Recomendaciones

5
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE RECREACIÓN PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES EMPRENDEDORAS, EN ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO RICAURTE (CASD) SEDE VEINTE DE JULIO, VILLAVICENCIO. ADRIANA YINNET GUTIÉRREZ ALVARADO UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES VILLAVICENCIO 2014

description

Se debe tener en cuenta el papel protagónico de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes al formular descriptores aplicados para definir conductas de emprendimiento en las personas de distintos sectores sociales, a partir de cada juego planteado, ejecutado y analizado en espacios educativos de vocación emprendedora dentro de la contextualización turística, educativa, cultural y recreacional, para abrir más oportunidades de interacción acordes al mejor nivel de vida y bienestar de las personas.

Transcript of Recomendaciones

Page 1: Recomendaciones

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE RECREACIÓN PARA EL DESARROLLO

DE ACTITUDES EMPRENDEDORAS, EN ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO RICAURTE (CASD) SEDE VEINTE

DE JULIO, VILLAVICENCIO.

ADRIANA YINNET GUTIÉRREZ ALVARADO

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

VILLAVICENCIO

2014

Page 2: Recomendaciones

2

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE RECREACIÓN PARA EL DESARROLLO

DE ACTITUDES EMPRENDEDORAS, EN ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO RICAURTE (CASD) SEDE VEINTE

DE JULIO, VILLAVICENCIO.

ADRIANA YINNET GUTIÉRREZ ALVARADO

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el título de:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

DIRECTOR

Andrés Fernando Balcazar.

Licenciado en Educación Física.

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

VILLAVICENCIO

2014

Page 3: Recomendaciones

3

RECOMENDACIONES

Se debe tener en cuenta el papel protagónico de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes al formular descriptores aplicados para definir conductas de emprendimiento en las personas de distintos sectores sociales, a partir de cada juego planteado, ejecutado y analizado en espacios educativos de vocación emprendedora dentro de la contextualización turística, educativa, cultural y recreacional, para abrir más oportunidades de interacción acordes al mejor nivel de vida y bienestar de las personas.

Los espacios de mercado, emprendimiento y planes de negocio derivados de la recreación aprendidos en el Programa de licenciatura en Educación Física y Deportes tienen el potencial administrativo de generar valor agregado a las actividades y servicios laborales; que tienen la facilidad de aglomerar economías, por lo tanto, reconocer en el gremio de la recreación la importancia social, cultural y productiva de los juegos promueve un mayor volumen de riqueza a partir de los conocimientos adquiridos con la experiencia en dichas áreas de interés en programas de infancia, juventud y turismo.

Page 4: Recomendaciones

4

BIBLIOGRAFÍA AMIT, R. & Muller, E. Contrasting Attributes and Attitudes on Entrepreneurs and non-En- trepreneurs Profound. The Journal of Management Studies. 1994. 5 (33). ANGULO, M.H. y Santana L. El Desarrollo de la Personalidad Emprendedora: un programa de formación empresarial. Revista EAN: Escuela de Administración de Negocios. mayo-diciembre 1993. Núm. 19. Pp. 34-46. ARAGÓN, F. y Severi, M. Características personales de los em prendedores: diferencias con los ejecutivos de corporaciones. Tesis de maestría no publicada, Universidad del cema. Buenos Aires, Argentina. 2001. ARETZ, I. Folklore y Currículo, Vol. 1. Distrito Federal- Venezuela. 1983. BOLAÑO, M. Thomas Emilio. Recreación y Valores. Editorial Kinesis. 1996. Pp 21-29. CONDE, M. Mabel. Madurez Escolar. México D.F. Editorial Andrés Bello. 1987. CONTRERAS, Benito y VELASCO, María Eugenia. La Recreación: un Enfoque Teórico. Editorial F.A.I.D. Cali, Colombia. 2003. Pp.17-35. DANE. Proyecciones Decadales; 2005 – 2015 para el Departamento del Meta. Informe Corporativo en pdf. 2005. Pp. 12-22. DÍAZ, B. Bibiam Aleyda, Rosero, B. Silva Loida Ruth, Acuña, V. Elvia María, Cobos, V. John Jairo, Torres Á. Julio Mauricio. La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Ministerio de Educación Nacional. Ed. Panamericana. Colombia. 2011. 29 p. HERNÁNDEZ, Verénzuela, Yormán. Rescate de los Juegos Tradicionales en la comunidad de la Urbanización Kennedy de la parroquia Macarao, Distrito Capital. Venezuela. 2011. Pp. 14-23. JIMÉNEZ, Nuñez, A. Antropología Cultural. Una aproximación a la ciencia de la educación. Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. 1979. Pp. 13-14. KROEBER, A. L. and KLUCKHOHN, C. Culture: A Critical Review of Concepts and Definitions. 1952. Pp. 24-36. LALINDE DE CASTRO, María Eugenia. La Recreación Dirigida y su Auge dentro de la Reforma del Estado Social Colombiano. 1991. Pp. 18 – 37.

Page 5: Recomendaciones

5

LASIERRA, G. y Lavega, P: 1015 juegos y formas jugadas de iniciación a los deportes de equipo. Volumen I. Ed.Paidotribo, Barcelona. 1993. Pp. 37 - 46. LAVEGA, P. Juegos y deportes populares y tradicionales. INDE Barcelona. 2000. Pp. 25-28. Ministerio de Educación Nacional. Formación para la vida y el Trabajo. 6° Año del Ciclo Orientado a la Educación Secundaria. Herramientas para Docentes. Emprendimientos escolares, vinculados a la producción de bienes y servicios. Secretaría de Educación. Subsecretaría de estado de Promoción e igualdad y calidad educativa. 2013. 48 p. MOLINA, F. Educación Intercultural en Sociedad y Educación: perspectivas Interculturales. Editorial Lleida. Perú. 2008. Pp. 15 -33. OMS. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Organización Mundial de la Salud. 2010. ISBN: 9789241599979. 58 p. ONU. Sistema de las Naciones Unidas: Marco de Asistencia de Las Naciones Unidas para el Desarrollo 2008-2012. 32 p. ORIGLIO, Fabrizio Luis. Proyectos Artísticos para la Educación Inicial, San Martín, Buenos Aires, Trayectos. 2007. Pp. 40 - 60. ORTEGÓN YAÑEZ, Roberto. Educación para el Tiempo Libre. Asociación Colombiana de Recreación, Bogotá. 1982. Pp 21-36. PAPALIA, Diane. Psicología del Desarrollo. McGraw Hill. Bogotá, Colombia. 2001. Pp. 32 -56. PIAGET, J. "Estudios de psicología genética", Emecé, Buenos Aires. 1963. Pp. 67-81. PIÑERO. El Juego como estrategia didáctica del aprendizaje significativo en los niños y niñas de la II Etapa de Educación Básica. Trabajo Especial de Grado. ULA NURR. Trujillo. 2008. Pp 18-25. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de autoridades, Editorial Gredos. Logos 2000. 1963. Actualizado por la: Enciclopedia Ilustrada del mundo moderno, Plaza & Janés, S.A. Editores, Barcelona, 1984. SÁNCHEZ, P. José Danilo. Proyecto Educativo Modalidad Empresarial Colegio José María Landázuri. Diálogo de Gestiones. Municipio Landázuri, Santander, Colombia. 2004.