Recomendaciones Generales Ladrillera Los Cerros 2013

5
RECOMENDACIONES GENERALES La población de trabajadores de la EMPRESA LADRILLERA LOS CERROS año 2013 examinada, muestra una distribución por edad entre una población trabajadora adulta joven y otra población adulta madura, la primera en mayor proporción, con algunas alteraciones de la salud, lo que debe orientar a implementar las acciones del Sistema de Gestión en Salud y Seguridad en el Trabajo SG-SST, basados en la promoción y prevención, mediante la capacitación y la motivación por el autocuidado. De acuerdo con los hallazgos encontrados donde la patología más frecuente corresponde a las variaciones del peso (sobrepeso, obesidad y bajo peso) se hace necesario dar asesoría nutricional a los trabajadores, que puede ser solicitada a las diferentes EPS a través de los programas de promoción y prevención. Se sugiere control de peso mensual a través de actividad preventiva de la empresa. Capacitar en Alimentación Sana y promover la práctica de actividades deportivas recreativas y gimnasio, caminatas, bicicleta, natación, entre otros a la población sedentaria, como acompañamiento de los planes dietarios. En segundo orden de frecuencia tenemos las alteraciones audiométricas , por lo cual se sugiere: Continuar con el programa de vigilancia epidemiológica que lleva la empresa para la conservación auditiva al personal expuesto a ruido, para lo que es necesario valorar fuentes de ruido y su intervención, en la fuente, en el medio y en la persona. Practicar seguimiento a los trabajadores con alteraciones en la audiometría practicada, según protocolo, (todos conocieron el resultado de su valoración por fonoaudiología). Control por la IPS de los trabajadores con mayor grado de afectación para estudios complementarios y manejo especializado. En tercer lugar están los Defectos refractivos o alteraciones visuales, que requiere vigilancia por lo cual se sugiere: Derivar a los trabajadores a sus EPS respectivas en los casos cuyas visiometrías presenten alteraciones para determinar o mejorar métodos correctivos visuales. Motivar a los trabajadores a adquirir o a cambiar sus lentes si ya no se corrige el defecto visual con ellos. Motivar la práctica de las pausas activas para conservación visual. Realizar control visiométrico anualmente. Son muchas las alternativas de solución disponibles en salud visual para ofrecer a las empresas y a los trabajadores, lo que facilita su rendimiento laboral y mantiene su bienestar. Las soluciones se aplicarán así:

description

Tesis

Transcript of Recomendaciones Generales Ladrillera Los Cerros 2013

Page 1: Recomendaciones Generales Ladrillera Los Cerros 2013

RECOMENDACIONES GENERALES

La población de trabajadores de la EMPRESA LADRILLERA LOS CERROS año 2013 examinada, muestra una distribución por edad entre una población trabajadora adulta joven y otra población adulta madura, la primera en mayor proporción, con algunas alteraciones de la salud, lo que debe orientar a implementar las acciones del Sistema de Gestión en Salud y Seguridad en el Trabajo SG-SST, basados en la promoción y prevención, mediante la capacitación y la motivación por el autocuidado. � De acuerdo con los hallazgos encontrados donde la patología más

frecuente corresponde a las variaciones del peso (sobrepeso, obesidad y bajo peso) se hace necesario dar asesoría nutricional a los trabajadores, que puede ser solicitada a las diferentes EPS a través de los programas de promoción y prevención. Se sugiere control de peso mensual a través de actividad preventiva de la empresa. Capacitar en Alimentación Sana y promover la práctica de actividades deportivas recreativas y gimnasio, caminatas, bicicleta, natación, entre otros a la población sedentaria, como acompañamiento de los planes dietarios.

� En segundo orden de frecuencia tenemos las alteraciones audiométricas, por lo cual se sugiere:

� Continuar con el programa de vigilancia epidemiológica que lleva la empresa para la conservación auditiva al personal expuesto a ruido, para lo que es necesario valorar fuentes de ruido y su intervención, en la fuente, en el medio y en la persona.

� Practicar seguimiento a los trabajadores con alteraciones en la audiometría practicada, según protocolo, (todos conocieron el resultado de su valoración por fonoaudiología).

� Control por la IPS de los trabajadores con mayor grado de afectación para estudios complementarios y manejo especializado.

� En tercer lugar están los Defectos refractivos o alteraciones visuales, que requiere vigilancia por lo cual se sugiere: • Derivar a los trabajadores a sus EPS respectivas en los casos cuyas

visiometrías presenten alteraciones para determinar o mejorar métodos correctivos visuales.

• Motivar a los trabajadores a adquirir o a cambiar sus lentes si ya no se corrige el defecto visual con ellos.

• Motivar la práctica de las pausas activas para conservación visual. • Realizar control visiométrico anualmente.

� Son muchas las alternativas de solución disponibles en salud visual para

ofrecer a las empresas y a los trabajadores, lo que facilita su rendimiento laboral y mantiene su bienestar. Las soluciones se aplicarán así:

Page 2: Recomendaciones Generales Ladrillera Los Cerros 2013

ASESOR OCUPACIONAL LTDA.

