recorrido historico

11
Comunicar ISSN: 1134-3478 [email protected] Grupo Comunicar España Matos López, Juan Manuel De las escuelas industrialistas a los modelos educativos alternos para el siglo XXI Comunicar, núm. 16, marzo, 2001, pp. 49-57 Grupo Comunicar Huelva, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801608 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

...

Transcript of recorrido historico

  • ComunicarISSN: [email protected] ComunicarEspaa

    Matos Lpez, Juan ManuelDe las escuelas industrialistas a los modelos educativos alternos para el siglo XXI

    Comunicar, nm. 16, marzo, 2001, pp. 49-57Grupo ComunicarHuelva, Espaa

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801608

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • 49

    COMUNICAR 16, 2001

    COMUNICAR 16, 2001; pp. 49-57

    Temas

    De las escuelas industrialistas a losmodelos educativos alternos para el

    siglo XXI

    Juan Manuel Matos LpezJuan Manuel Matos LpezVenezuelaVenezuela

    El autor de este trabajo nos introduce en un singular recorrido por la evolucin delas escuelas desde el modelo industrialista del siglo pasado hasta la aparicin de las nue-vas tecnologas de la comunicacin y la informacin, finalizando con propuestas denuevos modelos en funcin de las necesidades de formacin que la sociedad del conocimientoy las convergencias culturales estn demandando.

    Todo lo que se comprende est bien(scar Wilde).

    Mi voluntad es cambiarlo (el mundo). Har aeste siglo el don de la igualdad. Y cuando todo est

    nivelado, entonces quiz yo mismo est transformado yel mundo conmigo; entonces, al fin los hombres no

    morirn y sern dichosos (Calgula, Acto I. Albert Camus).

    La difusin e insercin de las nuevas tec-nologas en la vida cotidiana, aunado al cambiode soporte, est trayendo consigo la transfor-macin cultural de nuestra sociedad. Estoscambios van desde nuestras relaciones labora-les y educativas hasta el modo de interrelacincon nuestros semejantes.

    Conceptos como el del trabajo y la educa-cin en su concepcin tradicional se han vistotransformados. Si a principios de siglo la fbri-ca y la escuela constituan hitos urbanos, conlos que se transformaban nuestras ciudades y

    que marcaban recorridos urbanos de trabaja-dores y educandos, hoy da la aparicin de lasnuevas tecnologas est marcando la desapari-cin de estos recorridos y marcando otros me-nos fsicos en los que los bites son los que esta-blecen el recorrido.

    El teletrabajo y la educacin a distanciahan cambiado la forma de ver el trabajo y laformacin. Se puede trabajar en una empresaque est a mil kilmetros de distancia, con lamisma rigurosidad con la que antes era necesa-rio marcar fichas de horarios; e igualmente enla educacin se han transformado las manerasde ver el proceso educativo.

    1. Las escuelas en el modelo industrialistaA principios de siglo, los grandes avances

    en el campo cientfico se correspondan conotros tantos en el campo cultural y educativo.De esta manera, el desarrollo tcnico se corres-

  • 50

    TEMAS

    pondi con la creacin de cientos de fbricas,puestos de trabajo y el mejoramiento sanitariode las ciudades en general y de las zonasobreras en particular. Desde la perspectivacultural se produce la masificacin de la educa-cin.

    Los hijos de los obreros empiezan a asistira la escuela y se produce un despegue de lacalidad de vida en las ciudades industriales queva a cambiar cualitativamente el modo de sub-sistencia de las zonas.

    De manera parecida a como ocurri alinicio del Renacimiento, donde se dio una fuertedicotoma entre el campo y la ciudad, siendo estaltima el ideal de desarrollo humanstico, lasurbes crecern muy rpidamente absorbiendolas poblaciones perifricas, dejando los mbi-tos rurales fuera de esta dinmica; de hecho apartir de este momento las migraciones hacialas grandes ciudades consolidarn el desarro-llo urbano.

    Las escuelas y los sistemas educativosformales y no formales sern los que poco apoco iniciarn la tradicin de la formacin parael trabajo en las sociedades industriales.

