Realismo y Naturalismo

20
REALISMO Y NATURALISMO

Transcript of Realismo y Naturalismo

Page 1: Realismo y Naturalismo

REALISMO Y NATURALISMO

Page 2: Realismo y Naturalismo

SOCIEDAD La burguesía se convirtió en la clase social dominante gracias a su

pensamiento mercantilista y práctico.

Además de las clases que ya convivían se creó una nueva, el proletariado. Este estaba formado por obreros que, con el desarrollo de la industria van a las ciudades para buscar trabajo. Los obreros debieron realizar huelgas, manifestaciones, enfrentamientos violentos con el ejército y la policía para combatir la explotación despiadada y conseguir unas reivindicaciones mínimas (jornada de ocho horas, derecho a sindicarse, supresión de la explotación infantil). A partir de las últimas décadas del siglo irán creándose organizaciones políticas y sindicales de inspiración socialista y anarquista.

Page 3: Realismo y Naturalismo
Page 4: Realismo y Naturalismo

ECONOMÍALa segunda revolución industrial, o gran Capitalismo fue la segunda fase de la Revolución Industrial cuando el se impone el capitalismo como sistema económico y estableció sus «pilares fundamentales».Fue un proceso de innovaciones tecnológicas, científicas, sociales y económicas nunca antes vistas.

El desarrollo científico conlleva el tecnológico, en este periodo se suceden numerosos inventos que modificaron progresivamente la vida cotidiana:

• Ferrocarril a vapor para transporte de pasajeros (1830)• Bicicleta de pedales (1839)• Telégrafo (1844)• Dinamita (1866)• Teléfono (1876)• Luz eléctrica (1879)• Automóvil (1886)• Cine (1895)

Page 5: Realismo y Naturalismo

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y FILOSOFÍA.

La filosofía propia de la sociedad burguesa decimonónica es el Positivismo, para la que no existe otra realidad que los hechos perceptibles ni es posible otra investigación que no sea el estudio empírico de esos hechos. La observación rigurosa y la experiencia son los instrumentos básicos de la filosofía positivista.Estos principios están en la base del desarrollo de las ciencias experimentales y de la técnica.

El desarrollo de las ciencias experimentales servirá de modelo a los escritores e influirá en su obra. En este sentido se pueden destacar:

La fundación de la medicina moderna, basada en la experimentación gracias al fisiólogo Claude Bernard.

Las formulación de las leyes de la herencia genética por Mendel. La teoría de la evolución de las especies enunciada por Darwin. La teoría de la lucha de clases como motor de la historia de Karl Marx.

Page 6: Realismo y Naturalismo

CONTEXTO HISTÓRICO En 1868 se produjo la «Revolución Gloriosa», por la que se destronó a la

reina Isabel II. Sexenio liberal (1868-1974), en que se suceden diversos sistemas políticos: 1868-1870: Regencia. Se aprueba la Constitución y se busca un nuevo rey

para España. La mayoría eran contrarios a los borbones, pero monárquicos. 1871-1873: Monarquía de Amadeo de Saboya. Inestabilidad política y

social, que acabó con su abdicación tras 13 meses de monarquía. 1873: Primera República. Se intentó buscar la estabilidad en sus 11 meses

de duración. 1874: Golpe de estado y dictadura.

Page 7: Realismo y Naturalismo

En 1875 se inicia la Restauración, con Alfonso XII de Borbón, hijo de Isabel II. Alternancia pacífica en el poder de liberales y conservadores. Los sucesivos gobiernos no consiguieron solucionar los graves problemas económicos y sociales.

La temprana muerte de Alfonso XII, ocurrida en noviembre de 1885, abrió la regencia de su esposa María Cristina, que gobernaría hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII (1902).

Desastre de 1898: supuso para España la pérdida de sus últimas posesiones ultramarinas. Este hecho marcó notablemente a políticos e intelectuales. Cuba se independiza de España gracias a la intervención de los EE.UU. Pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico.

Page 8: Realismo y Naturalismo

CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA DEL REALISMO.

El espíritu del siglo: Esta novela se considera que encarna el espíritu BURGUÉS.

Temas: Se centrará en la vida y la sociedad de la España de la época (así lo entendió Galdós).

Los personajes: Son muy variados, y pertenecen, casi en su mayoría a la burguesía , alta y baja: aristócratas, clérigos, burócratas, rentistas... También se puede retratar, el mundo de los pequeños funcionarios y oficinistas, obreros y personajes humildes, aunque pocas veces se reflejan sus demandas y necesidades. Con todo, los personajes deben tener un número limitado, pero con un desarrollo de su descripción física, moral y psicológica muy complejo y elaborado. Otros personajes, en cambio no pasan de secundarios, o simples comparsas.

El narrador: Es omnisciente, testigo directo y cronista de los que ve, conoce a los personajes a la perfección, sabe sus pensamientos y sentimientos más profundos, enjuicia y valora sus actos. Las novelas podrán ir escritas entonces en 3ª persona, o a veces se adopta una forma autobiográfica, en 1ª persona, e incluso mixta.

Page 9: Realismo y Naturalismo

TIPOS DE NOVELA.

