfalfa, papa, naranjo y las hortalizas que presentan un significativovolumen de producción a nivel regional.

El desarrollo de la actividad agrícola en la zona sierra, se caracteriza porel poco uso de insumos de mayor rendimiento como semillas mejoradas,certificadas y garantizadas, mejoramiento genético, control biológico ymaquinaria agrícola. Otro factor importante que limita el desarrollo delas actividades agrícola en dicha zona, es la insuficiente infraestructura deriego, la cual no llega a cubrir las necesidades de los productores. Por suparte, la infraestructura existente no tiene un adecuado mantenimiento,carece de revestimiento y una buena proporción está conformada poracequias o canales de poca capacidad. Asimismo los recursos hídricosque se utilizan en el riego se hallan expuestos a contaminación por losrelaves mineros y desagües urbanos e industriales, los que se vierten enlos ríos sin ningún tratamiento.

La producción de las principales especies de Pecuarias en el ámbito de laregión alcanza una producción total de 601,523.93 toneladas al año,siendo las principales especie la carne de ave, la carne de porcino y lacarne vacuno con una participación de 60.2%, 2.57%, y 1.75%respectivamente Cabe resaltar que la provincias que tienes mayorproducción en especies pecuarias son, Cañete, Huaral y Huaura, a estose debe que la cadena productiva esta mas consolidada en la parte costeradel ámbito regional. Con respecto a la producción en el sector avícolarepresenta un rubro importante en la actividad pecuaria, siendo lasProvincias de Cañete, Huaral y Huaura los principales productores conuna participación de 82,543.36 TM (22.79 %), 134,227 TM (37.05 %) y125,798 TM (34.73 %) respectivamente. La producción de carne de aveha seguido una tendencia creciente en los últimos años, especialmentede pollos, debido a su mayor oferta, facilidad de preparación y menorcosto comparado a las carnes rojas de vacuno y ovino. Teniendo unaparticipación nacional del 45.88 % al PBI Pecuario.

También se ha incrementado la producción de huevos enaproximadamente 16%. Las especies de aves que se crían para producciónde huevos son principalmente las gallinas de huevos color blanco, lasgallinas de huevos color marrón y las codornices. En lo que respecta a lacarne ovino tuvo una producción significativa, de 1,168.64 TM teniendouna participación del 3.44 % de la producción nacional, destacando lasprovincias de Huarochirí, Oyón, Yauyos y Huaura, con una participacióndel 21.41 %, 27.21 %, 19.79 % y 10.41. La actividad pecuaria en elámbito regional con respecto a al producción nacional solo tiene una

Page 21: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 21

participación del 21.67%, teniendo una mayor participación en laproducción de carne de ave en un 45.88%. Con respecto a la producciónde leche de vaca se ha observado la participación del 12.11 % de laproducción Nacional, lo cual se ha incrementado en diferencia a añosanteriores, observándose también una mayor producción de lecheevaporada y pasteurizada.

Actividad Minera

La actividad Minera metálicaen el ámbito del GobiernoRegional de Lima tiene unaparticipación significativa en laproducción nacional de plata,plomo, oro y cobre, como seexplica a continuación:

Producción minera metálicade Plata

En lo que respecta a la producción minera de plata se desarrolla a travésde 10 empresas, obteniendo una producción total de 727,872 (kgf), siendolos principales productores las Provincias de Oyón y Huarochirí con unaparticipación del 46.38% y 40.23% respectivamente, por otra parte loque menos aporte tiene a la producción de este mineral son las provinciasde Cañete y Cajatambo con una participación del 0.83 % y 0.57%.

Producción minera metálica de Zinc

CUADRO: Producción de Plata en la Región

FUENTE: Estadística Minera SNM - Diseño propio

Page 22: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 22

La producción Minera de Zinc se desarrolla a través de 9 empresas en suextracción, siendo los principales productores las provincias de Oyón yHuarochirí alcanzando una participación del 56.48 % y 22.52 %respectivamente, los que tienen menos participación en la extracción deeste mineral son las Provincias de Cajatambo y Yauyos con unaparticipación del 0.40 % y 8.68 %.

Producción minera metálica de Oro

La producción de Oro es de 524,619 (Grs.f) en la cual solamenteparticipan las Provincias de Cañete con un 94.76 % y Barranca con un5.24 % de la extracción de este mineral.

Producción minera metálica de Cobre

La extracción del mineral metálico de Cobre tuvo una producción totalde 36,108 (TMF), siendo los principales productores las provincias deCañete y Huarochirí alcanzando una participación de 53.95 % y 20.25

CUADRO: Producción de Zinc en la Región

FUENTE: Estadística Minera SNM - Diseño propio

CUADRO: Producción de Oro en la Región

FUENTE: Estadística Minera SNM - Diseño propio

Page 23: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 23

% respectivamente, y las provincias de Huaral y Oyón alcanzaron unaproducción del 5.13 % y 8.36 % respectivamente, siendo estas las quetuvieron menos participación de dicho mineral.

Producción minera metálica de Plomo

La producción minera de Plomo obtuvo una producción total de 64,667(TMF), de los cuales el 49.56 % de la extracción de este mineral seobtuvieron en la provincia de Huarochirí y el 25.66 % en la provincia deOyón siendo estos los principales productores, y con una mínimaproducción minera de Plomo fueron las provincias de Huaral y Cajatambocon un 10.93 % y 0.48 % respectivamente.

En lo que respecta a la Producción nacional de los minerales metalitos(Plata, Zinc, Oro, Cobre y Plomo) obtuvieron una producción total de3.470,642 (Grs.f), 1.201,789 (TMF), 2.02.833, 527 (Grs.f) 1.049,933

CUADRO: Producción de Cobre en la Región

FUENTE: Estadística Minera SNM - Diseño propio

CUADRO: Producción de Plomo en la Región

FUENTE: Estadística Minera SNM - Diseño propio

Page 24: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 24

(TMF) y 313,322 (TMF) respectivamente, de los cuales el ámbito delGobierno Regional de Lima, tiene una participación del 21 % en Plata,26 % en Zinc, el 0.26% en oro, 3 % en Cobre y 21% en Plomo.

Minería de no metálicos

En lo que respecta a la producción minera no metálica alcanzo unaproducción total de 570,571 TM siendo uno de los grandes productoresen la Provincia de Huaura y Cañete que se desarrolla a través de 11empresas para su extracción. Los principales productos fueron: yeso, sal,arena, caliza, carbón, arcilla entre otros.

Entre los principales centros de extracción están:

Las Salinas (Huaura), Cantera Luren (Cañete), Cerro Tumac (Cajatambo),Yanapaccha (Oyón), Huaricanga (Barranca), Coricocha (Huaral), Macas(Canta), Leticia (Huarochirí).

Actividad Pesquera

En el ámbito delGobierno Regional deLima, se cuenta con unpotencial de recursoshidrobiológicos, tantomarinos como enaguas continentales.La pesca marítima serealiza a través de dosmodalidades: pescaartesanal y la pescaindustrial, dandoorigen a la industriapesquera, localizada principalmente en el norte del eje costero. En cuantoa la pesca continental su explotación es incipiente.

La actividad pesquera artesanal en el ámbito del gobierno regional deLima esta relegada desde el año 2004, cuenta aproximadamente con3.559 pescadores artesanales embarcados y no embarcados, no se tienedatos sobre pescadores de camarón del rió de la provincia de Cañete,Barranca, Huaraz y Huaura.

La flota pesquera artesanal, aparentemente presenta un incrementonotable, la mayoría es de madera y propulsión.

Page 25: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 25

Los pescadores desarrollan su actividad en los puertos y caletas de PuertoChico, Puerto Supe y Caleta Vidal de la provincia de Barranca, Vegueta,Carquin y Huacho de la provincia de Huaura, Chancay de la provinciade Huaral y Chilca, Mala, Bujama, Asia, Cerro Azul, Herbay Bajo de laprovincia de Cañete, ellos vienen atravesando por una difícil situación,con índices negativos en el aspecto social y económico de la poblaciónpesquera, generada por la concurrencia de diferentes factores (técnicos,climáticos, económicos, educativos, incumplimiento de normatividad,entre otras), que afectan la cadena productiva, situación que limita lamejora de calidad de vida.

En el ámbito Continental los ríos (Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura,Chancay, Cañete), las lagunas y quebradas, realizan una actividadextractiva principalmente de subsistencia por parte del poblador rural,extrayéndose principalmente camarón de rió «Cryphiops caementarius»con fines comerciales y de subsistencia.

En el ámbito del Gobierno Regional de Lima, existen cuatroinfraestructuras para la pesca artesanal, en Puerto Supe, Huacho, Chancay,y Cerro Azul, que brinda apoyo a la actividad pesquera artesanal de lazona, a través de la prestación de servicios de embarque, desembarque,manipuleo, conservación, agua combustible, estacionamiento, entre otros.Estas infraestructuras han sido cedidas en administración a lasorganizaciones sociales del lugar respectivo, habiéndose suscrito conveniocon el Ministerio de la Producción y el FONDEPES. Actualmente seencuentra en pleno proceso de transferencia los desembarcaderosPesquero Artesanales de Puerto Supe y Chancay.

El desembarcadero pesquero de Puerto Supe y de Huacho cuentan conmuelle tipo espigón, módulos de manipuleo, productores de hielo, cámarade conservación, zona de estacionamiento, patio de maniobras, grifo,servicios higiénicos, tanques elevado de agua dulce y salada y oficinasadministrativas; prestando servicios de embarque, desembarque, acopio,manipuleo, conservación, almacenamiento, estacionamiento, servicioshigiénicos, guardianía, venta de combustible, venta de hielo.

Actividad Industrial

La actividad industrial se localiza en la franja costera y comparativamentesu participación en el PBI industrial nacional es reducida por su bajogrado de desarrollo tecnológico, que se presenta mayormente a través depequeñas y medianas empresas que conforman el sector.

Page 26: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 26

Su presencia en lasprovincias de Huaura,Huaral, Barranca yCañete se explica porfactores de localizaciónde infraestructura;puertos marítimos,energía eléctrica,carreteras, etc. y sucercanía a LimaMetropolitana, principalmercado de consumode nivel nacional. Estaactividad en su mayoríase encuentra conformada por las Micro y Pequeñas empresas (MYPES),cuya estructura productiva ha ido incrementándose considerablemente,siendo un sector muy heterogéneo y dinámico, localizadas principalmenteen la franja costera del ámbito del Gobierno Regional.

La actividad de la pequeña empresa industrial mantiene todavíadeficiencias estructurales tanto en el conocimiento del mercado, precios ytecnología como en capacitación de la gestión empresarial y en lacomercialización de sus productos, además de tener escaso acceso a loscréditos por su alto costo financiero y la actividad informal.

En lo que respecta a la actividad de producción artesanal, se puede apreciarque se cuenta con 108 productores, localizadas en su mayoría en lasprovincias de Huarochirí y Yauyos, teniendo una mayor producción enlo que respecta a Lácteos y miel de abeja.

Actividad Energética

La Región de Lima es un importante productor de energía eléctrica,provenientes de centrales hidroeléctricas y térmicas, tenemos una potenciainstalada 604.271 M.W, una potencia efectiva de 569.535 M.W, y laproducción alcanza 2 895,370.586 MW.h. El 95.7% de la producción deenergía eléctrica de la Región se destina al servicio público, producciónque en un 99% es de origen hidráulico.

El fluido eléctrico en la sierra de Lima se provee a través de pequeñasminicentrales hidroeléctricas y/o térmicas, siendo este servicio deficiente

Page 27: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 27

por el deterioro y falta demantenimiento de losequipos, a diferencia deleje costero cuya fuenteprincipal es la CentralHidroeléctrica delMantaro.

En la región existenpueblos que aun nocuentan con el servicio deenergía eléctricaespecialmente en la zonaandina; las pequeñascentrales se caracterizan

por suministrar energía limitada debido a su capacidad operativa,permitiendo solo el servicio público y doméstico en determinadas horas,postergando las posibilidades de utilizar el potencial de recursos para eldesarrollo de pequeñas empresas agroindustriales.

Por otro lado, en los últimos años se viene instalando plantas de generacióneléctrica en el distrito de Chilca provincia de Cañete basado en el GasNatural que viene de Camisea. Asimismo se viene instalando la Plantade Licuefacción en Cañete que es la transformación del Gas Natural confines de exportación.

Actividad Turística

El gran potencial turístico es deorden histórico-cultural, naturaly gastronómico, que representaun ingreso económico a las 9provincias, la cual cada añoincrementa más. No obstantecomo actividad económica estápoco desarrollada, pese a suefecto multiplicador en eldesarrollo económico regional,por constituir una importante

fuente de generación de divisas y empleo, contribuyendo indirectamentecon los ingresos fiscales y las inversiones.

Page 28: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 28

El territorio regional constituye destino de gran importancia para el turismointerno; sin embargo el producto turístico que puede ofertarse se deterioraaceleradamente por la falta de recursos y la acción de algunos sectoresde la población que no toman conciencia de la necesidad de conservarlos,así como por la falta o inadecuada infraestructura de apoyo, como son:vías de acceso y comunicaciones, infraestructura hotelera, y zonas derecreación y esparcimiento atractivas al turista.

Para lograr su desarrollo se requiere una mayor inversión pública y privadaen la conservación y mejoramiento de los centros históricos y culturales,restos arquitectónicos, centros de esparcimientos, infraestructura detransportes, infraestructura hotelera, entre otros, a favor de las zonas conpotencial turístico, además de generar una cultura conservacionista y deapoyo al turista por parte de la población, creando un ambiente deseguridad ciudadana. El auge del Turismo como actividad permite mejorarlas economías regionales, incrementar divisas y dinamiza el desarrollo.

En el ámbito del Gobierno Regional de Lima se encuentran la más ampliaoferta de servicios turísticos, en cuanto a establecimientos de hospedaje,restaurantes, agencias, transporte, entre otros.

Turismo de AventuraCuando se trata de aventura, podemos encontrar un abanico deactividades en las cuales podemos disfrutar no solo de la vista y el medioambiente natural, sino practicar deportes de aventura, los cuales elevannuestra adrenalina y nos ofrecen una escapatoria de la abrumadora ciudadcapital. Entre las actividades que se pueden realizar se encuentran:

* Canotaje. En la Provincia de Cañete, exactamente en el poblado deLunahuaná aprovechando el torrente del río cañete se puede realizaresta actividad.

* Caminatas. Existen hermosos destinos en los cuales este deporte sepractica. Entre estos están: El Bosque de piedras de Marcahuasi(Provincia de Huarochirí), Los restos arqueológicos de Rupac (Provinciade Huaral), entre otros.

* Rappel. es una actividad llena de adrenalina, la práctica de este deportees cada vez mayor en la ciudad, Se realiza en Lunahuaná.

Ecoturismo

Page 29: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 29

El Ecoturismo lo encontramos en las lomas, ríos, valles; a su vez se puededisfrutar de la flora y fauna sin depredar el medio ambiente. Algunosdestinos en Lima para realizar Ecoturismo son:

* Lomas de Lachay

* Albufera de Medio Mundo

Turismo de DescansoVisitar las provincias de Lima es de por si una experiencia relajante, latranquilidad de los pueblos y de la naturaleza ofrece una oportunidadpara el descanso. Los limeños suelen viajar durante los fines de semana ofines de semana largos para visitar estos destinos. Entre los favoritostenemos:

* El pueblo de Canta (Provincia de Canta),

* Los baños termales de Churín (Provincia de Oyón),

* Lunahuaná (Provincia de Cañete), entre otros.

Principales atractivos turísticos en la Región de Lima

Provincia de Huaura.

* Malecón Roca. Ubicada en el centro de la ciudad de Huacho

* Playa y laguna «el Paraíso»: Ubicada a 5 Km. Al sur de la ciudad deHuacho

* Laguna Encantada: Ubicada a 10 Km. Aprox. Al este de la ciudad deHuacho

* Albuferas de medio Mundo.: Ubicado a la altura de Km. 175 de lapanamericana norte

* Sitio Arqueológico Bandurria. Ubicada a la altura del Km. 141 de laPanamericana Norte.

* Balcón de Huaura: Ubicada en el centro de la ciudad de Huaura

* Reserva Nacional de Lomas de Lachay: Ubicada en el km. 105 de laPanamericana Norte

Provincia de Barranca.

* El faraón. Se ubica a la altura del kilómetro 189 de la PanamericanaNorte.

Page 30: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 30

* Playas del distrito de Barranca. A la altura del kilómetro 192.5 de laPanamericana Norte.

* Museo Bolivariano. Ubicada a 500 metros desde la plaza principal dePativilca.

* Ciudad Sagrada de Caral. Ubicada a 23 Km. Al este del kilómetro de158 de la carretera Panamericana Norte.

* Fortaleza de Paramonga. Ubicada a la altura del kilómetro 203 de lapanamericana norte.

Provincia de Cajatambo

* Cordillera de Huayhuash. Está ubicada en la sierra central en la regióndonde convergen las zonas de Ancash.

Provincia de Canta

* Santuario de Santa Rosa de Quives. Se ubica a la altura del Kilómetro63 de la carretera Lima –Canta.

* Petroglifos de Checta. Ubicados en el distrito de Santa Rosa de Quives.

* Complejo Arqueológico de Catamarca. Se ubica a 15 Km. de Canta.

* Cordillera la Viuda. Se ubica a 43 Km. de la ciudad de Canta y a 4500m.s.n.m.

Provincia de Cañete.

* Complejo Arqueológico de Incahuasi. En el anexo de Paullo, a 15minutos en bus de la capital del distrito de Lunahuaná.

* Castillo Unanue. Ubicado a un kilómetro al sur de San Vicente deCañete.

* Poblado de Lunahuana. Ubicado a 184 km. de Lima y a 40 Km. deSan Vicente de Cañete.

Provincia de Huaral.

* Ciudadela de Rupac. Ubicado a 56 Km., al este de Huaral.

* Ciudadela de Chiprak. Ubicado en la Comunidad de San Juan –Atavillos Bajos.

* Resto arqueológico de Anay. A 5 horas del pueblo de Pallac- AtavillosBajos.

Page 31: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 31

* Castillo de Chancay. Se ubica a la altura del kilómetro 82 de laPanamericana Norte.

* Baños termales de Collpa. Se ubica a 80 kilómetros de la ciudad deHuaral.

* Ciudad Ecológica Eco Truly Park Se ubica a la altura del 63 Km., de laPanamericana Norte.

Provincia de Huarochirí.

* Matucana. A 84 kilómetros de la ciudad de Lima por la CarreteraCentral.

* Santuario Nacional de Marcahuasi a 35 kilómetros del poblado deSanta Eulalia.

* Bosque de Zarate. A la altura del kilómetro 56 de la Carretera Central.

* Cataratas de Palakala. Se ubica a la altura del kilómetro 67 de laCarretera Central.

Provincia de Oyón.

* Baños termales de Churín. Ubicado en la Ciudad de Churín.

* Baños termales de Chinchín. Ubicada a 18 kilómetros de Churín.

Provincia de Yauyos.

* Laraos. Pueblo pequeño ubicado a 3,310 m.s.n.m.

* Miraflores. Ubicado a 3,600 m.s.n.m.

* Huaquis. Conocido como el gran pueblo fantasma de Yauyos.

* Huancaya. Ubicado a 3,500 m.s.n.m y poseedor de uno de los paisajesde rio más hermoso de todo el Perú.

* Vilca. El pueblo de Vilca 3,770 m.s.n.m

Rutas turísticasLa Dirección Regional de Turismo ha diseñado 7 rutas turísticas paranuestra región:

RUTA 1: Lima Norte: Ruta de Arqueología Milenaria y Naturaleza.

Chancay – Huaral – Huacho – Huaura – Végueta – Supe – Barranca –Pativilca – Paramonga

Page 32: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 32

Esta ruta combina lavista de sitiosarqueológicos ynaturales, cuna de losorígenes de laCivilización más antiguade América, que tiene ala Ciudad de Caral comoprincipal atractivo,nombrada PatrimonioCultural de laHumanidad. Además deotros sitios comoBandurria, Áspero,Vichama, las Chicras,Pisquillo (Chancay), y laFortaleza de Paramonga.En áreas naturalescontamos con la ReservaNacional de Lachay, elÁrea de ConservaciónRegional Albufera deMedio Mundo,espléndidas playas de sulitoral desde Chancayhasta Paramonga, y el gran bagaje del proceso histórico colonial yrepublicano que se muestra en las ciudades puerto como Chancay,Huacho, y Puerto Supe, ex villas coloniales, y el histórico Balcón deHuaura, ícono de nuestra república.

RUTA 2: Lima Norte-Este: Ruta de Termalismo y Alta Montaña.

Sayán – Churín – Huancahuasi – Picoy – Oyón – Cajatambo

La ruta de Termalismo de la Cuenca de Huaura es el destino ideal deaquellas personas en busca de relajación, y a la vez el complemento dede otros grupos más especializados que realizan trekking de Alta Montañaen la Cordillera Huayhuash o Raura.

Churín cuenta con una adecuada infraestructura de complejos termales,representada por el Complejo Termal de la Juventud. En los baños de

Page 33: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 33

Huancahuasi y Picoy encontramos dos centros termales que ofrecen unamodesta pero confortable infraestructura para el disfrute de los bañistas.

Aparte la Cordillera de Huayhuash ha sido considerada por la comunidadde trekking internacional como uno de los mejores circuitos de altamontaña del mundo, que provee a los visitantes experiencias únicas querequiere estar en buenas condiciones físicas, pues en esta ruta que puededurar hasta 15 días, se encuentran lagunas, paramos, nevados como elYerupajá (2do más alto del Perú), variada flora, fauna y sitiosarqueológicos.

RUTA 3: Lima Norte – Este: Ruta del valle de Chancay al Reino de losAtavillos.

Huaral – Acos – Atavillos Alta y Bajo – Rupac – Santa Catalina deCollpa

Una de las rutas cercanas a Lima metropolitana que ofrece una variadaoferta gastronómica y vitivinícola en su campiña (Zona de Retes), ademásde un recorrido cultural milenario a través de la cuenca del río Chancay.Desde las Shircas hasta la Cultura Chancay en la cuenca baja, muy cercadel poblado de Palpa, y los asentamientos de la cultura de los Atavillosentre los que destacan Rupac, por estar mejor conservada y ofrecer alvisitante una ciudadela preinca en casi perfecto estado de conservación,toda una obra de arte en la ingeniería de la construcción prehispánica. Ypara finalizar el viaje se puede disfrutar de los relajantes baños termalesde Santa Catalina de Collpa (distrito Santa Cruz de Andamarca) en lasierra de Huaral.

RUTA 4: Lima Centro – Este: Ruta de Turismo Rural Comunitario enla Cuenca de Chillón.

Santa Rosa de Quives – Canta – Obrajillo – San Miguel

Esta ruta ofrece al visitante la posibilidad d realizar diversas actividadesen contacto permanente con la comunidad, compartiendo con lospobladores del valle sus vivencias, religiosidad, practicas productivasancestrales, danzas, comidas típicas y demás actividades locales propiasdel turismo rural comunitario.

Santa Rosa de Quives, reconocido como el hogar de meditación y paz deSanta Rosa de Lima, es uno de los lugares de peregrinación másdestacados de la región durante el mes de agosto.

Page 34: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 34

Conforme se avanza, en la ruta del río del río Chillón se observan grancantidad de andenería preinca. Cerca de Canta en los poblados deObrajillo y San Miguel, se inician diversas rutas a pie o a caballo quenos llevan a impresionantes caídas de aguas. Desde canta es posibleacceder a sitios arqueológicos como Pumakoyo, Canta marca. Huaros,entre otros.

RUTA 5: Lima Centro-Este: Ruta de Paisajes de Ensueño y de losdioses de Piedra.

A. Santa Eulalia – San Pedro de Casta – Marcahuasi

B. Ricardo palma – Conchacra – Surco – Matucana – San Mateo –Ticlio

C. Antioquia – San Damián – Santiago de Tuna

El principal atractivo de la Ruta A es la meseta de Marcahuasi, que seinicia en el valle de Santa Eulalia y asciende hasta San Pedro de Casta,para luego subir a la meseta de Marcahuasi, lugar adecuado para laspersonas que desean estar en contacto con la naturaleza donde se combinael misticismo de esta meseta; hay buenas ofertas gastronómica yagropecuaria destacando la palta fuerte de Santa Eulalia y la chirimoyade Cumbe.

La Ruta B, se distribuye a través de la carretera central en la cuenca delRímac, en un recorrido de tres horas donde se podrá observar diversosecosistemas que van desde Yunga hasta la Puna en Ticlio, punto ferroviariomás alto del mundo. En esta cuenca se pueden realizar excursiones a lascataratas de Palakala, Songo, Antakallo.

Finalmente la Ruta C, ideal para camionetas 4x4. Nos permite unir lacuenca del río Rímac desde Cocharcas con la cuenca del río Lurín. Estaruta ofrece a los visitantes la posibilidad de conocer el poblado deAntioquia decorado como un retablo de estilo ayacuchano.

RUTA 6: Lima Sur: Aventura y Naturaleza en la Ruta del Pisco.

Chilca - Mala – Santa Cruz de Flores – Azpitia -Cerro Azul- Lunahuaná-Pacarán

Es la ruta del pisco por excelencia en la Región Lima, desde el valle demala hasta Cañete, podemos combinar las visitas a bodegas vitivinícolascon sus playas, y optar en Lunahuaná por una experiencia de aventura,naturaleza y cultura enriquecida por su oferta gastronómica en maridaje

Page 35: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 35

con el pisco. Lunahuaná desde siempre es sinónimo de aventura,camarones y buen pisco, pero en el trayecto se puede disfrutar de unaserie de atractivos que hacen más placentera la visita a esta zona.

La ruta se inicia en Chilca donde se encuentran las Fuentes termales LaMellicera, La Milagrosa y la Encantada; avanzando la ruta se llega a Maladonde es imposible dejar de probar sus tradicionales chicharrones ytamales de cerdo, que bien pueden ser acompañados con macerados demanzana elaborados en Azpitia.

Para los amantes del mar y las olas están los balnearios de Bujama,Chepoconde, Asia y Cerro Azul, en esta misma franja costera se ubicanlos humedales de Puerto viejo, uno de los últimos refugios de flora yfauna en esta zona de la región Lima.

En Lunahuaná y poblados aledaños como Pacarán obligado probar sugastronomía. La aventura se encuentra a los que osen retar las bravíasaguas del rio Cañete para realizar canotaje o kayak, a la vez que en loscerros aledaños ciclismo de montaña, escalada en roca o cualquier varianteque a los turistas se les ocurra desarrollar.

RUTA 7: Lima Sur – Este: Ruta de paisajes culturales de Nor Yauyos,Crisol de espejos de agua.

Lunahuaná – Laraos – Vitis – Huancaya – Vilca

Ruta que ofrece turismo de naturaleza y turismo rural comunitario, en unárea natural protegida por el estado peruano, contando con la primerareserva Paisajística del país Nor Yauyos – Cochas, de gran belleza escénicaque sólo esta reserva puede ofrecer a los visitantes. Hasta los especialistasen observar aves concuerdan en que esta reserva brinda un espacioacogedor y melancólico, con bellos parajes naturales y pueblitos colonialesde piedras atrapadas en el tiempo, en espera de mostrar todo su potencialturístico.

Esta ruta tiene como principal imagen al río Cañete, que al internarse ensus nacientes de la zona altoandina, va tomando una coloración turquesaque poco a poco va formando un rosario de innumerables cascadas aliniciar su descenso a la costa.

Las comunidades participan notablemente en el desarrollo de esta zona,plasmando sus tradiciones, usos y costumbres en notables trabajosartesanales a base de lana, algodón y piezas de cuero. En la zona sur deYauyos se encuentra el pueblo de Tupe que por milenios ha permanecido

Page 36: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 36

atrapada en el tiempo, que emplea el Jaqaru como idioma oficial madrey aún mantiene su vestimenta inalterable.

EDUCACIÓN

En la parte educativaque se desarrolla en elámbito del GobiernoRegional de Lima conrespecto a la tasa deanalfabetismo, el CensoNacional de Poblacióny Vivienda 2007 delINEI, ha registrado losniveles más elevadosen las provincias deCajatambo, Oyón,Barranca y Canta. Lapoblación total de analfabetos en el ámbito del Gobierno Regional deLima es de 28,004 habitantes, siendo la provincia de Huaral que tiene elmayor número de analfabetos con el 23.31% (6,527 habitantes), seguidapor la Provincia de Huaura con un 21.10% (5,909 habitantes), el menornúmero de analfabetos se encuentra en la provincia de Yauyos con el3.49% (978 habitantes).

Con respecto al analfabetismo a nivel distrital se desprende que la mayortasa las tienen los distritos de Copa con un 19.5% que se encuentraubicado en la provincia de Cajatambo y el Distrito de Chocos con unatasa de 15.4% que se encuentra en la Provincia de Yauyos. Hay quemencionar también que los distritos de Callahuanca, Alis y Huachupampason los que menos tasa de analfabetismo tienen, siendo 0.7%, 0.7% y0.9% respectivamente.

Se puede observar que a nivel de capitales de provincias del ámbito delGobierno Regional de Lima, Huacho tiene la tasa de analfabetismo másbajo del orden de 1.6 %, seguido por Yauyos (2.1 %), Matucana (2.6 %),Canta (4.2 %), San Vicente de Cañete (4.2 %), Barranca (4.7 %), Huaral(5.0 %) Oyón (7.1 %) y Cajatambo (12.2 %), siendo Cajatambo el quetiene la mayor tasa de analfabetismo a nivel de capital provincial.

En las estadísticas básicas del Ministerio de Educación, en el ámbito delGobierno Regional de Lima, encontramos una población de 268,504

Page 37: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 37

alumnos, a niveltotal de lasUGELS, tantourbano y rural, lacual se encuentraconcentrada enmayor magnituden EducaciónPrimaria con1 1 4 , 2 9 4(42.56%) y laPrimaria deAdultos queconcentra una

menor magnitud de matriculados con una población de 1,046 (0.38%)alumnos. En los niveles Educativos a estudiantes matriculados porprovincias, Cañete 61,367 (22.86%), Huaral 50,844 (18,94 %), Huaura65,151 (24.26 %) y Barranca 39,523 (14.72 %), se concentra la mayormagnitud Poblacional Estudiantil, Canta 3,726 (1.39 %) y Cajatambo3,431 (1.28 %) son los que tienen la menor cantidad de alumnosmatriculados.

En lo que respecta a la Infraestructura Educativa se cuenta con 2,321Instituciones Educativas escolarizadas en todo el ámbito del GobiernoRegional de Lima.

INFRAESTRUCTURA VIAL

El modelo de desarrollo primario-exportador que caracteriza a la región,orientó la articulación de los espacios socio-económicos y la conformaciónde centros poblados en torno a la explotación de los recursos naturalesubicados en el eje costero y la zona andina, condicionando el tipo y lalocalización de la producción, el consumo de energía, la infraestructuravial, el transporte, la localización y el crecimiento de los centros poblados,en torno al gran centro de servicios y mercado nacional de LimaMetropolitana, generándose un fenómeno de dependencia de LimaMetropolitana respecto al resto del país. En este contexto, la integraciónlongitudinal y transversal de la Región Lima, se desarrolla a través de unared vial que tiene una longitud de 4,762.1 Km.; de los cuales el 15.9% seencuentra asfaltado, el 13.9 % a nivel de carretera afirmada, el 9,8 % sinafirmar y el 60,3 % a nivel de trocha carrozable.

Page 38: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 38

La Región Lima cuenta con una extensión territorial de 34,796 Km2 y esatendida con una infraestructura vial de sólo 4,762.1 Km. de longitud, loque significa que su densidad vial es de 0.134 Km./Km2. De los 4,762.1Km. de carreteras que cuenta la Región, el 41.9 % (1,993.7 Km.) se ubicanen la Costa y 58.1 % (2,768.4 Km.) en la Sierra. A su vez teniendo encuenta el tipo de superficie de rodadura, del total de carreteras existentes,el 24.1 % (1,148.6 Km.) son carreteras asfaltadas, el 11.1 % (527.2 Km.)son carreteras afirmadas, el 6.5 % (311.1 Km.) carreteras sin afirmar y el58.3 % (2,775 Km.) son trochas carrozables; constituyendo este último elmayor porcentaje. Del total de la red vial ubicada en la Costa (1,993.7Km.), el 50.1 % (999 Km.) son asfaltadas, 4.5 % (89.3 Km.) afirmadas, el8.3 % (164.8 Km.) sin afirmar y el 37.1 % (740 Km.) son trochascarrozables. Del total de la red vial ubicada en la Sierra (2,768.40 Km.),el 5.4 % (149.6 Km) son asfaltadas, 15.8 % (437.9 Km.) son afirmadas,el 5.3 % (146.3 Km.) sin afirmar y el 73.5 % (2,034.6 Km.) son trochascarrozables.

RED VIAL NACIONAL

La Red Vial Nacional está conformada por las grandes rutas longitudinales(Panamericana, Carretera de la Sierra o Andina) y las rutas transversales.En el ámbito regional está conformada por 1,296.89 Km. de carreterasque corresponde al 27.2% del total de la red regional, de las cuales 821.20Km. corresponden a Carreteras Asfaltadas, 328.89 Km. a carreterasafirmadas, 63.10 Km. carreteras sin afirmar y 83.70 Km. son trochascarrozables. Estas carreteras son el soporte más importante de la economíade la Región, y se ubican en el sub espacio costero, el mismo que se haconstituido en el eje más dinámico de la región, concentrando más del90% del movimiento económico regional. Así mismo a través de estasvías se permite la comunicación con los mercados regionales, nacionalese internacionales.

Carretera longitudinal de la costa o Carretera Panamericana Sur.Vía asfaltada, que abarca en el sur desde el Límite Regional con LimaMetropolitana hasta Jaguay en Cañete, Límite Regional con Ica de 175.5Km constituye la vía de carácter nacional que une Lima con la provinciade Cañete. El estado de conservación de esta vía es considerada buena.

Carretera longitudinal de la Costa o Carretera Panamericana Norte.Vía asfaltada, que abarca en el norte desde el Límite Regional con LimaMetropolitana hasta Pativilca en Barranca, límite regional con Ancash de218.8 Km constituye la vía de carácter nacional, en general presenta buen

Page 39: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 39

estado de transitabilidad debido al mantenimiento periódico ejecutadolos últimos años, a cargo de Norvial (Tramo Ancón-Pativilca). Cumple unrol fundamental en el flujo de carga y pasajeros en el ámbito regional asícomo los provenientes de los diferentes departamentos del país,fortaleciendo las diversas actividades económicas, productivas yfinancieras de la Región.

Carretera: Huaura - Sayán - Oyón - LV (Abra Uchucchacua).La red vial de la provincia de Oyón consta de un eje transversal depenetración Huaura - Sayán - Oyón - LV (Abra - Uchucchacua) de 169.30Km., que articula la provincia de Oyón con el eje costero. Su estado deconservación es considerado malo, principalmente en el tramo Sayán -LV (Abra - Uchucchacua).

Carretera: Chancay - Huaral - Acos - Vichaicocha.En la provincia de Huaral la carretera Panamericana Norte, como carreteratroncal, atraviesa la provincia entre los Km. 74 y 79; la carretera: Emp R-1N (Chancay) - Huaral - Acos - Vichaicocha - Límite Vial (Antajirca) de150.45 Km., es la vía adicional que interconecta a los diferentes distritoslocalizados en la zona Andina y el estado de conservación de los 7.5primeros kilómetros es considerado bueno ya que recientemente estetramo fue asfaltado, a partir de ese punto la carretera es afirmada enregular estado de conservación, necesitando ensanchamiento en zonascríticas.

Carretera: Lima - Canta - L.V. (Abra La Viuda).En la provincia de Canta, se cuenta con la carretera Lima - Canta - L. Vial(Abra La Viuda) de 147.55 km, y que articula el eje costero con todo elámbito de la provincia de Canta. El estado de conservación de estacarretera está considerado como malo.

Carretera: Lima - Matucana - La Oroya.En la provincia de Huarochirí se tiene la carretera: Lima - Matucana - LaOroya (LV) de 174.2 Km. que constituye la carretera central que articulalos centros poblados de la macroregión centro del país. Su estado deconservación es bueno.

Carretera: Mala - Calango – Viscas-San Juan Tantaranche.En la provincia de Cañete se tiene la carretera Mala - Calango - Viscas –San Juan de Tantaranche, Puente Unión de 101.9 Km. Requiererehabilitación y mejoramiento en tramos críticos.

Page 40: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 40

Carretera: Cañete - Yauyos - Tinco.En la provincia de Yauyos se tiene la carretera troncal: Emp. RO1S(Cañete) - Dv. Yauyos - Tinco (LV) de 191.5 Km. a nivel de afirmado,interconectados por las trochas carrozables interdistritales. El estado deconservación de esta vía es malo.

Carretera: Chancay.En la provincia de Huaral se tiene la carretera Emp. PE-1ND (Puerto deChancay)-Chancay, de 1.0 Km. Con superficie de rodadura asfaltada;requiere mejoramiento en tramos críticos.

Carretera: Rio Seco-El Ahorcado.En la provincia de Huaura se tiene la carretera troncal: Emp. PE-1NF(Río Seco) - Dv. Sayán) de 47 Km. Con una superficie de rodaduraasfaltada de 22 Km. Y sin afirmar 25 Km. El estado de conservación de lavía afirmada es Mala; en algunos casos es mantenida por la empresaAgro Industrial Andahuasi.

RED VIAL DEPARTAMENTAL / REGIONAL

La Red Vial dec a r á c t e rdepartamental estáconformada porcarreteras queconstituyen la redvial circunscrita a lazona de und e p a r t a m e n t o ,uniendo lasprincipales capitalesde provincia de esedepartamento. En elcaso de la RegiónLima es de 1,533.6

Km., representa el 32.2 % del total, de los cuales 111.90 Km. estánasfaltados, 55.90 Km. están afirmados, 234.70 Km. sin afirmar y 1,131.10Km. se encuentran a nivel de trocha. Seguidamente mencionamos algunasde ellas.

Carretera: Div. Ancash (Puente Cahua)- Cajatambo-Emp. PE-18 (Oyón)

Page 41: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 41

En la provincia de Cajatambo se tiene la carretera Puente Cahua -Cajatambo - Oyón. Para un mejor estudio esta carretera se puede dividiren cuatro tramos con características bien marcadas, de Pativilca - Huaytotramo que se encuentra asfaltado con tratamiento bicapa, el tramo Huayto- Espachín, que se encuentra imprimado, el tramo Espachín - Cahua,tramo que se encuentra sin afirmar, pero que soporta un volumen detráfico regular, este mismo tráfico se mantiene hasta la altura de laBocatoma, disminuyendo a partir de este punto hasta llegar a Cajatambo.En este tramo Bocatoma - Cajatambo existe la falla geológica en la zonade Llocchi, lo que obliga el planteamiento de nuevas alternativas deinterconexión. En el tramo Cajatambo Oyón el tráfico es muy escaso.

Carretera: Emp. PE-1N-Upaca-LD con Ancash (hacia Cochas)Se encuentra en la provincia de Barranca, distrito de Pativilca, con 16Km. De carretera. Con características del tramo Pativilca - Huayto conasfaltado con tratamiento bicapa, el tramo Huayto – Espachín, conimprimado, su estado es regular.

Carretera: Emp. R-20 (Chosica) - Santa Eulalia - Curicocha.En la Provincia de Huarochirí; encontramos la carretera Emp. R-20(Chosica) - Santa Eulalia - Curicocha, el tramo hasta el Km. 2+800 estaasfaltado y en mal estado, ha partir de esta progresiva la carretera seencuentra afirmada y no se realiza ningún mantenimiento, vinculasignificativas áreas productoras de maíz duro, alfalfa, manzano, camote ypapa. Esta vía integra los distritos de Chosica, Santa Eulalia, Callahuanca,San Pedro de Casta, San Lorenzo de Huachopampa, San Juan de Iris,Laraos, Carampoma, Huanza, y otros pequeños centros poblados quese ubican a lo largo de esta carretera hasta llegar a la zona de Curicochaen el límite con el departamento de Junín. También se caracterizan porser productores de ganado ovino. La producción es orientadaprincipalmente hacia el mercado de Lima Metropolitana.

Carretera: Cieneguilla - Huarochirí - San Lorenzo de Quinti.También en la provincia de Huarochirí, se tiene la carretera Cieneguilla -Chontay - Nieve - Sisicaya - Antioquia - Langa - Empalme Ruta EP-1SA- Huarochirí - San Lorenzo de Quinti de 140.7 Km. Su estado deconservación es regular hasta la localidad de Antioquia, el tramo desdeAntioquia hasta San Lorenzo de Quinti es malo.

Carretera: Emp. R-112 - Cieneguilla - Buena Vista - Emp. R-112.

Page 42: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 42

Otra de las vías que se encuentra en la provincia de Huarochirí, es lacarretera Cieneguilla - Buena Vista – Emp. LM-115, de 95.5 km. Requieremejoramiento y su estado de conservación es malo.Con fecha 27 de Septiembre del año 2007, El Ministerio de Transportesy Comunicaciones (MTC) a través del DS Nº 034-2007-MTC, declaró untotal de 30 carreteras adicionales a categoría departamental en lajurisdicción del Gobierno Regional de Lima, que son las siguientes:

Carretera: Emp. L-100-Palpas-Manas.Se encuentra en la provincia de Cajatambo, une los distritos de Huancapony Manas, con 25 Km de extensión de camino proyectado; de los cuales eltramo Huancapon-Emp-Lm100 falta construir.

Carretera: Emp. L-100 (Puente Pamplona) –Gorgor.Se encuentra en la provincia de Cajatambo, une los distritos deHuancapon, Gorgor y Manas, con 21 Km de extensión de camino detrocha carrozable en mal estado de conservación.Carretera: Emp. PE-1N-Liman Bajo-Emp-LM-100.Camino que une las provincias de Cajatambo, Huaura y Barranca, consus distritos de Gorgor, Ambar, y Supe respectivamente; tiene unaextensión de camino proyectado de 120 kilómetros, con 50 kilómetrosde carretera por construir desde el distrito de Ambar hasta el Emp. LM-100. El tramo Liman Bajo-Peñico es de superficie de rodadura afirmadacon tramos de mala conservación; es de importancia alta por pasar porla Ciudad Sagrada de Caral y tener sembríos de cultivos industriales comola caña de azúcar y el maíz amarillo duro.

Carretera: Emp. PE-18 Vicahuaura-Emp.-LM-105 (Peñico).Se encuentra en la provincia de Huaura, con 20 kilómetros de extensiónde camino no afirmado en general en malas condiciones; en algunostramos la Empresa Azucarera Andahuasi realiza labores de mantenimiento.Esta ruta es alterna de la vía LM-105, usada por los habitantes del distritode Ambar, para comunicarse y transportar sus mercancías a la ciudad deHuacho.