1. En el trabajador: al mejorar sus condiciones visuales y oculares. Usando la corrección visual requerida y recomendada por el optómetra.

2. Para el personal operativo es imprescindible evitar pasar las manos sucias por los ojos, lo que ocasiona inflamaciones o infecciones oculares.

3. Uso adecuado de los elementos de protección visual para minimizar los efectos del ambiente sobre el órgano de la visión.

4. En el sitio de trabajo: al practicar un buen análisis de sus condiciones de iluminación y mejorar su medio ambiente visual. Corrigiendo las deficiencias o excesos de iluminación. Los colores empleados en las paredes de las oficinas son elemento fundamental para mantener la conservación y relajación visual, se sugieren tonos claros.

� Patologías como el Pterigion (también presentes en la población estudiada) requieren cuidados especiales, para lo cual recomendamos: Valoración por oftalmología. Uso de gafas de protección contra el polvo, la brisa y el sol.

� Promover la participación en los programas de promoción y prevención de las EPS, debido a que en la población examinada se detectaron trabajadores con HTA y cifras tensionales altas sin diagnostico de hipertensión. Debido a que estas patologías pueden presentarse como asintomáticas, es importante hacer tomas de presión arterial generales por lo menos cada 2 meses para descubrir, hacer seguimiento y remitir a la EPS para su atención a quienes lo necesiten.

� Tenemos también las patologías dolorosas osteomusculares como lumbago, ciática entre otros, lo cual genera como recomendaciones: Valoración y control por ortopedia y/o fisiatría en su EPS. Practicar las medidas de higiene postural. Realizar pausas activas. Determinar origen de patología. Estudio del puesto de trabajo.

� Realizar visitas a los puestos de trabajo para conocer los factores de riesgo

relacionados con la patología ocupacional, emitiendo informes a la gerencia, con el objeto de establecer correctivos y sustentar la profesionalidad de los casos.

� Motivar la práctica de las pausas activas, antes de iniciar la jornada laboral

como calentamiento y a mitad del turno, con lo que se ayuda en la prevención de enfermedades profesionales causadas por actividades repetitivas y posturas estáticas prolongadas.

� Se recomienda capacitar al COPASO en inspección de puestos de trabajo, con la asesoría de la ARP, para que a través de ellos se realice la evaluación periódica de los mismos para detectar actos inseguros o condiciones inseguras en la realización de las tareas. Siguiendo estas recomendaciones se disminuirá el número de accidentes de trabajo.

Page 3: Recomendaciones Generales Ladrillera Los Cerros 2013

ASESOR OCUPACIONAL LTDA.

� En un porcentaje bajo, pero no menos importante encontramos los

trastornos metabólicos como la la hipertrigliceridemia, lo cual nos lleva a las siguientes recomendaciones:

� Acudir a la EPS para que le ordenen tratamiento médico acompañado de asesoría nutricional, para que lleven su dieta de acuerdo a indicaciones precisas, ya que es para toda la vida debido a que los trastornos del metabolismo no son transitorios. Si no se lleva una dieta adecuada, nuevamente vienen las alteraciones.

� Control de laboratorio en tres meses luego de tratamiento para poder evaluar la respuesta luego del mismo.

� Mantener un peso adecuado (control de peso), fraccionar las comidas, reducir el consumo de grasas saturadas, promover una alimentación balanceada, aumentar el consumo de fibra y antioxidantes naturales (a través de la ingesta de vegetales y frutas, evitar el consumo de vísceras como hígado, lengua, mondongo, ubre o las menudencias, de igual manera disminuir el consumo de panela y chocolate.

� Promover la práctica de algún tipo de actividad deportiva. � Continuar controles en IPS.

� Motivar la consulta a las diferentes EPS del personal que presentó alguna

patología que requiere de estudio, seguimiento, tratamiento médico o quirúrgico, para que mejoren sus condiciones de salud.

� Solicitar a las diferentes EPS oportunidad en la calificación del origen de las

enfermedades para que sea ágil su remisión a las ARP, la orientación y tratamiento en el manejo de estos casos.

� A la población masculina se debe motivar igualmente, mediante capacitación, sobre la práctica de planificación familiar, autocuidado y sexo seguro. De la misma forma despertar interés mediante temas de capacitación sobre la prevención del cáncer de próstata, para que los trabajadores mayores de 40 años se practiquen su titulación de antígeno prostático específico.

ES PRECISO HACER CONTROL ESTRICTO AL PERSONAL QUE REALIZA TRABAJO EN ALTURAS YA QUE LOS REQUERIMIENTOS SON CADA DÍA MAYORES.

� La Resolución 1409 de 2012 emitida por el Ministerio del Trabajo, por la cual se establece el Reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas, que aplica a todos los empleadores, empresas, contratistas, subcontratistas y trabajadores de todas las actividades económicas de los sectores formales e informales de la economía, que desarrollen trabajos en alturas con peligro de caídas; entendiendo que trabajo en alturas es toda labor o desplazamiento que se realice a 1,50 metros o más sobre un nivel inferior.

