RECONOCIMIENTO AL ESFUERZO DE LA … los turistas a la Isla Los Uros Khantati; realiza turismo rural...

11
Edición 97 - Abril 2015 En certamen organizado por Sierra Exportadora y Redmep Cultivo de cafés especiales mejorará ingresos de pequeños productores Claves para un buen empaque La Frambuesa peruana, una gran oportunidad de negocios RECONOCIMIENTO AL ESFUERZO DE LA MUJER EMPRENDEDORA

Transcript of RECONOCIMIENTO AL ESFUERZO DE LA … los turistas a la Isla Los Uros Khantati; realiza turismo rural...

Page 1: RECONOCIMIENTO AL ESFUERZO DE LA … los turistas a la Isla Los Uros Khantati; realiza turismo rural mostrando la pesca artesanal y corte de totora así como la artesanía y vestimenta

Edición 97 - Abril 2015

En certamen organizado por Sierra Exportadora y Redmep

Cultivo de cafés especiales mejorará ingresos de pequeños productores

Claves para un buen empaque

La Frambuesa peruana, una gran oportunidad de negocios

RECONOCIMIENTO AL ESFUERZO DE

LA MUJER EMPRENDEDORA

Page 2: RECONOCIMIENTO AL ESFUERZO DE LA … los turistas a la Isla Los Uros Khantati; realiza turismo rural mostrando la pesca artesanal y corte de totora así como la artesanía y vestimenta

Por sacar adelante sus proyectos productivos y aportar al crecimiento de la economía, un grupo de mujeres emprendedoras de diferentes regiones del país fueron distinguidas en la ceremonia del “Premio Nacional Mujer Em-prendedora 2016”, organizado por Sierra Exportadora y la Red de Muje-res Empresarias en Acción del Perú (Redmep).

En su discurso, el presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velás-quez Tuesta, indicó que según un estudio de Global Entrepreneurship Moni-tor, el Perú tiene la segunda tasa más alta de emprendimiento femenino en la región (27%), superando a países como Argentina (13%), Brasil y Colombia (17%), Chile (19%), entre otros.

Sierra Exportadora, en ceremonia que contó con la presencia de la ministra de la Mujer, Marcela Huaita

Reconocimiento al esfuerzo de la mujer emprendedora

“A nivel nacional, Lima ocupa el primer en emprendimiento femenino, segui-do de Arequipa y La Libertad”, detalló Velásquez tras resaltar el compromiso de su institución para continuar impulsado el trabajo que realizan las mujeres en las zonas andinas, y reconociéndolas mediante esta premiación. A su turno, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Marcela Huaita, indicó que el reto en el Perú es convertir la capacidad de la mujer en una oportunidad para generar una cadena productiva y de esa manera im-pulsar un camino de desarrollo como país.

“El espíritu que hoy existe en esta premiación es de trabajar por el futuro del país y de las familias, para lo cual tenemos oportunidades. Uno de ellos es el Plan Nacional de Diversificación Productiva que nos permite marcar nuevas líneas de exportación y a través de los Centro de Innovación Tecno-lógica (CITE) se priorizará las capacitaciones a las mujeres”, sostuvo.

Ganadoras

En la categoría Micro Empresa, la ganadora fue Cristina Suaña Coila (Puno), dueña del hotel ‘Cinco esteras’, que también tiene dos barcos para trasladar a los turistas a la Isla Los Uros Khantati; realiza turismo rural mostrando la pesca artesanal y corte de totora así como la artesanía y vestimenta típica. En la categoría Pequeña Empresa ganó Maritza Llerena Concha (Arequipa), dueña de la empresa “Biolácteos Linda Chuquibamba” que produce anual-mente 90.000 quesos al año, de las variedades paria, andino, gouda, entre otros. Usa 2.000 litros de leche por día.

Seis distinciones honrosas

En la ceremonia realizada en el auditorio de PetroPerú, también se entrega-ron seis distinciones honrosas. “A la empresa Juvenil” fue otorgada a Daly Vargas Damacen (región Amazonas), quien se dedica a la producción de café.

