Recontectualización histórica de las técnicas Freinet como propuesta metodológica crítica

download Recontectualización histórica de las técnicas Freinet como propuesta metodológica crítica

of 8

description

El presente artículo tiene por objetivo exponer una revisión recontextualizada de las principales técnicas propuestas durante el siglo pasado por el educador francés Celestin Freinet, sin dejar de lado su concepción ideológica a favor de una educación liberadora y una escuela realmente popular. En sintonía con lo antes expuesto, resulta totalmente contradictorio despojar a Freinet de las consideraciones políticas que dan forma a su propuesta pedagógica centrándonos únicamente en lo novedoso de sus técnicas. Por otra parte, tal consideración debería trascender lo textual y servir como insumo para sustentar nuestras prácticas educativas tanto en el sistema formal como en espacios no formales. Contamos, entonces, con que las técnicas Freinet se conviertan en herramientas al servicio del desarrollo del pensamiento crítico y la transformación de las condiciones de opresión y exclusión en tanto contribuyen directamente a la formación de sujetos críticos y comprometidos con su contexto social. Queda claro, de este modo, que no se trata de las técnicas porque sí, ni de la innovación didáctica al servicio de la escuela neoliberal, hablamos de espacios de resistencia y fortalecimiento de la pedagogía crítica a través de una línea metodológica consecuente con su ideal político y pedagógico. Finalmente, se presentará a modo de síntesis una experiencia de aplicación del periódico escolar en un contexto de educación no formal.

Transcript of Recontectualización histórica de las técnicas Freinet como propuesta metodológica crítica

  • Recontectualizacin histrica de las tcnicas Freinet como

    propuesta metodolgica crtica

    Carlos Cisternas Casabonne

    Militante de la Escuela Libre Futuro en Camino1

    Estudiante de Pedagoga en Castellano

    [email protected]

    Introduccin

    Al hablar de metodologas, debemos ser cuidadosos de no caer en un reduccionismo

    tal, que todo el proceso educativo en su complejidad y politicidad- quede reducido

    nicamente a una bsqueda por las mejores tcnicas y mtodos para producir el tan ansiado

    aprendizaje. No cuestionar, por ejemplo, la concepcin de aprendizaje de acuerdo a sus fines,

    naturaleza social y en relacin con un contexto determinado, implica justamente un error a

    favor de la educacin de mercado y que la pedagoga crtica debiese evitar a toda costa. En

    este sentido, el gran desafo es evitar la tecnificacin docente, considerando una forma

    coherente para trabajar los contenidos, evitando as ver a los estudiantes como objetos,

    recipientes que hay que llenar con el conocimiento solo disponible en el profesor. Una prctica

    educativa crtica, entonces, se sustenta en una relacin dialctica entre consideraciones

    metodolgicas y el anlisis de los contenidos.

    El presente artculo tiene por objetivo exponer una revisin recontextualizada de las

    principales tcnicas propuestas durante el siglo pasado por el educador francs Celestin

    Freinet, sin dejar de lado su concepcin ideolgica a favor de una educacin liberadora y una

    escuela realmente popular. En sintona con lo antes expuesto, resulta totalmente

    contradictorio despojar a Freinet de las consideraciones polticas que dan forma a su

    propuesta pedaggica centrndonos nicamente en lo novedoso de sus tcnicas. Por otra

    parte, tal consideracin debera trascender lo textual y servir como insumo para sustentar

    nuestras prcticas educativas tanto en el sistema formal como en espacios no formales.

    Contamos, entonces, con que las tcnicas Freinet se conviertan en herramientas al servicio del

    desarrollo del pensamiento crtico y la transformacin de las condiciones de opresin y

    exclusin en tanto contribuyen directamente a la formacin de sujetos crticos y

    comprometidos con su contexto social. Queda claro, de este modo, que no se trata de las

    tcnicas porque s, ni de la innovacin didctica al servicio de la escuela neoliberal, hablamos

    de espacios de resistencia y fortalecimiento de la pedagoga crtica a travs de una lnea

    metodolgica consecuente con su ideal poltico y pedaggico. Finalmente, se presentar a

    modo de sntesis una experiencia de aplicacin del peridico escolar en un contexto de

    educacin no formal.

