¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA...

27
¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA INFORMACIÓN CONTABLE QUE PUBLICAN LAS EMPRESAS? ESTUDIO CON DATOS DE PANEL DEL MERCADO DE CAPITALES ESPAÑOL 1992-2004 Autores: Carlota Menéndez Plans Neus Orgaz Guerrero Diego Prior Jiménez Universidad Autónoma de Barcelona Área temática : B) Valoración y Finanzas Palabras clave : información contable, beta, riesgo de mercado, ratios balance, ratios cash flow 1b

Transcript of ¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA...

Page 1: ¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xivencuentroaeca/cd/1b.pdf · 2. Variables y muestras que van a ser utilizadas en el contraste

¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA INFORMACIÓN

CONTABLE QUE PUBLICAN LAS EMPRESAS? ESTUDIO CON DATOS DE

PANEL DEL MERCADO DE CAPITALES ESPAÑOL 1992-2004

Autores:

Carlota Menéndez Plans

Neus Orgaz Guerrero

Diego Prior Jiménez

Universidad Autónoma de Barcelona

Área temática: B) Valoración y Finanzas

Palabras clave: información contable, beta, riesgo de mercado, ratios balance, ratios

cash flow

1b

Page 2: ¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xivencuentroaeca/cd/1b.pdf · 2. Variables y muestras que van a ser utilizadas en el contraste

2

¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA INFORMACIÓN

CONTABLE QUE PUBLICAN LAS EMPRESAS? ESTUDIO CON DATOS DE

PANEL DEL MERCADO DE CAPITALES ESPAÑOL 1992-2004

Resumen

En este trabajo se desarrolla una investigación empírica sobre la relación existente

entre la beta del mercado de las acciones y un conjunto de información que incluye

información contable, índices de productividad, e información macroeconómica. Se

aplica la técnica de regresión con panel de datos para analizar una muestra de 69

empresas del mercado de capitales español entre 1992 y 2004. Los resultados

muestran que existe una cierta conexión entre las variables independientes y

dependientes pero que ésta es diferente según la cartera de mercado utilizada y según

la muestra analizada. Para la muestra total el mejor modelo se obtiene cuando la beta

del mercado se ha estimado a partir del Índice General de la Bolsa de Madrid (IGBM).

Encontramos sietes variables explicativas del riesgo que son una combinación de

información contable y macroeconómica. Lo mismo ocurre para la muestra de

empresas no financieras aunque las variables explicativas son diferentes. Para la

muestra de empresas financieras el mejor modelo se obtiene cuando la cartera de

mercado es el IBEX-35. Solo encontramos 3 variables explicativas del riesgo pero

obtenemos el modelo con la mayor R2 del estudio.

Page 3: ¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xivencuentroaeca/cd/1b.pdf · 2. Variables y muestras que van a ser utilizadas en el contraste

3

1- Introducción

La toma de decisiones en el ámbito financiero se fundamenta básicamente en dos

informaciones: la rentabilidad esperada y el riesgo de la inversión. Conocer el riesgo

de la inversión permite conocer la rentabilidad mínima exigida por el inversor o coste

de capital, que es una información básica para calcular el valor de mercado de una

empresa, el valor de mercado de las acciones o para decidir la viabilidad de una nueva

inversión. La rentabilidad mínima exigida comparada con la rentabilidad esperada nos

permite afirmar si una inversión es eficiente o no.

Tanto si se trata de una acción, de una empresa o de una cartera, disponer de una

medida del riesgo de la inversión, es básico para tomar decisiones de inversión

eficientes. Actualmente la medida del riesgo más popular, y más utilizada, es la beta,

que mide únicamente el riesgo sistemático de las acciones, es decir, el riesgo que no

se puede eliminar con una correcta diversificación. Es a través de la Línea del

Mercado de Títulos, uno de los principales resultados del Capital Asset Pricing Model,

que la beta se transforma en coste de capital o rentabilidad mínima exigida.

No obstante, sólo las empresas que forman parte del mercado de capitales disponen

de una beta. Por eso, en aquellas situaciones donde el mercado de capitales no pueda

proporcionar la medida correspondiente del riesgo, se hace imprescindible disponer de

un mecanismo alternativo que permita cuantificar el riesgo de la forma más objetiva

posible. En conclusión, cuantificar el riesgo de una inversión sin disponer de una beta

sigue siendo en el momento actual una importante cuestión, todavía pendiente de

resolver.

Estudios anteriores a éste establecen una relación entre la beta del mercado y cierta

información contable, denominada medidas contables del riesgo, aunque sin mostrar

homogeneidad en cuál es, exactamente, la información contable que mejor explica el

riesgo sistemático. La búsqueda de una conexión entre el mundo financiero y la

contabilidad es una línea de investigación en funcionamiento tal y como lo

demuestran los recientes trabajos de Naceur y Goaied (2004), Elmoatasem (2005),

Chen y Zhang (2007), Brimble y Hodgson (2007) y Agusman, Monroe, Gasbarro y

Zumwalt (2008).

La necesidad profesional de disponer de una metodología que permita medir el riesgo

de forma objetiva, así como la falta de homogeneidad en los resultados obtenidos en

Page 4: ¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xivencuentroaeca/cd/1b.pdf · 2. Variables y muestras que van a ser utilizadas en el contraste

4

investigaciones anteriores, justifican el interés por continuar esta línea de

investigación. Por otra parte, comprobar si existe conexión entre la beta del mercado

de las acciones y la información contable permite determinar hasta qué punto esta

última es útil en la toma de decisiones del mercado financiero. Son muchos los

trabajos que investigan cómo mejorar la calidad de la información contable con el

propósito de dotarla de mayor utilidad y así mejorar la eficiencia del mercado. Entre

ellos, Cabedo y Tirado (2004), Feltham, Robb y Zhang (2007), Lambert, Leuz y

Verrecchia (2007),

Así pues, el propósito de este trabajo es dar un paso más en la búsqueda de un

procedimiento objetivo para cuantificar el riesgo1 pero utilizando datos de un mercado

en crecimiento y expansión: el Mercado de Capitales Español.

Se utilizan como punto de partida los trabajos de Ismail y Kim (1989), Azofra,

Rodríguez y Vallelado (1997) y Giner, Laffarga y Larrán (1999), aunque el objetivo es,

si es posible, llegar un poco más lejos. De esa forma, se aportan diversos factores de

innovación: a) la amplitud del periodo estudiado, trece ejercicios económicos (desde

1992 a 2004) y una amplia gama de variables dependientes e independientes, b) la

definición de tres muestras diferentes: muestra de empresas financieras, muestra de

empresas no financieras y la muestra total (que contiene un total de 69 empresas), c)

de acuerdo con Elgers y Murray (1982), la utilización de dos índices de mercado

diferentes para medir la cartera de mercado y estimar la beta de las acciones, d) el uso

de las técnicas de estimación de panel data regression, y e) a las tradicionales

medidas contables y de cash flow, se añaden medidas de productividad global de los

factores y también indicadores macroeconómicos.