La distinción “A la Trayectoria” fue para Elina Estrada Verde, dedicada a la elaboración de artesanías en Huánuco; en tanto la distinción “A la Empresa Familiar” fue entregada a Celia Lazarme Rivas, dueña de la empresa agroindustrial “Todovit” (Apurimac), dedicada a la elaboración de productos en base de granos andinos.

2

Page 3: RECONOCIMIENTO AL ESFUERZO DE LA … los turistas a la Isla Los Uros Khantati; realiza turismo rural mostrando la pesca artesanal y corte de totora así como la artesanía y vestimenta

El reconocimiento “A la Empresa por Innovación” fue otorgado a Cecilia Sandoval Mendez (región San Martín), por su empresa Servicios Generales Hyf, dedicada al rubro de recojo, transporte y disposición final de residuos sólidos.

En tanto, Rosario Alcántara Pérez, dueña de MisRaíces, de la región Lima, fue acreedora de su galardón en la mención “Empresa Internacional”, por su impulso y emprendimiento del desarrollo de las capacidades y habilidades de una mujer peruana en el exterior, cuyo potencial se vincula a la supera-ción personal y familiar.

De igual manera, Rosa Balcazar Guevara De López de la región Lima, obtuvo el reconocimiento “A la Asociatividad”, por su hotel turístico “Las Dalias”. Con el tiempo fue innovando hasta lograr la certificación de Catego-ría 3 estrellas en Huaral. Es sede de diversos eventos importantes de carác-ter nacional como el Festival del Pato y el Festival del Chancho.

Rosario Alcántara Pérez, dueña de MisRaíces, de la región Lima, fue acree-dora de su galardón en la mención “Empresa Internacional”, por su impul-so y emprendimiento del desarrollo de las capacidades y habilidades de una mujer peruana en el exterior, cuyo potencial se vincula a la superación perso-nal y familiar.

3

Page 4: RECONOCIMIENTO AL ESFUERZO DE LA … los turistas a la Isla Los Uros Khantati; realiza turismo rural mostrando la pesca artesanal y corte de totora así como la artesanía y vestimenta

El cultivo de cafés especiales es una gran opción para los pequeños produc-tores, quienes en los últimos años vieron reducir sus ingresos por la caída del precio internacional que pasó de US$ 203 en enero del 2014 a US$ 122 el quintal en marzo último, manifestó el presidente ejecutivo de Sierra Exporta-dora, Alfonso Velásquez, al inaugurar el seminario internacional “Gestión de calidad del café en el Perú: Hacia una mejor calificación en taza para el mer-cado europeo”.

Son una interesante opción ante caída del precio internacional de grano aromático

Cultivo de cafés especiales mejoraráingresos de pequeños productores

En el certamen, que contó con la presencia de los expertos franceses Philip-pe Juglar y André Rocher, Velásquez refirió que si el pequeño productor co-mercializa café tostado con una visión de modernidad y con acceso a más mercados, sus ingresos podrían mejorar notablemente.

El café especial peruano llega a los 80 puntos en taza pero puede llegar a 85, con lo que accedería a mejor precio. Ese es el objetivo de Sierra Exporta-dora al patrocinar el seminario internacional y desarrollar otras acciones para promover su consumo en el mercado interno.

“Se trata de estandarizar la calidad del grano, mejorar los procesos de tosta-do, la formación de baristas; desarrollar una estrategia comercial, priorizando el consumo del café tostado peruano, todo con el fin de de generar mejores ingresos a las familias cafeteras”, dijo Velásquez.

A su turno, André Rocher manifestó que los principales consumidores de café están en la Unión Europea, EE.UU. y algunos países del Asia. Refirién-dose a la cata del grano, señaló que se debe sentir la fuerza, acidez, aroma, suavidad y frescura del grano.