    Una propuesta educativa para la transformacin social

    Es importante tambin considerar lo expuesto por el propio Freinet al rechazar la idea

    de un mtodo rgido, al mismo tiempo que nos invita recontextualizar sus tcnicas de acuerdo

    a las distintas condiciones sociales, geogrficas e histricas.

    1 Contacto: www.facebook.com/escuelalibre.pac

  • Hablamos, en nuestra pedagoga de tcnicas Freinet y no de un Mtodo Freinet. El

    mtodo es un conjunto hecho completamente por su iniciador, que hay que tomar tal cual es, y

    en el que solo el autor tiene autoridad para modificar los datos () Nosotros nunca tuvimos la

    pretensin de fijar semejante rigidez, al contrario. Ofrecemos a los educadores que tienen

    dificultades con sus clases instrumentos y tcnicas ampliamente experimentados que son

    susceptibles de facilitarles el trabajo pedaggico. 2

    Si atendemos al contexto histrico en el cual Freinet desarrolla su obra, comparado

    con el acceso tecnolgico en la actualidad, notamos, por ejemplo, que montar una imprenta

    para la produccin del peridico escolar y los textos libres resulta mucho ms sencillo hoy que

    en los tiempos de Freinet. Simplemente ya no hablamos de imprentas como las conoca

    Freinet, ni de limgrafos ni de mquinas de escribir sino que con un computador basta. Por

    otro lado, el mayor acceso a computadores, telfonos celulares, cmaras fotogrficas,

    impresoras o fotocopiadoras no debe ser aminorado, sino que deben ser puestos a favor del

    trabajo colectivo y el desarrollo del pensamiento crtico, evitando el reduccionismo ideolgico

    de considerar que toda tecnologa es esencialmente nociva o enajenante.

    Precisamente con respecto a la consideracin de los avances tecnolgicos Freinet

    declara: No somos partidarios de la novedad por la novedad lo mismo que tampoco rendimos

    culto a la tradicin. Obramos sin dogmatismos y sin juicios a priori, y como maestros que

    trabajamos en nuestras clases, estamos sin cesar en bsqueda de todo lo que pueda facilitar

    nuestra tarea mejorando el rendimiento tcnico y humano. Las mquinas para ensear son,

    quermoslo o no, una de las formas de la enseanza del maana. No se trata de rechazarlas

    bajo el pretexto de que, en sus formas comunes, presentan definiciones que nos asustan.3

    Queda clara nuestra tarea en este sentido, aplicar la tecnologa que tengamos a nuestro

    alcance, y luchar por mayor acceso a esta cuando sea necesario en los colegios, a favor de una

    educacin (sea formal o no formal) que no solo renueve sus tcnicas, sino que aspire en todo

    momento a la construccin de un conocimiento transformador.

    En tanto propuesta metodolgica crtica, las tcnicas Freinet surgen en oposicin a la

    escolstica escolar. Aquellos mtodos petrificados en el pasado y abstrados de toda realidad

    contextual, que en su afn memorstico, adems de ver a nias y nios como meros

    recipientes por llenar, ignora profundamente el conocimiento como construccin social. En

    este sentido, los contenidos considerados verdaderos, neutrales y objetivos no eran sino la

    forma de reafirmar e interiorizar las ideas de la clase dominante a travs de la instruccin

    escolar. Freinet nos dir que estos mtodos nada tienen que ver con la vida de los alumnos,

    siendo responsables adems de su aislamiento social. Del mismo modo, rechazar la clsica

    dicotoma entre teora/trabajo intelectual y prctica/trabajo manual proponiendo el trabajo,

    entendido como unin de teora y prctica, como eje de toda actividad educativa tendiente a

    la transformacin social. En consecuencia, propondr el tanteo experimental como

    fundamento de sus tcnicas, el cual consistir en la vinculacin directa y curiosa del nio con

    su entorno en la construccin social del aprendizaje.

