Receptividad ganadera en los campos de secano de la zona ......Receptividad ganadera en los campos...

14
1 Receptividad ganadera en los campos de secano de la zona de influencia del Valle Medio de Rio Negro. (en redacción) Klich, M.G. y P.F. Peralta Los objetivos del proyecto Ganadería y Recursos IAC 940176 incluyen el estudio de la vegetación espontanea, la determinación de los grupos funcionales taxonómicos y ecológicos y de los grupos funcionales productivos para la ganadería. Contemplan la identificación de las plantas toxicas y potencialmente toxicas para el ganado en la zona y la difusión de esta información a los productores. Posterior al análisis socio productivo de la ganadería zonal, la cuantificación de los recursos forrajeros y de la calidad de éstos nos permite obtener datos de productividad primaria neta (PPN) y estimar la capacidad de carga recomendable en los diferentes ecositios de la región. Debido a que se determinó la participación de las diferentes especies vegetales en la biomasa y se analizó su calidad nutricional de cada una, los datos de receptividad obtenidos a partir de PPN se puede cotejar con los datos obtenidos mediante el método del balance forrajero, que consiste en calcular el número de raciones ofrecidas por los recursos forrajeros ofrecidos y relacionarla con la energía metabólica requerida por cada equivalente vaca (EV). Los conceptos de receptividad y de capacidad de carga en campos ganaderos áridos y semiáridos de la Patagonia han sido reiteradamente estudiados y discutidos, especialmente en la zona sur y en muchos casos referido a la producción ovina (citas). Algunos autores han debatido sobre los índices de cosecha que deben ser utilizados para calcular la capacidad de carga (citas) y otros han aplicado diferentes metodologías para calcular la receptividad de los campos desde la Patagonia a La Pampa (citas). Hemos tomado información de esas publicaciones para evaluar la carga animal recomendada para los campos de la zona de influencia del Valle Medio de Rio Negro. General e históricamente el que decide la cantidad de animales que va a pastorear un campo es el productor. Este administrador de los recursos ajusta la carga animal por un proceso de prueba y error y suele utilizar los campos con el límite superior de la carga que considera posible. La pregunta que surge inmediatamente es si ese tipo de uso puede considerarse sustentable, si se conservarán los recursos forrajeros o si se degradará el pastizal. En zonas áridas o semiáridas como la que estudiamos, la respuesta al planteo anterior es: si cada año se consume la totalidad de la oferta forrajera el uso seguramente no es sustentable. La determinación precisa de la receptividad permite a futuro asignar cargas ganaderas que sean sustentables. Hay que comprender que el pastoreo con cargas animales excesivas puede provocar cambios en las comunidades vegetales y en los suelos, lo que finalmente lleva a una menor receptividad ganadera. Holechek et al (1989) define a la receptividad ganadera como una propiedad intrínseca del sistema de producción elegido para el hombre para una especie animal y un hábitat determinado al decir que es “la densidad máxima de animales que puede ser mantenida en un área determinada en un cierto nivel de producción sin deteriorar el recurso”. Según la definición de Scarnecchia (1990), “la receptividad ganadera es la densidad optima de animales que puede mantenerse en un área determinada para permitir alcanzar determinados objetivos de producción, teniendo en cuenta las opciones de manejo disponibles” ( Golluscio, 2009). Desde el punto de vista productivo, esto quiere decir que cada campo, cada potrero va a tener una receptividad diferente despendiendo del ecositio y sus grupos funcionales y vegetales,

Transcript of Receptividad ganadera en los campos de secano de la zona ......Receptividad ganadera en los campos...

  • 1

    Receptividad ganadera en los campos de secano de la zona de influencia del Valle Medio de

    Rio Negro.

    (en redacción)

    Klich, M.G. y P.F. Peralta

    Los objetivos del proyecto Ganadería y Recursos IAC 940176 incluyen el estudio de la vegetación

    espontanea, la determinación de los grupos funcionales taxonómicos y ecológicos y de los

    grupos funcionales productivos para la ganadería. Contemplan la identificación de las plantas

    toxicas y potencialmente toxicas para el ganado en la zona y la difusión de esta información a

    los productores. Posterior al análisis socio productivo de la ganadería zonal, la cuantificación de

    los recursos forrajeros y de la calidad de éstos nos permite obtener datos de productividad

    primaria neta (PPN) y estimar la capacidad de carga recomendable en los diferentes ecositios de

    la región. Debido a que se determinó la participación de las diferentes especies vegetales en la

    biomasa y se analizó su calidad nutricional de cada una, los datos de receptividad obtenidos a

    partir de PPN se puede cotejar con los datos obtenidos mediante el método del balance

    forrajero, que consiste en calcular el número de raciones ofrecidas por los recursos forrajeros

    ofrecidos y relacionarla con la energía metabólica requerida por cada equivalente vaca (EV).

    Los conceptos de receptividad y de capacidad de carga en campos ganaderos áridos y semiáridos

    de la Patagonia han sido reiteradamente estudiados y discutidos, especialmente en la zona sur

    y en muchos casos referido a la producción ovina (citas). Algunos autores han debatido sobre

    los índices de cosecha que deben ser utilizados para calcular la capacidad de carga (citas) y otros

    han aplicado diferentes metodologías para calcular la receptividad de los campos desde la

    Patagonia a La Pampa (citas). Hemos tomado información de esas publicaciones para evaluar la

    carga animal recomendada para los campos de la zona de influencia del Valle Medio de Rio

    Negro.

    General e históricamente el que decide la cantidad de animales que va a pastorear un campo es

    el productor. Este administrador de los recursos ajusta la carga animal por un proceso de prueba

    y error y suele utilizar los campos con el límite superior de la carga que considera posible. La

    pregunta que surge inmediatamente es si ese tipo de uso puede considerarse sustentable, si se

    conservarán los recursos forrajeros o si se degradará el pastizal. En zonas áridas o semiáridas

    como la que estudiamos, la respuesta al planteo anterior es: si cada año se consume la totalidad

    de la oferta forrajera el uso seguramente no es sustentable.