    Era lgico que en la medida en que senecesitaba mano de obra cualificada dentro delas fbricas, es decir, en la medida en que lashabilidades para manejar la maquinaria indus-trial eran cada vez ms complejas, fuese nece-sario ir capacitando a los empleados. El siste-ma que se impuso, sobre estos desarrollos educa-tivos, era el de preparar al personal para querespondiera a las necesidades del desarrolloindustrial; es decir, se formaba a los futurosempleados.

    De hecho fue tan importante esta forma deenseanza escolar que hasta hace muy pocotiempo segua funcionando sin mayores limita-ciones. El capacitar a un empleado para mane-jar ciertas mquinas o desempear algunasactividades administrativas era una labor que,una vez concluida, duraba para toda la vida.

    Era muy poco probable que en el perodode vida til de un obrero, tuviese que volvrse-lo a entrenar por algn cambio fundamental enla forma en que desarrollaba su trabajo. En la

    escuela ocurra otro tanto, no era necesario quese planteasen revolucionarios desarrollos edu-cativos o nuevas formas de afrontar las situa-ciones con las que el alumno debera enfrentar-se en la vida, pues el modo en que se vea elfuturo era muy estable y sin grandes alteracio-nes. Era un futuro de desarrollo siempre ascen-dente. No se plante nunca que pudiese serpeor o igual que el presente; o que las necesida-des cambiaran radicalmente.

    El capacitar a las nuevas generaciones era,bsicamente, un problema de cantidad, no deformas de instruccin. El alumno, en un nivelelemental, deba saber leer, escribir y tenerunas nociones elementales de aritmtica. Params adelante se planteaba que desarrollaseotras habilidades, un tanto ms complejas.

    Slo de esta manera se pueden entender losgrandes esfuerzos que se realizaron en occi-dente para masificar la instruccin pblica. Laszonas perifricas de los ncleos de desarrolloemplearon tcnicas parecidas a fin de ponersea la par; un ejemplo de ello es Japn y los paseslatinoamericanos.

    En el caso del primero las condicionesprevias hicieron posible que la masificacineducativa fuera un hecho en poco tiempo. En elcaso de Amrica Latina las guerras civiles y loscambios violentos en el poder impidieron quese consolidase el proceso de masificacin edu-cativa. Pero no por ello dej de ser una preocu-pacin del estado el que hubiese centros educa-tivos donde se preparase a la poblacin.

    As en el caso de Venezuela, Antonio Guz-mn Blanco1 (que pudiera ser considerado elparadigma del tirano liberal, tpico de la segun-da mitad del siglo XIX de Amrica Latina)dict, en 1870, el Decreto de Instruccin Pbli-ca Gratuita y Obligatoria2, de donde extraemosel siguiente articulado que sirve para ilustrar loque hemos venido comentando: Art. 2. La ins-truccin obligatoria es aquella que la ley exigea todos los venezolanos de ambos sexos y quelos poderes pblicos estn en el deber de dargratuita y preferentemente. Comprende porahora los principios generales de moral, lalectura y la escritura del idioma patrio, la arit-

  • 51

    COMUNICAR 16, 2001

    mtica prctica, el sistema mtrico y el com-pendio de la Constitucin federal3.

    Como vemos la obligatoriedad estaba de-terminada en funcin del uso del idioma, nece-sario para el conocimiento del uso de maquina-rias; las matemticas, necesarias para medirdistancias, calcular pesos, medidas y precios; yfinalmente nociones cvicasque (re)forzaran la cohesinsocial y dieran estabilidad alsistema.

    En el mismo decreto seestablece que habr otra edu-cacin libre u opcional quepodr tomarla cualquiera peroestablece tambin que: Art.18. Mientras los conocimien-tos obligatorios no se hayangeneralizado suficientementeen toda la Repblica, las es-cuelas primarias dependien-tes del poder federal, se de-dicarn especialmente a laenseanza de las materiasmencionadas en el artculo 2de este Decreto4. Pudiramosdecir que esa conseja popularsegn la cual los gobiernostirnicos prefieren a un pue-blo ignorante es falsa. S, quie-ren un pueblo instruido, aun-que de una manera muy parti-cular (en funcin de una capa-citacin para el trabajo) y en funcin de susobjetivos en el ejercicio del poder.