4

Page 5: RECONOCIMIENTO AL ESFUERZO DE LA … los turistas a la Isla Los Uros Khantati; realiza turismo rural mostrando la pesca artesanal y corte de totora así como la artesanía y vestimenta

Incrementar consumo

Velásquez recordó que el consumo per cápita del café en el Perú es de 650 gramos por lo que Sierra Exportadora impulsa su consumo mediante la cam-paña “El peruano cafetea”, al tiempo de apoyar su comercialización a través de la tiendecita andina.

Actualmente Perú ocupa el undécimo puesto en el ranking de los principales países productores, lo anteceden Brasil, Vietnam, Colombia, Indonesia, Etio-pía, India, Honduras, México, Uganda y Guatemala.

Velásquez refirió que un país con mayor potencial para importar café es China que aumentó el consumo de esa bebida. Otro país interesante es Grecia, según el experto André Rocher, quien detalló que sus consumidores prefieren el café frío. “Se vende más que la Coca Cola”, apuntó. Sierra Exportadora promueve la producción de cafés especiales con certifica-ción (orgánica, comercio justo entre otros), con marcas colectivas y/o deno-minación de origen, para atender nichos de mercado a nivel internacional, también fomenta la innovación del café (“Café Femenino”, “café Mishasho”, “Café Villa Rica”), el desarrollo de la industria del café (café tostado y sus de-rivados), entre otros.

El seminario internacional de café fue organizado por la Cooperativa Agraria de Servicios Café Hemalu de los Bosques del Inka (Coopchebi) y el Comité de Productores Agropecuarios Ecológicos Vida Natural (Copaevin). También tiene el patrocinio del Minagri, la municipalidad distrital de Villa Rica, región Pasco; la municipalidad distrital San Luis de Shuaro y la provincia de Chan-chamayo, Junín.

5

Page 6: RECONOCIMIENTO AL ESFUERZO DE LA … los turistas a la Isla Los Uros Khantati; realiza turismo rural mostrando la pesca artesanal y corte de totora así como la artesanía y vestimenta

De nada sirve tener un gran producto si su empaque provoca rechazo en el público objetivo. No solo proteger el contenido, sino que debe ser visto como un complemento atractivo del producto, ya sea por sus colores y diseño, que puede influir positivamente en la decisión de compra del consumidor y ayudar a la construcción de la marca, algo así como un “amor a primera vista”.

Si bien hoy en día el ritmo de vida suele ser mucho más agitado y por ello, se opta por comprar productos alimenticios en latas, bolsas y cajas, es preciso recordar que el empaque es un elemento indispensable del producto, pues

Conoce la importancia de empaquetar bien tus productos alimenticios

Material, información y diseño, las claves para un buen empaque

es el material que encierra un producto con el fin de preservarlo y mantener sus características.

La evolución de los empaques

Una de las estrategias fundamentales de toda organización es su capacidad de adaptarse y evolucionar en torno a las tendencias del mercado. Y es que si bien en la antigüedad los empaques eran de vidrio y cartón, ahora son de plásticos y flexibles.

El mercado exige ahora un envase con ciertas características técnicas para conservar su contenido, que proteja y brinde toda la información necesaria sobre el producto antes de consumirlo.

Sierra Exportadora indica que para evitar un mal empaque, que puede resul-tar en la pérdida del cliente o de una venta, los materiales deben seleccio-narse teniendo en cuenta las características físicoquímicas del producto y las condiciones ambientales, tales como temperatura, humedad y atmósfe-ra, entre otros.

Existe una gama muy grande de empaques. Por ejemplo, Sierra Exportado-ra asesora a productores que usan envases aluminizados, de cartón, vidrio, PET (polietileno tereftalato) y polietileno en diferentes densidades.

De igual forma, el envasado depende del producto alimenticio, por lo que puede ser al vacío, en salmuera, con atmósfera controlada, entre otros. Existe toda una variedad, lo importante es seguir las normas para asegurar la calidad y seguridad de los productos.

6

Page 7: RECONOCIMIENTO AL ESFUERZO DE LA … los turistas a la Isla Los Uros Khantati; realiza turismo rural mostrando la pesca artesanal y corte de totora así como la artesanía y vestimenta

Foto: CityAM

¿Y qué es el rotulado?