    La determinación precisa de la receptividad permite a futuro asignar cargas ganaderas que sean

    sustentables. Hay que comprender que el pastoreo con cargas animales excesivas puede

    provocar cambios en las comunidades vegetales y en los suelos, lo que finalmente lleva a una

    menor receptividad ganadera. Holechek et al (1989) define a la receptividad ganadera como una

    propiedad intrínseca del sistema de producción elegido para el hombre para una especie animal

    y un hábitat determinado al decir que es “la densidad máxima de animales que puede ser

    mantenida en un área determinada en un cierto nivel de producción sin deteriorar el recurso”.

    Según la definición de Scarnecchia (1990), “la receptividad ganadera es la densidad optima de

    animales que puede mantenerse en un área determinada para permitir alcanzar determinados

    objetivos de producción, teniendo en cuenta las opciones de manejo disponibles” ( Golluscio,

    2009). Desde el punto de vista productivo, esto quiere decir que cada campo, cada potrero va a

    tener una receptividad diferente despendiendo del ecositio y sus grupos funcionales y vegetales,

  • 2

    pero también estará relacionada al tamaño y a la forma del potrero, a la calidad del agua y a la

    ubicación de los abrevaderos. El tipo de producción ya sea cría, engorde o tambo, difieren entre

    sí en el objetivo a maximizar en eficiencia (por animal o por superficie). En el caso de los campos

    de ganadería extensiva de la zona de influencia del Valle Medio de Rio Negro la principal

    actividad es la cría de ganado bovino, o sea que consideramos que todos los ganaderos

    pretenden aumentar la producción por hectárea. Hay pocos casos que han incorporado corrales

    de engorde en la meseta (Leuret, 2015; Klich et al, 2020) y cuyo objetivo es aumentar la

    producción por individuo, pero esta se realiza mediante suplementación y no afectaría el análisis

    de los recursos vegetales espontáneos.

    La diferencia de receptividad de los distintos campos de la zona y sus potreros va a estar

    condicionada por la composición del estrato vegetal ya que la energía metabólica disponible por

    unidad de biomasa es diferente para las distintas especies que componen el recurso forrajero.

    En zonas áridas y semiáridas esta oferta dependerá del clima y especialmente de la cantidad y

    distribución de las lluvias. El requerimiento de un Ev es de 18,5 MCal EM por día (ARC, 1980) y

    debe lograrse consumiendo un máximo de materia seca equivalente al 3 % del peso vivo del

    animal por día. Para lograr estos valores las vacas de cría consumirán un amplio espectro de

    especies vegetales pastoreando grandes superficies en la meseta y, por el contrario, necesitarán

    una menor superficie de pastoreo en los campos de planicie de valle o en los riparios.

    Los estudios realizados en diferentes campos ganaderos en los 4 ecositios definidos en la zona

    (Peralta 2018) pretenden relacionar los datos de carga animal, o sea de la densidad de animales

    que el productor asigna a un potrero con su correspondiente recurso forrajero, y los de

    receptividad ganadera, calculados en base a la PPN o a la EM y considerando la variación del

    índice de cosecha (IC) de acuerdo con la oferta. El relevamiento de todos los componentes del

    estrato vegetal, la comprobación de la participación de cada especie vegetal en la dieta de los

    bovinos mediante observación in situ y análisis microhistológico de heces, y la separación de los

    componentes vegetales en la biomasa total, han permitido en conjunto, calcular la PPN forrajera

    y diferenciarla de la PP total.

    La PPNA o sea la PPN aérea acumulada en el año marcaria el límite máximo de consumo que se

    puede permitir utilizar a los animales, pero eso no sería sustentable si se repite año tras año.

    Los herbívoros domésticos deberían consumir solo una parte de ella para que el uso sea

    sustentable (Sala y Austin, 2000) y deberían permitir que parte de la PPN aérea y autótrofa

    permanezca activa para poder mantener a las partes subterráneas y heterótrofas y también para

    suministrar una fuente de energía a los organismos involucrados en la descomposición, ya que

    si no se afectaría también al ciclo de nutrientes. Entonces, en lo que muchos autores coinciden

    (citas) es en que es difícil calcular cual es la proporción de la PPNA que los herbívoros pueden

    consumir (Índice de cosecha, IC) sin afectar la sustentabilidad del sistema.

    Oesterheld et al (1992) encontraron una correlación positiva entre la PPNA y la masa de

    herbívoros y que para una misma PPNA la masa de herbívoros silvestre era siempre menor que

    cuando se trataba de animales domésticos, demostrando que el Hombre puede hacer aportes

    extraforrajeros, o sea de infraestructura y cuidados sanitarios, que permite un mejor

    aprovechamiento de la producción forrajera.

    A partir del amplio espectro análisis de PPNA realizado por Oestreheld et al, (1992) es que

    Golluscio et al (1998) calculan como varia el IC con relación a la PPNA. Sus resultados sugieren

    que el IC aumenta a medida que aumenta la PPNA si bien la tasa de aumento del IC disminuye a

  • 3

    medida que aumenta la PPNA. Establecen un formula (Golluscio et al, 1998) para calcular el IC a

    partir de la PPNA donde:

    HI (%)= -5.71 + 0.7154 x (ANPP (kgDM ha-1 yr-1))0.5

    De esta forma, para calcular la receptividad ganadera se necesita conocer la PPNA, calcular el IC

    por formula y asignar a los animales un nivel de consumo individual anual de acuerdo con el

    objetivo productivo.

    Este cálculo es una simplificación del problema que provee datos que sirven para estimar la

    receptividad promedio o para hacer comparaciones entre regiones. Cuando se trata de

    determinar la receptividad por potrero hay que considerar la heterogeneidad de la oferta

    forrajera de los mismos y ajustar los consumos por categoría animal y etapa de crecimiento o

    reproducción, considerar las variaciones anuales e intra-anuales y considerar los recursos del

    productor en cuanto a infraestructura y mano de obra.

