Realidad universitaria

5
Realidad universitaria Siempre anhelé ingresar a la universidad nacional de Cajamarca, como yo hay muchas personas pero sé que con esfuerzo y mucha dedicación lo logramos. Pero ya habiendo ingresado y estudiando nos damos cuenta de la realidad que tiene la UNC, ya sea en lo político en la enseñanza y en otros aspectos más. Tengo la dicha de estar adentro, pero tengo la desdicha de ver que hay cosas que deben o debieron cambiar en la U.N.C Esas personas que no ingresan por unos puntos, no saben que eso no es lo malo en sí; lo malo es que el nivel académico de esta universidad es pobre. Lamentablemente es cierto, según los últimos rankings de las mejores universidades en el Perú, la U.N.C se halla entre las últimas. Los jóvenes de otros departamentos como los de Lima, saben que nuestra universidad es de fácil acceso; ellos vienen e ingresan a la primera sin sufrir. Desde mi punto de vista creo que esto se debe a que el nivel de exigencia educativa en los colegios nacionales es muy bajo, no les ofrecen una preparación como para poder resolver un examen de admisión por ello es que optan por ir a una academia luego de salir del colegio. Como es posible que el nivel de exigencia educativa sea más intensa en los colegios particulares.

Transcript of Realidad universitaria

Page 1: Realidad universitaria

Realidad universitaria Siempre anhelé ingresar a la universidad nacional de Cajamarca, como yo hay

muchas personas pero sé que con esfuerzo y mucha dedicación lo logramos.

Pero ya habiendo ingresado y estudiando nos damos cuenta de la realidad que

tiene la UNC, ya sea en lo político en la enseñanza y en otros aspectos más.

Tengo la dicha de estar adentro, pero tengo la desdicha de ver que hay cosas

que deben o debieron cambiar en la U.N.C Esas personas que no ingresan por

unos puntos, no saben que eso no es lo malo en sí; lo malo es que el nivel

académico de esta universidad es pobre. Lamentablemente es cierto, según los

últimos rankings de las mejores universidades en el Perú, la U.N.C se halla

entre las últimas. Los jóvenes de otros departamentos como los de Lima, saben

que nuestra universidad es de fácil acceso; ellos vienen e ingresan a la primera

sin sufrir.

Desde mi punto de vista creo que esto se debe a que el nivel de exigencia

educativa en los colegios nacionales es muy bajo, no les ofrecen una

preparación como para poder resolver un examen de admisión por ello es que

optan por ir a una academia luego de salir del colegio. Como es posible que el

nivel de exigencia educativa sea más intensa en los colegios particulares.

Page 2: Realidad universitaria

Esto es muy cierto y penoso, saber que nuestra universidad nacional tome

exámenes de admisión, como para niños de primaria. En cuanto a mi persona,

me sentí alegre al ingresar y creía que todas las cosas de la U.NC. Estaban

bien, pensamiento que se desvaneció con el transcurso del tiempo. La primera

impresión que tuve fue la de que los alumnos de Medicina Humana protestaran

por una mejor implementación de materiales en los laboratorios de prácticas,

ellos sabían que las condiciones que trabajaban eran pésimas y que vieron que

no estaban siendo escuchados y optaron por la fuerza. En los inicios de clases

también me sorprendió que cobrasen veinte nuevos soles para,

supuestamente, un seguro universitario que sólo cubría accidentes dentro de la

U.N.C. una estafa total, alumnos integrantes de la F.U.C. (Federación

Universitaria de Cajamarca) nos comunicaron que era inaudito que se den

estos actos, que como universitarios no nos podían obligar a pagar (muy al

margen de que la mayoría no podía) pues no era de carácter obligatorio y que

la U.N.C. lo único que buscaba era sacar dinero a los alumnos. Tiempo

después, en clases, se difundió una mena conversación de alumnos

universitarios a docente “X”, la cual nos abrió los ojos e hizo que veamos en

qué clase de universidad estábamos.

Page 3: Realidad universitaria

Compartimos que el rector se llenaba los bolsillos de dineradas de los alumnos;

que la universidad tenía pésimas condiciones de estudios, ¿Por qué digo esto?

Pues la mayoría de las aulas, no parecen serlo, parecen cárceles porque no

tienen una adecuada ventilación que lo primordial para una mejor enseñanza.