El caso de estudio analizado (el Mercado de Capitales Español) es interesante por una

serie de razones: a) es un mercado en constante crecimiento y en proceso de

modernización, donde conocer qué información es útil para medir el riesgo puede

contribuir a mejorar sustancialmente su eficiencia, b) la relación entre el riesgo de

mercado y la información contable puede ser diferente para cada país. En este

contexto, este trabajo se plantea establecer la relación indicada en un país

mediterráneo, alejado del área de influencia anglosajona, que es el medio en el que se

suelen realizar este tipo de trabajos, c) la española es una economía donde las

pequeñas y medianas empresas representan un peso importante de toda la actividad

1 Trabajos previos en este sentido son Menéndez, Orgaz y Pinyol (2007) y Menéndez, Orgaz y Pinyol (2008).

Page 5: ¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xivencuentroaeca/cd/1b.pdf · 2. Variables y muestras que van a ser utilizadas en el contraste

5

empresarial y, por lo tanto, son muchas las empresas que necesitan una metodología

para estimar el riesgo sin utilizar el mercado de capitales, y d) conocer el nivel de

relación entre la información contable y la beta del mercado permitirá valorar mejor la

necesidad de la reforma contable española, vigente para toda sociedad mercantil a

partir de 2008.

El artículo está organizado de la siguiente manera: después de la introducción

presentamos una revisión de la literatura existente y las hipótesis que queremos

demostrar, luego definimos cada una de las variables dependientes e independientes

analizadas. Posteriormente, en la parte empírica, describimos los datos y la

metodología utilizada, presentamos los resultados y como punto final las

conclusiones.

2. Variables y muestras que van a ser utilizadas en el contraste de las hipótesis

2.1. Variables dependientes

La variable dependiente, objeto principal de estudio, es el riesgo sistemático de las

acciones representado a través de la beta del mercado que hemos estimado mediante

la siguiente regresión2 :

itMtSiiit RR µβα ++=~~

[1]

donde:

i = 1, ..., 69, se refiere a las empresas incluidas en la muestra.

t = 1, …, 120, recoge el número de días activos de los mercados de acciones durante

el semestre s.

s = 1, …, 26, representa el número de semestre para los cuales se dispone

información.

itR~ simboliza la rentabilidad de la acción i en el momento t.

αi es la intersección de la recta de regresión con el eje de coordenadas.

βis corresponde al coeficiente beta de la acción i en el semestre s .

2 De acuerdo con Sharpe (1964).

Page 6: ¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xivencuentroaeca/cd/1b.pdf · 2. Variables y muestras que van a ser utilizadas en el contraste

6

MtR~

expresa la rentabilidad de la cartera de mercado en el momento t.

µit recoge el residuo aleatorio de la regresión, con E(µit) = 0 y varianza constante.

La rentabilidad diaria de cada acción, Rit, se ha calculado teniendo en cuenta el pago

de dividendos y el valor de los derechos preferentes de suscripción. Es decir:

++=

−1it

itititit P

DPSDIVPR

'ln

~ [2]

donde:

Pit es el precio final de la acción i en el momento t.

DIVit es el dividendo pagado por la acción i en el momento t.

DPSit es el valor teórico del derecho de suscripción de la acción i en el momento t.

P’it-1 es precio final de la acción i en el periodo t-1 ajustado por los splits que haya

realizado la empresa en el periodo t.

Por su parte, la rentabilidad de la cartera de mercado se calcula a partir de la siguiente

expresión:

1

ln−

=t

tMt I

IR [3]

donde:

It es el índice bursátil elegido como cartera de mercado al final del periodo t.

It-1 es el índice bursátil elegido como cartera de mercado al final del periodo t-1.

Dado que utilizamos dos índices bursátiles para medir la rentabilidad de la cartera de

mercado: el IGBM (Índice General de la Bolsa de Madrid, que, en 2008, incluye 125

empresas agrupadas en 6 grandes sectores y 28 subsectores) y el IBEX-35 (índice

que incluye las 35 empresas cotizadas con mayor capitalización), disponemos de dos

betas del mercado para cada empresa: ßIGBM y ßIBEX-35.

Además de la beta del mercado, también se han estimado medidas del riesgo

adicionales: a) el riesgo específico de la acción, resultado de calcular la desviación

típica semestral de los residuos aleatorios de la ecuación (1), b) el riesgo total de la

acción, es decir, la desviación típica semestral de la rentabilidad diaria de las acciones,

Page 7: ¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xivencuentroaeca/cd/1b.pdf · 2. Variables y muestras que van a ser utilizadas en el contraste

7

y, finalmente, c) la beta del activo o del proyecto de inversión, ßA,it, determinada a

partir de la siguiente ecuación3:

it

ititFPitA P

FP×= ,

,

ββ [4]

donde:

ßFPit es la beta de mercado de las acciones de la empresa i en el semestre t

(justamente, la estimada en la ecuación [1]).

FPit es el valor contable de los fondos propios de la empresa i en el semestre t.

Pit es el valor contable de todo el pasivo de la empresa i en el semestre t.

Al utilizar dos índices bursátiles, disponemos de dos medidas diferentes del riesgo

específico y de la beta del activo. Disponemos, por lo tanto, de un total de siete

variables dependientes.

2.2. Variables independientes

Las variables independientes, extraídas de la información contable, son en total 19.

Sin embargo, dado que se utilizan 4 denominadores diferentes para transformar la

información a valores relativos (el valor contable de los fondos propios –VCFP- las

ventas –VENT-, el activo total –AT- y los gastos financieros –GF-) y que la relación de

endeudamiento se determina de tres formas diferentes, el total de variables

independientes alcanza la cifra de 41.

Adicionalmente, para comprobar qué información del entorno económico afecta a los

indicadores de riesgo, se consideran 7 variables macroeconómicas (VM): el Euribor

(EUR), el tipo de interés legal (INTL), el índice de precios al consumo (IPC), la tasa de

paro (PAR), el índice de variación del Producto Interior Bruto (PIB), los índices

bursátiles Dow-Jones (DJ) y Standard and Poor’s (S&P 500).

A continuación se presentan los indicadores contables agrupados en tres grupos:

a) Variables de balance (VB)

3 El cálculo de la beta del activo recoincide con la expresión (9) de Bowman (1979), que determina el valor de la beta de las acciones de una empresa endeudada. Es también la expresión utilizada en Brimble y Hogdson (2007), aunque ellos utilizan valores de mercado y nosotros valores de mercado.

Page 8: ¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xivencuentroaeca/cd/1b.pdf · 2. Variables y muestras que van a ser utilizadas en el contraste

8

Liquidez (LI). Calculada como la relación (Activo Circulante/ Pasivo Circulante). Esta

ratio aparece no significativa en el trabajo de Beaver, Kettler y Scholes (1970) y en

Thompson (1976). Sin embargo, es una variable significativa con signo positivo en el

trabajo de Farrelly, Ferris y Reichenstein (1985) y en Elmoatasem (2005).

Endeudamiento (END). Se utilizan tres definiciones: i) END1 (Deuda Total/Activo

Total), ii) END2 (Deuda a Largo Plazo/Financiación a Largo Plazo), y, finalmente, iii)

END3 (Deuda a Largo Plazo/Fondos Propios).

Ryan (1997) hace notar que la relación de endeudamiento calculada con valores de

mercado mantiene una relación más estrecha con el riesgo de mercado. Sin embargo,

en esta investigación se utilizan valores contables para calcular la relación de

endeudamiento porque, justamente, la pregunta de investigación se plantea la utilidad

de la información contable para determinar el riesgo sistemático. Por otra parte,

determinar la relación de endeudamiento con valores de mercado es fácil en las

empresas que forman parte del mercado de capitales, pero difícil para las pequeñas y

medianas empresas, precisamente las más necesitadas de métodos alternativos para

cuantificar el riesgo4.