    Los mtodos adosados en la antigedad y enmarcados bajo una escuela que se resiste

    a cambiar es parte importante de la crtica que sustenta las ideas de Freinet por una pedagoga

    crtica y transformadora. A propsito del desdn que muchos nios sentan por la escuela, y

    que sin lugar a dudas, es propio tambin de nuestros das, declara: Cuando salen de una clase

    que ha sido llevada al estilo 1900, se subirn a su moto, conducirn quizs automviles,

    2 (Freinet, Tcnicas Freinet de la escuela moderna, 1987) Pg. 33 3 (Freinet, Tcnicas Freinet de la escuela moderna, 1987) Pg. 136

  • tractores; discutirn problemas que eran antes desconocidos para ustedes. Y sobre todo, los

    medios audiovisuales de informacin los hacen vivir en un mundo que no tiene nada en comn

    con la vieja escuela donde ustedes se obstinan en mantenerlos. () He aqu el problema

    escolar. Y tienen razn: los nios de hoy no reaccionan como los nios de hace 20 aos ni de

    hace 10 aos. El trabajo escolar no les interesa porque no se inscribe ya en su mundo. 4

    Diremos, entonces, como dijo Freinet que la escuela del maana ser la escuela del

    trabajo donde el trabajo ser el gran principio, motor y filosofa de la pedagoga popular, la

    actividad a partir de la cual se desarrollarn todas las adquisiones5 podemos sintetizar, en

    consecuencia, que la escuela centrada en el trabajo ser la encargada de que la educacin sea

    realmente para la vida y que en tal experiencia social el aprendizaje tenga real sentido. Sin

    embargo, debemos considerar algo que resulta fundamental al referirnos al propio sentido del

    trabajo, pues nada tiene que ver con la actividad productiva bajo las lgicas alienantes de la

    economa capitalista. El trabajo como medio para la riqueza personal del burgus es siempre

    alienante en tanto aleja al trabajador del beneficio de su propia actividad. En su sentido ms

    humano, el trabajo sirve directamente a la vida debido a que su realizacin no se transforma

    en ganancia particular sino en riqueza colectiva.

    La idea de que la escuela no existe al margen de un determinado sistema econmico-

    social y que, por lo tanto, reproduce las ideas de la clase dominante cobra pleno sentido

    cuando Freinet declara que la escuela del pueblo no podra existir sin la sociedad popular ()

    El feudalismo tuvo su escuela; la iglesia posey una educacin peculiar, el capitalismo ha

    engendrado una escuela bastarda, con su palabrera humanista que disfraza su timidez social y

    su inmovilidad tcnica. Si el pueblo accede al poder, tendr su escuela y su pedagoga. Este

    acceso ya ha comenzado. No esperemos ms para adaptar nuestra educacin al mundo nuevo

    que va a nacer6

    A pesar de que el mundo nuevo que prev Freinet se ve un tanto ms lejano hoy,

    despus de aos de imposicin de ideas capitalistas tendientes al inmovilismo y a la

    despolitizacin de la sociedad, caer en el pesimismo y en la pasividad sera un gran error solo

    tendiente a reforzar las prcticas de explotacin. En este sentido, debemos aprovechar la

    flexibilidad que nos dan las tcnicas Freinet en su sentido liberador, donde el primer paso es

    desarrollar el pensamiento crtico que nos permita asumir de mejor modo nuestra tarea social.