    Se analizó la receptividad también basándonos en la calidad nutritiva de los componentes

    forrajeros de los grupos funcionales. Los resultados tienen la ventaja de que permitiría adecuar

    la carga a la cantidad de raciones disponibles. Al expresar tanto la oferta como la demanda en

    términos metabólicos toma en cuenta la calidad nutritiva de los recursos, además de su

    cantidad. Es una determinación laboriosa que requiere no solo la determinación total de

    biomasa disponible sino también de la participación porcentual de las diferentes forrajeras, la

    individualización y deducción de los aportes de los componentes no consumibles, la

    cuantificación de la digestibilidad y la información de los requerimientos energéticos de las

    diferentes categorías de animales.

    Presentamos datos generales de receptividad de la zona de influencia del Valle Medio y

    ejemplos puntuales y detallados del análisis de recursos en potreros de campo de meseta en el

    ecositio definido como planicie de meseta y en un campo de ganadero de valle con esquema de

    rotaciones y registros interanuales en el que se identifican tres ecositios: ripario, planicie de valle

    y pie de barda. De esta forma queda disponible para la comunidad de productores y para quien

    lo requiera, la metodología de muestreo, los datos de calidad nutritiva de las principales especies

    forrajeras regionales y algunas sugerencias de manejo productivo eficiente y sustentable.

    Los datos de receptividad en la planicie de meseta se basan en los aportes de biomasa del estrato

    herbáceo, pero se ha comprobado la participación de las arbustivas xerofitas en la dieta en los

    análisis microhistologicos por lo que se analizó la calidad nutritiva de las arbustivas consumidas

    y se infiere su importancia en la cuantificación de los aportes forrajeros.

    Los datos de receptividad en zona riparia y planicie de valle incluyen la participación de la

    invasora arbustiva Elaeagnus angustifolia (olivillo, olivo de Bohemia) cuya calidad nutricional y

    participación en la dieta bovina ya ha sido estudiada anteriormente (Klich, 2013, 2018, Beker et

    al 2020)

    Grupos taxonómicos, Grupos funcionales ecológicos y forrajeros

    El estudio se desarrolló en el Valle Medio del río Negro y su zona de influencia. Se establecieron 4 unidades de muestreo, considerando los ecositios de la meseta, pie de barda, planicie y zona riparia. Todas las zonas estuvieron ubicadas en potreros con pastoreo rotativo. Para identificar los grupos funcionales taxonómicos, se utilizaron las técnicas básicas de reconocimiento de especies. Se realizaron, en forma periódica, viajes de colección al área de

  • 4

    estudio teniendo en cuenta condiciones climáticas y la rotación de ganado en los distintos potreros. Paralelamente se realizaron observaciones fenológicas, se tomaron fotografías de las plantas y del ambiente donde crecen, se herborizaron y se registraron datos del ambiente. Finalmente, se estimó la riqueza y diversidad de familias para cada zona de muestreo. Para ello, se calculó el Índice de Simpson (1949). En los cuatro ecositios relevados, Zona Riparia, Planicie de Valle, Pie de Barda y Planicie de

    Meseta, se coleccionaron alrededor de 750 ejemplares. El estudio de los grupos funcionales

    taxonómicos y los datos registrados en relación a ellos, permitieron identificar, provisoriamente,

    290 especies, 190 géneros pertenecientes a 60 familias. Los estratos arbóreo, arbustivo y

    herbáceo están representados en toda el área de análisis. El estrato arbóreo sólo en los ecositios

    de Planicie de valle y Ripario. El mayor porcentaje de especies endémicas de la región

    fitogeográfica del monte se encuentra en el ecositio Meseta, además en este sitio el porcentaje

    de especies adventicias es bajo. Las familias más representativas en orden decreciente fueron

    Poaceae, Asteraceae y Fabaceae en todos los ecositios. Le sigue las familias Verbenaceae,

    Solanaceae y Brassicaceae. Todos los ecositios presentan un alto índice de diversidad; la zona

    riparia tiene el índice mayor y en orden decreciente le siguen Planicie de Valle, Planicie de

    Meseta, que es además el ecositio con mayor riqueza, y Pie de Barda.

    Sitio Número de familias

    Número de especies

    Índice de Dominancia de Simpson (D)

    Índice de Diversidad de Simpson (1-D)

    Zona Riparia 43 127 0.061 0.939

    Planicie de Valle 32 106 0.101 0.899

    Pie de Barda 26 101 0.123 0.877

    Planicie de Meseta

    34 154 0.030 0.896

    Grupo funcional ganadero. Lista provisoria de Especies Forrajeras

    La siguiente lista fue confeccionada luego de comprobar a campo las especies consumidas por

    el ganado doméstico, corroborar la presencia em heces por microhistología y constatar su valos

    nutricional mediante análisis químicos.

    Grupo funcional: especies forrajeras (68 sp, por el momento)

    Schinus johnstoni (Anacardiaceae)

    Conium maculatum (Apiaceae)

    Conyza bonariensis (Asteraceae)

    Cyclolepis genistoides (Asteraceae)

    Hyalis argéntea (Asteraceae)

    Senecio sp. (Asteraceae)

    Taraxacum officinalis (Asteraceae)

    Lepidium bonariensis (Brassicaceae)

    Cereus aethiops (Cactaceae)

  • 5

    Atamisquea emarginata (Capparidaceae)

    Atriplex hastata (Chenopodiaceae)

    Atriplex lampa (Chenopodiaceae)

    Sueaeda divaricata (Chenopodiaceae)

    Elaeagnus angustifolia (Elaeagnaceae)

    Ephedra ochreata (Ephedraceae)

    Ephedra triandra (Ephedraceae)

    Geoffraea decorticans (Fabaceae)

    Medicago mínima (Fabaceae)

    Medicago sativa (Fabaceae)

    Prosopis alpataco (Fabaceae)

    Prosopis caldenia (Fabaceae)

    Erodium cicutarium (Geraniaceae)

    Juncus balticus (Juncaceae)

    Sphaeralcea crispa (Malvaceae)

    Menodora trífida (Oleraceae)

    Plantago patagonica (Plantaginaceae)

    Aristida mendocina (Poaceae)

    Aristida subulata (Poaceae)

    Bromus catharticus var. rupetris (Poaceae)

    Distichlis scoparia (Poaceae)

    Distichlis spicata (Poaceae)

    Hordeum euclaston (Poaceae)

    Hordeum murinum (Poaceae)

    Jarava ichu (Poaceae)

