Reconocimiento de Ruta

download Reconocimiento de Ruta

of 29

description

GEOLOGIA

Transcript of Reconocimiento de Ruta

  • UNIVESIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ING .CIVIL

    1

    UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARITEGUI - ING. CIVL Caminos I

    01. PRESENTACION . Pag.01

    02. GENERALIDADES Pag.02

    02.01. Ubicacin. Pag.03

    02.02. Fisiografa Pag.04

    02.03. Descripcin de la ruta Pag.09

    3.-CLASIFICACION DE LA RUTA Pag.13

    3.1.-POR SU FUNCIONPag.13

    3.2.- POR SU DEMANDAPag.13

    3.3.- POR SUS CONDICIONES OROGRAFICASPag.15

    3.4.- RELACION DE LA CLASIFICAION CON LA VELOCIDAD ACTUAL.............Pag.17

    4.-PROYECCION DE LA RUTA (A DIEZ AOS)Pag.18

    4.01.-proyeccion de la demandaPag.18

    4.02.-propuesta de clasificacin de ruta. .Pag.18

    4.03.-propuesta de velocidad de diseoPag.18

    5.-PLANO DE UBICACIN

    6.- ANEXOS...Pag.19

    06.01. Coordenadas UTM del trazoPag.19

    06.02.-Datos de la clasificacin Orogrfica Pag.20

    06.03.-Pendientes por tramo Pag.21

    06.04.-Perfil litolgico de los taludesPag.22

    06.05.-FotografiasPag.25

  • UNIVESIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ING .CIVIL

    2

    UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARITEGUI - ING. CIVL Caminos I

    01. PRESENTACION

    El proyecto que contempla la construccin de una va que une la Carretera Binacional con el C.P. chen chen ingresando al lugar ms cntrico de chen chen Sumando en total 2 kilmetros de carretera a construirse. La localizacin de proyecto est ubicada entre el Centro Poblado Chen Chen hasta

    la Carretera Binacional, tomando como punto de inicio la entrada hacia la

    Carretera Binacional.

  • UNIVESIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ING .CIVIL

    3

    UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARITEGUI - ING. CIVL Caminos I

    02. GENERALIDADES

    02.01. UBICACIN

    La ruta en estudio pertenece al C.P.M Chen Chen en el distrito de Moquegua del

    departamento de Moquegua. Se encuentra ubicada en la Av. Mineria, interseccin-

    Prolongacin Calle Tacna y la Av. Nro. 01, con coordenadas UTM ESTE: 295383.7267

    y NORTE: 8097660.455.

  • UNIVESIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ING .CIVIL

    4

    UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARITEGUI - ING. CIVL Caminos I

    02.02. FISIOGRAFA

    02.02.01. GEOMORFOLOGA (CONDICIONES GEODINAMICAS)

    GEODINMICA INTERNA

    1) Caracterizacin de los Suelos

    En la ruta se encuentra los siguientes tipos de suelos:

    Tipo II

    Gravas arenosas de color marrn oscuro a tonalidades rojizas, constituidas

    esencialmente por gravas angulosas, bien gradadas cementadas por la presencia de

    limos inorgnicos con presencia de sales solubles en cantidades moderadas

    compuestas principalmente por sulfatos en mayor proporcin y cloruros en menor

    cuanta, que mediante procesos constructivos adecuados y considerando que est

    constituido este suelo principalmente en el rea comprendida por las pampas de Chen

    Chen de una permeabilidad media a buena, se puede considerar que la presencia de

    sales solubles no podran constituir un factor agresivo para los efectos constructivos

    del rea comprendida.

    TIPO III

    Gravas areno limosas de color beige provenientes de la formacin Moquegua superior

    que circula la provincia de Mariscal Nieto, los asentamiento humanos El Siglo, San

    Francisco y parte este de San Antonio, compuesta por gravas angulosas arenas

    medias a finas y limos inorgnicos, constituyendo la topografa abrupta como elemento

    ms desfavorable.

    TIPO IV

    Areniscas y limo arcillosas presentes en forma alterna, las areniscas se hallan

    presentes con una alta compacidad por procesos de sedimentacin alternos, razn por

    la cual las arcillas constituyen sedimentos con estratos de poco espesor,

    comprendidos entre 0.05 m a 0.35 m de acuerdo con lo avizorado, con una presencia

    masiva en la zona baja de los asentamientos humanos de San francisco y en mayor

    presencia en el sector de San Antonio, constituyendo por la presencia misma de las

    arcillas un factor de evaluacin su probabilidad de expansividad un trmino materia de

    inestabilidad, sin embargo por la presencia aislada de las arcillas se ha determinado

    una baja expansibilidad del orden del 3.8 %, valor que no representa mayormente un

    efecto nocivo como suelo de fundacin.

  • UNIVESIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ING .CIVIL

    5

    UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARITEGUI - ING. CIVL Caminos I

    En la imagen anterior (MAPA DE RIESGOS) se puede apreciar claramente que la ruta

    se encuentra comenzando el recorrido en un terreno de nivel de peligrosidad alto y

    luego la mayor parte de la ruta cruza un terreno de peligrosidad media. Todo esto en

    funcin a la reaccin del terreno por efecto de algn sismo.

  • UNIVESIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ING .CIVIL

    6

    UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARITEGUI - ING. CIVL Caminos I

    La ciudad de Moquegua se ha zonificado en cuatro zonas geotcnicas que

    representan adecuadamente el comportamiento de los suelos de fundacin ante las

    solicitaciones externas. Cada una de estas zonas agrupa reas con caractersticas

    geotcnicas similares, variando desde la Zona I, constituido por un terreno competente

    y con menores niveles de peligros ante fenmenos naturales, hasta la Zona IV

    conformado por terrenos menos adecuados para la cimentacin de edificaciones

    convencionales y con mayores niveles de peligros.

    De acuerdo a la dos imgenes anteriores se aprecia entonces que la ruta corresponde

    a la Zona II, Zona IIIA y Zona IIIB

    Zona II Chen Chen

    Zona de deposicin en forma de plano inclinado con pendientes de 3 a 7,

    conformada por estratos de grava con matriz limosa y arenosa, de compacidad suelta

    a media. Tipo de suelo S2

    Zona IIIA San Antonio (Llano)

    El terreno de fundacin est conformado por un material granular de compacidad

    media suelta, el cual en algunas zonas se encuentra cubierto por estratos de rellenos

    de poca potencia. Subyaciendo a este material, en algunos casos a profundidades

    mayores a los 4.00 m, se encuentran estratos de arcillas limosas y arenosas de baja

    plasticidad, que presentan un moderado potencial de expansin. Tipo de suelo S3

    Zona IIIB San Antonio (Ladero Cerro)

    El terreno de fundacin est conformada por estratos de arcillas limosa y arena

    arcillosa, cubiertos por un material gravoso de 1.0 m de espesor en promedio. El

    material arcilloso tiene una consistencia rgida, baja humedad y alto potencial de

    expansin. Tipo de suelo S3

    Es as que la gran parte de la ruta se encuentra un suelo de tipo S3, que son

    flexibles, de estratos de gran espesor.

    2) Deslizamientos

    Por la topografa reinante en el sector de la ruta no existe riesgo alguno en cuanto a

    deslizamiento puesto que es terreno es prcticamente llano. Pero se debe tener muy

    en cuenta que en el ltimo tercio de la ruta recorrida se presenta una topografa

    distinta hacia el su lado derecho por presentar terreno con fuerte pendiente y podran

    producirse deslizamientos por consiguiente daos en caso de la ocurrencia de sismo o

    una precipitacin pluvial de gran magnitud.

  • UNIVESIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ING .CIVIL

    7

    UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARITEGUI - ING. CIVL Caminos I

    GEODINMICA EXTERNA

    1) Inundaciones

    La ciudad de Moquegua registra un ndice de precipitacin pluvial bajo, sin embargo

    en pocas excepcionales cmo en el ao de 1993 donde alcanz los 100 mm en tres

    das ocasion aniego y acumulacin de aguas en varios sectores de la ciudad, debido

    fundamentalmente a la falta de continuidad de las calles y avenidas, el truncamiento

    de torrenteras y a la falta de una planificacin para la evacuacin de las aguas. Por

    consiguiente en base a la topografa y al plano urbano, se ha identificado que en el

    recorrido de la ruta hay sectores crticos al borde de esta que deberan tomarse en

    cuenta para efectuar un proyecto de drenaje para favorecer la carretera y evitar

    acumulacin de aguas.

    2) Activacin de quebradas

    Aun cuando las condiciones de precipitacin no son extremas en Moquegua, sin

    embargo en los sectores peligrosos, en las quebradas que circundan cerca San

    Antonio y Chen Chen como se aprecia en la zona de la ruta, debern evaluarse las los

    posibles peligros que puedan presentar.