Carretera: Emp. PE-18 (Sayán) –Emp-PE-1ND (Huataya)Camino que une las provincias de Huaura y Huaral, con sus distritos deSayán, Ihuarí; tiene una extensión de camino de 40 kilómetros, consuperficie de rodadura trocha carrozable de mala conservación; lospobladores de la parte alta del distrito de Sayán usan esta vía paratransportar sus productos a la localidad de Huaral.

Page 43: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 43

Carretera: Emp. PE-18 (Puente Tingo)-Emp-1ND (Vichaycocha)Camino que une las provincias de Oyón, Huaura y Huaral, con sus distritosde Pachangara, Checras, Santa Leonor y Pacaraos respectivamente; tieneuna extensión de camino de 53 kilómetros. Tiene tres tramos, PuenteTingo-Tongos con superficie de rodadura afirmada en buenas condiciones,mantenida por la empresa minera; y los tramos Tongos-Jujul-Vichaycochade trocha carrozable en condiciones mala y muy mala de conservación.Esta vía es usada como alterna por los pobladores cuando la ruta esinterrumpida por los huaycos.

Carretera: Emp. PE-1ND (Puente Añasmayo)-Emp. LM-109 (Quilcas)Se encuentra en la provincia de Huaral, con 61 kilómetros de extensiónde camino trocha carrozable en general en malas condiciones. Este caminocuenta con tres tramos; Añasmayo- Huayopampa de producción frutícola,el tramo Huayopampa-Sumbilca no construida, y el tramo Sumbilca-Quilca. Esta última es una ruta alterna de los pobladores de la zona paratrasladarse a Lima.

Carretera: Emp. PE-1ND (Pueblo Libre)-Emp-20ACamino que une las provincias de Huaral y Canta, con sus distritos deHuaral, Aucallama, Huamantanga y Santa de Quives respectivamente;tiene una extensión de camino de 53 kilómetros. Tiene dos tramos, Huaral-Quilca con superficie de rodadura sin afirmar en malas condiciones; y eltramo Quilca-Trapiche de trocha carrozable en condición muy mala. Estavía es usada como alterna.

Carretera: Emp. PE-20A Nuevo San José-Emp. LM-110 (Sumbilca).Camino que une las provincias de Huaral y Canta, con sus distritos deSumbilca, Huamantanga y San Buenaventura respectivamente; tiene unaextensión de camino de 40 kilómetros, con superficie de rodadura detrocha carrozable en malas condiciones.

Carretera: Emp. PE-20A (Santa Rosa) –Emp. PE-20A (Sirhuayo).Se encuentra en la provincia de Canta, con 31 kilómetros de extensiónde camino de trocha carrozable en malas condiciones. Esta vía es usadapor los pobladores de los distritos de Lachaqui y Arahuay paracomunicarse con Canta y Santa Rosa de Quives.

Carretera: Emp. PE-22 (Vitarte) –Emp-LM-112 (Arahuay)Camino que une las provincias de Canta y Huarochirí, con sus distritosde Arahuay y San Antonio respectivamente; tiene una extensión de caminoproyectado de 72 kilómetros, con 32 kilómetros de carretera por construir

Page 44: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 44

desde el distrito de Arahuay hasta Jicamarca. El tramo Vitarte-Jicamarcaes de superficie de trocha carrozable en malas condiciones. Esta vía seproyecta para una comunicación directa alterna a los pobladores deArahuay a la localidad de Lima por la zona de Vitarte.

Carretera: Emp. LM-113-(Collata)-Emp. 103 (Atisha)Se encuentra en la provincia de Huarochirí, con 12 kilómetros de extensiónde camino de trocha carrozable en malas condiciones. Esta vía une lascarreteras LM-113 y LM-103.

Carretera: Emp. PE-22-La Molina-1SA (SL de Quinti).Se encuentra en la provincia de Huarochirí, con 124 kilómetros deextensión. Este camino cuenta con tres tramos; Chontay-Antioquiaafirmada en regular condición, el tramo Antioquia-Chorrillos con superficieno afirmada y el tramo Chorrillos-San Lorenzo de Quinti. Este camino esutilizado por los pobladores de los distritos de San Juan de Tantaranche,San Lorenzo de Quinti, Anchucaya, Sangallaya, Huancayre, Huarochirí,Cuenca, Langa y Antioquia para comunicarse y sacar sus productos a lalocalidad de Lima por la zona de Cieneguilla.

Carretera: Emp.PE-22 (Cocachacra)–Lahuaytambo –Emp –Lm115Se encuentra en la provincia de Huarochirí, con 87 kilómetros deextensión. Este camino cuenta con dos tramos de superficie de rodadurade trocha carrozable en malas condiciones; Cocachacra-San Damián, yel tramo San Damián-Lahuaytambo. Este camino es utilizado por lospobladores de los distritos de Langa, Lahuaytambo, San Damián, SanAndrés de Tupicocha y Santiago de Tuna para comunicarse con la víanacional PE-22 (Carretera Central), camino que usan para viajar a Limapor la zona de Chosica.

Carretera: Emp. PE-22 (Rio Blanco)-Emp-PE-24Camino que une las provincias de Huarochirí y Yauyos con sus distritosde San Juan de Tantaranche, Chicla, Tanta, Huancaya y Vitisrespectivamente; tiene una extensión de camino proyectado de 114kilómetros, con 58 kilómetros de carretera por construir desde Yuracmayohasta el Emp. PE-24, con algunos pequeños tramos construidos. El tramoRío Balco-Yuracmayo es de superficie de trocha carrozable en malascondiciones. Esta vía se proyecta unir las carreteras nacionales PE-22 yPE-24.

Carretera: Emp. PE-1SA –SJ Tantaranche-Emp.-LM-118

Page 45: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 45

Se encuentra en la provincia de Huarochirí, con 20 kilómetros de extensiónpor construir. Este camino se proyecta a convertirse en alterna a lospobladores de la parte alta de los distritos de la zona centro de Huarochirí.

Carretera: Emp.PE-1SA (Cochas)–SanJoaquin-Tanta-Emp.LM-118.Se encuentra en la provincia de Huarochirí, con 42 kilómetros de extensiónpor construir. Este camino se proyecta a convertirse en alterna a lospobladores de los distritos de Quinches, Huañec, San Joaquín, Cochas ytanta para comunicarse con el camino LM-118.

Carretera: Emp. PE-1S –Pucusana.Se encuentra en la provincia de Cañete, con 1 kilómetro de extensión.Este camino está asfaltado en regulares condiciones de conservación ycomunica a una de las principales playas del sur chico.

Carretera: Emp. PE-1S (Asia) Coayllo-Emp-Lm-120 (Huañec).Camino que une las provincias de Cañete y Yauyos, con sus distritos deAsia, Coayllo, Omas, San Pedro de Pilas, Ayaviri, Huampara, Quinches,y Huañec respectivamente; tiene una extensión de camino de 81kilómetros. Con tres tramos; la primera Asia-Emp. Carretera haciaQuilmaná de superficie asfaltado en regulares condiciones, la segundahasta la Yesera de superficie sin afirmar en regulares condiciones, y latercera hasta Huañec de trocha carrozable en malas condiciones.

Carretera: Emp. Lm-122-Ayaviri-Miraflores-Emp LM-118.Se encuentra en la provincia de Yauyos, con 48 kilómetros de extensiónde camino por construir. Este camino se proyecta a convertirse en alternaa los pobladores de los distritos de Huancaya, Vitis, Alis y Miraflores paracomunicarse con el camino LM-122.

Carretera: Emp. PE-24 (San Vicente de Cañete)-Emp. PE-1S.Se encuentra en la provincia de Cañete, con 1 kilómetro de extensión.Este camino está asfaltado en regulares condiciones de conservación ycomunica con Imperial y Nuevo Imperial.

Carretera: Emp. PE-24 (Calachota) Ayauca- Emp. LM-122.Se encuentra en la provincia de Yauyos, con 45 kilómetros de extensión.Este camino une la carretera LM-122 con la vía nacional PE-24, cruza losdistritos de Allauca, Tauripampa y Omas.

Carretera: Emp. PE-24 (Catahuasi) –Aiza-Tupe.Se encuentra en la provincia de Yauyos, con 16 kilómetros de extensiónde camino proyectado, de los cuales la mitad está por construir. Este

Page 46: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 46

camino sirve para comunicarse a los pobladores del distrito de Tupe conla vía nacional PE-24 a la altura de Catahuasi.

Carretera: Emp. PE-24 (LLangastambo)-Emp. LM-129Se encuentra en la provincia de Yauyos, con 25 kilómetros de extensiónde camino. Con dos tramos, la primera Llangastambo-Machuranga sinafirmar en regular condición, y la segunda hasta Madean con superficiede trocha carrozable en malas condiciones. Esta vía es usada por lospobladores de los distritos de Madean, Viñac y Huangascar paracomunicarse con la vía nacional PE 24.

Carretera: Emp. LM-127 –Chocos- Emp. LM-129 (Azangaro)Se encuentra en la provincia de Yauyos, con 15 kilómetros de extensiónde camino de trocha carrozable en malas condiciones. Esta vía es usadapor los pobladores de los distritos de Azángaro y Chocos para comunicarsecon la vía LM-127.

Carretera: LD con Ica (viene de Chavín) –LD con Huancavelica.Se encuentra en la provincia de Yauyos, con 38 kilómetros de extensiónde camino de trocha carrozable en malas condiciones. Esta vía secomunica por el sur con el departamento de Ica por la zona de Chinchay por el norte con el departamento de Junín por la zona de Huancayo.Esta vía es usada por los pobladores de Viñac, Madean y Azángaro.

RED VIAL RURAL-VECINAL.

La Red Vial de carácter Vecinal llamada también Camino Rural, estáconstituida por caminos que comunican pueblos o caseríos pequeños.

Que en la RegiónLima cuenta con1,931.61 Km.,representa el 40.6 %del totaldepartamental, delos cuales 215.50Km., estánasfaltados, 142.41Km. estánafirmados, 13.30Km. sin afirmar y1,560.40 Km. están

Page 47: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 47

a nivel de trocha. A continuación mencionamos algunas de ellas.Las provincias de Cajatambo y Oyón no cuentan con carreteras asfaltadas,la mayor parte de sus redes viales son trochas carrozables.

* En la provincia de Cajatambo se encuentra la vía Mangas-Tumac.

* En la provincia de Oyón las carreteras Minas Raura-Quichas,Cochamarca, Conchao-Cochacancha, Navan, Caujul, Andajes, Curay,San Martín de Tacur y Rapaz.

* En la provincia de Huaura las carreteras vecinales de Parquin, Paccho,Tongos, Maray, Santa Leonor, Santa Cruz, Minas-Acarya, Peaje-Luvio,Lomas de Lachay, Guanera, La Yesera, El Paraíso

* En la provincia de Huaral se encuentran las carreteras vecinales de ElAhorcado-Esperanza Baja, Otec, Lampian, Carac, Pirca, La Florida-Huaroquin, Capilla-Pacaraos.

* En la provincia de Barranca se encuentra la carretera Pativilca-Upaca,Supe-Cochas, Chi Chiu, Paramonga.

* En la provincia de Canta se encuentran las carreteras vecinales deSocos, Portachuelo, San Lorenzo, Vallecito, Capilloj.

* En la provincia de Cañete se encuentran las carreteras Uquira-NuevoImperial, Asia, Santa Cruz-San Luís, La Rinconada-Nuevo Imperial,Callanga, Herbay Alto, Tauripampa-Cata, Mina Condestable, Azpitia-Mala, Cementos Chilca.

* En la provincia de Yauyos se encuentran la carreteras vecinales Colonia,Cusi, Yauyos, Quinche-Laraos, Yauricocha-Tingo-Omas, Quinocay,Lincha-Catahuasi, Apuri-Madean.

* En la provincia de Huarochirí se encuentran las carreteras Payachi,Callca, San Juan de Lanca, Collata-Tambo, Mina Venturosa, SanFernando, Huillcapampa-San Luís, Lahuaytambo, Mariatana, Callaca,Casa Rosada, y Santiago de Anchucaya.

Recursos Naturales

En Lima Provincias se cuenta con una diversidad de ecosistemas muyricos en diversas especies algunas endémicas, a fin de conservar y/omanejar dichos espacios respetando el medio ambiente se estableció ensu territorio las siguientes áreas naturales protegidas:

Page 48: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 48

* La Reserva Nacional de Lachayfue establecida como zona deprotección el 21 de junio de 1977mediante Decreto Supremo Nº310-77-AG. Esta Reserva estáubicada entre las provincias deHuaura y Huaral. Se extiendesobre un área de 50 070hectáreas; se han registrado 74especies de plantas, 25 de ellasen vías de extinción.

* La Reserva Paisajística Nor-Yauyos-Cochas, ubicada entre losdepartamentos de Lima y Junín,abarca una extensión de221,268.48 Ha. a siete horas alsureste de Lima; se encuentra a 290kilómetros (vía carretera Central) ó320 kilómetros (vía Cañete). Entresus atractivos turísticos sobresalenlas lagunas de aguas turquesa y

cristalinas, cascadas y cañones. En la zona se puede divisar al puma,venado y cóndor. Cuenta con un ambiente propicio para laconservación de aves.

* Zona Reservada de Huayhuash creada el 24 de diciembre de 2002,entre las regiones de Ancash, Huánuco y Lima, abarca una superficiede 67 589.76 Ha (entre los 3650 – 6600 m.s.n.m) la finalidad de estaárea es la Conservación de ecosistemas de alta montaña contenidosen la cordillera de Huayhuash, así como su excepcional bellezapaisajística.

* El Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma del Canal NuevoImperial se estableció el 19 de mayo de 1980 mediante ResoluciónSuprema Nº 0007-80-AA-DGFF en la provincia de Cañete, en unasuperficie de 18.11 Ha. tiene por objetivo proteger la Bocatoma delCanal Nuevo Imperial de los embates del río Cañete, así comoContribuir a la conservación de los suelos contiguos al bosque yconsecuentemente al normal abastecimiento de agua para uso agrícoladel valle.

Page 49: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 49

La provincia de Barranca fue creada por Ley 23939 del 5 de octubre de1984. Su capital, la ciudad de Barranca, está situada a 51 m.s.n.m., seencuentra a 185 km al norte de Lima. Su territorio es bañado por los ríosFortaleza, Pativilca y Supe.

PROVINCIA DE BARRANCA

Page 50: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 50

DIVISIÓN ADMINISTRATIVALa provincia de Barranca está conformada por cinco distritos: Barranca,Paramonga, Pativilca, Supe y Supe Puerto.

DISTRITO DE BARRANCA

La capital de laprovincia seencuentra ubicada alnorte de Lima, a unaaltitud de 49m.s.n.m., fue elevadaa la categoría decapital de provinciasegún Decreto LeyNº 23939; durante elGobierno delArquitecto FernandoBelaunde Terry,siendo el primeralcalde el DoctorCarlos Solórzano Herrera.

Su apelativo es «Capital de la solidaridad», el distrito se ha convertido enel centro comercial más importante de la provincia. Las actividadeseconómicas relevantes son la agricultura, la ganadería, la pesca y laindustria manufacturera (vinos, calzados, panificadoras, mueblerías, etc.)

La historia menciona que las primeras comunidades aledañas y pobladoresde la zona se remontan al año 1543 aC, más adelante formaron parte dela cultura Chimú, pasando luego a los dominios del imperio Inca a finesdel siglo XV aproximadamente, para luego de la colonia y la emancipaciónse formara la actual Barranca de hoy. El municipio de Barranca fue creadoen el año 1823.

Page 51: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 51

Dentro de sus atractivos turísticos estás sus seis playas: Chorrillos,Miraflores, Puerto Chico, Colorado, Bandurria y Atarraya. Separadas enla parte más alta por la figura del Cristo Redentor.

Barranca es heredera de una variada culinaria, los platos típicos son elmeneao de pavo, pollo al cilindro, pato en Jerry, ceviche de pato, tacútacú relleno, y comidas en base a pescado y mariscos, además de unavariedad de dulces y postres como tiesos y alfajores.

DISTRITO DE PARAMONGA

Se encuentra ubicada alNorte de la ciudad deBarranca, a una altitud de13 m.s.n.m., el clima enverano es cálido y eninvierno es frío con llovizna,alberga la célebre Fortalezade Paramonga de origenpreincaico, notable por susdimensiones y solidez, seencuentra sobre las llanurasde Paramonga de origenpreincaico, notable por susdimensiones y solidez.

En la actualidad, la mayoría de la población se encuentra ligada a laactividad del Complejo agroindustrial.

Existe una casa de huéspedes que es conocida como la casa de las«Brujas», por su aspecto lúgubre sobre todo en sus interiores (data de laépoca de llegada de los Grace).

DISTRITO DE PATIVILCA

Se encuentra localizado entre los distritos de Barranca y Paramonga, a laaltura del Km 198, de la Panamericana Norte, a una altitud de 81 m.s.n.m.,el relieve del distrito es aluviónico, con suelos aptos para la agricultura, loatraviesa el río Pativilca, el comercio y las actividades agrícolas seencuentran en un lento proceso de recuperación.

Page 52: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 52

Como uno de sus atractivosturísticos podemos mencionar lalegendaria «Casa Bolivariana», másal nor te, por la carreterapanamericana, ubicamos al puenteBolívar considerado el más largo dela costa peruana.

Saliendo de la ciudad con rumbonorte un desvío a la derecha nosconduce a la zona rural del distrito,donde se encuentran los sitios arqueológicos de Upacá, Pampa San Joséy Huayto.

Pativilca es un paso obligado para llegar al distrito de Paramonga, con lanueva autopista se puede llegar de manera directa desde Huacho, sinpasar necesariamente por Huaura, Supe ni Barranca.

La cercanía al río Pativilca ha permitido ofrecer una variada gastronomíaa base de camarones. En la zona rural de Huayto y Simón Bolívar (Puente)ofrecen una variedad de potajes con el crustáceo.

El valle también es propicio para la producción de vino y pisco,especialmente en carretería y Upacá.

DISTRITO DE SUPE

La fecha de creación deldistrito se remonta a laépoca de laindependencia, estáubicada al sur de la ciudadde Barranca en el Km186, de la carreteraPanamericana, a unaaltitud de 45 m.s.n.m.,está dividida por lapanamericana en dospartes, es una ciudadalineada, en 1891 fue prácticamente desaparecida por un aluvión,debiendo reconstruirse totalmente.La mayor parte de la población vive de la agricultura y de prestar serviciosvarios en la capital de la Provincia de Barranca.

Page 53: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 53

Supe fue el primer pueblo del Perú que proclamo la IndependenciaNacional, el 05 de Abril de 1819, después de reducir a prisión a lasautoridades realistas, se congregaron en la Plaza principal reunidos encabildo abierto, proclamaron la Independencia desde los balcones de laMunicipalidad. También fue cuna del llamado «primer soldado del Perú»Francisco Vidal Laos.

Un Decreto del 23 de Enero de 1850 unió la provincia de Santa a Chancay,denominándose Santa-Chancay, mereciendo el pueblo de Supe, por suapogeo, ser elevado a la categoría de capital de la provincia mencionada,hasta 1836 en que Santa se disgrega de la provincia de Chancay.

Por Ley del 02 de Enero de 1857, fue reconocido el distrito de Supe, consu capital la Villa de Supe. Para formar el nuevo Pueblo de Supe, sebuscó un lugar que no estuviera expuesto a otros aluviones y después delestudio correspondiente, el Supremo Gobierno dispuso por ResoluciónSuprema de fecha 26 de Julio de 1893 conceder al Consejo Distrital deSupe, la facultad de adjudicar los solares en blanco y mostrencos situadosen las Pampas denominadas Huarangal y Antival para la formación yensanche de la población del Pueblo Nuevo de Supe, comisionándose alIngeniero Wighet para el trazo de calles y solares, vale decir el plano,regulador de la población. Así iba a renacer el pueblo de Supe, en unapampa arenosa, distante de los lugares donde se podría adquirir materialesde construcción.

Hoy la mayor parte de la población vive de la agricultura y de prestarservicios varios en la capital de la Provincia de Barranca.

Su mayor atractivo turístico corresponde a la ciudad milenaria de Caralen el valle del río Supe. También se pueden destacar sus playas, cono sonlos casos de Caleta Vidal, Lampay y más al sur la playa Quita Calzón enla que se puede encontrar cuevas y túneles.

DISTRITO DE SUPE PUERTO

Está ubicado entre la ciudad de Barranca y Supe, a la altura del Km. 188de la Panamericana Norte, a una altitud de 6 m.s.n.m., casi toda supoblación económicamente activa se dedica a la actividad pesqueraartesanal.

Hoy se está desarrollando el proyecto de investigación arqueológicaÁspero, conocido como el puerto pesquero de la milenaria civilización deCaral.

Page 54: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 54

En su jurisdicción selocalizan hermosas playas:El totoral-Los patos, secaracteriza por poseeralrededor formacionesvegetales de gramadales,lomas costeras, totorales yjuncales. La Isla,considerada como la playamás hermosa del litoralllamada también la Isla delfaraón por su gran parecidoa las pirámides de Egipto. La playa del Amor es una playa pequeña dearena permanente rodeada de peñas que le dan la forma de U.

HISTORIA

Periodo Prehispánico

Las primeras comunidades aldeanas se remontan al periodo arcaicosuperior. Tal como hasta la fecha se han venido estudiando, como son losrestos de la primera civilización en América en Caral, y el pueblo depescadores en Áspero.

Se caracterizan por dedicarse a actividades tales como la horticultura,construcción de casas con terrazas y trabajaban en grupos en las chacras.Sus instrumentos de trabajo que utilizaban fueron la cerámica, elsedentarismo y el tejido de algodón.

Se remonta a la cultura Chimú, ya que, se extendía desde la costa nortede Piura, y hasta cerca de Lima por el sur. En el valle del río Pativilca seconstruyó la fortaleza de Paramonga.

El reino del gran Chimú contaba con un ejército organizado cuya misiónera garantizar el orden dentro y fuera de su territorio. Estos pueblospagaban tributos con oro, plata, cobre, piedras preciosas ya que loshabitantes del reino eran muy aficionados. Se dedicaron a realizar trabajos,tales como: casas (huacas), caminos, agricultura (canales), cerámica(representaban seres humanos y animales, era de forma globular congollete en arco, de un solo color negro), orfebres (trabajos en oro, objetoscomo Tumi, objetos con plumas de ave). Fueron conquistados por elInca Pachacutec.

Periodo de la invasión española

Page 55: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 55

Los Tres señoríos, Tributarios del Reino de Pachacamac, no quisieronsometerse al Imperio. Así fue como Barranca, Huaura y Chancay, iniciaronuna resistencia contra las tropas incaicas. La lucha duró dos años, muriómucha gente por ambos bandos, pero al fin el poder del ejército incaicoconsiguió la victoria.Conquistados estos tres reinos rebeldes, ahora sólo le quedaba enfrentarseal Gran Chimú. Se consiguió dos años después, lo que sucedió despuésde la derrota es fácil entenderlo: Los tres reinos fueron sometidos aldominio de los quechuas y por consiguiente pasaron a formar parte delImperio Incaico. Todo esto sucedió unos cincuenta o sesenta años de lallegada de los españoles al Perú. Fines del siglo XV e inicio del siglo XVI.

Periodo VirreinalEn la colonia, los indígenas tanto naturales como mitimaes, fueronreducidos pueblos con fines tributarios y de evangelización, hecho queaconteció en Barranca al igual que distintos lugares de nuestro país. Susactividades básicas eran la agricultura, pesca, tejido y cerámica.

En la agricultura se comenzó a cultivar maíz, vid. trigo y olivo. Se diceque ya en 1627 Diego de Mira exportaba aceitunas y aceite a Guatemala.

En cuanto a la producción triguera rivalizaba con los valles de Huaral ySanta, pues la mayor parte, entre 50 y 60 mil fanegadas, que se consumíaen fina provenía de los valles de Barranca, además de tener dosimportantes ingenios de azúcar. En cuanto al ganado existía el vacuno ycaballar. El servicio de los chasquis que fue implantado en la época de losIncas como sabemos, continúo en el régimen español, debido a su eficaciaen su cometido dado a lo accidentado y dilato de nuestro territorio. Y laprueba está en el siguiente hecho: don Francisco de Carvajal, correo mayorde los reinos, Caballero de la Orden de Alcántara, intervienen enrepresentación del gobierno, en los autos seguidos contra los indios deBarranca sobre el Pago de los Chasquis que pasaban por ese Pueblo.

Periodo de la EmancipaciónEn la etapa previa a la Independencia Barranca era una gran aldeahabitada por muchos tributarios de carácter sumiso y dócil que les permitíatener gran comercio de corderos y ganado vacuno, como también decarbón que se transportaba en gran cantidad, en muías a la capital.

La haciendas de la época como la de Huayto, se dedicaban al cultivo dela caña y elaboración de azúcar, así como maíz, frijoles, camotes; todoello a través de una abundante mano de obra esclava.

Page 56: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 56

En el siglo XXLos distritos de Supe y Barranca fueron creados en 1821. El distrito dePativilca fue reconocido como tal por Simón Bolívar, en el reglamento deelecciones de 1825. Supe fue restablecido como distrito por ley del 20 denoviembre de 1915. El distrito de Supe Puerto, llamado inicialmente «Eldistinto del puerto», se estableció por Ley 2110, confirmada con la Ley2196, del 20 de noviembre de 1915. La villa de Supe, que en el siglo XIXllegó a ser capital de la provincia de Santa.

Actualmente concentra una gran actividad industrial de produccion.deharina de pescado y conservas enlatadas.

En Barranca se emplazan grandes e importantes vestigios arqueológicoscomo la fortaleza de Paramonga, Chupacigarro, cerro Blanco de la Florida,Áspero, Yanahuaca y Chimú Cápac.

GEOGRAFÍA

Relieve terrestreEl territorio de la provincia de Barranca se ubica en un 95% en territoriocostero, por debajo de los 500 msnm, por eso es lógico notar algunasformas de relieve: como las pampas al sur de Supe y al norte deParamonga. Las tres cuencas logran formar estrechos valles en todo elterritorio.

Se caracteriza por sus amplios valles agrícolas, separados por zonasdesérticas y puquiales de aguas salubres (Pativilca y Barranca),promontorios o morros próximos a la costa y accidentes litorales comocabo Tomás y las puntas La Lisera, cerro Colorado y la Viuda. Estaprovincia es atravesada por los ríos Fortaleza, Pativilca y Supe. Asimismoen ella se encuentra la quebrada Tayta Laynas. Goza de un clima soleadoy húmedo con garúas persistentes.

El relieve marino nos deja observar los acantilados que se forman en lasplayas de Puerto Chico, Supe y Caleta Vidal.

La Hidrografía fluvial

Rio Fortaleza

Río de la cuenca del Pacífico que tiene una extensión de 102 Km. Naceen el nevado Piscapaccha, que toma su nombre de una hacienda situadacerca de su cumbre, y corre en dirección SO. Sólo arrastra aguas en laépoca de lluvias.

Page 57: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 57

El río Fortaleza cruza la provincia de Barranca de este a oeste,desembocando sus aguas en el Océano Pacífico. Crea el valle del mismonombre, cuyo principal cultivo es la caña de azúcar.

Rio Pativilca

El Río Pativilca nace en lasinmediaciones del nevadoPastoruri de la provincia deRecuay y Bolognesi a unaaltitud mayor a 5.000msnm. Su curso de 160Km. recorre los distritos deAquia, Huasta, Chiquián,Pacllón, Llaclla, Mangas,Canis, Cajamarquilla,Llipa, San Cristobal deRajân, Aco, Cochas, de Ancash; y parte de la Región Lima Provincias,provincia de Cajatambo; y el distrito de Pativilca en la provincia deBarranca. Desemboca en el Océano Pacífico.

Es atravesado por dos puentes que forman el sistema vial de la carreteraPanamericana Norte, que son de los más extensos que existen en el Perú.

En sus aguas en su cauce inferior se ha desarrollado una importanteactividad piscícola del camarón de río.

Río Supe

El Supe con sus 90 Km. es un río de régimen irregular, seco la mayorparte del año, situado en la parte central y occidental del Perú, en laprovincia de Barranca al norte del Departamento de Lima. Forma el valledonde surgió la civilización Caral, cuna de la civilización andina. Tieneuna subida del cauce lo cual trae severas consecuencias. En sus orillasexisten otros sitios arqueológicos, como La Miraya.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

LA AGRICULTURA

La agricultura es una de las actividades económicas de gran importanciadel poblador barranquino.

Agricultura Intensiva

Page 58: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 58

En este tipo de agricultura se utilizan herramientas modernas,maquinarias pesadas, cuenta con orientación técnica y científica.

Los productos que se cultivan son netamente industriales y algunos depan llevar como por ejemplo: maíz, frijol, algodón, alfalfa, repollo marigol,maní, ají amarillo, papa, choclo, ají panca, zapallo, tomate, vainita; frutascomo: uvas, fresas, manzanas, naranjas, sandias, paltas.

Agricultura Extensiva

En este tipo de agricultura es aquella que no está tecnificada, se utilizanlos métodos tradicionales, es decir usan herramientas pequeñas yrudimentarias, no tienen ayuda técnica ni crediticia por lo tanto hay bajaproducción y productividad.

Los productos que cultivan son de pan llevar como por ejemplo: camote,cebolla china, apio, zanahoria, culantro, poro, nabo, perejil, lechuga,pepinillo, huacatay, coliflor, rabanito, sicuá, yuca, maní; frutas como: uvas,plátanos, paltas, nísperos, lúcumas, maracuyá, higos, guayabas,chirimoyas, limón, fresas.

Barranca tiene productos de exportación como el algodón y marigol;productos agroindustriales como: la caña de azúcar (azúcar, alcohol,papel), leche (yogurts, queso, leche en lata), fresa (conserva), uva (vinosy pasas), papa (chuño), algodón (tejidos), camote (harina), maíz (alimentosbalanceados), maní (aceite, helados).

LA GANADERÍA

La ganadería consiste en la crianza y producción de animales con lafinalidad de aprovechar sus productos en la alimentación, artesanía eindustria, existen dos tipos de ganadería:

Ganadería intensiva

Este tipo de ganadería que se cría en Barranca y Paramonga, en establosy es tecnificada. Se cría fundamentalmente el ganado vacuno para laproducción láctea.

Ganadería Extensiva

Esta ganadería se desarrollo en las ex - cooperativas agrarias de SantaElena, Vinto, Araya, etc.

A esta actividad se dedican los campesinos asalariados y los parceleros.

Page 59: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 59

LA SILVICULTURA

La actividad forestal se desarrolla en forma mínima tan sólo se aprovechalos escasos recursos vegetales como son:* El carrizo y la caña brava* La totora* Las hojas del molle, la tara, el pájaro bobo, los eucaliptos.

LA PESCALa actividad pesquera consiste en aprovechar los recursos ictiológicosdel mar, donde el poblador barranquino lo practica desde tiempos muyremotos en forma activa, también le sirve como fuente de trabajo y a lavez constituye un valioso aporte para la alimentación.Se desarrollan dos tipos de pesca: la industrial en el puerto de Supe y lapesca artesanal en las caletas y playas del litoral, utilizan embarcacionespequeñas como los botes.

LA INDUSTRIA

La industria tiene por objeto de transformar la materia prima en productosterminados que sirven como bienes de consumo y producción.

Industria Paramonga para la producción del azúcar y sus derivados.Fábrica de Vinos «San José» y diversas industrias panificadoras; algunasmueblerías, calzados, metal-mecánica, etc.

La artesanía

La artesanía son aquellos trabajos manuales que se realizan aprovechandolos recursos del distrito. El poblador barranquino se dedica a esta actividaden forma minoritaria.

EL COMERCIO

El comercio es una de las actividades más principales del pobladorbarranquino, consiste en la compra y venta de mercaderías; entre losdiversos productos tenemos: Vestidos, artefactos electrodomésticos,abarrotes, farmacéuticos, agropecuarios, panaderías, ferreterías, librerías,mueblerías, restaurantes.

Desde el año 2011 abrió sus puertas el hipermercado Metro.

LA GASTRONOMÍA

Page 60: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 60

Barranca tiene una variedad deplatos típicos, entre ellos elconocido pollo al cilindro, el meneade pavo, pato al Jerry, tacu tacurelleno, Picante de camarones, elPicante de Cuy y toda unavariedad de comida a base depescado y marisco.

En Supe destaca la preparación delos tamales de pollo y chancho,apreciados para el desayuno.

El desayuno típico de esta zona se relaciona con una taza de café pasadocon leche, acompañado por tamal, chicharrón, fritanguita, jamón y supan de piso.

EL TURISMO

La for taleza deParamonga.

Esta se ubica a la alturadel Km 210 de lacarretera PanamericanaNorte y marcó el límitesur del imperio Chimú.Los incas lograronfinalmente incorporardicho reino alT a h u a n t i n s u y o ,ocupando esta construcción, desde cuyos imponentes restos se aprecianlos vastos campos de caña y, pegado al mar el cerro La horca. En laentrada a esta fortaleza se distingue perfectamente: un par de sólidascolumnas de barro que orientan la dirección de los visitantes, que luegoascienden paulatinamente hasta llegar al punto más alto, que consiste enuna terraza con pasillos y habitaciones.

La casa de las brujas.

La cual al interior de su peculiar arquitectura encierra variadas leyendasrelacionadas con las élites inglesas que explotaron la caña de azúcar hacemás de un siglo.

Page 61: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 61

El museo Bolivariano.

Donde se aprecia los óleos del Libertador Simón Bolívar.

Las ruinas arqueológicas del Cerro Campana.

De reciente descubrimiento y en donde una misión de arqueólogosn a c i o n a l e sv i e n e nr e a l i z a n d oinvestigaciones.

La ciudadSagrada deCaral.

Ubicada en lamargen izquierdadel río Supe, enla costanorcentral delPerú, cerca alpoblado deCaral. La ciudadse halla sobreuna terraza aluvial, que domina el valle, a unos 350 m.s.n.m. Tiene unaextensión aproximada de 50 a 88 has., y está compuesta por al menos32 montículos arqueológicos, correspondientes a distintos conjuntosarquitectónicos. De ellos se han excavado hasta la fecha, los denominados:Templo del Anfiteatro, pequeño Templo de la banqueta. El Altar del fuegoSagrado, Sector residencial A, templo Mayor, Pirámide Cuadrangular,estructura del taller y dos unidades domésticas.

Además de las llamadas «tiendas temporales» se ha iniciado asimismo, elestudio de un sector más tardío, construido durante el período formativo.

Las construcciones del arcaico muestran que Caral participó de unatradición arquitectónica comparable a la de otros sitios arqueológicoscontemporáneos, tales como Áspero en el mismo Valle de Supe, laGalgada en la cuenca del santa Huaricoto en el Callejón de Huaylas,Piruro en el Marañón; siendo Caral sin embargo, la de mayor extensión ycomplejidad. La gran importancia de este complejo arqueológico resideen su contribución para esclarecer los problemas relacionados con el

Page 62: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 62

surgimiento temprano de las ciudades, la complejización de la organizaciónsocio política y de la formación del Estado en el Perú.

En el año 2011 la UNESCO la declaró patrimonio cultural de lahumanidad.

Áspero

Áspero, la primera ciudad pesquera del país, ubicada cerca de PuertoSupe – a 190 kilómetros al norte de Lima- y construida a 500 metros delmar, hace 5000 años, en el período Arcaico Tardío. Complejoarquitectónico donde existen unos 30 edificios, algunos de ellosmonumentales como Huaca Alta, Huaca de los Ídolos y Huaca de losSacrificios, unidades residenciales de élite, extensos complejoshabitacionales, depósitos subterráneos, etc.

Circuito de Playas.

A lo largo del litoral de la provincia se localizan atractivas playas, estasson:

Mellizos, Litera, Fortaleza, Las delicias, Chorrillos, Miraflores, Puerto Chico,Colorado, Bandurria, Atarraya, La Isla, Del Faro, Del Amor, Señil, Lampay,Caleta Vidal y Quita Calzón.

A lo largo del circuito de playas de Barranca se encuentran variadosatractivos menores tales como «la gruta de la Virgen de Lourdes» engastadaen el cerro y que luce cubierta de culantrillos. Desde la parte norte delbalneario de Chorrillos, frente al malecón se combinan casas modernas yotras muy antiguas, algunas con más de 100 años. Asimismo en la cimadel cerro El Colorado se erige el Mirador Turístico del Cristo Redentor, amodo de celoso guardián de su pueblo y que viene siendo objeto de uncreciente peregrinaje sobre todo de la población católica.

Page 63: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 63

La provincia de Huaura se ubica en el extremo noroeste de la región(conocido como norte chico).Su territorio comprende los valles que forma el río Huaura, se prolongahasta la cumbre de la cadena occidental de los Andes.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA

PROVINCIA DE HUAURA

Page 64: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 64

Está dividida en 12 distritos que interrelacionan la costa y la sierra.Distritos costeños: Carquín, Huacho, Hualmay, Huaura, Santa María, Végueta.Distritos andinos: Sayán, Ámbar, Leoncio Prado, Paccho, Checras y SantaLeonor.

DISTRITO DE HUACHO

Creado por ley del 2 deenero de 1857, capital dela provincia de Huauradesde 23 de enero de1866 según decreto yratificada como tal porLey del 10 de noviembrede 1874. La ciudad deHuacho está localizadaen el km. 149 de laPanamericana Norte, esuna tierra hospitalaria,«Capital de lahospitalidad», se localiza al sur de la desembocadura del río Huaura.Posee un importante puerto pesquero, así como una campiña, playas ylagunas de aguas limpias.

Su gentilicio es huachano.

Huacho es un antiguo pueblo de pescadores, cuenta con un antiguomalecón y en su puerto se pueden apreciar todo tipo de embarcaciones,posee playas muy agradables. Hoy es un importante foco de desarrolloregional, pues, concentra en su jurisdicción un Obispado y haber sido

Page 65: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 65

creada la primera Universidad de provincia «José Faustino SánchezCamón».

Huacho celebra dos fechas importantes: el aniversario de la elevación acategoría a ciudad y capital de la provincia de Chancay, hoy provincia deHuaura, que tuvo lugar el 10 de noviembre de 1874. La tradición cristiana,por su lado, reivindica el 24 de agosto en homenaje a San Bartolomé,coincidiendo con la fundación española de la ciudad en 1571.

Los huachanos reciben el título internacional de «tierra de brujos». Eltérmino brujo se aplica a los curanderos populares que en base a hierbasmedicinales, talismanes, tabaco, espeluznantes rituales, aguardiente,plantas alucinógenas, huevos de gallina y cuyes, logran contrarrestar malesde todo tipo, incluidos los del corazón.

Origen del vocablo Huacho

El historiador Max Espinoza Galarza con la colaboración del autodidactaFrancisco Costa Esparza en la obra Toponimia Quechua en el Perú, indicanque Huacho proviene de la palabra Huaqcha que en quechua significa«Huérfano». Debido a que los caciques de la costa norte castigabanduramente a los indios desobedientes; a ellos los desterraban aldespoblado de Huacho; por eso se les llamaba Los Huachus, que significahuérfano, abandonado. Para Felipe Paz Soldán, la palabra quechuaHuacho significa Camellón y en aymara becoquín o birrete. A la vez queCarlos Zegarra Talavera nos refiere que el Curaca de la zona era un tal«Huachu», cuyo nombre fue motivo de inspiración para los españoles,comandados por el Capitán Hernando Pizarro, cada vez que mencionabaneste lugar, los hispanos en vez de Huachu pronunciaban Guacho. Comoesta frase se generalizó hizo popular «la tierra de Guacho. ArnaldoArámbulo señala que Huacho es de «Gua», amigo y «Chus», peces; «Amigode los Peces».

GEOGRAFÍA

Huacho está sentado en el fondo de una amplia bahía, es de climaagradable y seco. En sus inmediaciones, y gracias al agua aportada porlos cauces que caen rápidamente de la Cordillera Occidental de la Andesen el nudo de Pasco - el río Huaura, Checras y Huanangui - es donde secultiva algodón, caña de azúcar y diferentes frutas y cereales. Gracias asu clima seco se desarrolla una actividad ganadera importante,especialmente en vacunos y aves. Son interesantes la depresión de las

Page 66: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 66

Salinas, y sus playas como El Paraíso, en donde se ubica el complejoarqueológico de Bandurria. La importante producción de caña seconcentra en el valle de Huaura.

Se comunica con ciudades del interior como Sayán u Oyón y gracias a laconexión de la carretera de Yanahuanca hacia Ambo en la CarreteraCentral, se conecta con Huánuco y Pucallpa, así como con ciudades delnorte y sur, a través de la carretera Panamericana.

La temperatura media más alta, varía desde 20,9º C hasta 23,9º C en elmes de febrero, apreciándose el efecto termorregulador de las aguas delmar, en el sentido de que las temperaturas se presentan moderadas.

Con relación a la variación media anual de la humedad relativa, los valoresmás altos registrados corresponden a 87% en el mes de agosto y los másbajos con 60% en el mes de julio.

Predominan en las primeras horas de la mañana vientos del sur-este y surcon una velocidad de 1,5 m/s. Al medio día predominan vientos del oestey nor-oeste con velocidades de 3,8 m/s y en las últimas horas de la tardeprevalecen vientos del sur-este con velocidad de 3,7 m/s y vientosesporádicos del nor-oeste con 2 m/s.

HISTORIA

Época prehispánica

Sus inicios está interrelacionada con los testimonios más antiguas de lascivilizaciones de América; se demuestra con los estudios hechos enBandurria al sur de Huacho.

Al llegar los españoles al valle de Huaura encontraron a un pueblo inmersoen su cultura autóctona, coexistiendo rasgos de las Cultura Chancay, Warie Inca; con una tecnología desarrollada, es decir: construcciones, canalesde regadío, agricultura avanzada, medicina y cirugía metalurgia (oro, plata,cobre), textilería (fibras, tintes) y cerámica.

Época del Virreinato

Después de la resistencia inca, el virrey Francisco de Toledo dispusoagrupar a los distintos ayllus de indios que se establecieron en la zona enuna reducción, escogiendo para ello la bahía de «Guacho» para ello sedesvío el curso del rio Huaura, de actualmente el centro de Huacho haciala actual zona de Carquín, agrupándose a los diferentes ayllus de las zonas

Page 67: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 67

circundantes. En este marco fue creado Huacho el día 24 de agosto de1571, poniéndosele bajo la advocación del santo del día quien era «SanBartolomé».

Durante el Virreinato del Perú la ciudad era una aldea y centro pesquerodonde, al paso de los años, se estableció como puerto y caleta pesquera.En 1774 el virrey José Antonio de Mendoza otorgó a Huacho la categoríade pueblo permitiéndose construir su plaza principal, en un terreno dondese encontraba un criadero de caballos y mulas.