    Jarava plumosa (Poaceae)

    Nassella longiglumis (Poaceae)

    Nassella tenuis (Poaceae)

    Nassella tenuisima (Poaceae)

    Nassella trchotoma (Poaceae)

  • 6

    Pappophorum caespitosa (Poaceae)

    Pappophorum phillippianum (Poaceae)

    Pappostipa speciosa (Poaceae)

    Piptochaetium napotaensis (Poaceae)

    Poa lanuginosa (Poaceae)

    Poa ligularis (Poaceae)

    Schismus barbatus (Poaceae)

    Setaria leucopila (Poaceae)

    Sporobolus rigens (Poaceae)

    Thinipyrum ponticum (Poaceae)

    Leptochloa crinita (Poaceae)

    Bremedeyela microphylla (Polygalaceae)

    Condalia microphylla (Rhamnaceae)

    Tetraglochin caespitosum (Rosaceae)

    Populus alba (Salicaceae)

    Populus nigra (Salicaceae)

    Salix humbodtiana (Salicaceae)

    Arjona tuberosa (Schoepfiaceae)

    Verbascum thapsus (Schrophulariaceae)

    Lycium ameghinoi (Solanaceae)

    Lycium chilense (Solanaceae)

    Lycium gilliesianum (Solanaceae)

    Lycium tenuispinosum (Solanaceae)

    Acantholippia seriphioides (Verbenaceae)

    Junellia connactibracteata (Verbenaceae)

    Mulguraea ligustrina (Verbenaceae)

    Larrea divaricata (Zygophyllaceae)

    Larrea cuneifolia (Zygophyllaceae)

    Larrea nítida (Zygophyllaceae)

  • 7

    Cálculo de receptividad ganadera a escala potrero en planicie de meseta.

    Metodología

    El trabajo se realizó en un establecimiento de 20.000 has en el departamento Avellaneda,

    coordenada en el centro del establecimiento 39°31’7.90’’S 65°26’4.79’’O. Los potreros de

    meseta se encuentran a una distancia de 38 km de Choele Choel por la ruta provincial 53 y en

    su zona riparia, sobre la margen norte del rio Negro, está, tomando como referencia poblaciones

    ubicadas sobre la margen sur del río, a 5 km del paraje denominado Colonia Josefa en el extremo

    sur y a 10 km de la localidad de Pomona en el límite norte. El campo está subdividido en diez

    potreros, siete de los cuales se encuentran en planicie de meseta. Se calculó receptividad en dos

    potreros con una superficie de una legua (2500 has) cada uno. El campo se utiliza para la cría de

    ganado vacuno mayoritariamente de raza Hereford. Se incluye dentro del dominio fisonómico

    florístico de las Estepas Arbustivas Medias a Altas. Desde el punto de vista fitogeográfico,

    pertenecen a la Provincia del Monte (Cabrera, 1976). Los parámetros climáticos muestran

    temperaturas que varían entre (-15°C) -7°C y 38°C (43°C) y la precipitación media anual de 303

    mm, con picos máximos de 600 mm y mínimos menores a 100 mm (INTA).

    En cada potrero a analizar se ubicaron las aguadas, se analizó la calidad del agua. En imágenes

    satelitales se identificaron y midieron los parches con diferente vegetación y cobertura. A campo

    se constataron estas superficies y se determinó la composición vegetal de cada uno. La

    productividad anual de estos potreros depende de la producción primaveral, ya que en verano

    no hay crecimiento por exceso de calor y déficit hídrico y en invierno por las bajas temperaturas.

    Si llueve en otoño puede haber algún otro aporte de forrajeras, pero en general las especies del

    invierno son poco palatables. Al final de primavera se determinó biomasa utilizando círculos de

    corte de 0.50 m2, cosechando por corte al ras el material vegetal. Este material se separó por

    especie, se llevó a estufa a 60 grados hasta peso constante y se pesó.

    El IC se estimó mediante la fórmula de Gollusccio et al (1998) y para el cálculo de la receptividad

    se consideró un consumo diario de 12 kg MS.EV-1. día-1.

    La calidad nutricional de cada una de las especies identificadas como forrajeras fue analizada en

    el Laboratorio de Nutrición Animal de la Universidad Nacional del Sur y con los datos de

    digestibilidad se estimó energía metabólica (EM). Con estos datos y la participación relativa de

    cada especie en la oferta forrajera total y asumiendo un requerimiento por Ev de 18,5 MCal EM

    por día (ARC, 1980) se calculó el número de raciones que se pueden obtener en cada potrero, lo

    cual no dá la receptividad calculada en basa al balance forrajero.

  • 8

    Resultado en diferentes potreros

    Discusión

    De los resultados obtenidos surgen algunas consideraciones.

    - La época de lluvias y las temperaturas frías aun en primavera han disminuido la

    producción de pasto primavera estival y la oferta forrajera de herbáceas es en general

    baja.

    - Si no se producen lluvias otoñales que permitan la recuperación de las forrajeras la

    cantidad de raciones no es suficiente para alimentar a los animales durante todo el año.

    - No se tienen los datos puntuales de parición, pero hay un alto porcentaje de vacas con

    terneros con la parición relativamente estacionada (nacimientos de julio, agosto y

    septiembre principalmente). Considerando la condición forrajera del campo es

    necesario un destete y venta principios de otoño, con 6 a 8 meses. (este establecimiento

    hace solo cría).