Es la información descriptiva o gráfica, adherida al producto, en el envase o empaque, destinada a suministrar información al consumidor sobre las ca-racterísticas particulares del alimento: Peso neto, ingredientes, nombre del producto, fecha de vencimiento, condiciones de almacenaje y de uso, entre otros, según la norma nacional de rotulado de productos del INDECOPI. Para ofrecer un producto de calidad, las condiciones de salubridad e higiene son muy importantes y por ello todos los productos deben tener impreso en una zona visible del empaque el registro sanitario de DIGESA (Dirección Ge-neral de Salud Ambiental) y quién lo produce para ver si realmente tiene la calidad y confianza que dice tener.

Propiedades nutritivas de la trucha1. Es un pescado semigraso, aporta alrededor de a 3 gramos de grasa por 100 gramos de carne.

2. Contiene proteínas de alto valor biológico, pero en cantidades inferiores a otros pescados, así como de vitaminas y minerales.

3. Su carne aporta potasio y fósforo; y de forma moderada sodio, magne-sio, hierro y cinc.

4. Sus vitaminas favorecen la resistencia frente a las infecciones, es ne-cesaria para el desarrollo del sistema nervioso y para la visión nocturna.

5. Interviene en el crecimiento óseo y participa en la producción de enzi-mas en el hígado.

7

Page 8: RECONOCIMIENTO AL ESFUERZO DE LA … los turistas a la Isla Los Uros Khantati; realiza turismo rural mostrando la pesca artesanal y corte de totora así como la artesanía y vestimenta

Sierra Exportadora forma parte de la Comisión Multisectorial del “Año Inter-nacional de las Legumbres 2016” la cual fue instalada en marzo último, con el objetivo de proponer el programa de actividades oficiales que se desarro-llarán en el marco de esta nominación especial, proclamada por la Organiza-ción de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Esta comisión, también busca impulsar en la población el incremento del con-sumo de legumbres en el país, que alcanza apenas a los 2.5 kilos per cápita anual, cuando en otras naciones el volumen supera los 12 kilos.

La integra Sierra Exportadora Instalan Comisión Multisectorial del “Año Internacional de las Legumbres 2016”

El acto de instalación se desarrolló en la sede de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y fue encabezado por el viceministro Políticas Agrarias del Minagri, César Sotomayor Calderón, quien indicó que confía que Sierra Ex-portadora promueva el cultivo y el consumo de las menestras así como la diversificación de variedades en la Costa y Sierra.

Y es que bajo la campaña denominada “Más frejoles, más salud”, esta institu-ción promueve el consumo de más leguminosas, incluyendo el haba, tarwi, ñuña, frijol castilla, frijol canario y pallares.

La Comisión es presidida por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) e integrada por los Minam, Mincetur, ministerio de Cultura, ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Produce, RR.EE. y Salud. También la Uni-versidad Agraria La Molina, la FAO, APEGA, Concytec y ADEX.

Legumbres peruanas llegan a 29 mercados

En enero del 2015 las legumbres peruanas llegaron a 29 mercados. Los principales fueron Colombia, EE.UU., Italia, Canadá, Ecuador, España, Reino Unido, Portugal y Bélgica. Las principales variedades exportadas son

8

Page 9: RECONOCIMIENTO AL ESFUERZO DE LA … los turistas a la Isla Los Uros Khantati; realiza turismo rural mostrando la pesca artesanal y corte de totora así como la artesanía y vestimenta

Foto: Pixabay

el frijol castilla, pallar y el frijol canario.

En los últimos años la exportación de esos productos mostró un comporta-miento diverso. En el 2012 el monto fue de US$ 90.6 millones, el más alto en los últimos años, mientras que el 2014 fue el más bajo con US$ 63.9 millo-nes.