Época de la Independencia

La escuadra libertadora habiendo salido de Valparaíso el día 14 de enerode 1819 y efectuando un largo bloqueo sobre el Callao y otros puertosde la costa, se encontraron sin agua y víveres en mal estado por la cual laEscuadra estaba dispuesta a retirase a Chile; Sin embargo, pudieron divisarel puerto de Huacho donde finalmente lograron desembarcar el día 28de marzo de 1819 donde encontraron la hospitalidad y apoyo de sugente, pudiendo abastecer de agua y víveres necesarios para continuar elbloqueo en la costa central del Perú.

El marino británico Thomas Alexander Cochrane, ordenó la marcha aHuaura de 400 Soldados siendo ayudados en el traslado de ésta porhuachanos con caballería y bueyes, donde tomaron el puente de Huauray posteriormente la villa sin mayor esfuerzo.

El 1 de abril de 1819 le llega un escrito al Virrey Pezuela de la llegada dela escuadra a Huacho, decidiendo enviar a 700 hombres llegando el día6 de abril a Huacho encontrando al pueblo totalmente desierto, habiendosus habitantes desaparecido en las huertas y montes y la Escuadraterminaba de zarpar en la tarde de ese día; sin embargo, lograron capturara 8 hombres y una mujer, siendo víctimas de tortura y posteriorfusilamiento. En los próximos meses, el pueblo de Huacho se encontrabadesierto por la ocupación del ejército realista que en represalia destruíanlas viviendas y era común las torturas y muertes de los hombres portraición.

Al término de las violentas represalias, el ejército realista se retira quedandosólo un grupo; sin embargo, cuando se pensaba que todo había terminado,el día 10 de noviembre de 1820 llega al puerto de Huacho José de SanMartín junto con el Ejército Libertador desembarcando los días 10, 11 y12 desatándose una pequeña batalla con el pequeño grupo de soldadosrealistas, logrando reducirlos en el tiempo que duró el desembarco.

Page 68: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 68

Recuperándose la paz en Huacho y en agradecimiento los pobladoresdeclararon ser fieles a la causa libertadora. Posteriormente José de SanMartín proclama, según la tradición oral únicamente, la libertad del Perúel 27 de noviembre de 1820 en el Balcón de Huaura.

El 12 de febrero de 1821, Huacho es elevada a distrito, perteneciente a laprovincia de Chancay, en el departamento de Lima.

Época Republicana

La Asamblea Constituyente, El recién creado Congreso decide reconocerla participación del pueblo de Huacho a la causa de la Independencia delPerú otorgándole la categoría de Fidelísima Villa, el día 16 de abril de1828, bajo la presidencia de don José de La Mar.

El 23 de enero de 1830 la provincia de Chancay fue unida a la provinciadel Santa señalando como su capital provincial la Villa de Supe. Pocosaños después se volverían a separar ambas provincias, quedando Chancaydentro del departamento de Lima y Santa en el departamento de Ancash.En esos momentos se estableció como capital de la provincia de Chancayla ciudad de Huaura.

En agosto de 1836 desembarcan en Huacho el Mariscal Luis José deOrbegoso y Moncada acompañado de sus ministros, Generales y otros einstauran la asamblea constituyente, con el Palacio Legislativo en la Iglesiade San Francisco y el Palacio de Gobierno en el Balcón de Huaura,redactándose las primeras Leyes como la prórroga del mandatoPresidencial entre comunicaciones y proclamas.

El día 29 de diciembre de 1856 se ratifica la creación la Provincia deChancay con los distritos de Huacho, Huaral, Chancay, Sayán, Supe,Barranca, Pativilca, Paccho y Checras.

En el año 1861 se restaura el Muelle del puerto haciéndolo más resistenteal peso y oleajes, preparándolo para desembarco de grandes naves,convirtiéndose en un puerto mayor.

El 23 de enero de 1866, se designa a la Fidelísima Villa de Huacho, comoCapital de la Provincia de Chancay. El 24 de setiembre de 1867, Huachorecibe la visita de Antonio Raimondi que destaca el adelanto que tenía enla época.

Durante el gobierno del presidente Manuel Pardo, el día 10 de Noviembrede 1874 el Congreso de la República decide elevar a Huacho a la Categoríade Ciudad y ratificarlo como capital de la Provincia de Chancay (hoy

Page 69: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 69

Barranca, Huaura y Huaral), haciéndolo coincidir con el día deldesembarco de José de San Martin en Huacho, mediante su artículo único:

El 10 de noviembre es una fecha que es celebrada por los huachanos porel reconocimiento de su participación en la Independencia del Perú y elprogreso de sus habitantes, al elevarse al rango de Ciudad más que el 24de agosto.

Huacho tuvo desde 1890 un servicio de tranvía urbano a tracción animal,es decir, usando mulas o caballos para su desplazamiento llamados«tranvías de sangre». El servicio, se extendía hasta Huaura y desde 1920hasta comienzos de los años 30 se electrificó, siendo la primera ciudad,después de Lima, en tener un tranvía eléctrico propio.

Siglo XX

Desde 1911, fue sede principal del Ferrocarril Noroeste del Perú que uníaa Huacho con Ancón, Sayán y Barranca.

Durante las protestas por la jornada de las 8 horas laborables en 1916 y1917, se producen huelgas, movilizaciones y masacres en Huacho debidoa que los peones agrícolas reclaman aumento de salarios y ocho horas detrabajo. En 1917, es abaleada una marcha de esposas, peones yapañadoras de algodón que desfilaban con sus hijos por las calles deHuacho. Aún no se puede precisar cuántas mujeres perecieron en esamatanza, ni tampoco aclarar con pruebas exactas, el desarrollo de losacontecimientos.

Huacho se mantuvo como capital de la provincia aun cuando se separóde Chancay (hoy provincia de Huaral) y se creó la provincia de Huaura.

DISTRITO DEVÉGUETA

Creado por ley N° 273 del23 de agosto de 1920. Sucreación conmemoró elcentenario de la presenciade tropas l iber tadorasconducidas por el generaldon José de San Martín. Enatención al probadopatriotismo que luegodesplegó el pueblo durante

Page 70: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 70

la gesta libertadora, se le ha declarado «distrito histórico de laindependencia nacional», por ley 23942 de 1984. Sus límites han sidofijados mediante Ley Nº 15515 del 23 de abril de 1965. Végueta es eldistrito ubicado más al norte de la ciudad de Huacho. Tiene por capital ala villa del mismo nombre y cuenta con los caseríos de San Isidro, LaPerlita, Mazo y Primavera. Cuenta con el centro poblado menor de MedioMundo desde 1992.

La industria pesquera de exportación, poderosos consorcios avícolas yproducción artesanal de bolsas de junco nos dan idea de los recursosnaturales de Végueta. En su jurisdicción se encuentra una de las plantaspesqueras del grupo Galsky, empresa que produce y exporta harina depescado. De igual modo se encuentran instalados las granjas avícolas ymolinos de alimentos de alimentos balanceados del Grupo Redondos, yla avícola San Fernando y otros consorcios de la misma rama industrial.En el plano del turismo, Vegueta ofrece la Isla don Martín, las playas deTambo de Mora, Los Viños, Atahuanpa y la albufera de Medio Mundo.

DISTRITO CALETA DECARQUÍN

El distrito caleta de Carquín fuecreado por ley N° 9389 del 30de setiembre de 1941. Es eldistrito de menor extensiónterritorial. Se ubica en el extremooeste de la ciudad de Huacho.

En su territorio se construyó unode los más importantes penalesdel norte del Perú, llamado «SanJudas Tadeo».

Cuando los españoles llegaron alPerú en el siglo XV, Carquín erauna caleta de pescadores, lejosdel antiguo esplendor de lacultura preinca, vestigios de lacual se muestran en elcementerio y adoratoriosubicados sobre el cerro que

abriga a la bahía por su extremo sur.

Page 71: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 71

Siendo el distrito de menor extensión territorial es en cambio uno de losque más aporta al ingreso de divisas debido a su importante producciónde harina y aceite de pescado. La población económicamente activa sedistribuye en su mayor porcentaje de actividades de pesca, en el ramoartesanal e industrial.

Los habitantes de Carquín son algo refractarios a las corrientes migratoriasque tratan de asentarse dentro de sus linderos. No obstante, guardanparticular aprecio por los antiguos pescadores de Chulucanas, de los queparecen haber tomado el particular acento de expresión verbal. Tradicionescomo la quita ñaque o primer corte de cabello al primogénito varón, elrapto de las novias o las celebraciones en honor de San Pedro, patrón delos pescadores, se mantienen con todo su vigor a través de los años.

En sus costas se ubica la playa Centinela considerada un paraíso para losamantes del surf.

DISTRITO DEHUALMAY

Fue creado por ley N° 2918el 5 de diciembre de 1918.Se ubica al norte de laciudad de Huacho, sobre elmargen izquierdo de ladesembocadura del ríoHuaura en el océanoPacífico.

Hualmay se ubica a 22m.s.n.m., al norte de laciudad de Huacho. Sudensidad poblacional es la más alta de la provincia: 4.614,11 hab/km2

debido al proceso de inmigración que en los años 1960-1980 mantuvouna línea de crecimiento continuo, debido al auge de la industria pesqueray al desarrollo de los servicios educativos en la ciudad de Huacho.Hualmay es el distrito de los trabajadores del abasto, de los asentamientoshumanos marginales, de la cultura andina con sus mitos, tradiciones, yafanes de superación.

Sus actividades están orientadas a las actividades comerciales y laagricultura y ganadería en pequeña escala.

Page 72: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 72

Historia

Este antiguo y fértil territorio existe oficialmente como Distrito desde elaño 1918, pero su origen poblacional se remonta a tiempos inmemoriales.Las primeras poblaciones según opiniones de arqueólogos de renombres,podrían haberse instalado hace mas de 5,000 años, existiendo unacivilización contemporánea a Caral. Habría habido un fuerte vínculo entrela existencia de Bandurria, Végueta con su Dios Vichama, y Hualmay. Enla época precolombina se desarrollo una civilización; la cultura Chancay,la misma que se desarrollo en el Valle de Huaura y al parecer su centrocivilizatorio habría sido Hualmay, en la que ahora se denominan «LasHuacas» que son monumentos piramidales sobre la que habrían pasadodistintas civilizaciones al expandir su área de influencia, como la mochica,Chavin y la Inca. La cultura Chancay se desarrollo sobre las áreas queahora son provincias de Huaura y Huaral. En el Incanato, era una aldeay caleta de pescadores y agricultores, habitado por indígenas yungas, yes probable por los mitimaes sureños (quechuas) que llegaron por mandatodel Emperador Pachacútec, cuando se produjo la incorporación de estaparte del Norte al Imperio de Tahuantínsuyo. Al llegar los españoles aeste lugar, por primera vez hallaron a sus pobladores agrupados en ayllusdispersos. Gualmay la comunidad nativa se hallaba bajo el mando de uncacique y este del curaca principal. En 1584 el ayllu de Gualmay eragobernado por don Gonzalo Guaman Payco, principal y cacique de losindios del valle Huaura y Huacho, así lo hizo saber al Virrey don Franciscode Toledo.

En un documento sobre la tributación de los ayllus de Huacho, del 17 dediciembre de 1806, Gualmay debe pagar siete pesos y cinco reales porcada indio originario con tierras En 1600 la hacienda de Carquín tenía70 fanegadas, en poder del Capitán don Juan Bayón de Campomanes.Pero pertenecían a la Comunidad de San Bartolomé de Huacho. En 1658,el Juez visitador de tierras, Fray Diego Miguel de Salazar, ordenó ladevolución de dicho predio a la comunidad autóctona de Gualmay; perose impone la codicia de los Capitanes de Pizarro y se hace dueño deestas tierras doña Isabel Centellas Viuda de Ojeda.A partir de 1764 Hualmay pertenece a la Parroquia de Huacho anota elPadre Fray Jordán Rodríguez, lo mismo refiere Córdova Urrutia en 1744.En 1776 el Dr. Berardo Balmando servía como cura, y en 1820, lo era elDr. Gregorio Mier - Cura y Vicario.

Page 73: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 73

El general San Martín, cuando llega a Huacho, que comprende Hualmay,nombró Cura interino al Dr. José Manrique López de Huacho.

Entre los Principales el ayllu de Carquin fue Martín Caxa y GonzaloGuaman Paico de Hualmay en 1583, Blas de Candelaria en 1808.

En la Historia Republicana pertenece a la antigua Provincia de Chancayintegrando el Departamento de la Costa, conforme con el ReglamentoProvisional del 1821, expedido en la Vía de Huaura por el generalísimodon José de San Martín incorporada al Departamento de Lima por Leydel 4 de Noviembre de 1823, a la «Fidelísima Villa» de Huacho, por Leydel Congreso del 16 de Abril de 1828, promulgada por el Presidente Joséde la Mar; a la capital de la Provincia por Decreto del 23 de Enero de1866 y a la ciudad de Huacho por ley del 10 de Noviembre de 1874.Ahora pertenece a la Provincia de Huaura por Ley Nº 24886 del 6 deNoviembre de 1988. Hualmay no fue ajeno a la gesta Libertadora delGeneral Don José de San Martín, su territorio Carquín - Hualmay,Pescadores y Agricultores de este pueblo, se unieron al Libertador a supaso por estas tierras el día 12 de Noviembre de 1820. En la ocupacióndel litoral Huachano y sus tierras costeras los campesinos de Hualmaycontribuyeron a la expulsión de los chilenos por el año 1879 en laContienda Bélica Perú – Chile.

El distrito fue creado mediante Ley No. 2918 del 6 de diciembre de 1918,dado por el Presidente de la República José Pardo y Barreda. En 1919 seinstala el primer Consejo Municipal siendo Alcalde Don Pedro P. Herrera.

DISTRITO DE HUAURA

Fue creado como distritoel 6 de agosto de 1936,se le denomina la «cunade la independencia».Su capital se ubica en laorilla derecha del ríoHuaura, a 5 Km. Lanorte de la ciudad deHuacho. El distrito deHuaura se encuentraubicado a 67 m.s.n.m.

Page 74: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 74

La villa de Huaura fue fundada el 20 de junio de 1596 por el virrey Luisde Velasco, con el nombre de villa Camón de Velasco. Huaura es unaciudad histórica, fue allí donde el General San Martín proclamó laIndependencia del Perú en 1820, aquí puede conocer la casa y el balcóndesde donde se dirigió al pueblo con su proclama.

Sus principales actividades son la agricultura, comercio, transporte y losservicios educativos. La industria está localizada en la planta de aguasgaseosas y una curtiembre.

En el valle de Huaura se encuentran parceladas las antes florecientescooperativas agrarias José de San Martín-Chacaca, Rontoy, Desagravio,Vilcahuaura, Humaya, Caldera, entre otros.

Historia

Los orígenes demográficos de Huaura se pierden en la noche de lostiempos. Emilio Rosas Cuadros sostiene que en Huaura, Paramonga YVilcahuaura se asentaron culturas precolombinas muy avanzadas. Teníaninfluencia de la cultura Chimú. Más adelante, con la expansión del Imperio,Pachacútec somete a los antiguos ayllus, aportando el modo deorganización social de la cultura Inca. Con el ingreso del colonialismohispano fueron apareciendo los europeos en el valle. Después de loscriollos y mestizos. Las principales actividades económicas eran laagricultura, pesca, textilería, cerámica y el comercio. Este último, medianteel sistema de trueque. En los años de esplendor colonial, la aldea deHuaura contaba con 7 templos cristianos y frailes que oficiaban misas enlatín para una grey donde estaban representadas todas las clases sociales.La fundación española de Huaura data de 1597. Nace con el nombre deVilla de Carrión de Velasco, habiendo expedido la cedula de fundación elvirrey Luis de Velasco, marques de Salinas, de acuerdo con los apuntesdel sayanero Jesús Elías Ipince, uno de los preclaros escritores de nuestraregión.

La villa de Huaura tuvo destacado rol en la Independencia y la República.El general José de San Martín estableció su residencia en la casa-haciendade El Ingenio y su cuartel general en la casona donde funcionaba la aduanamarítima del colonialismo. Desde el histórico balcón de la planta alta, elhéroe de Chacabuco proclamo nuestra Independencia el 27 de noviembrede 1820. Huaura fue la capital del departamento de la costa entre el 12de febrero de1821 y el 4 de noviembre de 1823. Capital de la provinciade Chancay desde febrero de 1821, hasta el 10 de noviembre de 1874

Page 75: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 75

en que por ley de congreso lavilla de Huacho fue elevada a categoría deciudad y capital de la provincia de Chancay, actual provincia de Huaura.

DISTRITO DE SANTAMARÍA

Fue creado al igual deHualmay el 5 de diciembrede 1918, por ley N° 2918.Se ubica al oriente de laciudad de Huacho, es eldistrito que conserva unaimportante tradiciónagrícola y pecuaria, por ellose le denomina «capitalecológica de la provincia».Es un importante centro turístico de la región, por lo bello de la campiñay sus ferias gastronómicas y vitivinícolas.Santa María ha conservado casi intacta la riqueza de las tradicionesregionales. Ni el proceso de industrialización ni las migraciones andinashan logrado cercenar el encanto de la tierra, del verdor, de los frutales,los afamados brujos que ofrecen poner a sus pies al ser amado por máslejos que se encuentre, los cuentos de aparecidos, su prestigioso arteculinario que ocupa lugar de privilegio en el territorio nacional. SantaMaría es el único distrito de la provincia de Huaura que conserva latradición de sus antiguos barrios coloniales. Hasta nuestros días subsistenToma y Calla, Vispán, Zapata, Luriama, Chonta y Chururo. El aporteandino transformo los arenales de San Lorenzo y Pampa de Animas, conla misma perseverancia que hizo fertilizar la tierra de la Tablada, al sur deHuacho. Un capitulo imprescindible en los estudios sobre el distrito deSanta María tiene que ver con la historia del movimiento obrero y popularen el Perú. De la campiña de Huacho surgieron las movilizaciones por lajornada de las 8 horas en los años 1916-1917 y sus veneradas heroínasIrene Salvador y Manuela Chafloje.

El distrito de Santa María se ha convertido en un importante destinoturístico de la provincia de Huaura, se destaca por la culinaria de losrestaurantes y cada vez más floreciente negocio de los hospedajes. Formaparte del circuito turístico la laguna «La encantada».

Page 76: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 76

DISTRITO DE SAYÁN

Fue creado mediante leyel 2 de enero de 1857. Seubica en el recorrido querepresenta el valle Huaura– Sayán.

La capital provincial lleva elnombre de San Jerónimode Sayán, aunque lacostumbre de propios yextraños descuida elnombre de su santo patrón,reduciéndolo solamente a

Sayán. Esta localidad se encuentra a una altura de 675 m.s.n.m. y señalael punto de unión entre los distritos costeños y andinos de la provincia deHuaura.

La ciudad de Sayán presenta un hermoso panorama, desde la gruta dela Virgen a la vera del camino que conduce al puente de ingreso, la Plazade Armas, las casitas diseminadas del barrio del Portachuelo, hasta elimponente cerro San Jerónimo de color cobrizo. El mayor porcentaje desu PEA se registra en el sector agricultura. A continuación aparece el sectorservicios, la industria azucarera localizada en Andahuasi y finalmente laavicultura. En Sayán se cultiva la caña de azúcar, fríjol, maíz, papa, vid yotros frutales. Merecida fama han ganado los viñedos y vinos de Quintay,los alfajores elaborados por expertos panaderos en Sayán. No menosapreciadas son los frutales de la Irrigación Santa Rosa.

Al pueblo de Sayán fue confinado José Faustino Sánchez CamónRodríguez, por disposición del virrey Pezuela; y hallándose allí al serproclamada la independencia, suscribió con el seudónimo de «el solitario deSayán» sus famosas cartas sobre el régimen de gobierno conveniente al Perú.

DISTRITO DE ÁMBAR

Antiguo distrito de la provincia de Cajatambo creado en la época de laindependencia (figura en la guía de forasteros de 1834 y en la Leytransitoria de Municipalidades del 29 de diciembre de 1856). Fue creadoel 3 de mayo de 1955 mediante ley N° 12301.

Page 77: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 77

Distrito andino,situado a 2082m.s.n.m. y en elmargen derecho delrío Supe. La trochaque separa a la capitaldel distrito con la víaasfaltada Huaura –Sayán es de apenasde 65 Km, pero lasdificultades de si trazohace que el viajedemore unas 3 horasa partir de la localidadde Huaura.

Creado en base al pueblo de Ámbar, perteneció inicialmente a laprovincia de Cajatambo y por disposición de la ley 8003 del 22 de marzode 1935, fue transferido a la jurisdicción de Chancay.

Ámbar goza de clima agradable, sus tierras son aptas para el cultivo de lapapa, el maíz y los frutales. La ganadería caprina y vacuna es la más importantede las alturas de la provincia de Huaura, habiendo conquistado fama la calidadde sus productos lácteos como el queso, la mantequilla y el manjar blanco.

DISTRITO DE PACCHO

Fue creado por ley el 2 deenero de 1857. Distritoandino que se localiza alnoroeste de la provincia deHuaura, a una altitudpromedio de 3275 msnm.Inicialmente su capital fue elpueblo de Santa Cruz, peroluego éste pasó a ser capitaldel distrito de Leoncio Prado(1953), desde ese añoPaccho fue la capital.

Su actividad económica sedesarrolla en la agricultura, produciendo alverjas y habas de gran calidad.

Page 78: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 78

La actividad económica se desarrolla en la agricultura todo el año. Cuentacon abundancia de agua en relación con los anexos y comunidades deColcapampa, Lacsanga, Musga, Huacar y Ayaranga.

Paccho es un distrito que tiene escasa fuentes de trabajo que ofrecer alos jóvenes que egresan de los planteles secundarios, lo que explica elconsiderable flujo de emigrantes hacia las ciudades de la costa.

DISTRITO DE LEONCIO PRADO

Fue creado por ley N° 2144 el8 de octubre de 1915. Selocaliza en el margen izquierdodel río Huanangui o río Chico,a 3278 msnm. Su capital es elpoblado de Santa Cruz, otrospoblado son: Huamboy,Huanangui, Parán,Pichupampa entre otros.

Las act ividades agrícolas,pecuarias y comercialesconsti tuyen el marcoeconómico de los lugareños que abastecen los mercados de Sayán,Huaura y Huacho.

DISTRITO DE SANTA LEONOR

Fue creado por ley N° 9127el 3 de junio de 1940. Esuno de los distritos conmayor altura con relación alos demás distritos (3580msnm). Los centrospoblados más importantesson: Jucul la capital,Parquín, Picoy, Chiuchin yMayobamba.

Sus habitantes se dedican alas actividadesagropecuarias y de

comercio, por la cercanía de importantes centros turísticos de Picoy y

Page 79: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 79

Chiuchín. En las cercanías del poblado de Mayobamba se encuentranalgunos yacimientos de plomo y cobre.

Actualmente en el margen derecho de la carretera a Chiuchin se vieneconstruyendo la central hidroeléctrica de Cheves (río Huaura y Checras).

DISTRITO DE CHECRAS

Fue creado por ley del 2 de enerode 1857. El distrito de Checras seencuentra ubicado en la franjaandina de la provincia de Huaura, a3742 m.s.n.m., al margen izquierdodel río del mismo nombre.

Desde que fuera reconocido comodistrito, la capital fue Chiuchín; peroen 1940, se dispuso la división de suterritorio para dar paso a la creacióndel distrito de Santa Leonor, a cuyajurisdicción pasó aquel pueblo,pasando a partir de esa fecha aconvertirse en capital al pueblo deMaray.

La capital del distrito es la localidadde Maray, que tiene el rango de comunidad campesina, reconocida porlas leyes de Estado. Checras presenta una considerable riqueza en carbón,ocre, caolín y yeso. Lamina de Viscachaca pertenece a la comunidadcampesina de Canín.

Las ruinas preincas que presentan el área distrital nos ilustran acerca delpasado de apogeo económico y social que tuvo Checras. Son famososlos petroglifos (piedras con inscripciones) de Puma Rumi e Inti Rumi, asícomo también las ciudadelas de piedra de Saqui, Cutaqayan y Guisunqui.

HISTORIA DE LA PROVINCIA

Periodo Preinca

La provincia fue escenario de uno de los desarrollos culturales másimportantes. Existen evidencias materiales por lo menos desde el PeriodoArcaico, siendo la ocupación de Bandurria el más antiguo con un fechadode 4530 años, ( anterior al mismo Caral) con una zona monumental de

Page 80: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 80

10 pirámides y 6 plazas circulares a base de canto rodado, conformandoun sitio arqueológico por excelencia para explicar los orígenes de lacivilización andina. También se complementa los estudios que se estándesarrollando en el Proyecto Vichama de Végueta.

Chancay es la cultura preinca desarrollada en el intermedio tardío. Sedesarrolló entre los valles del río Huaura y Chancay, entre los años 1300a 1.450 d.C. como producto de las manifestaciones culturales de la costacentral, que se presentaba como pequeños señoríos. Además de Chancaydestacan Ychma, Collique y Huarco al sur de Lima.

El hombre de Chancay se dedicaba a la agricultura y la pesca marítima,como lo demuestran las investigaciones. Esta cultura es conocida por suparticular estilo cerámico, abundante y atractivo, llamado Chancay o negrosobre blanco. Además, por el desarrollo de una impresionante textilería yun ritual funerario complejo y elaborado en la que se puedes destacar loscuchirnulcos.

Un importante investigador de los Chancay es el Arqueólogo Arturo RuízEstrada, quien en su etapa de docente de la Universidad de Huacho,realizó importantes hallazgos, que hoy le permite contar con un MuseoRegional, para preservar y difundir la grandiosidad de la cultura Chancay.Fueron asimilados en la etapa imperial de los Incas.

Invasión española

Según la tradición histórica Huacho fue fundada por los españoles el 24de agosto de 1571 en homenaje a San Bartolomé, durante el gobiernodel 5° virrey Francisco de Toledo, sujeta al control de la Villa Carrión deVelasco (Huaura), posteriormente formó parte del partido de Chancayde la Intendencia de Lima.

Presencia en la emancipación y república

En su visita a la costa norte en 1819 lord Alejandro Thomás Cochrane,logró conocer una tierra muy acogedora, que le brindó agua y alimentos,a pesar de tener una guarnición española que la controlaba. La ciudadde Huacho fue la única que brindó este apoyo, agradeciendo Cochranepor su notable «hospitalidad».

Cuando San Martín se encontraba en la ciudad de Pisco, con el consejode Cochrane, decidió trasladarse a la hospitalaria ciudad de Huacho,desembarcando en sus playas y las de Végueta entre el 10 y 12 denoviembre de 1820, estableciendo su segundo cuartel general en la ciudad

Page 81: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 81

de Huaura, por la importancia estratégica y el apoyo logístico que lebrindaba la población. En la localidad de Huaura el General don José deSan Martín proclamó la primera independencia del Perú el día 27 denoviembre de 1820, también promulgó el reglamento provisional deHuaura, primer documento de orientación política del Perú libre.

Con Simón Bolívar se dispone la incorporación de la provincia de Chancayal departamento de Lima, con su capital Huaura, mediante ley del 4 denoviembre de 1823.

Por los servicios prestados durante la campaña de la independencia,Huacho recibió el título de «fidelísima villa» por ley del congreso de 1828promulgada por el Mariscal José de La Mar. Parece que algunascircunstancias políticas inspiraron luego una medida poco frecuente: launión de Chancay con la provincia del Santa, tuvieron como capital aSupe, por decreto del 23 de enero de 1830. Pero aquellas circunstanciaspasaron y las vasta provincia así formada resultó de muy difíciladministración, y según decretos del 17 de marzo de 1835 y 2 de agostode 1836, sucesivamente dictados por Felipe S. Salaverry y Andrés deSanta Cruz, se dispuso la separación de las dos provincias, que fueronrespectivamente adscritas a la jurisdicción de Lima y Huaylas (en 1839 sellamó Ancash).

La ciudad de Huaura fue la sede del estado Norperuano entre 1836 a1839, período que se desarrolló la Confederación Peruano - Bolivianadirigida por Santa Cruz. En el gobierno provisorio de Mariano IgnacioPrado se determinó elevar a Huacho a capital de la Provincia de Chancaydesplazando a Huaura el 23 de enero de 1866. Esto fue ratificado por leydel 10 de noviembre de 1874, durante el gobierno de Manuel Pardo.Domingo Mandamiento Sipán, es figura representativa de la heroicidadhistórica del pueblo huachano y ejemplo permanente de la conducta aabrazar cuando los intereses de la Patria pretenden ser avasallados, comosucedió en la guerra del Pacífico -batalla de San Juan- el 13 de enero de1881.

En la actualidad

La provincia de Chancay fue desmembrada, y sus territorios pasaron aconstituir las actuales provincias de Huaral en 1976 con ley 21488,Barranca en 1984 con ley 23939, con la ley 24886 en 1986 la provinciade Chancay pasó a convertirse en Huaura con su capital la ciudad deHuacho.

Page 82: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 82

En los actuales momentos con la regionalización forma parte de la regiónLima, teniendo como sede regional la ciudad de Huacho.

GEOGRAFÍA

Clima

Su clima es variado. En la Costa es templado, con una temperaturapromedio entre 17°C y 20°C, con precipitaciones de 8 a 36 mm, con unambiente semi húmedo y semi calido, con abundante nubosidad en elinvierno, con un verano húmedo y cálido.

Progresivamente su temperatura desciende hacia el piso altitudinal de laquechua a una media de 13°C – 15°C y en la suni a 7°C – 13°C; con todosu clima no deja de ser templado y frío las precipitaciones se incrementande un promedio de 300 mm a 500 mm durante los meses de diciembre amarzo.

La humedad relativa es más alta en la zona baja, próxima al OcéanoPacífico, oscila de 70 % a 82.5 %. La humedad va disminuyendo a mayoraltitud y a mayor distancia de alejamiento respecto al mar. En el parteInterandina, la humedad relativa media mensual oscila de 55.4 ºC a 84.4ºC.

De acuerdo con los parámetros de las variables climáticas indicados, enla cuenca Huaura se puede identificar los siguientes climas:* Seco y Semi Cálido, desde el nivel del mar hasta 1,500 m.s.n.m.* Templado, entre los 1,500 a 2,500 m.s.n.m.* Húmedo y frío, que va desde los 2,500 a 3,800 m.s.n.m.* Muy húmedo y frígido que corresponde a la Cordillera Raura, sobre

los 3,800 m.s.n.m.

Los ríos de Supe y Huaura, que atraviesan su territorio de este a oeste,condicionan gran parte de las características orográficas y climáticas,igualmente la presencia de recursos no sólo acuíferos, también losedafológicos, animales y plantas. Los pueblos de la provincia de Huaura,incluyendo sus actividades económicas y sociales, están vinculadas a estosríos.

RECURSOS NATURALES

La riqueza natural de la provincia de Huaura, aprovechada o no, esmúltiple. El primer y principal recurso es el agua. Tanto de la porción del

Page 83: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 83

Océano Pacífico como de los ríos Supe y Huaura y sus filtraciones. Elmar es primordial tanto como fuente de recursos hidrobiológicos con susactividades de pesca artesanal e industrial, como medio que permite lacomunicación, el desarrollo del turismo con las hermosas playas (LasLiseras, Carquín, Hornillos, El Colorado, El Paraíso, Punta Salinas, PuntaLachay, entre otras). Hay que destacar las Islas como Don Martín con0,24 km2. a 11°01´00" latitud sur y 77°44´21" longitud occidental comopuntos medios, en los distritos de Végueta y Huacho respectivamente,que contienen abundantes recursos guaneros. El siguiente cuadro nosbrinda detalles sobre algunas geoformas de nuestro litoral.Adicionalmente hay que sumar las albuferas, como Medio Mundo enVégueta y Playa Chica en Huacho, que son hundimientos o depresionesque por su cercanía al océano se llenan de agua y su escasa concentraciónde sal permite el desarrollo de flora, fauna (aves, insectos, peses, etc.).En depresiones con alta concentración de sal, como en Las Salinas deHuacho, se extrae el cloruro de sodio que luego de yodarlos, constituyela sal de mesa, de uso doméstico.

Como recurso edafológico en la zona costera tenemos una serie de pampasentre los distritos de Végueta a Huacho: Pampa Grande, Medio Mundo,Mazo, Las Caldas, Afuera, Del Cura, De Rontoy, Las Animas, Playa Chica,Las Salinas, Los Llanos, Don Luis, Doña María y Vinagrillo.

Gran parte de este recurso es aprovechado por los pobladores en laactividad agrícola, por su excelente y óptima calidad para la producción

CUADRO: Geoformas del litoral de la Provincia

FUENTE: Ministerio de Agricultura - Diseño propio

Page 84: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 84

agropecuaria. En las partes altas, la amplitud de zonas con tierras quepodrían tener uso agropecuario, se reduce por lo accidentado de su relievey la limitación acuífera condicionada a la presencia de las lluviasestacionarias.

Flora y fauna

La flora y fauna, como recursos naturales, es igualmente variada yabundante; desde las especies marinas de su porción del mar (algas,anchoveta, jurel, machete, bonito, etc), hasta las plantas y animales propiosde la zonas altitudinales de costa, yunga, quechua, suni, jalca y janca.Muchas de ellas utilizadas por los comprovincianos para atender susnecesidades de alimentación, industria, medicina, forraje, madera,combustible, etc.

Dentro de su territorio, compartiendo con Huaral, se halla la ReservaNacional de Lachay, una de las ocho reservas nacionales con que cuentael país. Como área destinada a la conservación de la diversidad biológicay utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre terrestre,tiene una extensión de 5070 hectáreas.

Como reserva fue creada en 1977 por Decreto Supremo N° 310-77-AG yprotege una formación vegetativa llamada Lomas, considerada única enel mundo. Las comunidades de Huacho, Sayán y Huaral ejercenpropiedad sobre 68000 hectáreas de las Lomas de Lachay. Los pastizalesde los llanos de Lachay abarcan 12000 hectáreas, contemplados a irrigaren el proyecto FAO del valle del Huaura, para pastizales y bosques.

En el distrito de Végueta está las albuferas de Medio Mundo. Gran lagunalitoral paralela al mar, con cerca de 8 kilómetros de largo y 525 metros ensu parte más ancha.

Aquí permanecen por temporadas gran cantidad de aves migratorias quese desplazan de Norteamérica a Chile y viceversa; se han logradoidentificar más de 54 especies residentes y migratorias, entre las quedestacan la garza azul, el cormorán, el águila pescadora y la gallaretacomún.

CUENCA DEL RÍO HUAURA

El río Huaura, cuyo nacimiento se encuentra en el nevado de Raura,parte occidental de la cordillera de Raura, Uchucchacua y Jantunchacua(provincia de Oyón), cuenta con una cuenca de 4400 km2 y una descarga

Page 85: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 85

media anual de 844.63MMC, la media mínimamensual se presenta en elmes de setiembre con10.51 m3/s (28.55 MMC)y la máxima se presenta enmarzo con 64.25 m3/s(172.10 MMC), para elperíodo 1911 – 2004 en laestación de Alco Sayan.Siendo el tercer ríoimportante por su volumendel Departamento, luegode los ríos Cañete yPativilca. Con su recorrido

de este a oeste garantiza la vida y la producción agropecuaria de centrospoblados de Oyón, Churín, Caujul, Naván, Cochamarca, Checras, Paccho,Sayán, Huaura, Hualmay, Santa María y Huacho. En los meses dediciembre a marzo sus aguas se incrementan por las precipitaciones delas partes altas, favoreciendo la actividad agrícola del valle Huaura-Sayán,importante despensa de productos alimenticios y agroindustriales de lapropia zona como de la capital de la república.

En su recorrido el río Huaura, desde su naciente, hasta su desembocaduraen el Océano Pacífico tiene sus afluentes:* Afluentes por la margen derecha, aguas bajo

Río Huancoy, Río Yarucaya.* Afluentes por la margen izquierda, aguas abajo

Río Pampahuay, Río Checras, Río Huanangui.

Los manantiales y riachuelos que alimentan al río Huaura se originan enmuchos casos en las lagunas altoandinas, algunas de ellas son las que seconsignan en el cuadro siguiente:

CUADRO: Lagunas de la zona altoandina de la Provincia

FUENTE: Ministerio de Agricultura - Diseño propio

Page 86: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 86

ACTIVIDADES ECONOMICAS

Las principales actividades económicas son básicamente consideradascomo primarias: Agropecuaria, Pesquera, y Minera.

AGRICULTURA

En cuanto a la producción agrícola conimportancia económica ella se limita al ValleHuaura, que redondeando cifras presenta10,000 hectáreas de explotación de cañade Azúcar, 8,000 hectáreas año de maízamarillo duro, 5,000 hectáreas coninstalación de frutales predominando loscítricos naranja y mandarina y en orden deimportancia el palto. También tiene especialrelevancia el cultivo maíz chala, que ha idoincrementando su área progresivamente enlos últimos cinco años en concordancia conel crecimiento de la población ganaderaque lo requiere para su alimentación,

actualmente se siembra alrededor de 5,000 hectáreas año y que pudieraser mayor de no utilizarse también para ese propósito la planta del maízamarillo duro.La extensa área instalada con caña de azúcar es administrada y gerenciadapor dos empresas productoras de azúcar y sus derivados, encontrándoseen nuestro ámbito solamente una de ellas con una producción bruta demás de un millón de toneladas de materia prima al año.

Sin embargo es necesario indicar que la producción agrícola, pese a lasbondades naturales que presenta la zona, tales como buenos suelos, aguapermanente, buen clima, etc., esta se ve limitada por la falta de tecnologíaespecialmente, entre otras deficiencias que podemos enumerar como lafalta de semillas de buena calidad, deficiente crédito, falta de infraestructurade riego eficiente, e incapacidad técnica del productor.

GANADERÍA

La actividad pecuaria de consideración se limita al ámbito costeño, endonde destaca la crianza de ganado vacuno-leche, porcino y aves paracarne.

Page 87: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 87

La más importante por suamplitud en las formas deexplotación: intensiva yextensiva, así como por lacantidad de productoresque se dedican a estaactividad, es la de Vacunosleche que a Diciembre delaño 2007 daba un registrode 19,000 cabezas, de lascuales 8,000aproximadamente enordeño con unaproducción e importancia económica que alcanza un promedio de 19.82litros por vaca/día, las que transformadas al kilogramo por litro, nosproporciona una producción mensual cercana a las 4,500 toneladas. Losdistritos de mayor explotación y producción son los de Végueta con 11,000cabezas, Huacho con 3,000 cabezas y Sayan con 2,350 cabezas.

La crianza de porcinos se da principalmente en explotación intensivamediante una importante empresa que abastece el mercado de Lima yotras pequeñas diseminadas especialmente en el distrito de Hualmay yque abastece el consumo local. Esta especie tiene una explotación quealcanza las 70,000 cabezas al año en los distritos de Huacho, Végueta yHualmay, sin que ello signifique que no existe en los otros distritos quetienen sistema de crianza en menor o pequeña escala.

La crianza de aves-carne en nuestro medio supera la producción de los60 millones de unidades anuales destinados principalmente al mercadode Lima y es explotado por empresas con aplicación de alta tecnología yorganización. El mercado local es abastecido por pequeños productoresy en alguna proporción por la gran empresa.

Las principales granjas se encuentran ubicadas en la faja costera del ámbitode los distritos de Huacho, Végueta y Huaura, principalmente. Sayàntambién tiene producción de consideración en la zona de Santa Rosa.

En el ámbito de la provincia de Huaura existe una población de 7,000cabezas de caprinos explotados en forma rudimentaria al pastoreo enpequeños hatos o manadas para la producción de carne de cabrito,principalmente, y queso en menor escala.

Page 88: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 88

PESQUERIA

En la actividad pesquera,la extractiva es lo mássignificativo de nuestrolitoral jurisdiccionalubicados en el ámbito dela provincia de Huaura,contando en la actualidadcon tres puertosmarítimos que permiten eldesarrollo de la pescacasera, ar tesanal y laindustrial o mecanizada,dando esta última origena la industria primaria detransformación delproducto en harina de

pescado y aceites. La industria conservera es aún pequeña e incipiente.

Los puertos que hemos indicado son los siguientes: Puerto menor deHuacho ubicado en los 11º 06’ 38" latitud Sur y 77º 37’ 13" longitudOeste; la Caleta de Végueta ubicado en los 11º 00’ 00" latitud Sur y 77º40’ 30" longitud Oeste; y Caleta de Carquín ubicado en los 11º 04’ 54"latitud Sur y 77º 38’ 00" longitud Oeste.

En estos puertos se centralizan las acciones de extracción de productoshidrobiológicos para el consumo humano y el abastecimiento de lasfábricas de transformación o producción de Harina de pescado que sirvecomo insumo para la preparación de alimento balanceado de algunasespecies pero principalmente para exportación como materia prima.

A esta actividad marítima puede sumarse la pesca de truchas que se realizaen ríos y lagunas ubicadas en la zona de serranía. Esta actividad requiereser incentivada como una de las formas de proporcionar alimento buenoy barato a los pobladores asentados en nuestras alturas. La crianza detruchas en los lagos naturales o represas puede constituirse como una delas formas de lucha contra la pobreza rural, propendiendo a la construcciónde piscigranjas en sus diferentes modalidades y sistemas.

MINERÍA

Page 89: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 89

Los recursos mineros de la provincia están conformados por losyacimientos de cobre, zinc, plata, carbón, plomo, ocre, yeso, arcilla, entreotros, en las zonas alto andinas de los distritos de Ambar, Checras, Pacchoy Santa Leonor. Otro recurso lo encontramos a unos 20 Km. Al sur de laciudad de Huacho, Las Salinas, de usufructo huachano desde tiemposinmemoriales, hoy en manos privadas (Quimpac), que conforma el mayorcentro productor de sal y sus derivados del país.

INDUSTRIA

La actividad industrial se localiza en la franja costera, se presentamayormente a través de las pequeñas y micro empresas.

El mayor número de empresas que constituyen el sector están orientadasprincipalmente a la producción de bienes de consumo final, como porejemplo la transformación de sal, fabricación de azúcar, bebidas, y lafábrica de pulpa de madera.

También se observa una participación importante de empresas en lossectores textil, muebles y enseres, metales comunes, y fabricación demaquinaria y equipos.

En tanto las actividades artesanales mantienen un bajo grado de desarrollo,particularmente en las áreas rural y urbano – marginal, empleantecnologías tradicionales, carecen de capacitación, y tienen limitado accesoa las fuentes de financiamiento. En la costa destaca la producción desalchicha, tamales, relleno; en las zonas andinas los derivados lácteoscomo el manjarblanco, el queso y la mantequilla.

COMERCIO

La actividad comercialformal se ha venidoincrementando en losúltimos años.

La banca comercial y lasentidades financieras hanabierto sucursales parabrindar sus servicios a losusuarios principalmente enla ciudad de Huacho.

Page 90: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 90

A los tradicionales mercados de abastos de la ciudad de Huacho se agreganlos mercados de las capitales de los distritos. Desde el año 2010 se inauguróun importante centro comercial llamado «Plaza Sol», lugar que concentrauna diversidad de entidades comerciales que ofertan a la vez diversosproductos y servicios.