    02.02.02. GEOLOGA

    El rea de estudio est emplazada sobre el flanco izquierdo de la ciudad de

    Moquegua que transcurre en direccin de noreste a suroeste, dentro de la cual como

    ya mencionamos se encuentra la ciudad de Moquegua y las zonas urbanas de dicha

    ciudad.

    Parte del territorio es rido, y est compuesta por colinas y penillanura costeras. Todas

    las unidades geomorfolgicas estn constituidas por depsitos clsticos del terciario

    inferior de la formacin Moquegua y a depsitos del cuaternario, los cuales estn

    diseminados por numerosas quebradas que confluyen en el hacia la parte ms baja

    del terreno (prolongacin de la carretera binacional) La de zona de Moquegua en

    general se presenta cinco unidades geomorfolgicas, las cuales se denominan:

    llanuras costeras, valles, colinas costeras, quebradas y terrazas, cuya delimitacin se

    indica en el grfico adjunto, la zona estudiada presenta un geomorfologa de

    quebradas.

    02.02.03. CLIMA

    El clima de la provincia es variado, dentro de los principales factores condicionantes

    estn: la Corriente Peruana y la Cordillera de Los Andes. La zona a la cuela

    pertenece la ruta es la costa donde el clima es semi-calido (templado), favorecido

    permanentemente en un promedio de 8.7 horas de sol directo, con adecuadas

    condiciones de presin, con baja humedad relativa y vientos con brisas dbiles

    Poca o casi nula presencia de lluvias concentradas entre Diciembre y Marzo. Una

    nubosidad entre 6 a 8 de promedio y cielo mayormente abierto

  • UNIVESIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ING .CIVIL

    8

    UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARITEGUI - ING. CIVL Caminos I

    02.02.03.01. TEMPERATURA

    En la zona de la Costa existe un clima desrtico y seco La temperatura mxima

    promedio anual en la Estacin Moquegua es de 26.3 C, y la temperatura mnima

    promedio anual es de 11.4 C

    02.02.03.02. PRECIPITACIN

    Vara desde escasos milmetros en la costa, hasta 546 mm anuales en la parte alta de

    la cuenca del ro Vizcachas (estacin Pasto Grande). El promedio es 15 mm en la

    Costa, mientras que en la Estacin Moquegua es de 0.9 mm anuales

    02.02.03.3. HUMEDAD RELATIVA

    Guarda estrecha relacin con el rgimen termo pluviomtrico y la altura. En las zonas

    intermedias vara entre 50 y 70%. As, en la Estacin Moquegua la humedad relativa

    promedio es de 48% en invierno y de 66% en verano.

    02.02.03. HIDROLOGA

    El sistema hidrolgico departamental pertenece a la Vertiente Occidental en tanto

    drena sus aguas al Ocano Pacfico y est constituido por las cuencas Moquegua y

    Alto Tambo, conformadas por ros, lagunas y riachuelos. El relieve de las cuencas, en

    general, se caracteriza, al igual que otras cuencas costeras, por ser una hoya

    hidrogrfica escarpada de fuerte pendiente y de rgimen estacin.

    La ruta en estudio se encuentro en el aspecto hidrogrfico dentro de la Cuenca del Rio

    Moquegua, que cuenta con ros principales, siendo los ms prximos a la zona de la

    ruta, el Ro Tumilaca que luego siguiendo su recorrido lleva el nombre de Ro

    Moquegua.

    02.02.04. FLORA Y FAUNA

    La flora est representada por ciertas reas pastos naturales, cactceos y arbustos; es

    escasa y estacional en la costa (lomas). Entre las principales especies en la costa

    tenemos: chilca, sauce, yaro y cebadilla.

    La fauna esta est en relacin directa con los espacios naturales y de alimentacin.

    Las especies ms importantes son: vicua, venado, vizcacha, suri, zorrino, gallinazo y

    buitre etc.; y que en su mayora habitan en la sierra; debido a la sequa y caza

    indiscriminada algunas especies estn en peligro de extincin.

  • UNIVESIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ING .CIVIL

    9

    UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARITEGUI - ING. CIVL Caminos I

    02.03.-DESCRIPCIN DE LA RUTA:

    La ruta est solo un avance lo cual no se encuentra concluida e, se observa

    tramos rectos como tambin curvas y curvas cerradas.