Tamaño (TA). Se ha calculado el logaritmo neperiano del activo total. Aparece con

signo negativo en el trabajo de Breen y Lerner (1973), y no es una variable explicativa

del riesgo en el estudio de Reeb, Kwok y Baek (1998). Sin embargo, en Melicher

(1974) y en Brimble y Hodgson (2007)5 el signo de la variable independiente es

positivo.

Payout (PA). El cálculo del payout corresponde a la relación entre el dividendo pagado

y el beneficio del accionista. Es una de las habituales medidas contables del riesgo.

Aparece como variable explicativa del riesgo sistemático, con signo negativo, en los

trabajos de Beaver, Kettler y Scholes (1970), Breen y Lerner (1973), Farrelly, Ferris y

Reichenstein (1985) y Elmoatasem (2005). Sin embargo, no es significativa en el

análisis empírico de Thompson (1976).

4 Existen también evidencias contradictorias con la utilización de valores de mercado. Así, Nunthirapakorn y Millar (1987) concluyen que la capacidad explicativa de la información calculada al coste histórico es igual -o mejor- que la información obtenida a partir de los precios de mercado. 5 Ambos utilizan el valor de mercado de los fondos propios para el cálculo de la variable independiente y esto puede influir en el signo de la relación.

Page 9: ¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xivencuentroaeca/cd/1b.pdf · 2. Variables y muestras que van a ser utilizadas en el contraste

9

Crecimiento (CR). Calculado a través del logaritmo neperiano de la relación entre el

activo total al final del ejercicio y el activo total al inicio del mismo ejercicio económico.

Thompson (1976) y Brimble y Hodgson (2007) encuentran que el crecimiento es una

variable explicativa y significativa, con signo positivo.

Valor añadido bruto (VAB). Es el resultado de restar al importe de los ingresos los

consumos intermedios. Karpik y Belkaoui (1990) muestran que la incorporación del

valor añadido mejora el poder explicativo del modelo. El valor añadido bruto es una

variable explicativa de la beta del mercado, aunque no en todos los modelos presenta

el mismo signo.

Valor añadido neto (VAN). Es el valor añadido bruto deducidas las dotaciones a la

amortización. En Karpik y Belkaoui (1990) aparece como variable explicativa y

significativa de la beta del mercado, con signo positivo.

Apalancamiento operativo (AO). Corresponde a la relación entre el beneficio antes de

intereses e impuestos (BAIT) y las ventas. Callahan y Mohr (1989) confirman una

relación positiva entre la beta del mercado y el endeudamiento operativo desde el

punto de vista teórico. Lord (1996) y Brimble y Hodgson (2007) también obtienen un

signo positivo. Sin embargo, Huffman (1989) encuentra una relación negativa entre el

riesgo sistemático y el apalancamiento operativo.

Apalancamiento financiero (AF). Se define como la relación entre el beneficio neto o

beneficio del accionista (BACC) y el beneficio de la explotación (BAIT). Huffman (1989)

evidencia una relación positiva y significativa con la beta del mercado mientras que en

Lord (1996) aparece una relación positiva y significativa con el riesgo total y no

sistemático, pero no significativa con la beta del mercado.

Beneficio del accionista (BACC). Es el beneficio neto proporcionado directamente por

la cuenta de resultados.

Beneficio de la explotación (BAIT). Es el beneficio resultante de restar a los ingresos

los gastos de explotación y las dotaciones a la amortización.

La relación entre el beneficio neto y el valor contable de los fondos propios es la

rentabilidad del accionista y la relación entre el beneficio de la explotación y el activo

Page 10: ¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xivencuentroaeca/cd/1b.pdf · 2. Variables y muestras que van a ser utilizadas en el contraste

10

total es la rentabilidad de la explotación. La relación entre el beneficio de la explotación

y las ventas es el apalancamiento operativo.

b) Variables de cash flow (VCF)6

Cash flow 1 (CF1). Es el cash flow operativo y se corresponde con el Flujo de Efectivo

de las actividades de Explotación del Estado de Flujos Efectivos, de acuerdo con las

NIIF.

Cash flow 2 (CF2). Corresponde al CF1 más las variaciones, positivas o negativas, del

cash flow de inversión.

Cash flow 3 (CF3). Se obtiene detrayendo de CF1 las dotaciones a la amortización

económica.

Son diversos los estudios que incorporan como variable independiente el Cash Flow.

No obstante, las definiciones del mismo son variadas y no siempre la variable

dependiente es la beta del mercado. Los resultados de las diferentes investigaciones

son dispersos pues no reflejan unanimidad en el signo de la relación. Se resumen a

continuación los resultados obtenidos:

Autor/es

Variable dependiente

Signo del coeficiente estimado para la variable independiente (Cash Flow)

Bildersee (1975) Beta del mercado - Rayburn (1986) Rentabilidad anual de las

acciones +

Ismail y Kim (1989) Beta del mercado + Karpik y Belkaoui (1990) Beta del mercado - Chariton y Ketz (1991) Precio de mercado de las

acciones +

Sloan (1996) Precio de mercado de las acciones

+

Brimble y Hodgson (2007)

Beta del mercado -

Conviene destacar que Ismail y Kim (1989) , Karpik y Belkaoui (1990) y Brimble y

Hodgson (2007) utilizan la misma variable dependiente y una definición de Cash Flow

muy similar obteniendo, sin embargo, signos diferentes.

6 Para las entidades financieras de la muestra las definiciones se calculan teniendo en cuenta el documento FASB-95.

Page 11: ¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xivencuentroaeca/cd/1b.pdf · 2. Variables y muestras que van a ser utilizadas en el contraste

11

Los denominadores valor contable de los fondos propios y activo total utilizados para

definir las variables independientes los hemos cuantificado siempre en valores

contables7. Utilizar valores de mercado es sólo fácil para las empresas que forman

parte de la Bolsa y que disponen, por lo tanto, de un precio de mercado de cada uno

de sus activos financieros. Además, utilizar el valor de mercado para definir las

variables independientes influye en el estudio de la relación debido a la influencia que

tiene la beta en el coste de capital 8y éste, en el precio de mercado de las acciones.

c) Variables de productividad (VPR)

Se trata de indicadores de productividad global de los factores que se estiman en el

entorno de los métodos de evaluación frontera no paramétrica. En el anexo se

presenta una breve síntesis de la forma de estimación y de la interpretación que

corresponde asignar a estos indicadores.

2.3. Muestra

La muestra está formada por 69 empresas del mercado de capitales español, de las

cuales 14 son financieras y las restantes son empresas representativas de los

diferentes sectores de la economía. Dada la dificultad para encontrar definiciones

equiparables, la muestra no incluye empresas aseguradoras y de inversiones, El

hecho de obtener pérdidas no ha sido causa de exclusión de ninguna empresa. El

periodo de estudio comprende desde 1992 hasta 2004. Un periodo amplio de tiempo

que, hasta donde llega nuestro conocimiento, es superior a cualquier estudio previo

relativo al riesgo financiero en el mercado de capitales español.

Los datos de la muestra se han obtenido:

a) de la Sociedad de Bolsas

b) de la Biblioteca de la Bolsa de Madrid

c) del anexo al Boletín de Cotización: Información semestral de las entidades

con valores negociados en Bolsa, editado por la Bolsa de Barcelona

d) De la página web de la Bolsa de Madrid

e) De la página web de la Comisión Nacional del Mercado de Valores

f) De la Comisión Nacional del mercado de Valores mediante la adquisición

g) de una base de datos contables para los años 1992-1995.