Si vemos, la U.N.C. tiene mucho espacio libre, ¿qué hace el rector? Nada,

debería crear nuevos y mejores ambientes de estudio, hay facultades en las

que no hay un espacio dónde uno pueda sentarse a estudiar tranquilamente

(como es el caso de nuestra facultad de Enfermería), si uno visita la facultad de

veterinaria, lo mínimo que va a encontrar son desechos de animales muertos,

todo esto debido a que no hay un ligar donde botarlos; si vieran y escucharan,

las personas que buscan una vacante en esta universidad, se llevarían una

gran desilusión. Es la verdad, estamos de mal en peor, podemos verlo también

en sus movilidades; por ejemplo el bus que transporta a los universitarios hacia

fonavi I, es una vergüenza total, esos buses deberían estar fuera de servicio, lo

único que están haciendo es contaminar… Los baños de la U.N.C. son de mal

estado, la mayoría de ellos no tiene agua, algunos tienen los espejos rotos, si

bien en parte el alumnado tiene la culpa porque escriben infamias en las

paredes de los baños, las autoridades deberían sancionarlos y pintar los baños,

que sean dignos de una universidad.

El futuro no solamente está en manos de los estudiantes, si no tienen los

medios que lo respalden… Veamos a nuestro alrededor y veamos si lo que nos

ofrece la U.N.C. es suficiente o es hora que nos levantemos y hagamos

esclarecer nuestros derechos. Espero que el rector tome conciencia y se dé un

tiempo y vea en qué estado están los baños, los laboratorios, etc. Para

culminar, quiero concluir con una pequeña reflexión a conciencia…Tú joven

universitario, no dejes que la ignorancia de otros tapen tus deseos de seguir

adelante, haz conocer tus derechos a esas personas, no te conformes con lo

que te dan… El cambio está en tus manos, no la dejes pasar.

Page 4: Realidad universitaria

LA ACREDITACION EN LAS UNIVERSIDADES EN EL PERÚ

Como se sabe las universidades en el Perú no son muy prestigiosas para otros países de Latinoamérica por diversos factores por eso es que la acreditación es un instrumento para demostrar que se cuenta con los suficientes recursos físicos, humanos y financieros que permitan cumplir con los objetivos para la cual la entidad que la busca ha sido creada. En este sentido, muchas instituciones utilizan la acreditación como una forma de asegurar la calidad. Por ejemplo, en Estados Unidos opera un sistema de aseguramiento de la calidad desde fines del siglo XIX, existen decenas de agencias que se orientan a garantizar estándares mínimos de calidad. En Europa se ha puesto énfasis en mecanismos de acreditación más rigurosos, que definan estándares y requisitos comparables entre países para facilitar la movilidad de los egresados de sus universidades y el reconocimiento continental de sus respectivos profesionales. En América Latina

Sólo México y Colombia trabajan sobre sistemas óptimos de calidad, donde Colombia trabaja con un sistema de calidad por pares, es decir, se acredita con otras universidades.

En Perú

En mayo del año 2006 se publicó la Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) – Ley 287405, con la finalidad de asegurar la calidad de la educación pública y privada. Según la definición del sistema, este asegura niveles básicos de calidad que deben cumplir las instituciones educativas. No obstante, a la fecha dicha Ley se encuentra en proceso de implementación (recién a mediados de año se dictó el Reglamento de la misma).

Considerando la existencia de estos sistemas para asegurar la calidad, la

pregunta que surge es qué se entiende por calidad de la educación superior.

“La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional que

debería comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y

programas académicos, investigación y becas, personal, estudiantes, edificios,

instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo

universitario. Una autoevaluación interna y un examen externo realizados con

transparencia por expertos independientes, en lo posible especializados en lo

internacional, son esenciales para la mejora de la calidad.

Page 5: Realidad universitaria

Con miras a tener en cuenta la diversidad y evitar la uniformidad, debería

prestarse la atención debida a las particularidades de los contextos

institucional, nacional y regional. Los protagonistas deben ser parte integrante

del proceso de evaluación institucional.

Como se puede observar, el concepto de calidad en la educación superior no es un concepto absoluto sino relativo, por lo que no puede haber un patrón o estándar de calidad aplicable a todo. De esto se desprende que el Estado no puede imponer estándares únicos para determinar la calidad. La información como mecanismo para mejorar la calidad de las universidades de acuerdo con lo anterior, a efectos de asegurar la calidad en la enseñanza, antes de establecer como debería ser una universidad de calidad, se debería difundir información sobre la situación de cada universidad. Es decir, el Estado, a través del Ministerio de Educación, debería intervenir en todas las universidades para corregir la asimetría informativa existente entre las universidades y sus potenciales alumnos. En este sentido, le correspondería al mencionado Ministerio procurar que información veraz y relevante sobre las universidades y las carreras que ofrecen se difundan a los estudiantes con el fin de que estos conozcan lo que las mismas les pueden brindar.