    - Con los resultados de receptividad calculados en base a la biomasa de herbáceas

    comestibles y conociendo la carga real que tienen los potreros analizados, así como el

    estado corporal de las vacas de cría y sus terneros, es evidente que las arbustivas deben

    aportar a la dieta. Es difícil calcular el aporte de los arbustos a la dieta de los bovinos,

    pero su presencia se ha censado y la calidad forrajera de las que se encontraron comidas

    FECHA MUESTRA PESO SECO (gramos)ESPECIE 0,5 x 10000 m2 g/ha % biomasa sp-ptbiomasa-gr pto kg/ha/punto IC ajustado x IC has por area kg MS total area potrerokg.sp.area EM . Sp EM por Kg totales UBICACIÓN

    costa arriba 1000 has

    7/11/2019 32.1 5,90 Nassella tenuis 20000 118000,00 34,10 1179,86 2,15 2536,70 arriba gonza contra hugo cerca tranquera

    32.2 2,10 Nassella longiglumis 20000 42000,00 12,14 420,04 2,18 915,69

    32.3 3,30 Bromus catharticus 20000 66000,00 19,08 660,17 2,40 1584,41

    32.4 6,00 Hordeum murinum 20000 120000,00 34,68 1199,93 2,40 2879,83

    346000,00 100,00 346000,00 346,00 5,00 17,30 200,00 3460,00 3460,00

    33.1 2,80 Erodium cicutarium 20000 56000,00 8,91 1678,64 2,74 4599,47 mismo lugar, adentro

    33.2 17,80 Nassella longiglumis 20000 356000,00 56,69 10680,40 2,18 23283,27

    33.3 1,40 Geranium berterianum 20000 28000,00 4,46 840,26 2,20 1848,57

    33.4 4,90 Hordeum murinum 20000 98000,00 15,61 2940,92 2,40 7058,21

    33.5 4,50 Plantago patagonica 20000 90000,00 14,33 2699,77 1,74 4697,60

    628000,00 100,00 628000,00 628,00 10,00 62,80 300,00 18840,00 18839,99

    34.1 0,20 Poa lanuginosa 20000 4000,00 0,90 200,70 2,15 431,51 casi molino amarillo

    34.2 2,70 Bromus catharticus 20000 54000,00 12,11 2700,53 2,40 6481,27

    34.3 19,40 Nassella tenuis 20000 388000,00 86,99 19398,77 2,15 41707,36

    446000,00 100,00 446000,00 446,00 10,00 44,60 500,00 22300,00 22300,00

    44600,00 98023,88

    div 12,5 div 18,5 5298,58

    div 35 div 365 14,51 Ev 42 vaca por legua !!!!

    365 dias 9 Ev (111 has por vaca)

    3 grande 2500 has

    35.1 52,40 Nassella tenuis 20000 1048000,00 100,00

    35.2 0,50 Daucus pusillus NO COMEN 20000 1048000,00 1048,00 20,00 211,60 500,00 105800,00 105800,00 2,15 227470,00 3 grande contra blanco

    105800,00

    36.1 2,60 Bromus catharticus 20000 52000,00 9,25 2599,25 2,40 6238,20

    36.2 3,20 Poa lanuginosa 20000 64000,00 11,38 3197,78 2,15 6875,23

    36.3 2,10 Schismus barbatus 20000 42000,00 7,48 2101,88 2,26 4750,25

    36.4 20,20 Nassella tenuis 20000 404000,00 71,89 20201,09 2,15 43432,34 3 grande en laguna contra blanco

    562000,00 100,00 562000,00 562,00 10,00 56,20 500,00 28100,00 28100,00

    areas iguales33.1 2,80 Erodium cicutarium 20000 56000,00 8,91 2797,74 2,74 7665,81

    33.2 17,80 Nassella longiglumis 20000 356000,00 56,69 17800,66 2,18 38805,44

    33.3 1,40 Geranium berterianum 20000 28000,00 4,46 1400,44 2,20 3080,97

    33.4 4,90 Hordeum murinum 20000 98000,00 15,61 4901,54 2,40 11763,70

    33.5 4,50 Plantago patagonica 20000 90000,00 14,33 4499,62 1,74 7829,34

    628000,00 100,00 628000,00 628,00 10,00 62,80 500,00 31400,00 31400,00

    areas iguales34.1 0,20 Poa lanuginosa 20000 4000,00 0,90 401,40 2,15 863,01

    34.2 2,70 Bromus catharticus 20000 54000,00 12,11 5401,06 2,40 12962,54

    34.3 19,40 Nassella tenuis 20000 388000,00 86,99 38797,54 2,15 83414,71

    446000,00 100,00 446000,00 446,00 10,00 44,60 1000,00 44600,00 44600,00 455151,53

    2500,00 209900,00 div 18,5 da 24602

    div 12 son 17492 div 365

    div 365 son 48 vacas 67 vacas por legua

    (52 has por vaca)

    punta cuatro seco contra 7 y 3 grande. 700 has extremo alejado de las bebidas.

    7/11/2019 37 112,00 Nassella tenuis 20000 2240000,00 100,00 2240000,00 2240,00 30,00 672,00 700,00 470400,00 470400,00 2,15 1011360,00 4 seco, esquina 7 y 3

    div 12 div 18,5 da 54668

    div 365 div 365 da 150 vacas

    107 vacas en esas 700 has que no estan muy comidas

    en las puntas en 700 has resto potrero pelado.

    con 7 has mantenes 1 EV

    1800 has restantes poco pasto

  • 9

    o se detectó su presencia en heces se cuantificó, con el propósito de reajustar la

    composición de la dieta.

    - Las áreas de los potreros alejadas de las bebidas son las que más tardan en utilizar los

    animales debido al esfuerzo que les significa caminar desde y hasta el agua. Estas áreas

    suelen tener mucho más biomasa disponible, tal como lo demuestra la última medición

    que se presenta. En el ejemplo, la distribución de los abrevaderos en el potrero si bien

    no es óptima, no es inadecuada y aun así el consumo del cuadro por los animales no es

    homogéneo. Este es un ítem para discutir con los productores, la distribución de las

    aguadas.

    Cálculos en algunos campos de planicie de meseta en base a PPN por ha.

    Metodología

    En diferentes estaciones exceptuando el invierno, se determinó biomasa utilizando círculos de

    corte de 0.50 m2, cosechando por corte al ras el material vegetal. Este material llevó a estufa a

    60 grados hasta peso constante y se pesó. En los dos primeros años las determinación de

    biomasa se realizó sin separar el material por especie y se tienen datos de toda el área de

    influencia del Valle Medio, ya se en campos del margen norte como del margen sur. Durante

    2019 cuando se determinó biomasa se separó por especie y luego se descontó la participación

    de las especies no comidas por los vacunos, para el calculo de PPN.

    La metodología para la estimación del IC y la determinación de calidad nutricional se

    describieron para el calculo a escala potrero en la meseta.