El mercado informal crece conforme a la dinámica del crecimientopoblacional, ofertan sus diversos productos en lugares propicios para susventas.

GASTRONOMÍA

Los platos típicos son muyvariados en la provincia deHuaura, en la costa destacauna gran variedad deplatos marinos: cevichehuachano, parihuela,concentrado de pescado ymarisco, sudados,chicharrones de pescado ymariscos, chupín depejesapo, escabeche depescado, charquicán deanchoveta, entre otros. La

comida criolla está representada por el ceviche de pato a la huachana, lasopa huachana, el seco a la huachana, la pachamanca al pozo, el pepiánde pavo, pato al ají, chicharrón de cerdo.

Otra forma de representación de la gastronomía la representa el desayunohuachano compuesto por: salchicha, relleno, chicharrones, tamalesacompañados por panes crocantes y una taza de café pasado.

Huacho destaca por sus diversos postres: el maní seco y mojado, laschapanas de yuca, los picarones de harina y de yuca.

La gastronomía en las zonas andinas es también variada según los recursosdisponibles: la trucha preparada en sus diversas variedades, el picante decuy, la sopa de carnero, la sopa de mote, la pachamanca a la piedra,entre otras. Se acompaña con bebidas como la chicha de jora y de maní.

EL TURISMO

Page 91: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 91

Albufera de Medio Mundo.

Todos lo califican como unoasis encantador, Seencuentra ubicado a 25 km.al norte de Huacho, en eldistrito de Vegueta. Esconsiderada la HermosaHacienda con un clima muyagradable y acogedor concasonas, arco y campanarioque datan del Siglo XVII.Restos arqueológicos en laszonas aledañas como LaHorca y Huacán. Está ubicado en el centro del valle Huaura y desde elcerro que está al lado del pueblo se puede apreciar el valle en su esplendory un hermoso paisaje. Se encuentra a 30 minutos de la ciudad de Huacho.

Puente colgante de Huacan

Antiguo puente colgante construido por los lugareños utilizaron técnicasde indígenas de la zona. ahora se convierte en un atractivo turístico.También podemos apreciar el Cerro Chuchu Rumay (cerro de piedra)este lugar se encuentra en el poblado de Huacan a unos minutos deHumaya y a 50 minutos de la ciudad de Huacho.

Zona arqueológica de Bandurria.

Zona correspondiente alPeriodo Arcaico tardío,con una antigüedad de5000 años antes delpresente. Cubre un áreade aproximadamente23 hectáreas y seencuentra ubicada a 10km. al sur de la ciudadde Huacho.

Bandurria fuedescubierto en el año1973 a raíz de ladestrucción del lado este

Page 92: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 92

del sitio por aguas de la irrigación Santa Rosa. El Ing. Domingo Torerofue su descubridor, al percatarse de que las aguas destruían el sitio, inicióel rescate del material arqueológico con la ayuda de estudiantes de laUniversidad de Huacho y pobladores. En este rescate se recuperó grancantidad de entierros. Los restos humanos se encontraban envueltos enfardos de esteras y telas entrelazadas con grandes piedras encima.

Fortaleza de Acaray.

Ubicada en la margen derecha del río Huaura en la hacienda Acaray(carretera Huaura -Sayán). Es un sitio fortificado, complejo y planificadoconforme a un sistema de murallas levantadas en un espolón occidentalaislado del macizo del San Cristóbal o Cerros de Palenque, con ampliavisibilidad de todo el valle bajo hasta el mar. La fortaleza ocupa un cerroaislado conformado por tres cumbres, con un sistema de gruesas murallasde piedra que rodea con tres anillos concéntricos todo el perímetro delcerro, visible desde la distancia. Fue declarado patrimonio cultural de lanación el 30 de setiembre de 2004.

Reserva nacional de Lachay.

Reserva natural de nuestraprovincia, se ubica a 52Km. al sur de Huacho.Presenta dos estacionesbien diferenciadas: unainvernal entre junio yoctubre, en la que laslomas muestran todo suesplendor; y otra de aridezel resto del año.

Lachay debe visitarse eninvierno cuando setransforma en extensosprados rebosantes de verdor y mantos multicolores donde se aprecia unagran diversidad de flora y fauna. Sólo en aves cuenta con más de 50especies de la región, aparte de la llegada de aves migratorias como elgorrión americano, el halcón peregrino de Alaska y el cóndor de los Andesperuanos. Dentro de los mamíferos destacan el zorro andino (Pseudalopexculpaeus), menos frecuentemente el zorro costeño, el zorrino y el

Page 93: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 93

reintroducido venado gris. Los 5 070 hectáreas de extensión de la Reservacomprenden territorios de Sayán, Chancay, Huacho y Huaral.

Laguna Encantada

Hermoso lugar llamado oasis de la campiña huachana, es una laguna de5 km. de extensión y de 1 a 3 metros de profundidad y está rodeada deinmensa vegetación natural, se puede apreciar aves residentes ymigratorias. También se puede pasear en bote. Se encuentra a 25 minutosde la ciudad de Huacho en el distrito de Santa María.

Gruta de la Virgen de Fátima.

La gruta está ubicada frente al puente Balta, a la entrada del distrito deSayán «Tierra del Eterno Sol» a 52 Km. de Huacho.

Sayán

El distrito de Sayán es conocido o llamada la tierra del eterno sol, ya quetodo el año lo tenemos presente. Este lugar es recomendado por losmédicos para las personas que sufren de enfermedades respiratorias.También podemos degustar los delicioso platos preparados a base decamarones y los deliciosos dulces como los tradicionales alfajores, trujillos,dulce de camotes, higos, guindones rellenos, etc. Se encuentra a 50minutos de la ciudad de Huacho.

Complejo arqueológico Vichama.

En el distrito de Vegueta, y para orgullo de su pueblo, en mayo de 2008,el Complejo Arqueológico de Vichama fue declarado Patrimonio Culturalde la Nación por el Instituto Nacional de Cultura (INC).

Jucul

En el distrito de Santa Leonor. Es posible observar las llamas en las alturas.Chulpas Chavinoides cerca de Jucul. Nevadas de abril a junio. Parquín(Mina y templo estilo colonial, andenes, llamas, venados), Mayobamba(mina y templo tipo colonial).

Paccho

Distrito del mismo nombre. Templo moderno, plaza pintoresca. PueblosAledaños: Ayaranga, Huácar, muzga (templo, pinturas rupestres), Llaquin(andenes precolombinos), Lacsanga, Ulancay.

Picoy

Page 94: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 94

En el distrito de SantaLeonor. Los baños seencuentran administradaspor la comunidadcampesina de Picoy. Haypiscinas de litio, cobaltoy yodo, cuyos beneficiosfavorecen la piel,y a y u d a na comba t i r d i ve r sa senfermedades como elreumatismo, la artritis, yel stress, entre otros.

El complejo da la apariencia de ser muy antigua al estar construidos depiedra.

Desde el año 2011 se desarrolla el festival de la trucha. En el poblado seubica la iglesia más antigua de la zona.

Maray

En el distrito de Checras. Templo tipo Andino, fiestas dominicales, trecelagunas navegables, ruinas chavinoides de pirkamarka (a 200 m. deMaray). Poblados de Canin (mina colonial, ruinas de Kishunki), Turpay,Tongos, Puñún (desde los dos últimos, se ve el nevado Yanawayna),Lacsaura (tierra natal de la madre de José Carlos Mariátegui Lachira,templo semidestruido, frutales).

Page 95: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 95

Provincia creada por Ley 21488 del 11 de mayo de 1976. Tiene cornocapital a la ciudad de Huaral. También llamada «Capital de la Agricultura».

Su territorio comprende la cuenca del río Chancay, desde las alturas de lacordillera de la Viuda hasta su desembocadura en el océano Pacífico.

Ha sido considerada una de las despensas de Lima por su gran producciónde productos agrícolas de pan llevar y de las avícolas que se establecenen sus territorios. También fue conocida por la producción de las naranjasHuando, en la Hacienda del mismo nombre.

PROVINCIA DE HUARAL

Page 96: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 96

DIVISION ADMINISTRATIVA

Tiene 12 distritos: Huaral, Chancay, Aucallama, Ihuarí, Sumbilca,Pacáraos, Lampíán, Atávillos Alto, Atavillos Bajo, 27 de Noviembre, SanMiguel de Acos y Santa Cruz de Andamarca.

DISTRITO DE HUARAL

El distrito costero deHuaral es un territoriogeográfico que se ubicaal norte de la capital delPerú, tiene como capitala la ciudad del mismonombre. Se inicia suterritorio por el ladolitoral en el kilómetro 56de la PanamericanaNorte, a la mitad del«Serpentín dePasamayo».

Page 97: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 97

El territorio de la provincia abarca la franja costera comprendiendo todoel valle de Chancay hasta las altas cumbres del Vichaycocha, donde naceel Chacal o Pasacmayo «río de la luna».

La capital de la provincia es la ciudad de Huaral, antiguo poblado que hacrecido con la modernidad sin perder sus características propias de laciudad provinciana y que estando a 75 kilómetros de Lima emerge comocosmopolita sin necesidad de ser demasiado grande, contando con lamayoría de servicios y accediendo al avance de la tecnología. La ciudadde Huaral cuenta con modernos edificios, pero ninguno de ellos pasa loscuatro pisos, conservando sus antiguas edificaciones, tanto en eldenominado Huaral cuadrado como sus barrios antiguos dondelentamente se va reemplazando al adobe por el cemento.

El distrito de Huaral tiene como principal vía la tradicional Calle Derecha,siendo las calles Cahuas y 28 de Julio también de gran movimientocomercial.

Su principal templo católico está dedicado a San Juan Bautista y seencuentra ubicado en el perímetro de la Plaza de Armas, al igual que laMunicipalidad Provincial de Huaral.

El Señor de los Milagros de Huaral fue declarado el 28 de octubre del2005 como Patrón Jurado de Huaral y sus 12 distritos y la imagen sevenera en la «Parroquia Santuario Señor de los Milagros» se sitúa en laAvenida Grau.

DISTRITO DE CHANCAY

Está ubicado a 83 km. alnorte de Lima; se encuentraa 43 m.s.n.m, tiene unaextensión territorial de150.11 km2 limitando por elnorte con la provincia deHuaura, por el sur con eldistrito de Aucallama, por eleste con la provincia deHuaural. Su capital elpueblo de Chancay a 43msnm.

Page 98: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 98

Fue fundada el 14 de Diciembre de 1562, bajo la adjucadicatura de «Villade Arnedo» por el Virrey del Perú Don Diego López de Zúñiga y Velasco,Conde de nieva, quien impartió instrucciones a Don Luis Florescontemplando todos los detalles, para la nueva ciudad cuente con losbeneficios de un pueblo bien organizado; pues es sabido, que se pensótrasladar a esta ciudad la Universidad de San Marcos.

Creada en la época de la independencia. Tiene una extensión de 150.11km2. Su capital el pueblo de Chancay, a una extensión de 150.11 km2. Las principales actividades económicas del distrito de Chancay son laagricultura y la pesca industrial y artesanal.

Atractivos turísticos

El castillo de Chancay está edificado sobre los acantilados rocosos deChancay entre 1924 y 1935. La autora fue Consuelo Amat y León quiendecidió iniciar esta obra como homenaje a su esposo fallecido. El castillocuenta con museo arqueológico de la Cultura Chancay, mobiliario delsiglo XIX, colección de animales disecados, piscina, juegos para niños,restaurantes y alojamiento.

DISTRITO DE AUCALLAMA

Se encuentra ubicado a lamargen izquierda del ríoChancay, al sur de Huaral auna distancia de 13 km.

Su territorio de 716,84 km²abarca desde Santo Domingoy Cuyo por el este pasando porPalpa y Caqui hasta Boza yPasamayo por el oeste,incluyendo San José y lapropia capital del distrito. Lazona es netamente agrícola y recibe las aguas del río Chancay.

Es el poblado de Aucallama se encuentra a 153 msnm. Se llega a lacapital del distrito a través de una pista que se desprende a la altura delkilómetro 9 de la carretera Huaral-Variante de Pasamayo.

Su fundación española data del año 1551, cuando se da cumplimiento auna ordenanza de la ley General de Indias que ordenaba la creación dereducciones de los naturales a fin de aglutinarlos en centros poblados

Page 99: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 99

que eviten la dispersión de los nativos que se hallaban repartidos formandodiferentes Ayllus en la zona.

La creación de la reducción de este pueblo se da bajo la advocación de«Santo Domingo del Real de Aucallama» fue el primer Asentamiento decategoría española instalada en la zona.

La Ordenanza Real tiene fecha de 21 de marzo de 1551, durante elvirreinato de Antonio de Mendoza y Pacheco.

Turismo

Las Shicras es un centro ceremonial del período Precerámico Tardío (4500 a 4 850 a.C.), contemporáneo con Caral -Ciudad más antigua deAmérica- en el cercano valle de Supe. Está ubicado en la quebrada deOrcón en Huaral, muy cerca de Pisquillo Chico, el complejo másimportante que se conozca de la cultura Chancay. Se le adjudicó estenombre en alusión al material predominante en su construcción; la shicraes una especie de canastilla hecha a base de caña brava en la que losantiguos peruanos trasladaban hasta 20 kilos de piedras destinados comorelleno constructivo.

DISTRITO DE IHUARI

Ihuarí o Iguarí comooriginalmente se denominabase ubica al noreste de la capitalde la provincia. Sus linderoscorresponden al límite nortecon la provincia de Huaura, ala altura del distrito de LeoncioPrado de esa provincia.

Se llega a Ihuarí a través deun desvío de la carreteraHuaral Acos antajirca a laaltura de Huataya (Vilca Baja),

en dirección al noreste.

El Distrito de Ihuari es considerado de extrema pobreza dentro de los 12Distritos de la Provincia de Huaral se encuentra dentro de una rutaseparada a los demás Distritos de Huaral. Ihuarí está a una altura de2.822 metros sobre el nivel del mar.

Recursos Turísticos

Page 100: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 100

* Ollun Monte: Zona de Arboles que se encuentra subiendo hacia laComunidad de Ihuari.

* Pampan: Zona en la que pastorean al ganado de la Comunidad deIhuari.

* Plaza de Armas de Ihuari: Ubicada frente a la Municipalidad de Ihuari.* Pila Toro: Ubicada al costado de la Iglesia la cual abastece de agua al

Poblador Ihuarino.* Iglesia de Ihuari: Ubicada frente a la Municipalidad cuya Patrona es la

Virgen del Carmen.* Sitio Arqueológico: Yacamcopa

DISTRITO DE SUMBILCA

La comunidad de Sumbilcareconocida como tal el 27 de mayode 1941, se encuentra ubicada entrelos cursos medio izquierdos de losvalles de Chancay y Añasmayo, yderecho de Pacaybamba en lacomprensión del distrito de:Sumbilca en la Provincia de Huaral.

El pueblo de Sumbilca, capitaldistrital y comunal, se halla situado a 3,325 metros de altitud, sobre lafalda de uno de los contrafuertes occidentales que se desprende de lacordillera de la Viuda y está a una distancia de 88 kilómetros de la ciudadde Huaral.

DISTRITO DE LAMPIAN

La capital del distrito se ubicaen la margen derecha del ríoChancay, en la parte alta deAcos.

Se llega a Lampián por unacarretera auxiliar que parte dela troncal a la altura del puenteMatáca, cerca de Acos,Lampián se encuentra a unaaltitud de 2.450 msnm.

Page 101: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 101

La fundación de Lampián se remonta al 2 de junio de 1689, época delvirrey Francisco Toledo. Fue creado como distrito el 2 de enero de 1857.

Frente a la plaza se levanta su tradicional iglesia, cuya construcción, seremonta a 1856. En su interior se cobija las sagradas imágenes del Señorde la Ascensión que su fiesta se celebra en mayo, después de 40 días desemana santa y también es considerada la fiesta más grande de Lampián.

Sitios Arqueológicos

Entre los importantes se encuentra el sitio arqueológico de Yaros. Unmonumento pre inca donde se destaca la plazuela principal construidade piedra como las demás edificaciones. También podemos apreciar delbello recorrido que se da en el tramo desde Lampian hasta la las ruinasde yaros.

DISTRITO DE SAN MIGUEL DE ACOS

San miguel de Acos, la capital deldistrito de Acos está ubicada a 68km al este de la ciudad de Huaral,a la margen izquierda del ríoChancay.

Su altitud corresponde a los 1.376metros sobre el nivel del mar.Pertenece a la región Yunga, regiónen la cual se desarrollan cultivosfrutícolas como: Manzanos,Melocotones, anteriormente se

cultivaron: cítricos (naranja, limón) y chirimoyas allá por los años 1920-1950.

En el poblado de San Miguel de Acos convergen los diferentes ramalesde la carretera troncal que une a los restantes pueblos de la sierra.

Acos es centro y lugar obligado de todo viajero que penetra a la serraníadel Departamento de Lima.

La fundación de Acos como los demás pueblos de la serranía data desdeel incario. Sin embargo aparece como centro poblado en la época de lacolonia por el año 1600.

En el año 1800 se convierte en Villa, fecha en que recibe gran influenciade la migración china que convierte la zona en centro comercial.

Page 102: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 102

En la comunidad de San Juan se localiza el sitio arqueológico de Chiprac.

DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO

Atavillos Bajo es el distritoubicado en la provincia deHuaral, quebrada deAñasmayo, margenderecha del río Chancay,a 60 Km de Huaral,comprende los pueblos deLa Florida, La PerlaChaupis, Pallac y sucapital Huayopampa.

Primer productor demelocotones, cultivoemergente de chirimoyas,paltas fuertes y hass. Comparte la Microcuenca de Riego Valle deAñasmayo conjuntamente con el distrito de Sumbilca.

Su capital es la Villa de San Agustín de Huayopampa, pueblo colonialllevado a la categoría de Villa, por Ley N° 764 del 12 de Octubre de1908, promulgada por el Presidente don Augusto B. Leguia.

Tiene una extensión de 347.89 Km2 (164.89 Km2) y se encuentra a unaaltura de 1878 m.s.n.m.

Su territorio abarca desde Huatalla en la parte más baja a una altura de1100 m.s.n.m. y en su parte más alta esta Acoy a 5340 m.s.n.m. frente ala Cordillera Occidental.

Historia

La presencia del pueblo de los Atavillos se remonta al período Inca cuandoéstos se repliegan del imperio y se asientan en la meseta del Bombón enCerro de Pasco.

Luego de la conquista estos territorios fueron visitados por los colonos yrepartidos posteriormente entre los representantes de las encomiendas.Entre ellos figuran Hernando Pizarro (1533). Nicolás de Rivera «el mago»que en 1534 visitó por primera vez la zona de los Atavillos.

En 1570 el Virrey Toledo reconoce las tierras de la Reducción de SanAgustín.

Page 103: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 103

No obstante, las fechas más claras de la fundación de Huayopampa seremonta al 14 de octubre de 1727 y la ratificación el 24 de noviembre de1751 como San Agustín de Pariac. El distrito fue creado el 12 de febrerode 1821 y ratificado el 2 de enero de 1857.

Sus Comunidades Campesinas son cuatro:• San Agustín de Huayopampa.• Pallac (San Pedro de), se localiza el sitio arqueológico de Añay.• La Perla – Chaupis.• La Florida, se localiza el sitio arqueológico de Rupac.

DISTRITO DE 27 DE NOVIEMBRE

El distrito se encuentra ubicado ala margen derecha del ríoChancay. La capital del distrito,Cárac, está ubicado a una alturade 2.511 metros sobre el nivel delmar.

Se llega hasta Cárac siguiendo porun camino carretero, muyaccidentado, que parte del puenteMatáca a la altura de Acos.

La fundación de Cárac se produjo el 18 de enero de 1957. Sus calles deCárac son empedradas lo mismo que sus veredas. Su iglesia fue construidaalrededor del año 1900.

DISTRITO DE ATAVILLOS ALTO

El distrito de Atavillos Altolimita al norte con los distritosde Santa Cruz de Andamarcay el de Pacaraos, al este conla Región Pasco, al sur con laProvincia de Canta y al oestecon el distrito de AtavillosBajo y el distrito de SanMiguel de Acos.

El distrito tiene una superficiede 347,69 Km². Su población

Page 104: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 104

supera los 2.000 habitantes. La capital del distrito se encuentra en laciudad de Pirca, situada a una altura de 3.255 msnm.

Este distrito se ubica en la parte alta de la cuenca del río Chilamayo entrelos distritos de Santa Cruz de Andamarca y Atavillos bajo. En la partebaja colinda con el río Chancay.

La actividad económica principal del distrito es la agricultura. Predominael cultivo de habas, maíz, Papa, Olluco, etc y otros cultivos de árbolesfrutales entre los que destacan el manzano, el melocotonero, el peral y laPalta. El distrito está formado por dos pueblos, cuatro caseríos y dosunidades agropecuarias.

Los Recursos Turísticos con los que cuenta son Huampon Punta, la lagunade Pacococha, sus sitios arqueológicos Rancocha, sus fiestas patronalesde sus Comunidades.

DISTRITO DE SANTA CRUZ DE ANDAMARCA

La capital del distrito sesitúa a 3 horas de caminovial desde la ciudad deHuaral, a la margenizquierda del ríoChancay.

La carretera se divide envarios ramales a laizquierda Ravira yPacaraos, a la derechaSanta Catalina, Chauca,Santa Cruz y siguiendopor la troncal llega hastaVichaycocha, bordeandolos cerros, cuesta arriba Santa Cruz se sitúa a 3.520 metros sobre el niveldel mar, su fundación se remonta al año 1660.

Turismo

En los predios de Santa Cruz se ubican las ruinas de Andamarca, Ararosy Carihuaín.

Santa Catalina es un anexo del distrito de Santa Cruz. Es un pueblo conhistoria y su fundación data desde el año 1620 durante el Virreinato deJuan Cadarcio.

Page 105: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 105

Los baños de Collpac

Según el propio sabio Antonio Raymondi en su libro Mi Perú, los bañostermales de Collpac están calificados como unos de los mejores en elmundo.

Al margen de contener hierro entre los minerales propios de las aguasque emanan de las entrañas de la tierra, contienen también un valiosoelemento digestivo en grandes proporciones: el litio, como complementodel anhídrido sulfúrico.

Se encuentra dentro del Distrito de Santa Cruz de Andamarca los sitiosArqueológicos de Araros, Carihuain, Cachimarca, los Baños medicinalesde Collpa, la estatua del señor de la Ascensión, se puede observar susbellos paisajes.

DISTRITO DE PACARAOS

El distrito de Pacaraos seubica al Nor Este de laciudad de Huaral, a lamargen derecha del ríoChancay. Tiene unaextensión de 294,04 km2.

Este distrito estáconformado por lasComunidades Campesinasde Ravira, Viscas, Pacaraosy Vichaycocha. Su capitales la ComunidadCampesina de Pacaraos, la

misma que se ubica a 3 316 m.s.n.m. y a una distancia aproximada de94 Km por carretera de la ciudad de Huaral.

Historia

El distrito fue creado por el Reglamento Provisorio del 12 de Febrero de1821, y confirmado como tal, por la Ley del 2 de Enero de 1857. Sucapital es la villa de Pacaraos, título obtenido por ley del 30 de octubre de1901.

Altitudinalmente, su territorio abarca la zona Yunga desde Laksa,Caractama, Tambillo; Quechua, en Rapacán, Conán y Murhuasi; Suni,

Page 106: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 106

en las pampas de Huamanpampa y Jatuncachi; Puna y Janca en las alturasde Vichaycocha.

Emilio Rosas Cuadros, sostiene, que: los datos vertidos por el cosmógrafomayor del virreynato Dr. Cosme Bueno, sobre la Geografía del PerúVirreynal entre el año 1764 y 1778, consideraban informaciones sobre laprovincia de Canta. En estos manuscritos se revela que el actual pueblode Pacaraos integró el tercer curato de los nueve, que pertenecieron a laprovincia de Canta, que dominaba el pueblo de Pari, con sus anexos,Uchayucarpa, Huayllay, Huaychao, Pacaraos, Vichaycocha, Santa Cruz,Santa Catalina, Chauca, Ravira, Chupas, Culli y Viscas.

Esto habría ocurrido desde mediados del siglo XVI. Pues, durante todoeste tiempo, muchos asientos poblacionales que existieron antes de lallegada de los españoles desaparecieron y otros emergieron con lasfamosas reducciones llevadas a cabo por el Virrey Francisco de Toledo.Manifestándose, este fenómeno social durante el transcurso de laindependencia.

El distrito de Pacaraos se ubica a la margen derecha del río Chancay,siguiendo por un ramal que parte de la carretera Huaral-Acos-Antajirca,se encuentra dentro del Distrito el sitio Arqueológico de Cachimarca.

Es conocido por tener el mejor rodeo de la Provincia en la comunidad deRavira, El sacerdote jesuita Alonso de Messias creó el Sermón de las treshoras, nacido en el pueblo de Pacaraos en la sierra de Huaral, creo estareflexión y pocos saben que fue ya hace mas de 80 años.

HISTORIA

Cultura Chancay.

Con este nombre se conoce a la Culturaque se desarrolló en el valle de Chancaydurante el Período Intermedio Tardío (900- 1475 dC). Limitaba al norte con la CulturaHuaura y por el sur con la Cultura Ichma(valles Chillón, Rímac y Lurín).

Los grandes asentamientos de la CulturaChancay (Tambo Blanco, Lauri, Pasamayo,Tronconal, Pisquillo Chico, Lumbra, entreotros) concentraron una población deartesanos dedicados a la producción

Page 107: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 107

manufacturera a gran escala. De sus manos emergían, brillantes ysuntuosas, ceramios y textiles de un nivel artístico inimitable.

La cerámica de estilo Chancay es de contextura áspera y decorada encolor negro sobre un fondo blanco. Las formas más frecuentes son cántaroscon gollete ancho, en el que hay modelado un rostro, llamadocomúnmente «chinas» y figurinas representando a hombres y mujerescon los brazos en alto, denominados «cuchimilcos». La producción decerámica fue de carácter masivo, pues el uso de moldes para la producciónen serie fue de uso común.

En lo que se refiere a la textilería la cultura Chancay alcanzó un alto gradode desarrollo. Sus efectos técnicos y estéticos son inigualables. Destacanlos encajes bordados con aguja, el tapiz, «kelim» (tapiz ranurado) y gasa.

Las tumbas de Chancay muestran características comunes. Cámarasrectangulares excavadas en el suelo a más de tres metros de profundidad.Contenían un «fardo» o «bulto» funerario acompañado de un promediode 45 vasijas como ofrenda, además de herramientas de labranza y tejido.

Fundación española

Huaral es fundado por los españoles en el cuarto trimestre de 1551,siendo Virrey del Perú don Antonio de Mendoza Marqués de Mondejar,como Asiento de Naturales bajo la advocación de San Juan Bautista deHuaral en reemplazo de la población prehispánica llamada «Guaral Viejo»conformando por los ayllus dispersos llamados: Guaril, Huando, Jecuan,Huaca – Puquio, Huayan, Cuyo y otros. Por el número de ayllus supoblación fue muy numerosa; incentivada por la fertilidad de sus tierras,abundancia de agua, leña, pasto y la bondad de su clima.

Esta fundación se hizo en cumplimiento de la Real Ordenanza españolade 21 de marzo de 1551, que disponía que los aborígenes fuesen reducidosa pueblos y ciudades. Por ello, los ayllus dispersos de la margen derechadel río Chancay, fueron reunidos en «Huaral Nuevo», de conformidad ala Ley del Consejo de Indias que dice «… los indios fueran reducidos enpueblos y no viviesen divididos y separados por las sierras y montes,privándose de todo beneficio espiritual y corporal». Esta información esratificada por el Dr. Alberto Tauro del Pino, que dice: «Huaral estuvodensamente poblada desde la época prehispánica y fue fundada por losespañoles, bajo el patronazgo de San Juan, el año 15513 .

Con respecto al nombre, el historiador Jesús Elías Ipinze, dice: «Existeuna escritura de fecha 19 de agosto de 1567, que trata del cacique y

Page 108: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 108

fundador don Martín Guaral Paico, de los indios principales Juan Canchay Domingo Jullca Paico, de cuatro fanegadas de tierras u huertas quedon Santiago Pérez, mayordomo del capitán encomendero, don Jerónimode Aliaga, compró para este, advirtiéndose que el cacique principal llevabapor apellido el nombre con que fue fundado el pueblo o asiento deindios…»

En 1570, a 19 años de su fundación, llegaron a esta localidad el LicenciadoJuan Martínez de Rengifo y el Fraile Bartolomé Martínez, visitadores civily religioso, nombrados por el Virrey don Francisco de Toledo y cumpliendosus instrucciones «para que sean adoctrinados y mantenidos en justicia ytengan sus repúblicas (ciudades) fundadas y se gobiernen entre si, dándolesordenanzas y maneras de vivir». En este año se estableció el Cabildo deIndios de Huaral, con su Alcalde de Naturales.

Época republicana

El Congreso Nacional, con fecha 25 de Octubre de 1,890 aprobó la leyde creación del distrito de Huaral, después de haber permanecido 128años en el ámbito territorial de Villa Chancay y el 31 de octubre del mismoaño, el Presidente de la República de entonces, Coronel Remigio MoralesBermúdez, la promulgó. El general Belisario Suárez, Ministro de Guerray Marina, la refrendó.

Huaral ubicado en un punto estratégico y habiendo logrado el desarrollosocio económico con autonomía y derecho natural, aspiró desde siempre,convertirse en una pujante provincia; luego de 18 años de gestiones,desde el 9 de septiembre de 1957, se logró ese anhelo el 11 de Mayo de1976 con la aprobación de la Ley de Creación Nº 21488 suscrita por elentonces Presidente de la República, el General EP Francisco MoralesBermúdez Cerrutti, por coincidencia, nieto del Presidente que creó eldistrito de Huaral.

GEOGRAFÍA

Su territorio abarca desde la Cordillera que se inicia en Pasco, dondedestacan un conjunto de nevados con altitudes mayores de 5,000 m.s.n.m.Cuenta con altitudes habitables variables que van desde los 43 m.s.n.mdel distrito de Chancay llegando hasta los 4,000 m.s.n.m en el distrito dePacaraos, Santa Cruz de Andamarca, distritos más altos de la provincia.

CLIMA

Page 109: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 109

Su clima es muy húmedo y semi-cálido en la Costa, con temperaturasque bordean los 30°C en verano y que fluctúan entre 15.9°C y 19.9°C eninvierno. En la región Yunga la humedad es relativamente baja y secaracteriza por tener sol durante casi todo el año. El clima de la regiónQuechua es templado y agradable, con una temperatura media anualque varía entre los 11°C y los 16°C. En Suni y Puna las noches sonextremadamente frías (la temperatura baja frecuentemente a los 0 °C).

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

LA AGRICULTURALa agricultura enHuaral está orientadaal mercado y esto serefleja en la cartera deproductos existente.Entre los cultivostransitorios, losllamados industriales(algodón, maízamarillo duro,marigol) son los quemás destacan,cubriendo cerca del50 por ciento del totaldel área. Los cultivos

que les siguen en importancia son las hortalizas, los cereales y lostubérculos.

Entre los cultivos permanentes destacan sobremanera los frutales, entreellos el manzano (755 unidades agropecuarias), la mandarina (436), elpalto (319), el mango (259) y el naranjo (196).

Es necesario mencionar que la agricultura en el distrito de la parte alta yla media de la Cuenca como: Acos, Pacaraos, 27 de Noviembre, Lampiany Santa Cruz de Andamarca presentan el cultivo por gravedad y utilizanabono natural, guano, fertilizantes o agroquímicos, solo en el caso deque la plaga sea resistente. Estos fertilizantes son adquiridos en Huaral.En la mayoría de los casos su mayor problema es la sequía y la falta deagua que les impide en muchos casos cultivar con mayor frecuencia opor la carencia se deteriora el cultivo.

Page 110: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 110

Según la ENAPROVE, en el valle existen dieciséis Comisiones de Regantes(CR): Boza – Aucallama, Caqui, Chancay Bajo, Chancay Alto, Chancayllo,Cuyo, Huando, Huayán – Hornillos, Jesús del Valle, La Esperanza, LasSalinas, Palpa, Pasamayo, Retes Naturales, San José – Miraflores y Saume.

En el Distrito de Huaral la actividad agraria es la más importante deldistrito, juega un papel importante dentro de su desarrollo y progresoconstituyendo una verdadera fuente de riqueza en su economía. Es elprincipal abastecedor de productos alimenticios del país, incluyendo sufruticultura y los productos agroindustriales.

Huaral produce: algodón, maíz, pan llevar, papas, hortalizas yprincipalmente de variados frutales, como: Mandarina, naranjas,manzanas, varios tipos, paltos, maracuya, fresas y otros.

Su agricultura se da actualmente con mucho tecnicismo obteniendoproductos de alta calidad, principalmente en las fértiles y maravillosastierras de la Esperanza. Contamos para ello con el Centro Experimentalde Horticultura DONOSO que brinda apoyo y técnicas modernas. Suactividad pecuaria es relevante en nuestro distrito, es uno de los centrosganaderos de la región. Cuenta con numerosos establos de ganadovacuno, porcino, sobresaliendo éste último, cuya producción significativapara abastecer el mercado de la capital.

La agricultura en el Distrito de Chancay se desarrolla en la vasta fajacostera del valle, desde las riberas del río Chancay hasta las Lomas deLachay. Se cultiva hortalizas, en general y algodón. De igual modo sedestaca el cultivo de papa, sandia, naranjas y mandarinas dentro de losfrutales.

El Distrito de Aucallama es un pueblo por excelencia agrícola. En suscentros poblados se cultiva pan llevar, algodón y Árboles frutales comomelocotón, manzanas, fresas, cítricos, viñedos y otros, de igual maneratiene productos agro – industriales como algodón, maíz, etc.

En el Distrito de Ihuari su agricultura se desarrolla en la parte alta deldistrito, destacando los cultivos de papas, habas, cereales, choclos, etc.En la parte baja se siembra frutas, principalmente la manzana, tambiénpan llevar. El principal centro de producción agrícola en este distrito esAcotama.

En el distrito de Sumbilca, en la parte baja del sector, denominado «Vilca»,produce gran cantidad de manzanas, peras, etc. que es regado por el ríoChancay.

Page 111: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 111

En el Distrito de Pacaraos, Los productos más importantes que se cultivanson: cereales, habas, oca, papas, etc. Actualmente la comunidad cuentacon un canal de regadío de aproximadamente 11 Km., para tener aguadesde Vichaycocha, con la finalidad de mejorar los sembríos y su sistemade riego Para los restantes distritos de la provincia destacan los cultivosde papa, oca, habas, cereales, etc.

LA GANADERÍA

Se conoce muy poco sobre los sistemas de producción pecuarios de lasierra de la Provincia de Huaral. Se prefiere el cultivo de alimentos al deforraje. Las tierras se distribuyen en pequeñas parcelas. La producciónpecuaria es dirigida mayormente por los varones y más de la mitad deellos tienen edades que superan los 50 años. La crianza de bovinos yovinos varía de 1 a 20 animales por cada unidad agropecuaria para lasdos especies. La crianza de otras especies es para auto abastecimiento(cerdos, aves de corral y cuyes).

Un alto porcentaje de productores agropecuarios de los tres estratos de lasierra de Huaral; está asociado a la comunidad, es decir son comuneros.

En el Primer estrato tenemos al Distrito de Atavillos Bajo con los Pobladosde San Agustín de Huayopampa y Pallac.

En el Segundo estrato tenemos al distrito de 27 de Noviembre con elpoblado de Carac; al distrito y poblado de Lampian, a San Miguel deAcos con San Juan y Huascoy y finalmente al estrato 3, con los pobladosde Viscas, Ravira, Pacaraos y Vichaycocha en el Distrito de Pacaraos yRauma en Sumbilca.

En cuanto a los porcentajes de distribución de los cultivos en las unidadesagropecuarias. En el Estrato 1 (El) los terrenos destinados exclusivamentea cultivos alimenticios son mayoritarios (82%), mientras que los destinadosa cultivar forrajes son escasos llegando apenas a representar un 2%.

La crianza de los bovinos y ovinos se presenta distribuida en los tresestratos. Es común la crianza de 1 a 10 animales por unidad agropecuaria,que va desde un 46% (E1) a un 51.9% (E3) de unidades agropecuariasque crían un número de bovinos dentro de ese rango.

Hay un grupo de productores que posee de 11 a 20 cabezas de ganadobovino, pero este grupo representa desde un 25.9% (E2) hasta un 3 1. 1% (E3), siendo escaso el número de productores que poseen de 41 a 50animales 2% en el E1 y 0.7% en el E2.

Page 112: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 112

Aunque porcentualmente la crianza de ovinos es mayor en el E1, el númerode animales por unidad agropecuaria es de 1 a 10 en un 26% y de 11 a20 en un 22%. La crianza de aves, es a escala muy pequeña y con númerode animales que van de 1 a 10 en la mayor parte de las unidadesagropecuarias que las crían, siendo éstas poco menos al 50% en cadaestrato. Hay un bajo porcentaje de comuneros que crían cerdospredominando más en el E2 pero sin llegar al 50%. Esta tendencia essimilar para los tres estratos.

En el Distrito de Huaral, la actividad más importante es la de aves yhuevos, desarrollando una alta avicultura, contando con granjas avícolastecnificadas. Como la del caso de San Fernando. También actualmentese realiza la crianza de animales menores como cuyes, conejos de razafina, utilizando sistemas modernos.

En el Distrito de Chancay, en la actividad pecuaria se dedican a la crianzade ganado vacuno, existiendo muchos establos lecheros. También sededican a la crianza de ganado caballar, porcino y caprino. A esto seagrega la crianza de aves y animales menores.

En Sumbilca predomina la crianza de ganado Caprino, de la cual seproduce gran cantidad e carne y Queso para la distribución comercial enla comunidad. Mientras que en el Distrito de Ihuari, Lampian y Pacaraosse aprovechan las grandes zonas de pastizales para la crianza es devacunos, ovino, caprino y porcino.

Para los Distritos de Atavillos Alto y Bajo, son una zona ganadera porexcelencia, gracias a la abundancia de sus pastizales. Desde la épocaincaica ha sido buen pueblo productor de carne. Tiene ganado vacuno,ovino, caprino, porcino y camélido. Lo más importante son sus torosbravos que venden o regalan a otros pueblos para las corridas de toros.

Para el resto de los distritos como Veintisiete de Noviembre, San Miguelde Acos y Santa Cruz de Andamarca predominan ganado vacuno, ycamélidos sudamericanos por la gran extensión de pastizales y clima fríode la zona.

En relación a la actividad pecuaria de la provincia de Huaral, se observauna expansión importante de ella.

LA PESCA

Page 113: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 113

Las actividades pesqueras enla provincia de Huaral, sedesarrolla en el Puerto deChancay. Allí se realizanactividades pesquerasindustriales y artesanales

Pesca Industrial enChancay

En la pesquería industrial,Chancay presenta 7 fábricas,que tienen una capacidad deprocesamiento 563 TM de pescado por hora.

La Pesca artesanal

La población total dependiente de la pesca artesanal marítima sonaproximadamente 2 50 personas dedicadas a la pesca.

Desarrollo de desembarque:

En la caleta Chancay se realiza el registro de los desembarques de recursoshidrobiológicos a través de IMARPE y DICAPI. Los aparejos de pescautilizados con frecuencia son espinel (palangre) de fondo, línea de mano,pinta o cordel y red de enmalle o cortina.

COMERCIO Y SERVICIOS

El comercio está formado por diversas actividades: servicios, industriales,agrícolas, pesqueras y comercio. La presencia de los servicios en Huaral,está liderada por los Restaurantes ocupando un 36% seguido por laImprentas con un 20%. La comunicación, estados contables, venta deaves, y los hoteles presentan un 11% del total del área de servicios enHuaral.

En relación a las actividades de Comercio, encontramos que existe unapresencia amplia y diferenciada de Ferreterías obteniendo un 28%,seguido por los autos repuestos, grifos y licorerías con 17, 16 y 16%correspondientemente y las empresas de abarrotes, electrodomésticos einsecticidas ocupan un 7 a 8%.

GASTRONOMÍA

Page 114: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 114

Huaral es la tierra de las famosas naranjas Huando. Además, brinda alviajero una oferta gastronómica importante. Se puede disfrutar deliciososplatos típicos como el escabeche, la carapulcra, el adobo, el arroz seco,los chicharrones, el sancochado y buenos vinos de la zona.

TURISMO

Casa hacienda Huando.

De estilo colonial, construida pordon Antonio Graña, españolhacendado que inicia el emporiode la hacienda huando, estehermoso atractivo turístico, tienea su entrada un caminoempedrado, rodeado de árbolesextensos, y dentro de este jardín

Rúpac Marca Kullpi.

Es un importante legadode la Cultura de losAtavillos (900-1460d.C.). Se le llamatambién el «MachuPicchu Limeño».Consiste en unaciudadela con sólidostechos abovedados.Algunas de susedificaciones lleganhasta los 10 metros dealtura y están ubicados alborde del abismo.

Consta de 51 edificios, de los cuales 28 están intactos.

La construcción principal es el Castillo Marca Kullpi. Lo rodean místicosmausoleos y un conjunto de chullpas muy bien conservadas. Dentro desus edificios rectangulares se aprecian ornamentaciones en las paredes ychimeneas tubulares. La plaza principal nos da la bienvenida con susimpresionantes portales de piedra.

Page 115: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 115

Chiprac.

También construido por los legendarios Atavillos. Es un imponente centrourbano que se levanta desde las alturas. Sobresale el soberbio Palacio delCuraca. Se halla en la cumbre de una colina, vigilando celosamente susdominios. Si el viajero observa detenidamente notará que los muros depiedra están rodeados de andenes y chullpas funerarias.

Añay.

Conjunto arquitectónico de piedra queparece colgar de las montañas. Seencuentra en la comunidad campesina deHuayopampa, hacia el este de Huaral.

Collpa.

Baños termales de importancia médicainusual. Se recomienda para los pacientes

con males reumáticos y con afecciones nerviosas. A 80 kilómetros deHuaral. En la comunidad campesina de Santa Catalina (Santa Cruz deAndamarca).

San José de Baños.

En la comunidad campesina de San José de Baños (Atavillos Alto).

La Huaca

Es una capilla de arte colonial, situada en la plazoleta de la huaca, suconstrucción data del siglo xvii el año de 1784, construida por losespañoles, donde es venerada por sus moradores la virgen de la candelariaque fue traída desde España, y como esta capilla existen 02 más en nuestropaís que están ubicadas en puno y el norte

Chancay.

Es un amable pueblo de agricultores, granjeros y pescadores. En la zonase produce gran parte de los pollos y los huevos que consume la GranLima. Pegado a la villa existe el puerto de Chancay. Allí se enclavan fábricasde harina y conservas de pescado.