7 A pesar de que estudios anteriores utilicen valores de mercado para explicar la conexión entre la beta del mercado o el precio de mercado de las acciones y la contabilidad. 8 Véase el trabajo de Giner y Reverter (2006)

Page 12: ¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xivencuentroaeca/cd/1b.pdf · 2. Variables y muestras que van a ser utilizadas en el contraste

12

3. Metodología y resultados

Para analizar la relación entre las diferentes medidas de riesgo y las variables

contables enumeradas, estimamos modelos de panel de datos9. Utilizamos esta

metodología por ser la que mejor se ajusta a la estructura de datos y porque ofrece la

posibilidad de observar fenómenos de corte transversal y longitudinales, de carácter

permanente. Como es habitual en las estimaciones de panel de tipo estático, se utiliza

el test de Hausman para determinar qué tipo de estimación es preferible: modelo de

efectos fijos o modelo de efectos aleatorios.

La ecuación que va ser estimada es:

itimt

M

mmipt

P

ppift

F

ff

J

jijtjit VMVPRVCFVBR εµααααα ++++++= ∑∑∑∑

====

)()()()(1111

0

Donde:

Rit identifica la variable dependiente (la beta del mercado, el riesgo total, el riesgo

específico y el riesgo del activo) de la empresa i en el semestre t,

VBjit, VCFift, VPRipt, VMmt, son las variables contables, anteriormente mencionadas,

pertenecientes al grupo de variables de balance, de cash flow, de productividad y

variables macroeconómicas,

µi representa el error entre las unidades de la muestra,

? it simboliza el error para cada empresa considerando el tiempo.

El modelo anterior se aplica en 7 escenarios diferentes, de acuerdo con las 7 variables

dependientes definidas: dos betas del mercado, dos de riesgo específico, dos betas

del activo y una de riesgo total10.

A continuación se presenta la estadística descriptiva de las variables independientes

para la muestra total (las estadísticas descriptivas correspondientes a las muestra de

empresas financieras y no financieras no se apartan de los valores correspondientes a

la muestra total).

[Table 1 around here]

9 Utilizamos para ello el programa estadístico STATA versión 10.0. 10 Disponemos de dos medidas del riesgo específico y de la beta porque partimos de dos índices diferentes para estimar la beta del mercado.

Page 13: ¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xivencuentroaeca/cd/1b.pdf · 2. Variables y muestras que van a ser utilizadas en el contraste

13

De la información contenida en la tabla 1 cabe destacar: a) los valores mínimos de la

relación de endeudamiento 1 y 2, hecho que refleja la existencia en la muestra de

empresas prácticamente sin endeudamiento, lo cual sería contradictorio con los

postulados de la teoría financiera, b) la estadística del indicador BACC/AT, que

evidencia unos valores muy reducidos y con poca dispersión, c) la elevada desviación

típica del apalancamiento financiero y de las relaciones de los tres cash flows con los

gastos financieros y d) la media negativa del indicador CF2/VENT 11.

3.2. Resultados y discusión

A continuación presentamos los resultados del análisis de datos de panel para las tres

muestras estudiadas. Como punto de partida, se utilizaron dos técnicas diferentes para

determinar las variables independientes: a) escoger las variables independientes

significativas después de realizar un análisis factorial para tomar, dentro de cada

factor, el indicador de mayor peso, y b) escoger las variables independientes

significativas después de estimar una regresión simple con cada variable. Los modelos

que se exponen son los modelos obtenidos con la segunda técnica, pues la primera

ofrecía un peor ajuste. En primer lugar, como es habitual en este tipo de estimaciones,

el test de Hausman determina qué tipo de modelo (de efectos fijos o de efectos

aleatorios) es el más recomendado (en general, aparecía una clara superioridad del

modelo de efectos fijos). En segundo lugar se mejoró la robustez de los resultados,

una vez corregidos los problemas de heterocedasticidad y autocorrelación

existentes12.

3.3. Resultados del estudio empírico para la muestra total

La tabla 2 recoge el mejor modelo para cada una de las variables dependientes

analizadas. No aparece la variable dependiente riesgo total pues el modelo no revela

ninguna variable independiente significativa. Aunque disponemos de dos medidas del

riesgo específico sólo aparece una de ellas, pues el coeficiente de correlación entre

11 Para evitar problemas de colinealidad en la construcción de los diferentes modelos, los coeficientes de correlación entre las variables independientes han sido calculados para las tres muestras (dichos estadísticos no se han incluido en el trabajo). 12 Los problemas de correlación contemporánea, heteroscedasticidad y autocorrelación (Wooldridge, 2002) se han solucionado mediante la estimación de Errores Estándar Corregidos para Panel (Panel Corrected Standard Errors ó PCSE). Véase Beck y Katz (2001). Hemos seleccionado siempre la mejor estimación y dependiendo de la corrección realizada, disponemos o no de un valor de la R2

Page 14: ¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xivencuentroaeca/cd/1b.pdf · 2. Variables y muestras que van a ser utilizadas en el contraste

14

ambos riesgos es igual a 0,998. En cada celda se indica en primer lugar el valor del

coeficiente y entre paréntesis el valor del estadístico z.

[Table 2 around here]

Los datos obtenidos no permiten afirmar que exista una clara conexión entre la

información contable que divulgan las empresas españolas y las medidas de riesgo

calculadas con la información proveniente del Mercado de Capitales Español, tanto

para la beta del mercado como para otras medidas del riesgo. Los mejores resultados

se consiguen cuando la beta del mercado se estima a partir del ÍGBM, pues 4

indicadores contables y 3 variables macroeconómicas son significativas, siendo la R2

de tan sólo el 6,7%.

Son pocas las variables independientes que explican cada una de las medidas del

riesgo y son pocas las variables independientes que aparecen significativas en más

de un modelo, únicamente 2 indicadores contables y 3 indicadores macroeconómicos

son variables explicativas del riesgo en dos modelos diferentes. Así, por ejemplo, la

tasa de paro (T_PARO) explica el riesgo sistemático de las acciones, cuando la

cartera de mercado es el IGBM, y el riesgo total de las acciones.

Es importante destacar la poca similitud entre el modelo 1 y el modelo 2, a pesar de

que teóricamente el IBEX-35 es una cartera representativa del IGBM, razón por la cual

la beta estimada a partir del IBEX-35 tendría que ser prácticamente la misma que la

beta estimada a partir del ÍGBM13. Los datos de la muestra ponen de manifiesto que el

coeficiente de correlación entre ambas betas es igual a 0,014, valor

sorprendentemente bajo. En consecuencia, es razonable considerar que la beta

estimada a partir del IBEX-35 no es la mejor medida de riesgo del Mercado de

Capitales Español y, que por lo tanto, los resultados obtenidos en el modelo 2, que no

coinciden con lo esperado, son fruto de la poca representatividad del índice.