    02.03.01.-Introduccin

    Es comn detectar pelotones de vehculos en las vas a distintas horas del da en diferentes das de la semana. Es por ello que debe realizarse un diagnstico de la Capacidad de dichas vas, al igual que del Nivel de Servicio que ofrecen al usuario, como elemento de partida que contribuya a estudios posteriores de planeacin e intervencin de las vas. En el diseo de cualquier camino se tendr, en concordancia no tan slo

    su incorporacin al paisaje sino que tambin el aprovechamiento de las

    bellezas naturales. Los valores estticos debern considerarse

    conjuntamente con la utilidad, economa, seguridad y todos los dems

    factores que preocupan al planificador y diseador. Esta disposicin

    adquiere mayor valor en el caso de carreteras que cruzan zonas de gran

    belleza natural. En todo caso, el alineamiento, el perfil y la seccin

    transversal deben guardar armona con las condiciones del medio,

    evitando as un quiebre de los factores ecolgicos

    02.03.02.-Tipos de vehculos

    Los vehculos que transitan en esta va corresponden a todo tipo de

    vehculos desde los ms pesados hasta los ms ligeros debido a ser una

    ruta muy transitada.

    VIA MOQUEGUA- CHEN CHEN (Av. Minera Prolong Tacna).-

    En evaluacin realizada se constat la presencia de los siguientes

    vehculos:

    Auto

    Station Wagon

    Camioneta Pick up

    Camioneta Panell

    Camioneta combi

    micro

    Camin de 2 ejes

    Camin de 3 Ejes

    Semi triler

  • UNIVESIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ING .CIVIL

    10

    UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARITEGUI - ING. CIVL Caminos I

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    1800

    2000

    PORCENTAJE

    CANTIDAD

    VEHICULO CANTIDAD PORCENTAJE AUTO 674 33,75% STATION WAGON 721 36,10% CAMIONETA PICKUP 102 5,11% CAMIONETA PANEL 52 2,60% CAMIONETA COMBI 410 20,53% MICRO 6 0,30% BUS 2 EJES 2 0,10% CAMION DE 2 ejes 23 1,15% CAMION 3 EJES 4 0,20% SEMI TRAYLERS 3 0,15% TOTAL 1997 100,00%

  • UNIVESIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ING .CIVIL

    11

    UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARITEGUI - ING. CIVL Caminos I

    02.03.03.-Caractersticas del Transito

    Av. Minera Prolong. Tacna

    El trnsito en esta va es muy fluido, sin embargo el sentido esta separado por jardineras, que brinda mayor seguridad, se reportndose lo siguiente:

    CANT %

    HORA VEHICULOS PORCENTAJE

    06-07 129 6.43

    07-08 201 10.01

    08-09 164 8.17

    09-10 165 8.22

    10-11 192 9.57

    11-12 195 9.72

    12-13 211 10.51

    13-14 149 7.42

    14-15 153 7.62

    15-16 151 7.52

    16-17 144 7.17

    17-18 153 7.62

    total 2007 100.00

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    VEHICULOS

    VEHICULOS

  • UNIVESIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ING .CIVIL

    12

    UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARITEGUI - ING. CIVL Caminos I

    02.03.04.-Velocidad actual

    Para determinar la velocidad actual es necesario determinar el IMDA en las mediciones que se han tomado, habiendo trabajo solo algunas horas, se tomaran como IMDA el total de vehculos obtenidos: Av. Minera Prolong. Tacna IMDA: 1997 OROGRAFA: TIPO 1

    VELOCIDAD ACTUAL: 80 km/h

    02.03.04.-Visibilidad

    Av. Minera Prolong. Tacna

    VISIBILIDAD DE PARADA VISIBILIDAD DE PASO

    Av. (Desvi a carretera Binacional)

    VISIBILIDAD DE PARADA VISIBILIDAD DE PASO

    02.03.06: INSTALACIONES AL LADO DE LA CARRETERA:

    Av. Minera Prolong. Tacna No existe instalaciones al lado de la carretera, ms bien se observa la presencia de invasiones para vivienda.

    Av. Nro. 1 (desvo a carretera Binacional) Segn el plan director la Av. 01 es una va urbana, con lotizacin efectiva, las mismas que en un 70% estn construidas con estera, 15% de material rustico y un 15% est sin posesin. En la progresiva 1+420.00, comienza la Carretera Binacional, la cual no tiene instalaciones a los lados

    02.03.07: FACILIDADS PARA PEATONES:

    Av. Minera Prolong. Tacna No existe facilidad para peatones, es una va de alta transitabilidad de vehculos, por lo que se ve que los peatones usan las jardineras, para caminar. No existen veredas ni ningn tipo de sealizacin.