    No es necesario recordar que el sistemaeducativo de un pas es la institucin de socia-lizacin ms confiable que posee todo Estadoy que en general el modelo de instruccin quese aplica responde a un modelo de pas que sedesea. Lo importante, desde este punto devista, es cmo ese proyecto nacional sea com-partido por una mayora y no por un pequeoestamento.

    Era tan importante la instruccin en el casodel gobierno de Guzmn Blanco, que determi-n que en las fortalezas y cuarteles de la Nacin

    se ensear tambin a los soldados las materiasmencionadas en el artculo 2 de este decreto5.Es decir, el estado vea la necesidad de formary tener un ejrcito medianamente instruido,que pudiera hacer frente a los nuevos desarro-llos que en materia de armamento se estabanproduciendo y que de alguna manera

    profesionalizara al ejrcito, lodiferenciara de las montonerasque se organizaban durante loslevantamientos armados carac-tersticos del siglo XIX6 y per-mitiera la estabilidad del siste-ma poltico.

    2. Misioneros y cooperantesEl inicio del siglo y la im-

    plantacin de los modelos co-loniales de Francia e Inglate-rra, fundamentados en la ideadel Protectorado (en el fondose entenda que haba nacionesmaduras y otras que debanser protegidas aunque nun-ca se aclar de quin o qudeban ser protegidas) traenconsigo el concepto de progre-so7. Un concepto que slo po-da definirse por su opuesto, elno progreso8.

    El estancamiento, la bar-barie, el atraso, el desorden ola inmadurez eran los opues-

    tos, as el fin del siglo XIX trajo consigo unideal para el grupo de pases que no eranprogresistas o que aspiraban a salir de labarbarie en la que vivan. Brasil incluso con-serva en su bandera un recuerdo de esa poca,el lema: Orden y progreso.

    Esta poca estar signada en casi todaAmrica Latina por gobiernos, ms o menostirnicos, cuyo principal esfuerzo estuvo en elreproducir los signos visibles del progreso (vasfrreas, puertos, caminos y en general un mo-delo arquitectnico muy semejante al de Lon-dres o Pars). Como veamos en el epgrafeanterior no escap a las intenciones progresis-

    El teletrabajo y laeducacin a distanciahan cambiado la for-ma de ver el trabajo yla formacin. Se puede

    trabajar en una em-presa que est a milkilmetros de distan-

    cia, con la mismarigurosidad con la que

    antes era necesariomarcar fichas de hora-rios; e igualmente enla educacin se hantransformado lasmaneras de ver elproceso educativo.

  • 52

    TEMAS

    tas la educacin como tampoco escap a laspotencias del momento.

    En los esquemas coloniales ingls y fran-cs fue importante la implantacin de sistemaseducativos en las colonias, de una manera muyrpida despus de la conquista territorial.

    Por dos razones, la primera de orden prc-tico, era necesario comunicarse con los nuevossbditos (es la poca en que Inglaterra se enor-gullece de haber dado una len-gua y una cultura a la cuartaparte del Planeta), pues la len-gua de las administracionescoloniales era la que se habla-ba en la metrpoli.

    La segunda razn venadada por la suposicin de lasuperioridad cultural, que sebasaba en el siguiente razona-miento: si el impulso culturalde los pases colonizadores lespermiti conquistar a los me-nos desarrollados, entonces eralgico que su cultura fuera laque se impusiera y se ensearaen las escuelas.

    Como se ve, este modelode educacin implicaba no sloel ver al otro como un ser infe-rior al que era necesario darilustracin y conocimiento,sino el borrar la cultura local. En general eseesquema se repiti en casi toda Amrica Lati-na, no por la imposicin colonial, pues ya noexista, sino por el deslumbramiento del idealde progreso y por la necesidad imperante deformar mano de obra capacitada para construirlos signos del progreso y en definitiva alcan-zarlo.

    As, si vemos los programas educativos deLatinoamrica, nos encontraremos que se hacems nfasis, por ejemplo, en la Roma Imperial,que en la historia o las costumbres de los pasesvecinos, por no mencionar la cultura o el artepropio.

    El esquema educativo propuesto fue engran medida implantado gracias a los esfuerzos

    de los misioneros (protestantes y catlicos) quellevaron consigo la Biblia y el abecedario (lacultura y el idioma).

