Recomendaciones para educadores musicales de César Tort

5
Advertencia. Las recomendaciones de esta parte son una guía para el maestro. Lo más nutritivo de ellas es que abran caminos hacia la inventiva crítica, para así crear y actualizar los materiales constantemente. El desarrollo de la tecnología, el contexto determinado, el pensamiento científico-musical y los medios de comunicación, serán factores determinantes por considerar. Recomendaciones A continuación hare algunas recomendaciones, tomadas de (pp. 21-35) que considero encajan con la perspectiva de este escrito. Igualmente, el autor tomo consideraciones de otros autores. - Explorar instrumentos y sonidos. - Crear música. - Cantar en colectivo. - Grabar música original. - Representar la música. - Leer la música de otras personas. - Compartir la música mediante la enseñanza. - Compartir la música mediante su ejecución. - Escuchar, describir –y representar—la música de realizada por compaeros, maestros, y grupos comunitarios. - Utilizar la música en el teatro y la danza. - Exploración de instrumentos. - Experimentar con la voz y la imitación de sonidos (animales, instrumentos, ruidos, etcétera). - Dibujar o bosquejar instrumentos. - Comparar dos inrumentos similares - Crear una historia y utilizar efectos vocales. - Inventar instrumentos. - Recrear el instrumento y compararlo con el anterior. - Inventar operetas –al estilo inglés--. - Hacer que un niño enseñe a tocar a otro un instrumento --o determinado pasaje--.

description

Esta es una reopilación y adecuación de recomendaciones para la educación musical de César Tort

Transcript of Recomendaciones para educadores musicales de César Tort

Page 1: Recomendaciones para educadores musicales de César Tort

Advertencia.

Las recomendaciones de esta parte son una guía para el maestro. Lo más nutritivo de ellas es que abran caminos hacia la inventiva crítica, para así crear y actualizar los materiales constantemente. El desarrollo de la tecnología, el contexto determinado, el pensamiento científico-musical y los medios de comunicación, serán factores determinantes por considerar.

Recomendaciones

A continuación hare algunas recomendaciones, tomadas de (pp. 21-35) que considero encajan con la perspectiva de este escrito. Igualmente, el autor tomo consideraciones de otros autores.

- Explorar instrumentos y sonidos.- Crear música.- Cantar en colectivo.- Grabar música original.- Representar la música.- Leer la música de otras personas.- Compartir la música mediante la enseñanza.- Compartir la música mediante su ejecución.- Escuchar, describir –y representar—la música de realizada por compaeros, maestros, y

grupos comunitarios. - Utilizar la música en el teatro y la danza. - Exploración de instrumentos. - Experimentar con la voz y la imitación de sonidos (animales, instrumentos, ruidos, etcétera).- Dibujar o bosquejar instrumentos.- Comparar dos inrumentos similares- Crear una historia y utilizar efectos vocales.- Inventar instrumentos.- Recrear el instrumento y compararlo con el anterior. - Inventar operetas –al estilo inglés--.- Hacer que un niño enseñe a tocar a otro un instrumento --o determinado pasaje--. - Inventar patrones de acompañamiento rítmicos con las manos –o alguna otra percusión--.- Grabar algo.- Grabar a los niños mientras cantan y tratar de identificar quienes cantan. - Elaborar una composición de efectos de sonido. - Invitar a compositores contemporáneos al salón de clase.- Organizar excursiones a otro salón y a tiendas de música. - Enseñar a alguien una canción por medio de la demostración. - Invitar a algunos hermanos o hermanas mayores a tocar al salón de clase y dejar un espacio

para preguntas.

Page 2: Recomendaciones para educadores musicales de César Tort

- Invitar a algunos grupos musicales de la comunidad al salón de clases. Organizar discusiones acerca de sus instrumentos y su música.

- Organizar excursiones para ver y escuchar a todo tipo de concertistas.- Percibir las formas y estructuras musicales.

El autor trata más punto pero considero que estos son los más relevantes para la presente metodología. Una crítica que haría a su concepción es que propone identificar al líder del salón para apoyarse de él. No creo que sea una buena idea jerarquizar a los estudiantes, creo que es una percpectiva biologista de la que hay que tomar distancia y mucho cuidado. Prefiero motivar a mis alumnos para que cada uno de ellos sea un líder y tengan el mismo estatus cada uno de ellos.