Según las instrucciones del virrey Conde de Nieva el español Luis Floresfundó la ciudad el 16 de noviembre de 1562 con el nombre de Villa deArnedo. Más adelante, se establecieron en la zona algunos españolesnotables y la Compañía de Jesús, que administraba algunas haciendasdedicadas al cultivo de la caña de azúcar y a la vid.

Page 116: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 116

Gracia a los invalorables servicios que sus habitantes hicieron a la causaindependentista, fue nombrada «fidelísima villa» al igual que Huacho yHuaura.

Su Plaza Mayor es amplia, hermosa y acogedora. Allí se encuentra unmuseo de sitio interesante. Además de restaurantes de comida típica.Junto al mar se alza El Castillo de Chancay. Un simpático castillo dediseño medieval que se ha convertido en un confortable hotel.

Museo Municipal.

Se halla en la Plaza Mayor, en lo que fuera el antiguo Palacio Municipal.Se creó en el año 1991 y exhibe más de 1,200 piezas cerámicas, textilesy momias de la cultura Chancay.

También se pueden apreciar partes del buque Covadonga, hundido en elpuerto durante la Guerra del Pacífico.

El Castillo de Chancay.

En el kilómetro 87 de laPanamericana Norte.Es un extraño castillo deestilo medievalconstruido entre losaños 1924 y 1942 sobreuna superficie de10,000 metroscuadrados en unacantilado rocoso.También se le conoceen la zona como elCastillo Madre Perla,porque su dueñaproyectó la edificación como el Hotel Villa Madreperla.

Está compuesto por 10 salones, 100 habitaciones, 12 terrazas y cuatrotorreones, algunas oscuras cuevas, escalinatas, y misteriosos pasadizossubterráneos que conducen al mar.

Conserva un interesante muestrario de momias, textiles y huacos de lanotable cultura Chancay.

Eco Truly Park

Page 117: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 117

Ubicada a la altura del km63 de la variante dePasamayo, en la playaChacra y Mar. Esta fincaecológica espiritual de losHare Krishna se caracterizapor la forma de susconstrucciones con techosalargados, elaboradas abase de barro y bosta devaca. El lugar ofrecehospedaje y alimentaciónvegetariana y allí es posibleconvivir con la naturaleza y practicar la meditación, relajación espiritual yyoga.

OTROS ATRACTIVOS TURÍSTICOS:* Sitio arqueológico Shicras, en el distrito de Aucallama.* Complejo Arqueológico de Pisquillo Chico, en Aucallama. Ciudadela

Pre Inca.* Sitio Arqueológico San Jacinto en Huando. Considerado el Templo

en U más grande del Perú. * Iglesias Coloniales de los siglos XVI, XVII y XVIII en la zona andina de

la provincia.* Humedales de Chancay* Esperanza Alta - Ruta del Vino.

Page 118: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 118

La provincia de Cajatambo se ubica en el extremo Noreste de la Región deLima comprendiendo el sistema andino, cordillera de los Andes occidentales.

Su territorio comprende la vertiente meridional de la cuenca andina del ríoPativilca y la vertiente septentrional de la cuenca andina del río Huaura. Suapelativo es «Posada de los dioses».

PROVINCIA DE CAJATAMBO

Page 119: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 119

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA

La provincia de Cajatambo está conformada por cinco distritos: Cajatambo,Manás, Gorgor, Huancapón y Copa.

Orígenes del vocablo Cajatambo

Según cuenta pobladores de la ciudad de Cajatambo, es probable que elnombre provenga de dos palabras quechuas «casha» que quiere decir espinay «tampu» que significa posada, esto haría que cuando los naturales se referíana la actual Cajatambo, se referían a ella como Cashatampu, el lugar o el sitiode las espinas, debido a que en la referida zona, existían bosques de árbolesespinosos de gran tamaño que incluso servían en la construcción de casas.

Probablemente con la llegada de los españoles, al escuchar estos vocablosde «casha tampu», éstos empezaron a llamar al lugar Cajatambo.

DISTRITO DE CAJATAMBO

Elevado a la categoríade ciudad por Ley1115 del 11 de octubrede 1909, su extensiónterritorial a niveldistrital es de 567.96Km2. La parte más bajade su jurisdiccióncorresponde al puenteCahua (850 m.s.n.m.)y la más alta al nevadoHuayhuash (5654m.s.n.m.).

El distrito y la capital de la provincia de Cajatambo distante a 343kilómetros de la capital, a 141 kilómetros de la carretera de penetraciónde la Panamericana Norte (considerando el ingreso desde Pativilca)desarrolla anualmente cinco grandes eventos costumbristas tradicionaleslos que por su variedad, colorido y belleza atraen a numerosos visitantes.

Page 120: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 120

Estas cinco fiestas son los Carnavales, la Semana Santa, la fiesta del CorpusChristi, la fiesta de La Carmelita y la fiesta Patronal.

Cuenta con un clima variado; entre los meses de mayo a setiembre esbastante seco y frío, y moderado en los meses restantes; de enero a marzohay fuertes lluvias, y ligeras entre los meses de octubre a diciembre. Dejunio a agosto la falta de lluvias ocasiona que las faldas de los cerros y laschacras pierdan el verdor.

El distrito de Cajatambo es netamente agrícola y ganadero, es reconocidapor la exquisitez de sus dulces. Además se siguen conservando los CaminosIncas que en la actualidad son usados como caminos de herradura porlos pobladores del lugar.

DISTRITO DE COPA

La información local indicaque se creó en base a ladivisión del territorio quepertenecía al actual distritode Mangas y que pordisposición de la misma ley,la parte que conserva estenombre corresponde a laactual provincia deBolognesi en eldepartamento de Ancash.Señalan también que lospobladores que dieron origen a lo que hoy es Copa, fueron los moradoresde los ayllus de Lamay y Tupiocg, que por razones de mayor posesión detierras, decidieron formar un solo ayllu, para pode vivir en perfectaarmonía.

Hasta donde se tiene conocimiento antiguamente antes de la llegada delos españoles, este espacio geográfico, implicó un proceso ancestral deocupación territorial desde periodos pre-incas que comprendió a viejosayllus como: Gojita Nuñan, Uyawar, Jinhua, Kaján, Janka Sauri, Asir,Agash; hoy físicamente inexistentes.

La historia de Copa –según memoria local- tiene diversas etapas quecomprenden desde viejos conflictos Intercomunales por delimitación delinderos entre la comunidad de Copa y la comunidad de Poquián y

Page 121: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 121

también con la comunidad de Huayllapa, entre los años 1811 y 1950respectivamente.

Este proceso histórico –recuperado por memoria oral- indica que reciéna partir de 1,980 el distrito de Copa se articula vialmente a ciudadescosteras conectadas por la panamericana norte.

Es importante destacar a la comunidad de Poquian, que se localiza en eltramo carretero de Copa, que se distingue por ser una excelente tierra demúsicos cajatambinos.

DISTRITO DE MANAS

Con fecha 22 deEnero de 1921 se dala Ley Regional Nº457 de creación deldistrito con lospueblos de Manás,Cahua, Quinllán y elcaserío de Caquioclos cuales see n c o n t r a b a nc o m p r e n d i d o sdentro de los límitesdel distrito.

Las actividadeseconómicas del distrito corresponden en su mayoría al sector agriculturay ganadería. Se estima que la agricultura ocupa aproximadamente el 90%de la población del distrito. La calidad productiva de las tierras de cultivoes buena y están regadas por canales de regadío.

Los cultivos más representativos en el distrito corresponden a: habas,trigo, cebada, papa, oca, ajos, alverja, frejol, maíz; y a nivel frutícolatenemos el manzano, palto, mangos, granadillas, limas, chirimoyas.

Manás tiene potencial turístico relacionado con su clima y sus paisajesnaturales. La explotación de estos valores estéticos está siendo eficazmenteenfocada en la misma medida que el pueblo avanza.

DISTRITO DE GORGOR

Su clima es seco. El pueblo alberga a un río bullicioso y que serpenteantediscurre por uno de sus costados llenos de alisos y eucaliptos. Uno de los

Page 122: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 122

atractivos naturales másconocido es el Morro deGurgujirca donde sepuede apreciar unapiedra grande llamadaCacapaqui ubicada en sucima; así mismo se hanencontrado vestigios denuestros antepasados y sepresume que vivieron allícuando aún la ciudad deGorgor era una laguna.

Desde Gorgor se puede apreciar una hermosa catarata o pince (caída deagua) en el lugar denominado Racracachín. Gorgor nos ofrece lahermosura de sus paisajes y la grandeza de una vida apacible. Al igualque muchos pueblos del Perú, Gorgor, posee reliquias ancestrales,costumbres, creencias, leyendas y mitos como los encantos.

DISTRITO DE HUANCAPON

El reconocimientode Huancapóncomo distritocorresponde a laResolución delCongreso de fecha25 de setiembre de1868 que disponese promulguenuevamente laResolución del 28de Enero de 1863,incluyéndose a laVice Parroquia deHuancapón, quepor olvido, dejó de considerarse en la redacción.

El distrito tiene su asentamiento en una inmensa mole agreste en su sectorOeste y Norte e irregularmente llano en su parte central, la parte Sur y ellado Este está cubierta de pastos temporales y algunas sementeras en los«Ojos» de los manantiales.

Page 123: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 123

Huancapón es un distrito de exclusiva tendencia agropecuaria, de pocatendencia artesanal y algunas de carácter comercial. Pero tanto laganadería como la agricultura se hacen insipientes por no contar confuentes de riego, hacia el noreste, este, sur y la parte central del distrito,así como los angostísimos valles de Siurán, Chinalinda, Toropampa,Machqui, Llocchi y Cami, son regados por los riachuelos de Puma Huaín,Cashragran, Huagrupata, Quisaarugra, que con sus escasas aguasprocedentes de sus manantiales en Muro y la otra gran parte de su territorioson aprovechados por el desarrollo agrícola del distrito.

Su clima seco, el acariciante viento de las tardes hacen del lugar unambiente placentero, es sede de la comunidad que lleva su nombre.

Son productos importantes y de buena calidad el trigo, maíz, papa, cebada,habas, alverjas, olluco, oca, alfalfa y determinadas frutas comunes aptaspor su clima templado. En cuanto al ganado hay vacuno, caprino, porcino,aves, cuyes y otros.

HISTORIA

La historia de los pueblos de Cajatambo data desde tiempos inmemoriales,existió desde épocas preincas, los que se corrobora con la existencia devestigios de restos arqueológicos que se encuentran en las localidades deChiraumarca, Tambumarca, Shánuc, Mamapunco, y otros lugares en loscuales pueden observarse restos de construcciones antiguas dejados porsus pobladores, quienes se dedicaban básicamente a labores agrícolas yal pastoreo de sus animales.

A la llegada de los españoles allá por 1538, cuando Gonzalo Pizarrorecorría parte de estos territorios en busca del tesoro perdido que el IncaAtahualpa había ofrecido por su liberación, encontró un tambo lleno deespinas utilizado por los incas, lugar al que consideraron apropiado parafundar una ciudad; fue así que el 24 de agosto de 1538 se fundóCashatambo (Tambo Espinoso) el que posteriormente devendría en suactual nombre, eligiéndose como su patrona a Santa María Magdalena.

Al establecerse la Real Audiencia en 1544, Cajatambo es consideradacomo tal, constituida por las Encomiendas de Cajatambo, Ambar, Andajes,Ocros, Lampa. Cuando pertenecía al Arzobispado de Lima, durante elgobierno del Virrey Amat, poseía una extensión muy grande en territorio;limitaba por el norte con la provincia de Huaylas, por el noreste conConchucos, por el este con Huamalíes, por el sudeste con Tarma y por elsur con parte de Chancay.

Page 124: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 124

El 12 de febrero de 1821, en el mandato provisional del Gobierno delGeneralísimo don José de San Martín, Cajatambo se creó políticamente,integrando el departamento de Huaylas al lado de Conchucos, Huamalíesy Huánuco. Para el año 1851 su extensión llegó a su máxima expresión,limitando por el norte con Huaraz y Huari, por el sur con Chancay yCanta, por el este con Huamalíes y Pasco, y por el oeste con Santa yparte de Chancay.

El desarrollo de los pueblos, las exigencias de adecuación a lamodernización, las condiciones geográficas de ubicación de cada uno deestos y la falta de integración física y cultural de sus pobladores,promovieron una tendencia divisionista en sus habitantes para emprenderbanderas de lucha en busca de su independencia y autonomía; por otrolado, la pobreza económica de Cajatambo, la dificultad de administrar ysolucionar problemas en estos lugares dado a la excesiva centralización yfalta de medios adecuados, tuvieron su fruto en 1903, produciendo sudesmembramiento con la creación de la provincia de Bolognesi.

Así, quedó reducido en extensión y con diez distritos. El 05 de noviembrede 1985, por Ley Nº 24330 se crea la nueva provincia de Oyón,reduciéndole una vez más, quedando conformado en la actualidadsolamente con cinco distritos y con sólo 1515,21 Km2 en extensión.

GEOGRAFÍA

Los paisajes aluviales y de montaña de amplia longitud tipifican elmodelado fisiográfico de la provincia con una predominancia del paisajemontañoso árido y montañoso de origen glacial y con un clima que varíadesde el templado en las partes más bajas hasta el pluvial y gélido; dentrode esta unidad fisiográfica se distinguen los siguientes paisajes:

Ladera de montaña

Este paisaje se encuentra representado por una franja donde se puedenubicar las localidades de Cahua, Ambarba, Pampa y zorro y La Toma enla cuenca media del río Pativilca, este sector se le ubica entre los 850 y2,200 mnsm, se caracteriza por tener suelos superficiales o litosoles salvomateriales aluviales y coluvio-aluviales, las laderas están conformadaspor afloramientos rocosos visibles de granodiorita e intrusiones menores,así como derrames volcánicos andenísticos con capas muy delgadas dederrubio. El común denominador de los materiales existentes en estepaisaje es la cantidad de sólidos de diversa naturaleza y tamaño.

Valle estrecho encajonado

Page 125: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 125

Esta unidad se caracteriza por el angostamiento y encajonamiento delvalle los que dan lugar a la típica forma en «V» de su sección transversal.En esta unidad se presentan los playones de río formados en época deestiaje con predominancia de material aluvial y terrazas aluviales de hastatres niveles, la última de las cuales tiene aporte de material coluvial. Seencuentran especialmente en las cuencas de los ríos Gorgor, Rapay,Cuchichaca y por la Quebrada Yapac entre los 1,400 a 3,800 de altitud.

Valle encañonado

Esta unidad se observa justoen el flanco Este de lacordillera occidental donde setiene cambios bruscos dealtitud en tramos cortos quevaría de los 1,800 hasta los3,600 en un relievetotalmente empinado yagreste. Se manifiesta comovalle profundo de paredesescarpadas y pendientes casiverticales, que comúnmentetiene un fondo en forma de «V», pero en el que se destaca más suimpresionante acantilado. Este valle encañonado se encuentra en el cursomedio inferior del río Pativilca cortando rocas de resistencia homogénea.

Montañoso árido - andino

Comprende cerros que constituyen los contrafuertes occidentales de lacordillera de los Andes sobre los 2,000 msnm; son evidentes lascaracterísticas de aridez, presentando un relieve moderado con cerrosaislados; desde esta última hasta los 4,500 msnm, el relieve variaprogresivamente a uno más pronunciado, escarpado y formado porestrechas y profundas quebradas. Las praderas situadas sobre los 4,000msnm, están cubiertas por una vegetación casi homogénea la que algunasveces forma una capa densa uniforme. Por debajo de dicha altura, lasáreas de pastos se encuentran progresivamente menos cubiertas convegetación. Las localidades Manás y Huancapón se encuetran dentro deesta unidad.

Montañoso glacial

Page 126: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 126

Comprendido entre los 4,500 y 5,000 msnm, está constituido por unconjunto de nevados, lagunas y áreas abiertas, casi planas, de origenglacial que le confiere un aspecto muy particular, fisiográficamente, ocupala mayor parte y la más alta de las cuencas y menos accidentada que elpaisaje montañoso árido - andino. Se encuentra dentro de la denominadacuenca húmeda, teniendo numerosas lagunas por esta razón constituyenuna característica sumamente importante de las cuencas de los ríosPativilca, Rapay, Gorgor, Huayllapa y Pumarinri. Estas lagunas sonalimentadas en forma permanente por las precipitaciones y los deshielosde los nevados existentes. A esta altitud la vegetación es menos densapermitiendo únicamente la sobreviencia de equinos.

Valle glacial

Esta unidad está conformadapor los cursos superiores de losríos con una orientaciónpredominante Noreste-Sur ySureste-Noreste. Constituyen elnexo entre los nevados y loscursos medios de los ríos yaltiplanicies. Transversalmentepresentan una forma típica en«U» con un fondo curvo o casiplano, el cual es más notorio enla cabecera de los ríos, mientrasque en sus cursos medio einferior esta forma se vaperdiendo paulatinamente. Escomún encontrarlongitudinalmente escalones quecorresponden a zonas de menorexcavación de los glaciares delos cuales quedan pocasevidencias de la erosión glacial debido a la posterior erosión fluvial. Sinembargo aún se observan numerosos depósitos de morrenas y sobretodo depósitos glaciofluviales inconsolidados que están compuestos porrocas subangulosos y semiredondeados de tamaños variables y de distintanaturaleza. En las nacientes de los ríos Pativilca, Gorgor se aprecia estamorfología, así como los cursos superiores de los ríos Pumarinri, Rapay

Page 127: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 127

los que generalmente se localizan entre las cumbres elevadas y nevadosdel relieve cordillerano.

Planicie alto andina

Está compuesta por superficies planas ligeramente onduladas y cerrospequeños de baja altura que se encuentran disectados por ríos de cursossinuosos que forman bofedales y pequeñas lagunas. Estos emplazamientoscorresponden a antiguas llanuras lacustres de origen glaciar, las quesufrieron un modelado y reducción de su masa inicial de materialesproducida por la acción combinada de meteorización, remoción de masay erosión formando las denominadas «pampas» tal como la comprendidaentre los cerros: Amaragra, Papaya, Wichcapayoc, Runcuyoc yUchumachay, donde aún quedan áreas de bofedales en las cercanías.Básicamente esta unidad está tapizada por depósitos aluviales,glaciofluviales y morrénicos, este último evidencia antiguas llanuraserosionadas.

Cordillera nival

Parte de los 5,000msnm, hasta losnevados más altosdel sector. El relieveque presenta es muyaccidentado hasta lacima de los nevadospara luegom o s t r a r s el i g e r a m e n t eondulado conpresencia de calizasclaras laminadas,luego de este sector

el relieve nuevamente cambia a un relieve muy empinado, producto deltectonismo y vulcanimso que acompañó la emersión de los Andes. Elclima es pluvial y gélido logrando temperaturas negativas, los suelos queconforman este paisaje son residuales y muy superficiales. En algunossectores son fluviglaciales y de profundidades variables. Las lluvias sonde regulares a intensas, la vegetación principal es de especies forrajeras,lográndose limitado pastoreo de ovinos y mayor presencia de camélidossudamericanos, este paisaje es el más frígido de la provincia encontrándose

Page 128: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 128

los nevados: Auxilio, Caramarca Chico, Yantauri, Jirishunco Chico y Milpocomo los más representativos de este paisaje.

HIDROGRAFIA

La provincia de Cajatamboabarca parte de la cuenca delrío Pativilca, la redhidrográfica estáconformada por los ríosRapay (736 Km2), y Gorgor(573 Km2) afluentesprincipales del río Pativilcapor su margen izquierda asícomo por las quebradas deCarhuán y Guerrorragra demenor importancia, la formade sus cuencas es el de una hoya hidrográfica alargada de fondo profundoy quebrado con una fuerte pendiente presentando un relieve escarpadoy en parte abrupto disecado por quebradas y estrechas gargantas.

El río Rapay nace en los nevados de Yerupajá, Siula Grande, Sarapo,Jurau, Quesillojampa, entre otros, en su recorrido recibe las aguas de losríos Huayllapa, Pumarinri y Cuchichaca; el río Gorgor, tiene su origen enla precipitación estacional que ocurre en las cuencas altas y los deshielosexistentes en la cumbre de la línea divisoria continental; ambos cuentancon un régimen de escurrimiento muy irregular y de carácter torrentosoconcentrándose las descargas durante 3 a 4 meses del año (diciembre amarzo), durante el cual se estima discurre el 60% al 70% de la descargatotal anual.

El escurrimiento superficial se debe principalmente a la precipitaciónestacional que cae sobre las laderas occidentales de la cordillera de losandes y en menor incidencia al aporte de los deshielos. Dentro del sistemahidrográfico, tenemos dos grandes caídas de agua, la de Agua Blanca yla de Gorgor, ambas aprovechadas con fines hidroeléctricos.

Existe un total de 59 lagunas con espejo total de 4.39 Km2; entre laslagunas de mayor importancia por su capacidad de almacenamiento,espejo de agua y uso, tenemos: Viconga, Collorcocha, Urupunchi,Sodorcana, Umao, Sarapacocha, Jurau, y Suerococha, ubicadas en losdistritos de Cajatambo, Manás y Gorgor respectivamente, salvo las 3últimas que se encuentran en la jurisdicción de Copa. La laguna Viconga

Page 129: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 129

es la única en el ámbito que es controlada para fines de doble propósito(generación de energía y uso agrícola).

Los afloramientos naturales de agua (manantiales), constituyen fuentespotenciales del recurso hídrico; se han inventariado un total de 31manantiales cuyos rendimientos varían entre 1 y 20 lt/seg. De los cuales 5son aguas termales.

CLIMA

Su clima es variado, desde fines de diciembre hasta principios de abrilse encuentra en temporada de fuertes lluvias. De mayo a setiembre elclima es seco y frío. Y de octubre a diciembre tiene leves lluvias. Latemporada seca origina que los cerros pierdan su verdor, pero es lapreferida por turistas y andinistas para enrumbar hacia el Huayhuash.

Entre los meses de junio a agosto la presencia de temperaturas en el díapueden llegar hasta los 29 °C y por las noches descender a –4 °C.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La actividadagropecuaria es laactividad económicaprincipal de lap r o v i n c i a ,d e s e n v o l v i é n d o s edentro de un marcosociocultural y técnicomuy especial, siendorealizada por lo generalen forma tradicional,presentando sudesarrollo muchaslimitaciones.

Uso de energía animal y humana, es decir uso de implementos agrícolastradicionales.

Los cultivos más importantes son los de pan llevar: papa, maíz, cebada,trigo, habas y otros cultivos andinos como la oca, olluco, mashua; entrelos forrajeros, la alfalfa y los cultivos de algunos frutales que se desarrollanen condiciones ecológicas no siempre favorables.

Page 130: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 130

En las labores agrícolas, se observa un alto índice de participación de losmiembros del hogar en sus propias unidades; asimismo, emplean atrabajadores remunerados de los cuales el 96.8% son hombres. Respectoal financiamiento agrícola, una de las fuentes más utilizadas es la informal,conformada por los comerciantes (vendedores de insumos) y loshabilitadores (compradores de productos). Los principales factores quelimitan el acceso al crédito bancario son la falta de garantías y de títulosde propiedad.

Por su parte la actividad pecuaria en gran parte es desarrollada en formatradicional, destacando la producción de ovinos seguidos por vacunos,camélidos (llamas), caprinos, porcinos, equinos, cuyes y aves, su desarrollotambién se encuentra limitado por la influencia de factores como: ladisponibilidad de pastos, asistencia técnica y la falta de apoyo de laorganización comunal, así como la adaptación de especies forrajeras alos diferentes ecosistemas que conforman la zona. La producción pecuariaestá representada por la crianza de ganado ovino, ocupando el primerlugar a nivel departamental; siendo los distritos de Cajatambo y Gorgorlos que tienen la mayor producción de la zona, de la misma manera estosdistritos son los que tienen la mayor producción de ganado vacuno y esjustamente en estos distritos en donde se concentra la zona ganadera dela provincia.

GASTRONOMÍA

Pari, tradicional banquete decarne de res, de gallina ycharqui de llama y otrosingredientes cocidos enperoles y aderezadas conhierbas aromáticas, lograndoun maridaje perfecto entre elcuy rostizado y elconcentrado del perol con lapapa seca y la piedra al rojovivo.

Otros importantes platos son el picante de cuy, el locro, huatia de calabaza,la pachamanca.

Son famosos sus productos lácteos, destacando el manjar blanco, losquesos, la mantequilla serrana entro otros.

Page 131: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 131

COMUNICACIONES - VIAS DE ACCESO

El acceso a la provincia de Cajatambo se realiza en el kilómetro 237 de lacarretera panamericana norte a la altura del Distrito de Paramonga. Seasciende en dirección este, por una vía pavimentada de doble sentidohasta la localidad de Huayto, lo que comprende aproximadamente 20kilómetros. A partir de aquí, la vía es afirmada.

La longitud total de la vía Panamericana Norte-Cajatambo es de aproxi-madamente 150 kilómetros.

Después del poblado de Huayto, se continúa atravesando varios pueblos,entre ellos Cahua; más adelante se llega a Pamplona (Chingos) dondeexiste el desvío para los distritos de Manás, Huancapón y Gorgor, lugardonde finaliza la carretera.

Continuando la ascensión, se pasa por China Linda, Cañón y Tumac. Eneste último lugar, existe otro desvío para acceder a los pueblos de Poquiány el Distrito de Copa, donde finaliza la carretera.

Luego de Tumac, se asciende casi verticalmente para llegar a Cajatambo.En medio de este trayecto, existe una vía de acceso carrozable a las co-munidades de Utcas y de Cajamarquilla, finalizando la vía en este pueblo.

La provincia de Cajatambo, está asimismo conectado a la provincia deOyón a través de una vía afirmada, que partiendo de Cajatambo y su-biendo por encima de los 4,000 m.s.n.m. llega a esta villa a través de 92kilómetros. Esta vía por lo general no es usada, más que excepcionalmen-te.

TURSIMO

Fiestas tradicionales

La fiesta de los Carnavales(febrero)

La Semana Santa, (abril)

La fiesta del Corpus Christi(Mayo o Junio)

La fiesta Patronal a SantaMaría Magdalena, queincluye sus tardes taurinas

Page 132: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 132

(Desde 24 de julio al 2 de agosto)

En sus fiestas se expresa el folclore de Cajatambo que evoca gloriaspasadas, mezclando costumbres pre incas, incas y españolas. La difusiónde estas músicas, danzas y costumbres ha permitido que a lo largo de suhistoria se haya podido mantener vigente la esencia e identidad propiadel pueblo Cajatambino.

Centros turísticos

Cajatambo concentra un gran potencial de recursos aprovechables, dentrode los que tenemos ruinas arqueológicas, variedad de microclimas en losdiversos pisos ecológicos, en los que se han desarrollado una variadaflora y fauna silvestre que invita a la práctica del turismo ecológico yd eaventura, posee además paisajes andinos y nevados importantes comolos nevados de Huacshuach (5,644 msnm), Clavelcocha, Tullutahuarco,Auxilio, Cajamarca, Sarapo, Siula Grande, Juriscancha, entre otros losque constituyen parte de un cuerpo del hielo mayor de la Cordillera deHuayhuash.

Destacan los siguientes centros turísticos:

Aguas termales de Tumac, Shucsha, Manalcanota, Juñuc – Pumarinri,Goñoc – Nanis, Totorapampa, Llocchi.Ruinas de Chiraumarca, Siscay, Apas, Maschici y Suro, Pacgaacg, PuebloViejo Shuntu Ragra, Chingos, Rurishagao, Racaupunta.Lagunas de Viconga, Sarapacocha, Jurau, Urupunche.Bosques residuales de quinuales y la de Hualqui.Cascadas de Yayan y Cueva Tambo Narciso.

Ciudad de Cajatambo

Reconocida por la exquisitez de susdulces. Dentro de su territorioencontramos atractivos turísticosnaturales como quebradas, ríos,aguas termales. Además siguenconservando los Caminos Incas queen la actualidad son usados comocaminos de herradura por lospobladores del lugar. Dentro delpatrimonio arquitectónico destaca

Page 133: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 133

su Iglesia, declarada patrimonionacional.

Área de conservación de Huayllapa

Fue reconocida como Área deConservación Privada Huayllapa el 13de diciembre de 2005, siendoadministrada por la misma ComunidadCampesina de Huallapa, distrito deCopa. Comprende una extensión de 21106.57 hectáreas con una gran diversidad biológica de la CordilleraHuayhuash que incluyen importantes especies de flora y fauna, cantidadde recursos hídricos en sus quebradas riachuelos, ríos, lagunas, glaciarestropicales. En el área se trata de mantener los ecosistemas de la cordilleraHuayhuash que aseguran la continuidad evolutiva de los procesosecológicos.

Cordillera de Huayhuash.

Ubicada en la región donde convergenlas zonas de Ancash, Huánuco y Limaa unos 50 Km. al sur de la CordilleraBlanca, es considerada una de lascordilleras más bellas del mundo,alberga nevados como el Yerupajá(6634 msnm), docenas de bellísimaslagunas y una variada fauna silvestre,lugar ideal para aquellos expertos del

montanismo o del trekking.

Ruinas de Siscay en Gorgor

Los pueblos de Cajatambo datan de la épocapreinca, por ello la existencia de vestigios de restosarqueológicos en los que pueden observarserestos de construcciones antiguas dejados por suspobladores, quienes se dedicaban básicamentea labores agrícolas y al pastoreo de sus animales.

Laguna de Viconga

Se encuentra al pie de los nevados Araj y Cóndor,se puede practicar la pesca de truchas. Cerca están las pampas dePariacallán, donde se puede ver vicuñas.

Page 134: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 134

Provincia creada por Ley 24330 del 7 de noviembre de 1985. Su capitaltiene el mismo nombre, denominada «capital carbonífera y cuna del arpa»;está ubicada al noreste de la capital de la región Lima, presenta una altitudde 3.619 m.s.n.m.El acceso a la provincia de Oyón es por la carretera Lima-Sayán-Churín-Oyón en un tiempo aproximado de 7 horas.

PROVINCIA DE OYÓN

Page 135: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 135

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA

Oyón tiene 6 distritos: Andajes, Caujul, Cochamarca, Navan, Oyón yPachangara.

DISTRITO DE OYÓN

Creado el 05 de febrero de1875, es la capital de laprovincia de Oyón, tienebajo su jurisdicción lospoblados de: Tinta, Mallay,Santo Domingo de Nava,Quichas, Viroc,Pomamayo, destacandoSan Cristóbal de Rapaz, elgigantesco quipu sinnudos, que habría tenidouna función mágicoreligiosa que seria de la

época colonial con 2.20cm de alto siendo hasta la actualidad el símbolovenerado para tener buenas cosechas, está ubicado al interior de un recintode piedra de origen prehispánico, que llamanCajahuay (casa de piedra).

DISTRITO DE PACHANGARA

Creado el 28 de enero de 1863, tiene una altitudde 2285 msnm., su capital es Churín y cuentacon diversas comunidades que ofrecen unamplio circuito de baños termomedicinales,para todo tipo de dolencias desarrollándose allíel turismo terapéutico, por el que a diario recibeuna gran cantidad de visitantes propios yextraños que se deleitan de la gastronomía ysu variedad hotelera, para gozar de un descansoplacentero después de disfrutar de las aguas

Page 136: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 136

termales como los baños de la juventud y de la novia entre los másdestacados.

DISTRITO DE NAVAN

Creado el 27 de marzo de 1953,tiene una altitud de 3100 msnm,cuenta con gente hospitalaria queacostumbra celebrarfervorosamente la ascensión delseñor y la fiesta patronal porgeneraciones, conmemorando enjulio la fiesta costumbrista agrícolacon actividades de agradecimientoa la tierra.

DISTRITO DE COCHAMARCA

Creado el 2 de enero de 1857 con unaaltitud de 3457 msnm, tiene como atractivosturísticos la ruinas de Huaylla, Chahuan ylos poblados de San Martín de Maní,Collcapampa de Maní, además de contarcon bellas lagunas como las Sincucha,Tanganilla, Llanacocha. Su plato típico es elcuy chactado y la pachamanca de queso, sufiesta tradicional y costumbrista es del 21de diciembre al 3 de enero «La Caporalia»,el 24 de junio en Llarucaya se realiza rodeosy el 30 de agosto la fiesta de Santa Rosa

DISTRITO DE CAUJUL

Creado el 30 de enero de 1871,con una altitud de 3175 msnm,cuenta con mucho fervor religiosoen especial para la celebración delseñor de Pumahuain,conmemoran la devoción y laratificación de la fe a la virgen deWichita la segunda semana deoctubre, con diversas actividadescomo danzas típicas y deportes, es

Page 137: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 137

conocido por tener poblados aledaños con amplia producción de frutasen especial de manzana y chirimoya.

DISTRITO DE ANDAJES

Fue creado el 2 de enero de1857 y tiene una altitud de3487 msnm. «DenominadoCuna de Manjares» por suamplia producción ganaderaque le permite comercializar eindustrializar la lecheconvirtiéndola en el reconocidomanjar blanco andajino, lanatilla y sus derivados, ademásdel queso fresco y mantecosoque viene siendo exportado por

su gran calidad y delicia.

Conocido también como «el balcón de los andes» por su paradisíacavista de la ciudad desde lo alto de su jurisdicción.

HISTORIA

Periodo prehispánico

Oyón data desde decenas de miles, cuyos restos hasta hoy desconocidosen gran parte quedan en manos de los científicos. Se sabe que durante laépoca preincaica y aún en la incaica existieron los graneros de Golguec –Oyón- y los edificios con frisos y cornisas de Pinchulín y las andenerías deRapashmarca, así como la Kilca hallada en las inmediaciones de Nava.

Periodo colonial

Se sostiene que etimológicamente, Oyón proviene del verbo quechuaUgyun, que significa animal flaco, adormecido por el frío. Así también seafirma que es el nombre de un pueblo español del que era oriundo unvaleroso soldado de las huestes conquistadoras, Don Álvaro de Oyón,un militar español del siglo XVI, quien al descubrir una antigua poblaciónde indígenas, el 9 de marzo de 1533, le puso el nombre de Oyón.

Sin embargo, el Cronista español Pedro Cieza de León (Llerena, España1520 - Sevilla, España 1554) narró en su «Crónica del Perú» el viajehacia el Cuzco del capitán Hernando Pizarro (en compañía de otrosconquistadores y del cronista Miguel de Astete). Menciona claramente

Page 138: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 138

que descubrieron a un gran pueblo de nombre «Uyú» (no Oyón), lo quecomprueba su nombre de origen inca. Lo que sucedido con muchosnombres incas fue que, debido a la dificultad de pronunciación delquechua por algunos españoles, algunas palabras cambiaronfonéticamente las letras «u» por «o».

Los conquistadores, de Oyón pasaron hacia el Cusco, yendo por Cerrode Pasco y Jauja, el conquistador Francisco Pizarro en compañía deladelantado Diego de Almagro, el inca Túpac Huallpa, Fray VicenteValverde y más de doscientos conquistadores. Es en la época del coloniajecuando se le denomina Pueblo de Nuestra Señora de la Asunción, cuandopor entonces pertenecía a la Parroquia de Churín, en calidad de Vice-Parroquia, pues, por el año de 1544, don Hernando de Montenegro eraencomendero de Andajes, Oyón y Pachangara.

Al fundarse Chancay, allá por el año de 1562, llamada Villa de Arnedo, elcapitán Montenegro, encomendero de Andajes, a pedido del Virrey Condede Nieva envío a mitar en la Villa –antes citado Arnedo- a indios deChurín, Pachangara, Oyón, Nava y otros.

Desde 1535, Oyón continuaba dependiendo del Repartimiento de Andajesy aún esta dependencia se daba en 1538, a pesar de que Oyón eranetamente zona minera de gran importancia para la colonia. En octubrede 1974 el Visitador General del Arzobispado de Lima, Don SantiagoBengoa, pasa por la ruta de Oyón a Cajatambo y el 1746, aún Oyónseguía perteneciendo a la Doctrina de Churín.

Época contemporánea

Durante la época de la emancipación, 1820, el General Don José de SanMartín tenía a su ejército en el valle de Huaura, bajo la protección de laescuadra en Huacho y con el fin de establecer contacto con Cerro dePasco, lugar donde se encontraba el General Alvarado al mando de 450infantes y 150 granaderos, se dirigiera por Sayán, Churín y Oyón.

A principios de diciembre del año 1820, bajan por Oyón, Churín y Sayán,en condición de prisioneros, el Brigadier O’Reilly y sus tropas, vencidosen el combate de Cerro de Pasco. Oyón fue pues, nexo obligado entre lacosta y el centro del Perú, punto clave de las comunicaciones del interior,en principio controlado por Carratalá.

En marzo de 1821 el Coronel Don Agustín Gamarra, desde Huaura pasapor Oyón a Cerro de Pasco, con 660 cazadores del Perú y a fines de esemismo mes, sube también por el mismo camino otro batallón de 400

Page 139: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 139

plazas al mando del Coronel Don José María Aguirre al encuentro delCoronel Gamarra.

Se dice que entre el 21 y el 25 de abril, Carratalá estaba en Oyón y sedirigió a Lima por la ruta de Canta, en tanto que el General Arenales, el26 del mismo mes, acampaba en Oyón en su viaje de Huaura por Sayány Churín con 300 granaderos de los Andes, 800 plazas del batallónNumancia, 600 soldados de los batallones 3 y 7, más piezas de artilleríaen la segunda Campaña Militar sanmartiniana, con el fin de perseguir alos españoles.

En Oyón estuvieron hasta el 9 de mayo, fecha en la que emprendieronmarcha hacia cerro de Pasco después de aclimatarse y hacerse a la alturay reponerse de la fatigosa marcha en la que tomaron parte y dirigían loscoroneles Rudesindo Alvarado, ramón Herrera e Ignacio Luque, con laartillería del Mayor Luis Beltrán. En el tránsito habían hecho acopio deganado y víveres, así como el reclutamiento de voluntarios con la ayudade los gobernadores de Sayán, Paccho, Checras, Churín y Oyón, losCapitanes Juan delgado, José Román Barboza, Pablo Mena y MarianoMartel, respectivamente.

Durante el año de 1824 se registran los siguientes acontecimientos: antesde finalizar la primera quincena del mes de febrero, el batallón Vargas dela Guardia acampa en Yanahuanca y deja expedito 680 soldados, 325caballos y 50 mulos de piquete de Húsares, luego pasan de Oyón aCajatambo al mando del Teniente Coronel Don Francisco BardettO’Connor, muriendo varios soldados en la travesía de Kepec, los mismosque fueron sepultados en Weguich, cerca de Chanca, existiendo desdeentonces un cementerio de pastores y mineros de modesta condición.

El 14 del mismo mes, llega a Oyón el General Sucre de paso a Cajatambo,el mismo General, en compañía del General Córdova estuvo de pasopor Oyón, hacia Cerro de Pasco y Huanuco. A mediados de junio, viniendode Huaylas a Cajatambo, pasaban por Oyón hacia Cerro de Pasco losBatallones Boltigeros, Pichincha y Vargas. El 7 de noviembre, Bolívarsalió de Chalhuana a Jauja, de donde tomó la ruta por Oyón a Chancayque alcanzó a mediados del mismo mes.

GEOGRAFÍA

Oyón es un pequeño poblado que se halla entre dos quebradas que confluyenen sus inmediaciones y van a desaguar en el río Huaura. Su topografía esaccidentada. El valle principal es bastante estrecho y tiene pocas zonas planas.

Page 140: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 140

La mayor parte del territorio se encuentra sobre los 3.000 msnm y estáocupado por laderas y quebradas que, a su vez, forman grandes montañas.

En las montañas se encuentra la gran riqueza mineral, y es por ello que sugran atractivo turístico, está en los baños termales, consideradas minero –medicinales. Como los de Churín, los baños de Fierro, entre otros.

Clima

La provincia cuenta con un clima variado, dependiendo de la regióngeográfica, la generalidad de los pueblos están asentados en la regiónquechua. Su temperatura media anual fluctúa entre los 11 a los 16ºC, lasmáximas varían entre 22 a 29ºC y las mínimas entre 7 y -4ºC.

Hidrografía

Oyón abarca la parte alta dela cuenca hidrográfica del ríoHuaura, el cual pertenece a lavertiente del pacífico y quetiene sus inicios en la lagunade Surasaca, estandoformado en su inicio por losríos Surasaca y Quichas.

Su curso es alimentado con laslluvias y con los deshielos delos nevados, presentandovarias lagunas. Estas hacen

que el régimen del río Huaura sea permanente durante el año, aunquedisminuye sensiblemente en los meses que no llueve (Junio - Septiembre) yse incrementa en los meses de Diciembre a Marzo, principalmente. En estelapso, se estima discurre el 60 % de la descarga total anual.

Las lagunas de Cochaquillo tienen una capacidad de almacenamiento de 28millones de m3 de agua, la de Surasaca, 17 millones de m3, la de Mancacocha,600 mil m3 y la de Goyllarcocha, 500 mil m3.

El río Huaura tiene dos claros y definidos formadores que aportan casi igualcantidad de caudal. El río Churín y el río Checras. El río Churín proviene delos glaciares de Raura y el río Checras de los nevados de Janquil. El principalafluente del río Churín es el río Oyón. El río Huaura pertenece así a ladistribución hidrográfica del nudo de Pasco. De este nudo se desprende unramal, conglomerado o dos sistemas montañosos que son las cordilleras de

Page 141: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 141

Raura y Paura orientados hacia el norte que actúan como divisoria de aguasentre los ríos que van a la costa y los que se dirigen hacia la selva. De losdeshielos de estos nevados y de las numerosas lagunas y lagunillas y filtracionesnace una red que al juntarse formarán el río Huaura.

A las aguas que provienen de Suracsaca se le agregan, por la banda izquierdala del río Quichas, todavía en la región de la puna; algunos kilómetros másabajo, por la misma banda, recibe al río Oyón que nace en la laguna dePatón y un grupo de lagunillas como Jatuncocha, Luychucocha, Yuraccocha,que se ubican al pie del nevado Jancacoto.

El río Checras que se une al río Churín nace en la laguna de Janquil cerca delos 5,000 m.s.n.m. y de la laguna de Cochaquillo que está represada.

Problemática Ambiental

La atividad minera genera unasignificativa contaminación ambientalpor los relaves mineros al no aplicarprocedimientos de tecnología limpiapara su explotación, las aguas de losríos Huaura muestran evidentesconsecuencias de la contaminación.

La depredación de los pastosnaturales por sobre pastoreo y delbosque de queñuales que sonutilizados como combustible constituye problemas para la conservacióny manejo racional de los recursos naturales.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Agricultura

La superficie agrícola es dedicada a cultivos como papa, maíz, trigo, habas,cultivos fortestales y forrajes para el ganado vacuno que les permitedesarrollar una pequeña industria de lácteos (Andajes). En Caujul, Navány Cochamarca se está aprovechando la producción agrícola de frutascomo melocotones y manzanas.