    Es, justamente, a travs del tanteo experimental como podemos incentivar una mirada y

    reflexin crtica a nuestro entorno, identificar con ello las contradicciones que la clase

    dominante pretende invisibilizar y presentar como naturales. Es mediante la expresin de los

    estudiantes materializada en dibujos, textos libres y el peridico escolar en que podemos

    sintetizar sus visiones, reflexionar, debatir, cuestionar ideas y comprender la historia como

    proceso y nosotros como productores de aquel.

    En relacin con el presente artculo, ms que una revisin bibliogrfica de las distintas

    tcnicas propuestas por Freinet, lo que se busca es atender a la realidad actual mediante una

    recontextualizacin histrica de algunas de sus principales tcnicas que puedan ser aplicadas

    por sobre las limitaciones que se nos presenten y en diversos contextos educativos. A grandes

    rasgos diremos que su aplicacin debe ser contemplada tanto en el sistema formal, donde

    parece ser ms difcil romper con las trabas de la escuela neoliberal, como en proyectos

    comunitarios de educacin no formal, donde, sin duda, pueden ser ampliamente

    4 (Freinet, Tcnicas Freinet de la escuela moderna, 1987) Pg. 3 5 (Freinet, La escuela moderna francesa, 1996) Pg. 31 6 (Freinet, La escuela moderna francesa, 1996) Pg. 32

  • aprovechadas y con mucha mayor libertad. El presente artculo no busca ser un modo de

    operar sino ms bien una gua y una recomendacin para considerar a Freinet tanto en nuestra

    lucha actual por una mejor educacin como en la construccin de una nueva educacin para la

    nueva sociedad que, como dira Freinet, est por venir.

    Aplicacin de las tcnicas Freinet en la actualidad

    El texto o dibujo libre: en la propuesta pedaggica de Freinet tiene suma importancia

    considerar al nio en su contexto as como or su voz. En la actualidad, la escuela no ha logrado

    superar las lgicas autoritarias y bancarias propias de un conductismo anacrnico. Siguiendo

    su funcin normalizadora a travs de distintas relaciones de poder encaminadas al objetivo de

    igualar en el silencio, la homogeneizacin de los estudiantes conlleva a que su voz quede fuera

    del mbito escolar cuando esta se aleja de la materia estrictamente planificada. A travs de los

    textos y dibujos libres, que deberan ser realizados solo cuando los estudiantes lo estimen

    conveniente, se presenta justamente una forma de dar voz a los antes silenciados. Una forma

    en que no solo se busca escuchar al otro, sino comprometer una reflexin mayor de acuerdo a

    la lectura del mundo de cada estudiante, que como dira Freire antecede siempre a la lectura y

    escritura de la palabra. A partir de la realidad interpretada y compartida por los estudiantes se

    busca una revisin crtica de dicha mirada que contemple no solo lo estrictamente acadmico

    (ortografa, coherencia, cohesin, estructuracin de las ideas, etc.) sino tambin las distintas

    formas de percibir la realidad.

    Actualmente, la escuela en su afn por los estndares (SIMCE, PSU, pruebas parciales,

    etc.) abandona el inters por la expresin crtica de los alumnos, limitando, por ejemplo, el

    leer-escribir al simple acto maquinal e intil de saber juntar letras. La escritura en este tipo de

    escuela rara vez comprende ms all de la copia mecnica de un texto al cuaderno o los

    numerosos dictados que conforman los primeros aos de escolarizacin. Ante estas prcticas

    descontextualizadas Freinet se pregunta, Pero acaso escribir y dibujar no parten de una

    misma necesidad de expresarse y no es preferible a las innumerables copias que ocupan a los

    nios, sin ningn fin educativo?7 Por lo tanto, una escuela contextualizada, que integre entre

    sus prcticas cotidianas el tanteo experimental y el inters de los alumnos, generar las

    condiciones para que los nios y nias vean en la expresin de sus ideas una actividad

    primordial y ya no, el resultado de una exigencia.