    Resultados

    Discusión

    - Los datos que se presentan son estimaciones basadas en mediciones puntuales de

    biomasa, no se calculan por potrero.

    - Los campos muestreados están siendo pastoreados, no se conocen los datos de carga

    animal.

    FECHA MUESTRAPESO SECO (gramos) ESPECIE 0,5 x 10000 m2 g/ha% biomasa sp-pt biomasa-gr pto kg/ha/punto IC ppn por ha por dia por ha por dia has por EV kg . Sp EM has. Ev UBICACIÓN COORDENADAS

    4/11/2019 26.1 24,80 Nassella tenuis 20000 496000,00 89,21 49,60 2,15 106,64 Blanco, arriba

    26.2 0,50 Daucus pusillus NO COMEN 20000

    26.3 3,00 Plantago patagonica 20000 60000,00 10,79 6,00 1,74 10,44

    556000,00 100,00 556000,00 556,00 10,00 55,6 div 365 0,1523 79 has por Ev 55,60 117,08 div 365 58 has por Ev

    0,32 Mcal por dia

    27.1 14,80 Nassella tenuis 20000 296000,00 43,53 29,60 2,15 63,64 Blanco

    27.2 17,00 Senna aphylla NO COMEN 20000

    27.3 19,20 Hyalis argentea 20000 384000,00 56,47 38,40 2,4 92,16

    680000,00 100,00 680000,00 680,00 10,00 68,00 0,18 66 has. Ev 68,00 155,8 div 365 43 has. Ev

    0.43 Mcal-dia

    28.1 12,90 Senna aphylla NO COMEN 20000 Blanco

    28.2 1,30 Poa lanuginosa 20000 26000,00 13,54 1,30 2,15 2,795

    28.3 8,60 Nassella tenuis 20000 166000,00 86,46 8,30 2,15 17,845

    192000,00 100,00 192000,00 192,00 5,00 9,6 0,03 400 has. Ev 9,60 20,64 div 365 308 has.Ev

    0,06 Mcal.dia

    29.1 32,50 Nassella tenuis 20000 650000,00 83,80 65,10 2,15 139,965 La media luna

    29.2 6,40 Poa lanuginosa 20000 128000,00 16,45 12,70 2,15 27,305

    778000,00 100,25 778000,00 778,00 10,00 77,80 0,21 57 has. Ev 77,80 167,27 div 365 40 has. Ev

    0,46 Mcal.dia

    30 73,20 Nassella longiglumis 20000 1464000,00 100,00 1464000,00 1464,00 20,00 292,80 0,80 15 has.Ev 292,80 2,18 638,304 1,75 Mcal. Dia10,5 has. Evla media luna

    31.1 2,80 Plantago patagonica 20000 56000,00 4,49 10,07 1,74 17,5218 hugo

    31.2 57,60 Nassella tenuis 20000 1152000,00 92,46 207,37 2,15 445,8455

    31.3 5,70 Senna aphylla NO COMEN 20000

    31.4 1,90 Poa lanuginosa 20000 38000,00 3,04 6,82 2,15 14,663

    1246000,00 99,99 1246000,00 1246,00 18,00 224,28 0,61 20 has.Ev 224,26 478,0303 1,31 Mcal.dia14 ha.Ev

  • 10

    - Los datos que se presentan son una estimación de la capacidad de carga a partir de la

    biomasa en un determinado momento, no son datos de PPNA, ni se tienen datos previos

    de la composición forrajera del lugar.

    - Con la baja biomasa forrajera que se detectó en primavera sería importante diagramar

    esquemas de rotaciones de pastoreo para permitir la recuperación de los cuadros más

    comidos.

    - La información de carga que se maneja en la región es de 120 Ev por legua. Esos son los

    datos históricos. En época de altas precipitaciones, por ejemplo 1999 a 2003, con

    precipitaciones anuales muy superiores a la media, la carga animal en algunos campos

    se aumentó hasta 200 Ev por legua.

    Discusión. Especies forrajeras en la planicie de meseta

    - La especie más abundante y presente en prácticamente todos los campos es Nasella

    tenuis. No es la más voluminosa ni la que tiene mejor energía metabólica, pero es la

    forrajera característica de la zona

    - Cuando está presente Nasella longiglumis su aporte a la biomasa es mayor que en el

    caso de N. tenuis porque sus hojas son mas anchas y mas largas y si buen su EM es solo

    un poco mayor, se nota su presencia cuando se calcula EM por área.

    - La receptividad de los campos aumenta cuando están presentes Hordeum murinum y/o

    Bromus catharticus ya que su EM es alta.

    - El índice de cosecha utilizado deberá ser corroborado a campo para esta zona.

    Aparentemente estamos subestimando el co0nsumo cuando la oferta es baja.

    Cálculo de receptividad ganadera a escala potrero en un establecimiento ganadero de valle

    con tres ecositios.

    El estudio se realizó en un campo ganadero de cría bovina sobre pasturas naturales en el Valle Medio, sobre la margen norte del Río Negro, cercano a la localidad de Choele Choel (39°30’ S; 65°30’ W) en el Departamento Avellaneda, Patagonia Norte, Argentina. El establecimiento agropecuario de 550 has se extiende desde el pie de barda (ecotono valle/meseta) hasta el margen del río. Pertenece al dominio fisonómico florístico de los Valles (Pelliza et al., 1997); fitogeográficamente pertenece a la Provincia del Monte (Cabrera, 1976). Los parámetros climáticos muestran temperaturas que varían entre (-15°C) -7°C y 38°C (43°C) y la precipitación media anual de 303 mm, con picos máximos de 600 mm y mínimos menores a 100 mm (INTA). Es importante mencionar que este establecimiento ha sido utilizado durante muchos años para el estudio de la composición vegetal y de las formas de crecimiento de diversas especies vegetales, por lo que se posee un amplio registro de datos (citas). En cuanto a su historia de uso, desde 1990 hasta 2006 el campo se utilizó para engorde de terneros de recría a novillos. Durante ese período estaba dividido en tres potreros, no se hacían rotaciones sino pastoreo continuo. En 2007 se comienza a subdividir el campo hasta lograr 12 potreros en el 2010. A partir de ese año, el esquema de manejo pasa a ser rodeo bovino de cría con rotaciones programadas de acuerdo con la oferta forrajera.