Ganadería

En la provincia se crían vacunos, ovinos, porcinos, caprinos principalmenteaprovechando la gran cantidad de pastos naturales manejados y nomanejados que existen. El distrito de Oyón destaca por la crianza de

Page 142: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 142

ovinos, vacunos, camélidos como llamas y vicuñas. En los otros distritosAndajes, Caujul, Cochamarca, Navan y Pachangara se ha desarrolladoprincipalmente la crianza de vacunos y ovinos en menor proporción.

Pesca

La pesca es incipiente, en las lagunas y ríos las comunidades campesinasdesarrollan la acuicultura mediante la crianza de truchas de maneraartesanal.

Minería

Los recursos mineros de laregión Lima, la provincia deOyón tiene el 77,8% de susuperficie total con derechosmineros, constituyendose enla provicnia con mayorpar ticipación en mineríametálica y no metálica de laregión.

En cuanto a los mineralespolimetálicos se destaca lasreservas de carbón, plomo, plata, zinc y polimetálicos minerales (27% dela reserva total).

La actividad minera se concetra en el distrito de Oyón donde se ubicanimportantes empresas mineras como: Cia. Buenaventura S. A., empresminera Los Quenuales S. A.

Forestación

Los recursos forestales son escasos, existen algunos bosques de eucaliptos,pinos y quenuales principalmente en los distritos de Oyón, Caujul, Navan,Cochamarca y Pachangara; los productos maderables son aprevechadospor las minas, en las ciudades por la industria de la consturccióny en losmismos distritos se utiliza para cocinar.

GASTRONOMÍA

El picante de cuy, el platillo más celebrado de la zona. Aunque tambiéntiene la posibilidad de ordenar una trucha en cualquiera de los criaderosde la zona. Otros platos de la región son: Ocopa de Cuy (Cuy fritoacompañado por el tradicional Ocopa), Patasca (Sopa en base de mote y

Page 143: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 143

mondongo), Puchero (Sopa carne de res y carnero, col camote y arroz),Pachamanca (con carne de cerdo y camote), Pari (sopa de variadas carnescomplementando con papa seca y aderezo).

También es muy reconocido los productos lácteos como el queso, lamantequilla y el manjarblanco sobre todo los que se producen en Andajes.

TURISMO

Calendario festivo

En agosto se realiza celebración patronal más grande en honor a la virgende la Asunción «Mama Achuquita» y en los meses de febrero y noviembrecelebran el aniversario de su creación política distrital y provincialrespectivamente.

Oyón tiene gran potencial turístico todavía no aprovechados en toda sumagnitud, esto sería realmente importante, más si las estadísticas nosseñalan que la mitad de su población se encuentra en situación de pobreza.En su territorio se encuentran diversos restos arqueológicos precolombinos,sólo para mencionar, las ruinas de Quillawaca, Marca Marca, Pueblo Viejo,Antashuay. Parajes increíbles que nos llevan a bellas lagunas comoSurasaca, Anamaray, Yanacocha, Tinticocha, Anilococha, entre otras paralos viajeros osados. Para los amantes del turismo cultural, en Oyón seencuentra un rico patrimonio cultural representado por sus iglesiasColoniales, la mayoría declaradas Patrimonio Cultural de la Nación.

Tiene como turismo el resto arqueológico de Golgue, pueblo viejo, lagunasPaton, Surasaca (la más grande de la zona entre otras), baños termales(Viroc, Paton, Churín)

Baños termales de Churín.

Se ubica sobre los 2080 msnm. Existen trescomplejos de aguas termales: Meseta(techado), Juventud (techado) yMamahuarmi (al aire libre). Sus aguastermales oscilan entre los 32 y 35 gradoscentígrados, se considera que tienenpropiedades benéficas para quienes sufren deasma, diabetes y procesos inflamatorioscrónicos como la artritis, aunque se mencionaque no son recomendables para los enfermosdel corazón.

Page 144: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 144

El Complejo Mamahuarmy, a diferencia del Complejo de la Juventud,presenta magníficos paisajes, tratando de mantener su originalidadacondicionando pocitas al aire libre, paseos de agua, la temperatura desus aguas, que son muy transparentes, está entre los 28ºC y 30ºC, laconforman la poza de «Los Novios», el «Velo de la Novia», «La Mellicera»,«Geyser el Churo» y «la Gruta».

Baños de Huancahuasi

Se encuentran a 20 kilómetros dela localidad de Churín (a una horaen auto por una carreteraafirmada). Sus aguas alcanzan unatemperatura máxima de 40ºC (104°F). Se dice que posee propiedadescurativas para el tratamiento deenfermedades a la piel, deficienciashepáticas y gastrointestinales,afecciones reumáticas y gota. Deacuerdo con el parecer de algunos estudios científicos el agua no es aptapara beber por el alto contenido de hierro y manganeso.

Baños de Fierro, Vírgen del Carmen o aguas Ferruginosas deCabracancha.

Antes de llegar a Churin, atres Kilómetros, a la otrabanda del río Oyón, en ellugar denominado«Cabracancha» del distrito deAndajes, se encuentran losfamosos «Baños de Fierro»,llamados también «Virgendel Carmen», en un cerrorocoso donde el aguasulfurosa y ferrosa brota enbuena cantidad a la

temperatura de 55 grados centígrados, recorriendo un canal abierto hastallegar al local de los baños, donde baja a 45 y 40 grados centígrados.

Las características físico-químicas de estas aguas son: ferruginosas,sulfatadas y bicarbonatadas con olor a moho de fierro, siendo untuosas y

Page 145: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 145

de sabor desagradable. El local cuenta con cuartos individuales y susrespectivas pozas termales, todo lo que ha sido modernizado para darcomodidad a los bañistas.Por su alta temperatura y composición química, estas aguas ferruginosasestán indicadas para el reumatismo articular.

Baños de Tingo.

Este complejo se encuentraubicado sobre la carretera en lamargen izquierda del ríoHuaura, a 3.8 Km de Churíninmediatamente luego de pasarel puente Tingo. Fueinaugurado el año 2006.Cuenta con piscinas techadas,pozas familiares y bañosindividuales para su totalprivacidad. El agua ferrosa-sulfurosa brota de una parterocosa del cerro a 55ºC y es enfriada a 32º, 34º y 36ºC. Los ricoscontenidos de minerales de sus aguas y la temperatura tienen la virtud dedesintoxicar el organismo, siendo reconstituyentes, tonificantes yrejuvenecedores.

Santiago de Viñac.

El pueblo de Santiago deViñac está situado a unos3200 msnm tomando uncamino rural que sigue el ríodel mismo nombre. Elcamino ascienderápidamente por la Cordillerade los Andes y permitecontemplar los distintospaisajes de la región,variando desde una

vegetación típicamente costera con cañaverales cercanos al río, hastamontañas que muestran trabajos de andenería. El pueblo de Viñac esnetamente agrícola y toda su producción es para autoconsumo. Lamodernidad no lo ha afectado mayormente.

Page 146: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 146

Poblado de Rapaz.

Cerca de la ciudad de Oyón sehalla el pequeño y pintorescopoblado de Rapaz. Uno de susmejores atractivos es su iglesia quetiene una antigüedad de 400 añosy conserva 27 coloridos muralesbíblicos que narran la vida de Cristoy la Virgen María. El templo abresus puertas para la fiesta de SantaRosa y del patrono del pueblo, SanCristóbal (30 y 31 de agosto).

La World Monuments Watch la hacalificado como uno de los 100monumentos del mundo en peligro

de extinción.

Uno de los grandes atractivos que se tiene en Rapaz son los quipus másgrandes del Perú, estudiado en la década del 90 por el arqueólogo ArturoRuiz Estrada.

El complejo arqueológico de Rapazmarca

El complejo arqueológico deRapazmarca es otraimportante atracción turísticade Oyón. Se ubica a unaaltura de 3300 metros sobreel nivel del mar, luego de doshoras de caminata que seinicia en Huancahuasi.

Esta urbe incaica pertenecióal reino de los Atavillos, seencuentra casi cubierto devegetación, entre las malezas se observan torreones de piedras de cuatrometros de altura y estructuras de dos y tres niveles en buen estado deconservación, rodeado de extensas construcciones de andenes. La historiade Rapazmarca aún permanece en el misterio, pero se cree que el lugartuvo función religiosa a las divinidades del cielo y el agua.

Page 147: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 147

Se ubica al sur extremo sur de la región. Tiene una importante extensiónde litoral; sin embargo, su articulación continental está favorecida por losejes fluviales de cuatro cuencas (río Cañete el más importante) que caenen su territorio y que, a la vez, son el nexo con el ámbito alto andino extraprovincial en esta parte de la cordillera occidental de los andes centrales.

La provincia fue reconocida en 1992 como Cuna y Capital del Arte NegroPeruano, por el Ministerio de Industria, Comercio Exterior, Turismo eIntegración.

PROVINCIA DE CAÑETE

Page 148: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 148

Según coligen los historiadores, sobre el origen de la palabra Cañete; enun primer momento determinan los españoles poner ese nombre por laabundancia de cañaverales que había en esta región y que luego redujeronesta palabra para darle nombre a la villa.

La capital es la ciudad de San Vicente ubicada en el km.144 de lapanamericana sur.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA

Tiene 16 distritos: Asia, Calango, Cerro Azul, Chilca, Coayllo, Imperial,Lunahuaná, Mala, Nuevo Imperial, Pacarán, Quilmaná, San Antonio, SanLuis, San Vicente de Cañete, Santa Cruz de Flores, y Zúñiga. La capitales San Vicente de Cañete.

DISTRITO DE SAN VICENTE DE CAÑETE

Se encuentra a 144 Km. al sur de Lima, alrededor se encuentran camposdel cultivo de algodón y uva.

San Vicente es muy conocida por sus camarones, sobre todo en el pueblode Boca del Río. En ese punto desemboca el río Cañete, uno de los cinco

Page 149: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 149

más caudalosos de la costa peruana.También este pueblo es citado por suproducción vitivinícola.

En los alrededores se localizan todavíaantiguas haciendas como Unanue,Arona, Montalván, Chilcal, Hualcará,por mencionar a las más conocidas.

El patrón del distrito es San VicenteMártir, y su fiesta se celebra el 22 deenero

DISTRITO DE ASIA

Limita al norte con el distritode Mala, al este con el distritode Coayllo, al sur con eldistrito de Quilmaná y eldistrito de Cerro Azul y aloeste con el Océano Pacífico.

El distrito de Asia, que ocupaun área de 219,36 km², fuecreado por Benito ChumpitazChávez el 24 de julio de1964; antes pertenecía aldistrito de Coayllo. El pueblo

de Asia, capital del distrito, está ubicado a 100 Km. al sur de la capitalnacional, Lima.

En sus vecindades, y hacia la desembocadura de la quebrada Omas, sehalla un sitio arqueológico precerámico. Presenta los restos de una pequeñapoblación, con su respectivo cementerio. Las excavaciones han reveladovarias habitaciones con depósitos y pasajes cuyas paredes han sido hechascon grandes adobes rectangulares. Su antigüedad podría remontarse hasta1110 a. C.

Las playas de Asia se encuentran en la zona conocida como Balneario deAsia. Casi la mitad de la población se dedica a la agricultura. Entre loscultivos principales destacan los frutales, los olivos y la vid. La fiesta delaniversario del distrito se celebra cada año el día 24 de julio. Entre losplatos típicos de la zona destacan la sopa seca, el ceviche y la carapulca.

Page 150: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 150

DISTRITO DE CALANGO

Limita al norte con elChilca, al este con laprovincia de Huarochirí,al sur con el distrito deCoayllo y al oeste con eldistrito de Mala y eldistrito de Santa Cruz deFlores.

Calango fue creadocomo distrito el 4 denoviembre de 1887,siendo entoncespresidente del Perú

Andrés Avelino Cáceres, ya que antes pertenecía al distrito de Chilca.

El pueblo de Calango se ubica partiendo de Mala en una carreteraafirmada de 24 Km. y a orillas del río Mala. En la Plaza de Armas destacauna iglesia amarilla, las casas son casi todas de adobe y de un solo piso.Cuando se pasea por los campos, lo que más se distingue son las chacrasrebosantes de todo tipo de frutas. La patrona del pueblo es la Virgen dela Candelaria.

El distrito de Calango también tiene una vasta producción de «manzanaDelicia» en sus chacras que se ubican en los extremos del valle. Tambiénproduce «uva Quebranta» que se utiliza en la producción de vino tinto,pisco y otros licores.

En el mes de febrero el río tiene una apreciable producción de camaronesy que sirven para la elaboración de platos típicos como la sopa seca,chupe de camarones, chaufa de mariscos.

Petroglifos

En el centro del pueblo protegido por una construcción, se encuentra elfamoso petroglifo de Calango, una inmensa piedra tallada con diversossímbolos de antigüedad desconocida. Los dibujos tienen una antigüedadde mil años a. C. Allí está representada la historia del Perú milenario, delhombre que vivió en esa zona. Tiene tres lugares donde se hallanpetroglifos: Calango, Retama y Cochineros.

Page 151: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 151

DISTRITO DE CERRO AZUL

Ubicado a 132 km al sur dela ciudad de Lima seencuentra el único puerto dellitoral cañetano. Muestraalgunos vestigios de la líneaférrea que partía desde lashaciendas agrícolas del valle.Cerro Azul constituyó puertode primer orden para eltransporte marítimo deexportación e importacióncon otros lugares del país ytambién con el comerciomundial. La pesca y el comercio constituían la base del sustento económicode los antiguos pobladores.

En la actualidad las condiciones económicas han variado, ya no existeintercambio comercial marítimo. Cerro Azul es requerido por muchosveraneantes, sobre todo esta playa se ha convertido en lugar citado portablistas.

Fue elevado a la categoría de distrito el 16 de agosto de 1921; antesformaba parte del distrito de San Luis de Cañete. Cerro Azul tiene unrezago de la tradicional caleta de pescadores.

El distrito está formado por un pueblo, tres anexos, cinco caseríos, tresunidades agropecuarias, dos cooperativas de viviendas y otros núcleosde población.

La fiesta del aniversario del distrito se realiza cada 16 de agosto. Tambiénse le celebra cada 14 de septiembre la fiesta de la Cruz del Cerro Camacho.Entre los platos tradicionales de la zona hay que destacar el Cebicheademás del charquicán de raya seca. En febrero se realiza el CarnavalNegro.

DISTRITO DE LUNAHUANÁ

Fue creado en época de la Independencia como «La Villa de Lunahuaná»por Decreto Supremo del 4 de agosto de 1821, por el General José deSan Martín.

Page 152: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 152

El pueblo de Lunahuaná, capital deldistrito, está ubicado a 160 km al surestede la ciudad de Lima, en el valle deCañete. Está situada a una altura de 479metros sobre el nivel del mar.

Más de un 60% de la población del distritode Lunahuaná se dedicaeconómicamente a la agricultura. Entrelos cultivos de la zona destacan diversosárboles frutales como el Níspero, elGranado, la Guanábana, el Ciruelo, elPacae, el Manzano, la Vid, el Pallar y elPalto.

En el año de 1994, después de 173 añosLunahuaná fue declarada capital turística

de la provincia de Cañete por el presidente Alberto Fujimori.

Ahora es el distrito con más flujo turístico de Cañete. Aquí se ubica lasede de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.Lunahuaná se ha convertido en el indudable centro de práctica de deportesde aventura en el país. Es famoso por la práctica de deportes de aventuraen el río Cañete, (canotaje, ala delta y otros), así como su comida a basede camarones y la rica sopa seca, sus exquisitos vinos y el pisco de uvinaúnico de origen, y por diversos pueblos, caracterizados por su excelentegeografía.

En marzo se celebran el Festival de la Uva, el Vino, el canotaje y el Festivalde Deportes de Aventura, y en octubre el Festival del Níspero. Su patrónes Santiago Apóstol.

Clima

Lunahuaná tiene un clima bastante privilegiado y muy templado. Se puedegozar del sol durante todas las estaciones del año, pues su clima es seco.La temperatura media anual al aire libre y a la sombra es de 21°Caproximadamente. Asimismo se puede observar que en la época invernalllega a descender a los 14°C durante la noche, mientras que en el veranola temperatura máxima llega a alcanzar los 32°C. Estas condicionesclimatológicas de este distrito, lo invitan para que Ud. pueda disfrutar deun lugar excepcional con sol y río durante todo el año.

Page 153: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 153

Atractivos turísticos

Complejo Arqueológico de Incahuasi

Complejo incaico construido alrededor de 1438 en el reinado del IncaPachacutec. Uno de los patrimonios arqueológicos más importantes deldistrito. Se encuentra ubicado en el anexo de Paullo, a 15 minutos deLunahuaná camino a Cañete.

Restos Arqueológicos de «Suero» y «Cantagallo»

Ubicado en el anexo de Catapalla, a 15 minutos de Lunahuaná camino aYauyos.

Restos Arqueológicos de «Condorillo»

Ubicado en el anexo de Uchupampa, a 10 minutos de Lunahuaná caminoa Yauyos.

Restos Arqueológicos de «Cansacaballo»

Camino al cementerio de Lunahuaná, a 5 minutos de la Plaza de Armas.

Restos Arqueológicos de «Ramadilla»

Ubicado en el anexo de Ramadilla, a 20 minutos de Lunahuaná caminoa Cañete.

Restos Arqueológicos de «Con - Con»

Ubicado en el anexo de Con-Con, a 20 minutos de Lunahuaná camino aCañete.

Mirador de Lunahuaná

Desde el, se tiene una vistapanorámica de la ciudad deLunahuaná así como degran parte del valle del ríoCañete. Se encuentraubicado en la parte alta dela Plaza de Armas a la alturade la delegación de PolicíaNacional, a 5 minutos. Seaccede a pie.

Iglesia Matriz Santiago Apóstol de Lunahuaná

Page 154: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 154

La construcción de esta iglesia data del siglo XVII siendo finalizada en1690. El altar mayor consta de tres cuerpos con sus respectivas imágenes.Ubicada en la Plaza de Armas, una de sus características principales esque su frontis no mira hacia la misma.

Casa Encantada

También llamada la casa embrujada, es conocida porque según loslugareños en ella ocurren una serie de acontecimientos paranormales. Seencuentra ubicada en el anexo de Uchupampa, camino a Catapalla, a 15minutos de Lunahuaná camino a Yauyos.

Puente Colgante de Catapalla

Construido en la década del sesenta con material noble y cables de acero,este puente tuvo un modelo anterior hecho con materiales artesanalesque fue fácilmente arrasado en una de las crecidas del río Cañete. Estáubicado en el anexo de Catapalla, a 15 minutos de Lunahuaná camino aYauyos.

Bodegas Vitivinícolas

Lunahuaná tiene una tradición vitivinícola de mucha importancia,elaborando exquisitos vinos con una gran variedad de uvas. Su pisco hasido tres veces campeón en el Concurso Nacional del Pisco. Hay diferentesbodegas ubicadas a lo largo del valle.

DISTRITO DE COAYLLO

«Coayllo tierra de los nísperosy zona turística».

Coayllo es un lugar turísticocomo podemos apreciar laantigua iglesia y las zonasarqueológicas de Uquira queestá ubicada a 3 kilómetros deldistrito de coayllo, en Uquiraencontramos la zonaarqueológica llamada «lasruinas de Uquira» y a su vezpodemos encontrar unaleyenda muy linda llamado «el cóndor y la serpiente» que hasta hoy endía se encuentra retratados en piedras los dos animales.

Page 155: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 155

DISTRITO DE NUEVO IMPERIAL

Su lema es «Eterno manantial devida».

Creado el 22 de junio de 1962 porla ley Nº14154, durante el segundoperiodo gubernamental de ManuelPardo. Nuevo Imperial está situadoa 6 km al este de la ciudad de SanVicente de Cañete y cuenta con unapoblación de 15.031 habitantes.Aquí fue construido el más

importante y moderno canal de irrigación en su jurisdicción construidopor el Presidente Augusto B. Leguía. En noviembre se celebra el Festivalde la Papa. Aquí se encuentra el Bosque de Protección aledaño a labocatoma del canal Nuevo Imperial.

DISTRITO DE CHILCA

Creado el 2 de enero de1857. Su capital Chilca estáubicada a 67 km al sur de laciudad de Lima.

Este lugar es una antiguacaleta de pescadores quecuenta con una amplia playay un centenario templocatólico. Esta tierra esconocida por la abundanteproducción de sus higos ygranadas; así como por sus

lagunas ubicadas en Salinas que, a decir de los lugareños, tienenpropiedades curativas, sobre todo para males dermatológicos y óseos,problemas de hipertensión arterial e infertilidad. En el distrito se ubicauna fábrica de cemento y varias de elaboración de licores de higo y degranada. En sus alrededores se encuentra la «aldea de Chilca» que datade 7.000 años a.C. En febrero se celebra el Festival del Higo.

Lagunas

La primera es la llamada La Milagrosa o Qoricocha (laguna de oro enquechua). Su napa freática o aguas acumuladas en el subsuelo, son

Page 156: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 156

altamente mineralizadas. Contienen cloruro de sodio, sulfatos, carbonatode calcio. Son muy buenas para la cura del reumatismo articular crónico.El barro negro que abunda, protege y revitaliza la piel.

La Milagrosa es una laguna de unos 200 metros de largo por 50 de ancho.Está rodeada de numerosas pozas no muy hondas, donde los visitantesse embadurnan con barro todo el cuerpo y permanecen echados un buentiempo para lograr el efecto que desean. Hay varios tipos de barro.

Las personas cuentan las virtudes de las aguas y el barro de estos baños.Muchas de ellas vienen regularmente durante años y dijeron habersecurado definitivamente de las enfermedades con las que llegaron, sintiendomejoras en su salud, apenas a la semana de haber iniciado el tratamiento.Enrique Rueda, un amable y longevo chilcano, dos veces alcalde deldistrito, nos cuenta sobre los personajes que visitan las lagunas y cómono sólo se van contentos, sino eternamente agradecidos y curados.

DISTRITO DE IMPERIAL

El distrito fue creado por leyel 15 de noviembre de1909. Ocupa una extensiónde 53,16 km².

El pueblo de Imperial,capital del distrito, estáubicado a 4 km de SanVicente de Cañete, capitalde la provincia. Estalocalidad está caracterizadapor la importante actividadcomercial de sus habitantes.En sus alrededores seencuentra la Fortaleza de Ungará, último vestigio de la Cultura Huarcu,antiguo Cañete. También se hallan antiguas haciendas instaladas entrelas extensas áreas de cultivo.

De los platos tradicionales hay que destacar la sopa seca y la carapulcra.En el distrito se celebran distintas festividades: la fiesta del Señor de laAscención de Cachuy en el mes de mayo; la de la Virgen del Carmen enjulio; la del Señor de los Milagros en octubre; el aniversario del distrito el15 de noviembre; y la fiesta de Fray Martín de Porres.

Page 157: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 157

Más de la mitad de la población se dedica al sector servicios, sobre todoal comercio y al transporte. Entre los productos agrícolas que se cultivanen la región destacan los árboles frutales y la vid para el vino y el pisco.

El distrito está formado por una ciudad, dos caseríos, nueve unidadesagropecuarias, tres cooperativas agrarias y tres aneños. Además de lacapital hay que destacar las poblaciones de: San Benito, Cerro Alegre ySan Isidro.

DISTRITO DE PACARÁN

Fue fundado el 2 de enero de 1857. Elpueblo de Pacarán está ubicado a 17km al este de Lunahuaná en la margenizquierda del río Cañete, y cuenta conuna población de 1.373 habitantes.

Es un pueblo con un clima benigno ycon permanente sol durante todo el año. Es muy conocido por sus paisajesy por su producción vitivinícola. En mayo se celebra el Festival del Pisco.Su patrón es San Francisco de Asís.

DISTRITO DE MALA

El distrito ocupa un áreade 129,31 Km2. Lacreación del distrito esde la época de laindependencia del Perú.

La capital del distrito,que pertenece a laRegión Costa o Chala,es la ciudad de Mala. Laciudad está situada auna altura de 32m.s.n.m.

La fiesta patronal deldistrito se celebra el día de San Pedro, el 29 de junio. Entre los platostradicionales de este distrito hay que destacar el tamal maleño, elchicharrón, la sopa bruta, la carapulcra, el picante maleño, y la chapanaque es un dulce de yuca.

Page 158: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 158

Cerca de la desembocadura del río del mismo nombre del pueblo, en elmirador preincaico que se ubica sobre el mar, en la zona hoy denominadaLas Totoritas, se reunieron en 1537 Diego de Almagro, que regresabadesilusionado de Chile, y Francisco Pizarro, para llegar a un acuerdo depaz. Dicha tregua fue rota al poco tiempo y culminó, en julio de 1538,con el ajusticiamiento de Almagro a manos de Hernando Pizarro, hermanode Francisco, en la Plaza Mayor del Cusco. En 1541, el hijo de Almagro ysus secuaces, asesinaron en Lima al propio Francisco Pizarro.

Antes de la llegada de los españoles, habitaban en la zona los Huarcos,valientes y feroces guerreros que defendieron con su vida la fortaleza deCañete, ante el avance avasallador de los Incas, provenientes del Cusco.Luego, ya dentro del Imperio Incaico, Mala quedó bajo la influencia políticay religiosa del santuario de Pachacamac, ubicado a 30 Km de Lima.

En las haciendas de Mala, como Bujama, se criaron los primeros y másfamosos toros de lidia en el Perú.

Desde el siglo XIX, allí se desarrolló la ganadería Rinconada de Mala, depropiedad de la familia Asín, cuyos restos hoy se encuentran a la alturadel Km.86 de la carretera Panamericana Sur. Ganadería de bravo muyfamosa en la historia taurina del Perú. Sin embargo, la zona denominadapropiamente «La Rinconada», se encuentra realmente unos 10 Km haciael Este, sobre el Río Mala. Ello nos da una idea de la extensión que teníadicha hacienda ganadera.

La economía de Mala se basa en el sector servicios, sobre todo en elcomercio. También existe una presencia importante de la agricultura enla que destacan los cultivos de árboles frutales y olivos.

DISTRITO DE QUILMANA

Está ubicado en la partecentral de la provincia. Nosolamente la carreteraPanamericana había dadoimportancia al Anexo deQuilmaná, sino también, el«empuje» de sus pobladores.El trayecto desde 1,934 a1,944, perfiló a este pueblopara ingresar a la categoría deDistrito. Fueron muchos los

Page 159: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 159

trámites que se hicieron con el esfuerzo de sus hijos ante el GobiernoCentral, esfuerzos que fueran coronados con la expedición de la Ley 9962.

El 15 de Septiembre de 1,944 se promulgó la Ley de creación del Distritode Quilmaná, señalándose como Capital al Anexo del mismo nombre eintegrado por los Anexos de la Victoria, El Cortijo, Puente Negro y Roldán.Además, se indicó que los límites «eran los mismos que en ese momentocircundaban a los Anexos que los constituían». Con este acontecimiento,la Provincia de Cañete asistió a la creación de un Distrito más en sucontexto geopolítico, incrementando así su constelación político-administrativa.

DISTRITO DE SAN ANTONIO

Fue creado como distrito el 27 dediciembre de 1922, ya que antesconformaba el distrito de Mala. Sucapital, San Antonio, está ubicada a84 km al sur de Lima, al margenderecho del río Mala.

Sus mayores atractivos son la concurrida playa León Dormido y la zonaecológica Pantanos de Puerto Viejo. Tiene una variada producción defrutas, entre las que sobresalen las manzanas de la variedad Delicia (SanAntonio). Su santo patrón es San Antonio de Padua.

DISTRITO DE SAN LUIS

Su capital San Luis es un puebloque está ubicado 138 km al surde la ciudad de Lima.

San Luis de Cañete tiene comouno de sus emblemas el folcloreafroperuano expresado,principalmente, en los bailes ydanzas. Eso se debe a que lapoblación afroperuana esmayoría en este distrito, tambiénexiste una pequeña colonia de

inmigrantes de origen chino y japonés.

San Luis es la localidad de donde salieron varios exponentes de la músicanegra, entre ellos están Ronaldo Campos, Caitro Soto, Manuel Donayre,

Page 160: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 160

y además aquí se encuentran las raíces de Lucila Campos, Susana Baca,Arturo «Zambo» Cavero y Pepe Vásquez entre otros. En la época colonialesta danza fue tildada de indecente, por lo que fue replegada a zonasrurales como Cañete y Chincha, tierras cultoras del arte negro.

Alrededor de San Luis, se encuentra en la Casa Hacienda La Quebrada,la protectora del Arte Negro, Santa Efigenia, la santa más antigua de teznegra conocida en la historia cristiana. El clero colonial encontró en santaEfigenia un atractivo religioso que atrajo la atención de los esclavos negros.Es muy venerada en esta parte del Perú, y las fiestas en su honor son muyconcurridas sobre todo el 21 de setiembre, su día central.

DISTRITO DE SANTA CRUZ DE FLORES

Creado como distrito el 27 de diciembre de1922, ya que antes conformaba el distrito deMala. Se ubica a una hora al sur de la ciudadde Lima.

Es uno de los distritos cañetanos con mayoresatractivos en sus paisajes, ambientescampestres y fértiles tierras productora de unadiversidad de frutas. Un buen ejemplo es el

caserío de San Vicente de Azpitía, llamado el «Balcón del cielo», puesdesde allí se tiene una buena vista del valle de Mala, se caracteriza por suexcepcional producción vitivinícola.

DISTRITO DE ZÚÑIGA

Es también llamada La Ciudad delEterno Sol Radiante Creado el 13 dediciembre de 1942 por la ley Nº 9674.Zúñiga está situado a 62 Km. al estede la ciudad de San Vicente de Cañetey cuenta con una poblaciónaproximada de 1200 habitantes. Estedistrito cuenta con excelente clima. Sufiesta patronal es de la Virgen de la Asunción, llevada a cabo el 15 deagosto.

HISTORIA

Periodo preincaico

Page 161: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 161

Hay evidencias que en Chilca aparecen los primeros agricultores peruanosaproximadamente hace más de 7000 años y existen estudios queconfirman que este mismo hombre, remonta su existencia en la zona amás de 10,000 años. El Hombre de Chilca, representa la génesishabitacional en la costa peruana y su tránsito incipiente de cazador apescador, recolector y finalmente agricultor. Es evidente también, lainfluencia y dominio por estas tierras de las culturas Chavín y Tiahuanaco.Los restos arqueológicos se han descubierto muestras de técnicas deconstrucción en donde sobresalen las pircas, paredes de tapial y otrasmanifestaciones a base de piedra y barro. Su alimentación estuvo basadaen pallares, calabazas, yuca, pescado, lobo de mar, mariscos, etc.

Periodo inca

Es la época de mayor apogeo del imperio inca. El ejército del IncaPachacútec al mando de Cápac Yupanqui incursiona por las zonasaledañas y hacia el valle del Huarco, cuyos guerreros se aprestan a defenderlas tierras del valle, ante la arremetida de los incas. La defensa duró cuatroaños, caracterizándose por una estrategia inca, en donde el hambre y lased fue el arma acosante para los antiguos cañetanos. La Fortaleza deUngará significó el último reducto de la resistencia de los habitantes delHuarco, ante el avance conquistador de los incas. Con la caída de laFortaleza de Ungará y otros lugares de defensa, como Herbay, se inicia elreinado de los incas.

Al ocurrir la invasión inca, los reinos que aún tenían su vigencia por aquelentonces, se agruparon en una Confederación para hacer frente a losIncas, la que estuvo comandada por el Régulo Chuquimanco (GranLanza), cuyo origen es discutible, algunos aseguran que era de Mala,otros del Huarco. El hecho es, que ya se demuestra en elevado porcentajede evidencias, de que dicha confederación se dirigía a conformarse enun reino de considerables proporciones, tal como lo fue el Gran Chimú.La presencia de complejos arquitectónicos, arqueológicos en todo elterritorio cañetano, son una muestra objetiva de que hubo la presenciade conglomerados humanos que alcanzaron sobresaliente desarrollo. Laautonomía que habían logrado los pequeños reinos, lo mismo que a travésde la Confederación, fue por el dominio militar de los Incas, y esta empiezaen el período gubernamental del Inca Pachacútec. Los pequeños reinospasaron a depender directamente del Cusco; pero dada la rebeldía de losantiguos Cañetanos, se suscitaron algunas rebeliones, siendo la másconocida de la «Cacica del Huarco»; aunque este hecho no sólo se dio a

Page 162: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 162

nivel regional, fue un fenómeno que se da en todo el Imperio, así loslevantamientos de los Chancas, Pocras, Cañares, Paltas, Xauxas, Huancas,etc.

Así, entonces, tras el dominio militar, vino el político, administrativo yeconómico, social; y en consecuencia los pequeños reinos de Cañetefueron incorporados como una Provincia más del imperio incaico.

Periodo Virreinal

La Villa de «Santa María» que debía de fundarse en «Coaldas» al dársele«horca y picota o jurisdicción civil y criminal», la «picota» estaría ubicadaen la Plaza Principal y la «horca» estaría en el lugar de «mejor parecer».

La ciudad debía tener el trazo igual que Lima y en medio de ella debíaestar la plaza de armas, y en una cuadra de la Plaza se señalarían cuatrosolares en «redondo» para que se haga la Iglesia y cementerio y una huertapara el cura que allí residiere y de manera que no quede ningún solarpegado al templo.

Luego dos solares más para las casas del Cabildo y cárcel pública quetenía que estar despegada de la iglesia; además de algunas instruccionesy privilegios que debían tener los nuevos vecinos por orden del Rey CarlosV.

El 30 de agosto de 1556 se inició la fundación de la Villa en nombre deltodo poderoso edificando la iglesia, el pueblo llevó el nombre de «SantaMaría», cuya advocación fue de su natalicio del ocho de Septiembre.

Tras la «refundación» de la Villa, los moradores permanecieron en Coaldashasta el año de 1578, año en que tuvieron que abandonar el lugar ante ladestrucción que ocasionara un terremoto (Terremoto de Cañete de 1578)y porque además el naciente pueblo soportó el saqueo del pirata inglésFrancis Drake.

En la época colonial y republicana, Cañete fue el lugar de residencia devarios grupos de inmigrantes extranjeros, que desembarcaban en lospuertos de Cerro Azul y Santa Bárbara, como los esclavos africanos,chinos, japoneses, italianos, entre otros.

Periodo republicano

La era republicana se inicia con la presencia de José de San Martín en elPerú, denominándose a partir de entonces los departamentos, provinciasy distritos. Cañete se inicia a la vida republicana comprendiendo 8 distritos:

Page 163: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 163

San Vicente, Chilca, Mala, Coayllo, Pacarán, Chincha Alta, Chincha Baja,y Lunahuaná.

Al crearse el 30 de enero de 1866 el departamento de Ica, sonincorporados a la nueva provincia de Independencia, los distritos deChincha Alta y Chincha Baja.

En el mismo año, se anexa a Cañete el territorio de Santa Cruz de Floresy mediante D.L. 4932 del año 1924, el territorio de Pócoto que igualmenteera jurisdicción de Yauyos, pasa a Cañete.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

En la época prehispánica, el área de Cañete se caracterizó por ladiversificación productiva. Sin embargo, a partir de la conquista españolamostró una tendencia hacia la mono producción. En la época colonialfue el trigo, luego sería la caña de azúcar o el algodón, hasta el presentesiglo. En las últimas décadas se vienen diversificando los cultivos, por unconjunto de factores, entre ellos la parcelación de las tierras, la falta decrédito, los altos costos del capital, demanda en el mercado interno oexterno, etc. La importancia de este sector económico radicaprincipalmente en la población que depende de él, como ya se vio. Encuanto al área territorial dedicada a esta actividad es muy reducida, yaque sólo el 8.5% de la superficie total es agrícola. Si tómanos sólo el árearural o silvo agropecuaria, la extensión agrícola representa el 25%. Conlo cual se puede ver que, en términos espaciales, la agricultura representasólo una cuarta parte del área silvo agropecuaria.

El valle de Cañete tiene a la agricultura como actividad básica de sueconomía. Más del 60% de su producción está dedicada al cultivo delalgodón, y últimamente está destacando también la producción de frutas,entre ellas la uva y las mandarinas.

Producción agrícola

En el valle de Cañete se siembran 72 cultivos, entre los principalesproductos de pan llevar tenemos ají, ajo, alcachofa, alfalfa, arveja granoverde, camote, fríjol, yuca, tomate, zanahoria, zapallo; para la producciónagroindustrial al maíz amarillo duro y el maíz chala; frutos como manzana,mandarina, pera, melocotón, naranja, níspero; para la agro exportaciónel espárrago, algodón, plátano, palta. La producción de uva en diversasvariedades para vinos y piscos, tiene producción principal en distritoscomo Pacarán, Lunahuana, San Antonio y Santa Cruz de Flores.

Page 164: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 164

El Pisco

El pisco es un aguardiente de calidad superiorque se obtiene del jugo puro de uvafermentado (vino) o mosto. Es un productobandera del Perú.

Se estima en los valles de pisco ubicados entreLima y Tacna, existe un total aproximado de180 bodegas, de las cuales 9 están dedicadasa la producción industrial, 10 son decaracterísticas intermedias y 160 de carácterartesanal. Cañete concentraaproximadamente un 10 a 12% de este total. Entre las bodegas másimportantes tenemos Zapata, Santa María, el Abuelo y Rivadeneyra.

Producción Pecuaria

La provincia de Cañete promueve una variada actividad pecuaria, en elque se desenvuelven la crianza de aves y producción de carne y huevos,el ganado vacuno con gran crecimiento de la producción lechera, y enniveles significativos la crianza de ovinos, caprinos y cerdos.

La producción de carnes de aves (gallinas y pollos) Cañete aporta con25.7% de la producción regional, en el rubro de producción de huevosrepresenta el 82.8%, es que en la zona, principalmente en la faja costerase han instalado un gran número de granjas de pollos que trabajan contecnologías modernas incluyendo incubadoras de huevos, permitiendoel auge de la industria avícola que tiene como gran mercado la ciudad deLima.

Otro producto importante es la producción de derivados del ganadovacuno, como carne y leche, que representan el 13% y 12.5% de laproducción regional.

Pesca Artesanal

El tipo de pesca que se realiza en los distritos con litoral marítimo, es lapesca artesanal que consiste en el aprovechamiento de los recursosictiológicos del mar, para su consumo en forma directa ya sea fresco,congelado y seco salado.

Según las estadísticas del último censo nacional 2007, la actividadpesquera es el 0.7% de la PEA provincial, sin embargo, de esta actividad

Page 165: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 165

depende directa o complementariamente muchas familias de laslocalidades costeras.

Explotación del Camarón

El camarón de río es un crustáceopresente en los ríos Cañete y Mala, esingrediente principal de varios platostípicos que identifican la variedadgastronómica de la Provincia de Cañete.Actualmente, se despliegan estrategiaspara el desarrollo productivo del recursocamarón de río en la cuenca de Cañete através del trabajo conjunto de los

pescadores artesanales, comunidades ribereñas y la empresa privada.

Existen criaderos de camarones que está pasando el último puente antesde llegar a Calango, donde manejan y proyectan la producción para fechasclave como semana santa, fiestas patrias y el aniversario de Calango fechasde alta demanda para evitar que el precio caiga y pueda afectar a lospescadores artesanales que viven de la extracción de camarones del río.Asimismo la producción está destinada a abastecer a los restaurantes delvalle de Mala principalmente.

HIDROGRAFÍA

La Provincia de Cañete se ubica en la cuenca del Pacífico. El territorio essurcado por el Río Cañete, el Río Omas y el Río Mala, que le da lacaracterística importante de contar con agua para el riego durante todoel año.

Cuenca del Río Cañete

Tiene un recorrido aproximado de220 km. Transita las provincias deCañete y Yauyos.

Su principal colector es el río delmismo nombre. Tiene sus orígenesen la laguna de Ticllacocha (4.600m.s.n.m.), al píe de la cordillera delTiclla y Pichahuarco, en la divisoriade aguas de la cuenca del río Mala;es alimentada por los deshielos de la cordillera.

Page 166: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 166

Cuenca del Río Mala- Omas

Comprende las provincias de Cañete, Huarochiri y Yauyos, sus principalescolectores son el Río Mala y el río Omas. El río Mala tiene su origen en laslagunas de Huamblac y Macato, siendo sus tributarios más importanteslos ríos Marca, Huayllapampa, Rari, Patap, Corralillo, Purísima Jarachacra,Huancapampa y Julquillas. Registra un caudal máximo de 264 m3/s y unmínimo de 0,3 m3/s, siendo la media de 16,5 m3/s que equivale a unvolumen de 521.143 m3/s mensuales, presentando caudales máximos enlos meses de diciembre a marzo y los mínimos en los meses de julio aoctubre. Tiene un área de 2.404,04 Km2.

El río Omas, tiene origen en las montañas de Ocupampa, Pichicapampa,Quishuar y Maururo, ubicadas al este de la cuenca a 4.600 m.s.n.m., superiodo de avenidas corresponde a los meses de mayo a septiembre.Tiene un área de 1.244,41 Km2.

Cuenca del Río Chilca

Transitan las provincias de Cañete y Huarochiri, tiene sus nacientes porlos 3.800 m.s.n.m. cerca la formación montañosa de Tres Ventanas. Tieneun área de 771,18 Km2.

EL BOSQUE DE PROTECCION EN NUEVO IMPERIAL

El Bosque de Protección aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperialse estableció el 19 de mayo de 1980 mediante Resolución Suprema Nº0007- 80-AA-DGFF.

Está ubicado en el departamento de Lima, provincia de Cañete, distritoNuevo Imperial. Tiene una extensión de 18,11 hectáreas.

Para acceder a la zona, desde la ciudad de Lima se toma la CarreteraPanamericana Sur hasta San Vicente de Cañete, en el Km. 144. De allí setoma el desvío al Km 24 de la carretera Cañete – Yauyos, llegando a laBocatoma Nuevo Imperial. El área se encuentra a un kilómetro aguasabajo y aguas arriba por ambas márgenes del río.

El principal objetivo de este Bosque, es proteger la Bocatoma del CanalNuevo Imperial contra los embates del río Cañete, así como preservar yconservar los suelos aledaños y la infraestructura, con el fin de garantizarel normal abastecimiento de agua para uso agrícola en el valle, principalabastecedor de tubérculos y hortalizas destinados a la ciudad de Lima.

ISLAS MARITIMAS

Page 167: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 167

Cañete cuenta con algunas islasen la zona marítima. La másimportante es la Isla Asia en eldistrito del mismo nombre, quejunto con la Isla Checos emergejunto a otros islotes, hastaalcanzar una altitud máxima de123 metros sobre el nivel del marcon una extensión territorial de71 hectáreas distante una millanáutica (1,852 metros) del litoralcostero. Distancia que se cubre

en un recorrido de 45 minutos en embarcación motorizada ligera desdela caleta de Bujama.

Otros islotes importantes son Cerro Blanco, Gallardo, Corriente, en losámbitos de los distritos de San Antonio y Cerro Azul, respectivamente.En la mayoría de estas islas hay una variada presencia de aves guaneras,principalmente en la Isla Asia, que las convierte en productoras de guanode islas, importante abono orgánico de gran demanda en la agricultura.