    Av. Nro. 1 (desvi a carretera Binacional) No existe facilidad para peatones, es una va urbana, pero an no cuenta con

    veredas

    02.03.08: VALORES ESTETICOS Y ECOLOGICOS:

  • UNIVESIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ING .CIVIL

    13

    UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARITEGUI - ING. CIVL Caminos I

    En dicha carretera no se ha observado ningn valor esttico, tampoco la

    construccin de parques y centros recreativos. Pero si se ha observado arboles

    de regular tamao, plantas pequeas a sus alrededores, adems de postes de

    alta tensin en los cerros los cuales son los que abarcan la mayor parte de la

    carretera.

    02.03.08.01 DRENAJES:

    Av. Minera Prolong. Tacna No existe sistemas de drenaje, la pendiente geogrfica hace que se acumule agua que daa el asfalto

    Av. Nro. 1 (desvi a carretera Binacional) No existe sistemas de drenaje, la pendiente geogrfica hace que se acumule agua que daa el asfalto

    02.03.09: CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO

    Av. Minera Prolong. Tacna

    De la tabla A1.04.01 del DG 2001 o Capacidad: 2200 V.L./hr/carril o Nivel de Servicio: muy bajo

    Av. Nro. 1 (desvi a carretera Binacional)

    De la tabla A1.04.01 del DG 2001 o Capacidad: 2800 V.L./hr/ambos sentidos o Nivel de Servicio: bajo

    3.-CLASIFICACION DE LA RUTA

    03.01.-POR SU FUNCION:

    Av. Minera Prolong. Tacna

    Corresponde a RED VIAL TERCIARIA O LOCAL - SISTEMA VECINAL

    03.02.-POR SU DEMANDA: Carretera de Segunda Clase

    03.02.01.- IMDA: > 1997 VEH/DIARIOS

    03.02.02.-TIPO DE VEHICULO:

    Vehculos ligeros con un porcentaje de 98% considerando a autos,

    station wagon y camionetas.

    Vehculos pesados con un 2% del total de vehculos considerando a

    bus camiones ,semi trayler y trayler

  • UNIVESIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ING .CIVIL

    14

    UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARITEGUI - ING. CIVL Caminos I

    DATOS DEL VEHICULO LIGERO

    Alto total 1.30 m

    Ancho total 2.10 m

    Largo total 5.80 m

    Long. Entre ejes 3.40 m

    Radio mim externo 7.30 m

    Radio max interno 4.20 m

    VEHICULO CANTIDAD PORCENTAJE

    AUTO 674 33,75%

    STATION WAGON 721 36,10%

    CAMIONETA PICKUP 102 5,11%

    CAMIONETA PANEL 52 2,60%

    CAMIONETA COMBI 410 20,53%

    MICRO 6 0,30%

    BUS 2 EJES 2 0,10%

    CAMION DE 2 ejes 23 1,15%

    CAMION 3 EJES 4 0,20%

    SEMI TRAYLERS 3 0,15%

    TOTAL 1997 100,00%

  • UNIVESIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ING .CIVIL

    15

    UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARITEGUI - ING. CIVL Caminos I

    03.03.-POR SUS CONDICIONES OROGRAFICAS:

    TIPO 1 = 90%

    TIPO 2 = 10%

    Clasificacin segn condiciones Orogrficas:

    3.3 Por sus condiciones orogrficas

    Clasificacin segn condiciones Orogrficas:

    La ruta trazada, muestra en sus tramos taludes que se encuentra en las clases 1,2 y 3

    CARRETERAS TIPO 1 (LLANO)

    Permite a los vehculos pesados mantener aproximadamente la misma velocidad que

    la de los vehculos ligeros.La inclinacin transversal del terreno, normal al eje de la via,

    es menor o igual al 10%.

    CARRETERAS TIPO 2 (ONDULADO)

    Es la combinacin de alineamiento horizontal y vertical que obliga alos vehculos

    pesados a reducir sus velocidades significativamente por debajo de las de los vehculos

    de pasajeros, sin ocasionar el que aquellos operen a velocidades sostenidas en rampa

    por un intervalo de tiempo largo. La inclinacin transversal del terreno, normal al eje

    de la via, varia entre 10 y 50%.