En el modelo número uno aparecen tres variables independientes significativas cuyo

signo no se corresponde con el esperado desde el punto de vista teórico. El indicador

BAIT/VCFP muestra un signo positivo cuando lo esperado sería un signo negativo (es

decir, una reducción del riesgo cuando aumenta el beneficio de la explotación por

unidad de fondos propios). No obstante, debemos considerar que el BAIT es un

13 A través del IBEX-35 se quiere representar lo que sucede en la totalidad del mercado de capitales español. El IBEX-35 tiene que medir el riesgo de mercado a partir de 35 acciones. No obstante, si tenemos en cuenta que tradicionalmente 5 de las 35 empresas representan más del 50% del índice, no parece tan extraño observar que la correlación entre las dos betas del mercado no sea muy elevada.

Page 15: ¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xivencuentroaeca/cd/1b.pdf · 2. Variables y muestras que van a ser utilizadas en el contraste

15

beneficio antes de considerar las cargas financieras derivadas del endeudamiento. Por

lo tanto, un elevado BAIT no tiene por qué significar automáticamente un mayor

Beneficio del Accionista (BACC) ni una mayor rentabilidad para el inversor. El signo

positivo obtenido explica que, en la muestra estudiada, un elevado BAIT está asociado

con un elevado nivel de endeudamiento y, en consecuencia, con un mayor riesgo de la

acción.

La relación CF1/VENT muestra un signo positivo, aunque el signo esperado era

negativo. Es lógico esperar que a mayor cash flow para el accionista por unidad

vendida menos riesgo represente la acción, aunque la muestra analizada indica lo

contrario. Una posible explicación sería la asociación existente entre el nivel de

facturación, ventas, y el riesgo sistemático de las acciones. Es decir, a mayor nivel de

facturación mayor riesgo de la acción. El signo positivo hallado coincidiría con el

obtenido en Ismail y Kim (1989) y en Giner et al. (1999) quienes encuentran un signo

positivo entre la beta del mercado y la relación resultado ordinario14/recursos propios,

también contrario a lo teóricamente esperado. Además, como ya ha quedado

indicado, los resultados de estudios anteriores presentan muy poca homogeneidad en

el signo de la relación.

El Índice de Precios al Consumo (IPC) revela un signo negativo (es decir, a mayor IPC

menor beta). Una posible explicación sería que un aumento del IPC podría tener un

efecto positivo en la cuenta de resultados de las empresas de la muestra, ya que un

cierto nivel de inflación significa una economía en crecimiento. La combinación de un

aumento del IPC con un tipo de interés muy bajo15, que incentiva el endeudamiento

doméstico destinado al consumo, se traduce en una mejora de los resultados

empresariales y, por lo tanto, en una reducción de la beta de las acciones.

Del modelo 3 cabe destacar el hecho de que el tamaño y la relación de

endeudamiento son variables significativas que explican el riesgo específico de la

acción, siendo el signo de la relación el esperado16. En el modelo 4, el Valor Añadido

Bruto es una variable explicativa de la beta del activo, de forma que a mayor VAB/AT

mayor riesgo tiene el proyecto de inversión. El modelo 5 expone una relación de

endeudamiento, el endeudamiento 2, como variable significativa y explicativa del

riesgo pero con signo negativo. Aunque este signo no tiene una explicación financiera 14 Definido como la suma del resultado de la explotación y el resultado financiero. 15 Establecido por el Banco Central Europeo. 16 Aunque existen trabajos que justifican que el tamaño reduce el riesgo sistemático de las acciones, entre ellos Elmoatasem (2005), en el estudio de Brimble y Hodgson (2007) el signo encontrado es positivo.

Page 16: ¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xivencuentroaeca/cd/1b.pdf · 2. Variables y muestras que van a ser utilizadas en el contraste

16

coherente, puede ofrecerse una justificación matemática ya que la beta del activo se

ha estimado a partir de la expresión (4), de forma que a mayor endeudamiento menor

relación Fp/P y, por lo tanto, mayor beta del activo.

3.4. Resultados del estudio empírico para la muestra de empresas no

financieras.

En la tabla 3 encontramos los resultados obtenidos del estudio de la muestra de

empresas no financieras (55 en total). Los resultados del estudio son muy parecidos a

los obtenidos con la muestra total, quizá algo mejores pues, aunque no encontramos

una clara relación entre las variables independientes y las medidas del riesgo, el

poder explicativo del modelo mejora un poco al ser la R2 del 7,3%. De nuevo, el mejor

modelo es el número 1, exhibiendo cinco indicadores contables y dos medidas

macroeconómicas significativas que explican el riesgo sistemático de las acciones.

[Table 3 around here]

El análisis de la muestra de empresas no financieras introduce pocas novedades

respecto a los resultados del apartado anterior. Las principales diferencias del modelo

1, respecto al anterior, son que ahora las variables independientes VAB/VENT y el

Euribor (EUR) se muestran como variables significativas y explicativas, y que la

variable IPC desaparece. El signo del indicador VAB/VENT es negativo, lo cual está

en línea con Karpik y Belkaoui (1990)17.

Como que el coeficiente de correlación entre ßIGBM y ßIBEX-35 adquiere un valor

exageradamente bajo (0,0287), consideramos de nuevo que el modelo 2 no es el

más idóneo para analizar la conexión entre la información contable y la beta del

mercado de las acciones, ya que el IBEX-35 no es una buena representación del

IGBM.

Las diferencias observadas en los restantes modelos son muy pocas. En los modelos

4 y 5 las diferencias más destacables son que sólo hay una variable independiente

que explique el riesgo del activo calculado a partir del IGBM y que el END2 deja de ser

una variable explicativa de la beta del activo estimada a partir del IBEX-35.

17 Hay que recordar que las variables son significativas y explicativas del riesgo pero el signo no se mantiene constante en los diferentes modelos que se exhiben en el estudio.

Page 17: ¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xivencuentroaeca/cd/1b.pdf · 2. Variables y muestras que van a ser utilizadas en el contraste

17

3.5. Los resultados del estudio empírico para la muestra de empresas

financieras.

Los modelos obtenidos con el estudio de la muestra de empresas financieras son

incluso peores a los indicados anteriormente. Por lo tanto, separar las muestras con el

propósito de conseguir una mayor homogeneidad entre la información contable

estudiada18 no ha significado una mejoría de los resultados, quizás debido a que el

número de empresas que forman la muestra es muy reducido y a que el riesgo

bancario es más difícil de observar con la mera contemplación de las Cuentas

Anuales. A pesar de que el sistema financiero es un sector con una elevada regulación

no existe, por ello, una mejor representación de los datos contables en la beta del

mercado de sus acciones. Cuando la beta del mercado se calcula a partir el IGBM,

sólo 2 variables independientes, justamente las macroeconómicas, son significativas.

Sin embargo, los resultados obtenidos son consistentes con los resultados de la

investigación desarrollada por Agusman y otros (2008) donde ningún indicador

contable es explicativo del riesgo sistemático de los bancos asiáticos.

[Table 4 around here]

En este escenario, el modelo que mejor explica la relación entre las variables

independientes y el riesgo sistemático es el modelo número dos, pues la R2 adquiere

el valor más alto de los modelos aquí presentados, y de toda la investigación. En el

modelo 2 tres indicadores contables explican el riesgo sistemático de las acciones

bancarias y los signos coinciden con los esperados.

Al igual que con las muestras anteriores, el coeficiente de correlación entre ßIGBM y

ßIBEX-35 es muy bajo y, por lo tanto, el resultado es sorprendente pues el IBEX-35 no es

un índice representativo del IGBM. Aunque es posible que IBEX-35 sea más

representativo de las empresas financieras que de las no financieras pues las

principales entidades financieras del país forman parte del mismo, representando

habitualmente más del 25% del peso del índice.

