Reconocimiento de Sistemas Dispersos y...

download Reconocimiento de Sistemas Dispersos y...

If you can't read please download the document

description

reco de sist dispersos

Transcript of Reconocimiento de Sistemas Dispersos y...

RECONOCIMIENTO DE SISTEMAS DE DISPERSOS Y PROCESOS FSICOS DE LA MATERIAI. INTRODUCCIN:Luego de haber obtenido conocimientos de la parte terica de este tema; a travs de esta prctica observaremos cada procedimiento utilizando los materiales adecuados para demostrar los resultados que se quiere.En una solucin verdadera, las partculas de soluto constan de molculas o iones individuales, imposibles de distinguir. Las suspensiones son aquellos compuestos en los cuales las partculas contienen ms de una molcula y los agregados son suficientemente grandes para observarse a simple vista o con el microscopio. Estos dos extremos se encuentran las dispersiones coloidales, en las cuales las partculas pueden tener ms de una molcula pero no son suficientemente grandes para observarlas en microscopio. Es imposible establecer un lmite bien diferenciado entre las distintas dispersiones coloidales, las soluciones verdaderas y las suspensiones.II. OBJETIVOS: Definir las sustancias osmticamente activas en relacin a la concentracin en una sustancia. Discutir cmo la pared celular afecta el comportamiento osmtico de la clula. Explicar cmo la difusin y la osmosis son importantes para las clulas. Observar los efectos que tienen los fenmenos de difusin en las clulas. Determinar si una mezcla de dos componentes se trata de una solucin, de una suspensin o de un colideIII. METERIALES:Proporcionado por el laboratorio: 09 Erlenmeyer de 250 ml. 09 Vasos de precipitacin de 100 ml. 03 Varillas de vidrio. Agua destilada. 100 ml de glucosa al 10% y 100 ml al 20%. Cloruro de calcio al 50%. 50ml de alcohol.Proporcionado por el alumno: 05 Buches de pollo limpios. Elodea (planta acutica de acuario). 01 Bolsita de polvo de azufre. 01 Plumn de tinta indeleble. 01 Linterna grande. 01 Cartulina negra. Hilo pabilo. Tijera.IV. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS:FENMENO DE DIFUSIN Y OSMOSIS: Consiste en llenar tres buches de pollo con una solucin de glucosa al 10% cada uno; la boca del buche debe quedar hermticamente cerrada. El buche cumple el papel de una membrana. Al primer buche se le sumerge en agua destilada la cual esta al 0%; esto trae como consecuencia que las partculas del agua destilada ingresen a un nuevo medio que tiene ms porcentaje que es la solucin de glucosa que est al 10%. Luego al segundo buche se le sumerge en la solucin de glucosa al 10 %; esto trae como consecuencia que tanto las molculas de la glucosa que esta dentro y fuera del buche del pollo no produzcan ningn cambio. Por ltimo, al tercer buche se le sumerge en una solucin de glucosa que se encuentra al20%; esto trae como consecuencia que las molculas de glucosa que se encuentra dentro del buche al 10% ingresen a un nuevo medio que tiene ms porcentaje que es la solucin de glucosa que est al 20% TCNICA:1. Tomamos un Erlenmeyer y lo llenamos con agua del grifo (3/4 del volumen total). Adicione dos gotas de azul de metileno. CMO SE DENOMINA EL FENMENO OBSERVADO?- El fenmeno observado tiene el nombre de difusin. EXPLIQUE DICHO FENMENO:- La difusin es un proceso fsico irreversible, en el que partculas materiales se introducen en un medio que inicialmente estaba ausente, aumentando la entropa del sistema conjunto formado por las partculas difundidas o soluto y el medio donde se difunden o disolvente. (LINK 1).