    Aun cuando resulta difcil desprenderse de un momento a otro de las limitaciones

    existentes dentro del sistema formal, dicha prctica puede ser aplicada y no solo en el rea de

    Lenguaje y comunicacin, si nos planteamos, por ejemplo, un espacio para que los estudiantes

    escriban de acuerdo a los contenidos que revisemos. De esta forma, incentivando la escritura,

    evitando imposiciones autoritarias, sugiriendo temas, centrndonos en las problemticas de

    nuestra realidad, estaremos logrando ciertos avances en nuestro objetivo por una prctica

    educativa realmente crtica. Se puede, tambin, buscar voluntarios dentro de los estudiantes

    que deseen exponer sus textos frente a los dems y realizar una reflexin (y correccin de

    aspectos formales si es necesario) del texto en cuestin. Visto de esta manera, los estudiantes

    experimentarn la lecto-escritura de acuerdo a su dimensin social y sobre las bases de su

    experiencia cotidiana.

    La imprenta, el peridico escolar y la correspondencia entre escuelas: Las tres

    tcnicas propuestas a continuacin se encuentran relacionadas entre s y a la vez sirven como

    7 (Freinet, Tcnicas Freinet de la escuela moderna, 1987) Pg. 80

  • incentivos para la produccin de textos libres. Para la propuesta de Freinet, la imprenta escolar

    era, sin dudas, uno de los ejes centrales, pues la imprenta y las tcnicas de impresin ()

    favorecen la creatividad, la imaginacin, la desmitificacin del libro y el peridico. Potencian la

    lectura crtica, la cooperacin, el trabajo en equipo y la comunicacin oral y escrita entre el

    maestro y el alumno. 8 La imprenta busca posicionarse como un medio para que el desarrollo

    de las clases tenga lugar sobre la base de la experiencia y el trabajo. Sin dicotomas entre

    teora y prctica que como dijimos obedece a intereses de clase- la produccin del peridico

    escolar busca ser la sntesis de diversos procesos educativos.

    Actualmente, montar una imprenta a pequea escala es ms sencillo de lo que

    significaba en tiempos de Freinet, incluso dentro de las carencias materiales que podamos

    tener al trabajar, no resulta tan difcil tener acceso a un computador donde los nios y jvenes

    puedan escribir sus textos libres. El acceso a fotocopiadoras o soportes en lnea (por ejemplo

    blogs) hacen ms sencilla la difusin de las ideas y proyectos realizados. Sin embargo, el

    aprovechar los recursos tecnolgicos existentes nos genera una nueva tarea y consiste en

    utilizarlos crticamente. No basta sentar a los nios frente a un computador y decirles

    "escriban con esto solo estaramos reproduciendo las lgica escolsticas criticadas por

    Freinet.

    La comunicacin entre escuelas a travs de la correspondencia escolar tiene por

    objetivo que los estudiantes no solo analicen y compartan su realidad con otros estudiantes

    sino que en tal proceso descubran otras realidades, estableciendo a partir de esto vivencias y

    problemticas comunes. Actualmente, esta tcnica se ve simplificada con el uso del correo

    electrnico (aunque puede persistirse en la tradicin de la carta si se estima conveniente), lo

    importante es hacer de esta una actividad colectiva en donde nios y jvenes, organizados en

    conjunto, puedan elaborar el mensaje que desean compartir. Con grupos ms grandes (por

    ejemplo dentro del sistema formal) puede variar un poco el sentido y proponer la escritura de

    cartas entre compaeros. La forma en que abordemos la actividad resultar de gran

    importancia si tenemos por objetivo incentivar la escritura como un medio para el desarrollo

    del anlisis crtico de la realidad cotidiana.