Los restantes modelos de la tabla 4 reflejan unos resultados muy débiles. Sólo una

variable independiente explica la beta del activo y únicamente dos variables

independientes explican el riesgo específico de las acciones, pero evidenciando una

18 Minimizar la dispersión de criterios contables.

Page 18: ¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xivencuentroaeca/cd/1b.pdf · 2. Variables y muestras que van a ser utilizadas en el contraste

18

de ellas un signo contrario al esperado. Respecto al riesgo total de las acciones, la

tasa de paro explica el riesgo pero con un signo contrario al esperado. Una explicación

del signo encontrado puede ser que, al medir el riesgo total de las acciones a través

de la desviación típica de la rentabilidad mensual de las acciones cuando el paro

aumenta, la economía se frena y se reduce la variabilidad de la rentabilidad y por lo

tanto, su desviación típica.

Como conclusión general, a pesar de no obtener un modelo que claramente explique

el riesgo del mercado de las acciones, los resultados confirman algunas de las

hipótesis inicialmente establecidas. El análisis de la muestra total y de la muestra de

empresas no financieras permite confirmar las hipótesis uno, dos, cuatro y cinco. Para

la muestra de empresas financieras los resultados admiten las hipótesis dos y cuatro.

La investigación permite confirmar que no sólo la información estrictamente contable

explica la beta de las acciones. Determinadas variables macroeconómicas y algunos

indicadores de productividad son variables explicativas del riesgo sistemático. El

S&P500 y la productividad 2 (PROD2) en la muestra total y en la muestra de empresas

no financieras, y la productividad 1 en la muestra de empresas financieras.

4- Conclusiones.

En este artículo estudiamos la relación existente entre la beta del mercado de las

acciones y un conjunto de información contable y macroeconómica, con el fin de

encontrar una metodología objetiva que posibilite cuantificar el riesgo de las acciones

de las empresas que no forman parte del mercado de capitales. Estudiamos la

conexión entre la beta del mercado, el riesgo específico, el riesgo total y la beta del

activo con información obtenida de la empresa y del entorno.

Los resultados obtenidos en este estudio se encuentran en la misma línea que los

obtenidos en trabajos anteriores, tanto para el mercado español como para otros

mercados. No se demuestra una conexión fuerte entre la información contable y la

principal medida de riesgo que nos ofrece la Bolsa, la beta del mercado. Por lo tanto,

ni la aplicación de la técnica de datos de panel, ni la ampliación de la información

contable, ni la combinación de información contable con información macroeconómica

ni el estudio de un amplio periodo de tiempo permite mejorar razonablemente los

resultados conseguidos con anterioridad. El modelo con mayor poder explicativo se

Page 19: ¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xivencuentroaeca/cd/1b.pdf · 2. Variables y muestras que van a ser utilizadas en el contraste

19

obtiene con la muestra de empresas financieras y cuando la beta se ha estimado a

partir del IBEX-35, se obtiene una R2 del 0,23.

No conseguir una relación clara y contundente entre la beta del mercado de capitales

español y la información contable, a pesar de la extensión del período analizado y de

la amplitud de variables dependientes e independientes estudiadas, nos lleva a

reflexionar sobre el papel que juega la información contable en la caracterización del

riesgo financiero. Así, la ausencia de unos buenos resultados pone en duda el nivel de

eficiencia de nuestro mercado.

Un nivel elevado de eficiencia se consigue cuando los precios de las acciones

incorporan no sólo la información obtenida de un análisis detallado de la información

contable sino también del análisis profundo del sector y de la economía. En un

mercado eficiente, los cambios en los precios y, por lo tanto, en la rentabilidad del

accionista deben recoger, entre otras, la información contable. En este sentido, si la

información contable fuese demasiado autista, porque imperan unas normas

demasiado encorsetadas y con poco fundamento económico, un efecto directo podría

ser que los agentes económicos tomasen sus decisiones sin prestar atención a la

información contable, con lo que el paradigma de utilidad quedaría en entredicho. Así,

los recientes cambios introducidos en la ordenación contable española pudieran paliar

este problema porque con la aplicación de las nuevas Normas Internacionales de

Contabilidad se avanza en la mejora de la calidad de la información contable.

El estudio refleja que la separación de las empresas de la muestra en empresas

financieras y no financieras no mejora los resultados, la conexión entre el mercado de

capitales y la contabilidad no es convincente. Los resultados son muy similares para la

muestra total y para la muestra de empresas no financieras, y para la muestra de

empresas financieras, únicamente tres indicadores son variables significativas.

Aunque de acuerdo con el marco teórico está justificada una relación significativa entre

el riesgo sistemático de las acciones y la relación de endeudamiento, el tamaño y el

payout, en ninguna de las muestras analizadas dichas relaciones aparecen

significativas. La relación de endeudamiento es una variable significativa cuando la

variable dependiente es el riesgo específico y la muestra es la total y la de empresas

no financieras.

Page 20: ¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xivencuentroaeca/cd/1b.pdf · 2. Variables y muestras que van a ser utilizadas en el contraste

20

Los resultados confirman la importancia de la elección de la cartera de mercado para

calcular la beta de las acciones. Los resultados son diferentes según la cartera

elegida, obteniéndose los mejores resultados cuando la cartera es el Índice General

de la Bolsa de Madrid. También resulta sorprendente la baja correlación existente

entre la beta estimada a partir del IGBM y la beta estimada a partir del IBEX-35 para

las tres muestras.

Aunque el estudio realizado no nos permite avanzar demasiado en la búsqueda de

cuál es la información contable que explica el riesgo del mercado, los resultados

obtenidos ponen de manifiesto la desconexión entre el mercado financiero y la

información contable, y la necesidad de tomar medidas para mejorar dicha relación.

Mejoría que esperamos se pueda observar con las Normas Internacionales de

Contabilidad utilizadas por las empresas del Mercado de Capitales Español desde el

2005. En este sentido, una potencial línea de investigación futura es, precisamente,

comprobar hasta qué punto la aplicación de estas normas mejoran la conexión entre

la beta del mercado de las acciones y la información contable.

Otra extensión futura de la línea de investigación es determinar hasta qué punto la

información contable que se revela es de calidad. Estudiar el fenómeno de la

contabilidad creativa como forma de manipular los resultados y su vinculación con el

riesgo de las acciones. Parece razonable presuponer que los inversores, conscientes

de una cierta manipulación, tomarán sus decisiones eliminando de las cifras contables

aquellas magnitudes que estiman pueden estar influenciadas por criterios

estrictamente discrecionales

Page 21: ¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xivencuentroaeca/cd/1b.pdf · 2. Variables y muestras que van a ser utilizadas en el contraste

21

Tabla 1. Estadísticas descriptivas Variables de balance

Variable Obs Mean Std. Dev. Min Max

LI 1794 2,07 10,14 0,02 416,46 END1 1794 0,58 0,22 0,00 0,99 END2 1794 0,28 0,25 0,00 0,86 END3 1794 1,83 3,29 -9,36 55,02 TA 1794 11,91 1,96 2,93 17,78 PA 1794 0,28 1,44 -52 11,69 CR 1794 0,04 0,32 -6,91 6,91 VAB/VCFP 1794 0,30 0,56 -4,45 8,28 VAN/VCFP 1794 0,25 0,47 -3,65 6,23 VAB/VENT 1794 0,46 0,63 -11,09 16,74 VAN/VENT 1794 0,36 0,71 -11,57 15,50 VAB/AT 1794 0,13 0,96 -0,32 40,32 VAN/AT 1794 0,09 0,24 -0,52 9,17