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    1800

    2000

    PORCENTAJE

    CANTIDAD

  • UNIVESIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ING .CIVIL

    16

    UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARITEGUI - ING. CIVL Caminos I

    CARRETERAS TIPO 3 (MONTAOSO)

    Es la combinacin de alineamiento horizontal y vertical que obliga a los vehculos

    pesados a reducir a velocidad sostenida en rampa durante distancias considerables o

    a intervalos frecuentes. La inclinacin transversal del terreno, normal al eje de la via,

    varia entre 50 y 100%.

    La siguiente tabla esta dado por puntos tomados cada 50 m.

    PUNTO ESTE NORTE OROGRAFIA

    1 295383,727 8097660,45

    LA CONDICION

    OROGRAFICA QUE SE

    OBSERVO ES LLANO

    2 295378,272 8097610,75

    3 295384,038 8097561,09

    4 295373,969 8097512,11

    5 295363,116 8097463,3

    6 295349,4 8097415,22

    7 295331,056 8097368,71

    8 295312,712 8097322,19

    9 295294,368 8097275,68

    10 295276,025 8097229,17

    11 295275,739 8097179,17

    12 295276,329 8097129,17

    13 295277,075 8097079,18

    14 295276,316 8097029,18

    15 295276,623 8096979,18

    16 295276,619 8096929,18

    17 295276,616 8096879,18

    18 295272,652 8096829,34

    19 295268,528 8096779,51

  • UNIVESIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ING .CIVIL

    17

    UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARITEGUI - ING. CIVL Caminos I

    20 295255,593 8096731,21

    21 295234,343 8096685,95

    22 295212,078 8096641,19

    23 295186,932 8096597,97

    24 295154,597 8096559,83

    25 295115,168 8096529,08

    26 295075,268 8096498,95

    27 295035,047 8096469,25

    28 294994,259 8096440,33

    29 294950,937 8096415,37

    30 294911,216 8096385

    LA CONDICION

    OROGRAFICA QUE SE

    OBSERVO ES

    MONTAOSA

    31 294871,873 8096354,14

    32 294833,429 8096322,17

    33 294797,993 8096286,9

    34 294762,386 8096251,79

    35 294727,015 8096216,45

    36 294693,09 8096179,72

    37 294670,327 8096135,21

    38 294653,709 8096088,05

    39 294636,813 8096040,99

    40 294619,759 8095993,99

    41 294599,282 8095948,37

  • UNIVESIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ING .CIVIL

    18

    UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARITEGUI - ING. CIVL Caminos I

    03.04.-RELACION DE LA CLASIFICACION CON LA VELOCIDAD ACTUAL

    VELOCIDAD = 80 KPH

    04.- PROYECCIN DE LA RUTA (A DIEZ AOS)

    04.01.- Proyeccin de la demanda.

    04.01.01.- IMDA.

    IMDA ACTUAL: 1997 vehculos

    N=10 aos

    I=6%

    Formula:

    ( )

    ( )

    vehculos

    04.01.02.- Tipo de vehculo.

    De acuerdo a la tabla 201.01 de DG 2001, pasaran en su mayora vehculos ligeros

    como: Combis, autos, motocicletas, camionetas; y algunos pesados como: Omnibuses

    de 2 y 3 ejes, camin simple de 2 y 3 ejes y camiones combinados.

  • UNIVESIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ING .CIVIL

    19

    UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARITEGUI - ING. CIVL Caminos I

    04.02.- Propuesta de clasificacin de la ruta.

    Por su demanda

    IMDA dentro de 10 aos: 3374

    OROGRAFIA: TIPO 1

    CLASIFICACIN: 1ra. clase

    Sera una carretera de 1ra clase, debido a que el IMDA se encuentra entre 4000-2001

    vehculos.

    04.03.- Propuesta de velocidad de diseo.