    El tanteo experimental a travs de las clases paseo, el huerto escolar, el clculo vivo

    y la geografa viva: dijimos anteriormente que el tanteo experimental acta como respuesta a

    las lgicas que reducen el aprendizaje a una transferencia de conocimientos. Estas ideas

    cobran an ms sustento citando a Freire quien considera que la educacin autntica () no

    se hace de A para B o de A sobre B, sino A con B con la mediacin del mundo 9 La

    consideracin de los alumnos como sujetos prxicos que como seres del quehacer emergen

    del mundo y objetivndolo pueden conocerlo y transformarlo con su trabajo 10 El enfoque

    crtico que defendemos busca, justamente, la creacin del conocimiento de acuerdo a la

    mediacin del mundo cotidiano de los estudiantes, aquel donde da a da se desenvuelven, se

    desarrollan y experimentan, de una u otra forma, sus profundas contradicciones y

    desigualdades. En este sentido, el tanteo experimental no debe ser una consideracin

    abstracta que quede en la teora de nuestro enfoque, sino una prctica constante. Es, en

    consecuencia, a travs de tcnicas como el huerto escolar, la clase paseo o el clculo y al

    geografa viva donde logra concretizarse.

    8 (Imbern Muoz, 2002) 9 (Freire, 2002, pg. 113) 10 (Freire, 2002, pg. 161)

  • La aplicacin del huerto escolar, por ejemplo, variar segn nuestras condiciones materiales,

    si contamos con un espacio apropiado, tierra frtil, tiempo necesario, etc. Aunque sin duda

    ser mejor variar su aplicacin de acuerdo a dichas condiciones antes que abandonar

    completamente la idea y sumergirnos nuevamente a la teora sin sentido. Ya sea a travs de

    una aplicacin ms reducida, cultivo en macetas o su desarrollo pleno, el huerto escolar

    supone un trabajo activo y rico en diversos aprendizajes y experiencias para reflexionar (buen

    incentivo para un texto libre individual o colectivo). Podemos, adems, vincular esta actividad

    con el clculo vivo, por ejemplo, calculando las porciones de semillas necesarias, la fraccin de

    tierra para cada cultivo, la cantidad de agua requerida, el crecimiento de las plantas, etc. A

    travs de una correcta vinculacin de saberes, estaramos dejando atrs la fragmentacin de

    contenidos que impera en el currculo oficial en la medida que desarrollamos un conocimiento

    ms significativo por surgir de la propia prctica y realidad material. Podemos, adems, realizar

    las correspondientes vinculaciones con temas medioambientales, consideraciones cientficas

    en torno a las propiedades del suelo, la constitucin biolgica de las plantas, su forma de

    crecimiento y alimentacin, etc. Por otro lado, podemos incentivar la reflexin crtica en torno

    a los pocos espacios verdes en los sectores perifricos, la destruccin del medioambiente a

    causa de la desregulacin industrial, etc.

    Las clases paseo buscan tener un efecto reflexivo similar y consisten bsicamente en

    conocer la realidad que nos rodea en la medida en que tomando distancia crtica del espacio

    sobre el cual nos encontramos y somos capaces de apreciar de mejor forma la realidad y los

    aspectos que dentro de este deben ser transformados (desigualdad social, pobreza, relaciones

    de poder y autoritarismo, desorganizacin social, problemas medioambientales, falta de

    financiamiento pblico, etc.) Sin importar el lugar que visitemos (nuestros mismos barrios o

    poblaciones, ferias libres, parques pblicos, museos, bibliotecas, etc.) debe primar en las

    visitas la reflexin profunda de lo que nos rodea y, tal como se explic en el caso del huerto, la

    posibilidad de vincular en la prctica exploratoria nuevos contenidos (historia del barrio,

    aspectos demogrficos y geogrficos a travs de la aplicacin de la geografa viva,

    consideracin de la historia local y las relaciones sociales que en esta se producen, etc.)