VAB/GF 1426 19,11 41,27 -386,15 771,05

VAN/GF 1426 16,02 36,07 -355,28 546,56

AO 1794 0,13 0,52 -11,48 9,36

AF 1794 3,12 105,81 -228,33 4469,71

BACC/AT 1794 -0,002 0,69 -29,49 0,41

BACC/GF_ 1430 3,69 16,63 -87,66 428 BACC/VCFP 1794 0,04 0,88 -11,79 33,65 BACC/VENT 1794 0,10 0,80 -7,51 17,26 BAIT/AT 1794 0,002 1,017 -43 0,23

BAIT/GF 1426 5,52 20,70 -123,24 435,61

BAIT/VCFP 1794 0,06 0,45 -13,42 9,59 BAIT/VENT 1794 0,13 0,52 -11,48 9,36 Variables de Cash-Flow

Variable Obs Mean Std. Dev. Min Max

CF1/VCFP 1794 0,09 0,82 -19,59 8,72 CF2/VCFP 1794 0,08 1,09 -14,66 12,89 CF3/VCFP 1794 0,03 0,75 -17,2984 8,44 CF1/VENT 1794 0,09 2,37 -33,8249 37,61 CF2/VENT 1794 -0,03 4,52 -123,3258 39,38 CF3/VENT 1794 0,01 2,31 -35,0604 37,52 CF1/AT 1794 0,08 1,34 -1,3407 56,83 CF2/AT 1794 0,07 1,61 -6,0203 67,13 CF3/AT 1794 0,04 0,61 -1,3644 25,68 CF1/GF 1426 10,98 49,31 -426 1111,44 CF2/GF 1426 9,47 73,73 -426 2151,83 CF3/GF 1426 7,89 44,22 -428 982,94

Page 22: ¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xivencuentroaeca/cd/1b.pdf · 2. Variables y muestras que van a ser utilizadas en el contraste

22

Variables de productividad

Variable Obs Mean Std. Dev. Min Max

PR1 1793 2,05 1,08 1 34,51 PR2 1793 2,03 1,08 1 34,51 PR3 1791 1,02 0,88 0,01 35,81 PR4 1792 1,00 0,32 0,09 13,83 PR5 1794 1,01 0,58 0,01 25,40

Variables macroeconómicas

Variable Obs Mean Std.Dev. Min Max EUR 1794 4,58 2,04 2,01 10,31 INTL 1794 6,63 2,38 3,75 10,00 IPC 1794 1,67 0,75 0,30 2,93 PAR 1794 17,18 4,91 10,46 24,38 PIB 1794 3,39 0,67 1,07 4,98 D-J 1794 0,03 0,07 -0,10 0,15 S&P500 1794 0,04 0,08 -0,12 0,16

Tabla 2. Estimación del modelo para la muestra total

Model 1 Model 2 Model 3 Model 4 Model 5 Var. depend. Var. independ.

Signo esperado

ßIGBM

ßIBEX-35

?

ßA(IGBM)

ßA(IBEX- 35)

a 0

-0,015 (-0,38)

-0,024 (-0,17)

0,04 (15,78)

0,237 (5,02)

0153 (14,95)

BAIT/VCFP

+/-

0,077 (4,10)

-0,069 (-2,47)

CF2/VCFP

-

-0,015 (-2,19)

CF1/VENT

-

0,007 (2,39)

VAB/VCFP

+/-

-0,033 (-1,35)

-0,016 (-1,65)

T-PARO

+

0,0088 (4,27)

0,0005 (6,89)

IPC

+

-0,026 (-2,17)

-0,002 (-3,90)

S-P500

+

0,634 (5,47)

0,246 (7,23)

PROD2

+

0,015 (1,82)

0,008 (0,72)

BAIT/GF

-

-0,001 (-1,38)

TA

+/-

0,046 (3,85)

-0,003 (-14,76)

PA

-

-0,017 (-2,90)

END1

+

0,009 (5,73)

END2

+

-0,303 (-25,16)

Page 23: ¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xivencuentroaeca/cd/1b.pdf · 2. Variables y muestras que van a ser utilizadas en el contraste

23

VAB/AT

+/-

0,108 (3,03)

EUR

+

0,021 (12,75)

DJ

+

0,312 (1,58)

0,337 (7,02))

R2 0,067 0,07 - - - N 1793 1425 1794 1794 1794

Tabla 3. Estimación del modelo para la muestra de empresas no financieras

Modelo nº1

Modelo nº2

Modelo nº3

Modelo nº4

Modelo nº5

Var. depend. Var. independ.

Signo esperado

ßIGBM

ßIBEX-35

?

ßA(IGBM)

ßA(IBEX- 35)

? 0 0,006 (0,19)

0,533 (17,26)

0,039 (14,44)

0,050 (10,20)

0,013 (0,82)

BAIT/VCFP

-

0,078 (4,14)

CF2/VCFP

-

-0,034 (-2,23)

CF1/VENT

-

0,009 (2,30)

VAB/VENT

+/-

-0,035 (-2,85)

VAB/GF

+/-

-0,001 (-2,65)

BACC/VCFP

-

-0,025 (-2,49)

AO

+

-0,022 (-1,16)

T-PARO

+

0,001 (6,91)

IPC

+

-0,001 (-3,23)

S-P500

+

0,953 (8,04)

0,442 (9,45)

PROD2

+

0,015 (1,95)

-0,006 (-0,54)

TA

-

-0,003 (-14,56)

END1

+

0,011 (5,97)

END2

+

-0,012 (-0,33)

VAB/VCFP

+/-

0,002 (2,18)

-0,009 (-1,39)

EUR

+

0,017 (3,30)

0,04 (15,86)

DJ

+

0,392 (1,98)

0,747 (9,77)

R2 0,073 0,055 - - - N 1429 1425 1430 1430 1430

Page 24: ¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xivencuentroaeca/cd/1b.pdf · 2. Variables y muestras que van a ser utilizadas en el contraste

24

Tabla 4. Estimación del modelo para la muestra de empresas financieras Modelo

nº1 Modelo nº2

Modelo nº3

Modelo nº4

Modelo nº 5

Modelo nº6

Var. depend. Var. indepd.

Signo esperado

ßIGBM

ßIBEX-35

s

?