En Perú se produce 13 especies

En América Latina se produce 15 especies de legumbres, y 13 se producen en el Perú. Más de 80 clases son comerciales y se cultivan en alrededor de 200 mil hectáreas distribuidas en las 3 regiones y en las 24 regiones del país, hasta más de 3,200 metros sobre el nivel del mar. La legumbre que más se produce en Perú es el Frejol con 110,000 tm (seco, palo y castilla), seguido del Haba (81,353 tm), la arveja (52,000 tm), la lenteja (3,200 tm) y el garban-zo (1,599 tm).

Más de 140,000 familias de agricultores peruanos, aproximadamente, gene-ran sus ingresos con el cultivo de menestras, la cual tiene un promedio de 222 mil has. cosechadas.

La Resolución Suprema que crea la comisión indica que es importante fomentar el consumo de las legumbres porque son una fuente indispensable de proteínas. Las organizaciones sanitarias de todo el mundo recomiendan consumir legumbres como parte de una dieta saludable, a fin de combatir la obesidad, prevenir y controlar enfermedades no transmisibles tales como la diabetes, las enfermedades cardíacas y neoplásicas.

Para iniciar con esta promoción, el año pasado se realizó el Seminario internacional “Hacia el Año Internacional de las legumbres 2016”.

El dato

9

S/. 600,000 para mejorar competitividad del mango Tras la asesoría de Sierra Exportadora en la implementación de la Ley del Procompite, la municipalidad distrital de Tambogrande, Piura, aprobó en sesión de concejo, el Procompite por S/. 600,000 para impulsar y mejorar la competitividad de la cadena productiva del mango de esa jurisdicción; asimismo, obtener la certificación del Global GAP y Buenas Prác-ticas Agrícolas que consoliden esa cadena productiva.

De esta manera, en el marco del eje estratégi-co Municipio Productivo que promueve el mencionado organismo público, Tambogran-de se convierte en el primer gobierno local que en el presente año lidera en la región Piura el proceso de implementación del Pro-compite, destinando recursos para la mejora de la competitividad productiva y comercial de su territorio.

Capacitan a pequeños productores de alpaca Sierra Exportadora, a través del Programa Nacional de Innovación e Industria en Gana-dería Altoandina, continúa con la capacitación a los pequeños productores en la mejor clasifi-cación de la fibra de alpaca (espesor y largo principalmente), de tal forma que puedan acceder a mejores precios con los intermedia-rios y grandes empresas, que demandan ese insumo para la fabricación de prendas que van casi en su totalidad al exterior.

Este mes se inició las capacitaciones en

Huancavelica mediante la metodología “Aprender haciendo”, en alianza estratégica con la Dirección Regional de Camélidos Sud-americanos del Gobierno Regional de Huan-cavelica y la ONG Vecinos Perú. Las capacita-ciones ya se realizaron en Moquegua, Tacna, Puno, Cusco, Arequipa y Cerro de Pasco.

Blog para promover oferta turística de LambayequeEl Programa Nacional de Turismo Andino de Sierra Exportadora en Lambayeque informó que Pomac Tours (operador turístico impulsa-do por la entidad pública), Sernanp y el Museo Nacional Sicán unen fuerzas para elaborar un blog que promoverá la oferta turística de esa región en internet.

De esa forma se logrará que los usuarios de redes sociales cuenten con información preci-sa de las rutas existentes con tomas fotográfi-cas impactantes. El conocido periodista y fotó-grafo Guillermo Figueroa Tanguis, se encargó del trabajo previo (capacitación, tomas foto-gráficas, visitas de campo y diseño). Algunos de los lugares elegidos fueron el bosque de Pomac, Mayascon - ruta de Osos, Laquipam-pa y Tucume.

Piqueo Andino

Page 10: RECONOCIMIENTO AL ESFUERZO DE LA … los turistas a la Isla Los Uros Khantati; realiza turismo rural mostrando la pesca artesanal y corte de totora así como la artesanía y vestimenta

En el Perú no existe una cultura de consumo de la frambuesa, a pesar de que su clima y geografía permiten su cultivo, de un tamaño superior y más dulce que la de países vecinos, características mencionadas por expertos en los cinco seminarios internacionales de berries organizados por Sierra Exporta-dora, entre el 2011 y el 2015.