Page 4: Recomendaciones Generales Ladrillera Los Cerros 2013

ASESOR OCUPACIONAL LTDA.

� El artículo 3 de la anterior resolución, establece la responsabilidad del empleador de realizar exámenes médicos ocupacionales a los trabajadores que realicen trabajo en alturas y calificar la aptitud para el oficio, de ingreso y por lo menos una vez al año hacer un examen de control periódico a través de médicos ocupacionales vinculados o por contrato puntual; la evaluación se ajusta a los criterios del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST de la empresa y las normas legales vigentes en materia de exámenes médicos ocupacionales.

� Hay restricción para realizar trabajos en altura para aquellas personas que

durante el examen se evidencie que presentan alguna de las siguientes patologías o situaciones y se mantendrá la restricción hasta tanto no se certifique la superación de dicha condición clínica:

� Existencia de patologías metabólicas � Existencia de patologías cardiovasculares � Existencia de patologías mentales � Existencia de patologías neurológicas que generen vértigo o mareo � Existencia de alteraciones del equilibrio � Existencia de alteraciones de la conciencia � Existencia de alteraciones de la audición en las frecuencias

conversacionales � Presencia de ceguera temporal o permanente � Existencia de alteraciones de la agudeza visual o de percepción del

color y de profundidad que no puedan ser corregidas con tratamiento. � Existencia de alteraciones de comportamientos en alturas (fobias) � Recomienda tener en cuenta el índice de masa corporal y el peso del

trabajador (no es específica la restricción en éste tema) � Menores de edad � Mujeres en cualquier etapa de la gestación

RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA PARA TRABAJAR EN ALTURAS (Tareas en alturas igual o superior a 1,5 m etros sobre un nivel inferior): 1. Es indispensable para poder realizar una adecuada valoración de las

condiciones de salud de un trabajador, que la empresa tenga definido el perfil del cargo que va a desempeñar el aspirante o del trabajador que va a control periódico y que dicho perfil sea conocido por el médico especialista evaluador.

2. La evaluación médica se orientará teniendo en cuenta el esquema que se

anexa al final del informe. 3. Si como resultado de una evaluación médica ocupacional de ingreso, se

determina que existe restricción para realizar tareas en alturas, el empleador debe valorar si existe otro tipo de tareas o cargo que pueda desarrollar el aspirante para definir la vinculación laboral o posponer la vinculación hasta tanto el aspirante haya superado la condición de salud que originó la restricción.

Page 5: Recomendaciones Generales Ladrillera Los Cerros 2013

ASESOR OCUPACIONAL LTDA.

Para el caso de los trabajadores que después de un examen de control periódico tengan restricción para realizar tareas e n alturas, se debe retirar de estas tareas y asignar otras de acuerdo a su experiencia, conocimientos, condición de salud y tipo de relació n laboral, hasta tanto no se demuestre superada la condición de salu d que originó la restricción. (Ver ANEXO al final del informe)

Si cumple una o varias de las siguientes condiciones, requiere vigilancia epidemiológica de la empresa con apoyo de la EPS:

� Glicemia prepandrial (en ayunas) de 100 a 124 mgs/dl sin antecedentes

personales y aún con examen físico normal � Diabetes en tratamiento con niveles de glicemia prepandrial dentro de

límites normales. � Colesterol total mayor a 239 mgs/dl � Triglicéridos mayor a 399 mgs/dl � Antecedentes de HTA con o sin tratamiento mayor 130/90 � IMC superior a 25 y menor a 35 � Antecedentes personales de convulsiones tónico clónicas o crisis de

ausencia sin episodios en los últimos 5 años aún recibiendo tratamiento de medicamentos anticonvulsivantes.

� Visiometría con alteración visual mayor a 20/40 corregida con lentes � Marcha atáxica, temblor en reposo, postural o de movimiento

Aprovechar el recurso humano capacitado de la Administradora de Riesgos Laborales para la asesoría y capacitación de los trabajadores en Seguridad y Salud en el Trabajo. Promover la utilización adecuada de tiempos de reposo y descansos programados (fines de semana, vacaciones). Las vacaciones deben ser anuales obligatorias. Implementar programas de adiestramiento e inducción para el personal recién ingresado y de reinducción al personal antiguo, de tal manera que se impartan las funciones y procedimientos básicos del cargo. Alimentar el sistema de información estadística y registro de Enfermedades y Accidentes de origen común y laboral, lo mismo que de ausentismo general. Los objetivos de la evaluación médica ocupacional son:

� Proteger la salud y la vida del trabajador y la de sus compañeros de

labor � Garantizar la productividad de la empresa a través de una fuerza laboral

en buen estado de salud. � Garantizar el cumplimiento de las normas legales vigentes para la

actividad laboral que desarrolla la empresa.