  • 11

    En el mismo establecimiento se ha realizado un estudio en las zonas riparias y de planicie de valle para investigar una especie invasora (Klich, 2013; Klich, 2018; Klich et al 2018), con propiedades forrajeras, y se identificaron las especies presentes en esos ecositios. En la actualidad se ha relevado la composición florística de cada potrero (Peralta et al, 2018). Al presentar tres ecositios, el aporte forrajero es variable entre potreros. Las características edáficas y de humedad de suelo están influenciadas por la cercanía al rio o a los paleocauces y por ende la producción forrajera en los diferentes potreros está caracterizada por marcadas diferencias estacionales. El esquema de rotaciones de las vacas de cría está programado para aprovechar cada potrero en su momento de máximo producción, se hace servicio estacionado y se vende el destete a los 6-8 meses. En los últimos años se ha logrado una eficiencia del 89 % de destete. La carga es fija, de 140 vacas de cría en 2019 durante todo el año, rotando en 12 potreros de diferente tamaño (20 a 100 has) y ubicación (zona riparia a pie de barda). Todos lo potreros tienen acceso a abrevaderos con excelente calidad de agua y la distancia máxima a la bebida es de 1200 metros. Este manejo controlado nos permitió constatar la receptividad calculada mediante los datos de PPN en la época de utilización de cada potrero y corroborarla con la oferta de raciones calculada en base a la EM de los forrajes consumidos. Se determinó biomasa utilizando círculos de corte de 0.50 m2, cosechando al ras el material vegetal. Este material se separó por especie, se llevó a estufa a 60 grados hasta peso constante y se pesó. El IC se estimó mediante la fórmula de Gollusccio et al (1998) y para el cálculo de la receptividad se consideró un consumo diario de 12 kg MS.EV-1. día-1. La calidad nutricional de cada una de las especies identificadas como forrajeras fue analizada en el Laboratorio de Nutrición Animal de la Universidad Nacional del Sur y con los datos de digestibilidad se estimó energía metabólica (EM). Con estos datos y la participación relativa de cada especie en la oferta forrajera total y asumiendo un requerimiento por Ev de 18,5 MCal EM por día (ARC, 1980) se calculó el número de raciones que se pueden obtener en cada potrero, lo cual no dá la receptividad calculada en basa al balance forrajero. Resultados A modo de ejemplo, ya que los datos serán publicados, se presenta la hoja de cálculo correspondiente a la utilización de dos potreros cercanos al rio en los meses de noviembre y diciembre de 2019 y de potreros en el pie de barda. Costa

  • 12

    muestra color has suma has kg-ha IC % ha -IC x total has gr/ha/sp kg/ha IC% ha-IC %/sp kg en total hasEM sp Mcal/kg MS raciones 18,5 Mcal

    1 rosa 1,61 1 167,7 Hordeum murinum 3354000 3354 30 1006,00 100,00 4687,96 2,40 11251,10

    3,05 4,66 3354 30 1006 4689

    2 verde agua 0,49 2.1 14,4 Bromus catharticus var. rupetris 288000 288 15 43,20 32,21 132,19 2,40 317,26

    2,57 3,06 894 15 134 410 2.2 30,3 Hordeum murinum 606000 606 90,90 67,79 278,15 2,40 667,56

    3 blanco 2,56 3.1 Diplotaxis NO COMEN 23

    2,61 5,17 2260 23 520 2688 3.2 28,4 Bromus hordeaceus 568000 568 130,64 25,13 675,41 2,29 1546,69

    3.3 84,6 Hordeum murinum 1692000 1692 389,16 74,86 2011,96 2,40 4828,70

    4 azul 3,03 4.1 7,8 Hordeum murinum 156000 156 5 7,80 53,06 75,89 2,40 182,14

    2,97 4.2 3,8 Bromus hordeaceus 76000 76 3,80 25,85 36,97 2,29 84,66

    3,73 9,73 294 5 11,76 114,5 4.3 0,4 Prosopis strombulifera 8000 8 0,40 2,72 3,89 2,56 9,96

    4.4 2,7 Cynodon dactylon 54000 5,4 0,27 18,37 2,63 2,48 6,52

    5 verde 18,37 5.1 4 Bromus hordeaceus 80000 80 5 4,00 15,75 80,20 2,29 183,66

    1,68 20,05 508 5 25,4 509,3 5.2 0,7 Erodium cicutarium 14000 140 7,00 2,75 140,35 2,74 384,56

    5.3 14,6 Hordeum murinum 292000 292 14,60 57,48 283,90 2,40 681,36

    5.4 6,1 Nassella tenuis 122000 122 6,10 24,02 122,30 2,15 262,95

    6 amarillo 2,13 2,13 946 15 142 302 6.1 22,6 Bromus hordeaceus 452000 452 15 67,80 47,78 144,41 2,29 330,70

    6.2 0,6 Nassella tenuis 12000 12 1,80 1,27 3,83 2,15 8,23

    6.3 22,3 Hordeum murinum 446000 446 66,90 47,15 142,50 2,40 342,00

    6.4 1,8 Distichlis spicata 36000 36 5,40 3,81 11,50 1,75 20,13

    7 lila 14,53 14,53 464 5 23,2 337,1 7.1 0,2 Lepidium 4000 4 5 0,20 0,04 2,91 2,60 7,57

    7.2 0,3 Boopis NO COMEN

    7.3 1,2 Centaurea soltistialis 24000 24 1,20 5,17 17,44 2,56 44,65

    7.4 1,9 Prosopis strombulifera 38000 38 1,90 8,08 27,60 2,57 70,93

    7.5 0,5 Nassella tenuis 10000 10 0,50 2,15 7,26 2,15 15,61

    7.6 2,5 Hordeum murinum 50000 50 2,50 10,77 36,32 2,40 87,17

    7.7 16,9 Hordeum flexuosum (H. leporinum) 338000 338 16,90 72,84 245,56 2,38 584,43

    8 marron 2,1 2,1 838 15 125,7 264 8.1 40,2 Hordeum murinum 804000 804 15 120,60 95,94 253,26 2,40 607,82