    IMDA: 3374

    OROGRAFIA: TIPO 1

    CLASIFICACIN: 1ra. clase

    VELOCIDAD: 80 km/h

    06.- ANEXOS

    06.01.- COORDENADAS UTM DEL TRAZO

    Las coordenadas fueron tomadas cada 50 m

    PUNTO ESTE NORTE

    1 295383.727 8097660.45

    2 295378.272 8097610.75

    3 295384.038 8097561.09

    4 295373.969 8097512.11

    5 295363.116 8097463.3

    6 295349.4 8097415.22

    7 295331.056 8097368.71

    8 295312.712 8097322.19

    9 295294.368 8097275.68

    10 295276.025 8097229.17

    11 295275.739 8097179.17

    12 295276.329 8097129.17

    13 295277.075 8097079.18

    14 295276.316 8097029.18

    15 295276.623 8096979.18

    16 295276.619 8096929.18

    17 295276.616 8096879.18

    18 295272.652 8096829.34

    19 295268.528 8096779.51

  • UNIVESIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ING .CIVIL

    20

    UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARITEGUI - ING. CIVL Caminos I

    20 295255.593 8096731.21

    21 295234.343 8096685.95

    22 295212.078 8096641.19

    23 295186.932 8096597.97

    24 295154.597 8096559.83

    25 295115.168 8096529.08

    26 295075.268 8096498.95

    27 295035.047 8096469.25

    28 294994.259 8096440.33

    29 294950.937 8096415.37

    30 294911.216 8096385

    31 294871.873 8096354.14

    32 294833.429 8096322.17

    33 294797.993 8096286.9

    34 294762.386 8096251.79

    35 294727.015 8096216.45

    36 294693.09 8096179.72

    37 294670.327 8096135.21

    38 294653.709 8096088.05

    39 294636.813 8096040.99

    40 294619.759 8095993.99

    41 294599.282 8095948.37

    Coordenadas UTM para el trazo, tomado en cada curva

    PUNTO ESTE NORTE

    1 295383.73 8097660.45

    2 295385.89 8097578.31

    3 295265.18 8097252.31

    4 295268.75 8096782.19

    5 295188.27 8096601

    6 294716.3 8096206.27

    7 294599.28 8095948.37

    06.02.- DATOS DE LA CLASIFICACION OROGRAFICA

    PUNTOS PENDIENTE TERRENO

    DISTANCIA OROGRAFIA

    1 OROGRAFIA TIPO 1 -Terreno llano -Con presencia de poca vegetacin -Presencia de viviendas rsticas (Ver Anexos fotografa 4 y5) -Presencia de cerros de a

    2 4 50 m

    3 4 50 - 100 m

    4 4 100 - 150m

    5 4 150 - 200 m

    6 4 200 - 250 m

    7 4 250 - 300 m

  • UNIVESIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ING .CIVIL

    21

    UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARITEGUI - ING. CIVL Caminos I

    8 4 300 - 350 m 15 y 20 m de la ruta

    9 4 350 - 400 m

    10 4 400 - 450 m

    11 4 450 - 500 m

    12 4 500 - 550 m

    13 4 550 - 600 m

    14 4 600 - 650 m

    15 4 650 - 700 m

    16 4 700 - 750 m

    17 4 750 - 800 m

    18 2 800 - 850 m

    19 2 850 - 900 m

    20 2 900 - 950 m

    21 2 950 - 1 km

    22 2 1000 - 1050 m

    23 2 1050 - 1100 m

    24 2 1100 - 1150 m

    25 2 1150 - 1200 m

    26 2 1200 - 1250 m

    27 2 1250 - 1300 m

    28 2 1300 - 1350 m

    29 2 1350 - 1400 m

    30 10 1400 - 1450 m

    OROGRAFIA TIPO 2 -Terreno montaoso. -Presencia de vegetacin (Ver Anexos fotografa 7) -Presencia de montaas, cerros con taludes de inclinacin transversal del terreno, normal al eje de la va entre 50 y 100%. (Ver Anexos fotografa 8)

    31 10 1450 - 1500 m

    32 10 1500 - 1550 m

    33 10 1550 - 1600 m

    34 12 1600 - 1650 m

    35 12 1650 - 1700 m

    36 12 1700 - 1750 m

    37 12 1750 - 1800 m

    38 12 1800 - 1850 m

    39 12 1850 - 1900 m

    40 12 1900 - 1950 m

    41 12 1950 2000m

    06.03.- PENDIENTE POR TRAMOS

    PUNTOS PENDIENTE CARRETERA

    PENDIENTE TERRENO

    DISTANCIA

    1

    2 -4 4 50 m

    3 -1 4 50 - 100 m

    4 -1 4 100 - 150m

    5 -1 4 150 - 200 m

  • UNIVESIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ING .CIVIL

    22

    UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARITEGUI - ING. CIVL Caminos I

