Recomendaciones Proyecto Seminario Empresarial

9
UNIVERSIDAD GALILEO FISICC-IDEA SEMINARIO DE EMPRESARIAL REVISION GENERAL PROYECTO Que es un resumen ejecutivo? Investigue en Internet ejemplos de presentaciones de un resumen ejecutivo. Elaboración de la Presentación: 1. Revisar y tomar en cuenta el material para elaborar presentaciones profesionales. 2. Diapositivas muy cargadas, en lo posible atender la regla 6X6 3. Todas las diapositivas debe indicar un titulo o continuación de la anterior 4. NO utilizar fondos obscuros ni colores pastel o pálidos. 5. El diseño de la diapositiva simple o sencilla es mejor que uno cargado. 6. Se recomienda entre 15 y 25 diapositivas, menos diapositivas no significa cargarlas con el contenido de dos o tres diapositivas. Titulo o nombre del proyecto: El titulo debe dar a entender de forma clara de qué se trata el proyecto: Oportunidad de Negocio (empresa nueva, expansión, diversificación de producto) Proyecto de Inversión (adquisición o desarrollo, sustitución o reemplazo, renovación o ampliación, tecnológico o estratégico) Objetivos y Metas: En un proyecto empresarial no se diferencian objetivo general y especificos, investigar cual es la diferencia entre un objetivo y una meta, el proyecto empresarial no es una tesis. Misión y Vision: La mayoría de Misión y Vision presentadas están mal planteadas, investigar cómo se definen ambas.

description

UNIVERSIDAD GALILEO

Transcript of Recomendaciones Proyecto Seminario Empresarial

UNIVERSIDAD GALILEO

FISICC-IDEASEMINARIO DE EMPRESARIALREVISION GENERAL

PROYECTO Que es un resumen ejecutivo?

Investigue en Internet ejemplos de presentaciones de un resumen ejecutivo.

Elaboracin de la Presentacin:

1. Revisar y tomar en cuenta el material para elaborar presentaciones profesionales.2. Diapositivas muy cargadas, en lo posible atender la regla 6X6

3. Todas las diapositivas debe indicar un titulo o continuacin de la anterior

4. NO utilizar fondos obscuros ni colores pastel o plidos.

5. El diseo de la diapositiva simple o sencilla es mejor que uno cargado.

6. Se recomienda entre 15 y 25 diapositivas, menos diapositivas no significa cargarlas con el contenido de dos o tres diapositivas.

Titulo o nombre del proyecto:

El titulo debe dar a entender de forma clara de qu se trata el proyecto:

Oportunidad de Negocio (empresa nueva, expansin, diversificacin de producto)

Proyecto de Inversin (adquisicin o desarrollo, sustitucin o reemplazo, renovacin o ampliacin, tecnolgico o estratgico)

Objetivos y Metas:

En un proyecto empresarial no se diferencian objetivo general y especificos, investigar cual es la diferencia entre un objetivo y una meta, el proyecto empresarial no es una tesis.

Misin y Vision:

La mayora de Misin y Vision presentadas estn mal planteadas, investigar cmo se definen ambas.

Proyecto de Inversin:

1. Introduccin y antecedentes

2. Evaluacin Integral o Diagnostico Empresarial

3. Planteamiento del problema y solucin.

Quien, que, como, cuando, donde, porque, cuales, cuantoVer ejemplo en anexo.

4. Estudio de mercado, operativo, tcnico, legal, ambiental

Cules son sus principales resultados? En estos estudios se deben comparar ventajas y desventajas entre las ofertas y cotizaciones de los proveedores que venden la solucin que se propone.5. Estudio Financiero, el estudio es sobre la inversin que se propone.

6. Conclusiones y recomendaciones

7. Anexos (estadsticas y graficas del estudio de mercado, cotizaciones de la inversin que se propone)

Introduccin:

Es un resumen sobre los principales estudios del proyecto, se dan a conocer los aspectos ms importantes y los objetivos para que el lector entienda de forma clara y sencilla todo el proyecto. La introduccin es importante porque debe motivar al lector a leer todo el documento, debe contestar las siguientes preguntas:Evaluacin Integral o Diagnostico EmpresarialAnlisis FODA

Se debe cuantificar cada factor indicado, no solo describirlo. Lo que no se puede medir o cuantificar no es un factor consistente a tomar en cuenta.

Ejemplo

Fortaleza: Somos lderes en el mercado (incorrecto)

Fortaleza: Las ventas en nuestro sector segn la Gremial Ejemplo de la Camara de Industria para el ao 2014 fue de tres millones de quetzales, nuestras ventas fueron de dos millones, nuestra participacin de mercado fue de un 66%, razn por la cual somo lideres en el mercado.Debilidad: Poca cobertura. (incorrecto)

Debilidad: Disponemos de dos sucursales en toda la capital, nuestro principal competidor tiene 10 sucursales en la capital, dos en Mixco y una en Villa Nueva.