    8.2 1,7 Nassella tenuis 34000 34 5,10 4,06 10,71 2,15 23,03

    9 rojo 0,72 0,72 2852 29 827 595 9.1 142,6 Hordeum murinum 2852000 2852 29 827,08 100,00 595,50 2,40 1429,20

    9.2 7,5 Geranium berterianum NO COMEN

    10 celeste 0,13 0,13 4592 40 1836,8 239 10.1 16,6 Erodium cicutarium 332000 332 40 132,80 7,23 17,16 2,74 47,02

    10.2 38,5 Sysimbrium irio 770000 770 308,00 16,77 40,04 2,80 112,11

    10.3 174,5 Hordeum murinum 3490000 3490 1396,00 76,00 181,48 2,40 435,55

    corrales casaverde oscuro 2,52 2,52 64,8

    mas olivo

    plot 1 datos oct atrasado en flor 16,07 8400 40 3360 xx

    plot 2 datos oct atrasado en flor este año2,1 18,17 8400 40 3360

    152628 61051 Elaeagnus angustifolia 8400000 8400 40 3360,00 100,00 61051,00 1,94 118438,94

    11371,86 71198,9 143012,20 7730

    82,97 div 12 kg por animal div 140 es 55 dias

    5933 raciones a 22 por terneros grandes

    div 140 6500

    42 dias 46 dias

    6500 raciones en

    83 has

    71199 div 83 has 78 raciones por ha

    857 kg.ha menos de medio dia por ha las 140 EV

    div 365

    2,25 kag.ha.dia aprox 2,5 has por EV en verano en la costa.

    12div 2,25

    5 has por animal por año en la costa 78 raciones por ha div 365 es 0,21

    4,76 has por vaca en todo el año

    857 div 120 78 div 120 es 0,65

    7,15 kg.ha.dia verano 1,54 has por vaca en el verano

    1,7 has por animal verano costa

  • 13

    Pie de barda

    Discusión

    - Este tipo de análisis de la vegetación, oferta forrajera y la receptividad solo se puede

    hacer en campos con un esquema de manejo controlado.

    - El análisis actual de PPN en este campo complementa estudios que se comenzaron hace

    una década.

    - Cuando se presenten juntos la totalidad de los datos se va a poder analizar el

    fundamento del esquema de manejo.

    - Conociendo la capacidad de carga puntual de cada potrero se puede aumentar eficiencia

    de uso de los forrajes naturales, y hacerlo sustentablemente, protegiendo la vegetación

    y el estado de los animales.

    FECHA MUESTRA PESO SECO (gramos)ESPECIE 0,5 x 10000 m2g/ha % biomasa sp-ptbiomasa-gr ptokg/ha/punto IC % corregido IC has . punto PPN por area kg. Sp EM. Sp EM.sp.area UBICACIÓN OBSERVACIONES

    3/11/2019 21.1 34,90 Sysimbrium irio 20000 698000 65,72 697,94 2,80 1954,232 Pie de barda, arriba. Arenal S. irio, E. cicutarium y S. barbatus

    21.2 16,80 Erodium cicutarium 20000 336000 31,63 335,91 2,74 920,3934

    21.3 1,40 Schismus barbatus 20000 28000 2,63 27,93 2,26 63,1218

    1062000 99,98 1062000 1062 20 212,40 5 1062 1061,78

    22 316,50 Hordeum murinum 20000 6330000 100,00 35139,00 2,40 84333,6 Arriba, disturbado parches de H. murinum solo y S. irio solo

    6330000 6330000 6330 53 3513,90 10 35139 35139,00

    23.1 240,90 Sysimbrium irio 20000 4818000 93,37 57814,70 2,80 161881,2 monte denso abajo Geranium, Salsola kali chiquito

    23.2 12,10 Salsola kali 20000 242000 4,69 2904,05 2,00 5808,1

    23.3 5,00 Erodium cicutarium 20000 100000 1,94 1201,25 2,74 3291,425

    5160000 100,00 5160000 5160 48 2476,80 25 61920 61920,00

    24.1 13,80 Hordeum flexuosum (H. leporinum)20000 276000 45,23 2483,13 2,38 5909,849 Monte en pie de barda H. flexosum y N. tenuis

    24.2 16,70 Nassella tenuis 20000 334000 54,75 3005,78 2,15 6462,427

    610000 99,98 610000 610 13 183,00 30 5490 5488,91

    25.1 9,70 Nassella tenuis 20000 194000 68,31 291,00 2,15 625,65 Monte en pie de barda, áreas con monte ralo. SecoGamochaeta, H. flexosum (poco), N. tenuis (es lo que está más verde)

    25.2 4,50 Hordeum flexuosum (H. leporinum)20000 90000 31,69 135,00 2,38 321,3

    284000 100,00 284000 284 5 14,20 30 426 426,00 271571,3

    100 104037 div 18,5

    div 12 kg 14680 raciones

    8670 div 140 vacas

    div 140 vacas

    62 dias 104 dias

    vaca sola preñada La EM en invierno es mucho menor para esas sp.

    se quedan 60 dias junio julio

    1040 kg.ha

    div 365

    2,84 kg.ha.dia

    12 div 2,84

    4,22 has por vaca todo el año

  • 14

    - Si se analiza como un todo la PPN de los potreros en las 550 has se podrían tener 110

    Ev, sin embargo, la rotación programada para utilizar cada potrero en su mejor

    momento permite una carga de 140 Ev.

    - La subdivisión en potreros es fundamental para aumentar receptividad

    - La distribución y la calidad de agua permite el uso de toda la superficie de los potreros.

    Destino de esta información

    Acá se resumieron algunos de los datos obtenidos en la zona de estudio. Por los motivos antes

    mencionados, los resultados recién fue posible obtenerlos en los últimos meses de 2019 y por

    consiguiente su análisis no está completo.

    Proyectamos sumar los resultados de % proteína al cálculo de receptividad y corroborar el

    consumo con los datos de los análisis microhistológico de heces.

    A la brevedad ordenaremos la información obtenida y será publicada. Seguramente también

    ofreceremos una charla para los productores ganaderos de la región.