    Ficheros autocorrectivos y libros de la vida como alternativas a los libros escolares:

    los ficheros autocorrectivos se materializan a travs de una biblioteca abierta a los estudiantes

    que contengan una serie de textos, actividades, dibujos, guas, ejercicios de clculo vivo, fichas

    diversas (ortografa, vocabulario, documentales, pelculas y libros recomendados), etc., que los

    mismos estudiantes puedan elegir al momento de trabajar de acuerdo a su propio ritmo e

    intereses. De esta manera se da espacio a la autorregulacin y la autoformacin por sobre la

    imposicin de contenidos creados y aplicados desde fuera, por personas ajenas al proceso

    educativo en su particularidad. Los ficheros autocorrectivos van acompaados, por otra parte,

    de un plan de trabajo que el mismo estudiante se fija, marcando reflexivamente sus avances.

    Como dice Francisco Ibern, como alternativa al libro de texto como manual nico, ya que no

    tiene en cuenta el contexto especfico del nio, Freinet introduce en las clases los ficheros

    escolares cooperativos. Se confecciona un fichero (alfabtico, decimal) en el que se recopila

    toda la documentacin recogida de todas las fuentes posibles y que sirve para completar o

    reemplazar los manuales escolares 11 Dicha recopilacin hoy se vera an ms completa si

    introducimos links a pginas webs de inters, videos o documentales que presenten la realidad

    social o temas educativos de forma prctica. Dicha recopilacin al alcance de todos en

    nuestros espacios educativos es un buen paso para asumir nuestra tarea docente de acuerdo a

    11 (Imbern Muoz, 2002, pg. 262)

  • nuestra realidad particular y no sobre la base de ideas externas que muchas veces nada tiene

    que ver con nuestro contexto educativo.

    Los libros de la vida se presentan como una forma de recopilacin individual de los

    textos libres y experiencias vividas por los estudiantes. Importante elemento de sntesis de los

    procesos educativos y conocimientos construidos. Su aplicacin en la actualidad puede verse

    mejorada de acuerdo a las facilidades que nos presentan los procesadores de texto, la

    posibilidad de adjuntar fotografas o videos, etc.

    Asamblea escolar: un enfoque crtico en educacin no puede seguir excluyendo las

    visiones, intereses y opiniones de los participantes del proceso educativo. Sin embargo,

    tampoco se trata de un espacio de democracia obligada donde escuchemos a los alumnos

    porque es bueno simplemente escucharlos sino un incentivo constante de la participacin,

    organizacin social y los compromisos necesarios para transformar la realidad cuestionada.

    Nuestro mayor desafo, en este sentido, es que las prcticas educativas no se reduzcan solo a

    espacios institucionales, sino que los vinculemos con la comunidad en la cual participamos (sea

    a travs de asambleas locales, reuniones de apoderado, etc.) aspecto que resulta necesario

    tambin en experiencias no formales. Esto como una consideracin clave si tomamos en

    cuenta que la escuela no es un espacio aislado y que la prctica educativa tampoco se da al

    margen de ciertas condiciones y relaciones sociales.

    La aplicacin de las tcnicas Freinet en una experiencia de educacin no formal

    A continuacin se presenta a modo de sntesis una experiencia en la cual se ha

    aplicado algunas de las tcnicas antes mencionadas. Se trata de una revista hecha por los nios

    y nias de la Escuela Libre Futuro en Camino (proyecto comunitario de educacin no formal en

    la comuna de Pedro Aguirre Cerda) que tena por objetivo incentivar la produccin de textos,

    dibujos y entrevistas libres como medio de anlisis de la realidad cotidiana, sirviendo adems

    como sntesis colectiva de las actividades realizadas durante el ao 2014.

    El objetivo esperado era la produccin colectiva de una revista (basada en la idea de

    peridico escolar antes comentado) que agrupara las distinta creaciones de los nios. De esta

    manera, se logr incluir entrevistas entre compaeros, opiniones, crticas a problemticas

    como la discriminacin, el machismo, los buenos y malos usos de la tecnologa entre los nios

    y jvenes, la revisin de aspectos positivos y problemas comunitarios, as como tambin

    espacio para los dibujos de los nios ms pequeos.