    Sin embargo, cuando los modelos colonia-les se desmontan a mediados de este siglo, losaparatos educativos que en general, o bienprovenan de las metrpoli o bien eran forma-dos ah, dejan a su vez desmantelados y debili-tados a los nuevos cuadros de formadores, por

    lo cual esos vacos van a serllenados por programas de asis-tencia al desarrollo (conceptoque sustituye al de progreso) ode cooperacin internacional,con lo que se sustituy a losmisioneros por los coope-rantes.

    En el caso de Amrica La-tina, estos programas llegaronbajo modelos intervencio-nistas, en los cuales al cesar laayuda la situacin volva alestado inicial. Hoy da se handado grandes avances en tornoa esto, con mayor participa-cin por parte de las comuni-dades y de los grupos minori-tarios, intentando rescatar losvalores culturales e identitariosde las comunidades a las quese dirige la cooperacin. Sin

    embargo todava falta mucho camino por reco-rrer.

    3. No tan nuevos modelos educativosCon la crisis de la educacin en su forma

    tradicional y el desarrollo de los medios masi-vos de difusin, apareci una nueva forma deenseanza, que durante mucho tiempo fue con-siderada una especie de hermana bastarda delsistema educativo: la educacin a distancia.

    La asistencia para el desarrollo y la coope-racin internacional, casi de inmediato, vieronlas posibilidades de multiplicar sus esfuerzos;son loables y de gran importancia los esfuerzosque realizar la UNESCO y muchas ONG paradesarrollar la formacin a distancia. De hecho

    Con la crisis de la edu-cacin en su forma

    tradicional y el desa-rrollo de los mediosmasivos de difusin,apareci una nuevaforma de enseanza,que durante mucho

    tiempo fue consideradauna especie de herma-na bastarda del siste-ma educativo: la edu-

    cacin a distancia.

  • 53

    COMUNICAR 16, 2001

    la alfabetizacin y la capacitacin de grandeszonas alejadas de los ncleos urbanos en Am-rica Latina se debe a las grandes entidades decooperacin internacional. Pero para ver me-jor este proceso caracte-rizaremos brevemente laevolucin de la educa-cin a distancia.

    En primer lugar, en-contramos que hay, noslo una evolucin en laincorporacin de nuevosmedios, sino tambin unabsqueda, tanto por par-te de las institucionesformadoras como de losmismos estudiantes deformas de:

    1) Vencer el trminode distancia.

    2) Bsqueda de curricula ms flexibles oadaptados.

    Es por ello que destacamos tres saltoscualitativos que, producto de estas bsquedas,se han dado en los procesos de formacin adistancia:

    1 Generacin: Enseanza por corres-pondencia9. Esta primera generacin de laeducacin a distancia estaba basada en el co-rreo, mediante el cual se enviaban los libros,guas y ejercicios para su resolucin por elalumno. La va de comunicacin entre el centroy el alumno era igualmente el correo.

    Su aparicin se debi a la necesidad deformacin que se tena en las zonas rurales oaisladas, en las que la formacin tradicionalinicial no llegaba o llegaba con mucha dificul-tad. Por lo tanto los aspectos de contenido de laformacin eran bastante rgidos y cerrados,bsicamente por dos razones: se encontrabafuertemente marcado por el sistema tradicionalde enseanza, y las formas de contacto eranmuy escasas y limitadas en el tiempo, por lo quese pretenda eliminar cualquier ruido en elsistema al tener modelos muy cerrados.

    Dadas esas caractersticas y la lentitud delmedio de comunicacin, el mtodo se centraba

    en el autoaprendizaje por parte del alumno,puesto que el tutor esperaba a que ste sepusiera en contacto. Su esquema de funciona-miento era ms o menos el siguiente:

    2 Generacin: Pluralidad de medios.La aparicin de los medios radioelctricos ydel telfono permiti aumentar las posibilida-des de la educacin a distancia y sobre todo lospuntos de contacto. Aparte del material que eraenviado por correo, la radio y la televisinpermitieron la transmisin de clases magistra-les que sirvieran de apoyo a los materialesimpresos.

    El telfono permiti que las tutoras fuesenmucho ms giles, en una formacin que ya noera solamente inicial sino tambin complemen-taria. De alguna manera el uso conjunto deestos medios permiti superar las distancias, yflexibilizar la dedicacin en tiempo que eranecesaria y de la forma de presentacin de loscontenidos. Aunque la comunicacin sigue sien-do entre el estudiante y su tutor, no hay la sen-sacin de formacin compartida.