Oportunidad: Existe una demanda insatisfecha del producto. (incorrecto)

Oportunidad: La demanda actual del producto X a un precio de Q9.99 es de 200,000 unidades al mes y solo se producen 100,000 unidades, lo que significa que existe una demanda insatisfecha de 100,000 unidades mensuales.

Amenaza: Existe mucha competencia (incorrecto)

Amenaza: En nuestro sector existen 10 competidores con 100 salas de ventas en la capital, de acuerdo a estadsticas del Ministerio de Economa cada mes se abren cinco negocios de este tipo en la capital.

Planteamiento del problema empresarial?

Contestar las preguntas quien, que, como, cuando, donde, porque, cules y cuanto sin repetir una respuesta en dos o ms preguntas en forma de prrafo

Planteamiento del proyecto de Inversin?

Contestar las preguntas quien, que, como, cuando, donde, porque, cules y cuanto sin repetir una respuesta en dos o ms preguntas en forma de prrafo

Estudio de MercadoAnlisis de la demanda, oferta, precios y canales de distribucin

Cules son los principales resultados y sus conclusiones

Estudio Tcnico:Ver gua, consultar libro de texto, consultar ejemplos en Internet.Estudio Operativo:Ver gua, consultar libro de texto, consultar ejemplos en Internet.

Estudio Legal:Evaluar requisitos, normas, patentes, licencias, convenios, contratos, garantas, fianzas etc de la inversin que se propone.

Estudio Ambiental:Regulaciones del MAGA (formularios)

Regulaciones del Ministerio de Salud Publica (formularios)

Estudio Financiero

Inversin Inicial

Capital de trabajo (calculo, proyeccin, tiempo, fuente de financiamiento)Activos (fijos, circulantes)Pasivos (fijos, circulantes)Capital de los inversionistas

Balance General, Estado de Resultados y Flujos de Efectivo (histrico o proyectado)

Proyeccin de Ingresos

Costos fijos (directos e indirectos)Costos Variables (directos e indirectos)Punto de equilibrio

Anlisis costo beneficio

Perodo de recuperacin

VAN, TIR, TREMA

Indicadores de rendimiento, endeudamiento, liquidez y rotacin

Financiamiento (cantidad, tiempo, tasa, garantas, tasa de inters, formularios)

Anlisis de sensibilidad, escenario optimista, pesimista y optimistaConclusiones: (ver ejemplo y material en anexo)

1. Se debe cuantificar cada conclusin.

2. Deben presentar los principales resultados que demuestran que el proyecto es Rentable, eficiente, seguro, medible y accesible.

Que datos demuestran que el proyecto es rentable?

Los resultados del Estudio Financiero

Que datos demuestran que el proyecto es eficiente?

Los resultados del estudio tcnico y operativo

Que datos demuestran que el proyecto es seguro?

Los resultados del estudio legal y ambiental

Que datos demuestran que el proyecto es medible?

Los resultados del estudio de mercado y financiero

Que datos demuestran que el proyecto es accesible?

Los resultados del estudio operativo, tcnico, legal y ambiental

Cul considera que sera la opinin del dueo de la empresa?

Cul considera que sera la opinin de un potencial o varios inversionistas?

Cul considera que sera la opinin de un Analista de Crditos de un banco?

COMO REDACTAR CONCLUSIONES

1. El ttulo es todo en maysculas, centrado y en negrilla.

2. Mientras menos conclusiones se hagan mejor.

3. Enumerarlas. 1, 2, 3..n

4. No repita se concluye que.. evite la redundancia.

5. El propsito de los estudios de factibilidad es determinar si un proyecto es rentable, eficiente, seguro, accesible y medible.

6. En base a los objetivos anteriores.. cules son los principales resultados?

7. Redacte las conclusiones en orden de importancia de mayor a menor, que aspectos considera que son los ms importantes de su proyecto?

8. Cada conclusin debe ser cuantificada o incluir un dato numrico de acuerdo a los resultados de los estudios de factibilidad.

9. Sea consistente, no debe repetir ningn dato ni palabra en ninguna de las conclusiones.

10. Evite indicar lo que el proyecto significa para usted, citar autores o personas y cosas sin sentido que nada tienen que ver con el proyecto.RECOMENDACIONES o RECOMENDACION

1. El ttulo es todo en maysculas, centrado y en negrilla.

2. Mientras menos recomendaciones haga mejor, lo ideal es hacer solo una.

3. En caso solo haga una recomendacin el ttulo es en singular, no en plural.

4. Enumere las recomendaciones. 1, 2, 3..n

5. No repita se recomienda que. evite la redundancia.

6. La principal o nica recomendacin se hace en base al principal objetivo de su proyecto.

Que se lleve a cabo .. El nombre del proyecto, solucin o creacin de una empresa con una inversin de Q???.?? a partir de fecha.