    6 -1 4 200 - 250 m

    7 -1 4 250 - 300 m

    8 -1 4 300 - 350 m

    9 -1 4 350 - 400 m

    10 -1.5 4 400 - 450 m

    11 -1.5 4 450 - 500 m

    12 -1.5 4 500 - 550 m

    13 -1.5 4 550 - 600 m

    14 -1 4 600 - 650 m

    15 -1.5 4 650 - 700 m

    16 -1.5 4 700 - 750 m

    17 -1 4 750 - 800 m

    18 -1 2 800 - 850 m

    19 -1.5 2 850 - 900 m

    20 -1.5 2 900 - 950 m

    21 -1 2 950 - 1 km

    22 -1 2 1000 - 1050 m

    23 -1 2 1050 - 1100 m

    24 -4 2 1100 - 1150 m

    25 -4 2 1150 - 1200 m

    26 -4 2 1200 - 1250 m

    27 -4 2 1250 - 1300 m

    28 -4 2 1300 - 1350 m

    29 -3 2 1350 - 1400 m

    30 -2 10 1400 - 1450 m

    31 -2 10 1450 - 1500 m

    32 -3.5 10 1500 - 1550 m

    33 -3.5 10 1550 - 1600 m

    34 -3.5 12 1600 - 1650 m

    35 -4 12 1650 - 1700 m

    36 -4 12 1700 - 1750 m

    37 -4 12 1750 - 1800 m

    38 -4 12 1800 - 1850 m

    39 -4 12 1850 - 1900 m

    40 -4 12 1900 - 1950 m

    41 -4 12 1950 2000 m

    06.04.- PERFIL LITOLOGICO DE LOS TALUDES

    La mayora de proyectos de construccin de carreteras tratan en mayor o

    menor grado con los problemas de estabilidad de taludes que se presentan,

    principalmente en zonas con topografa accidentada a consecuencia de las

    excavaciones que genera el proyecto, por lo que es necesario conocer el perfil

    litolgico de los taludes.

  • UNIVESIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ING .CIVIL

    23

    UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARITEGUI - ING. CIVL Caminos I

    El corte esta colindante a la ruta asfaltada, en donde presentan cortes de

    taludes

    Tipo de roca: Sedimentaria

    Textura: Clstica

    Color: Caf

    Estratificacin: Regular

    Este miembro tiene una litologa areno-conglomerdica que sobreyace con

    dbil discordancia, a las capas del miembro inferior, de 0 a 2m aprox.

    La litologa superior es principalmente areno-conglomerdica y

    secundariamente se intercalan tufos de areniscas, tufceas, arcillas, tufos

    redepositados.

  • UNIVESIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ING .CIVIL

    24

    UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARITEGUI - ING. CIVL Caminos I

    SEGUNDO TALUD DE CORTE

    Ubicado en el tramo de la ruta asfaltada.

    Tipo de roca: Sedimentaria, areno-conglomerdica

    Textura: Clstica

    Color: Caf

    Estratificacin: Regular

    Presencia de arcillas en la parte superior (de 2.5m a 3m) y la arena

    conglomerada en la parte inferior.

    Este tipo de material es bueno para la sostenibilidad de los taludes, se puede

    obtener taludes con un corte casi perpendicular

  • UNIVESIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ING .CIVIL

    25

    UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARITEGUI - ING. CIVL Caminos I

    06.05.- FOTOGRAFIAS

    Fotografa 1: Ubicados en el inicio de la ruta para su reconocimiento, cruce avenida

    Minera con la Binacional.

    Fotografa 2: Terreno colindante a la ruta en el primer tramo

  • UNIVESIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ING .CIVIL

    26

    UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARITEGUI - ING. CIVL Caminos I

    Fotografia 3: Terreno colindante a la ruta, presencia de viviendas

    Fotografia 4: Viviendas rurales colindantes a la ruta o camino afirmado

  • UNIVESIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ING .CIVIL

    27

    UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARITEGUI - ING. CIVL Caminos I

    Fotografa 5: Ruta asfaltada en mal estado, presencia de poca vegetacin y viviendas

    rurales en zonas montaosas

    Fotografa 6: Inicio de la pista asfaltada (en buen estado y funcionamiento)

  • UNIVESIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ING .CIVIL

    28

    UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARITEGUI - ING. CIVL Caminos I

    Fotografa 7: Tramo de ruta asfaltada, con presencia de vegetacin y taludes en la

    zona montaosa.

    Fotografa 8: Talud de corte conformado por arcillas, arenas conglomeradas

    sedimentarias.

  • UNIVESIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ING .CIVIL

    29

    UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARITEGUI - ING. CIVL Caminos I