    La aparicin de la radio permiti el uso delos medios audiovisuales de una forma educa-tiva, aunque en su primer momento se preten-diese hacer un simple traslado del aula a latelevisin o de la televisin al aula. Esta fasepermiti el desarrollo de lenguajes y estrate-gias propios. Por otro lado, permiti que el usode medios audiovisuales fuese visto con menos

  • 54

    TEMAS

    recelo sobre todo en los sectores universitariosen los cuales se comenzaron a plantear estrate-gias de uso de medios.

    En este perodo el alumno no se encontra-ba slo sino que era dirigido en su enseanza deuna manera ms eficaz. Su esquema de funcio-namiento era poco ms o menos como sigue:

    3 Generacin: En redes multimedia. Laaparicin de Internet hizo que se diera el saltoa la tercera generacin de la educacin a distan-cia en la cual se hace posible el uso de todos lossoportes anteriores, pero aadiendo las posibi-lidades de la simultaneidad y la interaccindirecta. Evidentemente esto permite que seflexibilicen an ms los tiempos de aprendiza-je y se creen redes de contacto y cooperacin,con lo cual las distancias se ven superadas.

    A la forma de aprendizaje de la generacinanterior (autoaprendizaje dirigido) se suma ladel aprendizaje cooperativo, es decir la genera-cin de conocimiento no es slo producto de lareflexin del individuo, sino del modo en quecomparte ese conocimiento y socializa me-diante las redes.

    Esta generacin de formacin a distanciavino de alguna manera a corroborar las posibi-lidades educativas de los medios de difusinmasiva, y por otra parte permiti que se desa-rrollaran las estrategias pertinentes sobre lasque se desarrollarn los modelos educativosdel siglo que viene. Las modalidades de forma-cin bajo este esquema pueden llegar a cual-

    quier nivel de la educacin reglada y no regla-da. Su esquema de funcionamiento sera ms omenos ste:

    4. Los nuevos modelosEn este ltimo contexto en la que nos encon-

    tramos con que en funcin de las necesidades deformacin actuales, junto al fomento de unasociedad de conocimiento donde el papel comosoporte ha dejado en buena parte de tener larelevancia que antes tena, para convertirse enun apoyo ms para los medios audiovisuales,pueden definirse unos cuatro modelos de for-macin que estarn acompaados por los nue-vos medios. Es importante aclarar que si bienestos modelos existen hoy da, sern en elfuturo los que mayor implantacin tendrn.Estos modelos son:

    4.1. Modelo de formacin no formalEl modelo estar destinado a captar un

    gran nmero de alumnos y su objetivo ser, portanto, acercarse a satisfacer demandas ampliasde la sociedad y hacerlo con el mximo defacilidades y superando cualquier barrera exis-tente de tiempo, espacio, lenguaje, etc.

    No tendr exigencias formales a la hora delingreso y tampoco las titulaciones que acredi-tar sern oficiales; sin embargo, su realizacinaportar al estudiante, o bien, mejoras labora-les al certificar habilidades que desempea en

  • 55

    COMUNICAR 16, 2001

    su vida laboral, o bien gratificaciones ldicas.Por tanto la formacin que brindar estarorientada a los idiomas, la iniciacin a la infor-mtica, o a oficios vinculados al sector deservicios.

    Se confiar al inters del estudiante y a lacalidad de los materiales utilizados y del proce-so de formacin la eficacia del proceso forma-tivo. Su incidencia de medios telemticos sermuy escasa y en esencia estar dirigida a unaclase que pudiramos llamar analfabeta tec-nolgica, pues si bien puede que conozca losmedios telemticos, no los uti-liza con frecuencia.

    Los estudiantes que actual-mente ingresan en este sistematienen finalidades diversas, perotodos presentan un elevado gra-do de motivacin. Son perso-nas que no han dispuesto en suentorno de facilidades para laformacin o que, en el momen-to de que se trate no encuentrantiempo para asistir a un sistemaformal presencial.