ßA(IGBM)

ßA(IBEX-

35) ? 0

0,212 (1,20)

0,944 (8,83)

0,012 (29,59)

0,0144 (1,42)

-0,004 (-0,55)

T PARO

+

0,014 (3,55)

-0,001 (-3,52)

IPC

+

-0,064 (-2,80)

PROD5

+

-0,239 (-1,70)

PROD1

-

-0,000 (-0,01)

END3

+

0,005 (0,57)

VAB/AT

+/-

7,77 (2,96)

-0,022 (-2,79)

BACC/AT

-

-4,22 (-1,88)

PROD1

-

-0,46 (-8,76)

BAIT/VCFP

-

-0,002 (-1,94)

VAB/VCFP

+/-

0,001 (1,70)

CRE

+

0,000 (0,13)

EUR

+

-0,002 (-2,05)

PROD2

-

0,01 (1,91)

0,009 (1,89)

T_legal

+

0,006 (6,09)

DJ

+

0,346 (1,22)

R2 0,056 0,23 - 0,024 - - N 364 364 364 364 364

Page 25: ¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xivencuentroaeca/cd/1b.pdf · 2. Variables y muestras que van a ser utilizadas en el contraste

25

Referencias bibliográficas Agusman, A., Monroe, G. S., Gasbarro, D. and Zumwalt, J.K. (2008) “Accounting and capital market measures of risk: Evidence from Asian banks during 1998-2003”, Journal of Banking & Finance, 32 : 480-488. Andersen, T.G., Bollerslev, T., Diebold, F.X. and Wu, J. (2005) “A Framework for Exploring the Macroeconomic Determinants of Systematic Risk”,The American Economic Review, 95(2) : 398-404. Arellano, M. and Bond, S. (1991) “Some tests of specification for panel data: Monte Carlo evidence and an application to employment equations”, Review of Economic Studies, 58: 277-297. Azofra, V. and Rodríguez, A. and Vallelado, E. (1997) “ Determinantes del riesgo de las empresas industriales españolas”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, 76, 92, julio-septiembre: 749-775 Ball, R. and Brown, P (1968) “An Empirical Evaluation of Accounting Income Numbers”, Journal of Accounting Research, 6(2): 159-178. Beaver, W., Kettler, P. and Scholes, M. (1970) “The Association Between Market-Determined and Accounting-Determined Risk Measures”, The Accounting Review, October, 655-682. Berkowitz, M.K. (1998) “Estimating the Market Risk for Non-traded Securities: An Application to Canadian Public Utilities”, International Review of Financial Analysis, 7(2): 171-179. Bowman, R.G. (1979) “The Theoretical Relationship Between Systematic Risk and Financial (Accounting) Variables”, The Journal of Finance, 34(3): 617- 630. Brealey, R.A., Myers, S.C. and Allen, F. (2006) “Principios de Finanzas Corporativas”, (8th ed., Madrid: McGraw Hill). Breen, W.J. and Lerner, E.M. (1973) “Corporate Financial Strategies and Market Measures of Risk and Return”, The Journal of Finance, 28(2): 339-351. Brimble, M. and Hodgson, A. (2007) “Assessing the risk relevance of accounting variables in diverse economic conditions”, Managerial Finance, 33(8): 553-573. Cabedo, J.D. and Tirado, J.M. (2004) “The disclosure of risk in financial statements ”, Accounting Forum, 28: 181-200. Callagan, C.M. and Mohr, R.M. (1989) “The Determinants of Systematic Risk: A Synthesis”, The Financial Review, 24(2): 157-181. Charitou, A. and Ketz, E. (1991) “An Empirical Examination of Cash Flow Measures”, Abacus, 27(1) :51-64. Chen, P. and Zhang, G. (2007) “How do accounting variables explain stock price movements? Theory and evidence”, Journal of Accounting and Economics, 43: 219-244.

Page 26: ¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xivencuentroaeca/cd/1b.pdf · 2. Variables y muestras que van a ser utilizadas en el contraste

26

Elgers, P. T and Murray, D. (1982) “The Impact of the Choice of Market Index on the Empirical Evaluation of Accounting Risk Measures”, The Accounting Review, 57(2): 358-375. Elmoatasem, K. (2005) “Disclosure of market risk or accounting measures of risk: an empirical study”, Managerial Auditing Journal, 20(8): 867-875. Eskew, R.K. (1979) “The Forecasting Ability of Accounting Risk Measures: Some Additional Evidence”, The Accounting Review, 54(1): 107-118. Espinosa, M. and Trombetta, M. (2007) “Disclosure Interactions and the Cost of Equity Capital: Evidence From the Spanish Continuous Market”, Journal of Business Finance & Accounting, 34(9-10): 1371-1392. Farrelly, G.E., Ferris, K.R. and Reichenstein, W.R. (1985) “Perceived Risk, Market Risk, and Accounting Determined Risk Measures”, The Accounting Review, 60(2): 278-288. Feltham, G., Robb, S. and Zhang, P. (2007) “Precision in Accounting Information, Financial Leverage and the Value of Equity”, Journal of Business Finance & Accounting, 34(7&8): 1099-1122. Giner, B., Laffarga, J. and Larrán, M. (1999) “Asociación entre flujos de fondos contables y beta de mercado: un estudio empírico”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, 28(98): 105-136. Gonedes, N.J. (1973) “Evidence on the Information Content of Accounting Numbers: Accounting-based and Market-based estimates of Systematic Risk”, Journal of Financial and Quantitative Analysis, June: 407-443. Huffman, S.P. (1989) “The Impact of the Degrees of Operating and Financial Leverage on the Systematic Risk of Common Stocks: another look”, Quarterly Journal of Business and Economics, 28(1): 83-100. Instituto Nacional de Estadística (2009) Estructura y Demografia Empresarial, (Madrid, INE, Notas de Prensa, 10 de agosto): 1-4. Ismail, B.E. and Kim, M.K. (1989) “On the Association of Cash Flow Variables with Market Risk: Further Evidence”, The Accounting Review, 64(1): 125-136. Karpik, P. and Belkaoui, A. (1990) “The Relative Relationship Between Systematic Risk and Value Added Variables”, Journal of International Financial Management and Accounting, 1(3): 259-275. Feltham, G., Robb, S. and Zhang, P. (2007) “Precision in Accounting Information, Financial Leverage and the Value of Equity”, Journal of Business Finance & Accounting, 34(7&8): 1099-1122. Lev, B. (1974) “On the Association Between Operating Leverage and Risk”, Journal of Financial and Quantitative Analysis, September: 627-641. Lev, B. and Kunitzky, S. (1974) “On the Association Between Smoothing Measures and the Risk of Common Stocks”, Accounting Review, 49(2): 259-271.

Page 27: ¿RECOGE LA BETA DEL MERCADO DE LAS ACCIONES LA …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xivencuentroaeca/cd/1b.pdf · 2. Variables y muestras que van a ser utilizadas en el contraste

27

Lui, D., Markov, S. and Tamayo, A. (2007) “What Makes a Stock Risky? Evidence From Sell-Side Analysts’ Risk Ratings”, Journal of Accounting Research, 45(3): 629-665. Naceur, S.B. and Goaied, M. (2004) “The value relevance of accounting and financial information: panel data evidence”, Applied Financial Economics, 14:1219-1224. Nunthirapakorn, T. and Millar, J.A. (1987) “Changing Prices, Accounting Earnings and Systematic Risk”, Journal of Business & Accounting, 14(1): 1-25. Price Waterhourse Coopers (2009) IFRS and US GAAP. Similarities and differences, (US, IFRS readiness series, September: 1-18 Rayburn, J. (1986) “The Association of Operating Cash Flow and Accruals with Security Returns”, Journal of Accounting Research, 24, supplement: 112-133. Sharpe, W.F. (1964) “Capital Asset Prices: A theory of Market Equilibrium under Conditions of Risk”, Journal of Finance, 19: 425-442. Sloan, R.G. (1996) “Do Stock Prices Fully Reflect Information in Accruals and Cash Flows About Future Earnings”, The Accounting Review, 71(3): 289-315. Thompson, D.J. (1976) “Sources of Systematic Risk in Common Stocks”, The Journal of Business, 49(2): 173-188. Wooldridge, J.M. (2002) “Econometric Analysis of Cross Section and Panel Data”, (Cambridge: MA:MIT Press).