La demanda local de esta fruta está concentrada en los supermercados, ca-denas de hoteles, principales restaurantes y pastelerías, lo que representa volúmenes mínimos de consumo.

Por ese motivo, nuestro país no tiene una producción masiva, salvo parcelas demostrativas en el ande peruano con mano de obra tradicional, promovidas por Sierra Exportadora en el marco de su programa nacional Perú Berries y algunas hectáreas de cultivo de frambuesa, de manera aislada, gracias a la inversión privada en regiones como Ica, Lima y Lambayeque (Jayanca).

Son muchas las personas que pueden agregar la frambuesa a su dieta diaria, por sus propiedades antioxidantes y fuente de vitamina “C”, de allí la necesi-dad de producir no solo frambuesa, sino también exportarla especialmente a la Unión Europea, China y EE.UU.”, comentó Alfonso Velásquez Tuesta, pre-sidente ejecutivo de Sierra Exportadora.

En Cajamarca: abanico de oportunidades

Esta región se perfila como la primera productora de frambuesas en el Perú, y no solo de esa fruta, sino también de arándano, aguaymanto y fresa. Los agricultores cajamarquinos están decididos a apostar por ese cultivo, una de las denominadas “frutas del bosque” y convertir a esta región en la capital na-cional de la frambuesa.

Expertos confirman que Perú, especialmente Cajamarca, posee un territorio con mayores ventajas comparativas frente a otros países del hemisferio sur respecto al cultivo de los Berries. Esta situación abre un abanico de oportuni-dades a los agricultores cajamarquinos, que representan el 68% de la pobla-ción rural, en vista que entre setiembre y octubre los mercados internaciona-les están desabastecidos de esa fruta.

La Frambuesa peruana, una gran oportunidad de negocios

Nuevo cultivo de agroexportación promovería la inclusión productiva del ande peruano

10

Page 11: RECONOCIMIENTO AL ESFUERZO DE LA … los turistas a la Isla Los Uros Khantati; realiza turismo rural mostrando la pesca artesanal y corte de totora así como la artesanía y vestimenta

Emprendedores

Américo Cortez Huaripata es el primer productor cajamarquino de frambue-sa, con 3.5 hectáreas cultivadas en el centro poblado de Rodacocha, distrito de La Encañada. “Somos 60 productores con 160 hectáreas y esperamos el apoyo financiero del Estado, a través de Agrobanco. En mi caso, necesito recursos para ampliar la frontera agrícola con más frambuesas”, manifestó.

Cleotilde Villanueva Castrejón, es otra producto-ra cajamarquina que tiene 1.5 hectáreas de frambuesas en el caserío Polloc, distrito La Encañada, quien se sumó al pedido de apoyo financiero por parte del Estado y también del sistema privado.

“Estamos preparados para dar este gran salto innovador; nuestro interés es por la alta rentabilidad de la frambuesa y porque su mercado está asegurado. El retorno es entre US$ 12,000 y US$ 15,000 anuales de retorno por hectárea”, afirmó Luis Focón, quien es otro de los productores que ya tiene 5 Has, con más ed 30,000 plantones en el distrito cajamarquino de Namora.

Beneficios para la salud

Una taza de frambuesas aporta el 88% de vitamina C que nues-tro organismo necesita y por ello es altamente antioxidante. Se trata de una fruta con beneficios anti cancerígenos, a la vez que ayuda a neutralizar los efectos negativos de los radicales libres. También resulta útil para preve-nir las enfermedades cardiovas-culares y además contiene una importante actividad antiinflama-toria.

11

88% de vitamina C

Conozcamos un poco de República DominicanaEs el segundo país mayor del Caribe (después de Cuba). Su extensión terri-torial es de 48,311 kilómetros cuadrados y su población total sobrepasa los 10 millones de habitantes. Tiene la mayor economía de América Central y el Caribe. Su PBI per cápita oscila entre US$9,000 y US$9,700.00.

Principales productos con valor agregado que se exportan a ese país