Quisiera tocar los puntos clave que considero prudentes para esta metodología pues embonan perfectamente con teorías actuales que son efectivas. En primer lugar, yo añadiría una parte esencial en la primera parte del aprendizaje del alumno y es la de improvisar. Lo anímico motiva mucho a los alumnos. La improvisación al estilo del blues de la vieja escuela --cuya perspectiva de enseñanza está impliscita en las recomendaciones anteriores del autor—es un excelente herramienta. Algo que me ha funcionado mucho con mis alumnos es tocar una improvisación con ellos. Yo propongo una base (en la menor) de acompañamiento en el piano y explico al alumno que es libre de tocar todas las notas blancas que quiera con la condición de fluir con el ritmo del acompañamiento. Los resultados han sido muy positivos y no falta el inquiete que pide aprenderse la armonía. De esta forma logran improvisar entre alumnos.

Algo que considero de suma relevancia y hoy día está muy a la mano es la cuestión de grabarse. Suzuki (año) es de los primeros que propone en sus métodos para violin que el alumno se grabe. Es importante que el niño escuche su grabación y perciba sus errores.

En la grabación de ensambles algo que me ha servido mucho es hacer dinámicas con una pelota. Primero grabamos el ensamble de creación original en un celular y lo reproducimos en una grabadora o amplificador. Primero pido a los alumnos que encuentren los erroes en general y posteriormente realizamos la dinámica. Ésta consiste en ir pasando la pelota de un alumno a otro al rítmo de la música. El primero que lo haga fuera de ritmo sale del circulo y se integrará en la siguiente ronda. Después de una ronda de juegos, se vuelve a hacer otra grabación esperando que sea de mejor calidad. Las dinámicas pueden ser variadas: estirando los brazos, aventando la pelota, etc. Por lo general los niños proponen juegos y es labor del maestro adaptarlos a la dinámica. Los resultados han sido muy positivos y aún siguen en prueba.

Las excursiones a las tiendas de música son muy nutritivas sobre todo como preludio a la creación de instrumentos. Una parte de este libro surgio por la visita a una tienda de música en las que el maestro y el pupilo aprenden mucho. A la tienda que asistimos nos dieron un trato excelente y realizamos una muy buena mancuerna con los vendedores que, por lo general, son músicos o artistas.

Estás y más actividades pueden ser llevadas por los maestros de música, no ahondaré más al respecto puesto que, como se ha hecho redundancia, el maestro debe pulir su propia personalidad y llevar a cabo sus propios experimentos aunado a proponer nuevas recomendaciones.

- Mantener contacto por correo electrónico o redes sociales con los alumnos para fomentar el intercambio de información y una constante retroalimentación desde casa.

Page 3: Recomendaciones para educadores musicales de César Tort

- Para sercirorarme de que los alumnos practiquen, al menos 10 minutos cada día, pido que me envíen una grabación sonora, de las piezas que están tocando.

- Debido a la diversidad de material que se encuentra en internet, es indispensable un permiso firmado de los padres de los niños aunado a fomentar la supervisión de sus hijos al momento de navegar en la red.

- Los medios de comunicación permiten ponerse en contacto con concertistas, músicos, etc. y así logarar que al asistir a conciertos los músicos interactúen con los alumnos.

- El buscador más usado de la red permite encontrar biografías, partituras, canciones, etc.- Realizar otras actividades artísticas como pintura, dibujo, danza, artes plásticas, foto, entre

otras, potencia las capacidades cognitivas y la conecci´n neuronal de los alumnos. - Conocer nuevas técnicas, sonidos, instrumentos electrónicos, entre otros, ayuda a

complementar el aprendizaje “universal” musical. - Descargar aplicaciones relacionadas con la música.- El empleo de las consolas de video juegos actuales es un excelente medio de diagnóstico y

se ha alcanzado tal realismo en ellas que algunos instrumentos como la batería y la voz se ayudan mucho de estos video juegos. Han influencia a este libro hasta el punto de considerar la lúdica de estos juegos en la escritura de batería tradicional.

- Es muy válido jugar estos video juegos en clase, de vez en cuando. - En los ensambles propios me gusta quitar instrumentos para que los alumnos perciban la

importancia de sus partes (aunque parezcan aburridas)- De igual forma, me gusta poner a dirigir a los niños mientras yo interpreto sus pasajes. - El material didáctico mp3 del disco anexo se recomienda que los alumnos lo pasen a sus

tablets y celulares. De igual forma, los videos están en formato mp4 para dispositivos móviles.

- Los pedales y máquinas de efectos son excelentes para experimentar y arreglar voces y otros sonidos en presentaciones.

- Es imporante mencionar a los alumnos que antes de tomar, audio, video o foto; deben preguntar al maestro, alumnos o a cualquier persona si se lo permite.

- La creación de instrumentos no debe estar delimitada a un solo tipo, la idea es que el niño sea ccompletamente creativo.

- Cuando se está en dinámicas de conocer instrumentos hay que dejar que los niños experimenten a su modo, antes de pedir su autocontrol.

- Las cinestecias son un herramienta ajustada para niños.- Al maestro, como prerrogativa de su función, se recomienda que esté actualizándose

constantemente.