- La difusin es la forma por la que las sustancias atraviesan la bicapa lipdica debido al movimiento continuo de las molculas a lo largo de los lquidos. El transporte pasivo no necesita de energa por parte de la clula, para mejorar el intercambio de materiales a travs de la membrana celular. Existen dos tipos de difusin a travs de la membrana celular que son: Difusin simple: Es el movimiento cintico de molculas o iones a travs de la membrana sin necesidad de fijacin con protenas portadoras de la bicapa lipdica. Este tipo de transporte se puede realizar a travs de mecanismos fisicoqumicos como la smosis, la dilisis y a travs de canales o conductos que puede regirse por: * Permeabilidad selectiva de los diferentes conductos protenicos.* Mecanismo de compuerta de los conductos protenicos.Difusin facilitada: Tambin se llama difusin mediada por portador porque la sustancia transportada de esta manera no suele poder atravesar la membrana sin una protena portadora especfica que le ayude. (LINK 2). QU OCURRIRA SI SE AUMENTA LA TEMPERATURA?- Al momento de aumentar la temperatura, esta temperatura funciona como catalizador y esto hace que el proceso de difusin empiece a acelerar; esto siempre y cuando que la temperatura este a su punto ptico. Si la temperatura es demasiada elevada se pierde el punto ptico lo que lleva a que se pierda la difusin y ocurra otra reaccin qumica.2. Tomamos 3 Erlenmeyer y siguiendo el esquema del cuadro, colocar los contenidos del medio y de la solucin dentro del buche, observar y completar el cuadro.ERLENMEYER MEDIO BUCHE TIPO DE MEDIO EFECTO1 Aguadestilada 10%glucosa IPOTNICO2 10%glucosa10%glucosa ISOTNICO3 20%glucosa 10%glucosa HIPERTNICO EN QU TIPO DE MEDIOS SE ENCUENTRA CADA UNO DE LOS BUCHES QUE ESTN DENTRO DE LOS ERLENMEYER 1, 2, 3?- QU LE OCURRI A CADA UNO DE LOS BUCHES? El primer buche se hincha debido que las molculas del agua destiladas pasan al medio donde se encuentra la glucosa al 10%. El segundo buche no presenta ningn cambio debido a que este se encuentra en un equilibrio debido que dentro y fuera del buche existe esta solucin de glucosa al 10%. El tercer buche se arruga debido a que las molculas que se encuentra dentro del buche que son la de la glucosa al 10% pasa a un nuevo medio que es la glucosa al 20%. CMO SE DENOMINA EL FENMENO OBSERVADO? DESCRIBA DICHO FENMENO. Es la permeabilidad del agua por osmosis que es la difusin del agua a travs de una membrana, que permite el paso de agua, pero que impide el movimiento de la mayora de los solutos; se dice que esta membrana es selectivamente permeable. La osmosis da como resultado la transferencia neta de agua de una solucin que tiene un potencial hdrico mayor a una solucin que tiene un potencial hdrico menor. (LINK 3).d3. Preparar una placa temporal de hojas de Elodea proveniente de cada uno de los medio suministrados (agua del medio natural, agua destilada, solucin de cloruro de calcio al 10%). Observe cada placa separadamente, esquematice las clulas y seale la pared celular y los cloroplastos. QU DIFERENCIA ENCUENTAS ENTRE LAS TRES PLACAS? Como pudimos observar, a las tres placas se le introdujeron deferentes soluciones; esto trae como consecuencia que en cada placa tenga diferentes fenmenos. En la primera placa la cual se le agrego agua destilada las molculas del agua destilada empiezan a ingresar a la pared celular de la elodea. En la segunda placa la cual se le agrego agua natural de la misma elodea no se vio ningn fenmeno debido al equilibrio que estos poseen. Y por ltimo en la tercera placa las molculas de la pared celular empezar a ingresar a la solucin de cloruro de calcio al 10%. A QU SE DEBEN ESTAS DIFERENCIAS? En la primera placa la diferencia se porque el agua destilada por tener un medio de menos porcentaje, las molculas de stas buscan un medio con mayor porcentaje; por eso ingresan a la pared celular de la elodea donde hay mayor concentracin. En la segunda placa la diferencia no ocurre porque