CLIMA

El territorio de la Provincia de Cañete comprende tres regiones geográficas:

Chala o costa: que ocupa la franja de 7 distritos que conforma la provincia.

En la Costa el clima es subtropical-árido y se caracteriza por ser templadocálido con una temperatura media anual que oscila entre los 21°c a 24°C;excesiva humedad atmosférica, pero sin lluvias regulares. En los mesesde verano a similitud de lo que ocurre en la costa peruana la temperaturasube ostensiblemente oscilando entre los 25°C a 30°C y durante el inviernohay cierta nubosidad que provocan precipitaciones escasas conocidascomo garúas, estas caen con mayor intensidad en las colinas.

Quechua: Que ocupa la mayor parte del territorio. El clima es templadoprimaveral, presencia de sol todos los meses, microclimas que hacen deesta Provincia uno de los lugares que más goza de ambientes acogedoresy abrigados durante el año.

Zona Suni: Ocupa las zonas que rodean el valle de Tarma, en laintersección de los macizos cordilleranos. El clima es frío.

Se registran dos períodos climáticos:

Page 168: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 168

Período de lluvias: Junio a Septiembre, descenso de temperatura, lluviascontinúas.

Período de Estío: Octubre a Marzo, calor un poco intenso, fríos y descensode temperatura, en el día.

GASTRONOMÍA

En la provincia de Cañeteexiste una variedad derestaurantes, pollerías,chifas, etc. cuales sinimportar que sean sencilloso más sofisticados, todosmantienen el buen gusto porla comida, y su esmeradaatención al cliente.

Reconocidos por la ricacomida que ofrece a propiosy extraños, teniendo en suhaber diversos potajes muy sabrosos y condimentados. Se puede saborearsus exquisitos platos, preparados en ollas de barro y en cocina de leña,tales como: sopa seca, charquicán de raya, Camarones (chupe, picanteal ajo, a la piedra, etc.), sopa chola, pachamanca a la piedra, cebiche,arroz con pato, tamales y chicharrones de Mala, adobo de cerdo,carapulcra, cuyes, conejos, los frejoles con tuca (plato netamentecañetano),etc.

Entre los dulces puede degustar de la mazamorra de uva, mazamorramorada, machacado, dulce de níspero, picarones, dulce de higos, dulcede membrillo, etc. Mención aparte merece el «Turrón de Doña Pepa»,tradicional dulce peruano que se acostumbra a preparar con ocasión dela procesión del Señor de Los Milagros, creación de Josefa Marmanillo(esclava del valle de Cañete) que en agradecimiento al Cristo Morenopor haberla curado de cuerpo y alma lo preparó por primera vez hacemás de 300 años».

Licores

Para beber y degustar el paladar esta la Cachina, el Pisco Puro (reconocidocomo el mejor del País), Aromático, Italia, Borgoña, Moscatel, el VinoManzanilla, Semi seco, Arrope, y Borgoña. Al hablar de los licores debemos

Page 169: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 169

hablar de la uvina, la primera cepa peruana. Las condiciones del valle delrío Cañete en la zona yunga, entre los 550 y 650 metros de altura,específicamente en las faldas de los cerros son sumamente especialespues poseen un clima benigno seco, cálido y soleado permanentemente.Comprende cien hectáreas aproximadamente que cuentan con sol todoel año y cerros con cascajos, que calientan la uva cuando está madura.Éste es uno de los principales factores que enriquecen el azúcar del mostode la uva.

Esta uva suelta además un tinte muy puro con un encargo especial: unaalta concentración de flagonoides, el antioxidante más completo del cuerpohumano. Por esta razón, la gente de la zona es longeva, pues acostumbrandegustar sus copas de cachina con las comidas durante el día. Es tanmisteriosa esta cepa que si se siembra no crece de la misma manera. Yno es sólo por el clima, porque en Israel lograron recrearlo en formaartificial sin lograr buenos resultados. Por eso, los productores de piscode Ica llegan hasta Pacarán para adquirirla y mejorar sus mostos. Al hacerlas consultas respectivas, el Instituto Vitivinícola de Uruguay, una de lasentidades más prestigiosas en investigación de cepas, confirmó que lamuestra de la uvina que se les envió no pertenece a la vitis lambuscae,una de las uvas más conocidas del medio, sino que era producto de unamutación en un microclima específico.

La uvina, uva chola, serranita y atrevida, ganadoras de innumerablesconcursos y a adquirido el reconocimiento tanto del publico nacional einternacional. Es hija de Cañete de la parte alta, soleada y pedregosa, sepropaga con alegre vitalidad para sumar sus jugos al admirable conciertode aguardientes peruanos, la grandeza del pisco único en el mundo.

Cuando la uva comienza a alcoholizarse se convierte en cachina (el términocachina es de uso criollo y se diferencia del vino en que éste proviene deun mosto acabado, y además se guarda en barril; mientras que la cachinacumple los pasos de la fermentación). Durante el proceso de destilaciónse forma una especie de licor conocido como «cabeza», que es eliminado.El resto se procesa entre 42 y 46 grados de alcohol, y luego sigue a unperíodo de reposo de dos meses, aproximadamente. Para obtener unabotella de 750 centímetros cúbicos de pisco son necesarios por lo menosocho kilogramos de uva. Una planta produce un promedio de 30 a 50kilogramos y en una hectárea pueden sembrarse de seis mil a siete milkilogramos de uva. Sólo del 15% al 18% del total produce pisco.

TURISMO

Page 170: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 170

Cañete es un lugar turístico por su clima, el caudal de su río, su arteculinario y por ser el enclave de la cultura afroperuana, cultura centradabásicamente en el distrito de San Luis de Cañete. En 1971 la ciudad deSan Vicente de Cañete celebró el primer Festival de Folclore Afroperuano:el Festival de Arte Negro.

Música y danza

El Festival de Arte Negro, es elfestival más antiguo de danzasafroperuanas que se celebraanualmente en la ciudad de SanVicente de Cañete, en el mes deagosto, durante la celebración de la Semana Turística de Cañete. El eventofue inaugurado el 29 de agosto de 1971, y contó en aquel entonces conla participación de Nicomedes Santa Cruz como director y animador. Elfestival rescata manifestaciones diversas de la etnia afroperuana, las cualesexpresadas en danzas y canciones se elige anualmente, entre hermosasjóvenes morenas provenientes de distintos lugares del país, a las Reinasdel Ritmo y del Festejo en el Estadio Municipal de la ciudad, al son deritmos frenéticos y contagiantes que brindan a los visitantes, una nochede emoción y contagiante alegría. Estas manifestaciones resaltan laidentificación de las raíces étnicas de los antiguos esclavos negros que seestablecieron en el valle de Cañete. En 1975 se llevó a cabo el PrimerFestival de la Canción Negroide, saliendo ganador don José Villaloboscon sus temas «Mueve tu cucu» y «El Negrito Chinchiví». El festival esorganizado por diversas autoridades ediles y auspiciado por el InstitutoNacional de Cultura.

Baño medicinales de Chilca.

Ubicada en el Km 64 de la Panamericana Sur,a aproximadamente una hora y media de laciudad de Lima. Chilca es una zona dondelas filtraciones de agua forman pozas a las quese le atribuye propiedades medicinales, lasmás importantes son las denominadas, laEncantada, La Mellicera y La Milagrosa. PeroChilca no sólo son baños de barro, Chilca

también se caracteriza por sus platos típicos, como la carapulcra, lospescados y mariscos y ni que hablar de sus higos y los Vinos de Higo.

Page 171: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 171

El pueblo de Lunahuaná.

Está a una distancia de 36 Km. deCañete y 184 Km. de Lima. ALunahuaná se accede solamentedesde Cañete, por medio de unacarretera asfaltada en excelentescondiciones. En 1983 fue declarada«Capital turística de la provincia deCañete». Lunahuaná ha ganadoprestigio no solo por su excelenteclima, abundante fruta, buen vino y

buena comida: sino por el auge del moderno deporte canotaje, en balsasinflables y en kayak, es decir turismo de aventura.

Iglesia matriz Santiago Apóstol de Lunahuaná.

La construcción de esta iglesia data del siglo XVII siendo finalizada en1690. El altar mayor consta de tres cuerpos con sus respectivas imágenes.Se encuentra ubicada en la Plaza de Armas, una de sus característicasprincipales es que su frontis no mira hacia la misma plaza.

Esta iglesia colonial fue declarada monumento histórico en 1972. En laPlaza de Armas también se encuentra El Mirador desde donde se apreciatodo el valle de Cañete.

Playas

Tenemos a la bahía de Cerro Azul y a la bahía de Corriente. En la primerase construyó el muelle y se realizó instalaciones portuarias, pero suestructura física no estan adecuada paradichas instalaciones yaque las aguas del marson muy movidas(pleamar), lo que sipermite, por la altura delas olas es la práctica dela tabla hawaiana(Surfing). En cambio lasegunda tiene unaestructura física muchomejor que la primera,

Page 172: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 172

porque está protegida por una cadena de islotes que permitiría que en unfuturo se establezca un puerto o un balneario con gran auge; actualmentees una zona de recreación que los turistas utilizan para pescar desde lospromontorios con cordeles o en yates y también para pasearse.

Las playas en el distrito de Cerro Azul, son muy numerosas y atractivas:Cerro Azul, Los Reyes, Cerro Colorado, Gallardo, Chepeconde.

El litoral del Distrito de Mala, tiene aproximadamente una extensión deseis kilómetros, entre la desembocadura del río (Boca de río) y la Caletade Bujama, entre cuya extensión se encuentra playas como Boca de río,Totoritas, Playa Salazar (Barcelona), Bujama y numerosos centrosrecreativos o urbanizaciones vacacionales como Totoritas, Barceloneta,Playa Aventura, Unión Bíblica (Kawai), Los Delfines y Caleta de Bujama.

En el distrito de San Antonio se encuentra la atractiva playa de LeónDormido.

El distrito de Asia cuenta con casi 30 playas. Entre las cuales podemosmencionar: Chilca (km. 62), Lapa Lapa, Canarias, Lagunas de PuertoViejo, Puerto Nuevo, Puerto Viejo (km. 71), San Antonio, León Dormido,La Ensenada, Costa del Campo (km. 84.3), Las Totoritas, Las Palmas,Los Cocos, Unión Bíblica, Bujama, Asia (km. 97), Chocalla (km. 92,5),Cayma, Sarapampa, Huaycamp, Valdivia (Country Club de Villa), Palillo,El Misterio, El Barrancadero, Chepeconde, Lomas del Mar, Puerto Fiel(km. 121), Punta Corrientes, Gallardo, Lobos y Los Reyes (km. 126). Lamayoría de estas playas han sido urbanizadas, en una perspectiva deexclusividad y seguridad, generando incomodidad por la tendencia dehecho a una privatización de las playas.

Boulevard Sur Plaza

El primero de enero de 2006 se pusoen movimiento las playas de Asia.El Boulevard Sur Plaza, que hastafines de los años 90 era un simpleespejismo en la mente de algúnempresario, hoy es considerado unoasis comercial y de entretenimiento,que ya empezó atender al públicocon grandes novedades para latemporada veraniega de este año.

Page 173: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 173

Para los pobladores de Asia, el Boulevard Sur Plaza, que se ubica en elkilómetro 97.5 de la Panamericana Sur, es como un oasis en medio deldesierto. Lo que hasta hace cinco años para comprar un bidón de agua,carne para la parrilla, frutas, había que trasladarse hasta el cercano pueblode Mala. Hoy ya todo se encuentra en esta playa, desde peluqueríashasta parque de diversiones para niños y circuito de chachicars, desdelavanderías hasta tiendas de decoración, desde boutiques de lencería hastauna academia de nivelación de matemáticas, desde bancos y lujososrestaurantes hasta galerías de arte, discotecas y tiendas de alquiler deDVDs, además de multicines, supermercado y tienda por departamentos.

Corredor Turístico la ruta del Camarón

Una potencial ruta turística en el Valle de Mala es lo que está siendodenominado la ruta del camarón, el corredor establecido entre Mala yCalango.

El destino de esta ruta es el pueblo de Calango, lugar donde el camarón– marisco emblema de este distrito – es el monarca de la tradicionalgastronomía del valle de Mala.

El pueblo está a 350 msnm, es un lugar sereno en donde el clima comoen todo el valle es benigno todo el año. Por un camino afirmado de 19kms, con sus baches y curvas desde la entrada de Mala para adentro, nospermite apreciar por la derecha en las faldas de los arenosos cerros restosarqueológicos de antiguas culturas, y por la izquierda las plantaciones demanzanos, donde reina la popular manzana «Delicia».

Entre los atractivos llegando a Calango podremos ver la famosa PiedraEstrella, conservada hasta nuestros días a pesar de las ferocespersecuciones realizadas por los extirpadores de idolatrías, habiéndoseleconstruido un museo de sitio. También está la iglesia matriz dedicada a laSanta Cruz, destacando su púlpito y la imagen de la Virgen de LaCandelaria, patrona del pueblo. La iglesia presentaba un hermoso altaren pan de oro, un púlpito tallado en fina madera, su construcción dataaproximadamente del siglo XVIII.

Restos Arquitectónicos y Arqueológicos

Cerro de Oro

Se ubica en el distrito de San Luis a 138 Km. vía carretera sur. La CulturaCerro de Oro tuvo sus inicios en Horizonte Temprano aproximadamentehace 1000 años. El arqueólogo Louis Stumer caracteriza a este complejo

Page 174: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 174

como un sitio atípico de la costa peruana pero igualmente sostiene queha habido probables influencias de las culturas Ica, Nasca, Paracas.

Fortaleza de Ungara

Se ubica en la jurisdicción del Distrito de Imperial a una distancia de 148Km. de Lima, es un complejo pre-Inca. El acceso a ella se da entre losDistritos de San Vicente e Imperial en un desvío de la autopista camino aHualcara. Fue esta Fortaleza el último reducto del guerrero Chuquimancoen la sangrienta guerra que tuvo los incas con el Guarco y después de 4años la Fortaleza cayó en manos de los cusqueños.

Incawasi Patios de ConcentraciónMilitar

Se hallan al centro de todo el Complejo,se cuentan alrededor de 20, en cuyasconstrucciones se ha empleado latécnica del pircado. Lo sobresaliente enellos son sus caminos epimurales. Estasección es la que ocupa la mayor áreadentro de todas las construcciones.

Huaca Malena

Ubicada a la altura del kilómetro 101 de la Panamericana Sur, a 4kilómetros del litoral, en el valle bajo de Asia. Rodeada parcialmente porcampos de cultivo, la Huaca está próxima al pueblo de Capilla de Asia.

El sitio fue identificado y estudiado inicialmente por Julio C. Tello y ToribioMejía Xesspe en 1925, quienes recuperaron 309 fardos funerariosprocedentes de las plataformas superiores de la Huaca, a partir de lo cualpropusieron una cronología tentativa, asignándole al sitio una ocupación

Wari y a las tumbas unapresencia Inca.

Desde 1997 se vienenrealizando investigacionesarqueológicas en el sitio, quepermiten proponer dosépocas de uso de estemonumento. La más antiguacorresponde a suconstrucción y

Page 175: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 175

funcionamiento como un centro administrativo o religioso local entre losaños 400 al 500 después de Cristo, aproximadamente durante el periodode los Desarrollos Regionales, siendo contemporánea a las culturas Mocheen el Norte y Nasca en el Sur.

Posteriormente entre los años 700 al 1100 después de Cristoaproximadamente, la parte superior del sitio fue utilizado como un grancementerio de la época Wari.

Destacando las tumbas y los hermosos textiles Wari. Entre los tejidos quedestacan aparecen unas bandas y paños confeccionados en técnica tapizcon el diseño de serpientes entrelazadas, que recuerdan mucho a laiconografía de la Cultura Lima que se desarrolló en la costa central delPerú.

Los tejidos seleccionados se caracterizan por haber sido confeccionadosen técnica tapiz en sus variedades excéntrico, ranurado, enlazado ydelineado. Destacan por presentar una iconografía bastante homogéneadefinida por el diseño de serpientes geometrizadas con cabeza triangulary cuerpo aserrado.

Camino Incaico

Se ubica en la jurisdicción del anexo de Caltopa, el tramo de la vistacomprende al camino de penetración que partiendo desde el CaminoReal de la Costa (Cerro Azul) se dirige a la serranía su ancho oscila entretres y cuatro metros, se encuentra asegurado por muros de contención,en los que se ha empleado la técnica del ircado.

Otros Restos Arqueológicos tenemos:

Ruinas de Cerro Camacho (Cerro Azul)

Ruinas de Cerro Azul (Cerro Azul)

Tambo y Camino de Caltopa (Nuevo Imperial)

Ruinas del Arca (Cañete -Yauyos)

Ruinas de Apotara (Zúñiga)

Ruinas de Cascajal (Zúñiga)

MONUMENTOS HISTORICOS

Casa Hacienda Arona

Page 176: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 176

A la altura del Km. 141 de laPanamericana Sur entre losDistritos de San Luis y SanVicente, hacia el Este y aescasos metros de la cintaasfáltica se encuentra ubicadala Casa Hacienda Arona cuyonombre primitivo fue el deMatarratones, vieja moradade Condes, Duques y delnotable medico y prócer deNuestra Independencia DonHipólito Unanue gran amigoy compañero de las tertulias de Bernardo O´Higgins.

Los archivos dan luces sobre la construcción del complejo indican losprimeros cimientos se erigieron en el siglo XVII y la culminación ocurrióen el siglo XVIII incluyendo la Capilla. En sus viejos galpones hasta iniciodel siglo XX albergo a mas de 402 esclavos de ambos sexos y de todaedad. Debido a su antigüedad el gobierno Militar presidido por JuanVelasco Alvarado expidió la Resolución Suprema N° 2900 de fecha 28/12/72 declarando la Casa Hacienda Arona como Monumento HistóricoNacional.

Castillo Unanue

El Distrito de SanVicente de Cañete tieneun ámbito jurisdiccionaluna joya arquitectónicaúnica en su género. ElCastillo Unanue seubica a la altura del Km.145 de laPanamericana Sur. Almargen de la HaciendaArona. Don HipólitoUnanue recibió comoherencia de la familiaBelzunce las tierras de Guayabal. Gómez, Cero Blanco y Pepitan. LaHacienda Gómez más tarde llamada Unanue al igual que otraspropiedades fueron dejadas en herencia por Don Hipólito a José Unanue

Page 177: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 177

en el predio de Gómez Don José inicio la construcción de la Casa Haciendaque comúnmente se llamara Castillo por el año de 1843 El hijo de DonHipólito falleció en Chorrillos el 5 de Enero de 1895 quedando suspropiedades intestadas.

Casa Hacienda la Rinconada

Sobre la Hacienda LaRinconada de Mala setiene noticias desde1634 al reconocerse«Mayorazgo deLumbreras» el 30 deOctubre del añoindicado. Fue para elsiglo XIX en ellafunciono también laDesmotadora de SanJosé del monte y a raízde la Reforma Agrarialas tierras el Edifico quedaron en manos de la Cooperativa Agraria deProducción de San José. Actualmente la Casa Hacienda se halla en elmás absoluto abandono.

Casa Hacienda Montalbán (San Vicente)

La hacienda Montalbán cuya fecha de origen data de 1787, fue entregadapor San Martín al libertador chileno Bernardo O´Higgins en compensaciónpor la virtual pérdida de Las Canteras arrasada por los realistas yabandonada por los avatares de la guerra. Se dispuso a producir, azúcar,cereales, ron, instaló un molino de trigo, lechería, queso y mantequilla.La enorme mansión de alrededor de un centenar de habitaciones fuealhajada con óleos de Gil de Castro sobre O Higgins, Isabel, Rosita yDemetrio; junto a sus propias acuarelas; alternando las faenas agrícolasse dedicó a ordenar su archivo personal que habría de ser entregado porDemetrio a Vicuña Mackenna en 1860.

Otros Monumentos Históricos:Casa de la Colonia China (San Luis)Templo Católico de Pacarán (Pacarán)Templo Católico de Zúñiga (Zúñiga)Templo Católico de Pocoto (Nuevo Imperial)

Page 178: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 178

La provincia de Yauyos se crea por decreto del Generalísimo José de SanMartín, el 4 de agosto de 1821, como parte del departamento de Lima,con los siguientes distritos: Yauyos, Huañec, Laraos, Ayavirí, Omas,

PROVINCIA DE YAUYOS

Page 179: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 179

Tauripampa, Viñac y Huangáscar, creado también en esa época peroperteneciendo a la provincia de Castrovirreyna.

El territorio se extiende mayoritariamente por el Alto Cañete donde seencuentran 23 distritos; en el alto Mala (río Quinchis), se encuentran 7distritos políticos, y en las cuencas del río Comas se encuentran 3 distritos.

La provincia de Yauyos es considera una de las más pobres de la RegiónLima Provincias, sobre todo por sus problemas de interconexión vial ypor sus potencialidades naturales lo que hace que sea una zona netamenteagrícola y en menor cantidad ganadera, tiene poca densidad demográfica3.8 habitante por Km2, y una gran tendencia al despoblamiento con unatasa de crecimiento negativa de promedio.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA

La provincia tiene 33 distritos, siendo su capital la ciudad de Yauyos.

Yauyos, Alis, Ayauca, Ayaviri, Azángaro, Cacra, Carania, Catahuasi,Chocos, Cochas, Colonia, Hongos, Huampara, Huancaya, Huangáscar,Huantán, Huañec, Laraos, Lincha, Madean, Miraflores, Omas, SanLorenzo de Putinza, Quinches, Quinocay, San Joaquín, San Pedro dePilas, Tanta, Tauripampa, Tomas, Tupe, Viñac y Vitis.

Del total de distritos 23 de ellos se localizan en la cuenca del río Cañete y10 en la cuenca del Omas y Ayaviri.

Existen 5 distritos con muy dificil acceso, 14 distritos con dificil y 14 distritoscon fácil acceso, por lo general las carreteras están en condiciones decarretera sin afirmar.

Page 180: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 180

DISTRITO DE YAUYOS

En las regiones altas del ríoCañete, tiene algunos de losmejores atractivos naturales yarqueológicos que aún no hansido desarrolladosadecuadamente para el Turismo.Notables en este sentido son lospueblos de Carania, Laraos yHuancaya.

Page 181: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 181

Yauyos tiene un molino de piedra actualmente en desuso, y caída deagua a la salida del pueblo. Arriba de la ciudad en la cumbre llamada«tres cruces» están las ruinas de Ñaupihuasi. Existen además otroscomplejos arqueológicos como los de Llongote y Huashuaco.

En Yauyos se puede practicar deportes de aventura. Ala delta, parapente,escalada en roca, canotaje o ciclismo de montaña se encuentran entre lospreferidos. La pesca deportiva se realiza en las inmediaciones la lagunade Wayo. Allí se hallan exquisitas truchas. Para los andinistas están lasimponentes cumbres de la Cordillera Raura, de 5,700 msnm.

Laraos, Carania, Miraflores y Vitis tienen en común la práctica de unaactividad agrícola extensiva acompañada de ganadería en menorproporción. Las comunidades de Tanta, Vilca y Huancaya tienen lamayoría de sus terrenos ubicados por encima de los 3,600 msnm y sonprincipalmente ganaderas extensivas.

Los ríos y espejos de agua de la zona son ideales para la pesca. Loscazadores tienen la oportunidad de abordar vizcachas y perdices, y en lasfaldas de los principales nevados se advierte la presencia de venados.

DISTRITO DE HUANCAYA

La ciudad de Huancayaestá ubicada a 3554msnm perteneciente alpiso altitudinal de Suni.

Ubicada a orillas del ríoCañete donde se formanunas hermosas lagunasesmeraldas dondeabundan truchas ydiversas aves. Puedenverse caballos, llamas,vacas y ganados varios.Toda la zona estádominada por la belleza del río que forma un sinfín de lagunas saltos deagua consecutivos.

Huancaya está en el centro de una zona que ha sido declarada ReservaPaisajística (junto con Vilca y Vitis, entre otros) formando la Reserva

Page 182: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 182

Paisajística Nor Yauyos-Cochas y está considerado uno de los lugares másbellos del Perú.

DISTRITO DE CARANIA

Está situado a 3850 msm, al norte de la Capital de la provincia de Yauyos.Es uno de los mejores distritos de la provincia de Yauyos.

DISTRITO DE HUANTÁN

Distrito pintoresco de la Provincia de Yauyos. Pueblo, guerrero, luchador.Capital del Folklor y Cuna del Carnaval Yauyino. Tierra de los ricos quesos,que es un orgullo en la producción diaria.

HISTORIA

Pre hispánico

El actual territorio fue centro de la Gran cultura Regional Yauyos. Crearonimponentes sistemas hidráulicos de riego, en torno a los ríos, riachuelos,quebradas y manantiales, establecieron andenería, canales de irrigación,que hasta la fecha se pueden observar.

Los Yauyos se mantuvieron en constantes guerras con sus vecinos losyungas, de los llanos de la costa. Como resultado de estas guerras, losYauyos llegaron a ocupar todo el valle de Santa Eulalia y una parte delRímac (Huampaní) y Ricardo Palma (Mamac), zonas en las que seproducía coca. Algodón, ají, maíz para las poblaciones serranas.

Invasión

El Virrey Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, dispuso el30 de agosto de 1556 que se procediese a formar en el Valle de Guarcouna villa de españoles, que se denominó Cañete, y fue la cabeza delcorregimiento del cual dependían los repartimientos de Lunahuaná,Chincha y Mala, Coayllo y Calango, y Guarco, a los cuales se agregóChinca. Posterior a ello se establecieron cinco repartimientos en Yauyos.

La república

A inicios de la república la parte sur de la cuenca pertenecía aldepartamento de Huancavelica. El contacto por la costa se realizaba porla cuenca del río Omas y por Mala.

En las guerras de la Independencia, los Larahuinos y los Yauyinos engeneral, entre 1820 y 1824 participaron en todos los frentes deenrolamiento del Ejército libertador; asaltos y enfrentamientos con los

Page 183: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 183

realistas; contribuciones económicas a la causa libertadora, donacionesde ganado para alimentar al ejército, así como entrega de acémilas parala carga. Colaboraron con el ejército del General San Martín bloqueandoel camino de acceso de las tropas realistas encabezados por el generalCanterac, hacia Lima.

Posteriormente en la época de la república se asentaron comocomunidades indígenas, en torno a haciendas agrícolas o ganaderas.

En 1970 luego de la ley de Reforma Agraria, surgieron 15 cooperativasagrarias de producción (CAP).

GEOGRAFÍA

En Yauyos el viajero hallaráuna serie de hoyashidrográficas de fondoprofundo y pronunciadaspendientes, y valles cortadospor profundas quebradas,estrechas gargantas yplanicies.

Posee una gran variedadecológica que va desde los1,539 msnm en la localidadde Omas, hasta los 4,800

msnm en el poblado de Tanta. Por ello, comprende los pisos altitudinalesde Yunga, Quechua, Suni, Puna y Janca.

La mayoría de sus poblados están comprendidos en la región Quechua(entre los 2,300 y 3,500 msnm).

Su riqueza es eminentemente paisajística. Por ello, junto a un importantesector de la provincia de Jauja, perteneciente a la región de Junín,conforma la Reserva Paisajística Nor-Yauyos-Cochas.

En los predios de Yauyos se halla dispersa una serie de hermosas lagunas,cuyos espejos de agua se convierten en una época del año fuentes deconsumo humano, agrícola y pecuario.

Clima

Page 184: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 184

Yauyos ofrece al viajero un clima templado: cálido en el día y frío en lanoche. La temperatura máxima es de 28 ºC, mientras que la mínima esde 16 ºC. La temporada de lluvias es entre los meses de enero y marzo.

Las precipitaciones pluviales son también muy variadas. Desde 29 mmen Catahuasi, hasta los 941,1 mm de Yauricocha. La estación lluviosa seextiende de diciembre a abril. En muchas ocasiones causa estragos en lasvías de comunicación.

A pesar de las dificultades la actividad agropecuaria es la principal fuentede ingresos en la zona.

Laraos, Carania, Miraflores y Vitis tienen en común la práctica de unaactividad agrícola extensiva acompañada de ganadería en menorproporción. Las comunidades de Tanta, Vilca y Huancaya tienen lamayoría de sus terrenos ubicados por encima de los 3,600 msnm y sonprincipalmente ganaderas extensivas.

Hidrología

El sistema hidrográfico se subdivide, en tres cuencas, el del río Cañetedesde su nacimiento en la Laguna de Ticllacocha, hasta dejar el territorioyauyino, recorre más del 60% de su curso, un total de 220 Km., queademás constituye el mayor colector troncal del escurrimiento superficial,recibiendo las aguas de otros ríos tributarios que conforma tambiénimportantes cuencas: Huangascar, Cacra, Tupe, Huantan, Alis, Miraflores,Yauyos, Aucampi, etc.

El río Mala tiene su naciente enlas lagunas de Huascarcocha por el ladodel río Ayaviri yCochatupe por el ladodel río San Joaquín.Mientras que el ríoOmas a diferencia delos anteriores, no tieneorigen glaciar y por lotanto no espermanente, seconforma a través dequebradas pequeñaso r i g i n a d a sprincipalmente enmanantiales.

Page 185: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 185

El río cañete nace en la cordillera Pichacahuaria a los pies del nevadoTiclla y desemboca en el Océano pacífico a unos 215 Km. Del nacimiento.El río cambia varias veces de dirección a lo largo de su recorrido hasta elmar. Los primeros 3 Km. Van en dirección este-oeste hasta la lagunaTicliacocha, que tiene forma semilunar y donde gira en dirección sur-norte hasta la laguna de Paucarcocha situada a unos 15 Km.; en estalaguna vuelve a girar y toma dirección oeste-este hasta la laguna dePapacocha situada a unos 25 Km. Y próxima al pueblo de Vilca dondegira nuevamente y toma la dirección sur-suroeste hasta su desembocaduraen el mar.

Minería

En Yauyos la actividad minera es importante, y se desarrolla tanto amediana como a gran escala.

Yauricocha situada en el distrito de Alis, se extrae plomo, zinc, cobre yplata.

Otras minas son Satanás, que explota cobre, plata y zinc; Yauyurcu enQuiches que explota plomo, plata, zinc y cobre; el proyecto Corihuarmien Hunatan que produce oro. La mina Paccocha en Laraos, la minaRanracancha en Huancaya.

GASTRONOMÍA

Entre las comidas típicas están el quesito con papas, el lahuachupe, lapatasca de cebada, el chilcano de trucha, la trucha frita, la pachamanca,el bistec de alpaca, el churpucuy (cuy frito con maíz y habas) y el pushto(haba tostada).

TURISMO

El principal atractivo de lazona lo constituye el mosaicode ríos, cataratas, lagunas,cañones y nevados. Todo ellocomplementado por unaabundante fauna silvestre queadorna la parte nor te ynoreste de la provincia.

Forma parte del conjunto lasflorecientes zonas frutícolas de

Page 186: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 186

Viscas, Quinocay, Catahuasi, Auco y Putinza. Y las hermosas andeneríasde Laraos, Alis y Carania.

Pero quizá la parte más bella y suntuosa de la zona es la vistosa einconfundible cuenca del río Cañete, que comprende la zona que seextiende entre las localidades de Vitis, Huancaya, Vilca y Tanta.

Entre los nevados más destacados está el Pariacaca situado en la cordilleradel mismo nombre, un nevado al que se rindió culto al dios Pariacaca,venerado a partir del imperio Wari en Huarochiri y Yauyos. Tambiénestán los nevados de Pishcahuaccra, Ticlla, Antovilca situados en lacordillera de Pishcahuccra.

En arqueología destacan: las ruinas de Huamanmarca en el cerroAtaparada.

Las ruinas de Sinchi Marca, Cocha Huasi, Huaquis y andenerías deMiraflores, las ruinas de Antacocha (Viñac), las ruinas Cariache Punta, lasruinas Ñaupa Huasi y las ruinas de Unchuain.

En las zonas altas se han encontrado algunos restos arqueológicos ypinturas rupestres en el sitio de Pilja Pilja, situados alrededor de la lagunade Pilicocha.

Carania.

En las vecindades del puebloagrícola de Carania se encuentranlas ruinas preincaicas deHuamanmarca, a unos 4000metros sobre el nivel del mar.Huamanmarca es una de lasciudadelas preincaicas másimportantes del Perú, que sedestaca por sus numerosasandenerías, hoy mayormenteabandonadas.

La Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas

Se encuentra ubicada a 290 km (vía Carretera Central) o 320 km (víaCañete) al sureste de la ciudad de Lima (8 horas). Con sus 221 268,48hectáreas, es una de las zonas de mayor belleza escénica del Perú. Destacansus nevados como el Pariacacca, lagunas de aguas turquesas y cristalinasadornadas de bellas cascadas color blanco, cielo azul, profundos cañones

Page 187: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 187

y quebradas, bosques de queñuales y rodalesde puyas Raimondi. Además, en la zona esposible encontrar complejos arqueológicos ygran diversidad de aves.

Tiene como principal objetivo conservar la partealta del río Cañete y la cuenca del río Pachacayo,así como los diversos ecosistemas que laconforman. Sus habitantes han aprendido aconvivir armoniosamente con su entorno, y porsupuesto, respetando la biodiversidad que existeen la zona.

Huancaya.

Es un hermoso y pintorescopueblo con una iglesia hoyempedrada y una plazatambién empedrada,saliendo del pueblo hay unpuente que data de la épocade la colonia, el río Cañetea su lado forma unashermosas lagunasesmeraldas donde abundantruchas. También patos,gallaretas y otras avesandinas, pueden verse

caballos, llamas, vacas y ganados varios. Toda la zona está dominadapor la belleza del río Cañete que roba el recuerdo del que la visita y unregalo para la vista del viajero: es la magnífica cascada de Huallhua,compuesta por un sin fin de saltos consecutivos.

Huancaya está en el centro de una zona que ha sido declarada en el2001 Reserva Paisajística (junto con Vilca y Vitis, entre otros) formandola Reserva Nor-Yauyos-Cochas.

Vilca.

Page 188: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 188

Pueblo pasando Huancaya, rodeadode Bosques y lagunas, Se encuentraa 3770 m.s.n.m. la joya turística dela provincia de Yauyos. En todo eltrayecto de 17 km. que separanHuancaya de Vilca se observainfinidad de lagunas, cascadas ydesniveles que forma el río Cañeteen su peregrinaje hacia la Costa.Cada una más hermosa que otra, endonde el cielo azul y las blancasnubes que forman caprichosas formas se ven reflejadas en sus cristalinasy apacibles aguas. Todo el discurrir del río se encuentra con abundanteagua en la época de diciembre a marzo, temporada de lluvia. La principallaguna de Vilca es Papacocha.

Laraos.

Pueblo pequeño ubicado a 3,310msnm, con una centenaria Plaza deArmas y pintorescas callesempedradas, destaca su hermosotemplo colonial, pero lo másresaltante sin duda es la cascadaYuncalara y la gran Laguna deCochapampa situada en la parteposterior del pueblo y rodeada deuna de las mejores andenerías prehispánicas de todo el Perú que hastahoy día producen el principal sustento de la población de Laraos concultivos propios. Al fondo de la quebrada puede apreciarse el pueblo deLaraos, famoso por sus andenes preincas

Huaquis.

Conocido como el pueblo fantasma deYauyos, una gran ciudadela prehispánicasituada en un elevado promontorio desdedonde se divisa la profundidad del vallede Cañete y que fuera utilizado durante lacolonia y luego abandonado. Supoblación fundó y luego se mudó al actualpueblo de Miraflores y dejó de vivir en las

Page 189: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 189

alturas, aún conservan intactas sus calles, sus grandes casas y su grantemplo colonial con su torre del campanario hecha en piedra, todo enmedio de una impresionante vegetación.

Laguna de Papacocha

Un símbolo para loshabitantes de Vilca. Paraacceder a ella es precisocaminar 15 o 20 minutos (osobre el lomo de un caballosi lo desea), a través de untramo de herradura queparte del pueblo y asciendepor las laderas del cerro

Cantagallo.

A pocos cientos de metros antes de llegar a la cascada ya se escucha unsonido sordo y extraño que cautiva. Unos pasos más y aparece la imagende un gigantesco caudal espumante que se desliza por las faldas de lasierra, semi oculto por densos bosques de un arbusto llamado Ccarcca.

Este torrente proviene de la laguna que se halla a cientos de metrosadelante. Observar sus aguas quietas, que reflejan nítidamente lasmontañas que la rodean, es una delicia ecológica que no debe perderse.

Cascada Huallhuas

Se halla entre Huancaya y Vilca. Hay un camino que desciende hasta lalaguna. Allí se encuentra una piscigranja de truchas.

Laguna Piquecocha

Está ubicada en el Km 165 de la carretera depenetración de Cañete, distrito de Vitis. Hermosalaguna de color verde esmeralda y de aguasincreíblemente transparentes, encajonada entreescarpadas montañas es en realidad un unrepresamiento del río Cañete. Patos, gallaretas ygaviotas andinas pueden verse sobre el espejo deagua. Al lado de la laguna hay pequeñas terrazascubiertas de cesped. La carretera corre paralela aella en todo el trecho. En la misma laguna haytruchas.

Page 190: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 190

Huarochirí está situada en la parte central y oriental de la región de Lima.Su capital es la ciudad de Matucana ubicada a 2.380 msnm.

PROVINCIA DE HUAROCHIRÍ

Page 191: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 191

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA

La provincia está dividida en 32 distritos.

Page 192: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 192

DISTRITO DE MATUCANA

El distrito deMatucana (capital deProvincia) seencuentra ubicado enla zona central de laprovincia deH u a r o c h i r í ,Departamento deLima y en la parte altade la cuencahidrográfica del ríoRímac (subcuencaRímac Alto). Su centropoblado principal se

encuentra a una distancia -por la carretera central- de 75 Kilómetros de laciudad de Lima (tomando un tiempo promedio de dos horas de viaje).Se ubica a una altitud de 2378 msnm, llegando a poco más de 3500msnm; el ámbito del distrito abarca una extensión aproximada de 179,4Km2.

El clima de Matucana es seco y templado, con una temperatura promediode 27°C en verano y hasta 19°C en invierno. El clima está en función dela interacción de las variables: altitud, latitud subtropical, circulaciónatmosférica, etc., determinando que las características climáticas del áreacorrespondan con el subtipo climático frío seco propio de la zona andina,con presencia de heladas moderadas entre mayo y octubre yprecipitaciones entre diciembre y marzo. En general, la humedad relativaes de 75% y la temperatura media anual varía según el rango altitudinal.

La distribución estacional presenta dos periodos definidos, el lluvioso yel seco. El periodo húmedo (lluvioso) está comprendido entre los mesesde Diciembre a marzo, en los que se produce el 60-70 % de la precipitacióntotal anual.

El acceso desde Lima al distrito de Matucana se efectúa por la carreteracentral (a la altura del km 55), en un tiempo promedio de 2 horas. Lacarretera central es uno de los corredores viales de mayor importancia dela ciudad de Lima y las regiones de la sierra y selva central, constituyéndoseMatucana en un importante punto intermedio de interconexiones viales

Page 193: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 193

y de intercambios comerciales. Esta vía está completamente asfaltada yen buen estado, circulando vehículos ligeros y pesados. Es común quedurante los meses de diciembre a marzo que la vía se interrumpa enciertos tramos debido a las lluvias estacionales y la ocurrencia de huaycosy deslizamientos de piedras por algunas quebradas tributarias del ríoRímac. Desde el centro poblado de Matucana existen diversos caminosafirmados, trochas carrozables y caminos de herradura que unen losanexos y caseríos más importantes.

El distrito de Matucana mantiene prácticas y costumbres religiosas comolas fiestas patronales que se celebran el 24 de Junio (fiesta patronal deSan Juan y San Juanito) y el 5 de septiembre (aniversario distrital deMatucana) y las fiestas de las cruces en el mes de mayo. Durante estasfiestas se puede observar las danzas costumbristas de «La limpia Acequia(champería), las pastoras, herranzas, santiago, etc. Se degustan platostípicos como el picante de cuy, pachamanca, patasca, chicha de jora,puchero, ishcuape, tamales, trucha ahumada, etc.

Por otro lado, en el ámbito distrital también se encuentran importantessitios arqueológicos en sus diferentes comunidades y anexos, así tenemoslos restos arqueológicos de Santuario San Juanito (Ichoca – Chacaya),Marcahuay, Yuracpadre, Callasorhco (Paihua), Punchro Punnkro(Marachanca), Anchacoto (Huariquiña), etc.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE DISTRITOS

ZONA NORTE

El distrito de Santa Eulalia, esla puerta de entrada a losmaravillosos y encantadorespueblos de la zona norte de laprovincia de Huarochiri,donde atravesando un caminoafirmado de 2 ½ horas ydisfrutando del imponentepaisaje, llegamos a San Pedrode Casta, aquí mismo por unalarga caminata que nos guiarapara llegar al icono de

Huarochirí, que es nada menos que la meseta de Marcahuay.

Page 194: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 194

Sus distritos son: Santa Eulalia, Callahuanca, San Antonio, San Pedro deCasta, Huachupampa, Iris, Huanza, Carampoma, Laraos.

ZONA CENTRO

La zona central de estaprovincia, es por donderecorre la carreteracentral, que es la principalvía de penetración que vade Lima hastaAmazonas, atravesandolos andes. Aquí tenemosmuchos pueblos llenosde historia y leyendas.Aquí se encuentra la ciudad de Matucana, capital de la provincia deHuarochirí que luce calles republicanas y cascadas con aguas puras delos manantiales.

Sus distritos son:

Ricardo Palma, San Mateo de Otao, Cocachacra, San Bartolomé, SanJerónimo de Surco, Matucana, San Mateo, y Chicla.

Los pueblos que bordean el rio Rímac, lucen perfectos para los deportesde aventura como: el bosque de Zarate, la catarata de Palacala y Huanano,la catarata de Antankallo y challape entre otros.

ZONA SUR

Los pueblos de esta zona, ricos entradiciones, en gastronomía, yartesanía, son ideales paraconocerlos y escapar de la Ciudadde Lima, a esta zona se accedepor la carretera de Cieneguillahasta el último pueblo de la zonasur de Huarochiri, aquí seencuentra el distrito de Antioquia,que es un retablo gigante ya quetodas sus calles están pintadas con

bellos motivos andinos y coloridos mosaicos en las paredes de sus casitas.

Page 195: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 195

Sus distritos son: Antioquia, Tupicocha, Santiago de Tuna, San Damián,Tantaranche, Anchucaya, Lahuaytambo, Chorrillos, Olleros, Mariatana,Langa, Sangallaya, Huarochirí, San Lorenzo de Quinti, Huancayre.