Existe una novela urbana, centrada en la vida de la ciudad, como núcleo de la actividad política, el mundo de la producción y el trabajo. Especialmente retratada está Madrid.

Hay otra novela rural, desarrollada por Pardo Bazán, y Pereda, fundamentalmente, que pretende mostrar los valores más genuinos de la sociedad, enseñándonos sus costumbres y sus tradiciones humanas y religiosas.

Page 10: Realismo y Naturalismo

LOS AUTORES DE PRE-REALISMO.

FERNÁN CABALLERO: “La Gaviota” España mítica: sol, fiesta y toros”. Crítica a todo lo que rompa la tradición y el Antiguo

Régimen. Costumbrismo con descripciones minuciosas. Tratamiento antifeminista.

Page 11: Realismo y Naturalismo

AUTORES REALISTAS

JUAN VALERA: “Pepita Jiménez”; “Juanita la Larga”: Belleza formal como ideal de estilo. Grandes temas: Cura enamorado; matrimonio concertado. Centrado en la feminidad. Clase de la alta burguesía.

JOSÉ MARÍA DE PEREDA: “Peñas Arriba”. Defensa del Antiguo Régimen. Descripciones minuciosas. Mundo santanderino: cultura, dialectos, formas de vida… Caciquismo y patriarcado.

Page 12: Realismo y Naturalismo

EL NATURALISMO.El Naturalismo, surge en Francia en la 2ª mitad del s. XIX, y fue inicialmente aplicado a la crítica de las obras de arte. A partir de aquí, el primero en incluirse dentro de un nuevo “grupo de escritores naturalistas” será Émile Zola. El propio Zola, entendió el movimientos como una forma de estética en la literatura, y reconoció, que le habían influido autores como Stendhal (de quien adoptó el análisis psicológico de los personajes), Balzac ( que fue el que mejor retrató a la sociedad francesa de su tiempo) y Flaubert ( que vino a desmitificar la sociedad romántica, intentando mostrar la sociedad del momento tal cual era) . En este sentido, Zola entendió que la novela de Flaubert, Madame Bovary, era la primera novela naturalista de la época. Podemos marcar dos ideas generales:

DETERMINISMO: Las leyes de la herencia condicionan el comportamiento humano, pero además podían influir otros elementos: la raza, el medio, el momento. DARWINISMO: De este científico, Zola toma la idea de que los individuos y grupos sociales, tienen como móvil de conducta la lucha por su vida, en la que sobrevivirá el más fuerte.

El significado de sus obras , encuentra el sentido en la denuncia de los autores de un sistema social degradado y degradante, y en la voluntad del autor de expresar su sentimiento fatalista en relación al destino del hombre.

Page 13: Realismo y Naturalismo
Page 14: Realismo y Naturalismo

BENITO PÉREZ GALDÓS.

● EPISODIOS NACIONALES: Historia de España novelada.●NOVELAS DE TESIS: Novelas con contenido moral y doctrinal. Doña Perfecta, Gloria.●NOVELAS CONTEMPORÁNEAS: Típicas del Naturalismo, con Madrid como centro, y toda la sociedad de la época. Miau, Fortunata y Jacinta●NOVELAS ESPIRITUALES: De carácter filosófico, apelan al sentimiento (miedo, sufrimiento, amor fe...). Marianela, Misericordia, Nazarín

Page 15: Realismo y Naturalismo
Page 16: Realismo y Naturalismo

NATURALISMO ESPAÑOL

●El Naturalismo se trata de un INTENSIFICACIÓN DEL REALISMO, que remarca el aspecto más grosero, desagradable y burdo de la realidad.

●Evoluciona hacia el ESPIRITUALISMO, tendencia de tradición rusa.

●Los autores más representativos son: Emilia Pardo Bazán, Leopoldo Alas, “Clarín”, y Galdós (que se mueve en todos los movimientos de la época).

●El último autor es Blasco Ibáñez, con obras en los albores del s. XX.

Page 17: Realismo y Naturalismo

EMILIA PARDO BAZÁN

● Perteneciente a la burguesía gallega, fue intelectual, feminista, defensora del resurdimento.

● Adaptó las tendencias del realismo, del naturalismo y del espiritualismo a la literatura española.

● Múltiples viajes le permitieron aprender todo lo más novedoso del arte (conoció a E. Zola).

● Fue la primera mujer académica de la lengua.

● Escribió cuentos y novelas.

● Los Pazos de Ulloa, La Madre Naturaleza.

Page 18: Realismo y Naturalismo
Page 19: Realismo y Naturalismo

LEOPOLDO ALAS, “CLARÍN”

● Nació en Zamora, pero vivió toda su vida en Oviedo trabajando como político y periodista.

● Escribe otras novelas, como “Su único hijo” o “Adiós, cordera”, pero es especialmente famoso por sus cuentos.

● La Regenta:

- Dos partes, en 15 cap, pero con diferente extensión.

- Tratamiento del conflicto entre Yo, la Trascendencia y la Sociedad.

-Triángulo amoroso : Ana Ozores, Mariscal y Álvaro Mesía.

Page 20: Realismo y Naturalismo