existe un equilibrio ya que el agua natural donde antes la elodea se encontraba no realizo ningn ingreso a la pared celular porque antes esta planta estaba sumergida en esta agua. En la tercera placa la diferencia se origina debido a la solucin de cloruro de calcio al 10%; las molculas de la pared celular buscan un medio de mayor porcentaje por eso se observa este fenmeno. CMO SE LLAMA EL EFECTO CAUSADO EN LAS CLULAS? En la primera placa el efecto causado en las clulas es HIPOTURGENCIAL. En la segunda placa no existe un efecto porque all se ve un equilibrio. En la tercera placa el efecto causado en las clulas es HIPERPLAMLISIS.IDENTIFICACIN DE UNA SOLUCIN, SUSPENSIN Y COLOIDE: Microscpicamente las suspensiones son sistemas heterogneos donde la frase dispersa esta constituida por granos del slido visible a simple vista, que por la accin de la gravedad o de la densidad pueden sedimentar o flotar en la fase dispersora. Las suspensiones son casos de mezclan mecnicas que se separan fcilmente por filtracin. En las disoluciones, el tamao de partculas es el de las molculas, tomos o iones y se consideran menor a un nanmetro (nm). El otro extremo son las suspensiones, cuyo tamao es mayor de 100nm. As el tamao de los coloides va de 1 a 100nm, estos valores son vlidos para fines didcticos pues la frontera entre la soluciones, coloides y suspensiones no es precisa. Los coloides son una transicin entre las soluciones homogneas y las suspensiones heterogneas, la palabra coloide viene del griego kolla, pegamento y de oeides, similar, fue introducida en 1861 por el qumico Thomas Graham para referirse a sustancias que se difunden con lentitud y no atraviesan el pergamino. TCNICA: Etiquetar tres vasos de precipitacin con los letreros: 1-agua, 2-alcohol, 3-alcohol-agua. Agregar hasta la mitad del frasco respectivo: agua, alcohol y una mezcla con la misma cantidad de agua y alcohol. Aadir cuidadosamente una pequea cantidad de polvo de azufre a los vasos etiquetados: 1-agua y 2-alcohol. Agitar con una varilla de vidrio diferente a cada frasco. Dejar reposar un minuto y observar. Aadir un poco de lquido del vaso etiquetado 2-alcohol al vaso con el letrero de 3-agua-alcohol.hasta que se observe un cambio. Decir que se observa en cada caso y cual es una solucin, suspensin y coloide.EFECTO TYNDALL: Las propiedades de los sistemas coloidales son diferentes tanto de las soluciones como de las suspensiones, as se tienen propiedades exclusivas como el efecto Tyndall, propiedades pticas debido al tamao pequeo de las partculas que funciona como espejitos que reflejan la luz y por eso se ven y el movimiento Browniano que consiste en un movimiento desordenado continuo con trayectorias de zigzag de las partculas, fenmeno observado por el britnico ingls Robert Brown en partculas de polen suspendidas en agua TCNICA: Colocar un fondo negro. Poner en frente y por separado cada uno de los vasos del experimento anterior. Con una lmpara de mano hacer incidir luz a travs de la solucin, de preferencia en un cuarto oscuro. Colocarse frente al vaso de manera que quede a la altura de los ojos. El montaje experimental es el que aparece en la siguiente figura. Describir que se vio en cada caso y argumentar cual es el coloide. Despus de ver con la lmpara, dejar reposar por 15-20 minutos o ms todos los vasos.SEPARACIN DE UNA SUSPENSIN: Colocar en un embudo un papel filtro. Poner el embudo sobre un vaso de precipitacin etiquetado. Dejar caer con cuidado el contenido del vaso etiquetado como 1-agua. Revisar el papel filtro. Lavar el embudo y poner otro papel filtro. Despus por separado hacer lo mismo con los otros 2 frascos. Comparar el contenido de los papeles filtro. Con cada nuevo frasco repetir el efecto Tyndall. Discutir resultado.