    Por otro lado, el tiempo que nos tom trabajar en la revista se convirti en un espacio

    para reflexionar en torno a actividades pasadas, recordar conversaciones, sintetizar

    conocimientos construidos en conjunto e incentivar el tanteo experimental en distintas

    situaciones. La revista vino a ser el punto de convergencia de las diversas experiencias vividas

    durante el ao y un espacio para la organizacin y el trabajo colectivo, pues se trat que la

    distribucin de las tareas no fuera tomada arbitrariamente. De esta manera, las nias y nios

    no solo participaron escribiendo sus textos y experiencias, sino que tambin contribuyeron

    siendo parte del proceso de produccin de la revista, transcribiendo textos en formato digital,

    sacando fotos, dibujando, generando preguntas en las entrevistas, etc.

    Consideramos tambin la necesidad de vinculacin con el territorio en el cual

    trabajamos, de ese modo la revista fue difundida entre las familias de los nios para invitarlas

  • a conocer ms sobre nuestro proyecto a travs de los conocimientos que sus propios nios

    iban generando.

    Finalmente, ms all de la produccin de la revista en s, el objetivo principal era

    incentivar en los nios la expresin de sus ideas, romper con las lgicas de la escritura

    entendida nicamente como la copia de lo que alguien ms ya dijo y ubicarla como

    herramienta crtica. En este sentido, aspirbamos a una lectura-escritura de nuestro contexto

    cotidiano, identificando as aspectos contradictorios o que nos afecten. En consecuencia, no

    fue de extraar que muchos nios coincidieran en la crtica a la monotona de la escuela formal

    o en la identificacin de la discriminacin como problema constante en nuestras relaciones

    sociales.

    Conclusin

    A travs de la revisin precedente se ha visto cmo la aplicacin de las tcnicas

    propuestas por Freinet contribuye directamente al fortalecimiento del enfoque pedaggico

    crtico y transformativo. Donde su flexibilidad nos permite aplicarlas en diversos contextos y en

    proceso de constante perfeccionamiento.

    A partir de lo anterior, la no consideracin de una propuesta didctica crtica dentro de

    sistema formal supone abandonarlo a la reproduccin de las lgicas de mercado y a la

    consolidacin, sin resistencia, de la hegemona burguesa. Considerando el espacio educativo

    institucional ms que como una maquinaria indestructible y sin perder de vista la necesidad

    de vinculacin con otras luchas y formas de organizacin social, es como las tcnicas Freinet

    pueden adquirir importancia, aun cuando sea imposible (en las condiciones actuales) su

    aplicacin mxima.

    Finalmente, recodar a Freinet es comprometerse con su lucha por los

    oprimidos, por su sueo de una escuela del trabajo realmente popular y por la construccin de

    una nueva sociedad. Un recuerdo que no puede quedar en la mera nostalgia o en palabras al

    aire, sino que debe transformarse en una forma de revitalizar nuestra prctica poltico-

    pedaggica. La escuela que so Freinet no tiene cabida en el capitalismo y en su sistema de

    explotacin, pero s en nuestra prctica diaria y compromiso para que sus ideas tengan lugar

    fuera del papel.

    _____________________________________________________________________________

    Bibliografa consultada

    Freinet, C. (1987). Tcnicas Freinet de la escuela moderna. Mxico: Siglo veintiuno editores .

    Freinet, C. (1996). La escuela moderna francesa. Madrid: Ediciones Morata .

    Freinet, C. (1996). Las invariantes pedaggicas. Madrid: Ediciones Morata .

    Freire, P. (2002). Pedagoga del oprimido. Siglo XXI editores .

    Imbern Muoz, F. (2002). Celestin Freinet y la cooperacin educativa. En El legado

    pedaggico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (pgs. 249-271). Barcelona: Editorial Gra.