    Puede tratarse de perso-nas que quieren afianzar supuesto de trabajo con una for-macin especfica o comple-mentar su preparacin profe-sional con complementosformativos (idiomas, inform-tica, etc.). En otros casos, se trata de ampliar elcampo de conocimientos en torno a lo que sonsus aficiones (jardinera, bricolaje, etc.).

    Por lo tanto, el currculum de los cursosque ofrece tiene las siguientes caractersticas:

    a) Es flexible a la hora de la secuenciacinde los contenidos.

    b) Es modular, formado por unidadesdidcticas no demasiado amplias.

    c) No presenta demasiadas complejidades.Dentro de la dinmica de la cooperacin

    entre estados este modelo ser el menos aplica-do, puesto que viene a ser el ms genrico y alque menos utilidades prcticas le encontrarnlos gobiernos receptores de ayuda.

    4.2. Modelo de formacin continua universi-taria

    Este modelo estar destinado a las reas dealta especializacin, actualizacin y profun-dizacin de carcter universitario.

    Se tratar de sistemas de formacin desti-nados a pblicos muy selectos con exigenciasaltas y objetivos muy precisos. Su difusinmediante redes telemticas podr ser vista comouna poltica de desembarco por parte de loscentros educativos de las instituciones de for-macin superior de los pases en desarrollo,

    pues tendrn que competir ensu propio terreno con univer-sidades extranjeras en condi-ciones tecnolgicas y de pres-tigio muy inferiores.

    En general se tratar depblicos no demasiado exten-sos, pero s lo suficientementemotivados como para invertiren su formacin grandes canti-dades de dinero. Pblicos queadems tendrn bastantes po-sibilidades de prescripcin yconsumo y una gran rea deinfluencia sobre el sector pro-fesional de que se trate. Se ne-cesitan materiales didcticosmuy elaborados, de gran cali-dad y actualizacin y de elabo-racin sofisticada.

    La titulacin ser la cuestin esencial eneste campo. Las acreditaciones tienen que seremitidas por entidades de prestigio que puedanaadir valor al currculum del estudiante.

    El currculum tiene que adaptarse a lasexigencias concretas de los estudiantes, ser fle-xible y modular, pero, a la vez, tiene que reunircondiciones de sistemtica, coherencia y progre-sividad. La evaluacin escrupulosa de los apren-dizajes realizados es fundamental. Las tecno-logas empleadas denotan la calidad del siste-ma y deben ser interactivas y con un alto gradode complejidad y sofisticacin.

    Las reas prioritarias que en este momentose estn desarrollando son: los negocios, la

    Aquellos pases queprimero lleven sus

    contenidos educativosa la red, rentabilizarnsu inversin al hacer,

    por simples razones decosto, que los estadosms rezagados cam-bien sus currcula enfuncin a los conteni-

    dos que hayan desarro-llado los primeros.

  • 56

    TEMAS

    comunicacin, la economa y gestin, los ser-vicios y la salud.

    4.3. Modelo de formacin continua profesio-nal

    Este ser un modelo adaptado al sistemadel empleo que puede, por tanto, abarcar ladenominada formacin ocupacional, una partede la formacin profesional reglada y las pasa-relas entre un sistema y otro. Recubre tambinla denominada formacin a medida, es decir, lagestin de los sistemas pedaggicos de unaempresa o institucin a peticin de la misma.

    Este modelo producir al desarrollarse porlas redes telemticas, o bien la cooperacinentre estados ms desarrollados industrialmen-te con aquellos menos desarrollados para pro-yectos conjuntos de formacin o bien la coope-racin entre estados de semejante desarrollopara la homologacin de titulaciones.

    Las reas prioritarias de este tipo de for-macin sern las reas transversales de loscurrculos de formacin profesional, as comolos estudios destinados a superar pruebas deacceso y convalidaciones. Probablemente, es-tos sistemas de formacin tendrn que relacio-narse con empresas, sindicatos e instituciones.

    Los estados receptores de cooperacinpudieran optar por esta va para la capacitacinde sus cuadros medios, sin embargo ser la mscostosa de las cooperaciones entre estadospues implicara estructuras universitarias degran complejidad.

    4.4. Modelo de refuerzo escolarPara identificar estos modelos diremos

    que sern aquellas ofertas de formacin a dis-tancia cuyo fin ser el de apoyar a los sistemaspresenciales pero que por s mismos constitui-rn redes virtuales.