7. No plantear recomendaciones para llevar a cabo futuros procesos, estudios o actividades cuyos planes o resultados no se conocen.

8. Sea consistente, no debe repetir ninguna palabra en ninguna de las recomendaciones.

Conclusiones(Ejemplo)1. El proyecto es rentable porque nos muestra una tasa interna de retorno del 339%.

2. El proyecto es rentable porque el valor actual neto de la inversin de Q223.840.00 se refleja a 5 aos en un total de Q2.377.561 sin mostrar flujos negativos en el flujo de caja anual ni el mensual.

3. El proyecto es seguro ya que no requiere de ningn tipo de servicio que ponga en riesgo la integridad fsica de los clientes. La empresa lleva en el mercado 14 aos sin tener percances con los clientes.

4. El proyecto es medible debido a que los datos estadsticos de ingresos de turistas receptores fueron proporcionados directamente por el Instituto de Turismo de Guatemala INGUAT, con el cual se tiene una afiliacin previa por servicios prestados de hospedaje.

5. El proyecto es accesible ya que la empresa y los accionistas cuentan con Q100,000.00 de capital para el financiamiento propio de la inversin total requerida.Planteamiento del Problema

Despus de realizada la descripcin de la empresa y determinar los principales problemas como producto de la Evaluacin Integral se escoge el ms importante que afecte de forma directa la esencia del negocio de la empresa, se sugieren los siguientes pasos:

1. Hacer esquema del proceso actual (no diagramas de flujo)

Esquema es una representacin grfica por medio de imgenes, figuras y fotos que sean fcilmente entendibles por cualquier persona.

2. Escoger Herramienta de Diagnstico a utilizar para el anlisis de las causas del problema:

Anlisis de Pareto y como conclusin su diagrama de Causa-Efecto

rboles de decisin

Grficas de control

Diagrama de flujo

Diagrama de correlacin

3 Identificar las causas del problema:

A. Determinar categoras de medicin de las causas:

Horas, libras, kilos, dlares etc.

B. Definir perodo de medicin

Trimestre, semestre o ao

C. Tabular estadsticas de cada causa

Cantidad de ocurrencias o frecuencia

4. Cules son los hallazgos

5 Documentar las Evidencias

6. Cuantificar las desventajas del problema a corto, mediano y largo plazo

7. Plantear el problema respondiendo:

Quien, Que

Cuando, Cuanto

Donde, Como

Por qu o Para qu, cuales

Despus de determinar los principales problemas de la organizacin por medio de la Evaluacin Integral y cuantificar cada factor del FODA pueden plantear de forma consistente el Problema.

Ejemplo:

Quien: El Departamento de Produccin.

Donde: En la Empresa X.

Que: Produccin de unidades defectuosas.

Cunto: 10% de 10,000 unidades con un costo de Q5,000.00.

Cuando: De enero a diciembre del 2009.

Cuales: Errores de operacin, de diseo y errores en clculo de materias primas.

Como: Capacitacin no adecuada de los empleados.

Por qu: Cumplir la meta del 2% mximo de unidades defectuosas.

Para Que: Mantener los costos de produccin dentro del presupuesto.

Una vez contestadas cada pregunta por separado el planteamiento se redacta en forma de prrafo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Ejemplo)El Departamento de Produccin de la Empresa X tiene una produccin de unidades defectuosas de un 10% de diez mil unidades con un costo de cinco mil quetzales de enero a diciembre del 2009 por errores de operacin, de diseo y errores en el clculo de materias primas, derivado de la capacitacin no adecuada de los empleados lo que no permite cumplir con la meta del 2% mximo de unidades defectuosas y mantener los costos de produccin dentro del presupuesto.

Universidad Galileo

FISICC-IDEA

Licenciatura en Informtica y Administracin de Negocios

Seminario de Problemas Empresariales

PLANTEAMIENTO SOLUCION

(AL PROBLEMA EMPRESARIAL O PROPUESTA DE NEGOCIO)

1. QUIEN?

Persona o rea especfica de trabajo donde se llevar a cabo el proyecto o grupo promotor del negocio (inversionistas o empresa).

2. QUE?

Breve descripcin del proceso ms importante del proyecto por ejemplo

Vender, comprar, comercializar, producir, aumentar, reducir etc.3. DONDE?

Ubicacin geogrfica donde se llevar a cabo el proyecto.

4. CUANDO?

Fecha de Inicio del negocio, tiempo para llevar a cabo el proyecto o tiempo que duro el estudio o anlisis del proyecto.

5. COMO?

Breve descripcin del proceso ms importante analizado o estrategia para llevar a cabo el negocio propuesto.6. POR QUE O PARA QUE?

Principal objetivo de la propuesta o principales ventajas.

7. CUALES?

Principales ventajas de la solucin o propuesta.

8. CUANTO?

Monto de la inversin inicial ms capital de trabajo y otros costos.Lo anterior se debe redactar en forma de prrafo.