HISTORIA

La ciudad de Huarochirí fue fundada por los españoles entre los años1,540 a 1,555 con el nombre de Santa María Jesús de Huarochiri. Noobstante ello este es un territorio ocupado por culturas andinas desdetiempos inmemoriales. Por ejemplo en las alturas de la sub cuenca delChilca se encontraron restos de ocupación humana en las cuevas de laera del pre cerámico andino. Este hallazgo se hizo en el cerro de trescuevas a cerca de 4,000 m.s.n.m. En este periodo empezaba ladomesticación de algunos vegetales andinos y de algunos mamíferos,iniciándose el proceso de sedentarización.

Adicionalmente este espacio andino de esta zona del departamento deLima ha sido bastante importante al ser una zona de tránsito hacia elsantuario de Pachacamac, es decir una ruta de peregrinaciones religiosasy que en la cosmovisión andina incorporó a muchos apus que se sitúanen las alturas de la provincia. El más conocido es el nevado Pariacaca. Elsantuario de Pachacamác habría sido construido hacia el año 200 AC.Pero su influencia a espacios muchos mayores se dan desde la ocupacióndel imperio Huari hacia el año 650 DC. La proyección de este santuariohacia los andes centrales fue bastante importante, relacionándose así alos valles de la provincia de Huarochirí con las vías de descenso hacia lacosta.

Posteriormente hacia los años 1,200 DC viene un periodo de reinosregionales, intermedio tardío, en el que el señor Ychma ocuparía estaszonas del departamento de Lima, pero con centro principal a Pachacamácen el valle de Lurín. También se menciona la existencia de un pequeñoreino local en la quebrada de Chilca, la cultura Cuculí. En las zonas delValle de Mala, se proyecta la fase cultural Puerto Viejo, con dominio detécnicas de canales y pozos.

En este periodo los huancas se encontraban al otro lado de la cordillera yes probable que mantuviera lazos de intercambio. Ya en época incaicahubo caminos que comunicaban Jauja con Pachacamac. Precisamenteen este último periodo prehispanico los incas lograron dominarpacíficamente la zona, pero su importancia radicaba en la ubicación delsantuario de Pachacamác.

Page 196: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 196

En esa época, el área de Huarochirí era poblado por 4 ayllus llamados«Cajahuman», «Cushpampa», «Hualashcoto» y «Chuycoto» con susrespectivos Caciques. Durante el incanato Huarochirí era parte de losAna Yauyos que fue conquistada por Pachacutéc para el imperio incaico.Una leyenda sustenta que cuando el conquistador cuzqueño llegó a lazona sintió tanto frío que solicitó algunas ropas. De allí el nombre deHuarochirí proviene de dos voces: Huaro significa falda o ropa, y Chirisignifica frio.

La invasión española fue desequilibrante para las relaciones de lospobladores. Se crea reducciones y se introduce el culto católico trayendoconsigo la extirpación de idolatrías, hecho funesto para una región en laque residía muchas huacas. Las campañas fueron registradas y efectuadaspor el cura criollo jesuita Francisco de Ávila el cual a inicios del siglo VIIy regentando la iglesia de San Damián descubriera que los ritos andinospersistían en la zona.

La historia oficial jamás ha reconocido la participación del pueblo peruanocomo actores principales en los sucesos de la independencia, sin embargo,existen fuentes donde revelan que los movimientos nacionalistas incas alo largo del dominio español, crearon las condiciones para el arribo deSan Martín en suelo peruano. Pues, a pesar de la coyuntura de 1821 –1824, fueron ellos quienes se batieron heroicamente a todo lo largo yancho del territorio contra los ejércitos colonialistas, organizando yluchando en las guerrillas y montoneras.

Al iniciarse las luchas por la independencia era cacique gobernador dela provincia de Huarochirí Ignacio Quispe Ninavilca quien a semejanzade lo que estaba sucediendo en otras regiones organizó a su gente paraparticipar en la guerra a favor de la causa patriota. En vista de su éxito,San Martín organiza a la población en guerrillas clasificándolas a la manerade los cuerpos de línea, siendo la tercera la de Quispe Ninavilca, ynombrando como Comandante general de las partidas a Isidoro Villar.

Con la llegada de San Martín, el asedio del almirante Cochrane frente alCallao y la hostigación de los guerrilleros en los andes de Canta,Huarochirí y Yauyos, el virrey La Serna toma la decisión para abandonarLima y separa sus fuerzas en tres divisiones:

La primera división colonial salió de Lima el 25 de junio de 1821 por laruta costera de Cañete con 4000 plazas de todas las armas y a medidaque avanzaban los campesinos desocupaban sus viviendas, destruían

Page 197: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 197

todo medio de vida, en medio de grandes penalidades llega a Chongoscon sólo 1500 soldados en estado calamitoso y no estaban en condicionesde combatir; de su parte, el general Álvarez de Arenales que se encontrabaen el Valle Mantaro se enteró de la llegada de las tropas diezmadas deCanterac, por lo que su derrota era inevitable, entonces, Arenales decidedestruir a los colonialistas y cuando estaba él mismo sobre el caballo a las5 de la mañana del día 13 julio, recibe una carta de San Martínordenándole no trabar combate, el desconcierto de Álvarez de Arenalesfue total, pero tiene que obedecer, luego de enviarle una carta de protestaa San Martín y se repliega a Jauja para encaminarse a Lima. San Martínsalva a los colonialistas.

La segunda división colonial, mandada por el propio virrey con unas3000 plazas, salió de Lima el 6 de julio y tomó el camino de Mala paradirigirse a Yauyos, apenas La Serna ascendió a los Andes, le salieron alpaso los guerrilleros que estaban al acecho, le hostigaron sin cesar porsus flancos y su retaguardia, ante tal acometida el virrey retrocede aTauripampa, en donde fue totalmente derrotada por las partidas dirigidaspor Juan Evangelista Vivas. Otras victorias obtienen las partidas de Vidal,Febres Cordero y los montoneros de Huarochirí y Yauyos. La Serna vuelvea la costa en completa derrota, busca rutas extraviadas para eludir a losguerrilleros, pero una vez más, San Martín auxilia a los colonialistas,mediante una orden pidiendo que todas las partidas de montonerosdejaran de asediar a los colonialistas.

Esta orden salvó a La Serna de ser aniquilado por los bravos combatientesmontoneros. La Serna llega al valle del Mantaro el 4 de agosto con algomás de un millar de soldados absolutamente incapacitados para combatir.

Una tercera división adicional se quedó en los Castillos del Callao con losequipos que no pudieron ser trasladados a los Andes, esta división quedóal mando del general José de La Mar.

Al abandonar Lima, La Serna lanzó un manifiesto amenazante dirigido alos indios peruanos. Dejó en la capital como gobernador al marqués deMontemira y pidió a San Martín que entrara en la capital e impidiera quese posesionaran de ella los guerrilleros que cercaban Lima. Igual súplicale cursaron a San Martín los señorones de Lima, aterrados ante la solaidea de que los indios combatientes hicieran su ingreso a la ciudad. Larespuesta de San Martín fue que retiraría a los montoneros, si le invitabanoficialmente a ingresar a Lima y si se comprometían a que el cabildojurara la independencia; así se convino y en consecuencia, San Martín

Page 198: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 198

ordenó a los guerrilleros que se alejaran de las cercanías de la población;hecho el despeje, San Martín entró a la ciudad, pasando antes por la casadel gobernador colonialista Montemira, para finalmente alojarse en elantiguo Palacio de los Virreyes. Cumpliendo lo convenido, se celebra laceremonia de proclamación de la independencia, tal como se realizabanlas grandes fiestas coloniales. En este acto participaron personajescolonialistas con la única diferencia que al virrey lo sustituyó San Martín.Al pueblo, que sí era independentista, se le negó su participación en elacto.

GEOGRAFÍA

Su territorio es de geografía difícil, estádefinido por un accidente geográficoque lo unifica y singulariza: la cordilleraPariacaca, que corre larga desde elNorte de la provincia de Yauyos hastael Sur de Ticlio (Huarochirí),mostrando dos imponentes picoscubiertos de nieve: Pariacaca, de5755m de altitud, (frente al distrito deHuarochirí), y el Monte Meigg (entreSan Mateo Huanchor y Casapalca),desde donde bajan cuatro ríos decorrientes paralelas, que dan vida a losvalles de Santa Eulalia, Rímac, Lurín yMala.

Su territorio comprenden los pisos ecológicos de Yunga, Quechua, Suni,Puna y Janca. La cordillera occidental de los Andes en la zona de Ticlio yPariakaka. Allí el clima es riguroso, con temperaturas que bajan hasta losmenos 25 grados centígrados, con nevadas y granizos, sin embargo esun paraíso para los amantes de los deportes extremos como el Andinismo.

También es un lugar perfecto para el vuelo de los Cóndores, que es elave más grande del planeta.

Huarochirí está formada por 32 Distritos y divididos en tres grandes zonas,Norte, Centro y Sur donde usted podrá encontrarse con grandes cascadas,nevados, restos arqueológicos pre inca, grandes plantaciones de frutas,como la famosa chirimoya y tunas, lugar ideal para los deportes de

Page 199: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 199

aventura, caminatas ciclismo o simplemente tomarse un día de sol y detranquilidad.

CLIMAEn la provincia para identificar 5 tipos climáticos:Clima desérticoClima de estepaClima frio (Boreal)Clima de tundra seca de alta montañaClima de nieve perpetua de alta montaña

GASTRONOMIALa Gastronomía Huarochirana es variada, teniendo como plato principalla pachamanca de carnero al palo, la Huatia, la mazamorra de maíz y latrucha frita, pero lo que resalta de este lugar es su famoso quesoHuarochirano.

TURISMO

MatucanaUbicada en el valle del río Rimac, enel Km 75 de la carretera central. Suclima es seco y templado con unatemperatura promedio de 27º enverano y hasta 19º en invierno.

Es un lugar para la práctica de lacaminata, el turismo de aventura ynaturaleza. Predominan las reservasnaturales, recursos paisajísticos ysitios arqueológicos de importante

testimonio cultural.

Cataratas de Pala KalaUbicada en el Km 67 de la carreteracentral, en la localidad de SanJerónimo de Surco, a casi 3.000msnm. Se accede a ella luego de 4horas de caminata, teniendo al pueblode Huaquicha como lugar dedescanso.

Cueva de la tres ventanas

Page 200: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 200

Se ubica a la altura del Km 80 de la carretera central, en el poblado deEscomarca. Su antigüedad se remonta a 10.000 años de antigüedad,época donde las cuevas fueron pobladas por hombres con habilidad paratrabajar la piedra, pues se han hallado puntas de lanza y otros artefactoslíticos que actualmente se exhiben en el Museo de Antropología,Arqueología e Historia de Pueblo Libre. Son considerados como losmejores conservados de la era paleolítica en Sudamérica.

Laguna Encantada y Laguna de Arca. La laguna Encantada en las alturasde Matucana se encuentra a unaaltitud de 3500 msnm., estácompuesta por dos lagunasmellizas cuyas aguas se formanpor los deshielos de la laguna Arca.Por los alrededores se puedeapreciar las vizcachas, burros ycaballos silvestres y gran diversidad

de flora. A una altura de 4600 msnm se encuentra la laguna Arca, (9Km. de Marachanca) Maravillosa laguna de aguas turquesa.

Orcoto y Cruz de LayaPara acceder a estos bonitos y costumbristas parajes se toma el caminoque parte del distrito limeño de Cieneguilla. El camino marcha paraleloal río Lurín y es de tierra. Luego de pasar por el poblado de Antioquia,trepa y abandona el valle para desviarse hacia Huarochirí.Toda la parte alta del río Lurín es inaccesible para vehículos. Este relativoaislamiento le da un encanto especial a la región. Sus pueblos se conectanpor pequeños senderos transitados por mulas cargadas de javas repletasde manzanas, membrillos y blanquillos.El pueblo de Orcocoto es la puerta de entrada aesta zona, a dos horas de Lima. Un puente de tablaspermite seguir la trocha peatonal y llegar al pueblode Cruz de Laya, luego de una hora de caminata.

Cascadas de Antankallo.

Paisaje maravilloso, al cual llegamos a pie por unamplio camino de 1,50 m de ancho, a unos 50minutos de la ciudad, a una altitud de 2700 msnm.La «cascada de la amistad», como suelen

Page 201: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 201

denominarla, tiene una altura de 20 metros y se encuentra a pocas horasde Lima, Visitarla, constituye un viaje fascinante, y sin duda alguna esuno de los más importantes atractivos turísticos de este departamento.

Marcahuasi.La meseta está ubicada en la comunidad de San Pedro de Casta, secaracteriza por sus singulares gigantescas antropomórficas y zoomórficasrocas. Este «Bosque de Rocas» está a una altura de 3,657.6 msnm yocupa cerca de 4 Km. cuadrados de superficie. Se presume que estuvohabitada entre los años 800 y 1.476 d.C. por las culturas Yunga y Yauyo,hasta el arribo hostil de los ejércitos incas. Ya en 1923 el arqueólogo JulioC. Tello, relata la existencia de lagunas que estuvieron represadas y teníansus canales de distribución de agua, como Pampacocha y Wayacochaubicados en la ladera oeste de Marcahuasi. Según los pobladores de SanPedro de Casta, la meseta contaba con 12 lagunas o reservorios cadauno con su respectivo canal de irrigación.

Monumento a laHumanidad. En la mesetade «Marcahuasi», endonde se aprecia el perfilde un gigantesco rostrohumano. La Meseta sehizo famosa en 1952 porel peruano explorador yfilósofo, el Dr. DanielRuzo. El nombró las rocasen la meseta de unamanera muy peculiar conseudónimos de animales.

Su interpretación sobre el efecto de la luz solar en las rocas y su filosofíaantropológica pueden ser leídas en su libro escrito en esa época..Actualmente sus formas inexplicables asombran a los expertos y losestudiosos de fenómenos extraterrestres lo sindican como punto deencuentro con ovnis. Parece un lugar fuera del mundo, debido a que seencuentra muy alejado de la civilización. Sin embargo, hace cientos deaños fue vivienda de antiguos pueblos prehispánicos, de los cuales aúnquedan huellas.

Huacapune.Allí es posible contemplar una pequeña ciudadela que data de la épocapre-inca y que según algunas referencias, sirvió de adoratorio, incluso

Page 202: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 202

dicen que las noches de lunallena, la ciudadela se iluminade manera espectacular y lavista desde sus partes altas ala carretera es impresionante.En Huacapune, sorprende elnúmero de recintossubterráneos con habitacionesde pequeñas dimensiones. Elpanorama es excelente. Se

divisa toda la quebrada Yanajune y, al otro lado del valle del Rímac, alcerro de Huacre (de 4,470 msnm).

Bosque de ZárateEstá ubicado a la alturadel Km 56 de lacarretera central, en elpueblo de SanBartolomé, de dondeparte la ruta de 7 horasa pie hacia los bosquesde Zárate (3.100msnm), el camino haciaeste bosque es angostoy zigzagueante.Se atraviesan unconjunto de pintorescospoblados de la sierra

hasta llegar a este tupido bosque. En esta zona crecen especies de árbolesnativos y abundan los cactus como el San Pedro.

Page 203: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 203

Canta se ubica en la zona andina, sobre los 2819 msnm. Su capital tieneel mismo nombre.Su territorio es bañado por las aguas del río Chillón que tiene sus nacientesen la bella laguna de Chuchún. La provincia se extiende desde las alturasde la Cordillera de La Viuda hasta los límites de la provincia de Lima.

PROVINCIA DE CANTA

Page 204: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 204

DIVISIÓN ADMINISTRATIVALa provincia está dividida en siete distritos: Canta, Arahuay,Huamantanga, Huaros, Lachaqui, San Buenaventura, y Santa Rosa deQuives.

DISTRITO DE CANTA

Ubicada al margenizquierdo del ríoChillón, su territoriocomprende la cuencadel río Chillón, desdelas alturas de lacordillera de La Viuda,hasta los límites de laprovincia de Lima.

Su producciónagrícola: trigo, cebada,maíz, papa y pastosnaturales.

Producción minera: oro, plata y plomo, principalmente en el asiento deHuarón.

Canta es uno de los destinos de la sierra limeña más frecuentados porquienes buscan la recreación al aire libre y el disfrute de días con solpermanente y clima templado. La riqueza natural, cultural y arqueológica,así como el paisaje andino, le otorgan al lugar una serie de atractivosadicionales.

La provincia de Canta tiene un clima templado, seco y caluroso duranteel día y con algo de frío durante la noche. La temperatura oscila entre los11ºC y 15ºC en invierno, y de 12ºC a 20ºC durante el resto del año. EnCanta la temporada de lluvias se inicia en diciembre y perdura hastaprincipios de abril.

Page 205: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 205

Orgullo de Canta es la imagen del Mariscal Chaperito; que es el NiñoJesús que, según la tradición, guió a las tropas del General Cáceres durantela guerra con Chile, en sus incursiones por esta zona de los Andes. Cercaa Canta se encuentra el pueblo de Huamantanga; donde el 3 de mayocelebran las fiestas patronales de la sagrada imagen del Señor deHuamantanga. Muy cerca de la ciudad, entre la quebrada Yanacocha y elpueblo de Huaros, se hallan dos bosques de puyas de Raimondi, unaespecie nativa que tiene su hábitat natural sobre los 3,000 m.s.n.m. Laplanta alcanza los 10 metros de altura. Suele llegar hasta los 100años,soltar sus semillas y morir lentamente. Produce la mayor inflorescenciadel mundo: un aproximado de 17,000 flores de una sola vez. Lleva elnombre de su descubridor, el insigne naturalista de ascendencia italianaAntonio Raimondi, y está en peligro de extinción.

DISTRITO DE SANTA ROSA DE QUIVES

A 65 kilómetros de Lima apareceun hermoso y bucólico pueblito quelleva el nombre de la Santa Patronade América, Santa Rosa de Lima.En aquellos predios residió lasanta junto a sus padres. En el año1597 recibió el sacramento de laconfirmación de las manos delarzobispo Toribio Alfonso deMogrovejo.

Santa Rosa de Quives nació comodistrito cuando se dividió el distrito de Arahuay. A la nueva unidadadministrativa se le sumó, como un anexo, el pueblo de Santa Rosa deQuives, que recibía el nombre de Quives o Quivi. En la actualidad es unode los destinos favoritos de los limeños que huyen del ruido y lacontaminación de la urbe. Ofrece alviajero un clima agradable y cálidodurante todo el año. Se encuentra a940m.s.n.m.

DISTRITO DE HUAROS

Page 206: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 206

El distrito de Huaros se ubica a 3583 m.s.n.m. en la región suni o jalca,según Javier Pulgar Vidal

Circuito de aventura HuarosEl pueblo de Huaros ofrece, a diez minutos de distancia, el románticomirador del Amor; los restos arqueológicos de Huishco y, en Jarapampa,las célebres puyas de Raimondi.

DISTRITO DE ARAHUAY

A 22 kilómetros de Santa Rosa deQuives, sobre los 2,300m.s.n.m yenclavado sobre un pequeño valle, seencuentra la bella localidad de Arahuay.El pueblito está rodeado por restosarqueológicos preincaicos y un conjuntode azules lagunas. El lugar es ideal paracaminatas y paseos a caballo.

DISTRITO DE LACHAQUI

Lachaqui, un distritode Canta que está amenos de tres horasde viaje desde Lima,en las faldas del cerroKishuy. Que los saposbailen no solamentees ilógico sino algo delocos. Sin embargo,debe ser verdad por elprestigio delinformante. Monseñorfue un arqueólogomuy serio queinvestigó los ritos secretos de los llacha ollachiq, los magos o sacerdotesque hacían llover. De esos ritos provino el nombre de Lachaqui, la tierradonde los sapos bailan. El escuchó esta versión de los propios labios delúltimo mago llovedor, a quien llamaban taita Conce.

En Lachaqui la vida trascurre sin apuros. Entre enero y mayo nacen losbecerros y el tiempo pasa entre ordeñar y preparar quesos, mantequilla y

Page 207: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 207

requesón. Son días con sabor a sopa vaquera con papa, leche, queso,fideos y muña olorosa, a «cortada» o primera leche, acuajada, y canchacon queso o charki. El 24 de junio se abre la moya donde están lospastos comunales y hay mazamorra de llakpa en las mesas, helados ywarokos, una fruta parecida a la tuna. En los intermedios están loscarnavales y sus jalapatos, las herranzas, los quitapelos, las bodas, lascorridas de toros, los bautizos y la limpia acequia. Llega julio y se alegrandohaciéndole fiesta a una señora de leyenda. La virgen del Carmen queunos viajeros de Lachaqui vieron lavando ropa en el río y otros deAcobamba convertida en una bella imagen. No se la llevaron porque Ellaquiso quedarse en el pueblo, registra una revista del Centro San Franciscode Lachaqui. Allí figura la trágica historia de Agomayo. Félix Huamándice que no es un río, es un hombre y sus aguas no son aguas, son susangre.

DISTRITO DE HUAMANTANGA

Distrito de Huamantanga se ubicasobre los 3,400 msnm. Se lecaracteriza por ser un pueblocampesino, ganadero y famoso porla elaboración de ollas de barroaunque en los últimos años sólo seconsiguen por pedido.Aquí se lucen la fortaleza de TauriPinco, del siglo XII; la tierra deperegrinación al Señor deHuamantanga, pintado sobre una

roca en medio de un santuario colonial; el pueblo de Quipán: el miradoro Cristo Redentor y la danza de Los Abuelitos.

DISTRITO DE SANBUENAVENTURA

Está ubicado al noreste de la Provinciade Canta, a una altitud de 2696 msnm,su capital tiene el mismo nombre SanBuenaventura. Se encuentra a dos horasde la Ciudad de Lima y media hora de laProvincia de Canta, la cual está

Page 208: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 208

conformada por las 3 Comunidades Campesinas de San Miguel, SanJosé y San Buenaventura.

Recursos TurísticosSan Buenaventura, Cushpa y cataratas.San José, Turipunco, Andenes, Monasterio y cataratas.San Miguel, Pueblo Viejo Pumacoto, cataratas.

HISTORIA

En la zona floreció laremota cultura de losAtavillos. Luego, aprincipios del sigloXVI, fue dominadapor el Inca Pachacútecdurante su marchahacia el norte. Losc o n q u i s t a d o r e sespañoles hallaron enCanta una localidad

próspera.

Fue entregada como encomienda a don Nicolás de Ribera, el Mozo.Durante la campaña por la Independencia de la corona española sushabitantes prestaron un gran apoyo a la causa libertadora. Por ello en elaño 1839 fue declarada «heroica villa».

Canta fue antaño un importante centro de abastos para las minasenclavadas en los andes (Cerro de Pasco).

GEOGRAFÍA

La región de Canta tiene una topografía variada. En la región andina,que abarca la mayoría de su territorio tiene un relieve muy complejo,formado por las montañas altas. Colina roja en las regiones de quechuay de suni. Éstas están cubiertas por la nieve. La Viuda, juntamente conella una gama de montañas que se encuentran en la región de Janca. Lastierras planas andinas altas extensas como las que se encuentran enJacaybamba en la región de la jalca. Los gorges profundos como lopodemos apreciar el Pacrón en la región de quechua. Finalmente losvalles y las colinas interandinas de relieve menos caprichoso, terrenos

Page 209: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 209

que en su mayoría son habitados. Podemos ver los poblados tales comoYangas, Quives, Tambo, Obrajillo, Acochaca, etc. Por otro lado los suelosque en su mayoría son relativamente ácidos, pero aprovechables en laagricultura, se localizan en las partes bajas. Además, la flora, la fauna y elhombre con sus actividades se desarrollan sobre su superficie.

Relieve y climaEl complejo conjunto de fenómenos atmosféricos entendido paranuestro juicio como el agradable clima de la región. El clima essumamente variado, no solo por los cambios estacionales, sino,principalmente, porque el territorio comprende pisos ecológicos diversos:Yunga, quechua, Suni y Puna. La temperatura varía, en la parte baja delvalle el promedio anual es bastante cálido 18.5 °C, mientras que en lacordillera llega a ser 0 °C. El promedio de la precipitación pluvial anual esde 465 mm.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La economía de laprovincia se basa encultivos tradicionales comola papa y el maíz choclo.La ganadería basada enanimales criollos, seanvacunos, ovinos, porcinosforrajeros escasos, pastosnaturales mal manejados,no hay artesanía, no existeuna agroindustria, y todo se basa en una economía familiar. En este sistemael hombre es el único que trabaja, la mujer se dedica a cocinar, a cuidara los hijos y a criar los animales del hogar. El varón únicamente se preocupapor conseguir lo que la familia consume en un día, no hay un incentivode querer lograr más cada día.

Existen cultivos más rentables e interrelacionados actividades agrícolasganaderas con turismo. Existen especies agrícolas que tienen un mercadolucrativo por ejemplo el cultivo de flores, que se adaptan fácilmente enpequeños espacios de terreno o en laderas. También de ciertas plantasaromáticas tienen una rentabilidad apreciable en el mercado nacional,me refiero a la ruda. El cultivo de forrajes, en especial la alfalfa ha dadomuy buenos ingresos a muchos agricultores particulares de la zona. Peroaun se observan los cultivos tradicionales, agricultores que esperan algún

Page 210: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 210

golpe de suerte en el alza de precios de sus productos al momento de sucomercialización.

La cuenca del río Chillónabarca algunos distritos dela provincia de Lima y todala provincia de Canta, esuna de las tres cuencas másimportantes de Lima, nosolo por su cercanía a laciudad capital del Perú, sinoque también estaríaafectando la economía de lacapital, dada su capacidadde abastecimiento dealimentos. En la provincia

de Canta se ubica la parte alta de la cuenca del Chillón, y dadas por susituación geográfica de suelos accidentados, quebradas andina, cerrosescarpados y otros que es la fisonomía natural dada por la cordillera delos Andes, los cultivos se limitan por el espacio angosto de la cuenca,teniéndose que usar sistemas de terrazas, cultivos en laderas entre otros.La gran diferencia en las partes bajas, en donde el piso ecológico esamplio, permitiendo una agricultura intensiva en todo el valle, siendo ensu mayoría productos de exportación y de capacidad de darles unvalor agregado, como son el maíz amarillo, el algodón, el brócoli entrelos principales, sin mencionar los grandes volúmenes de producción parael consumo nacional de verduras y hortalizas que producen la mayoríade inmigrantes del valle de Mantaro en la sierra central del Perú. Existencultivos más rentables e interrelacionados actividades agrícolas ganaderascon turismo. Existen especies agrícolas que tienen un mercado lucrativopor ejemplo el cultivo de flores, que se adaptan fácilmente en pequeñosespacios de terreno o en laderas. También de ciertas plantas aromáticastienen una rentabilidad apreciable en el mercado nacional, me refiero ala ruda. El cultivo de forrajes, en especial la alfalfa ha dado muy buenosingresos a muchos agricultores particulares de la zona. Pero aun seobservan los cultivos tradicionales, agricultores que esperan algún golpede suerte en el alza de precios de sus productos al momento de sucomercialización. Tanto en Santa Rosa de Quives como en Canta existe adisposición del viaje una infraestructura hotelera y gastronómica básica.Una de las especialidades culinarias es la trucha, que es producida en

Page 211: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 211

una serie de modernos criaderos. En Lima existen agencias de viajes queorganizan excursiones que incluyen caminatas, paseos a caballo y lapráctica de deportes de aventura.

GASTRONOMÍA

El mayor atractivo en nuestro Perú, definitivamente es la gastronomía, yCanta no es la excepción, para la mañana los tamalitos o el rico lomosaltado son infaltables.

Para el frio, se puede servir un rico Mate de coca; y si de sopas se trata, elpotente puchero o el sancochado de mote que pueden acompañar a unarica trucha frita, también tenemos la ancestral pachamanca roja, nombredel cual se dice por el uso del ají especial, única en esta provincia.

TURISMO

El pueblo de Canta. Afirmado sobre una pequeñacolina desde donde se tiene unaexcelente vista del río Chillón ylos cerros al otro lado de lamargen del río. Canta seencuentra a 2837 msnm. Desdeaquí se inicia el viaje a laciudadela de Cantamarca, por uncamino de herradura queasciende entre campos de cultivo,pastizales y casas, donde se llega

después de 3 horas de caminata.

Santa Rosa de Quives.Pequeño y tranquilo pueblo al borde del ríoChillón. El principal atractivo aparte delpaisaje es que allí se encuentra el hermososantuario de piedra de Santa Rosa de Lima,lugar donde la Santa fue para restablecerse ygozar de mejor clima. En el santuarioencontrará un pozo de los deseos. La zonatiene un buen hotel con piscina. Indispensable

visitar los Petroglifos de Checta. El camino continúa hacia Canta y Obrajillo,otros dos excelentes destinos.

Page 212: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 212

El pueblo de Obrajillo.Es un antiguo pueblito pequeño ysilencioso a 2,764 msnm que se ubica asolo 3 km. de Canta y donde se encuentrauna hermosa catarata. Obrajillo fueescenario de una cruenta batalla durantela campaña por la Independencia del Perúde la corona española. En torno a su plazaprincipal se levantan casas coloniales.

Destaca su cascada, sus parajes llenos de flores silvestres.

Catarata de Obrajillo.Hermosa caída de agua transparente, rodeada de verdor donde podrárefrescarse y si lo desea puede acampar al pie de ella. Adicional a lospueblos de Canta y Obrajillo existen otros que están muy cerca a ellos ydignos de visitarse como son: Huamantanga, que destaca por sus paisajesy San Buena Ventura, San José, Pariamarca, La Chaqui, Huaros.

Zona Arqueológica Cantamarca.Ciudadela en ruinas, se ubica a 5 kilómetrosde la actual ciudad de Canta, a 3,660 msnm.Construida en piedra y con casas de formacircular y techo plano; es un vestigio único delpasado peruano. Construido durante elIntermedio Tardío (1000-1450 d.C.),

Capilla de Cantamarca.Construido en la cima, que debido a su elevación, domina toda laciudadela, aquí los españoles, hicieron edificar una pequeña iglesiacircundada por un extenso muro que recreaba una especie de plazuela,con una cruz de piedra en lo alto de ella. Al costado de la iglesia hay unaenorme cruz de madera, como símbolo de la fe católica.

Sitio arqueológico de Checta.Ubicados en el distrito de Santa Rosa de Quives, en la margen izquierdadel río Chillón, aproximadamente a la altura del kilómetro 61 de laautopista Lima a Canta, a una altitud de aproximadamente 1000 msnm,en la región natural conocida como chaupi yunga.

Los petroglifos de Checta.En las quebradas de Checta se encuentra un conjunto de 450 figurastalladas en piedras con una antigüedad aproximada de 1,500 años. Están

Page 213: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 213

tallados con figuras propias de lacosmovisión andina, conrepresentaciones de felinos, zorros,figuras humanas, arácnidos, seresmíticos, trazos geométricos, además dediversidad de cactus y algunos vestigiosde construcciones de piedra.

Fortaleza de SinchipampaAsentamiento fortificado, sus

edificaciones están compuestas por torreones, miradores y recintosdefensivos.

Fortaleza de PariamarcaUbicado en el distrito de Canta.

Ruinas de CarcasUbicado en la localidad de Obrajillo.

La cordillera La Viuda.Desde de Canta se inicia elviaje a la Cordillera la Viuda através de una carreteraafirmada, haciendo paso porAcochinchan, Cullhuay, hastallegar al Km. 142 donde seencuentra un circuito deespejos de aguas, la primeralaguna llamada León Cocha,la segunda Azul Cocha,posteriormente la másimportante, no sólo por su

tamaño sino por ser la que provee del vital elemento a los agricultores y

Page 214: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 214

ANEXOSMITO DE VICHAMA

«Pachakamaq decidió un buen día crear a un hombre y a una mujer. Pero una

vez les hubo dado forma humana y vida, no se preocupó más de ellos. Y aquel

hombre y aquella mujer empezaron a pasar hambre. Tanto padecieron que, al

final, el hombre murió, agotada su resistencia. La pobre mujer al verse sola,

desesperada y hambrienta, salió un día a extraer raíces para alimentarse y

empezó a increpar al Sol entre sollozos. Al oír tan tristes lamentos, el Sol se

compadeció de la desdichada y bajó a la tierra, envuelto en un manto centellante,

y le infundió sus rayos fecundándola. A los cuatro días, con enorme gozo para

ella, parió un hijo. Dio las gracias la mujer, al Sol, por el bien que le había

hecho.

Pachakamaq, entró en celos al ver que el Sol había intervenido en su obra, la

siguió, y cesando vio que el astro rey había desaparecido, le arrebató al semidios

recién nacido y sin atender los gritos de la madre infeliz, lo mató, despedazándolo

en menudas partes su cuerpecito. La mujer imploró al Sol para que diera castigo

a Pachakamaq, y éste asustado de que lo encontrara con los restos sangrantes

del niño, hizo un hoyo y lo enterró rápidamente. Pero Pachakamaq quiso

remediar la falta de alimentos de la mujer y procedió a sembrar los dientes del

pequeño y de ellos nació apretado el maíz. Sembró las costillas y los huesos y

de ellos nacieron las yucas y las demás frutas de esta tierra. Sembró la carne y

de allí procedieron los pepinos, los pacaes y demás árboles y desde entonces

hubo abundancia de alimentos y no se conoció hambre sobre la tierra. Pero no

se aplacó la madre, porque cada fruto tenía que recordar a su hijo y a un fiscal

de su agravio, y no cesó de clamar al Sol el justo castigo para el malvado. Al oír

aquello, el dios se condolió de la pobre mujer y se enfureció contra Pachakamaq.

Al instante bajó a la tierra para castigarle, pero aquel se ocultó donde sabía que

jamás penetraban los rayos del sol. El dios para poner remedio a sus penas

mandó a la madre que le entregara el ombligo y el cordón umbilical del niño

muerto y ella se lo dio. Con ello creó un nuevo hijo y se lo dio a la madre

diciéndole: toma y envuelve en mantillas a este niño que llora y se llamará

Vichama. Esta vez nadie te lo arrebatará porque yo velaré por él durante el día,

y de noche lo pondré bajo custodia de la luna. La madre lo hizo así y crió al

infante que iba desarrollando muy hermoso y ya joven; quiso andar el mundo

como su padre el Sol.

Vichama, se apartó de su madre, y anduvo leguas y leguas, y estuvo lejos de

los suyos largo tiempo, y decidió regresar a su tierra natal. Cuando estuvo

cerca del sitio donde tenían la choza, él y su madre, quedó muy extrañado al

ver que cerca de allí habían otras cabañas. Entró a su choza y no encontró a su

Page 215: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 215

madre, salió a fuera y se halló ante una multitud de hombres y mujeres que

jamás había visto. Aprovechando la ausencia del muchacho, Pachakamaq mató

a la mujer que ya estaba vieja, y su cuerpo la dividió en pequeños trozos y los

dio a comer a gallinazos y cóndores. Sus cabellos y huesos, los guardó escondidos

a orillas del mar, y púsose a crear los hombres y mujeres que poblaban el

mundo. Vichama, lleno de ira comenzó a buscar a Pachakamaq para matarle.

Pachakamaq decidió sumergirse en el fondo de las aguas del océano, donde

ahora se levanta su templo, y ahí permaneció para siempre. Vichama, lleno de

dolor, dirigió su ira a la gente que Pachakamaq había creado, considerando

que eran sus cómplices. Invocó a su padre el Sol y al instante lanzando una

maldición convirtió en piedra a los pobladores.

Vichama, comenzó a buscar los huesos de su madre para poder resucitarla,

buscando al tercer día encontró los restos de la pobre mujer, los juntó, les echó

un poco de arena, e invocó a su padre y al instante su madre apareció lleno de

vida.

Vichama pidió a su padre el sol, que convirtiera a las piedras en huacas, algunas

distribuidas en la costa para que fueran objeto de culto y otras las pusieron

dentro del mar que son peñones y escollos que hay frente al litoral y a la cuales

ofrecían cada año láminas de plata, chicha y espiga. Entre éstas huacas existió

Anat, un pequeño islote que decían haber sido el kuraka de este nombre.

Viendo Vichama que el mundo estaba sin hombres, le rogó que hiciera una

nueva creación y él dejó caer entonces tres huevos, una de oro, el segundo de

plata y el último de cobre. Del huevo de oro salieron los kurakas, y los nobles

principales o segundas personas; del de plata, las mujeres de éstos y del de

cobre los plebeyos o sea los mitayos y sus mujeres.»

Page 216: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 216

BREVE HISTORIA DE HUACHO

Fue el virrey Francisco de Toledo quien dispuso agrupar a los distintos ayllus de

indios que se establecieron en la zona en una «reducción», escogiendo para

ello la bahía de «Guacho». En consecuencia, el 24 de agosto de 1571 se bautizó

a esta reducción con el nombre de San Bartolomé de Guachu. Durante el

Virreinato del Perú, la ciudad pertenecía a la provincia de Huaura y se

estableció como puerto y caleta pesquera. En 1774 el virrey José Antonio de

Mendoza otorgó a Huacho la categoría de pueblo (hasta entonces se le

consideraba aldea) con lo cual se le permitió construir su Plaza principal.

Huacho fue, al igual que Huaura, un pueblo que recibió y alojó a los miembros

de la expedición libertadora encabezada por don José de San Martín,

participando el 27 de noviembre de 1820 del Grito libertador en el balcón de

Huaura. El 12 de febrero de 1821, Huacho es elevado a distrito perteneciente

a la Chancay en el departamento de Lima. El Congreso le concedió el título de

Fidelísima Villa el 11 de abril de 1828, bajo la presidencia de don José de La

Mar. El 23 de enero de 1830, la provincia de Chancay fue unida a la provincia

del Santa señalando como su capital provincial la Villa de Supe. Pocos años

después se volverían a separar ambas provincias, quedando Chancay dentro

del departamento de Lima y Santa en Ancash. En esos momentos se estableció

como capital de la provincia de Chancay la ciudad de Huaura.

Esta capitalía duró 30 años ya que el 23 de enero de 1866 se establece a

Huacho como capital de la provincia de Chancay. Aparte del balcón de Huaura

también podemos encontrar otros lugares turísticos como la Quinta Cárdenas,

de casi 200 años. Esta casa está llena de leyendas urbanas. Siendo actualmente

propiedad de la familia Zerillo Paz. El 10 de noviembre de 1874, Huacho fue

elevada a la categoría de ciudad y se mantuvo como capital de la provincia

aún cuando se separó de Chancay (hoy provincia de Huaral) y se creó

la provincia de Huaura.

MITOS Y LEYENDAS DE HUACHO

EL HUEQUERON DE LA VIUDA NEGRA

Acerca del huequeron de la viuda negra se han tejido diversas historias y una

de ellas es la ciudad encantada.

Page 217: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 217

Hace muchos años, un grupo de trabajadores salió a pescar, como lo hacían

todos los días, cuando de pronto se les apareció una mujer muy hermosa, que

parecía una sirena. Era tan bella que los pescadores quedaron encantados al

verla, pero de pronto desapareció, dejando con gran susto a estos.

Contaron lo sucedido a los pobladores de aquel entonces, pero no le dieron

importancia. Pasando los días, cuando los pescadores salían a cumplir su faena

desaparecían uno por uno. Esta situación preocupo a la población y el temor

se apodero de ellos.

En una oportunidad un humilde trabajador de mar salió a pescar, ya que tenia

necesidades apremiantes. Después de cumplir el duro trabajo y muy cansado,

se aprestaba a retornar. La noche se tornaba intensa, cuando de pronto se

apareció aquella mujer hermosa y le ofreció cambiar de vida. El hombre se

sintió desvanecer, quedando inconsciente y cuando despertó, estaba en un

lugar bellísimo, lleno de oro, piedras preciosas, mujeres hermosas. Se sintió

confundido, preguntando en donde se encontraba, acto seguido aparecieron

en aquel lugar encantado, las personas que habían desaparecido al igual que él

quienes le explicaron que se encontraban en el Huequerón de la viuda, ciudad

encantada, donde el que entra no puede salir y que allí tendría todo lo que

quisiera. El pescador se sintió encantado, olvidándose por completo quienes lo

buscaban desesperadamente.

EL CERRO CENTINELA

Los antiguos pobladores de Carquín afirman que el Cerro Centinela tiene

mágicos sucesos, como aquel túnel con muchos caminos, extensos, que Ilega

incluso hasta la Histórica Huaura.

Los pobladores manifiestan, que en este cerro los antiguos incas guardaban el

oro y objetos de valor, para evitar ser víctimas de saqueos por parte de los

españoles.

Cuentan, que los incas pusieron varias trampas y también a un Centinela, que

era una especie de brujo que cuidaba celosamente el preciado tesoro. Narran

además, que algunos intrépidos jóvenes que ingresaban con el deseo de

apoderarse de dicho tesoro nunca lograron salir.

En una oportunidad un estudiante de la capital ingresó y dos días después

salió con síntomas de locura, y botando espuma por la boca.

La gente afirma que ha existido siempre ese túnel y no lo han podido explorar

por terror a ser encantados, o podría cerrarse tras de ellos y no poder salir

nunca. Por eso nadie quiere entrar, ni menos destruirlo, pues lo consideran

como una reliquia del pueblo de Carquín.

Page 218: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 218

BIBLIOGRAFÍA

Caritas Huacho (1997) «Diagnóstico de la Provincia de Cajatambo».

Caritas Huacho (1997) «Diagnóstico de la Provincia de Oyón».

Casani, J. M. (2007) «Historia de Cañete».

Copesco Nacional (2009) Proyecto «Acondicionamiento Turístico de laCuenca Alta en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – RegiónLima».

Gobierno Regional de Lima – Agencia Agraria de Cañete (2010)«Diagnostico situacional de la agencia agraria de Cañete».

Gobierno Regional de Lima (2009) «Plan de desarrollo regionalconcertado 2008 – 2021».

Gobierno Regional de Lima (2008) «Plan estratégico sectorial regionalagrario 2009 – 2015».

Ministerio de Agricultura (2008) «Diagnóstico de la Agencia Agraria deHuacho».

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2007) «Plan estratégicoregional de exportación región Lima Provincias».

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2006) «Plan vial de laProvincia de Yauyos».

Municipalidad Provincial de Barranca (2009) «Caracterización Generalde la Provincia de Barranca»

Municipalidad Provincial de Cañete (2008) «Plan de desarrollo concertadode la provincia de Cañete 2008 – 2021».

Municipalidad Provincial de Huaura (2009) «Plan de desarrollo concertadode la provincia de Cañete 2009 – 2021».

Municipalidad Provincial de Huaral (2008) «Plan de desarrollo concertadode la provincia de Cañete 2008 – 2021».

Municipalidad Provincial de Huaral (2006) «Serranía de Huaral».

Municipalidad Provincial de Oyón (2010) «Plan vial provincial participativoprovincial de Oyón – Región Lima Provincias 2010 – 2019».

Page 219: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 219

Sánchez, M. (2008) «Ordenamiento Paisajístico de la Provincia deHuaura».

Tauro del Pino, A. (2001) «Enciclopedia Ilustrada del Perú».

Page 220: REALIDAD REGIONAL: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

M(o) Jorge Alberto Palomino Way 220