    Este desarrollo ser el que finalmente de-cidir el destino del libro de texto, pues sufuturo estar ligado al espacio que deban com-partir con los multimedia en red. En cuanto a supapel futuro, lo que claramente ocurrir es queaquellos pases que primero lleven sus conteni-dos educativos a la red, rentabilizarn su inver-

    sin al hacer, por simples razones de costo, quelos estados ms rezagados cambien sus currculaen funcin a los contenidos que hayan desarro-llado los primeros.

    Este modelo vendr acompaado con gran-des ofertas de reciclaje de profesores, paraadaptarlos a los nuevos entornos educativosque se van a crear, por lo que tambin los pri-meros que comiencen sus desarrollos sern losms beneficiados.

    5. Convergencias culturales: la educacin,la conquista y la teora de las dos espadas

    En la Edad Media, los pontfices romanos,abogaban por una sumisin del Estado seglarante la Iglesia. Esta propuesta, llamada de lasdos espadas (una terrenal y una divina), salvan-do las distancias podr aplicarse en lneasgenerales a las escuelas y modelos educativosposindustriales. Los factores de desarrollo delos nuevos modelos vendrn dados en granmedida por quienes lleguen primero y logrenmantenerse. Dicho as en abstracto no repre-senta mayor problema, pues pondra en la mis-ma situacin a todos los participantes. Sinembargo, el desarrollo econmico y la proxi-midad cultural y geogrfica determinar qui-nes sern los que tengan xito y quines debe-rn sumirse.

    Casos como el de Amrica Latina, dondemuy pocos estados10 se estn preparando paralos cambios educativos que vienen, debido a laintroduccin de las nuevas tecnologas, aunadoa la proximidad cultural con Espaa y la cerca-na geogrfica de los Estados Unidos, conver-tirn a la regin en un campo de experimenta-cin a corto plazo, para la implementacin delos modelos que antes describimos. La palabrala tienen ahora los estados.

    Notas1 Ejerci el poder directamente o por medio de sus parti-darios entre 1870 y 1888.2 Si bien el decreto se dict en esa fecha y hubo intentosserios por parte del gobierno de Guzmn y de los siguientesde extender la educacin pblica, esto no fue una realidadsino hasta la dcada de 1930 cuando realmente comenzel proceso de difusin masiva de la educacin, producto dela estabilidad poltica, la apertura democrtica posterior a

  • 57

    COMUNICAR 16, 2001

    1936 y los recursos estables procedentes del petrleo.3 Los destacados comillas son nuestros.4 Los destacados comillas son nuestros.5 Artculo 22 del Decreto de Instruccin Pblica Gratuitay Obligatoria.6 En el caso venezolano no ser posible el cumplimiento deeste objetivo sino hasta la creacin en la segunda dcadade este siglo de la Escuela Superior de formacin Militar.7 Progreso: (del latn progressus) m. Marcha hacia delante.Se emplea particularmente con referencia al desarrollo dela humanidad o de un pas, en general, en una poca o enun aspecto determinado (). Civilizacin (Mara Moliner:Diccionario de uso del Espaol).

    Juan Manuel Matos es investigador de la comunicacin y responsable de investigacinen Mizar Multimedia en Barcelona ([email protected]).

    8 El concepto de desarrollo aparecera en los aossesenta de este siglo, en el intento de sustituir al ya gastadoconcepto de progreso (que implicaba economa y cultura)y enmarcarlo en los aspectos ms econmicos.9 A partir de aqu seguiremos los lineamientos principalesde la conferencia Educacin y nuevos medios que dictJos Manuel Prez Tornero en Caracas en marzo de 1999,en la Reunin de la Asociacin Internacional de TelevisinEducativa y de Desarrollo (AITED).10 Exceptuando el caso de Chile, casi todos los grandesdesarrollos vinculados a las nuevas tecnologas y laeducacin se encuentran circunscritos en Amrica Latinaa las Universidades.

  • 58

    TEMAS

    E

    nriq

    ue M

    artn

    ez-S

    alan

    ova

    '200

    1 pa

    ra C

    OM

    UN

    ICA

    R

    Reflexione

    s

    desde e

    l butac

    n